Está en la página 1de 8

Medievo heterodoxo.

En la bienvenida de esta conferencia se comienza hablando sobre los fieles que acudieron
presencialmente a las zonas de peregrinación pero también habla sobre los que no, estos
tuvieron que imaginar estos lugares, se muestran pinturas como las de ​San Baudelio de
Berlanga a​ nteriormente ubicadas en templos sorianos además de recreaciones virtuales de los
templos.
Comienza hablando el doctor Justin Kroesen de la universidad de Bergen sobre el arte
medieval europeo, de la unidad a la diversidad. Riqueza de tallas policromadas como la
Virgen de V​ Noruega estaba relacionada también con el mundo Europeo, encontrándose una
escultura muy similar a esta virgen en Flandes, Francia siendo esta ​Virgen de Saint Omer​ que
ha perdido su policromía original, característico de la época occidental ya que los circenses se
ubican en toda europa durante unos 50 años, creando redes enteras de comunicación.

El reflejo de esto es la exportación de la basílica románica, con decoraciones similares, el


románico es el primer arte románico pan europeo, como las catedrales de estilo francés,
encontradas en toda europa. Los siglos XII-XIII la iglesia buscaba la unidad estableciéndose
a través de los concilios, se creó esta unidad y la misa comenzó a seguir el mismo guión en
toda europa, en la teología y la liturgia hizo que hubieran iconografías similares en el
mobiliario de las iglesias concentrándose en el combate del bien y el mal como en las pilas
bautismales de ​Calahorra de Boedo​ y ​Middles, o​ en los altares de ​Avia ​y ​Skaun, ​ubicadas a
una distancia de casi 3000 kilómetros que siguen la misma estructura además del estilo
siendo este muy similar como los retablos tabernáculo, o los baldaquinos de altar pintados
como los de ​Torpo, Ardal o Torst. ​Para todas estas creaciones se debieron de seguir las
mismas fuentes y ejemplos, además de mostrar las mismas escenas.

Tras el siglo XIII que fue como un siglo de oro vino el XIV con muchas catástrofes, el Cisma
de Occidente, la peste negra y la guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra, rompiendo
esta conectividad entre el norte y el sur. En la arquitectura se desarrollaron varios
Tardo-Góticos pudiéndose distinguir fácilmente en sus diferentes países, en la escultura los
famosos retablos tardo góticos tienen poco en común con los trípticos del centro de Europa,
distinguiéndose también fácilmente los retablos de Amberes y de Bruselas, se puede afirmar
que el arte de los siglos XII y XIII fue un arte unitario, mientras en el siglo XIV se rompe
esta unidad dividiéndose en muchos estilos tardo góticos nacionales y regionales.
En la segunda parte de la conferencia expone el catedrático Michele Bacci de la universidad
de Fribourg sobre los cuerpos ficticios y relicarios icónicos en la Edad Media cristiana y
budista.
Habla sobre las obras maestras que se conservan en el Museo del Prado, como el ​Funeral de
San Antonio Abad​ de Fra Angelico, como dice su mismo título la escena es el funeral de San
Antonio, monjes tristes alrededor del féretro de su guía espiritual, el biógrafo del monje
atanasio de Alejandria escribio que cuando este se dio cuenta de que moria, se escondió en un
lugar aislado para que su cuerpo no fuera objeto de devoción, queriendo estos retenerlo el
Abad no aceptaba intentando disuadir a los laicos de esta idea, comparándose con Cristo y
cuando dejaron su cuerpo en la cueva, siendo estos miedos infundados de Egipto y sus
prácticas de momificación, transformando el cuerpo en una simulación figurativa de su
corporeidad, con esto y la ausencia de descomposición se interpretaba la santidad con la idea
de corpus incorruptum, en los ermitaños de sinaí los cuerpos los utilizaban como objeto
icónico destinado a estimular una interacción visual y física con el observador, como pasó
con el cuerpo de David de Constantinopla que antes de su sepultura su cuerpo fue fijado a
una tabla cuadrangular y transformado en un icono, no eran soluciones permanentes ya que
despues tenian que ser ocultados en el interior de una tumba, salvo la excepción del monje
Stefano que era guardián del monasterio Riego del monte Sinaí en el siglo VI, en la
actualidad sigue momificado y al lado de la puerta de el monasterio.
En el cristianismo occidental los cuerpos santos eran inaccesibles para el pueblo hasta la edad
media tardía y en las épocas sucesivas como los altares barrocos donde estos son
momificados con técnicas de tanatografía yacentes en la tumba.
En el caso del budismo medieval en China y Japón la relación entre cadáver y imagen es
complicada, a partir del s VII se intentaron conservar los cuerpos de los maestros espirituales
de la secta Chan con la técnica del laqueado como la ​Momia de Winning​, sentado en la
posición del loto sobre un altar como una estatua sagrada, la creencia de la resurrección de
los santos monjes además de como en el cristianismo la creencia es estimulada por la idea de
la momificación natural del cadáver, además también comenzó una creación de cuerpos
ficticios de terracota como la de ​Hongbian.
En occidente hubo una momia que fue utilizada como objeto de veneración según un texto
del siglo XIII, fue el cadáver del Cid, según este se exhibió en un altar interior, sentado,
vestido de púrpura y con su espada en la mano, convirtiéndose en una meta de peregrinaje
hasta que se le cayó la punta de la nariz.
Mujeres frente al amor divino y el amor humano.
Este seminario comienza hablando sobre el artesonado mudéjar situado en el techo de la sala,
de rica policromía, motivos sagrados, profanos, reales, fantásticos, imágenes protagonizadas
por damas y caballeros como el caballero matando a un dragón para salvar a su dama.
Tres clases de amor, el amor divino de gran fuerza dramática, el amor cortés celebrado por
trovadores y juglares, actitudes entre damas y caballeros, amor generalmente adúltero y
finalmente el amor conyugal, se mueve entre la advertencia moral del sacramento y en su
contrario lo carnal.
Comienza Victoria Cirlot catedrática en la Universidad de Pompeu Fabra hablando sobre la
función de las imágenes: meditación y emoción en la mística femenina, lo visual es la obra de
arte y lo visionario es la experiencia mística que se estimularon mutuamente, siendo esto una
experiencia religiosa, las obras tienen una función didáctica.
La mística femenina medieval por Hildegart fueron ilustradas en manuscritos el primero
coetáneo y otro posterior, nos permiten acercarnos a su función como en​ Scivias​ , amor de
dios, multiplicación de los ojos indica que son ojos interiores, como el del corazón,
traspasando lo físico, las visiones de Hildegard se resuelven con los círculos como el ​Cristo
en la Trinidad​ recordando los mandalas tibetanos, con la meditación, la contemplatio
borrando la distancia entre sujeto y objeto para la unión mística, en todas sus
representaciones priman las figuras geométricas, la función de las imágenes se intensifica en
el siglo XIII y hay una nueva sensibilidad en la pasión y el dolor, en la meditación comenzó a
aflorar la empatía con el sentimiento de Cristo, fue un cambio significativo y aquí adquiere
importancia Di Gulianne desencadenadas por un crucifijo que le muestra un sacerdote en su
lecho de muerte, siendo más vividas que anteriormente, esta se centra en la cabeza con la
corona de espinas y la sangre como en el ​Cristo varón de dolores y​ ​San Bernardo abrazando
la cruz, ​llenando de sangre Cristo las imágenes.
Le sigue Mireia Castaño doctoranda en la Universidad de Ginebra, hablando sobre los objetos
que celebran el fin´amor, creados para ser regalos de amor, cofrecillos, peines, tablillas de
escribir, concentrándose en los espejos como en los textos de Joanot Martorell, el espejo en el
medievo tiene una simbología compleja de la lujuria hasta la vida contemplativa, al entregar
objetos de toilette se hace explícita la voluntad del donante de entrar en el espacio íntimo de
su amada y cada vez que esta lo toque este amor será renovado, una de las mejores
representaciones son ​Valvas de espejo del Louvre, ​representando el proceso de seducción a
través de una corona de flores además del de Londres en el que se ve un intercambio de
dones, el hombre le ofrece su corazón y ella lo corona con una cinta de flores.
El amor necesita de un deseo ilimitado y de un comportamiento elegante, necesita de un
objeto de contemplación, en otra ​Valva de espejo del Louvre​ de marfil hay una representación
de una partida de ajedrez en contexto amoroso, una pareja jugando y detrás una sirvienta con
una corona de flores y un hombre con un halcón puesto en el brazo, el ajedrez traduce la idea
de el amor como combate, ligado a normas complejas, buscando el mate del adversario se
presenta el camino tortuoso hacia el ser amado y los cortinajes y el mástil representan los
genitales de los personajes, siendo reforzada la idea por los monstruos que rodean a la pareja.
Estos objetos deben estudiarse de forma individual, siendo descifrados por pequeños detalles,
conteniendo discursos simbólicos nos cuentan más de lo que se ve a simple vista.
Finalmente habla Séverine Lepape directora de Musée Cluny de París sobre “La dama y el
unicornio” y su misterioso sexto sentido, obra más conocida de la Edad Media, una serie de
tapices llamada las mil flores por su fondo lleno de estas y animales, este estilo flamenco
tuvo su apogeo a finales del siglo XV y fueron atribuidas a Jean dÝpres, para la familia de Le
Viste, una familia que tuvo un gran ascenso social de artesanos a nobles los seis tapices
fueron adquiridos por el Museo de Cluny en 1882 fueron descubiertos en el siglo XIX en el
castillo de Boussac en La Creuse. Cada tapiz muestra una dama a veces acompañada de una
sirvienta, en un prado de flores y verdor con un león y un unicornio con el escudo de armas.
Albert Franck Kendrick propuso interpretar los 5 primeros paños como alegoria de los
sentidos del mas carnal al mas espiritual, siendo la vista el ultimo ya que se accede a Dios por
la contemplación, en el tacto la dama toca el cuerno del unicornio, en el gusto le ofrece una
golosina a un loro, en el olfato teje un canastillo de flores, en el oido toca un organo cuyo
fuelle acciona la sirvienta y finalmente en la vista la dama acoge al unicornio sobre sus
piernas para que este se vea en el reflejo de un espejo, significando el unicornio un animal
arisco que solo es posible cazar poniendo en su camino a una bella doncella virgen, siendo
esta escena bastante representada durante esta época.
Representando como cazadores a los judios que le quieren dar muerte a Cristo, en el siglo
XIII le dan una representación más profana poniendo que el unicornio el es el amante y
víctima de las astucias de la mujer, siendo esta más carnal. Este fue encargado por el
compromiso nupcial de Antoine II con Jacqueline, para festejar una unión, una boda además
de no haber ningún elemento masculino en este, pudiendo ser una fuente carnal o espiritual
dependiendo como se representa. Y se cree que el mensaje de uno de los tapices Mon seul
désir significa un sexto sentido, siendo este el del corazón, del amor.
Caballeros y héroes.
En la edad media los héroes eran los caballeros, caballeros con espléndidas armaduras,
imágenes de gran fuerza retórica,los retratos idealizados de los caballeros ya fallecidos
además de sorprendentes retablos como ​El retablo de los Gozos de Maria, ​llegando esta idea
de héroe a la actualidad con los superhéroes actuales.
Comienza el profesor Jose Manuel Lucia Megias de la Universidad Complutense de Madrid
tratando Dos caballeros andantes castellanos ante el espejo de sus miniaturas: Zifar y Tristán,
en Francia se piensa que hay unos 500 manuscritos de la literatura Artúrica, en hispanico hay
solo 18 manuscritos entre los que está el ​Amadís de Gaula ​del que solo quedan tres folios
fragmentarios, en la literatura artúrica destaca el ​Libro del caballero Cifar, ​además de los
libros eclesiásticos y los libros corrientes que hablan sobre una industria editorial al margen
de los grandes nobiliarios que se desarrollan a lo largo de la edad media que proliferan a
partir del siglo XIV, llegando hasta la imprenta en el siglo XV, el texto a dos columnas con
272 miniaturas con un gran interés bélico se muestra una calidad de ejecución del taller de
Juan de Carrión, con las escenas bélicas se muestran los castigos del rey de Mentón, cuenta
historias apoyadas por cuentos, exemplas, aunque lo habitual en la literatura caballeresca
eran los textos como los de ​Tristan ​con sus miniaturas, libros corrientes de baja calidad en los
que la miniatura ocupa un espacio notable con una gran riqueza iconográfica, como se
representa a la reina Iseo con Palodes al lado de una fuente, significado de amor, donde
cuenta cómo el caballero dice que la va a ayudar, siendo esto una mentira y siendo él un
traidor, se le ve de espaldas, de perfil y con la boca abierta.
Como anteriormente se ha dicho de esta literatura quedan muy pocos testimonios hispanos
pero los que quedan son muy importantes y nos han dado mucha información para
comprenderla como se representaba esta literatura en nuestra zona.

Le sigue la catedrática Amaia Arizaleta de la Universidad de Toulouse-Jean Jaures con La


metamorfosis de un héroe antiguo: Alejandro Magno y la otredad, este fue un icono de
cualquier ambición terrenal, subiendo al trono a los 20 años y desconociendo la derrota en el
campo de batalla, murió en Babilonia a los 33 años, su leyenda se construyó a partir de
autores greco-latinos como Plutarco, Julio Valerio… Su personaje se transfiguró
constantemente dilatándose en el espacio y en el tiempo.
Alejandro actuó fuera de las normas, sobrepasando los límites, con su figura los autores
medievales escribieron novelas con múltiples avatares que proporcionó a los lectores un
héroe capaz de obtener lo imposible, representando lo humano y sobrehumano, se puso a
estos contenidos clásicos formas contemporáneas, su memoria también brindo a sus lectores
de viajes virtuales al pasado, como en ​Alejandro Magno en majestad ​de Godofredo de
Viterbo, se cree que este se realizó para Federico II emperador del Sacro Imperio Germanico
en el siglo XIII, tambien se recordaba que todo buen conquistador debia llevar consigo tinta,
pluma y pergamino para que su vida fuera pintada como en el pergamino 24364 de la
Biblioteca Nacional Francesa es el más ilustrado libro de Alejandro según la tradicion lo
pinto Apeles, retratista preferido de Alejandro, este no olvidó apuntar a los ojos del monarca
para atraer al espectador. Tambien esta la escena de ​La concepción de Alejandro​ que es la
suma de los mundos que posibilitaron la concepción del hijo del mago Dragontino llevando a
sus receptores a los dominios del bestiario fantástico.
Catálogos de seres monstruosos, s​ e representaban en los espacios misteriosos de oriente,
Alejandro se encontraba con los monstruos y seres mágicos, con historietas gráficas donde
triunfaba el héroe, la animalidad es doblegada por lo humano, los pueblos subyugados ponen
de relieve el triunfo de la cultura y la civilización sobre el estado medieval siendo Alejandro
bueno con los pueblos pero sin dudar en castigar a los de prácticas malignas.

Explotaron mucho los encuentros de Alejandro con esos seres mágicos, no había acciones
sentimentales, se movía por el poder, una de las escenas más conocidas es la de ​El vuelo
aereo y la expedicion submarina d​ onde este quiere saciar su curiosidad, un aventurero
espacial, construyó unas máquinas para esto y esto le permite al conquistador comprender el
funcionamiento de las sociedades humanas, también le crearon con emociones como en el
264 de la biblioteca Bodleian de Oxford, con el bucéfalo asustado escondiéndose tras el
monarca.
En territorios hispánicos estaba el ​Libro de Alexandre q​ ue perteneció al Marqués de
Santillana contiene dos miniaturas que constituyen un unicum en el panorama de la literatura
castellana contemporánea, las imágenes están relacionadas con la muerte, la primera con el
objetivo de emular las hazañas guerreras del rey y la segunda posee una tonalidad cristológica
asimilando a un descendimiento de la cruz.

Con todo esto se representa a Alejandro como conquistador cruel y soberano sabio favorecido
por la divinidad, siendo una de las figuras más fascinantes de la historia.
Los espectadores del siglo XXI frente a las imágenes medievales.
Comienza hablando sobre Batolomeo Bermejo hizo​ El retablo de Santo Domingo de Silos
con una extraordinaria técnica, adaptando el nuevo lenguaje pictórico de Flandes a los gustos
de los espectadores hispanos, este presidio el conjunto aragonés, simuló el volumen y
texturas con barnices de aceite, con una gran sotisficacion e hieratismo creando una gran
tradición.
Prosigue el catedrático Vincent Debiais de´l Ecole des hautes etudes en sciences sociales de
París con ​Leer las imágenes religiosas medievales desde lo contemporáneo, ​comenzando por
la sacralización y las actitudes obligatorias de en los museos, las salas deberían de invitar a
una reflexión sobre la naturaleza de la imagen, ver estas imagenes religiosas desde lo
contemporáneo es plantearse las cuestiones para ver lo que es una imagen en la edad media.
En Cleveland está el museo más grande de objetos medievales del mundo, con objetos como
Patena ​gran plato dorado aunque perdió su valor como objeto sagrado llamando mas la
atencion el pulido, se define por su vacío pero representa tres imágenes de Cristo, la primera
como la hostia sagrada, la segunda es en la hostia en las que se imprimen imágenes de la
crucifixión y la tercera es en el pulido que permite el reflejo del sacerdote, un hombre de
dios, son imágenes que son sin estar explícitamente.
El cristianismo tardo antiguo y medieval otorga a la imagen una dimensión teológica en
ruptura con la cultura visual antigua, la imagen lleva en su propia estructura los medios para
hablar de dios, como ejemplo en el Prado está ​La anunciación​ de Fra Angélico que en su
origen estaba encima de un altar en un convento todo señala poéticamente misterio de la
Encarnación de Cristo, Vasari escribió sobre Fra Angelico que es un pintor devoto y esta
anunciación es acción de oración.
Todas las obras que representó en el mismo tema están vinculadas porque están vinculadas a
la imagen al ser esta misma capaz de representar el misterio este mismo contenido teológico
se encuentra también en la ​Anunciación y ángel turiferarios​ con un Serafín que añade una
connotación litúrgica a la escena aunque se pierde en las imágenes que muestran una sobre
presencia de lo narrativo, esta oposición es fruto de nuestra mirada contemporánea ya que
estamos acostumbrados a un mayor dinamismo.

Comprender la imagen religiosa significa aprender que el tiempo es un tiempo trascendente,


cíclico y lineal, como en ​El retablo de Santa Lucía​ que permite transformar lo narrativo en
icónico.
También se permite entrar en esos sentimientos de pasión con pinturas como el
descendimiento de Roger van der Weyden con una gran cantidad de detalles creando un
vínculo teológico entre la muerte de Jesús y la eucaristía, en estos casos debemos procurar
que al situarnos delante de estas imágenes las situemos en su contexto medieval.
Reconociendo la profundidad de la imagen religiosa de la edad media nos permite medir todo
lo que se juega en la pintura, en la imagen religiosa medieval consiste en reconocer las
formas que escapan de la figuración, no todo son historias que se pueden reconocer hay que
buscar en las formas también, la frontalidad de las obras de la época reduce la capacidad de
apreciar esta riqueza dentro de la imagen.
Le sigue el catedrático Eric Palazzo de la Universidad de Poitiers con ​La energía del arte
medieval, ​para los teólogos cristianos de la antigüedad y edad media la definición de energía
tiene que ver con la compleja verdadera naturaleza de dios que contiene las virtudes
espirituales y la transferencia hacia los hombres de estas energías, además la forma perfecta
de la energía se traduce en forma de espiral, cuando unos ojos contemporáneos ven una
espiral se piensa que es un motivo formal abstracto pero para los cristianos de la edad media
significaba la verdadera naturaleza de Cristo, también es la forma perfecta de viaje espiritual
para los hombres.
En la​ Première Bible​ de Charles le Chauve folio 329, podemos observar una Maiesta
Dominix en la cual en el vientre de Cristo podemos observar una gran espiral constituye el
centro formal de la composición y el centro energético presentando el viaje espiritual para los
hombres, además en una esquina aparece Ezequiel que en una profecía habla sobre un viento
giratorio, en ​El sacramentario​ del mismo se puede volver a observar en el centro de Cristo la
espiral y nos enseña su propio cuerpo a través de la hostia consagrada.

Otro ejemplo de esto es un manuscrito de ​Los cánticos de Rothschild​ se vuelve a describir la


visión de Ezequiel en la que ve la energía de dios en este viento girante llamado Ventus
Turbinix, en la imagen se ve un cuerpo, dos manos, las piernas y al nivel del busto se ve
espiral activada, además de rayos de luz de energía que se dirige hacia los hombres, dándoles
esa energía cristiana.

También podría gustarte