Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MASTER

UNIVERSITARIO DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN


SECUNDARIA OBRIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN
PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

Organización y Marco Legal de la Educación Física y del


deporte en edad escolar

Álvaro Letón Pellegero


Tarea 2. 13-19 Diciembre

¿Existe una relación entre las actividades complementarias y extraescolares y el


deporte en edad escolar? Sí, ¿cuáles? No, propone mejoras.
a Artículo de lectura.
b. Encuentre al menos tres fuentes documentales más, una de las cuales debe
ser un artículo científico.
c. Reflexionar sobre el tema con el aporte de autores e investigaciones
relevantes.
d. Dos no más de tres páginas incluyendo la bibliografía utilizada.

e. La bibliografía seguirá la normativa APA-7.

Las actividades complementarias, extraescolares o el deporte en edad


escolar dentro del ámbito de la Educación Física tiene una relación directa. Esta
es el deporte y mantener el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje
a. lo largo del día a día del alumnado.

En primer lugar, las actividades complementarias según Galeano Terán,


A. S. (2018) son actividades organizadas durante el horario escolar por los
Centros, en relación con el currículo y que tienen un carácter diferenciado de las
propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. Estas
actividades pueden suponer visitar el entorno natural de los alrededores del
centro educativo, por ejemplo.

En segundo lugar, las actividades extraescolares según González Calvo,


G. (2008) son un tipo de actividad realizada por los adolescentes fuera del
horario escolar, que pueden ser realizadas alrededor del centro o en el propio
centro. Y es el centro el responsable de su organización y se basan
principalmente en el entretenimiento cognitivo o motriz. Aparecen reflejadas de
forma excepcional en los documentos curriculares como el programa general
anual del centro o en la memoria del centro.

Y por otro lado, el deporte en edad escolar son todas aquellas actividades
que, de forma organizada se realizan fuera del programa de la asignatura de
Educación Física en los centros escolares, clubes o asociaciones y en las que
participan deportistas en edad escolar, según el Consejo Superior de Deportes
(CSD).

Por lo tanto, en estos tres conceptos se observa una clara relación con el
deporte, ya que nos basamos en el ámbito de la Educación Física. Sin embargo,
el deporte en edad escolar es el que se sale ligeramente del marco lectivo o
educativo ya que no se basa en el currículo o proyecto curricular de centro, sino
en la competición externa al ámbito educativo. Se siguen desarrollando aspectos
como el autocontrol, autoestima y diversos conceptos importantes en el proceso
de e-a, pero no están regulados o vigilados por un experto en docencia, sino en
un técnico del deporte que sea en concreto.

Hay diferentes estudios (Mas, 2010; González Calvo, G. (2008) que


diferencian entre las actividades complementarias y extraescolares con la
Educación Física. Sin embargo, en mi opinión todas tienen una relación y es ver
cada una de estas actividades como una oportunidad de mantener hábitos de
vida saludables, como afirma Hernández, J. G. & Ariño, A. P. (2016) e intentar
sacar el máximo potencial educativo de los adolescentes. Sin embargo, el papel
de las familias como refleja Pros, R. C., Muntada, M. C., Martín, M. B., &
Busquets, C. G. (2015) es importantísimo ya que en muchas ocasiones ven en
esa oportunidad otra idea distinta, como liberarse de sus propios hijos y no ver
el refuerzo educativo que conllevan estas actividades.

Galeano Terán, A. S. (2018). Diseño instruccional de actividades deportivas


complementarias en el currículo de educación física para la formación
integral del estudiante(Bachelor's thesis).

González Calvo, G. (2008). Diferencias entre la educación física escolar y las


actividades extraescolares. Efdeportes,(130). Recuperado de:
http://www. efdeportes. com/efd123/laeducacion-fisica-escolar-y-
lasactividades-extraescolares. html.
Hernández, J. G., & Ariño, A. P. (2016). Recomendaciones de actividad física y
su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región
de Murcia. RETOS. Nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, (29), 100-104.

Mas, P. (2010). La interdisciplinariedad en las actividades complementarias y


extraescolares en el ámbito CC. SS. e-CO: Revista digital de educación
y formación del profesorado, (7), 11.

Pros, R. C., Muntada, M. C., Martín, M. B., & Busquets, C. G. (2015).


Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de
primaria. European Journal of investigation in health, psychology and
education, 3(2), 87-97.

Salguero, A. R. C. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable


en el área de Educación Física. EmásF: revista digital de educación
física, (4), 23-36.

También podría gustarte