Está en la página 1de 5

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA

1° Bimestre
José Hernández Maldonado
27 de Septiembre de 2023
Ciclo escolar: 2023-2024

UNIDAD 1:
LITERATURA Y
EXPERIMENTACIÓN
Alessandra López Agassini
Tema: Literatura y experimentación, arte como texto literario, realidad, ficción y
verosímil; transformación de la poesía: poemínimos, caligramas, haikús, la métrica y las
figuras retóricas, innovaciones de la narrativa: estructura, juegos temporales y espaciales,
monólogo interior..

Actividades: Lee todas las indicaciones y responde. Debes poner las preguntas y
respuestas en orden.

Actividad 1
Define los términos de Realidad, ficción y verosimilitud en literatura, en tus propias
palabras. (5 puntos)
❖ Realidad: En la literatura podemos definir a la realidad como la invención creada
para elaborar una disposición virtual, está involucra lo tangible e intangible ya que
no se enfoca en las dimensiones humanas de tiempo y espacio, lo que hace el
concepto complejo e infinito.
❖ Ficción: Podemos referirnos a la ficción como la posibilidad del ser humano de
crear o inventar una realidad no existente, la cual
manifieste una proximidad con la verdad del
mundo en la mayoría de los casos. Las ficciones
literarias son textos creativos y no descriptivos
que infringen las limitaciones impuestas por la
realidad.
❖ Verosimilitud: La verosimilitud es el resultado
de la relación entre la obra y lo que el lector
considera como verdadero en el contexto
psicológico y físico de dicha obra. Esto provoca
una tensión mayor y suspenso en el desarrollo del argumento o trama, ya que
nunca se está seguro del desenlace de dicha obra o de su comprensión.

Referencias utilizadas:
1. Ozuna Castañeda, Mariana y Báez Jimenez, Margarita, Literatura Mexicana e
Iberoamericana, México, Ed. Macmillan (col. Pensamiento en acción), 2020,
Págs. 14-16
2. Orozco Torre, Arturo, Literatura Mexicana e Iberoamericana, Pearson
Educación de México, 2019, Págs. 5-9

Actividad 2
Las transformaciones de la poesía. Explica qué son los poemínimos, el caligrama, el
Haiku, la poesía en prosa. (5 puntos)
❖ Poemínimos: Es una composición que representa un momento de inspiración,
aunque también podríamos identificarlo como la sensibilidad humana, fue un
acontecimiento en el panorama cultural del país y se caracteriza por su brevedad.
❖ Caligrama: Composición de tipo
lírico, le podemos llamar conformación
plástica ya que dibuja con palabras, su forma
se relaciona con el tema del poema y formó
parte de las experimentaciones literarias
durante el vanguardismo.
❖ Haiku: El haiku se organiza en
tres versos por lo que son de una breve
extensión, está inspirado en la poesía japonesa,
siendo su temática principal la naturaleza y su
relación con el ser humano.
❖ Poesía en prosa: Está forma de escritura se puede emplear en una novela, un
drama o ensayo. Estos se distinguen por su ritmo, lo que resalta su diferencia por
su particularidad acústica, un elemento principal de la poesía.

Referencias utilizadas:
3. Ozuna Castañeda, Mariana y Báez Jimenez, Margarita, Literatura Mexicana e
Iberoamericana, México, Ed. Macmillan (col. Pensamiento en acción), 2020,
Págs. 30-31
4. Orozco Torre, Arturo, Literatura Mexicana e Iberoamericana, Pearson
Educación de México, 2019, Págs. 13-14

Actividad 3
Del siguiente poema define: la estructura métrica, la rima, tipo de verso, nombre del
verso. Escribe con argumentos cuál es el tema y la tesis del poema. (10 puntos)

En que da moral censura a una rosa y en ella a sus semejantes


Ro/sa /di/vi/na /que en /gen/til /cul/tu/ra 11A
e/res /con /tu /fra/gan/te /su/ti/le/za 11B
ma/gis/te/rio /pur/pú/reo en /la /be/lle/za, 11B
en/se/ñan/za /ne/va/da en /la her/mo/su/ra. 11A

A/ma/go /de /la hu/ma/na ar/qui/tec/tu/ra, 11A


e/jem/plo /de /la /va/na /gen/ti/le/za, 11B
en /cu/yo /ser /u/nió /na/tu/ra/le/za 11B
la /cu/na al/e/gre y /tris/te /se/pul/tu/ra. 11A
¡Cuán /al/ti/va en /tu /pom/pa, /pres/u/mi/da, 11C
so/ber/bia, el /ries/go /de /mo/rir /des/de/ñas, 11D
y /lue/go, /des/ma/ya/da/ y en/co/gi/da, 11C

de /tu /ca/du/co /ser /das /mus/tias /se/ñas! 11D


Con /que /con /doc/ta /muer/te y /ne/cia /vi/da 11C
vi/vien/do en/ga/ñas /y /mu/rien/do en/se/ñas. 11D
Sor Juana Inés de La Cruz

❖ Rima: Esté poema hace uso de la rima consonante, ya que en el primer cuarteto el
primer y último verso tienen la misma terminación, al igual que el segundo y el
tercero. El siguiente cuarteto sigue la misma estructura y para los tercetos el
primer y último verso coinciden, mientras que el de en medio no pero
intercambian sus rimas uno con otro. Todos los versos en el poema tienen la a en
su última sílaba por lo que se armonizan mejor.
❖ Tipo de verso: Es un soneto que consta de dos cuartetos y dos tercetos
endecasílabos.
❖ Nombre de verso: Ya que todos los versos tienen once sílabas, eso los convierte en
versos de arte mayor.
❖ Tema y tesis del poema: Este poema tiene como tema principal la vanidad y la
tristeza, en mi opinión hace referencia a cómo el ser humano se consume por la
superficialidad y la apariencia, habla de la muerte como el momento de reflexión
en que se realiza que es demasiado tarde y el concepto de belleza lo has entendido
mal toda tu vida pero ya no hay nada por hacer, solo esperar a que te consuma la
tristeza.

Referencias utilizadas:
5. Ozuna Castañeda, Mariana y Báez Jimenez, Margarita, Literatura Mexicana e
Iberoamericana, México, Ed. Macmillan (col. Pensamiento en acción), 2020,
Págs. 28, 29, 211
6. Orozco Torre, Arturo, Literatura Mexicana e Iberoamericana, Pearson
Educación de México, 2019, Pág. 16-20

Actividad 4
Explica en tus palabras cuáles son las innovaciones en la técnica narrativa: en la
estructura, juegos del tiempo, espaciales del narrador y el monólogo interior. (5 puntos)
❖ Estructura: La estructura hace referencia a la integración de una una serie de
elementos, utilizados para organizar y armonizar las distintas partes que componen
el todo literario. En ella se inducen las motivaciones, el carácter de los personajes
y el suspenso de la conformación artística. Dentro de la estructura narrativa el
tiempo ya no se representa cronológicamente pero siempre se incluyen datos que
aumentan el interés del lector, clímax y desenlace.
❖ Juegos del tiempo: El tiempo exterior es aquel que transcurre mientras el tiempo
interior puede comprenderse como la manera en que cada uno experimenta la
existencia. En la narrativa moderna, el desarrollo de la acción en meses, estaciones
y años se acorta considerablemente, hay novelas cuya acción abarca menos de
veinticuatro horas.
❖ Espaciales del narrador: El narrador es un elemento clave que introduce el
escritor para así manifestar una óptica próxima y totalitaria en cuanto a los
acontecimientos, con el cuál también puede expresar un punto de vista u opinión.
Algunos de los tipos de narradores más usados para los textos literarios modernos
son el omnisciente, referido en primera persona o biográfico, testigo y en segunda
persona.
❖ Monólogo interior: Es como se le llama al recurso literario, que tiene como
objetivo revelar profundidades íntimas del personaje, dejando atrás lo que se
observa en primer plano y analizando así la voz interna de dicho personaje que le
habla a los lectores.

Referencias utilizadas:
7. Ozuna Castañeda, Mariana y Báez Jimenez, Margarita, Literatura Mexicana e
Iberoamericana, México, Ed. Macmillan (col. Pensamiento en acción), 2020,
Págs. 32 y 33
8. Orozco Torre, Arturo, Literatura Mexicana e Iberoamericana, Pearson
Educación de México, 2019, Págs. 20-33

También podría gustarte