Está en la página 1de 19

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERAL DE AGUASCALIENTES

¨PROF.JOSÉ SANTOS VALDÉS¨.

“Trabajo Final: Análisis de la Escala de Likert ”.

-ALUMNO:
Rodrigo Azael Perea Romo.

-CURSO:
Historia VII: Epistemología de la Historia.

-DOCENTE:
Rubén Gerardo Plascencia Carrillo.

¨Lic. en enseñanza y aprendizaje de la Historia en educación secundaria. ¨

A 15 de Enero del 2024.


Introducción:
Este análisis forma parte de la elaboración de un documento de recepción titulado “Uso de
la Numismática como recurso didáctico histórico”. Para efectos de este análisis, se aplicó
una escala Likert a los estudiantes del grupo matutino 3° B de la Escuela Secundaria
General “Siglo XXI” No. 20 de la ciudad de Aguascalientes. El objetivo es comprender las
percepciones de los estudiantes sobre la asignatura de historia, el desarrollo de los planos
de estudio de historia en las instituciones educativas, los materiales didácticos utilizados
por los profesores y la integración del contenido histórico en la vida diaria.

El actual marco educativo y curricular, así como las necesidades sociales enmarcadas en un
contexto de constante transformación, hace necesaria la inclusión de nuevas estrategias,
herramientas y recursos que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje

Aunque la historia a menudo se ve negativamente en la sociedad como poco atractiva e


inútil para el desarrollo y el pensamiento personal, su implementación en las instituciones
educativas y en la sociedad en general cumple con una variedad de funciones beneficiosas
para los individuos. Estas funciones incluyen el análisis ambiental, la promoción del
pensamiento crítico, la preservación de la memoria histórica, la comprensión de cómo se
construye el mundo contemporáneo y la identificación y valoración de la diversidad
cultural, política y social.

Desde mi experiencia y trabajo como docente de educación, he descubierto que el estudio


de la historia es una de las materias más importantes en las escuelas primarias, pero
lamentablemente es una de las menos importantes. ¿Por qué esto es tan común esto?
Debido a que los profesores carecen de materiales didácticos nuevos y eficaces y sus
métodos de enseñanza son aburridos y tradicionales, el aprendizaje es aburrido y a los
estudiantes les resulta difícil comprender la historia. Por lo tanto, es importante encontrar
nuevas formas de hacer que los temas históricos sean interesantes y relevantes para el
aprendizaje de los estudiantes y fomentar el desarrollo de habilidades como el análisis del
conocimiento comunitario. Dicho esto, me gustaría agregar que el siguiente trabajo forma
parte de lo aplicado en el curso epistemología de la historia impartido en la Escuela Normal
Superior Federal de Aguascalientes “José Santos Valdés” y se utilizara dentro el marco
teórico para el desarrollo del documento de titulación de la modalidad tesis de
investigación.

Percepción de la Disciplina de Historia (Pregunta 1 y 3).

El primer ítem recaba la percepción de los contenidos de la disciplina de historia


es interesante y necesaria para los alumnos, en primera instancia el 50% de los
alumnos dicen que están totalmente de acuerdo con la premisa anterior, el otro
50% menciona que están solamente de acuerdo de la misma premisa (Anexo 1);
retomando los resultados del anterior ítem se puede dar a comprender que para
los estudiantes tienen una percepción sobre los contenidos de historia dentro las
clases como interesantes por esa fascinación de conocer hechos y sucesos del
pasado que formado el desarrollo de la humanidad, y por otro lado se puede
observar no una gran diferencia de opiniones sobre esta idea, la cual se puede
interpretar que la mitad de la población que ha contestado esta escala si llega a
coincidir en la percepción de que los contenidos vistos en la disciplina de historia
son interesantes, pero tal vez no los vean como necesarios o viceversa,
expresado en ese “De acuerdo”.

Dentro de esta misma línea, un 60% de la muestra nos dice que, si se considera la
clase de historia como necesaria y tiene una función dentro de la sociedad, lo que
nos da indicios que en efecto ellos creen que es necesaria o atrayente, sin
embargo, desde la perspectiva del estudiante puede llegar a ser complicado
relacionar los conocimientos de la historia con una función social, demostrando así
en definitiva la falta de capacidad por parte del docente para asentar los
aprendizajes significativos en la disciplina de historia y es por ello mismo que al
conocer estos resultados es indispensable incursionar y aplicar estrategias que
pueda utilizar al alumno no solo para interesarlo, sino también para poder asentar
los aprendizajes de manera significativa y sobre todo instruir a los alumnos en que
la Historia tiene una función dentro de la sociedad y es importante conocerla.
(Anexo 2)

Materiales que se pueden usar en historia (Pregunta 4).


Dicho de otra manera, la disciplina de historia poco a poco se ha formado dentro
de la sociedad como el aprendizaje de fechas y personajes, al grado que ha sido
infravalorada siendo considerada como aburrida e inservible para el desarrollo de
individuo y su pensamiento, pero ¿Por qué la sociedad ha conceptualizado de esta
manera la disciplina de historia?

Muchas son las causas de esta percepción, sin embargo, por medio de mi
observación y a través de mi vida académica he podido notar la deficiencia y la
falta de recursos innovadores y efectivos dentro de la enseñanza de la historia por
parte del profesorado y sus métodos poco atractivos y tradicionalistas han hecho
que resulte aburrida y poco inspiradora esta disciplina y, por ende, dificulte la
comprensión del conocimiento histórico en los alumnos.

En el siguiente ítem me intereso saber desde la perspectiva de los estudiantes


sobre los materiales que utilizan sus maestros para abordar los contenidos de
historia y si son eficaces tanto para interesarlos como para aprender, como primer
punto una minoría de la muestra correspondiente al 10% de esta misma ha
manifestado no estar de acuerdo que el usar materiales como objetos históricos
(monedas, billetes, etc.) hace más interesante la clase de historia, si analizamos
de manera detenida no es de extrañarse que la enseñanza por parte de los
docentes para tratar los temas que se encuentran dentro del currículo escolar es
abordada por medio del uso del libro de texto, estrategia que se ha replicado al
grado de que los maestros imparten sus clases por medio de este recurso y que
ha ocasionado explicaciones cerradas del desarrollo del conocimiento histórico;
esta forma de enseñar poco a poco ha provocado una visión del aprendizaje de la
historia en donde los alumnos están tan acostumbrados a realizar actividades tan
simples y sin un sentido como realizar mapas, largos resúmenes o contestar
preguntas que ven innecesario utilizar fuentes primarias para analizarlas con el
motivo de remontarse a los hechos históricos y reflexionar de ellos, ocasionando
que por un lado los maestros sigan enseñando historia de formas ordinarias y por
otro lado, que los alumnos estén acostumbrados a esas formas de aprender
historia.
Todavía cabe señalar que el 40% de la muestra expresa en estar totalmente de
acuerdo con el último ítem presentado de igual manera se puede ver que el otro
50% coincide solamente en estar de acuerdo, de manera que nos demuestra que
los alumnos captan esa necesidad de cambiar de materiales didácticos que les
interesen y que los pongan en contexto para que puedan comprender los hechos y
procesos históricos, dicho de otra manera para llevar a cabo el proceso de
enseñanza y aprendizaje dentro del tiempo histórico es necesario contar con
recursos que puedan llamar la atención del alumno y a la par le permita desarrollar
el proceso de aprendizaje desarrollando competencias que establece el enfoque
de la enseñanza de la historia.

De esta manera es importante destacar que el docente tiene la responsabilidad no


solo de abordar los contenidos dentro del salón de clase, sino que es necesario
que funja como historiador y que proporcione herramientas que puedan por un
lado hacer llamativa el discurso expositivo y las actividades que se deban realizar
en clase para poder cumplir con el PDA que se aborde con materiales que sean
significativos de manera histórica y que claro las personas que los estudien
puedan fascinarse por los objetos, que se puedan observar, que se puedan
manipular con las manos y que hagan uso del análisis de ese objeto pero no
solamente de manera visual o auditiva, aspectos que nos puede ofrecer utilizar
monedas y billetes como recurso didáctico. El uso de fuentes primarias es una
estrategia que forma parte de mi propuesta en mi documento de titulación, se me
ha hecho interesante la idea de explotar las fuentes primarias con el fin de
utilizarlas como un recurso didáctico que puede ser clave para el desarrollo de la
enseñanza de la historia, permitiendo que los docentes dejen de recrear prácticas
que resultan ser poco llamativas para el desarrollo de una sesión clase como por
ejemplo: bombardear al estudiante con datos esperando que los memorice, dejar
realizar actividades que no tienen un trasfondo de aprendizaje significativo como
organizadores gráficos que si bien son buenos implementar en clase, no
representan el cumplimiento del enfoque de la historia, causando aun así más el
poco interés de aprender a pensar históricamente de los estudiantes y afectando
directamente al mismo alumno a que no pueda desarrollar la adquirir el
conocimiento histórico.

Es por ello que para mí como docente en formación veo en necesario utilizar
fuentes primarias para poder enseñar y poder aprender historia, puesto que son
objetos que tienen una relevancia histórica, permiten a la persona que los estudia
poder desarrollar habilidades como el análisis de su entorno, el pensamiento
crítico, la memoria histórica, poder comprender la construcción de nuestro mundo
actual, la identificación y valoración de la diversidad tanto cultural política y social
entre otras funciones que contribuyen al desarrollo del pensamiento del individuo,
una opción útil para que el docente pueda llevar a cabo sus sesiones por medio de
fuentes históricas es utilizar la Numismática como recurso didáctico, la
Numismática ofrece una visión general de la época en la que se acuña una
moneda, permitiendo conocer ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales
de un hecho histórico.

Me centro de manera más específica en el cómo sería usar monedas y billetes


(Numismática) para abordar los contenidos del currículo oficial, dentro de mi
experiencia considero que es una buena idea implementar estos recursos por
muchas razones que llegan a ser beneficiosos y que actualmente con las nuevas
políticas educativas, me refiero a la NEM (Nueva Escuela Mexicana) surgen como
una posible solución ante la falta del desarrollo humanista y no memorístico dentro
de las actividades implementadas por el docente en la disciplina de historia y en
otras tantas, de esta manera creo que para poder cambiar la forma de enseñar y
aprender es necesario cambiar nuestras estrategias como docentes y el uso de la
moneda en los salones de clase como material didáctico puede ser una propuesta
interesante y que aparte coincide con muchos de los aspectos de este nuevo
sistema educativo como por ejemplo: esa parte de la cotidianidad del individuo,
acontecimiento que nos recuerda a que se puede aprender conocimientos y
valores sin estar emergido dentro de las instituciones escolares (argumento que la
NEM tiene como visión y desea integrar nuevos escenarios para llevar a cabo el
aprendizaje, como casa, escuela, etc.), la multiculturalidad e interculturalidad que
ofrece las diferentes piezas de alto valor numismático, entre otras.

Para concluir, el uso de recursos que resulten innovadores y que interesen al


estudiantado resulta ser una tarea difícil para el docente, sin embargo, ante la
nueva modalidad de trabajo dentro de las instituciones académicas y todos los
cambios que conlleva la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, es
conveniente y necesario cambiar la forma de enseñar y aprender historia,
responsabilidad que recae en uno como docente para transformar el “estudiar
historia” a “vivir la historia”.

Uso de los contenidos de historia en la vida cotidiana

Este ítem aborda 2 cuestiones, por un lado, analiza la perspectiva del estudiante
sobre si realmente el estudio de los hechos del pasado repercute en su forma de
ver y comprender las cosas en el presente, este punto resulta ser uno de los más
complicados en desenvolver para los maestros dentro de una clase, es todo un
reto realizar actividades o explicaciones que puedan hacer reflexionar a los
adolescentes y establecer una relación entre los hechos del pasado vistos y su
repercusión en el entorno en que se desarrollan, y es que hemos visto a la Historia
como una memorización de hechos y fechas que nos cuesta trabajo tanto a los
estudiantes como a los profesores vincular el pasado con el presente de modo que
muchas veces podemos saber que para comprender el presente hay que estudiar
el pasado. Y por otro lado recopila la percepción de los estudiantes del como
aprender historia dentro de los salones de clase ha contribuido al desarrollo
integral de manera académica y ciudadana de estos mismos.

Por una parte, con la primera premisa los resultados (Anexo 3) reflejan una
diversidad de puntos de opinión de la muestra en relación con la utilidad de la
clase de historia para comprender el entorno que les rodea a través del estudio del
pasado, es poca la población dentro de la sociedad que reconoce una percepción
positiva y profunda de la contribución de la historia a la comprensión del contexto
actual, de igual manera en relación al tema puede existir posturas moderadas, si
bien y por lo general la gente concibe a la historia como una disciplina de reflexión,
al grado que puede llegar a presentarse que se reconozca la relevancia de la
historia pero sin considerar que impacte decisivamente su comprensión del medio
ambiente.

Obviamente existen posturas que son interesantes analizar puesto que difieren de
los puntos de vista anteriores y expresan que la eficacia de las lecciones de
historia no contribuye de ninguna manera a la comprensión del entorno en el que
se desarrollan y mucho menos en el crecimiento personal que pueden adquirir los
individuos considero que necesario observar desde una perspectiva tanto como
docente de la cual puede ser un punto de partida para reflexionar sobre la
práctica, las estrategias implementadas en clase y lo más importante si todo esto
es eficaz para lograr la construcción del pensamiento histórico de manera critica,
así como también es necesario conocer la perspectiva de los estudiantes que
puedan legitimar si creen que los contenidos abordados de la disciplina de historia
han podido ayudarlos a comprender las implicaciones sociales, políticas,
económicas y culturales que afrontamos en el presente.

Como ya lo mencione es una tarea complicada para el docente poder entablar una
relación de los temas de la disciplina de historia, sin embargo, no es imposible por
ello es necesario que el docente formule actividades que le permita al alumno
desarrollar el análisis de los contenidos donde también se pueda rescatar sus
implicaciones dentro de la sociedad actual y en mi opinión también es necesario
que dentro de estas actividades los alumnos puedan desarrollar alguna
competencia como por ejemplo la capacidad de analizar la información que rodea
su entorno, la interpretación de los hechos no solo del pasado, sino en sí la
interpretación, entre otras cosas.

Análisis de entrevista a Maestro Titular.

Percepción de la Historia

Para llevar a cabo este análisis se hizo una recopilación de información por medio
de una entrevista estructurada que se le realizó a la Maestra Carina Martínez
Rodríguez, la cual ha ejercido la profesión de maestra de historia en nivel
secundaria aproximadamente 20 años, actualmente es encargada de formar e
instruir a los jóvenes de la Escuela Secundaria No. 20 “Siglo XXI” en la disciplina
de historia.

Primeramente, se me hace importante y necesario incursionar dentro de la visión


que tienen la Maestra Carina sobre su profesión y que es lo que la ha llevado a
seguir decidiendo enseñar a los jóvenes, para ello es obligatorio conocer la
percepción de la maestra sobre la disciplina de historia y por qué ha escogido
dicha profesión, la respuesta proporcionada nos ha mencionado su compromiso y
una perspectiva por su profesión. “La disciplina de historia ha sido percibida por
mí como una ventana fascinante hacia el pasado, que nos permite entender cómo
evolucionaron las sociedades, las culturas y las ideas a lo largo del tiempo. Como
maestro de historia, veo mi papel como el de un guía que ayuda a los estudiantes
a explorar este viaje en el tiempo, a comprender las causas y consecuencias de
eventos clave, y a apreciar la complejidad de las decisiones que tomaron las
personas en el pasado.”

En dicha respuesta destaca a la disciplina como “una ventana fascinante hacia al


pasado” y si la historia forma parte de una de las disciplinas que nos permiten
conocer el desarrollo de la sociedad, de la cultura y de las ideas a través del
tiempo, la maestra maneja el estudio de la historia como una metáfora en donde al
leer libros, estudiar algún objeto o simplemente asistir algún museo o una zona
arqueológica se tiene la posibilidad de mirar y transportase a través del tiempo,
como si tratase de un viaje en una máquina del tiempo con la finalidad de conocer
y comprender nuestro legado histórico, viaje del cual es docente funge como guía
de los alumnos de manera que los ayuda y orienta a explorar, entender, reflexionar
sobre eventos clave, permitiendo al alumno cuestionarse el por qué esta en donde
esta, y como decisiones de las persona del pasado han influido en el desarrollo del
entorno en donde vive.

Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, el labor docente se retrata como una


herramienta que permite formar a las futuras generaciones, en el caso de los
docentes de historia nosotros orientamos a las futuras generaciones a conocer el
pasado para entender el presente y construir un futuro más informado, creyendo
firmemente en las lecciones que nos puede proporcionar el aprender historia y
demuestra la capacidad y el ingenio de contextualizar al alumno en experiencias a
lo largo del tiempo y esto se presenta como una manera efectiva de cultivar la
comprensión y la conexión con aquellos que vivieron en épocas pasadas, esta
concepción del trabajo que realiza el docente rompe con la idea de que la historia
va más allá de un conjunto de datos fríos, convirtiéndose en una narrativa rica y
compleja de las vidas y decisiones de las personas; y es de esta manera es la
forma en que los docentes han de cambiar la percepción de la historia ante la
sociedad.

El trabajo docente no es sencillo, y bien tanto como docente en formación lo he


experimentado de igual manera se ha coincidido con los titulares que uno de los
retos que se afronta en el salón de clases es “captar la atención de los alumnos”
dentro de los salones de clase y sobre todo en ambientes complicados, es por eso
que el docente debe tener el ingenio para crear estrategias que permitan
desarrollar la sesión de modo que se preste atención y sea algo llamativo.

Recursos didácticos en Historia.

Ya he hablado mucho de los recursos didácticos en historia, sin embargo la falta


de estos dentro del salón me ha preocupado demasiado puesto que a lo largo de
experiencia dentro de la práctica los docentes no se han dado el tiempo de
explorar y de cuestionarse si es que los métodos y los materiales con los que
abordan los temas son eficaces, o tal puede ser que si haya surgido la iniciativa de
incursionar en recursos fuera de las lecturas del libro de texto, pero considero que
para meterse a estudiar la historia hay que seguir métodos que tengan relación
con esta disciplina.

Dentro de las respuestas obtenidas por la maestra titular me gustaría rescatar que
ella como muchos otros maestros utilizan como un recurso clave el libro el texto y
creen que dentro de ellos los alumnos pueden encontrar una base solida en
cuanto a información histórica, esta falta de innovación es causante de las
explicaciones tal vez cerradas y a veces erróneas que pueden llegar a desorientar
el curso de los procesos de desarrollo del aprendizaje. Con esto no quiero decir
que todos los docentes utilizan los libros de texto y se enfrascan en ese tipo de
material solamente, no, cabe recalcar que afortunadamente el compromiso y la
dedicación para enseñar estos temas si existen en los docentes que ejercen
dentro de los centros educativos y me alegra que por un lado concienticen la
forma de aprender de sus grupos e intenten utilizar la tecnología como un apoyo
visual por medio de presentaciones, vídeos y otros recursos en línea que permiten
a los titulares como la maestra Carina, el poder dar vida a eventos y personajes de
una manera más dinámica, y por otro lado es admirable la actitud del docente por
aprender de nuevas formas de trabajar los contenidos, en muchas ocasiones los
titulares ven la llegada de los docentes en formación como una oportunidad de
ilustrarse con ideas para actividades que no recaigan en lo común. Pero ¿Es
adecuado depender únicamente de recursos y actividades que excluyan la
perspectiva y enfoque del trabajo de un historiador?

Ante dicha pregunta es necesario decir que no es lo más adecuado aprender


historia dependiendo de materiales que no repliquen el trabajo de un historiador de
verdad, con esto quiero decir que, para aprender sobre historia, hay que aprender
a vivirla, observarla, a estar en contacto con ella. Es por esto mismo que considero
necesario no solo enfrascar la enseñanza y el aprendizaje de la historia en el
análisis de fuentes escritas, es momento de formar a los alumnos con el método
histórico para entender la historia, y esto se lograra con la incorporación de las
fuentes primarias a las aulas de clase como apoyo y material que puedan utilizar
tanto maestros como alumnos.

De acuerdo con Santisteban Fernández (2010), en la actualidad se debe


abandonar la enseñanza de la historia basada en la memorización de
fechas, personajes, cuestionarios de respuesta dada. Hoy en día se debe
privilegiar la enseñanza que conduzca a los estudiantes a pensar
históricamente, lo que supone cuatro dimensiones: temporalidad, las formas
de representación de la historia, la imaginación/creatividad y la
interpretación histórica (Clio & Asociados. La historia enseñada, p.134).
Si bien como dice el autor es momento de formar a los alumnos de manera que
puedan percibir el mundo y su entorno como una forma consecuencia de los
hechos del pasado, y es aquí donde el incorporar las fuentes tanto primarias como
secundarias juegan un papel imprescindible ya que permiten al individuo analizar
su contenido, crear interpretaciones de la información que pueda tener dicho
objeto, permitiendo reconceptualizar a la historia como una disciplina en el que el
individuo pueda construir su propio conocimiento. En este sentido el trabajo
docente requiere de recursos como las fuentes históricas para brindar al alumno
de herramientas que les permitan conocer, reconstruir y reflexionar sobre su
pasado.

La incorporación de fuentes históricas a los salones de clase presenta una


oportunidad para los docentes de poder transformar la forma de enseñar y
aprender historia, sin embargo, esta oportunidad presenta algunas complicaciones
en primera instancia para el profesorado y en general para las personas puede
resultar difícil conseguir fuentes primarias que sean comunes y no con un alto
valor monetario que pueda afectar a su bolsillo, esta primera complicación puede
llegarse a resolver de manera sencilla, si bien el conseguir objetos que se
consideren fuentes primarias o que contengan un valor histórico puede llegar a ser
costoso e inaccesible de conseguir para los individuos, cabe resaltar que existen
objetos con los que tenemos contacto diariamente y son una gran fuente de
información histórica, un ejemplo muy claro son las monedas.

Las monedas o la Numismática como fuentes primarias resultan ser una fuente
importante de información para conocer el pasado, pero a su vez son un potente
recurso didáctico fácil de utilizar y muy motivador que permite proporcionar al
alumnado una nueva experiencia tanto practica como visual y que forme un
aprendizaje significativo y de exploración de los hechos y sucesos históricos, las
monedas es una fuente primaria y que aparte contiene información histórica que
se puede conseguir en casa puesto que muchas veces familiares llegan a guardar
estos objetos, de igual manera son fáciles de conseguir a un buen precio en los
mercadillos o tianguis y hasta pueden encontrarse en el cambio que recibimos al
hacer transacciones de bienes y servicios.

Para poder llevar a cabo de manera más optima y completa la experiencia de que
los alumnos puedan manipular, analizar y reflexionar por medio de las fuentes
primarias es necesario el acondicionamiento de espacios dentro de los centros
educativos donde el profesorado y los alumnos puedan disponer para guardar y
llevar a cabo el trabajo con este material dentro de las clases de historia, por lo
mismo es necesario justificar la necesidad de un laboratorio, rincón o museo de
ciencias sociales.

La creación de estos espacios permitirá la recopilación de los centros educativos o


de los docentes de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias

sociales como la historia y la geografía, de igual forma implica una motivación y


fascinación del estudiante al convivir en una aula que esta especializada es
estudiar por medio de objetos como por ejemplo: brújulas, cintas métricas,
materiales para levantar cortes topográficos, globos terráqueos, cajones de arena
para simulaciones geográficas o arqueológicas, cartoteca con mapas topográficos
de la zona, archivo de documentos, colección de libros antiguos, fototeca y
videoteca, juegos de distintos tipos y soportes, maquetas, cámaras de video y
fotográficas, colección de objetos antiguos, y por supuesto disponer de
colecciones de monedas.

En definitiva, de este tema es grato saber que cada vez es mayor la bibliografía
que expone trabajos y propuestas didácticas que dan solución o que significan una
nueva innovación en la implementación de recursos didácticos que tiene como
función interesar al alumnado y romper el ciclo del tradicionalismo en historia,
como docente en formación espero poder lograr y ser uno de los pioneros en
transformar la didáctica de la disciplina de historia.

Propuestas de solución

En relación a las propuestas que pueden ayudarnos a dar soluciones a las


problemáticas ejemplificadas hasta este punto de mi documento, considero que lo
fundamental es primero reflexionar si mis prácticas como docente afectan o
benefician a la percepción que pueden tener mis alumnos de mi clase, es
importante que como docentes podamos tener esa conciencia de reconocer y
poder cambiar elementos de la práctica que imposibilitan nuestra tarea de instruir
e interesar al estudiante, como ya lo podrán a ver visto me he enfocado en
describir y dar a conocer una problemática que no solo me sucede a mí o a mis
compañeros, sino a todos los docentes en alguna ocasión y el desinterés y la falta
de innovación en cuanto a recursos didácticos dentro de historia y otras más
disciplinas no es una cuestión actual, por años se ha vivido esta problemática y
año tras año no ha dejado de aparecer.

Como propuesta didáctica considero que es momento de que los docentes tanto
titulares como en formación veamos el potencial de trabajar con la historia, es
momento de dejar de lado los libros de texto, las lecturas, los cuestionarios y dar
pie a que los estudiantes se enamoren del pasado por medio de la exploración del
mundo en que se desarrollan. También para los docentes es una oportunidad de
aprender estrategias y actividades para mejorar su formación y capacitación
continua, implementando visitas guiadas, gestionar y crear talleres en los cuales
los estudiantes puedan construir sus propias respuestas, explicaciones, ideas y
representaciones, y que conozcan las dificultades del pasado que la sociedad
tuvo que afrontar para poder llegar hasta el presente en donde ellos son
protagonistas, actividades que sumen a formar a individuos conscientes de su
existencia y de su desarrollo como humano dentro de una sociedad.

Impacto en el documento de titulación

Considero la verdad que este documento y su contenido aborda perfectamente mi


tema de titulación por medio de la tesis de investigación, por cierto tiempo como
estudiante he podido ver como el interés de la sociedad por aprender historia es
casi nulo, y ahora como docente en formación a lo largo de mis prácticas en
diferentes secundaria ha sido un reto poder captar la atención de los alumnos,
buscar estrategias, materiales y crear actividades que puedan hacer lo posible
para que los estudiantes se queden con algo y por que no siendo más ambiciosos
que en un futuro puedan convertirse en docentes en formación o en historiadores.

Este documento me ha ayudado a conocer y reflexionar sobre como he llevado a


cabo la enseñanza de los contenidos y me ha motivado a que poco a poco lleve mi
hobby de coleccionar monedas a un nivel en donde todos puedan aprender
historia por medio del Numismática, como yo he aprendido mucho de ella. Es por
ello que considero de suma importancia impulsar y dar a conocer dentro de la
comunidad científica y la sociedad en general el valor académico, social y cultural
que representa esta ciencia auxiliar de la historia, de la cual orgullosamente y
gracias al arduo trabajo realizado en compañía de los asociados de la SONUAGS
(Sociedad Numismática de Aguascalientes “José Guadalupe Posada”) he sido
participe de poder día con día trasmitir y brindar conocimiento, interés y
fascinación por la historia a través de conferencias, entrevistas, exposiciones y
hasta en clases dentro de la secundaria del estudio del papel moneda. Objetivos
que seguirán siendo primordiales para mí de manera personal y profesional al
igual que forman parte importante de los estatutos por cumplir por la SONUAGS y
otras sociedades o clubes numismáticos de todo el país y de igual manera con los
estudiantes para lleguen a enamorarse del pasado y sus implicaciones.

Conclusiones

Actualmente la educación ha cambiado su sistema por completo, por eso es


necesario cambiar con ella, este trabajo ha sido de gran ayuda y ha surgido como
un ciclo reflexivo en donde ha puesto a pensar y poder ver mi desarrollo dentro de
los salones de clase por medio de la opinión de mis alumnos, permitiendo conocer
mis aciertos y mis fallas de manera más estructurada, de manera cercana puedo
decir que los resultados obtenidos tano dentro de la escala Likert como de la
entrevista estructura a razonar, que es lo que podido lograr con mi alumnos por
medio de la práctica y como estas acciones mías han podido impactar a los
adolescentes con los que día a día tendré que lidiar.

Por otra parte, la entrevista proporcionada por la maestra Carina ha dejado en mí


una apreciación de la figura del docente y como si somos necesarios, como si
nuestra labor no queda dentro del aula, de igual manera me ha permitido conocer
la perspectiva del docente titular ya ejerciendo como ese guía y me ha dado a
conocer todas implicaciones sociales que algún día yo llegare a cargar en mis
hombros y principalmente mi preparación no queda cuando me titule de la escuela
normal, no sino que entre más y más este preparado podre abonar mi granito de
arena para ser el maestro que me hubiera gustado tener.

Todos los conocimientos que pude escuchar, compartir y comprender en la


realización de este trabajo han sido importantes, pero la verdad es que lo que más
me ha emocionado de realizar es que he podido dar un paso más en construir mi
documento de titulación y mostrar cómo, aunque no se haya considerado mi
hobby de la Numismática tiene un gran potencial dentro de la rama de la
educación.

La Nueva Escuela Mexicana ha traído un sinfín de cambios, cambios que


debemos seguir para poder lograr la aspiración de todo buen docente, impulsar el
cambio y esto es lo que ha causado realizar este trabajo, ha logrado unir mi pasión
por enseñar historia y mi pasión por aprender por medio de mi hobby.

La aplicación de esta escala más allá de ofrecerme poder analizar percepciones


estudiantiles acerca de la historia, ha sido un viaje encantador y lleno experiencias
significativas que han puesto sobre mí las áreas de oportunidad para el
mejoramiento de mi desarrollo como docente en formación; y me ha hecho
proponerme incorporar métodos que resulten innovadores y dinámicos que
puedan de igual manera hacer que el alumno vincule esos contenidos con su
realidad cotidiana.
ANEXOS

Anexo 1
Anexo 2

Anexo 3
Bibliografía
 Prieto, J., Gomez, C. (2016). Fuentes primarias y fuentes objetuales en la
enseñanza de la edad moderna: El uso de la Numismática en el
aprendizaje de la Historia. Universidad de Murcia.
 Prats, J. (2011). Geografía e Historia Investigación, innovación y buenas
prácticas. Editorial GRAÓ.
 Medina Suárez, V., & Cobá Noh, L. (2021). Los objetos del pasado y la
enseñanza de la historia: la experiencia de El Museo Móvil. Universidad
Nacional del Litoral.

También podría gustarte