Está en la página 1de 18

Trabajo Asesorado por Colmena seguros

Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
VICEPRESIDENCIA TECNICO MÉDICA
GERENCIA PRODUCTO

FICHAS ORIENTATIVAS PARA LAS EVALUACIONES MÉDICAS DEL SVE


PARA LA CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN

ASESORADO POR:
NEXOS PLUS S.A.S.
LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL 12748 - 21/10/2013

Bogotá D.C.
2017

Trabajo Asesorado por Colmena seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................4
2 OBJETIVOS..............................................................................................................5
2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................5
3 ALCANCE.................................................................................................................6
4 EVALUACIÓN AUDITIVA....................................................................................7
4.1 HISTORIA AUDIOLÓGICA.....................................................................................7
4.2 EXAMEN FÍSICO.......................................................................................................9
4.3 OTRAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA...................................12
4.4 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN ESPECIALIZADA..............................14
5 INFORMES.............................................................................................................16
6 DEFINICIONES CLAVE PARA ESTE DOCUMENTO TÉCNICO...............16
7 NORMAS DE REFERENCIA...............................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................18
1 INTRODUCCIÓN

El Decreto 1072 DE 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en el


capítulo del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, define la VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO O
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD EN EL TRABAJO
(CAPÍTULO 6 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO (Decreto 1443 de 2014, art. 1) Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones)

La vigilancia de la salud es un conjunto de actuaciones sanitarias, referidas tanto a


individuos como a colectividades, realizadas con el fin de conocer el estado de salud,
para aplicar dicho conocimiento a la prevención de riesgos en el trabajo.

El papel de los profesionales de la salud en la vigilancia de la salud es orientar dichas


evaluaciones a identificar precozmente los posibles efectos relacionados con unas
determinadas condiciones de exposición en el marco de su labor, así como a identificar
factores protectores y de riesgo de dicha población.

Es por esto que Colmena Seguros ha desarrollado esta orientación para los profesionales
de la salud, proveedores y profesionales de las empresas a través de unos criterios para
la estandarización de los exámenes ocupacionales, con el fin de facilitar el desarrollo de
las evaluaciones médicas ocupacionales enfocadas al riesgo.

Este documento hace énfasis en los aspectos del sistema auditivo y es parte integral de
los productos orientativos del SVE para la conservación auditiva.

Es de aclarar que existe un documento que menciona los tipos de exámenes y sus
características, además de los contenidos para la elaboración del informe de condiciones
de salud de la población trabajadora
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer los requerimientos, los criterios y la metodología para la realización de las


evaluaciones médicas ocupacionales de los trabajadores con énfasis en el sistema
auditivo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Orientar el contenido de las evaluaciones médicas y audiológicas realizadas a los


trabajadores expuesto a los peligros como ruido y sustancias ototóxicas en las
empresas afiliadas a Colmena seguros.

 Presentar los criterios semiológicos, indicaciones específicas e interpretación de


algunas pruebas realizadas a los trabajadores.
3 ALCANCE

La guía aplica para todas las empresas afiliadas a Colmena seguros de todos los sectores
económicos que los que se presenta la exposición a ruido y sustancias ototóxicas y
requieran orientación frente a la intervención de los mismos.

La aplicación de este documento se hará por los profesionales del área de la salud que se
involucren en las evaluaciones de la salud auditiva de los trabajadores expuestos a
peligros como ruido y sustancias ototóxicas, esto incluye profesionales propios de la
empresa, de la ARL, proveedores o contratistas (proveedores y áreas internas). Todos
los trabajadores de la empresa expuestos a dichos peligros se beneficiarán con su
aplicación.

Su abordaje se centra en el enfoque de la medicina del trabajo y no pretende reemplazar


los documentos específicos de los sistemas de vigilancia epidemiológica, ni convertirse
en un documento especializado en diagnóstico y tratamiento. Su aplicación deberá
involucrar la experticia de los profesionales que lo empleen. Se trata de una guía no
exhaustiva.

Deberá ser revisado periódicamente y actualizado si la evidencia científica presenta


nuevas estrategias para la evaluación o se identifican nuevas necesidades para la
evaluación o si las políticas internas o del gobierno establecen nuevos requerimientos,
que sean de interés para la población usuaria y de utilidad para la población objeto.
4 EVALUACIÓN AUDITIVA

Se recomienda realizar una historia audiológica completa, así como la realización de la


otoscopia y la acumetría que incluye Prueba de Rinner, Prueba de Weber, Prueba de
Bing como una primera aproximación a la valoración de la audición en el trabajador,
antes de realizar la audiometría

4.1 HISTORIA AUDIOLÓGICA


Dentro de las actividades de vigilancia de la salud, se encuentra la evaluación por parte
del profesional de la salud y s primera aproximación se realiza a través del
interrogatorio en el que se exploran los antecedentes y en general las condiciones de
salud que pueden afectar la salud auditiva, ya sea porque se consideren factores de
riesgo individuales o porque orienten la aplicación de medidas preventivas de control
médico y beneficiar la salud del trabajador:

Además de las variables personales que según las recomendaciones de la GASTISST se


consideran factores de riesgo, se deben explorar los antecedentes patológicos,
quirúrgicos, farmacológicos y hábitos, entre otros, tal y como se presenta a
continuación:

Factores personales - Edad


- Sexo masculino
- Condiciones hereditarias
Antecedentes médicos: - Otitis media recurrente, otitis media supurativa
crónica, otitis externa crónica.
- Hipoacusia: tipo, estudio realizados y manejo
practicado.
- Parálisis facial, tumores del sistema nervioso central.
- Enfermedades infecciosas como la tuberculosis.
- Hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo,
insuficiencia renal crónica, enfermedades
autoinmunes.
- Patologías generales que producen alteraciones
auditivas, ejemplo: personas con reflejos estapediales
ausentes y sin hipoacusia conductiva (como en la
parálisis de Bell o en postoperatorio de
estapedectomía)
- Alteraciones de vías aéreas superiores

Antecedentes Cirugía de oído (timpanoplastia, mastoidectomía,


Quirúrgicos: estapedectomía

Antecedentes - Traumatismos craneoencefálicos (TCE), traumatismos


traumáticos: directos en el oído o periauricular – perforación
timpánica.
- Exposición súbita a excesivos niveles de ruido
(explosiones) o cambios súbitos de presión
barométrica.

Antecedentes Consumo previo o actual de medicamentos como:


farmacológicos: cisplatino, aminoglucósidos, aspirina, furosemida,
antineoplásicos y aquellos empleados en el
tratamientos de la tuberculosis.
Aminoglucósidos (estreptomicina, gentamicina,
tobramicina, neomicina y kanamicina entre otros).
También hay que destacar otros antibióticos como la
polimixina, la minociclina y la vancomicina.
La estreptomicina y la gentamicina ejercen su efecto
tóxico sobre todo a nivel del sistema vestibular,
teniendo un efecto tóxico moderado sobre la cóclea.
La neomicina, en cambio, es intensamente ototóxica,
sobre todo por vía parenteral.
Los diuréticos tipo ácido etacrínico y furosemida son
otros fármacos potencialmente peligrosos para el
oído. A dosis elevadas, especialmente en pacientes con
una función renal alterada, pueden producir también
hipoacusia.
Otros fármacos, como la quinina, cloroquina y
quinidina, pueden producir hipoacusia neurosensorial
profunda, en ocasiones acompañada de acúfenos.
El ácido acetilsalicílico y sus derivados tienen una
moderada acción ototóxica, precisándose dosis altas y
mantenidas en el tiempo para que produzcan sordera.
Las mostazas nitrogenadas, la bleomicina y el cis-
platino, todos ellos fármacos antitumorales, también
producen ototoxicidad.

Antecedentes Toxico-  Consumo de cigarrillo.


alérgicos:  Exposición a otras sustancias: solventes orgánicos
(tolueno, xileno, disulfuro de carbono), otros químicos
industriales (plomo, mercurio, monóxido de carbono)
y los plaguicidas organofosforados y piretroides.

Otras exposiciones  Exposición a vibración continua.


ambientales o laborales  Exposición a ruido en otras actividades: Práctica de
caza o tiro al blanco, juego de tejo o turmequé,
asistencia frecuente a discotecas o bares, recreativa
(uso de auriculares) o dentro de una actividad previa.
 Uso de auriculares, radios, equipos de sonido, practica
de instrumentos ruidosos, uso de herramientas
manuales ruidosas, practica de tiro al blanco, uso de
motocicleta, Otras que considere pertinente de acuerdo
con la región y la cultura de la zona.
 Exposición a ototóxicos: tolueno, xileno, disulfuro de
carbono, plomo, mercurio, monóxido de carbono,
plaguicidas piretroides y organofosforado. Puede
preguntar si la persona tiene finca y si ha estado en
contacto con plaguicidas, describa de que tipo.

También se debe explorar por la presencia de presbiacusia familiar

En cada seguimiento periódico se requiere realizar la actualización de los antecedentes.


Se debe interrogar al trabajador sobre si en el tiempo trascurrido entre la anterior
evaluación y la actual, ha tenido alguno de los antecedentes mencionados en el cuadro
anterior o que no se haya registrado previamente.
.

En la revisión de síntomas por sistema y en la exploración de signos, se recomienda


indagar por lo siguiente:

 Presencia de algún cambio en la audición, si se ha hecho estudio auditivo, si se


le ha realizado un diagnóstico de HIPOACUSIA y en caso afirmativo de que
tipo, que estudios le han realizado y el manejo practicado.
 Vértigos o tinitus, su momento de aparición y tratamiento, en caso de haberlo
recibido.
 Dolor o secreción en oídos, describa los tratamientos usados y si ha interferido
con el uso de los EPP
 Dermatitis en conducto auditivo externo. Describa los tratamientos usados y si
ha interferido con el uso de los EPP
 Alteraciones en vías aéreas superiores síndrome gripal actual, alteraciones de la
garganta, pólipos entre otros

4.2 EXAMEN FÍSICO

Durante el examen clínico del trabajador se recomienda explorar las habilidades


comunicativas del trabajador, la presencia de vértigo o alteraciones en el equilibrio, y
realizar otoscopia bilateral, y la prueba de diapasones

Acumetría de voces. Se dicen palabras al oído del paciente a una distancia aproximada
de 25 cm iniciando con voz susurrada y ascendiendo en intensidad hasta que el paciente
realice la repetición acertada de tres palabras.

La acumetría que incluye “todos aquellos métodos exploratorios de la audición que se


llevan a cabo por medios no radioeléctricos. Son una primera aproximación a la
valoración de la audición en el sujeto explorado. Nos permiten contestar a las
siguientes preguntas:
 Existe o no una hipoacusia.
 Tipo de hipoacusia: percepción o transmisión”.

Otoscopia bilateral. Durante esta evaluación se pretende identificar los siguientes


aspectos que pueden alterar el resultado de la evaluación auditiva, o relacionarse con
alteraciones auditivas de tipo conductivo o limitar el uso adecuado de la protección
auditiva:
 Tapones de cerumen,
 Cuerpos extraños
 Estrecheces del canal auditivo
 Perforación timpánica,
 Placas extensas de esclerosis,
 Abombamiento
 Retracción de la membrana timpánica
 Condiciones inflamatorias, descamativas o irritativas en la piel del conducto
auditivo externo.

Prueba de diapasones. Se realizan dos pruebas, la de Rinne y la de weber, las cuales se


describen a continuación:
La PRUEBA DE WEBER, explora la vía ósea, comparando la audición ósea de ambos
oídos de forma simultánea. El procedimiento para su realización:
 Se hace vibrar el diapasón.
 Se pone el mango del diapasón en cualquier punto de la línea media del cráneo.
 Se le pregunta a la persona por cual oído percibe el sonido de un modo más
intenso.
El sujeto NORMAL lo percibe por ambos oídos (en una hipoacusia simétrica, también
oirá el sonido igual de fuerte en ambos oídos).
Figura 2. Prueba de Prueba de Weber

(X=Oído afectado)
Fuente: NTP 284: Audiometría tonal liminar: exploraciones previas y vía aérea

La PRUEBA DE RINNE, permite comparar la sensación auditiva percibida por vía ósea
con la percibida por vía aérea en cada oído. El procedimiento para su realización:
 Se hace vibrar el diapasón.
 Se coloca, apoyado por su mango, sobre la mastoides del oído explorado y se le
dice al paciente que avise cuando deje de oírlo.
 Cuando deja de oírlo, se ubica el diapasón delante del conducto auditivo externo
y se le pregunta si lo oye mejor, igual o peor.
Se considera:
• Rinne (+) cuando continúe oyendo el sonido por vía aérea después de dejar de
percibirlo por vía ósea; Se obtiene en un trabajador normal y en una posible HNS
• Rinne (–) cuando el tiempo de audición por vía aérea es menor que por vía ósea.

Figura 3. Prueba de Rinne.

(X=Oído afectado)
Fuente: NTP 284: Audiometría tonal liminar: exploraciones previas y vía aérea

El Test de Bing se realiza colocando el diapasón en el mastoides y mientras se presenta


el tono se le pide a la persona que cierre y abra de forma alternativa el conducto
auditivo presionando el trago. Posteriormente se le pregunta a la persona si el tono
suena más intensamente cuando el conducto auditivo está cerrado en comparación a
cuando está abierto.

Si la persona tiene una audición normal o una pérdida auditiva sensoneural, el tono
sonará más intenso cuando ocluyamos el conducto. Si la persona tiene una pérdida
auditiva conductiva la persona no notará ningún cambio en la intensidad del tono.
En esta prueba vamos a comparar la audición por vía ósea colocando el tallo del
diapasón vibrante o el vibrador del audiómetro sobre la mastoides del oído estudiado, o
sobre los dientes incisivos del paciente en dos situaciones secuenciales: con el oído
descubierto, y con el oído ocluido cuando el paciente tapona con su dedo la abertura del
meato auditivo externo.

En condiciones normales, la transmisión de un sonido grave emitido por vía ósea


alcanza el oído interno fundamentalmente a través de la vibración del hueso craneal. Sin
embargo, una parte de esta energía sonora se disipa por el meato auditivo externo al
estar esta abierto.
Al obturarlo con el dedo presionando sobre el trago, la energía sonora que desde el
hueso alcanza el conducto auditivo externo, seguirá progresando por la cadena osicular
hacia el tímpano y de ahí al oído interno, de forma que el paciente verá así reforzada su
audición debido a la sumación de la conducción ósea más la aérea complementaria.

Acumetría: Rinne, Weber y Bing

4.3 OTRAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA.


Se sugiere realizar pruebas audiológicas complementarias al trabajador expuesto, en los
casos que se requiera clarificar el diagnóstico.

Para aquellos trabajadores en quienes se encuentran umbrales auditivos por debajo de


25 dB y en los cuales se deseen descartar la presencia de simulación, se les puede
realizar pruebas complementarias, considerando las siguientes indicaciones tomadas de
la GATISO HNIR. 2006.
 Valoración de los niveles de percepción del lenguaje y el promedio de los
umbrales encontrado para las frecuencias de 500 Hz a 2 kHz (PTA).
 Determinación de la necesidad de realizar la adaptación de ayudas auditivas en
la fase de rehabilitación,
 Identificación de la presencia de simulación.
En personas con restricciones para la realización de la audiometría, se pueden realizar
pruebas complementarias como potenciales evocados o emisiones otoacústicas

Tabla 5. Conductas recomendadas de acuerdo con las impresiones diagnósticas.


IMPRESIÓN CONDUCTAS RECOMENDADAS
DIAGNÓSTICA

Otitis o cuadros similares,Manejo por EPS y seguimiento por parte de la empresa para
con resultados asegurar que las conductas se toman efectivamente. En estos
audiométricos normales. casos se debe revisar la pertinencia de la protección auditiva.
Posible efecto del tapón Remitir a IPS para realizar limpieza ótica. Una vez removido
de cerumen el tapón se realiza la audiometría.
Posible hipoacusia Se requiere realizar audiometría ósea, en especial en casos
neurosensorial por ruido de cuadros no típicos.
Si además de los hallazgos anteriores se encuentra
Tapón de cerumen, otitis o cuadros similares realizar
primero las conductas ya recomendadas para el caso.
Se debe además reforzar el uso de EPP
Después continuar con lo recomendado para estudio de caso
y evaluaciones de áreas.
Compatible con un patrón Se recomienda realizar audiometría ósea para aclarar el
conductivo diagnóstico
Considerar que la hipoacusia conductiva de más de 30 dB
que compromete todas las frecuencias entre 0,5 – 4 KHz
puede ser protectiva, pues la intensidad del sonido que llega
a la cóclea es la misma que permitiría un protector auditivo
bien fijado.
Compatible con un patrón Realizar audiometría ósea para confirmación.
mixto
Ruptura de la membrana Se requiere remisión a la EPS, con seguimiento del estudio y
timpánica manejo. Adicionalmente se debe proporcionar protección
auditiva de copa, está contraindicado el protector de
inserción
Alteraciones anatómicas Se requiere evaluar si la protección auditiva de inserción es
del conducto auditivo. efectiva, en estos casos se recomienda realizar la selección
del protector evaluando resultados individuales.
Hipoacusia uni o bilateral Se requiere remisión para seguimiento y manejo por parte de
con una progresión que la EPS. Se considera una urgencia para remisión y manejo.
no se relaciona con los
niveles de exposición a
ruido.
Hipoacusia asociada a Se requiere remisión para seguimiento y manejo por parte de
episodios vertiginosos o la EPS.
de inestabilidad.
Audición funcional solo Se requiere remisión para seguimiento y manejo por parte de
por un oído la EPS.
Fuente: Elaborado propia.

Estas condiciones presentadas en un trabajador, pueden estar relacionadas con un riesgo


discretamente mayor de presentar hipoacusia (mediada por condiciones diferentes y que
no han mostrado tener asociación con la exposición a ruido), por lo cual se podría
recomendar asegurar una exposición por debajo de los 80 dBA dentro del programa de
conservación auditiva.
Criterios audiológicos:
Si se han encontrado alguno de los siguientes hallazgos audiométricos:

- Umbrales auditivos de 25dB o más para las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz en
cualquier oído.
- Asimetría entre los umbrales auditivos del oído izquierdo y el oído derecho en el
audiograma base de 15 dB o más para las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz y/o de 30 dB
o más para las frecuencias 3000, 4000, 6000 Hz.
- Cambios en los umbrales auditivos en la audiometría periódica comparado con el
audiograma base de 15 dB o más para las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz. y/o de 20
dB o más para las frecuencias 3000, 4000, 6000 Hz.

- Criterios médicos
Si el trabajador presenta algunos de los siguientes síntomas en los últimos 12 meses:
- Otalgia
- Vértigo
- Tinnitus persistente
- Pérdida auditiva súbita, fluctuante o de rápido progreso
La presencia de cualquiera de estas condiciones en el trabajador no es una causal de
descartar la pérdida de audición como inducida por ruido, cada caso debe ser evaluado
de forma individual.
Conductas ante la identificación de cambios significativos del umbral o ante situaciones
especiales

Se recomienda en los trabajadores con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial


inducida por ruido relacionada con el trabajo:
o Reevaluar de forma individual el nivel de exposición al riesgo para comprobar si
se ha producido algún cambio en el nivel de exposición y/o si las medidas de
control implementadas para su reducción han sido efectivas.
o Implementar las medidas de protección requeridas para minimizar la exposición
individual a ruido incluyendo el uso de los protectores auditivos hasta tanto se
eliminen o reduzcan los riesgos.
Tener en cuenta las recomendaciones del Médico Laboral y/o especialista, al aplicar
cualquier otra medida que se considere necesario para eliminar o reducir riesgos,
incluida la posibilidad de asignar al trabajador otra labor donde no exista riesgo de
exposición, apoyándose tanto en los hallazgos audiológicos como en las limitaciones
referidas por el trabajador desde el punto de vista comunicativo

Se recomienda realizar vigilancia y control al grupo de trabajadores que se encuentren


en una situación de exposición similar al trabajador diagnosticado con hipoacusia
neurosensorial inducida por ruido relacionada con el trabajo

4.4 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN ESPECIALIZADA


Los criterios de remisión a otorrinolaringología por la EPS para valoración del
trabajador y determinar el manejo clínico laboral, según la American Academny of
Otolaryngology-Head and Neck Surgery (AAO-HNS, 1983) son:
- Plenitud aural o sensación de disconfort en uno o ambos oídos
5 INFORMES

Como resultado de estas valoraciones deben estar contenidas en un informe de condiciones


de salud, que según la Resolución 2346 de 2007 debe incluir:
 Información socio demográfica y sobre antecedentes de exposición laboral.
 Datos sobre exposición laboral actual, según la manifestación de los
trabajadores y los resultados del análisis realizado durante la evaluación médica.
Tal información deberá estar diferenciada por áreas y oficios.
 Sintomatología reportada por los trabajadores.
 Resultados generales de las audiometrías y de la evaluación física y valoración
médica.
 Diagnósticos encontrados en la población trabajadores.
 Análisis y conclusiones de la evaluación.
 Recomendaciones.

Estos resultados deben ser manejados con la confidencialidad requerida para el manejo
de la historia clínica.

6 DEFINICIONES CLAVE PARA ESTE DOCUMENTO TÉCNICO

1. AUDIÓLOGA: Profesional de la salud que se especializa en el estudio, y la


rehabilitación de personas con enfermedad auditiva.
2. CAMBIO ESTÁNDAR DEL UMBRAL – OSHA: Según OSHA: Cambio del
umbral, en relación con la audiometría de base, equivalente a un promedio de 10 dB
o más en las bandas de 2, 3 y 4 KHz en cualquier oído. Se usa para iniciar controles
audiométricos adicionales y seguimiento.
3. CAMBIO SIGNIFICATIVO DEL UMBRAL (CSU) –Según GATISO HNIR:
Cambio de 15 dB o más en cualquier frecuencia de 500 a 6000 Hz que persiste al
comparar los resultados de la audiometría confirmatoria, con la audiometría de base
del trabajador.
4. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es enfermedad laboral la contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
5. HIPOACUSIA CONDUCTIVA (CIE-10: H90.0, H90.1, H90.2): Disminución de
la capacidad auditiva por alteración a nivel del oído externo o del oído medio que
impide la normal conducción del sonido al oído interno.
6. HIPOACUSIA MIXTA (CIE-10: H90.6-H90.7, H90.8): Disminución de la
capacidad auditiva por una mezcla de alteraciones de tipo conductivo y
neurosensorial en el mismo oído.
7. IMPEDANCIÓMETRO: Equipo que mide el volumen físico del conducto
auditivo externo, el estado del oído medio y los umbrales de los reflejos estapediales
contra e ipsilaerales.
8. OTORINOLARINGÓLOGO (ORL): Médico especialista en el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades de oído, nariz, laringe y garganta.
9. PRESBIACUSIA: Es el deterioro gradual y bilateral de la audición que se presenta
al avanzar la edad, a partir de los 30 años, por degeneración de las células cocleares.
10. PRUEBA TAMIZ: Es aquella que se aplica a una población sintomática o a un
grupo de población en riesgo, para diagnosticar un factor de riesgo o un
padecimiento cuya mortalidad, morbilidad y complicaciones pueden disminuirse si
la entidad se detecta y trata en forma oportuna. También se conoce como PRUEBA
de ESCRUTINIO, TEST DE FILTRACIÓN o SCREENING. Para efectos de este
programa la prueba tamiz se refiere a la audiometría tonal aérea.
11. REINCORPORACIÓN LABORAL: Retorno del trabajador a su puesto habitual,
en Iguales condiciones de desempeño con menores riesgos.
12. REUBICACIÓN LABORAL: Cambio de puesto de trabajo o de ocupación al
trabajador, ya sea temporal o definitivamente, dependiendo de la severidad de la
lesión y del análisis del puesto de trabajo.
13. REPOSO AUDITIVO: Corresponde al periodo de tiempo libre de ruido antes de la
toma de la audiometría, que según el tipo de audiometría puede requerirse o no.
Cuando se requiere debe ser de 12 horas y no debe ser reemplazado por el uso de
elementos de protección personal.
14. SORDERA: Corresponde al estado más avanzado de hipoacusia, donde la
sensación de insuficiencia auditiva es manifiesta.
15. SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL: Es la especial propensión individual a
desarrollar alteraciones auditivas por diferencias en la tolerancia al ruido.
16. TAMIZAJE: Es la evaluación, con fines de detección temprana, de personas
aparentemente sanas pero expuestas a un riesgo que se sabe causa una enfermedad
dada, para clasificarlas como probables o improbables de tener dicha enfermedad.
Quienes se califiquen como probables deben ser estudiados para lograr un
diagnóstico definitivo.
17. TIMPANOGRAMA: Es la representación gráfica de los cambios del flujo de
energía a través de la imitancia acústica.
18. TRAUMA ACÚSTICO (CIE-10: H83.3): Es la disminución auditiva producida
por la exposición a un ruido único o de impacto de alta intensidad (mayor a 120
dB).

7 NORMAS DE REFERENCIA

ANSI S3.6, ANSI S3.13, IEC-645 e ISO 389. Calibración acústica de los audiómetros
ICONTEC, ISO 389 y ANSI S3.6. Características de los audiómetros manuales
ICONTEC 2884, OSHA 1910.95, ANSI S3.1-1991 e ISO/DIS 6189 de 1983.
Requerimiento de niveles de ruido en el sitio de registro o cabina son amortiguada.

BIBLIOGRAFÍA

• American College of Occupational and Environmental Medicine (ACOEM).


Occupational noise-induced hearing loss: ACOEM task force on occupational
hearing loss. J Occup Environ Med. 2012;54(1):106–108.
• Asociación española de audiología. Normalización de las pruebas audiológicas (I):
La audiometría tonal liminar. Auditio: Revista electro nica de audiologıa. 15
Febrero 2002, vol. 1(2), pp. 16-19.
http://www.auditio.com/revista/pdf/vol1/2/010201.pdf
• Campo P. Morata Th, Hong O. Chemical exposure and hearing loss. Disease-a-
Month 59 (2013) 119–138 Journal homepage: www.elsevier.com/locate/disamonth
• Colombia- Ministerio De La Protección Social. Guía de atención integral basada en
la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de
trabajo (GATISO-HNIR). 2006.
• Cristancho Iregui JF. Sordera Profesional. En. Rodríguez C. SCMT Nuevos
protocolos para el diagnóstico de enfermedades profesionales. ISBN 978-958-
8646-14-5; 2011; pág. 459 – 487.
• Hong O, Kerr MJ, Poling GL, Dhar S. Understanding and preventing noise-induced
hearing loss. Disease-a-Month 59 (2013) 110–118 Journal homepage:
www.elsevier.com/locate/disamonth
• Mahboubi H, Zardouz Sh, Oliaei S, Pan D, Bazargan M, Djalilian H. Noise – induce
hearing shift among US adults and implications for Noise-induce hearing loss:
National Health and Nutrition Examination Surveys. Eur Arch Otorholaryngol
(2013) 270;461-467
• Neumann, K., & Stephens, D. (2011). Definitions of types of hearing impairment: A
discussion paper. Folia Phoniatrica Et Logopaedica, 63(1), 43-48.
doi:http://dx.doi.org/10.1159/000316412

También podría gustarte