Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA

DE VERACRUZ
Lic. en Criminología y Criminalística
Asignatura:

Filosofía del Pensamiento Humanista Contemporáneo


Ciclo:

Primer Cuatrimestre
Docente:

Lic. Patricia Hernández


Alumnos:

Octavio Santes García


Fátima Pérez García
Producto Académico:

Unidad I, Unidad II y Unidad III


UNIDAD I. PENSAMIENTO
HUMANISTA
1. ORIGEN DEL HUMANISMO
2. CARACTERISTICAS DEL
PENSAMIENTO HUMANISTA
3. PENSADORES
CONTEMPORANEOS DEL
HUMANISMO
I.I Origen del Humanismo
Movimiento filosófico, intelectual y cultural, que
se inició en el siglo XIV en Italia, se difundió por
el resto de Europa entre los siglos XV y XVI, fue
una de las causas del surgimiento de la Edad
Moderna.

La aparición de la imprenta en 1450 inventada


por Johannes Gutenberg. Permitió la emisión de
libros, panfletos y pancartas destinados a
propagar mensajes críticos logrando magnificar
los alcances del movimiento.
I.II Características del Pensamiento
Humanista
Antropocentrista

Pensamiento Critico
Características

Supremacía Humana

Razón y Experiencia

Innovación científica y técnica

Educación accesible

Amplitud de Pensamiento
I.II Características del Pensamiento Humanista
Tipos de Pensamiento Humanista
• Es un movimiento religioso que busca que el hombre pueda
realizarse desde un marco de integración de las ideas humanistas
Religioso con distintas prácticas y creencias religiosas

• Es una corriente de pensamiento que oscila entre la filosofía, la


epistemología y la antropología y pone al ser humano como centro
Evolutivo del mundo y de toda teoría filosófica o antropológica

• Es un movimiento basado en determinadas corrientes filosóficas y


en el método científico para descartar aquellas explicaciones
Secular sobrenaturales

• Es una rama del marxismo que estudia los primeros escritos de Carl
Marx desde una perspectiva humanista
Marxista
I.III Pensadores Contemporáneos del
Humanismo
El humanismo es una corriente filosófica que se centra en la importancia del ser humano y
su capacidad para alcanzar su máximo potencial, algunos referentes del movimiento
humanista fueron:
I.III Pensadores Contemporáneos del Humanismo

Dante Alighieri
(1265-1321):

Poeta florentino que escribió


su obra más importante, La
Divina Comedia, en idioma
italiano
I.III Pensadores Contemporáneos del Humanismo

Francesco Petrarca
(1304-1374):

Poeta y filósofo que intentó


armonizar el pensamiento
grecolatino que era pagano,
con el cristianismo.
I.III Pensadores Contemporáneos del Humanismo

Giovanni Boccaccio
(1313-1375):

Escritor considerado, junto a


Petrarca y Dante como uno
de los fundadores de la
literatura italiana.
I.III Pensadores Contemporáneos del Humanismo
En la actualidad, hay muchos pensadores y escritores que se
dedican a explorar y difundir los valores humanistas en sus obras,
como lo son:

Martha Nussbaum
Es una filósofa estadounidense que se dedica a explorar
las emociones y cómo influyen en nuestras decisiones y
acciones. También es conocida por su trabajo en el
campo de la justicia social y los derechos humanos

Sam Harris es un escritor y filósofo que se enfoca en la ética y


la moralidad desde una perspectiva secular. Ha escrito varios
libros sobre el tema, incluyendo “La Moralidad del Libre
Albedrío” y “Despertar: Una Guía para la Espiritualidad sin
Religión”.
I.III Pensadores Contemporáneos del Humanismo

Brené Brown es una investigadora y escritora que se enfoca en


la vulnerabilidad y la vergüenza. En su libro “El Poder de la
Vulnerabilidad”, explora cómo nuestra capacidad para ser
vulnerables puede llevarnos a una vida más plena y
satisfactoria.

Richard Dawkins es un biólogo evolutivo y escritor que es


conocido por su trabajo en el campo de la ciencia y la religión. Su
libro “El Espejismo de Dios” explora cómo la religión puede ser
vista como una ilusión y cómo la ciencia puede ayudarnos a
comprender mejor el mundo en el que vi-vimos.

Pema Chödrön es una monja budista y escritora que se enfoca


en la meditación y el mindfulness. Sus libros “Cuando Todo se
Derrumba” y “El Lugar que Te Gusta no Existe” exploran cómo
pode-mos encontrar la paz interior y la felicidad en medio de
la adversidad.
I.III Pensadores Contemporáneos del Humanismo

Yuval Noah Harari es un historiador y escritor que se enfoca en la


historia de la humanidad y cómo ha evolucionado a lo largo del
tiempo. Su libro “Sapiens: De Animales a Dioses” explora cómo los
seres humanos han llegado a ser la especie más exitosa del planeta.

Bell Hooks es una escritora y activista que se enfoca en la igualdad


de género y la justicia social. En su libro “Feminismo para
Principiantes”, explora cómo podemos trabajar juntos para crear
un mundo más justo y equitativo para todos.

Daniel Kahneman es un psicólogo y economista que se enfoca en


la toma de decisiones y cómo los seres humanos procesan la
información. Su libro “Pensar, Rápido y Lento” explora cómo
nuestras mentes pueden engañarnos y cómo podemos tomar
mejores decisiones.
Unidad II.- Humanismo y Debate de la
Modernidad

1. EL PENSAMIENTO
MODERNO
2. LA CRISIS DE LA
MODERNIDAD
3. MODERNIDAD Y
GLOBALIZACIÓN
II.I El Pensamiento Moderno
El pensamiento moderno comenzó a transformar el mundo se podía hallar en lo
cotidiano; como el transporte, el comercio, los descubrimientos, la filosofía, etcétera. Hoy
prevalece esta mentalidad; La ciencia no es la única en ser fruto del pensamiento
moderno. Las reglas morales, la historia, el arte y el cómo los pensamos son producto de
éste.

PENSAMIENTO
MODERNO

ESCOLASTICA RENACENTISMO
SIGLOS XI - XV SIGLOS XV - XVI

ACCION Y
FE Y RAZON
DECISION
II.I El Pensamiento Moderno
Etapas de la filosofía moderna
Racionalismo Bajo la designación de racionalismo surgió una teoría
epistemológica cuyo principio era el conocimiento. Esa teoría se
refería solo al conocimiento que se desarrollaba mentalmente y no
a través de los sentidos, pues este último era de inferior categoría.
Entre sus filósofos destacó René Descartes.

René Descartes (Francia, 1596-1650)


Descartes optó por dudar tanto de Dios como de la
sociedad con el objetivo de recrear la realidad a través
de sus conocimientos. De ahí surgió su norma conocida
como duda metódica, explicó que solo se podía
conocer si se pensaba, y pensar significaba existir, pero
esta existencia no era física sino racional.
La base del racionalismo era un sujeto pensante. Por
ello, Descartes enfatizaba el mundo de las ideas, que
podían ser exteriores, imaginarias e innatas, pero que
buscaron construir el saber.
II.I El Pensamiento Moderno
Etapas de la filosofía moderna
Empirismo Para el empirismo lo relevante era la experiencia —sensible
o fáctica— para obtener el verdadero conocimiento. En el empirismo se
consideró que la certeza se encontraba cuando el entendimiento se
limitaba a las impresiones. Uno de los representantes más importantes
fue Thomas Hobbes.

Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588-1679)


Hobbes estableció que solo había una realidad sustancial y esa
era el cuerpo, ya que se podía observar como un recipiente que
absorbía lo sensible, lo experimental, lo divisible y lo
compuesto. El cuerpo era el motor del conocimiento.
La importancia de su pensamiento radicó en que expuso que la
mayor cualidad humana era el egoísmo, pues siempre buscaba
poder y placer. Instauró una especie de materialismo al sostener
que lo ontológico se reducía ante lo corpóreo.
II.I El Pensamiento Moderno
Etapas de la filosofía moderna
Idealismo El idealismo manifestaba que las ideas eran el principio del
conocer y del ser. Se enfrentó al materialismo porque, según su teoría,
los objetos no podían existir si no eran imaginados por una mente que
estuviese consciente de su tangibilidad. Entre sus precursores en la
modernidad estuvo Immanuel Kant.

Immanuel Kant (Alemania, 1724-1804)


forjo una teoría que explicara el valor de la ética, la estética y
la metafísica. A pesar de que enfocó la mayoría de sus estudios
en la ciencia, escribió un tratado en el cual intentó exponer
que todos los elementos del mundo eran complementarios.
En su juicio, asomaba la idea de que la naturaleza del
conocimiento era ser una síntesis. Es decir, el fundamento de
toda investigación era el sujeto con su intelecto, lógica y
sensibilidad.
II.II La Crisis de la Modernidad
El paso a la modernidad es aún el proyecto para superar la escasez, la opresión y la
oscuridad de las formas de vida tradicionales. Es el dominio racional sobre la naturaleza y
la sociedad.

Sin embargo, para quienes ya recorrieron ese pensamiento la situación es otra. En esa
situación están las culturas de los países más desarrollados, pero también los sectores de
los países en vías de desarrollo que comparten una cultura occidentalizada. Es en esos
ámbitos donde la figura moderna del mundo empieza a entrar en crisis.

La crisis de la modernidad hace referencia a la crisis de un paradigma, representa al


individuo como ser bio-psico-social y los retos a los que se enfrenta en la actualidad
II.II La Crisis de la Modernidad

Crisis de la Modernidad Individual

Política

Económica

Medioambiental

Científico -
Técnico
II.II La Crisis de la Modernidad
La crisis de la modernidad a nivel de
individuos
Esta muy extendida la idea según la cual uno está solo en el mundo, aunque esté
rodeado de otros. Se piensa que lo que a uno le pasa, los demás no lo pueden entender,
pues solo uno sabe por lo que está pasando, quién es realmente, lo que piensa, etc.
Teniendo una parte inaccesible para los demás. De aquí al autoengaño o a huir de la
realidad mediante el alcohol, las drogas, etc. solo hay un paso. Y quienes no optan por
estas vías de escape, viven al borde de los problemas mentales. Esto sin contar con otros
daños que sufre el individuo como efecto de la modernidad, tales como estrés, cáncer,
mala alimentación, efectos de la contaminación, etc.
II.II La Crisis de la Modernidad
La crisis de la modernidad a nivel político
A nivel político la modernidad trajo consigo el nacimiento del estado-nación, el cual
hoy está en crisis. Los primeros de la historia fueron Francia, España y Portugal. En el
estado-nación y de forma más tardía, nació la democracia representativa.

Uniones Democracia
Unión de
Reinos y Feudos territorial por Representativa
estados
matrimonio (Estado Nación)

Por su parte, los estados-nación están siendo engullidos por otro ente político mayor,
la unión de estados. El caso paradigmático está en los estados europeos y la Unión
Europea, donde los primeros ceden su soberanía a la segunda.
II.II La Crisis de la Modernidad
La crisis de la modernidad a nivel económico
El gran paradigma económico triunfante en la modernidad fue el liberalismo
económico y así nos va. Hoy en día las grandes corporaciones gobiernan el
mundo a sus anchas. La riqueza global aumenta, pero su distribución es cada
vez más injusta y desigual. Los poderes públicos trabajan para el capital y los
errores del capital los paga el pueblo, los niveles de desempleo están por las
nubes, se expulsa a la gente de sus casas, etc. Los países, por su parte, tienen
niveles de deuda con los bancos que jamás se podrán pagar.
II.II La Crisis de la Modernidad
La crisis de la modernidad a nivel
medioambiental
Consideramos el medio que nos rodea como una especie de
vertedero y como un enorme depósito de suministros, sin
ninguna otra consideración. Esto ya está pasando factura. Todo
indica que nuestra forma de vida consumista es insostenible.
II.II La Crisis de la Modernidad
La crisis de la modernidad a nivel
científico-técnico
A nivel científico-técnico nos encontramos con que, por un lado, ha habido
avances incuestionables, pero por otro ciertas prácticas e ingenios son un
desastre. Las farmacéuticas juegan con la salud de las personas por el bien de sus
beneficios. El desarrollo tecnológico es cada vez más contaminante, pues está más
orientado al consumo masivo que al beneficio común. A nivel científico, cuando la
investigación no sigue intereses privados que revertirán negativamente o nada en
la sociedad, no tiene con qué financiarse
II.III Modernidad y Globalización
En la era de la globalización, la filosofía contemporánea se presenta como un
campo de estudio fundamental para comprender y reflexionar sobre los desafíos
que enfrenta la humanidad, se ha tenido que adaptar y replantear sus
perspectivas para abordar temas como la globalización, la tecnología y la
diversidad cultural
II.III Modernidad y Globalización

Impacto de la Modernidad en la
Filosofía Contemporánea

Critica a la
Racionalidad Individualismo Humanismo
Tradición

Ser autónomo y
racional,
Corriente
Busca valorando la Busca nuevos
filosófica
explicaciones libertad enfoques para
importante,
lógicas y individual y la comprender el
centrada en la
objetivas para capacidad de mundo, basados
dignidad y los
comprender el tomar en la razón y la
derechos del ser
mundo decisiones experiencia
humano
basadas en la
razón
II.III Modernidad y Globalización
Relación Entre La Globalización y La
Filosofía Contemporánea
La globalización ha tenido un impacto significativo en la modernidad, algunos
ejemplos de la relación entre la globalización y la filosofía contemporánea, que
se ha convertido en un campo de estudio esencial para comprender y
reflexionar sobre los desafíos de nuestra sociedad globalizada

Diversidad
Interdependencia
cultural

Ética global Crítica al sistema


II.III Modernidad y Globalización

Diversidad cultural:
La globalización ha llevado a un mayor contacto
entre diferentes culturas y sociedades, lo que ha
generado la necesidad de reflexionar sobre la
diversidad cultural y promover un diálogo
intercultural.

Interdependencia:
En un mundo globalizado, los problemas y
desafíos que enfrenta la humanidad están
interconectados, lo que ha llevado a la filosofía
contemporánea a reflexionar sobre la
interdependencia de los seres humanos y la
necesidad de encontrar soluciones conjuntas.
II.III Modernidad y Globalización

Ética global:
Ante los problemas éticos planteados por la
globalización, la filosofía contemporánea ha
buscado desarrollar una ética global que
promueva la justicia, la solidaridad y el respeto
por los derechos humanos en un contexto
global.

Crítica al sistema:
La globalización también ha llevado a una
mayor crítica al sistema económico y político
dominante, promoviendo la necesidad de
repensar las estructuras de poder y buscar
alternativas más justas y equitativas.
II.III Modernidad y Globalización
El Papel de la Tecnología en la
Filosofía Contemporánea
Ética de la tecnología: La filosofía contemporánea ha reflexionado sobre
los dilemas éticos planteados por el desarrollo tecnológico, como la
inteligencia artificial, la privacidad en línea y la manipulación de la
información.

Identidad y tecnología: La influencia de la tecnología en la construcción


de la identidad personal y social ha sido un tema central en la filosofía
contemporánea, que busca comprender cómo la tecnología moldea
nuestra forma de ser y relacionarnos con el mundo.

Impacto en el trabajo y la sociedad: La automatización y la


digitalización han transformado el mundo laboral y las estructuras
sociales, lo que ha llevado a la filosofía contemporánea a reflexionar
sobre el futuro del trabajo y los desafíos que plantea la tecnología.

Relación entre lo virtual y lo real: La aparición de los espacios virtuales


ha planteado preguntas sobre la naturaleza de la realidad y la
distinción entre lo virtual y lo real, temas que han sido abordados por
la filosofía contemporánea.
UNIDAD III. EL HUMANISMO Y LA
FORMACIÓN DE VALORES
1. UNA EDUCACION CON
ENFOQUE HUMANISTA

2. LA FORMACION DE
VALORES: UNA ETICA
SOCIAL
III.I Una Educación con Enfoque
Humanista
En el proceso de la educación, cuando se acentúa el desarrollo en un solo sentido se
crean seres humanos incompletos: todo plan de estudios que tienda al equilibrio debe
ofrecer promover el desarrollo en ciencias, en técnicas, en letras, en moralidad, en vida
política, en vida afectiva.

Los Beneficios Clave que Hacen de un Modelo de Educación Humanista

Se centra en el Fomenta la
alumno individualidad

Alienta el Contribuye al
aprendizaje bienestar social
III.I Una Educación con Enfoque Humanista

Se centra en el alumno:
El enfoque humanista de la educación prioriza el descubrimiento
del potencial de cada individuo para impulsar la identidad
personal del estudiante.

Fomenta la individualidad:
Se centra en reconocer y aceptar el hecho de que todos somos
seres humanos únicos y originales. Hemos sido creados con
fortalezas y debilidades particulares que nos hacen diferentes de
los demás. Comprender su identidad, ayuda a los estudiantes a
encontrar similitudes con las personas que los rodean, además de
impulsar la tolerancia y aceptación de las diferencias.
III.I Una Educación con Enfoque Humanista

Alienta el aprendizaje:
En este modelo educativo, los maestros no son vistos como
figuras de autoridad, sino como facilitadores de aprendizaje. En
el enfoque humanista del aprendizaje, el estudiante es guiado y
empujado por sus propios intereses además de que la motivación
para aprender se desarrolla de forma muy natural, fomentando
un enfoque proactivo para la adquisición de conocimiento.

Contribuye al bienestar social: enfatiza la importancia del


autoconocimiento y la identidad personal, permiten al individuo
comprender mejor sus cualidades y debilidades, además de
comprender su lugar en la sociedad y cómo mejorar el mundo;
teniendo como objetivo establecer valores definidos.
III.II La Formación de Valores: Una Ética Social
Los valores son una serie de creencias que definen la naturaleza y la forma del orden
social en un colectivo (conjunto de individuos). Algunos de los parámetros que se
utilizan para definir los valores son lo aceptable y lo no aceptable, lo que debe ser y lo
que no debe ser, lo que es deseable para la sociedad y lo que no, etc.

Valores Valores
Éticos Sociales

Valores
Morales
III.II La Formación de Valores: Una Ética Social

Valores sociales.
Son aquellos que se consideran
importantes o deseables dentro de una
sociedad o cultura en particular. Estos
valores están arraigados en las costumbres,
tradiciones y normas compartidas por los
miembros de esa sociedad. Estos valores
varían entre diferentes culturas y pueden
influir en la forma en que las personas se
comportan y se relacionan en su entorno
social.
III.II La Formación de Valores: Una Ética Social

Valores morales.
Son principios fundamentales que guían el
juicio sobre lo que se considera correcto o
incorrecto desde una perspectiva ética. Estos
valores se centran en cuestiones de la
conducta humana y la interacción con los
demás. Los valores morales se basan en ideales
de justicia, honestidad, empatía, altruismo y
respeto por los derechos y la dignidad de los
demás. Se refieren a principios que, en general,
se consideran universales y aplicables a todas
las personas, independientemente de su
cultura o sociedad.
III.II La Formación de Valores: Una Ética Social

Valores éticos.
Son aquellos que rigen el comportamiento y las
decisiones de una persona en su vida personal y
profesional, basándose en normas y principios
éticos. Estos valores incluyen la integridad, la
responsabilidad, la imparcialidad y la
honestidad. Los valores éticos guían la forma
en que una persona se enfrenta a dilemas
morales y toma decisiones éticas en situaciones
complejas y desafiantes.
III.II La Formación de Valores: Una Ética Social
Concepto de Ética Social

La ética social comprende todas las normas de comportamiento que tiene el ser
humano para poder convivir con los demás. Estas normas rigen la conducta del ser
humano en relación con el medio ambiente y con las instituciones. Busca que el ser
humano se comporte de manera tal que se beneficie él y a lo que lo rodea.

Partes de la Ética Social


La Familia La Sociedad El Estado
Se encarga de es la que se encarga
es el que se encarga
inculcar las normas y de crear las normas y
de aplicar y hacer
los valores que las leyes, es la que
cumplir las normas
permitirán su decide que
de comportamiento
desenvolvimiento comportamiento es
dentro de la
dentro de la aceptado y cual no lo
sociedad
sociedad es
III.II La Formación de Valores: Una Ética Social
El conjunto de valores utilizados para general la ética social, se amalgaman para llevar
acabo el correcto desenvolvimiento de la sociedad, donde ningún individuo pueda estar
encima de otro, respetando las características individuales y grupales de cada individuo
dentro de la colectividad.

Características de la Ética Social


Rige el comportamiento del ser
humano

Crea principios universales

Es filosófica y abstracta

No acepta la coerción
III.II La Formación de Valores: Una Ética Social

Rige el comportamiento del ser humano.


La ética social contempla las normas que se
deben seguir para que los seres humanos
puedan tener una convivencia pacífica.

Crea principios universales.


Las normas que rigen el comportamiento
humano, son el resultado de estudios que
determinaron qué comportamientos son
beneficiosos para todos y por ende pueden
ser aplicados en las sociedades y mantenerse
en el tiempo. son universales porque son
aplicados en todas partes del mundo sin
ninguna distinción.
III.II La Formación de Valores: Una Ética Social

Es filosófica y abstracta.
Porque se basa en la puesta en práctica de
los valores y el establecimiento de
“comportamientos aceptables”. muchas
veces son objeto de controversia, ya que
cada persona tiene una forma distinta de
pensar, por lo que muchas veces lo que
alguien considera aceptable, no lo es para el
otro.

No acepta la coerción.
La ética social establece que la realización de
acciones y establecimiento de relaciones
debe ser de manera voluntaria, es decir, no
se debe obligar a nadie que forme parte o se
salga de algo.
El conjunto de valores utilizados para general la ÉTICA SOCIAL, se
amalgaman para llevar acabo el correcto desenvolvimiento de la
sociedad, donde ningún individuo pueda estar encima de otro,
respetando las características individuales y grupales de cada individuo
dentro de la colectividad.

También podría gustarte