Está en la página 1de 56

Lic.

Arquitectura
Primero Semestre

Antología Filosofía Del Pensamiento Humanista


Contemporáneo

Lic. Petra Nolasco Casados

Alumnos:
Samuel Germain Sanchez Perez
Lissandro Jahaziel Velázquez Perez
Nayeli Guillen Cruz
Adrián Vélez Sandoval
Brandon Cristobal Pacheco
índice

Introducción….

Unida 1:
1.1 Origen del humanismo
1.2 Características del pensamiento humanista
1.3 Pensadores contemporáneos humanistas

Unida 2:
Humanismo y debate de la humanidad
2.1 Pensamiento moderno
2.2 La crisis de la modernidad
2.3 Modernidad y Globalización

Unidad 3:
Humanismo y formación de valores
3.1 Una educación con enfoque humanista
3.2 La formación de valores, una ética social

Conclusiones…
Introducción:

El humanismo es considerado una de las ideologías


preponderantes durante el Renacimiento. Sus ideas
antropocéntricas supusieron un cambio de paradigma que
puso el foco en el desarrollo de las cualidades del ser humano
y erigió a la racionalidad como la forma de entender el mundo.
La importancia del humanismo radica en el rescate y la difusión
a las tradiciones grecorromanas. Durante este período se
hicieron traducciones de grandes obras clásicas que
permitieron el acceso a ellas a una mayor porción de la
población. Además, promovió reformas educativas para que el
conocimiento fuera más accesible, dio valor a los estudios
humanísticos y contribuyó al desarrollo de ciencias como la
retórica, la literatura y la gramática. El humanismo se destaca
por haber extendido valores como el de la tolerancia, la
independencia y el libre albedrío, en esta antología conocemos
un poco mas sobre el pensamiento humanista, adentrándonos
a una extensa investigación que corresponde a cada unidad.
Unida 1 ¿Qué es el humanismo?

El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural


surgido en la Europa de los siglos XIV y XV, que se basó en la
integración de ciertos valores y prácticas recuperados de la
Antigüedad Clásica. Algunos de sus precursores y
representantes más famosos son Dante Alighieri, Francesco
Petrarca y Giovanni Boccaccio. También llamado humanismo
renacentista (aunque el humanismo renacentista solo haya
sido un período dentro del humanismo), este movimiento se
caracterizó por un pensamiento antropocéntrico, que colocaba
al humano como eje de sus preocupaciones, motivaciones y
deseos. En este sentido, el humanismo se opuso al
teocentrismo medieval que operaba en torno a la idea de Dios
y a la moral monoteísta. Como en la cultura grecolatina, se
privilegió el estudio de las ciencias, con especial interés en
todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar los
valores del ser humano. En un sentido más general, se suele
considerar como humanista a todo estudio que se aboque y
dedique a la lectura y a la exégesis (interpretación) de las letras
clásicas. En la actualidad llamamos “humanista” a cualquier
interés por los valores humanos.
1.1 Origen del humanismo
El humanismo se originó en el siglo XV en Italia, con la influencia de
autores del siglo XIV como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio,
quienes defendían la vuelta a los estudios sobre las ideas y la cultura
grecorromana. A este período del humanismo, en particular, se lo
conoce como humanismo renacentista. Ciertos acontecimientos
históricos contribuyeron para que este pensamiento proliferase. Uno de
ellos fue la aparición de la imprenta en 1450, inventada por Johannes
Gutenberg. Gracias a la imprenta se facilitó y abarató la distribución
ecuánime y pareja de los textos académicos, antes en posesión del
poder eclesiástico. Otro factor importante fue la creación de grandes
universidades (como la de Alcalá, Henares y Lovaina), desde las que
proliferaron los estudios críticos sobre distintas obras clásicas, como el
corpus aristotélico y la obra de Platón. Las ideas humanistas y el
pensamiento crítico tuvieron allí un lugar desde el que podían ser
desarrolladas. El humanismo se colocó como un camino de acceso a
las distintas ramas del conocimiento comúnmente reservadas al canon
eclesiástico. Los studia humanitatis (estudios humanistas) consistían en
una formación completa respecto a todos los aspectos del hombre,
fundados siempre en la lectura de distintas fuentes clásicas. Se
realizaron traducciones de muchas obras perdidas o solo conversadas
en latín, lo que permitió desarrollar en profundidad distintas ramas del
conocimiento como la retórica, la filosofía moral, la historia y la
gramática. Al mismo tiempo, la aparición del mecenazgo (como forma
de financiamiento intelectual) y la emigración de sabios bizantinos, junto
al surgimiento del pontífice Nicolás V, permitieron en su simultaneidad
el desarrollo del pensamiento crítico. A partir de estos inicios activos y
diversos, se fue desarrollando la idea de un pensamiento humanista,
progresista y liberal, que buscara la realización intelectual y la libertad
ideológica del hombre por sobre las presiones de la Iglesia y las
instituciones políticas de la época
1.2 Características del pensamiento humanista

1. Consideran al ser humano como un ser natural y no como una


creación de Dios.

2. Cuestionamiento y caída del pensamiento predominante y


dogmático medieval: el aristotelismo y pensamiento teocéntrico (Dios
el centro) de Santo Tomás de Aquino. Así, la razón sustituye a la fe y la
ciencia/filosofía a la teología.

3. Toma como referente el pensamiento clásico y toda la filosofía


humanista supone una vuelta a Grecia y Roma.

4. El Humanismo nace en Italia, principalmente en Venecia, Roma y


Florencia, pero se extiende rápidamente por todo el continente
europeo.

5. La imprenta y el surgimiento de centros académicos y


universidades contribuyeron enormemente a su expansión.

6. La producción de obras en lenguas vernáculas (Petrarca, Dante y


Boccaccio), siendo el conocimiento más accesible para la mayoría de
la población.
7. El desarrollo y estudio del arte: Se inician estudios sobre la
proporción espacial, la luz, la anatomía, la simetría… Así como su
desarrollo a expensas del mecenazgo de grandes familias o cortes.

8. Exacerban la condición sexual y sensual de las mujeres, frente a las


imágenes virginales del medievo.

9. La revolución científica y difusión del pensamiento racional: Surge


una gran curiosidad por la ciencia, la cual, impulsó el desarrollo del
método científico y la revolución científica.

10.El acceso a la educación se va a ampliar a sectores de la población


que antes lo tenían vedado.
1.3 Pensadores contemporáneos humanistas

Emmanuel Kant (1724-1804)

Pensador alemán nacido en Königsberg. Los trabajos de Kant


giraron en torno a la moral y desarrollo la doctrina filosófica
denominada deontologismo. Kant señala que la intención con
la que se realizan las acciones, y no las consecuencias que
puedan derivar de estas, es la que determina si El proceder de
una persona es moral o inmoral, quiere decir, que si una acción
moral genera una acción inmoral, no por eso deja de ser la
acción primera moral, lo mismo ocurre la inversa. Para Kant
todos los seres humanos son capaces de actuar moral o
inmoralmente, puesto que estos son los únicos que actúan de
manera racional y con intención. Crítica de la razón pura
(1781). Se la considera su obra principal. Parte de tratar de dar
respuesta a la pregunta de si la metafísica puede ser entendida
como una ciencia, con lo que traza paralelismos con la
matemática y la física. Kant concluye la imposibilidad de
concebir racionalmente aspectos trascendentales como la idea
de Dios.
Karl Marx (1818-1883

Pensador alemán nacido en Tréveris, Marx es el padre del


comunismo, así como del marxismo, el marxismo tiene como
base que las sociedades deben avanzar a través de la lucha de
clases, la cual da como resultado una organización socialista.
Marx logró convertir el humanismo en una Concepción científica,
posibilitando el paso de un ser humano abstracto a uno real y en
este sentido, se recalcan algunas categorías que han sido
fundamentales para entender las relaciones sociales y
económicas dentro de las posibilidades humanas, haciendo
referencia a la categoría de igualdad y de alineación. En la capital
británica, Marx produjo su trabajo más importante, “El capital”,
considerado “la Biblia de las clases trabajadoras”. Esta obra es,
básicamente, una descripción de cómo funciona el sistema
capitalista y cómo, según él, se destruirá a sí mismo por causa
de sus defectos.
Abraham Maslow (1908-1970)

Nacido en Brooklyn, Nueva York en 1908, Abraham Maslow fue un


destacado psicólogo que se interesó en cuestiones más profundas
relacionadas con el comportamiento y el bienestar humano. Maslow es
famoso por haber desarrollado “la pirámide de las necesidades” o “la
jerarquía de Maslow”, un modelo que ilustra las diferentes necesidades
que impulsan a los seres humanos y como estas necesidades se
organizan en una jerarquía. En el primer nivel la base de la pirámide se
encuentra en las necesidades fisiológicas (comer, dormir, descansar,
etc.). En el segundo nivel se encuentra la civilidad estabilidad y la
seguridad necesidades orientadas a garantizar la supervivencia de los
seres humanos, en el tercer nivel se encuentra la necesidad de amor y
de adaptación, en el cuarto nivel se ubica la necesidad de estima y por
ultimo, en el quinto nivel se encuentra la necesidad de autorrealización.
Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Este filósofo, dramaturgo, activista, periodista, político y


escritor nacido en París en junio de 1905. Sastre fue toda su
vida un hombre coherente con su pensamiento y sus principios
ideológicos, tanto que incluso llegó a rechazar el premio Nobel
de literatura y tomó las armas para la lucha por la liberación de
Argelia. El pensamiento filosófico de Sartre sentó las bases de
una nueva corriente: la humanista-existencial, y su postura,
basada en la responsabilidad del ser humano por encima de
sus actos, el autoconocimiento y su famosa idea de “pienso
luego soy”, marcaría un antes y un después en la literatura
existencialista mundial. Su principal obra es: “El
existencialismo es humanismo” es la que plantea que el ser
humano se distingue del “ser cosa” por el hecho de tener
conciencia. Así mismo indica que el ser humano “está
condenado a ser libre”, es responsable de sus acciones y es
plenamente consciente de estas. De acuerdo con sastre el ser
humano no es sino una suma de sus acciones.
Friedrich Hegel (1770-1831)

Georg Wilhelm Friedrich Hegel nacido en agosto de 1770 en


Berlín, Alemania. Fue un filósofo y teólogo del humanismo
alemán, el último de la modernidad, llamado incluso la
conciencia de la modernidad. Contrario lo que se dice
habitualmente la primera obra de Hegel no es la
“Fenomenología del espíritu” sí no la “Constitución de
Alemania” publicada en 1802, dónde he llegado el da cuenta
del triste estado germánico-romano de aquella época.
Actualmente “la Fenomenología del espíritu” es considerada la
más importante obra de Hegel. Mientras vivía publicó además
la enciclopedia de las ciencias filosóficas, la ciencia de la lógica
y la filosofía del derecho. “Fenomenología del espíritu” es un
término que es él emplea en su filosofía para definir la
manifestación, la revelación del espíritu, todos los fenómenos
de la naturaleza y de la historia fueron considerados por Hegel
como forma de manifestación de revelación del espíritu
absoluto como la forma de autoconocimiento.
Unidad 2

Humanismo y debate de la modernidad


Humanismo y debate de la modernidad

En el pensamiento moderno es un lugar común relacionar de manera


estrecha el humanismo con la declaración de derecho humanos, es
decir las sociedades democráticas modernas se hacen eco de los
grandes pensamientos como Locke, Rousseau, Kant hasta ralis, los
cuales no conciben una sociedad justa sin el respeto a la libertad y a los
derechos fundamentales del hombre.

No obstante, el concepto, de humanismo en el renacimiento no es


totalmente ajeno al pensamiento actual; sin embargo, lo que lo que más
enfoca al hombre democrático de nuestro tiempo es la estrecha de la
acción que existía en el renacimiento entre el humanismo y los estudios
literarios. No obstante, si sustituimos la palabra “literatura” por la palabra
“educación “el concepto renaciste de humanos de Rousseau a un que
el renacimiento nace especial hincapié en los estudia humanitarias es
decir en los estudios literarios que corresponde a las humanidades o
sea con los contenidos.
2.1 Pensamiento moderno

El pensamiento moderno tiene sus orígenes en el


Renacimiento europeo, que tuvo lugar entre los siglos XIV y
XVI. Durante este período, hubo una ruptura con la mentalidad
medieval y se comenzó a valorar la razón, el conocimiento
empírico y la búsqueda del progreso en diversos ámbitos.

Algunas de las características más importantes del


pensamiento moderno son:

1. Racionalismo: el pensamiento moderno enfatiza el uso de


la razón como método para obtener conocimiento. Se
considera que la razón es capaz de descubrir leyes universales
y verdades absolutas.

2. Metodología científica: se promueve el uso de la


observación, la experimentación y el método científico como
herramientas para adquirir conocimiento. Se da un giro hacia
una visión más empírica y experimental del mundo, en
contraposición a las visiones teológicas y metafísicas del
pasado.
3. Individualismo: se pone mayor énfasis en el individuo como
centro de la toma de decisiones y como agente de cambio en
la sociedad. Se valora la autonomía y la libertad individual, así
como la idea de que cada persona tiene derechos inalienables.

4. Antropocentrismo: el pensamiento moderno coloca a los


seres humanos en el centro del universo y considera que
tienen la capacidad de conocer y transformar el mundo. Se
aleja así de la visión teocéntrica medieval.

5. Laicismo: el pensamiento moderno se distancia del


pensamiento religioso y busca explicaciones y soluciones en
términos racionales y seculares. Se promueve una separación
entre lo religioso y lo secular en diferentes ámbitos de la
sociedad.

6. Ilustración: una corriente importante dentro del


pensamiento moderno fue la Ilustración, que surgió en el siglo
XVIII. La Ilustración promovía el uso de la razón y la ciencia en
la construcción de una sociedad más justa y libre. También dio
importancia a la educación y al mejoramiento de las
condiciones de vida de la humanidad. En resumen, el
pensamiento moderno se caracteriza por su énfasis en la
razón, la ciencia, el individualismo y la separación entre lo
religioso y lo secular. Ha tenido un impacto significativo en
diversos campos, como la política, la ciencia, la filosofía y la
sociedad en general.
2.2 Crisis de la modernidad
La crisis de la modernidad no solo es una crisis de individuos,
de gobiernos o de instituciones Sociales, sino también de un
periodo transitorio de dimensione universales dando un
profundo desequilibrio que halla en la base misma de nuestra
crisis cultural un desequilibrio entre el pensamiento y el
sentimiento

¿Que provocó la crisis de la modernidad? Uno de los


principales procesos históricos que provocó la crisis de la
modernidad fue el sistema económico capitalista esto
desencadeno las Guerras civiles y mundiales.

¿Cuándo comenzó la crisis de la modernidad y cuáles


fueron sus consecuencias? La crisis de la modernidad
comenzó hacia el final de la Primera Guerra Mundial,
cambiando la mentalidad y las conciencias, así como otros
profundos cambios sociales las que derivaron en cambios
políticos La crisis de la modernidad es un tema complejo y
debatido que se refiere a los cambios sociales, culturales,
políticos y económicos que han ocurrido en el mundo
occidental desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Algunos
autores consideran que la modernidad se caracteriza por el
predominio de la razón, el progreso, la ciencia, la democracia,
el individualismo y la secularización, mientras que otros
cuestionan estos valores y señalan sus contradicciones,
limitaciones y efectos negativos.

La crisis de la modernidad se manifiesta en fenómenos como


la desilusión, el escepticismo, el relativismo, el nihilismo, el
consumismo, el capitalismo, el nacionalismo, el colonialismo,
el totalitarismo, la guerra, la violencia, la pobreza, la
desigualdad, la explotación, la alienación, la contaminación y
la destrucción ecológica.

La investigación sobre la crisis de la modernidad es un campo


muy amplio y diverso que abarca diferentes disciplinas,
enfoques y perspectivas. Algunos de los aspectos que se
suelen estudiar son: Los orígenes históricos, filosóficos y
sociológicos de la modernidad y sus características
principales. Los desafíos, problemas y contradicciones que la
modernidad ha generado en el ámbito político, económico,
cultural, ecológico y ético. Las respuestas, críticas y
alternativas que se han propuesto desde diferentes corrientes
de pensamiento, movimientos sociales y prácticas culturales
para superar o transformar la crisis de la modernidad La crisis
de la modernidad es un tema complejo y debatido que se
refiere a los cambios, problemas y desafíos que ha enfrentado
la cultura occidental desde el siglo XVII hasta la actualidad.
Algunos aspectos importantes de esta crisis son:

1.La crítica a la razón y a la ciencia como fuentes de


conocimiento y progreso. Algunos pensadores, como
Nietzsche, Weber y la Escuela de Frankfurt, han cuestionado
los supuestos, los límites y las consecuencias de la
racionalidad moderna, que se basa en la objetividad, la
universalidad y la instrumentalidad.

2.La pérdida de los valores absolutos y el surgimiento del


relativismo. La modernidad se caracterizó por el rechazo a la
autoridad de la religión y la tradición, y por la búsqueda de una
moral autónoma y universal. Sin embargo, esta moral se ha
visto erosionada por el pluralismo, el escepticismo y el
nihilismo.

3.La crisis del estado-nación y la globalización. La modernidad


creó un modelo político basado en la soberanía nacional, la
democracia representativa y el estado de bienestar. Sin
embargo, este modelo se ha visto desafiado por el surgimiento
de nuevos actores sociales, culturales y económicos que
trascienden las fronteras nacionales.

4.La emergencia de la posmodernidad como una nueva época


o una crítica a la modernidad. La posmodernidad es un
concepto ambiguo y polémico que se usa para describir las
transformaciones culturales que se han producido desde
mediados del siglo XX. Algunas características de la
posmodernidad son el rechazo a los grandes relatos, el
eclecticismo, el hibridismo, el consumo, el simulacro y la ironía.
La crisis de la modernidad es un concepto que se refiere a los
cambios, las contradicciones y los desafíos que ha enfrentado
la época moderna, iniciada entre los siglos XV y XVIII, y que se
caracterizó por el uso de la razón, el progreso científico y
tecnológico, el estado-nación, la democracia liberal, la cultura
occidental y la relación con la naturaleza. Algunos autores
consideran que la crisis de la modernidad comenzó a finales
del siglo XIX y principios del XX, con la Primera Guerra
Mundial, el surgimiento de los totalitarismos, la crisis del estado
liberal y la democracia de masas. Otros autores sitúan el inicio
de la crisis en la segunda mitad del siglo XX, con la Segunda
Guerra Mundial, la Guerra Fría, la globalización, el
multiculturalismo, el posmodernismo y la crisis ecológica.

La crisis de la modernidad fue compuesta por diversas causas,


ideológicas, económicas y sociales. Cada uno de los factores
juega un papel muy importante dentro de lo que es hoy en día
nuestra sociedad. Uno de los principales procesos históricos
que provocó la crisis de la modernidad fue el sistema
económico capitalista, éste desencadeno las guerras civiles y
mundiales. Todo esto comenzó debido a ciertos problemas
internos entre radicales y republicanos provocando las guerras
civiles.

La crisis de la modernidad, además de ser una crisis del


pensamiento humano, es, antes que nada, la consecuencia
directa de una forma aberrante de relación entre los individuos
humanos entre sí y de estos con la naturaleza. Y en ese orden
de ideas, la modernidad y su crisis no es un problema de la
especie humana en sí misma, sino de la civilización occidental
contemporánea, así sus consecuencias sean planetaria.
2.3 Modernidad y globalización
La modernidad y la globalización son dos conceptos que se
relacionan con los cambios sociales, culturales, económicos y
políticos que han ocurrido en el mundo desde el siglo XVIII
hasta la actualidad. La modernidad se refiere al proceso
histórico de transformación de las sociedades tradicionales a
las sociedades industriales, urbanas, racionales y
democráticas. La globalización se refiere al proceso de
integración e interdependencia de los países, las regiones, las
culturas y las personas a través de la expansión del comercio,
las comunicaciones, las tecnologías y las organizaciones
internacionales.

La modernidad es un concepto que se refiere al conjunto de


cambios sociales, culturales, políticos y económicos que se
produjeron en Occidente desde el siglo XVIII hasta la
actualidad, y que se caracterizan por la racionalización, la
secularización, el individualismo y el progreso, La globalización
es un proceso de integración e interconexión mundial que
afecta a diversos ámbitos, como el económico, el político, el
social y el cultural, y que se basa en el desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación
contexto historio DE LA MODERNIDAD:

El término “modernidad” se aplica a una serie de fenómenos


que tuvieron lugar en Europa occidental a partir del siglo XV y
se expandieron luego a escala mundial. Su surgimiento
coincide con el comienzo de la Edad Moderna, que algunos
historiadores sitúan en la caída de Constantinopla a manos del
Imperio otomano en 1453 y otros en la llegada de Cristóbal
Colón a América en 1492. De todos modos, algunas de las
características que definen a la modernidad tienen
antecedentes en la época final de la Edad Media (como el
humanismo) y otras llegan hasta la Edad Contemporánea (por
ejemplo, el énfasis en la razón y el método científico). El
pensamiento moderno en occidente comenzó a ser
cuestionado a mediados del siglo XX por exponentes del
llamado posmodernismo.
¿Qué es la globalización?
La globalización es un proceso económico, social, político,
tecnológico y cultural a escala planetaria, caracterizado por
una progresiva 14 integración e interacción entre los países,
las personas y las instituciones. Un un sentido amplio, los
orígenes de la globalización se remontan a la era de los
descubrimientos, entre los siglos XV y XVII, cuando los
europeos exploraron América y otras regiones del mundo. De
un modo más preciso, se suele señalar que la globalización
comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y
se intensificó con el final de la Guerra Fría, a finales del siglo
XX. El proceso aún continúa, sobre todo de la mano del
desarrollo de las redes informáticas (Internet) y las nuevas
tecnologías de telecomunicación, que han puesto en contacto
poblaciones y mercados geográficamente distanciados.

La globalización es uno de los signos de la época


contemporánea, Se lo vincula usualmente con la expansión del
capitalismo y la democracia, y con valores como la
multiculturalidad y la diversidad. Sin embargo, también ha
conducido, en reacción, al resurgimiento de tendencias
diametralmente opuestas: el autoritarismo, el racismo y el
nacionalismo.
La globalización es precisamente la universalización, la
extensión de la modernidad a todo rincón, a todo intersticio de
la tierra, tarde o temprano, no necesariamente ahora. Ahora
hay muchos espacios donde todavía la modernidad aún no se
consolida, pero que tarde o temprano se van a consolidar con
la globalización.

CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION:

internacionalización de los mercados. Los bienes y servicios


viajan con gran facilidad hacia cualquier parte del mundo, y los
capitales productivos, comerciales y financieros circulan
libremente. Implantación de una cultura global. Comunidades
que nunca estuvieron en contacto se vinculan entre sí y esto
las empuja hacia un nuevo modelo de cultura menos arraigado
en lo local, que conduce a la adopción de costumbres, valores
y expresiones artísticas parecidos en todo el mundo.
Dependencia de las nuevas TIC. Internet y las
telecomunicaciones son cruciales para el modelo global, ya
que permiten realizar operaciones en tiempo récord a lo largo
y ancho del mundo.
CAUSAS DE LA GLOBALIZACION:

El crecimiento en el intercambio económico mundial. La


progresiva eliminación de los aranceles a las importaciones y
otras barreras al comercio, junto cola incorporación de nuevos
mercados, favorecieron el mayor intercambio de productos
entre países. Las mejoras en el transporte. Los avances en la
aviación comercial y en la industria de carga terrestre (trenes y
camiones) disminuyeron los costos del transporte y
posibilitaron un mayor flujo de mercaderías y personas. En el
transporte marítimo, el uso generalizado de contenedores
facilitó aún más el traslado de grandes volúmenes de
productos.

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION:

Aumento de la riqueza. La globalización ha producido un


aumento del Producto Bruto Interno (PBI) a nivel mundial y una
disminución de la pobreza extrema. A pesar de esto, ha
aumentado la desigualdad entre países.
Mayor acceso a la información. La difusión de internet y de las
tecnologías de la comunicación ha permitido a una mayor
cantidad de personas acceder a un mayor número de fuentes
de información.

EXISTEN 4 TIPOS DE GLOBALIZACION:

Globalización económica: Es el área en la que la


globalización está más avanzada. Consiste en la integración
de las economías nacionales y en el libre flujo de los capitales.
Con estos objetivos, muchos países han eliminado las barreras
a la importación y han firmado acuerdos de libre comercio. Las
empresas multinacionales localizan su producción en diversos
países o la trasladan de un país a otro en función de los costos,
la disponibilidad de mano de obra, la cercanía de los mercados,
etc.

Globalización política: Es el proceso de implementación de


normas políticas comunes de alcance mundial. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la principal
institución global de carácter político. Otras instituciones de
este tipo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Corte Penal Internacional (CPI), orientadas a establecer
normas globales en áreas específicas.

Globalización cultural: Es el intercambio de valores y


tradiciones entre países, que lleva a la incorporación de
elementos no autóctonos en cada país, lo cual, a mediano
plazo, produce una homogeneización cultural. El auge del
turismo internacional y el acceso a bienes y servicios a través
de plataformas digitales ejercen un papel central en este
proceso.

Globalización tecnológica: Consiste en el uso de una


tecnología común y de contenidos tecnológicos compartidos.
El avance de internet y el desarrollo de las redes sociales son
los principales agentes de la globalización tecnológica.
Unidad 3 Humanismo y formación de valores
Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia
a aquel tipo de Educación que pretende formar integralmente
a las personas como tales, a convertir a los educandos en
miembros útiles para sí mismos y para los demás miembros de
la Sociedad. Es por eso por lo que pone énfasis, además de
los temas curriculares, en la enseñanza de normas, valores y
creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las
personas. Sin estos conceptos, no se podría hablar de
Educación. Ninguna persona, sea cual sea su formación en
esta vida, podría considerarse como tal, sino tiene en cuenta
estos principios éticos fundamentales. No niego en ningún
momento lo importante que es tener una preparación
adecuada y competente de acuerdo con el momento en que
vivimos, pero nada de esto sería valioso, si el ser humano no
aprende a ser humano. Una buena educación es el ingrediente
sin el cual un proceso de desarrollo carece de la fuerza
necesaria para hacer a las personas agentes activos de su
propia transformación, y de la transformación de la Sociedad
en que le tocó vivir. Una buena educación, garantiza el
progreso de la Sociedad al hacernos más abiertos, más críticos
de nosotros mismos y de todo el entorno que nos rodea. Debe
brindar un aprendizaje significativo: Esto significa, permitir al
educando aprender, de acuerdo con su realidad, con métodos
y técnicas que le permitan integrar el conocimiento a su
personalidad de una manera natural y reflexiva. Los seres
humanos vivimos en una sociedad, tanto si nos gusta como si
no. Interactuamos con otras personas, ya sea directa o
indirectamente, y nuestras acciones pueden tener repercusión
a nivel social, motivo por el cual no todo está permitido y
debemos pensar muy bien antes de actuar. La idea de ética
social es un tanto compleja, pero a grandes rasgos hace
referencia a los valores que tenemos las personas en el
conjunto de la sociedad para que nuestra conducta no suponga
daño, pero se sigan respetando nuestros derechos. Aunque es
legítimo que cada uno piense en su propio bien, es necesario
que se tenga empatía y respeto hacia los demás, dado que de
no hacerlo todo el mundo pensaría de forma egoísta,
comportándose con demasiada libertad. La excesiva libertad
de uno puede ser la prisión de otro.
3.1 Una educación con enfoque humanista
Es frecuente encontrar que la palabra educación, desde un
punto de vista cualitativo, se puede asociar con los siguientes
conceptos: proceso, individuo, formación, instrucción,
aprendizaje, enseñanza-aprendizaje, aprendizaje-enseñanza,
socialización, cultura, conocimiento, perfeccionamiento, etc.
Tenemos un sin fin de conceptos de educación, desde sus
raíces etimológicas hasta los diferentes autores reconocidos
de la historia y la pedagogía. Para este trabajo es necesario
reconocer que la educación es un derecho humano intrínseco
y un medio indispensable de llegar a acordar otros derechos
humanos. La educación, como condición exclusivamente
humana, aspira a potenciar la plena humanidad de nuestro ser.
La educación es un ingrediente fundamental en la vida del ser
humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del
ser humano. La educación es lo que transmite la cultura,
permitiendo su evolución. Por lo que podemos señalar que
educar es actuar positivamente para el desarrollo del
pensamiento, la voluntad y el actuar de los hombres. En este
proceso de transformación se tiene que romper con la
monotonía tradicional de las clases como un espacio de
conferencias en el cual solamente se rinde culto al
conocimiento y a la transmisión de información para dar paso
a que el cuerpo y la mente se integren en procesos de
descubrimiento a partir de las propuestas docentes, en donde
se encuentren los aspectos lúdicos y estéticos para que
produzcan una satisfacción gratificante en el aprendizaje,
donde la búsqueda intelectual conduzca al cuestionamiento e
indagación de los diferentes ámbitos de la preocupación y no
solamente la repetición de conceptos.

EL HUMANISMO EN LA PRÁCTICA DOCENTE:

La educación humanista parte de una concepción de la


persona humana como sujeto agente dotado de conciencia,
libre y racional; considera que la educación es un proceso
intencional que implica la comprensión, afirmación y
transformación del mundo y del propio sujeto. Así, López Calva
(1996) señala que el proceso de enseñanza–aprendizaje es
fundamentalmente, un proceso de “encuentro humano” en el
que tiene lugar el diálogo atento, inteligente y razonable, así
como la libre valoración sobre los diversos aspectos de la
realidad que se estudia, con el propósito de ampliar el
“horizonte de comprensiones, significados y valores que
intervienen en él”. En este sentido, el paradigma humanista
propone una nueva manera de enseñar, que deberá centrarse
en los estudiantes para que cada uno logre sus propósitos. El
maestro no es más un profesor en el sentido tradicional del
término, sino más bien un facilitador, que ayuda a los alumnos
a desarrollarse como seres únicos.

3.2 La formación de valores, una ética social


La ética social es un concepto que se ocupa de la conducta
moral de los individuos, así como de su realidad colectiva y la
combinación de sus individualidades. Se trata de todas las
normas de comportamiento que tenemos las personas para
poder convivir de forma pacífica con los demás, respetando la
integridad física y moral propia y ajena. Es decir, se trata de
aquellos comportamientos socialmente deseables que se
deberían llevar a cabo en una sociedad, para tenga un buen
espacio de convivencia en el que poder vivir. Aunque la idea
de ética social parte del principio fundamental de respetar los
derechos de los demás para que los derechos de uno mismo
sean respetados, cabe destacar que cada uno entiende de
forma diferente qué es lo socialmente adecuado. Así pues, la
ética social puede variar, dado que varía en función de la
capacidad de las personas de una sociedad para ver hasta qué
punto sus acciones implican consecuencias a nivel social. Por
ejemplo, la idea del reciclaje es hoy en día una obligación ética-
social, dado que implica respetar el medio ambiente para que
las futuras generaciones puedan vivir en un planeta no
contaminado. No obstante, en anteriores décadas la población
no era consciente de esto, con lo cual no disminuían su
consumo de plásticos ni reducían las emisiones de carbono.
Pese a que no sabían el daño que estaban haciendo sus
acciones, estas tuvieron unas repercusiones sociales que van
a condicionar el nivel de vida de la humanidad en el futuro.
COMPONENTES DE LA ÉTICA SOCIAL

De acuerdo con el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich


Hegel, la ética social está conformada por tres componentes:
la familia, la sociedad y el Estado.

LA FAMILIA: La familia es el primer grupo humano con el que


tenemos contacto, y es por medio de ella que vamos
adquiriendo diferentes tipos de valores, entre ellos los de tipo
social. Es dentro de la familia en donde se inculcan normas que
regulan el comportamiento de sus miembros, tanto para con el
resto de la familia como con la comunidad. Es un entorno
fundamental en donde se aprenden valores como el de no
hacer daño a los demás, respetar la opinión ajena, respetar la
propiedad de otras personas, compartir, etc. Claramente cada
familia tiene su propio estilo educativo y, por tanto, su idea de
lo que es socialmente ético varía. Es en función de estas
diferencias lo que condicionará a sus miembros para adaptarse
y ser respetuosos con mayor facilidad con las normas éticas
de la sociedad.

LA SOCIEDAD: La sociedad es el grupo humano, de tamaño


macroscópico, que se encarga de crear las normas y las leyes
que sustentan lo que se considera socialmente ético. Es decir,
la sociedad de cada región, país o cultura del mundo es la que
se encarga de decidir aquello que se considera un
comportamiento socialmente aceptado y aquel que no lo es.
Esto puede depender de varios aspectos como la cultura,
religión, contexto histórico y eventos anteriores. Por ejemplo,
lo socialmente ético en los Estados Unidos a principios del siglo
XX era muy diferente a hoy en día si hablamos, por ejemplo,
de respetar a las personas independientemente de su raza.

EL ESTADO: El Estado se encarga de aplicar y hacer cumplir


la ética social compartida por la mayor parte de una sociedad.
Si bien no todas las normas sociales tienen porqué estar
tipificadas en el código penal, sí que muchas de ellas, como el
respeto a la vida penalizando el asesinato o la defensa de la
propiedad privada castigando el robo, tienen leyes de base
ética. Es gracias al Estado que se consigue proteger a los
individuos en su conjunto, evitando que cada uno haga lo que
le dé la gana sin cuestionarse lo ético de sus acciones. Es
decir, es por medio de la aplicación de la justicia que la ética
social es protegida e impuesta, ofreciendo derechos e
imponiendo obligaciones a todos los individuos de la sociedad.
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA SOCIAL

1. REGULA EL COMPORTAMIENTO HUMANO

La ética social, tanto impuesta por medio de leyes estatales


como aceptada por el conjunto de la sociedad en forma de
normas socialmente impuestas, regula el comportamiento
humano. Implica todo aquello que se debe hacer y aquello que
no se debe hacer para tener una buena convivencia, lo cual
hace que las personas nos comportemos de la forma que la
sociedad nos exige hacerlo.

2. CREA PRINCIPIOS UNIVERSALES

Las normas socialmente éticas se transforman en principios


universales, con un grado de flexibilidad reducido y muy
difíciles de quebrantar, dadas sus consecuencias sociales
como penales. Si bien quebrantar un principio universal no es
sinónimo de cometer un delito, el hacerlo puede hacer que el
individuo quede en muy mala posición delante del resto de la
sociedad, perdiendo repercusión o viendo peligrar su estatus
en la misma. Un ejemplo de principio universal cuyo
quebrantamiento no implica consecuencias legales es el de
saludar. No saludar a las demás personas puede verse como
un acto antisocial que, aunque no tiene implicaciones legales,
puede ocasionar el rechazo del resto de la sociedad hacia el
individuo que no sigue el principio universal. Un ejemplo claro
principio socialmente ético que, de quebrantarse, implica
acciones legales es el principio de no matar. Este es universal
en la medida que es aceptado por la mayoría de los individuos
de una sociedad y compartido de cultura en cultura. No
respetarlo implica no solo el rechazo de la sociedad, sino
también la aplicación de penas legales.

3. ES LA PUESTA EN PRÁCTICA DE VALORES

Cada persona tiene unos valores, que dependen de la familia


y la sociedad que le ha tocado vivir. Las acciones a favor del
beneficio social bajo una óptica ético-social son, en esencia, la
puesta en práctica de esos valores. Por ejemplo, si tenemos el
valor de no hacer daño a los demás lo podemos poner en
práctica no solo respetando la vida de los demás, sino también
ayudándoles y haciendo lo máximo para beneficiar al prójimo.

4. NO SE ACEPTA LA COERCIÓN

La idea de ética social establece que las acciones prosociales


deben hacerse de forma voluntaria. Es decir, no se debería
obligar a nadie a realizar acciones beneficiosas para los
demás, sino que debería salirle de dentro: él o ella debería ser
quien tuviera la voluntad e iniciativa de ayudar a los más
desfavorecidos, implicarse en causas sociales, contribuir al
progreso de la sociedad.

PRINCIPIOS ÉTICO-SOCIALES UNIVERSALES

Aunque cada cultura es diferente, sí que es cierto que muchos


principios ético-sociales son universales. A continuación,
veremos unos cuantos que o bien solo están aceptados a nivel
social o, además, tienen leyes que los regulan.

1.RESPETO Y CUIDADO A LA NATURALEZA

La naturaleza debe ser respetada y conservada para que


todos los seres humanos podamos seguir viviendo
saludablemente. Si explotamos de forma abusiva especies
animales y vegetales y no protegemos el medio ambiente
corremos el riesgo de que se vaya desgastando, haciendo que
haya escasez de alimentos y que surjan problemas sociales
como la pobreza, los conflictos étnicos y guerras por el control
de recursos. Si bien son muchos los estados que tienen leyes
que prohíben contaminar o explotar algunos recursos animales
y vegetales, lo cierto es que este principio no es tan universal
como otros.

2. SER AMABLES Y GENEROSOS CON LOS DEMÁS


Ser amables con los demás es un principio universal que, si
bien no está penalizado, sí que se considera una conducta
prosocial necesaria para ser considerado un individuo bien
adaptado en la sociedad.

3. RESPETO POR LAS INSTITUCIONES Y LA LEGALIDAD


VIGENTE

Aunque este principio puede resultar controvertido, dado que


la legalidad vigente de un estado no tiene por qué ser
socialmente justo, sí que es cierto que el respeto a la ley es un
principio universal. Lo es porque de no cumplir con las leyes
todo el mundo podría hacer lo que le viniera, y en muchas de
estas leyes se encuentran valores ético-sociales que, si bien
son deseables, sólo son respetados cuando hay una ley que
prohíbe comportarse de forma transgresora para con ese valor.

4. RESPETAR LOS DERECHOS DE LAS DEMÁS


PERSONAS

Basado en el principio de si queremos ser respetados debemos


respetar a los demás. Todos tenemos derechos y obligaciones
y, en caso de que alguien no nos respete, la mayoría de los
estados tienen leyes para asegurarse de que reciba la
correspondiente sanción.

5. RESPETAR LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO


Nadie es igual y, mucho menos, piensa de la misma manera.
Cada uno ha tenido unas experiencias que influyen en su forma
de percibir el mundo, con lo cual cada persona tiene su
pensamiento. La libertad de pensamiento es considerada un
principio universal, al menos en los países occidentales, dado
que no respetarla es considerado, en la mayoría de los casos,
una violación de derechos humanos. No obstante, este
principio tiene sus límites, dado que si la opinión implica
intolerancia o daño a otras personas se está quebrantando
otros dos principios, es decir, el de ser tolerantes con la
diversidad humana y el de no hacer daño a los demás.

6. NO ROBAR NI ASESINAR

Si bien se trata de dos principios diferentes, tienen en común


que la mayoría de los países ven el robo y el asesinato como
delitos. De esto se puede desprender que los principios de
respetar la propiedad ajena y la vida de los demás son valores
éticos-sociales universalmente reconocidos, y que
quebrantarlos implican graves sanciones legales.
Conclusiones
Lissandro Jahaziel:

La modernidad ha enfrentado el desafío de la globalización,


que implica una mayor interconexión e interdependencia entre
los países, las regiones y las personas, pero también una
mayor complejidad, incertidumbre, diversidad y conflicto. La
modernidad y la globalización son dos conceptos que se
relacionan con los procesos históricos, sociales, culturales y
económicos que han transformado el mundo en las últimas
décadas.

La educación humanista es una propuesta pedagógica que


busca el desarrollo integral de la persona, respetando su
individualidad, su experiencia, su autonomía y su sentido de
pertenencia, La formación de valores es una ética social que
implica el compromiso y la voluntad de cada persona para
actuar de manera responsable, solidaria y respetuosa con los
demás y con el entorno.
Samuel Germain:
Es de suma importancia tener en cuenta como la
modernización junto con la globalización como van tomando
fuerza no tan solo en los años si no en meses o días,
actualmente vivimos en un mundo más moderno que en la
época de nuestros padres, reconocer los avances de progreso
y sobre todo como la globalización camina de la mano con la
modernización para tener una buena aceptación en el mundo
y que todo sea solo uno, de cierto modo podemos ver como
algunas cosas mejoraron con el paso del tiempo dándonos
más accesibilidad y facilitándonos algunas cosas, de cierto
modo todo esto tiene ventajas y desventajas ante la humanidad
y sociedad.

La Educación es un bien precioso que debemos cuidar y


dejando de lado las modalidades y los nombres que esta tenga
de acuerdo con el momento en que nos encontremos; su
prioridad debe ser formar integralmente a las personas. Y esto
indica que debe ser necesariamente “humanista” En una
palabra: La educación debe garantizar a cada integrante de la
Sociedad una preparación adecuada para seguir estudiando
en forma autónoma y permanente, e integrarse al mercado
laboral, pero además brindarle muy especialmente los
principios éticos indispensables que le permitan hacer de la
Sociedad en que vive un entorno de tolerancia, respeto y
solidaridad. Sin éstos, la Educación habrá fracasado y la
Sociedad estará perdida.
Nayeli Guillen:

El humanismo, en su evolución histórica, se puede rastrear


desde el Renacimiento hasta sus raíces más profundas en la
antigüedad clásica. Aunque el término "humanismo" se asocia
comúnmente con el Renacimiento europeo de los siglos XIV y
XV, sus fundamentos filosóficos y literarios se remontan a las
civilizaciones griega y romana.

En el contexto del Renacimiento, el humanismo se manifestó


como un movimiento intelectual que rechazaba las limitaciones
impuestas por la Edad Media, caracterizada por la teocracia y
la influencia preeminente de la Iglesia en la educación y la
cultura. Los humanistas renacentistas abogaban por un retorno
a las obras clásicas de la antigüedad, creyendo que estas
encarnaban la excelencia en la literatura, la filosofía y las artes.

Un personaje central en el desarrollo del humanismo fue


Francesco Petrarca, un poeta italiano del siglo XIV. Petrarca, a
menudo llamado el "padre del humanismo", destacó la
importancia de la educación y la erudición, promoviendo la idea
de que el conocimiento profundo de las humanidades,
incluyendo la poesía, la filosofía y la historia, enriquecería la
vida humana y contribuiría al bienestar de la sociedad.

El humanismo también influyó en la forma en que se


comprendía la relación entre el individuo y la sociedad. Se
enfatizó la capacidad del ser humano para razonar y elegir,
resaltando la importancia de la libre voluntad. Este enfoque
contrastaba con la visión medieval, que a menudo destacaba
la sumisión a la autoridad y la teología.

A medida que el humanismo se consolidaba, se extendió a


diferentes campos, impactando la educación, la política, la
religión y la ciencia. Filósofos humanistas como Marsilio Ficino
y Pico della Mirandola exploraron la síntesis entre la filosofía
antigua y la teología cristiana.

En resumen, el humanismo tiene raíces profundas en la


antigüedad, pero floreció como un movimiento distintivo
durante el Renacimiento europeo. Su influencia se extendió
por múltiples aspectos de la sociedad, fomentando un enfoque
integral hacia la educación y el conocimiento, y sentando las
bases para transformaciones significativas en la cultura y el
pensamiento occidental.
Adrián Vélez:
Mi conclusión sobre El humanismo Reconoce con todo su
alcance la dignidad y trascendencia del ser humano y su
capacidad de reflexión. El humanismo no significa lujo ni
refinamiento de intelectuales. Implica cultura, comprensión del
hombre, valoración de lo que es bueno y equitativo, expresa,
en suma, el deseo de superación.

Mi conclusión sobre las características del pensamiento


humanista es que se centra en el reconocimiento y la
valoración de la dignidad humana, la capacidad de reflexión, la
búsqueda de la verdad y el desarrollo integral del individuo. El
humanismo promueve la comprensión, la compasión y la
superación personal, y cuestiona valores tradicionales que
pueden ser vistos como contrarios al bienestar humano. En
resumen, el pensamiento humanista busca el florecimiento y la
realización plena del ser humano, destacando su importancia
y trascendencia en el mundo.

Mi conclusión sobre la crisis de la modernidad es que es un


tema multidimensional que abarca aspectos políticos,
culturales, sociales y filosóficos. La modernidad ha traído
consigo avances significativos, pero también desafíos y
tensiones que han llevado a una sensación de crisis en ciertos
ámbitos. La reflexión y el análisis crítico sobre esta crisis son
fundamentales para comprender su alcance y encontrar
posibles soluciones. Es un tema que invita al debate y a la
exploración de distintas perspectivas.

Mi conclusión es que la modernidad y la globalización están


estrechamente interconectadas. La modernidad ha impulsado
avances tecnológicos, científicos y sociales que han allanado
el camino para la globalización, facilitando la interconexión a
escala mundial en diversos ámbitos, como el comercio, la
cultura, la comunicación y las finanzas. Sin embargo, esta
interconexión también ha planteado desafíos, como la
homogeneización cultural, la desigualdad económica y la
pérdida de identidad en ciertas comunidades. Es importante
analizar críticamente los efectos de la modernidad y la
globalización para comprender su impacto en diferentes
contextos y buscar formas de promover un desarrollo más
equitativo y sostenible a nivel global. Mi conclusión es que la
educación y la formación de valores son aspectos
fundamentales en el desarrollo de las personas y en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa. La
educación no solo se centra en la transmisión de
conocimientos, sino también en la promoción de valores como
la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y la
empatía. Estos valores son esenciales para fomentar el
bienestar social, la convivencia pacífica y el desarrollo integral
de las personas.

Mi conclusión es que la formación de valores y una ética social


están estrechamente relacionadas y son fundamentales para
el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. La ética social
se basa en principios morales y valores que promueven el bien
común, la justicia, la solidaridad y el respeto por la dignidad
humana. La formación de valores éticos en el ámbito social
contribuye a la construcción de comunidades más
cohesionadas, inclusivas y comprometidas con el bienestar
colectivo
Brandon Pacheco:
Todas las formas de humanismo destacan la capacidad del
hombre para hacerse responsable de su destino. También, de
uno u otro modo, promueven la fraternidad y la libertad como
los máximos valores humanos.

El humanismo no significa lujo ni refinamiento de intelectuales.


Implica cultura, comprensión del hombre, valoración de lo que
es bueno y equitativo, expresa, en suma, el deseo de
superación. Se preocupo por llegar a las profundidades de la
individualidad intrapersonal del sujeto, se pueden establecer
dos ámbitos desde donde se estudió al hombre los cuales
corresponden puntualmente a humanismo ateo y humanismo
existencialista, Hunde sus raíces en la filosofía griega y esta
influenciado por el Renacimiento, especialmente por Erasmo.
Pero no empieza, en realidad hasta que Descartes publica su
Discurso del método. La consecuencia directa de una forma
aberrante de relación entre los individuos humanos entre sí y
de estos con la naturaleza. Es una crisis de individuos, de
gobiernos o de instituciones sociales, sino también un período
transitorio de dimensiones universales. La globalización es
precisamente la universalización, la extensión de la
modernidad a todo rincón, a todo intersticio de la tierra, tarde o
temprano, no necesariamente ahora. Se trata de un proceso
de enseñanza-aprendizaje basado en la libertad. Rechaza el
autoritarismo o la mera consecución de contenidos
intelectuales. Fomenta el aprendizaje al enfrentamiento de
nuevos retos y la resolución de conflictos. Se busca un
aprendizaje personalizado. La ética social implica tomar
conciencia de que todos y cada uno de tus actos tienen
consecuencias sociales, sobre los demás y sobre el medio
ambiente
Referencias:

También podría gustarte