Está en la página 1de 3

EXAMEN DE FUNDAMENTOS DE BIOINSTRUMENTACIÓN. SEGUNDO PARCIAL.

Datos informativos:
Nombres y apellidos: ________________________________________ Nota:
Fecha:
Grupo: 1
Instrucciones:
• El examen consta de una parte teórica equivalente a 6 puntos y una parte práctica calificada sobre 14 según la
rúbrica inferior.

Indicadores de logro:

• Conoce los principios de medición de parámetros en sistemas fisiológicos del cuerpo humano (p. ej.
cardiovascular, respiratorio)
• Conoce los fundamentos de las técnicas de espectroscopia, cromatografía, electro analítico y superficie y térmico.
• Aplica las técnicas de análisis de muestras en laboratorio

La fecha de entrega será el día 7 de febrero del 2024 (Pueden entregar antes de la fecha establecida).

Rúbrica:
1. (40%) Funcionamiento
2. (20%) Documento calificado con la rúbrica de Informes.
3. (40%) Defensa de la práctica

PARTE A PRÁCTICA MONITORIZACIÓN DE UN QUIROFANO.


Esta parte del examen corresponde a la monitorización de 3 parámetros muy importantes en las salas de cirugía de un
hospital. Temperatura, Humedad y la calidad de aire.

Todo quirófano debe evitar el ingreso de microorganismos que se filtran por el aire del exterior. Para ello deberá contar
con: Una puerta hermética para evitar el ingreso del aire proveniente del exterior, además deberá contar con un proceso
que pueda verificar y validar la calidad del ambiente en los quirófanos.

¿Cuál es la temperatura ideal para un quirófano?

La temperatura para los quirófanos es esencial para evitar que las bacterias crezcan. La temperatura que se recomienda
es de 21° centígrados, variando entre los -1° centígrados y +3° centígrados, es decir, entre 20° C y 24° C. Con una humedad
relativa del 50%, con una variante de 10% más o 10% menos (40% al 60%). Este sistema deberá estar monitorizado de
forma continua para corroborar la temperatura del quirófano. El dióxido de carbono es un asfixiante simple que actúa
básicamente por desplazamiento del oxígeno y que a elevadas concentraciones puede causar dolor de cabeza, mareos,
somnolencia y problemas respiratorios, dependiendo de la concentración y de la duración de la exposición. Cuando la
concentración de CO2 supera las 1200 ppm se considera que el aire es de mala calidad.

Para el diseño se ha de considerar lo siguiente:

• Los sensores requeridos son: Modulo Humedad Temperatura DTH11, sensor de CO2 MQ7, sensor fin de carrera
• Se deberán considerar indicadores tanto en texto como visuales. Los textos serán acordes a rangos propuestos
de la tabla 1. Criterios de diseño
Tabla 1. Criterios de diseño

Imagen que
Valores de los
respresenta el
parámetros Estado del parámetro medido
parametro que se
monitoreados
está midiendo
21° C Excelente

20° C a 24° C excepto Bueno


21° C

Cualquier otro valor, Deficiente


excepto los
anteriores. Además, deberá prender una alarma visual y
sonora (led rojo y buzzer) que deberá verse tanto
físicamente, así como en el dashboard de Node
Red. La alarma deberá apagarse desde el
dashboard
50% Excelente
40% al 60% Bueno
Cualquier otro valor, Deficiente
excepto los
anteriores. Además, deberá prender una alarma visual y
sonora (led amarillo y buzzer (el mismo para todas
las alarmas)) que deberá verse tanto físicamente,
así como en el dashboard de Node Red. La alarma
deberá apagarse desde el dashboard (el mismo
para apagar todas las alarmas)
Sensor en estado 0 Puerta abierta

Sensor en estado 1 Puerta cerrada

PARTE B PRÁCTICA MONITORIZACIÓN DE UN PACIENTE EN QUIROFANO

Una vez que se ha verificado que la sala de cirugía cumple con las condiciones adecuadas, se ingresará un paciente a quien
se le estará monitoreando de los parámetros fisiológicos esenciales: Ritmo cardiaco, oxígeno en la sangre y temperatura
corporal.

Para el diseño se sugiere los siguientes sensores, aunque pueden seleccionar el más conveniente para su diseño bajo su
criterio. Sensores: MAX30102 y Sensor de temperatura infrarrojo MLX90614.
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN MONITOREADA EN EL DASHBOARD DE NODE RED:

A continuación, se muestra un ejemplo de cómo podrían verse los parámetros de la parte A en el HMI en Node red. (Los
leds y el buzzer pueden diseñarse según el criterio de cada grupo). Se debe presentar imágenes relacionadas a los
parámetros que se están midiendo como se indica en la parte izquierda de la ilustración 1. En la parte central debe
presentarse en texto de la medición y al lado derecho el estado

Ilustración 1. Ejemplo del Dashboard

Para la parte B (Se deja a criterio de los estudiantes el diseño de su Interfaz (HMI). Sin embargo, se revisará que los
parámetros fisiológicos se puedan ver de la misma forma que en la parte A, Es decir en el documento se debe establecer
una tabla que indique rangos de valores correctos e incorrectos y genere las respectivas alarmas tanto visuales como
sonoras.

Referencias:

• https://www.aqdemexico.com/calidad-de-aire-en-quirofanos-e-instalaciones-de-salud/
• http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/PRONIEM/Normas%20PRONIEM/Sistema%20
Aire%20Acondicionado%20Instalaciones%20de%20Salud.pdf
• https://fmgrupotec.com/climatizacion-quirofano/

También podría gustarte