Está en la página 1de 59

Miércoles 28 de agosto

I. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


● Repaso
○ Las sociedades son personas jurídicas con autonomía patrimonial y propia
personalidad jurídica, tiene una pluralidad de socios
○ Tienen un fin de lucro y eso se materializa en la posibilidad legal de que los socios
obtengan beneficios (utilidades)
○ El objeto es entrar en actividades comerciales y para esto, los socios realizan aportes
que permitan a la sociedad comenzar a ejecutar su objeto social
○ Todas las sociedades se constituyen siguiendo un procedimiento formal y esté
implica una elevación a escritura pública y la inscripción en los registros públicos

● Tipos de Sociedad
○ Sociedad Anónima (sociedad de capitales): nuestro peso específico está determinado
por el monto del capital aportado. Aquí, por regla general, si la que tiene 20% se
quiere ir, entonces es libre de vender su acción cuando quiera y a quien quiera y el
resto no tiene capacidad de oposición 1. Asimismo, la administración está delegada a
órganos sociales (directorio y la gerencia). Es típico de estas sociedades la
responsabilidad limitada (si yo invierto 60, mi peor escenario es perder 60), esto es
así porque en estas sociedades solo puedes aportar bienes, dinero y derechos (no
puedes aportar cualquier cosa, solo cosas ejecutables y por eso el sistema te permite
limitar tu responsabilidad). La figura similar en el mundial anglosajón se denomina
Corporation
■ Sociedad Anónima Abierta
■ Sociedad Anonima Cerrada

○ Sociedad Colectiva (sociedad de personas): así tu aportes más que otros, no será una
diferencia para el manejo de las decisiones. Las decisiones se deciden según las
cabezas (somos 3, entonces cada uno tiene un voto, no es 40& vs. 60%). La
estructura básica de esta sociedad supone que si te quieres ir de la sociedad, no le
puedes vender tu participación a cualquiera, primero debes ofrecer al resto de socios
y si ellos no te compran, pues no le puedes vender a terceros. A los demás socios, no
les es indistinto quién es el tercer socio, aquí no necesariamente hay órganos sociales,
la separación administracion - propiedad, no es tan clara en esta sociedad. Además,
aquí no limitas la responsabilidad del aporte porque puedes aportar bienes y servicios
(horas hombre de trabajo) y es esta posibilidad, que no existe en las SA, lo que marca
la diferencia de la responsabilidad 2. Esta figura en el mundo anglosajón se denomina
Partnership (es una forma de hacer negocios sin limitar responsabilidad, en el
common law no es una persona jurídica, es una creación jurisprudencial que parte de
reconocer una estructura contractual asociativa de varias personas realizando un
negocio que han denominado Partnership para efectos de brindarles ciertos derechos
y protección).
■ Esta figura es útil para aquellas sociedades que desean brindarle una imagen
de transparencia a los clientes “somos tan buenos haciendo lo que hacemos

1Como en el mundo real si importan las personas, si se regulan en los estatutos la transferencia y se dice que
primero deben ofrecerlo a los demás socios y nadie quiere ahi si se lo puede vender a quien quiera, pero solo si
existe un pacto que lo establezca.
2Si puedes solo ofrecer tus servicios como persona, la ley nos dice que como esto es posible corresponde que
esos socios sean personalmente responsables por las deudas que su sociedad no pueda pagar. Esta
probablemente sea la gran razón por la que la mayoría de personas elige las sociedad anónimas (nadie quiere
exponer el íntegro de su patrimonio).

1
que normalmente no fallamos y si lo hacemos, que lo hacemos muy poco,
ponemos la cara” (Estudios más importantes en USA)
● Esto cambia con las crisis de los años 30s en donde se exageraba la
responsabilidad culposa de varios abogados y así migraron a una
figura creada jurisprudencialmente Partnership Llc
(responsabilidad limitada/ limited liability)

○ Sociedad Comandita
■ Sociedad en Comandita
■ Sociedad en Comandita por Acciones

Miércoles 4 de septiembre

○ Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada (SRL):


■ Tradicionalmente ha tenido y tiene cinco elementos que, pese a tener lógica
de sociedad de capitales como la responsabilidad limitada 3, son más
“personales” en su diseño legal que la sociedad anónima
● La SRL no esta hecho para tener decenas de decenas de socios, está
hecha pensada para tener un tope de socios, tratar de privilegiar un
número de socios que se conozcan entre ellos o por lo menos
tengan la capacidad material de hacerlo, en el Perú ese tope de
socios es 20.
● Una SRL nunca puede ser una sociedad abierta, justamente por lo
anterior, nunca podrá listar en una bolsa, por ejemplo.
● Promueve un sistema de administración menos oneroso, uno en
donde se indica que no haya directorio y no es optativo. La
administración reposa en la Gerencia, una estructura administrativa
más chica.
● Por diseño de ley, se impone un DAP (Derecho de Adquisición
Preferente), es decir, la ley en una SRL dice, y no cabe pacto en
contrario, que cada vez que un socio quiera vender su
participación, siempre tiene que seguir un procedimiento en virtud
del cual le ofrece esas participaciones a sus socios y solo si ellos
(dentro de un plazo regulado) no aceptan comprar, recien ahi el
socio vendedor queda libre de ofrecer en venta a terceros. A
diferencia de una SA en donde puedes pactar esto, aquí hay un
instituto legal que lo establece como obligación pues la entrada de
un tercero se quiere establecer como residual
● En este ánimo de que queremos ser menos y es importante quienes
somos, cuando alguien quiere vender su participación y ha seguido
el procedimiento del DAP y le compra otro socio o ninguno quiere
comprar y se le puede vender a tercero, la transferencia no es una
que pueda cerrarse de manera privada a través de un contrato. Dice
la ley que la transferencia como condición de validez requiere ser
elevada a Escritura Pública e inscrita en los RRPP.
■ Por tanto, en una SRL, todos los socios actuales siempre figuran en los
Registro Públicos porque cada socio que entre post- constitución tiene que
haber entrado con un contrato que se eleva a escritura pública y como
condición de validez de la transferencia debe inscribirlo en los RRPP en la
partida de la sociedad.

3siempre que haya RL no se pueden aportar servicios.

2
● Todo esto no pasa en una SA, cuando tu escribes una SA sabes
quienes son los socios originales, pero cualquier transferencia que
se produce aquí será materia de un contrato privado que como
condición de oponibilidad se tiene que anotar en un libro privado
de la sociedad llamado “matrícula de acciones 4” pero no debe
inscribir la transferencia de acciones en los RRPP. No solo no
tengo que hacerlo, sino que no puedo pues no es un acto inscribible
la transferencia de acciones en las partidas de las Sociedad
Anónimas.
● El nombre de anónima viene originariamente de que los socios
puedan ser anónimos, pero hoy casi en ningún país se permite por
los delitos de lavado de activos o financiamiento al terrorismo, hoy
se obliga que las acciones sean nominativas. Aun así el nombre se
mantiene por tradición, aunque si tiene algo de verdad que siguen
siendo más o menos anónimos frente al resto del mundo, solo seria
público para los miembros
■ La SRL al inicio de pega un poquito a los elementos que vemos en la
Sociedad Colectiva por los elementos que estamos viendo. Entonces la
diferencia de origen de la SRL fue que sea una sociedad anónima pequeña y
más personal.
■ En nuestro país, la SAC toma todas las bondades de la SRL, pero le dan dos
elementos de flexibilidad que la SRL no tiene: la flexibilidad de que, salvo
pacto en contra, exista derecho de adquisición preferente, pero cabe pacto en
contra; y además agilizamos las transferencias y decimos que pueden
transferir sus participaciones mediante contratos privados sin tener que
incurrir en costos notariales y sin tener que perder tiempo. Así, a fines del
97 se propuso la creación de la SAC y la eliminación de la SRL, esté es el
proyecto que tuvo la comisión de ese entonces.
● Cuando esta comisión va a sustentar su trabajo al Congreso de la
época (1997 segundo semestre) solo hubo una objeción “agarraron
el índice de la ley actual y el índice del proyecto y dijeron que
porqué no había SRL”, felizmente y pese a su ignorancia, la
pregunta realizada si llevo a un debate de alguna inteligencia y
reflexión
● En el Congreso de esa época hubo uno o dos abogados de algún
nivel y salieron a buscar a otros expertos para consultarles sobre la
“perfección” de la SRL. Resulta que RSL en el Perú eran empresas
globales que habían decidido en el Perú formar SRL y no SA.
Luego, se dieron cuenta de que hacían esto por un tratamiento
tributario distinto del que gozaban
○ Piensa en Coca Cola: si en el Perú Coca Cola era SA
pasaba algo distinto
■ CC en el Perú apuntaba a hacer utilidades, ese
100 de utilidad salian del Peru y se iban a USA
(donde esta la holding máxima). Cuando la
utilidad subía, por un tema de legislación
tributaria de Impuesto a la Renta americana, si es
que la utilidad provenía de una figura asimilable
a lo que los americanos llaman Corporations
entonces esa utilidad subía y cuando llegaba a la
gran corporación, esta tenía que pagar por la

4 Solo tiene acción los accionistas, el directorio y el gerente y si un tercero quiere verlo necesita orden judicial

3
utilidad que hubieran venido de los países que le
hubieran brindado utilidad bajo una figura
similar a los corporations. Por lo tanto, si todas
sus utilidades venian asi toda esa utilidad la
tributaban y solo se dividían los accionistas con
lo que quedaba
■ Si es que todas las utilidades de la holding las
recibía de sus subsidiarias que eran asimilables a
la figura del partnership, sucedía que la holding
no pagaba el impuesto por esa utilidad sino que
sumaba todas las utilidades, las registraba
contablemente y cuando las repartía no pagaba
impuestos ella, sino sus accionistas.
○ Como ves, en ciertas circunstancias esto podría ser mejor
para estas empresas. Todas estas empresas llegaron a la
conclusión de que era mejor tener ese balance de recibir
utilidades de subsidiarias con figura de corporations y
otras de partnerships
○ Entonces todos ellos le preguntaron a la IRS cómo
entendería la SRL ¿como corporation o como partnership?
y ellos dijeron que lo entienden más parecido a un
partnership y lo justifican de la siguiente manera:
■ máximo 20
■ no bolsa
■ derecho de adquisición suscrip obligatorio
■ publicidad de las transferencias siempre
○ Ellos dijeron que esos cuatro elementos son elementos de
partnership anglosajón.
○ Por tanto, las utilidades que reciban del mundo romano
germanico que provengan de SRL, serán entendidas como
partnership y cuando llegan no tributan tú, sino tus
accionistas.
● Entonces, con este informe, el Congreso volteo este punto y le
dijeron a la comisión que SRL no es lo mismo que SAC, ya que si
lo cambiamos no habrá forma de convencer a la IRS tome la SAC
como un partnership ya que justo eliminas los puntos que ellos
consideran relevantes. ENtonces, el congreso le dijo bacan con tu
proyecto pero que regrese la SRL porque si tiene utilidad
○ Entonces la SAC hoy no está pensada para convivir con la
SRL, fue pensada como un reemplazo pero claro solo
decidieron dejarla ahí en lugar de retirarla luego del
debate.
○ Como ves la SAC es un invento peruano que se crea para
reemplazar la SRL pero con un elemento de información
importante se decidió no eliminar la SRL. Aunque, la
SAC no es contundentemente necesaria, se podría haber
hecho modificaciones a los artículos que simplemente se
puedan hacer SA sin directorio por ejemplo.

4
○ Sociedad Civil5
■ Sociedad Civil Ordinaria
■ Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

II. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

● Principales características de las sociedades anónimas: sociedad de capitales, una sociedad por acciones
y una sociedad de responsabilidad limitada

○ Sociedad de capitales:
■ La mayor importancia está en el aporte, lo que yo aporto determina mi participación
y vida en la sociedad.
■ Los aportes en una SA pueden ser dinero, bienes y créditos. No cabe aportar
servicios.
■ Tanta es la relevancia en el aporte que una SA, salvo existencia de pacto, no interesa
quien es el socio. Rige el principio de la libre transferibilidad y los socios son
intercambiables. Hay una idea del socio fungible en tanto puede ser cualquiera que
aporte6
■ Es la proporción en los aportes lo que determina los derechos (si yo aporto 40% voto
como 40% cobro utilidad como 40% etc) el peso de mi aporte manda para la
configuración de mis derechos.

Viernes 6 de septiembre

■ Capital - se configura, se integra y forma con los aporte, son los aportes iniciales los
que determinan el capital inicial de una sociedad anonima.
● El capital, integrado por aportes, cumple la función de permitir a la sociedad
comenzar a desarrollar su objeto social. Es sobre la base de tener
configurado un capital que la sociedad puede comenzar a hacer los negocios
que son parte de su objeto social.
● El capital social cumple una función muy importante para los socios, es en
función de lo que ellos aporten que sus derechos se configuran, entonces el
capital integrado con aportes son base de cálculo para los derechos de los
accionistas.
● Además, el capital inicialmente termina siendo una base de respaldo para los
acreedores que entren en contacto con la sociedad, ese capital inicial
respalda a la sociedad en sus relaciones con terceros.

5Durante mucho tiempo se quiso decir que la diferencia entre las sociedades civiles y la mercantiles era que
estas últimas buscaban lucrar, pero las sociedades civiles también persiguen el lucro, igual generando una
utilidad también puede repartirse entre los socios. Hoy en dia, el elemento diferenciador de las sociedades
civiles es que en la práctica casi todas las sociedades civiles se dedican al desarrollo de un servicio producto del
desarrollo de alguna profesión (estudios de abogados, de arquitectos, de contadores). Lo que parece no ser
posible es utilizar una sociedad civil para hacer negocio de minería o para que sea banco, pero si la puedes tener
para cualquier negocio cuyo ejercicio suponga el ejercicio de alguna profesión.
6en la realidad sucede que más de una vez el elemento personal se vuelve fundamental y las partes muchas
veces incluyen cláusulas que pongan de mayor relieve la personalidad: ponen cláusulas de adquisición
preferente para esto.

5
○ El capital social es una suma fija de la contabilidad, una cifra
legal de la contabilidad, establecida y determinada en el día
uno de la constitución de la sociedad por la sumatoria de
aportes. Esta cifra de capital no se mueve al ritmo de los negocios,
solo varia en el tiempo producto de un acuerdo formal y cuando la
sociedad ya existe, ese acuerdo formal para variar el capital es un
acuerdo que, bajo legislación peruana, tiene que pasar por la JGA y
si ellos quieren elevarla, pedirán nuevos aportes y acordaron un
aumento de capital. Si la JGA quiere disminuir esa cifra porque
considera que la sociedad está sobrecapitalizada, acordara una
reducción de capital. La cifra solo variará en función de que se
produzcan alguno de estos dos acuerdos formales, sino
permanecerá incólume como el día uno en que se constituyó la
sociedad.
○ se ha dicho durante décadas que el capital es una verdadera
garantía para los acreedores, pero no es así, el capital es una cifra
inicial de información de teórico respaldo para los acreedores.
Cumple una función informativa, relativa y limitada inicial de
respaldo de acreedores, pero no es una verdadera garantía final y
sostenible siempre en el tiempo para los acreedores.
● El capital en nuestro ordenamiento tiene cinco principios que lo rigen:
○ Principio de la determinación del capital: en el Perú, como en el
sistema romano germánico, no puedo establecer una sociedad si no
se encuentra establecido el capital y esté se determina en la
constitución en el estatuto. No hay en el Perú, como si en otras
legislaciones, una exigencia de capital mínimo.
○ Principio de integridad del capital: el capital tiene que estar
íntegramente suscrito. Está en el art. 52° de la LGS. No puede
haber acciones sin titular.
■ Esto es cierto cuando uno constituye una sociedad, pero
cuando ya estamos en una sociedad ya constituida y se
aumenta el capital cabe romper ese principio con una
figura llamada acciones bajo la par.
Las acciones bajo la par:
● Yo pagué menos de lo que debería porque su valor real era inferior
● Su valor nominal era 1
Su valor real: 0.25 (yo no comparé mil acciones y pagaré mil soles: pagaré solo 500
soles)
● Es un hueco en la contabilidad de la empresa
○ Tiene que haber otros 500 soles que se expliquen
○Pérdida del patrimonio bajo la par.
Las acciones sobre la par:
● Me dan mil acciones y debo pagar dos mil soles
● No va a cuadrad en la contabilidad
○ Se irá a una cuenta especial sobre la par
○ Donde se registrará ese dinero adicional
■ Principio del desembolso mínimo: el día uno, de lo que he suscrito, tengo que al
menos haber pagado 25%. La ley me concede el derecho a deber máximo 75% de lo
que estoy suscribiendo, tengo que obligatoriamente pagar el 25% de lo que estoy
suscribiendo. Este requisito debe leerse por acción, cada acción debe estar suscrita
obligatoriamente y por lo menos pagada en 25%

6
■ Eso significa que si yo formo una sociedad con 1k y todos
deciden pagar solo el 25% el día uno, la caja será de 250,
pero anotara una cuenta por cobrar a accionistas de 750.
● Principio de estabilidad del capital: art. 198, 201 y 215 de la LGS. Se trata
de que el capital es una cifra estable de la contabilidad, si se mueve pero
solo si hay un acuerdo de junta.
● Principio de realidad del capital: art. 52 y 102 de la LGS. Este principio
indica que si yo digo que el capital de la sociedad es 1k el dia uno, ese 1k
tiene que ser cierto y tener respaldo en serio (identificar un ingreso a caja y
una cuenta por cobrar por ejemplo), tiene que estar seriamente formado
porque no queremos decirle al mundo que tengo un capital de 10k y el
respaldo real sea de solo 1k
■ este principio, así como el principio de integridad, son
principios que se cuestionan con la figura de las acciones
bajo la par.

■ Patrimonio - debemos hablar de patrimonio neto, el patrimonio neto en términos


societarios es todo lo que tengo menos todo lo que debo (PN= activos - pasivos).
Otra forma de determinar el patrimonio neto es la suma algebraica de las cuentas
patrimoniales. Entonces el dia uno el capital siempre será igual al patrimonio neto.
● El PN se mueve al ritmo de los negocios, varía en función de si la sociedad
está ganando o perdiendo plata.
● Si mi PN es menor que mi capital y en ese escenario tengo que afrontar
deudas, los acreedores afectar el PN y por tanto esta es la verdadera garantía
para ellos, no podrán cobrar de su capital. Esto grafica que el capital es una
información de garantía inicial, mas no una garantía a todo costo.

○ Sociedad por acciones


■ El capital, integrado por aportes, se representa en acciones.
■ Las acciones son partes alícuotas del capital, todas entre si pesan lo mismo y todas
juntas sumadas resultan en el capital.
■ La regulación de nuestras legislaciones es lo suficientemente flexible y abierta que
permite y fomenta la fácil transferibilidad de la acción. Es por ello que se habla de
la vocación circulatoria de la acción y eso es correcto pues el diseño legislativo que
existe es uno de tal apertura que la intercambiabilidad de la acción es algo muy
sencillo y eso privilegia la idea de sociedad de capitales pues los socios pueden
moverse y desprenderse de su inversión fácilmente.

○ Sociedad de responsabilidad limitada


■ La SA no es de responsabilidad ilimitada, sino que confiere responsabilidad limitada
a sus accionistas y eso quiere decir que no es que limite su responsabilidad, sino que
responde con todo su patrimonio a los acreedores, quienes realmente limitan la
responsabilidad a su aporte son los accionistas.
● si yo aporte 500, asi le vaya super mal al negocio debiendo 20k, yo solo
pierdo 500 (siempre que no haya fraudes legales 7) no te pueden obligar a
sacar 20k del bolsillo.

7 si los acreedores prueban que crearon la persona jurídica para estafar a la gente sin responsabilidad ahi
entra la figura del velo societario.

7
■ La combinación de tener acciones y de tener predictibilidad respecto de tu riesgo es
un gran atractivo de las sociedades anónimas.
■ Hace un tiempo hubo un debate sobre si era lo más eficiente mantener la
responsabilidad limitada

Miércoles 11 de septiembre (clase la dicta el adjunto)

Teoría ecléctica: el acto constitutivo tiene politica contractual, pero no en el sentido de prestaciones recíprocas,
sino autónomas todas orientadas al mismo fin. Nuestra norma regula que debe existir pluralidad de socios, no
pueden nacer con un solo accionistas, mínimo se debe pagar el 25% de las acciones y debe haber cierta
formalidad como la suscripción de una minuta que debe elevarse a escritura pública, esa minuta debe contener el
pacto social (toda la minuta) y dentro debe estar el estatuto.

Viernes 13 de septiembre

Hay un error de concepto entre el art. 5 y art. 6 porque la Sociedad se constituye por Escritura pública
porque no tiene mucho sentido decir que las sociedades en el Perú existen un lapso de tiempo sin tener
personalidad jurídica hasta que no se registren. Entonces, el 5 y el 6 hace que obligatoriamente en el
país todas las sociedades nazcan irregulares porque si aún no tienen inscripción es una especie de
sociedad sin personalidad jurídica, no es un ente autónomo, si actuara serían los socios, es una sociedad
aún irregular. Por tanto, yo puedo entender que devengan en irregular por alguna causal pero no por
una regla que nos proponga que todas nacen irregulares y luego se vuelven regulares esto parece más
un grave error del legislador. Lo que debieron haber dicho es que la sociedad adquiere personalidad
jurídica desde su inscripción y se entiende que para hacerlo necesita una eepp. La forma en cómo se
han inscrito los artículos nos da a entender que por un tiempo todas las sociedades son irregulares, esto
en la práctica quiere decir que sus actos se le deberan reconocer después una vez regularizada.

Es un tema de redaccion de los articulos. Juridicamente la sociedad nace desde s inscripción registros públicos
cuando deberia ser desde que se constituye por escritura pública.

III. OBJETO SOCIAL

● Es la o las actividades empresariales para las cuales se constituye la sociedad, es la razón de la


constitución de la sociedad. De acuerdo al art. 55 el estatuto debe contener una descripción
detallada del objeto social, según la teoría del objeto social debe ser lícito, según los tradicionales
debe ser determinado y según los ultra tradicionales debe ser posible o realizable (el mundo de los
últimos años ha derogado el criterio de lo posible). En el Perú se habla de licitud y de
determinación.
● El objeto social puede estar constituido por más de una actividad, pero deben estar todas siempre
detalladas. El hecho de que yo detalle una sola actividad significa también que están incluidas
todas las actividades secundarias que coadyuven a la realización de dicha actividad principal en
mi objeto social. No caben las inscripciones genéricas del objeto social, es decir, no cabe decir que se
realiza cualquier actividad lícita. En el Perú, y en una gran mayoría del civil law, se ha concebido
siempre que el objeto social es una suerte de elemento esencial al contrato de sociedad, de que las
personas cuando deciden constituir una sociedad deciden determinar los negocios a los que quieren
dedicarse.
○ Así, nuestra legislación concibe al objeto social como un elemento esencial de contrato de
sociedad y eso significa que si el dia de mañana ya constituida la sociedad para hacer
negocios de minería, los accionistas deciden cambiar el objeto social a actividades de
hotelería, si tu no estas de acuerdo puedes ejercer el derecho de separación (art. 200) y esto

8
grafica la consideración esencial que se tiene al objeto social porque este es un derecho
residual.
○ La regla es que nos regimos por mayorías y si no te gusta no puedes hacer nada salvo que te
priven de algo que te corresponde o que exista causal del derecho de separación: si bien
pueden cambiar el objeto social, los que no estamos de acuerdo podemos separarnos que
es básicamente devolver acciones para que te repongan tu aporte.
○ El art. 200 nos dice que el derecho de separación surge tras el cambio del objeto social,
cambio se ha entendido como una variación por un sector de la doctrina. Es decir, que pasa si
en lugar de eliminar mineria y construccion, amplió el negocio de florería y restaurantes y al
final la empresa se dedica más a esto. En estos casos, si es que partimos de la premisa de que
el objeto social es un elemento social del contrato entonces tambien deberia haber derecho de
separación en virtud de esta ampliación del objeto social con la que no estás de acuerdo.
● Se ha dicho que las bondades de la determinación son que los socios saben a qué se dedica su dinero y
que los acreedores saben dentro de qué tipo de actividad contratan válidamente con la sociedad. Lo que
Hernández plantea es que esta no necesariamente tendría que ser la regla y que podría caber que las
personas puedan pactar la indeterminación del objeto social, permitir que una sociedad pueda “realizar
cualquier negocio lícito” determinado por el directorio según crean que pueden generar más utilidades
a los socios.
● En el mundo romano si no te gusta lo que han hecho y se trata de una variación o ampliación del objeto
social el remedio es ir a la sociedad e imponerles que te devuelvan el dinero. Esto claramente podría
afectar a la sociedad, a los acreedores, etc. Es por esto que este derecho es muy controversial.
● El art. 12 regula un supuesto muy de laboratorio: siendo minera el directorio dio poder de floreria, y
aquí pese a que el tercero sabía que estaba contratando con alguien que solo hacia mineraria y contrata
para floreria, el artículo dice que no le afecta al tercero y contratan bien. Esto no le parece coherente al
profesor porque considera que debe haber un mínimo de diligencia de los terceros para verificar lo
que los registros públicos indican.

Miércoles 18 de septiembre

● El art. 13 correcta defiente el tema de la publicidad registral porque quienes no son representantes de la
empresa no la vinculan con sus actos. El matiz del art.12 indica que si la sociedad otorga un poder ultra
vires más allá del objeto social, el solo hecho de que lo otorgue un hecho social hace que esa persona sí
pueda vincular a la sociedad con terceros. Pero la regla general está en el art. 13 como acabamos de ver

IV. DENOMINACIÓN SOCIAL

● Es el nombre de la sociedad anónima, tiene que figurar en el estatuto


● Una SA debe incorporar el SA en su denominación social, salvo haya alguna norma que le permita y
autorice a no utilizar el SA en su denominación social
○ Los Bancos son siempre SA pero la ley de banca expresamente les permite no colocar las
siglas
● En materia de sociedades anónimas es libre, puedo colocar cualquier nombre
○ nombre subjetivo: “mafer gomez sa”
○ denominación objetiva: “constructora juvago sa”
○ nombre de fantasía: “anubis sa”
● Cabe utilizar una denominación abreviada: “JUVAGO SA”
● Gran error en el mundo empresarial: casi todo el mundo se refiere a la denominación como razón social
en las sociedad anónimas

9
○ esto es un error en materia de sociedad anónimas ya que estas no tiene razones sociales, sino
denominaciones sociales
○ la razón social es un término que la doctrina ha reservado a las sociedad más vinculadas al
tipo de sociedad de personas, normalmente a ese tipo de sociedades que no otorgan
responsabilidad limitada a sus socios (la sociedad colectiva tiene razon social, las comanditas
tienen razon sociales, las sociedades civiles también)
○ la razón social suele ser necesariamente subjetiva, es decir,el típico nombre lleva el apellido
del o de los principales socios
● Uno no puede constituir una sociedad con denominación igual a la de una preexistente y eventualmente
alguien podría pretender bloquear la constitución de una denominación social semejante a la de una
existente
○ en materia societaria no puedes escribir un nombre idéntico a otro preexistente, si existe una
sociedad Coca Cola inscrita como SRL no la ouedo registra como SA.
○ Para que te bloqueen por parecido el afectado tiene que iniciar un reclamo
● Nuestro sistema ha habilitado la reserva de preferencia registral, vas a RRPP llenas un formulario haces
una busqueda y si el nombre no existe ya, puedes reservar la inscripción de ese nombre y durante 30
días hábiles tienes reservado el nombre mientras que constituyes la sociedad formalmente de modo que
ya sabes durante el trámite que tiene un nombre reservado

V. DURACIÓN DE LA SOCIEDAD

● Debe estar en el estatuto y es colocar un plazo para la vida de la sociedad, esté plazo o duración puede
ser determinado, determinable o indeterminado
● Podemos decir que la sociedad durará hasta el 31/12 del 2035 (determinado), puede decir que la
sociedad existirá hasta que se venda el último departamento del edificio que construiremos
(determinable) y lo más común es que los futuros socios de una sociedad pacten la indeterminación
● La facilidad de la indeterminación es que en los casos contrarios si el plazo vence y la sociedad sigue
actuando se convierte en irregular y la responsabilidad limitada se levanta y todo lo que haga la
sociedad fuera del plazo podrá ser imputado directamente a los socios y accionistas
● La ley dice que, junto con la duración, se debe señalar la fecha de inicio de operaciones de la sociedad

VI. DOMICILIO SOCIAL

● El domicilio es la ciudad, provincia y departamento


● Cuando hablamos de domicilio societario no hablamos de la dirección ni del local, estamos hablando
de una circunscripción geográfica identificada como una ciudad
● Domicilio: Lima, Lima, Lima por ejemplo
● El domicilio lo eligen los socios cuando forman la sociedad y esté determinará en qué registro público
se inscribe la sociedad porque si tu colocas como domicilio Trujillo no lo puedes inscribir en Lima así
que el domicilio determinara donde lo registradoras y las demás inscripciones futuras
● Cuando el domicilio se varía al extranjero cabe la posibilidad que los socios que no están de acuerdo se
separen pero esto no sucede por cambio de domicilio dentro del mismo país
● Una cosa es domicilio (ciudad), la sede social normalmente está vinculada con el headquarter o sea las
oficinas centrales, y las oficinas pueden ser varias tiene que ver con la manera en como desarrolla su
negocio. La sucursal o la filial son dos términos de relevancia societaria, distinto a la sede social o las
oficinas. La sucursal requiere una inscripción, la filial es otra empresa del mismo grupo económico,
otra sociedad

VII. CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES

10
● Capital
○ Concepto activo: es el conjunto de bienes que aportan los socios a la sociedad para desarrollar
las actividades propias de su objeto social. El capital se integra y forma con dichos aportes
○ Concepto pasivo: la acreencia secundaria que tienen los socios de una sociedad anónima a la
cual tiene derecho solo después de que la sociedad ha decidido pagar todas sus deudas y
liquidar el negocio. Dicho de otra manera, es la deuda secundaria que tiene la sociedad frente
a los socios, deuda que solamente será exigible cuando la sociedad haya decidido terminar de
realizar actividades, disolverse y extinguirse y haya cumplido con pagar todas sus deudas, si
algo queda le corresponde pagarlo a sus socios.
○ El capital social es una cifra legal de la contabilidad que se forma el día 1 de la constitución
con los aportes iniciales y que no se mueve al ritmo de los negocios, sino solo mediante
acuerdo formal y este acuerdo en el Perú es un acuerdo de Junta General de Accionistas.
○ El capital social es la base de configuración de los derechos de los socios, frente a su
porcentaje del capital social se determinan los derechos de los socios

● Capital pagado, capital suscrito y capital autorizado


○ Capital pagado: es el capital que desembolsan el dia uno y por ley tiene que ser al menos 25%
del suscrito
○ Capital suscrito: es el monto de capital al cual los socios accionistas se han obligado
○ Capital autorizado (concepto anglosajón): apuntaba a que el día uno cuando una sociedad se
constituye supongamos que lo hace con un capital de 100k, aquí el capital autorizado es decir
que en el chartes de la constitución (pacto social) declarase los socios que si bien el capital es
de 100k ellos aspiran a llegar a un capital de 5M, esa declaración de aspiración es lo que se
denomina capital autorizado. La bondad de esta declaración es que eso significa que para
llevar el capital de 100k a 5M no se tiene que volver a convocar JGA porque los socios ya
declaran el día uno que es la aspiración de capital a llegar de modo que delegan a la
administración y ellos decidirán en qué momento solicitan aumento de capital hasta llegar a
los 5M, es como una delegación de facultades para que puedan llevar el capital a ese monto
sin necesidad de convocar a los socios.
■ En el mundo romano germánico esa declaración no cabe, tu capital el día uno es 100k
no me declares qué apuntas a llegar a 5M, no interesa a lo que apuntes, cuando
quieras más capital que la JGA se reúna y declaren aumento de capital
■ De modo que aquí no cabe el capital autorizado; sin embargo en el art. 206 de la LGS
hay una figura escondida que regula una cuestión muy distinta y es la posibilidad de
que una sociedad ya existente reúna a su junta y su junta le dé poder al directorio
bajo ciertos parámetros de cómo y cuándo aumentar el capital, es una elegancia de
una junta existente en favor de su directorio para que bajo ciertos parámetros decida
en primer lugar y ejecute en segundo lugar un aumento de capital
● esta figura repetida en varias legislaciones del mundo romano germánico ha
sido llamado capital autorizado que tiene que ver en su sentido primigenia
anglosajón es distinto

● Integración del capital


○ Se forma por aportes que pueden ser dinero, bienes o créditos, no caben aportes de servicios.
○ El aporte debe tener un sentido económico y es que pueda desarrollar su objeto social, su
sentido juridico sería la configuración de los derechos de los accionistas según el peso
específico de los aportes
○ Para determinar valor del aporte las legislaciones hacen una subdivisión de aportes:
■ Aportes dinerarios

11
■ Aportes no dinerarios (es una preocupación de la ley la valoración de estos aportes
para configurar correctamente los derechos entre socios y accionistas)
● si yo no reguló estos aportes puede pasar que aportó tres libros y digo que el
capital es de 5 M
● La sub valuación no es problema, el problema es que yo sobre value mi
aporte e infle el capital el dia uno y no traslade información correcta de cuál
es el respaldo inicial que la sociedad tiene para hacer negocios
● Por tanto, desde el punto de vista societario, el problema tiene que ver con la
sobrevaluación del aporte que puede confundir al mercado
● En estos aportes yo digo cuando vale, pero la ley dice que en estos casos yo
debo decir y asignar el valor y esta debe venir con una declaración de valor.
Esta declaración de valor no la tiene que firmar un tasador experto pues no
lo exige la ley, poer yo podría hacerlo. La ley me permite que yo como
futuro socio declare jurídicamente el valor. Una vez que lo hiciste, cuando la
sociedad se constituye existe la obligación de la sociedad en manos de su
directorio o gerencia de verificar el valor de dicho aporte no dinerario y se
desarrolla un procedimiento de revisión de valor para confirmarlo o negarlo.

Viernes 20 de septiembre (clase la dicta el adjunto)

● Análisis del art. 27


● Análisis del art. 76 -- Si la valorización de los bienes aportados es inferior en un 20% entonces el
accionista puede Ejercer derecho de separación en el Acto de Constitución (me voy con mi carro) --
Anulación de las acciones equivalentes a la diferencia --- Pagar la diferencia
● Art. 77: si un accionista del 99% de accionista queda como controlador y gerente -- Si se adjudica un
bien de dice 10k pero en realidad era 5k -- La compañía se desvaloriza
● La relevancia de la entrega a la compañía se asocia a las dificultades si esté se perdiese
● Art. 25: La entrega de bienes inmuebles se reputa efectuada en la fecha de firma de EEPP -- Presunción
-- “Voy a entregar un departamento que existirá el 20 de noviembre”: La fecha de entrega es el 20 de
noviembre
● Art. 26: El propio socio se compromete a aportar a la compañía -- Yo en garantía de lo que pagaré se
hará a través de un título valor -- Hasta que no pague el socio, el bien no se entiende entregado // El
socio aporta un título valor pero el obligado a pagar es un tercero -- El socio se adjudica
● Art. 29: El riesgo del bien pasa a ser de la sociedad cuando esté se reputa entregado -- Pérdida durante
la entrega y después
● O también yo como accionista puedo entregar uso/usufructo -- Debe ser valorizado
● Art. 30: Matiz de daño al uso -- Luego de la entrega del uso -- La sociedad pierde el derecho de uso --
Socio perdió el bien = La sociedad ya le dio las acciones

Miércoles 25 de septiembre

● Dividendo pasivo
○ Es la parte de capital suscrito no pagada
○ Las partes pueden pagar una parte del 100% del capital suscrito, por lo menos el 25% La
diferencia entre lo que quedaría por pagar, que es una deuda de los accionistas, o sea esa parte
del capital que he suscrito pero aún no pagó y por tanto debo, eso se denomina dividendo
pasivo.
○ Como sabemos que la regla de pago mínimo es de 25%, podemos afirmar que en términos
generales de capital, acción, socio, sociedad, el dividendo pasivo nunca puede ser más del
75% del capital suscrito.
○ Esta porción de capital suscrito no pagado tiene que contemplarse con claridad en la
constitución, en el pacto social, cuando y cómo se pagará (forma y plazo).

12
○ No cabe por tanto tener un dividendo pasivo sin acuerdo sobre su forma y plazo.
○ Si la sociedad quiere aumentar el capital, todos tendríamos el derecho de suscribir lo que
corresponda y pagar solo el 25% al momento. El restante 75% será acordado en plazo y forma
por la JGA, este acuerdo se manifiesta por mayoría
○ Los derechos de los accionistas se computan sobre lo suscrito, no sobre lo pagado, si tienen
que otorgar 25% de 1000 los cuatro socios, sus derechos se computan sobre ese 25%.
Entonces el socio sin dividendo pasivo tiene los mismos derechos que el socio con dividendo
pasivo siempre que aún no se haya llegado a la fecha límite que estos ultimos tenian por
pagar.
○ Si existe un socio que no cumplio con pagar su dividendo pasivo, entonces existira mora
automática y empezara a ser un socio moroso. El socio moroso es un socio deudor del
dividendo pasivo en falta, incumplidor. Esté socio si pierde derechos y la ley lo castiga
duramente.
■ No votó respecto de sus acciones
■ DIchas acciones no son computables para el quórum, el quórum se recalcula sin el.
■ No puede participar en el aumento de capital
■ Si la sociedad ha decidido repartir bienes como parte del pago de la utilidad, puedes
agarrar el bien que iba para el moroso y venderlo y con eso cobrarte lo que el moroso
te debe
■ subsistiendo la deudor, el socio moroso le sigue debiendo a la sociedad
● puede demandar para cobrar o duplicar acciones para salir por medio del
tercero al mercado y vender ese 25% a otro postor y con eso pagarse

Viernes 27 de septiembre
● Acción
○ Concepto
■ La acción, jurídicamente hablando, es un bien mueble especial e inmaterial
● Es inmaterial porque representa un derecho
○ El derecho sobre una parte del capital de una sociedad
○ Este derecho lo adquieres como correlato de un aporte al capital de
una sociedad
○ Esté bien mueble otorga una serie de derechos que pueden ser de
dos categorías8:
■ Económicos
■ Políticos
■ En el Perú es un título valor
■ La estructura de la acción permite que sea un bien de fácil circulación y sencilla
transferibilidad

○ Como una parte alícuota del capital


■ Significa que la acción es una porción del capital, una parte del mismo, el capital se
representa en acciones.
● K = #acciones x el valor nominal de la acción
○ Si mi capital es 1000 pude haber decidido que ese capital se
representa por 1000 acciones de valor nominal 1 cada una.
○ El valor nominal9 es un valor asignado por los socios en el
momento de la consignación, uno puede asignar el valor que
quiera (podrías decir que el capital es 1000 y vamos a emitir 500

8 Ojo: tener una acción no es tener propiedad sobre una empresa, es tener PARTICIPACIÓN sobre el capital de
una sociedad que es una PJ distinta a sus socios.
9El VN lo acordamos, puede ser el numero que quieras siempre que complete el capital

13
acciones de valor nominal 2 o como gustes pero siempre
cumpliendo la fórmula).
○ Por ley en el Perú, el valor nominal que yo escojo es el mismo para
todas las acciones que emites. Si quieres variar ese valor se varía
para todas las acciones, no puede haber dualidad dentro del valor
de las acciones pues la idea es que sean intercambiables por el
mismo valor formal10.

■ Frente a la idea de valor nominal hay dos ideas muy escuchadas


● Valor patrimonial
○ Es normalmente el valor de una acción determinado en función del
patrimonio neto de la sociedad (activos - pasivos)
○ Respecto del VP uno podría elaborar el mismo concepto
■ Patrimonio Neto = #acciones x Valor patrimonial
● 5000= 1000 x (a)
● (a) =5 esto será el valor patrimonial

● Valor bursátil
○ Reservado para las empresas que listan en bolsa, siendo la bolsa un
mercado centralizado en donde se junt a la oferta y la demanda
respecto de las acciones emitidas por estas empresas, el precio se
forma por la conclusión entre oferta y demanda
○ entonces el valor bursátil es el valor de cotización en bolsa en
función de qué tan atractivo o no ve el mercado esas acciones
■ El valor patrimonial no determinan cuándo vale la empresa, el valor patrimonial te da
una idea del valor del negocio pero la mayoría de las veces los negocios valen muy
por encima o muy por debajo de lo que su estado financiero dice, el valor bursátil un
poco condensa más esa información y probablemente las empresas listadas en bolsa
se acercan más a lo que realmente valen (pero no necesariamente porque puede que
en una determinada acción alguien esté dispuesto a comprar acciones por encima de
su valor o por debajo, es más subjetivo y más complejo financieramente hablando).

■ En el Perú, por un tema de práctica y por norma del reglamento del registro de
sociedades, el valor nominal se expresa en la unidad monetaria (soles). Sin embargo,
eso no quiere decir que el valor nominal técnicamente hablando tenga que ser unidad
monetaria.
● Si la acción es una parte alícuota del capital, por ejemplo 1 de 100 acciones,
técnicamente hablando yo puedo expresar esto como 1 sol, 1% o 1/100
como fracción
○ yo podría decir que de esta sociedad que tiene K 100 y ha emito
100 acciones de valor nominal 1 sol, también puede decir que ha
emitido 100 acciones cada una valiendo 1% o que cada una vale
1/100 o que el valor de cada una es .01
● La idea del valor nominal es reflejar la prorrata sobre el capital entonces no
necesito hacerlo con la unidad monetaria, hay otras formas para expresarlo.
Por eso en otros países se expresa más como cuota dicho valor nominal.

10se encuentra en el estatuto, lo puedes variar formalmente así como cuando aumentas o reduces capital

14
■ Acciones gratuitas o liberadas:
● Gratuitas:
○ En la doctrina y en otras legislaciones, la acción gratuita es aquella
acción que la sociedad emite sin suscripción a cambio y por ende,
sin obligación de pago. La regla básicamente.
○ Esto en el Perú no se peude, no cabe emitir acciones sin correlato
de suscripción, lease sin obligación de aporte.
○ En un sistema como el anglosajón hay mecanismos que permitan
emitir acciones gratuitas, por ejemplo premios a ejecutivos.
○ En Perú se asimila gratuitas con liberadas, por tanto en perú
tampoco se permiten las liberadas.

● Liberadas:
○ Bajo términos financieros se entiende “liberadas” como que una
sociedad que ha generado utilidades (1% de Backus, Backus
declara utilidad en abril, Backus dice voy a repartir el íntegro de la
utilidad en favor de los accionistas, pero no tengo la caja para
pagar esa utilidad, entonces proponer capitalizar la utilidad o sea
aumentar el capital con cargo a las utilidades y emitir nuevas
acciones y les diré a los accionistas aqui esta tu acción liberada)
entonces es “liberada” porque financieramente no le ha costado al
accionista. Es como si le dieras la utilidad en cash al accionistas y
el lo metiera nuevamente a la empresa
○ Aquellas producto de la capitalización de utilidades, es super legal
solo que le dicen liberadas por un tema de jerga financiera. Así que
cuando te hablen de liberadas pregunta si se refieren a las
asimilables a las gratuitas esas no están permitidas en el Perú, pero
estas “liberadas” en términos financieros si son perfectamente
legales.
○ se emiten mediante la capitalización de las utilidades

Miércoles 2 de octubre

■ Acción con prima de capital (art. 85° segundo y tercer párrafo):


● La prima de capital es el desembolso o la obligación de suscripción asumida
por un accionista o un futuro accionista por encima del valor nominal.
● Es el desembolso, la obligación de suscribir que asumen por encima del
valor nominal los suscriptores de acciones en un aumento de capital
● Es la situación mediante la cual la Sociedad decide aumentar su K de 1k a
6k o sea en 5k pero no se conforma a que haya aportes por 5k. Es decir va a
emitir 5k acciones pero la sociedad se convence de que corresponde emitir
5k acciones de valor nominal 1, pero pidiendo compromisos por encima de
5k
● Es como si yo creyera en un plumon vale formalmente 1, pero por alguna
razón considero que puedo venderlo en más de 1. Lo que yo como sociedad
obtenga en el aumento de capital por encima del valor nominal, califica
como prima de capital
● Razones de una sociedad para hacer esto:

15
○ Cuando creen que el valor de la sociedad es superior al de su
capital
○ Proteger valor económico de la acción de accionistas anteriores y
proteger peso político de accionistas de una sociedad que decide
aumentar su capital siendo que esa sociedad vale más que su
capital, está es la razón.

Momento uno
100 acciones de valor nominal 1
Valor patrimonial de la acción 3
K100
Ha generado 200 utilidades
Patrimonio neto: 300
Patrimonio neto o porque sumamos las cuentas patrimoniales o porque activos menos pasivos

Momento dos
Quieren aumentar el capital porque pese a las utilidades necesitan inyección de capital nuevo

- Que una sociedad tenga utilidades no significa que tenga caja. La utilidad proviene de agarrar
ingresos menos gastos. La genero en función de cuánto vende y cuánto gasto para soportar esa
venta pero, sucede que pese a generar utilidad la caja del negocio se puede haber ido en
obligaciones que tenía antes cómo pagar bonos a gentes pagarle deudas al banco o porque
compré activos. Entonces una sociedad con mucha utilidad probablemente sea solvente, pero a
creces el efectivo lo ha invertido en activos fijos para hacer crecer el negocio.
- Si no tiene caja para pagarlo puede decir que necesita más dinero para seguir invirtiendo. Es
muy común pensar que una sociedad con utilidad puede faltarle caja y puede estar tocando la
puerta a inversionistas para seguir creciendo y ya no puedo pedirle al banco porque ya le pedí
mucho. Entonces es posible que una sociedad robusta patrimonialmente no tenga caja y
busque accionistas para que le provean caja

Entonces la sociedad quiere hacer aumento de capital y ese k100 quiere aumentarlo en 100 para llegar a
k200
Mis utilidades siguen siendo 200
Sus accionistas son
A 50%
B 50%

Ellos ya no pueden suscribir el aumento entonces llaman a C y le convencen de que invierta


suscribiendo nuevas acciones (no le venden las suyas porque el punto es que la sociedad perciba el
dinero)

Entonces entra C y suscribe 100


Patrimonio neto ahora sería 400 (200 más 200)
El valor nominal de la acción es 1
El valor patrimonial es (acciones 200 y el pn es 400) entonces es 2

¿Que ha pasado?
- Estamos aumentando el capital recibiendo a un nuevo accionista solo a valor nominal cuando
la sociedad no vale su valor nominal. Estamos recibiendo para que adquiera acciones a valor
nominal cuando la sociedad vale más que ese valor así que sería muy tonto aumentar capital
de este modo, estarías regalando plata.

16
Debiste hacer para neutralizar esto:

Si k100 y yo aumento en 100 el k

Dado que utilidad 200, debería tratar de mantener la proporción inicial. Debería decirle a C que para
tener 100 acciones debería colocar 100 por el valor nominal pero una prima de capital de 200 o sea
debería poner 300 para tener acciones de valor nominal 100

K100
Acciones 100
U 200
Prima de k 200
Patrimonio neto: 600

● Entonces emitir acciones con prima permite esto en una sociedad que
patrimonialmente vale más que su capital y no perjudicar a los dos
accionistas originales. Si cobro por encima del valor nominal hago que los
viejos no pierdan ni el nuevo se beneficie al segundo de insertar su dinero.
● La prima de capital es una cuenta de patrimonio y puede ser repartida como
tal solo que si lo hace se reparte en prorrata entre todos los accionistas del
momento
● La misma JGA que decide el aumento de capital debe decidir si habrá
primera de capital y cuál será su monto

■ Acción bajo la par (art. 85° cuarto y quinto párrafo)


● No solo no pediré un dinero por encima del valor nominal sino que voy a
colocar acciones por debajo del valor nominal
● O sea te doy 100 acciones de valor nominal 1 pidiendo que se obligue por
menos de 100 a valor nominal 1
● El truco es que aquí el suscriptor suscribe menos del valor nominal. Se
obliga por menos
● Aumentar ficticiamente el capital la ley lo permite para una situación de
aumento de capital (no en la constitución) y esto es así porque tienes una
sociedad que patrimonialmente vale menos que el capital y necesitas
inyección del capital si sales a pedirle a la gente q Te suscriba las acciones a
valor nominal nadie va a querer
● La acción bajo la par responde a este fenómeno inverso en virtud del cual
capturó dinero de terceros, pero le colocó la opción a valor patrimonial.
● Puedo poner cualquier bajo la par no hay un piso mínimo

Explicación del adjunto (viernes):


El valor nominal es inamovible en principio y sobre la base de esto se emiten acciones. Emitimos acciones con
prima usualmente cuando queremos equiparar la entrada de un socio para perjudicar al resto de socios, pagan un
monto por encima del valor nominal.
- Si el valor nominal es 1 sol, paga un sol más un monto inicial que es la prima

Por otro lado se puede emitir una acción bajo la par, por debajo del valor nominal, si la sociedad
patrimonialmente no está bien sino que el valor real de la acción es 0.5 entonces nadie en su sano juicio pagaría
1 sol, por tanto la vendes a china. Ese déficit se asume por la sociedad porque aunque el valor real sea china, el

17
valor nominal es 1 sol así que es como si patrimonialmente es como si se hubiera emitido la acción por 1 sol
sino que se distribuye el precio entre el accionista que entra y la sociedad. De esta manera se permite el balance.

Y esta es la diferencia con una acción gratuita porque en una acción bajo la par así la venda a 0.10 centavos, la
empresa asume los 0,90 restantes, y luego la sociedad verá cómo solucionar esos gastos, aquí un porcentaje
(valor real) lo asume el accionista y el valor restante para llegar al valor nominal lo asume la empresa, pero si es
gratuita nadie asume el costo de la acción.

Viernes 4 de octubre (la dicta el adjunto)

○ Como un conjunto de derechos11

■ Derechos de carácter político


● Es el derecho que tiene el accionista de intervenir en la vida social de la
sociedad, de poder determinar el rumbo económico de la sociedad, de poder
determinar que la sociedad esté realizando actividades económicas cuyo
resultado único me va a permitir como accionista beneficios económicos.
● Los derecho políticos permiten intervenir en la marcha de la sociedad
mediante la designación de los administradores, te permiten designarlos y
decidirlo. Si yo designo quien será el administrador, el gerente, etc y
controlar su desempeño, entonces esto me permite controlar indirectamente
que la sociedad logra producir los resultados que yo como accionista quiero
● Si bien los derechos políticos pueden verse como secundarios aunque no lo
son permiten que los derechos económicos no corran peligro
● Derechos:
○ Derecho de voto
■ La voluntad social es una Sociedad puede determinarse
mediante la Junta General de Accionistas que decidan la
voluntad de la misma y esta se forma mediante esta Junta,
la cual es un órgano colegiado, es decir, tiene una
pluralidad de miembros, y las decisiones se toman de
acuerdo a las mayorías
■ Otra forma de formar la voluntad es mediante los órganos
de administraciones pues se les ha relegado la potestad de
tomar estas decisiones por lo que la junta del directorio o
el gerente en caso lo haya, también pueden crear la
voluntad de la sociedad
■ Este es el contexto en el cual se desenvuelve el derecho de
voto, esté quiere decir el derecho que tienen los
accionistas para participar en la JGA. Lo que les permite a
los accionistas emitir su decisión y decidir de manera
específica la marcha de la sociedad. El derecho de voto le
permite al accionista tener injerencia en estas decisiones
■ Mediante el derecho de voto el accionista puede decidir
cuál es la marcha de la sociedad y adoptar las decisiones
más importantes respecto de la misma.
■ Entonces, permite participar en la toma de decisiones de la
sociedad y por tanto en la formación de la voluntad social.
■ Características:

11Se solía decir que eran seis derechos minimo de las SA pero hoy en día sabemos que se pueden generar
acciones sin derecho de voto y es completamente legal, así que no es enteramente cierto

18
● Determina el poder de cada accionista en la
sociedad, de acuerdo al porcentaje de acciones
que tiene dentro de la misma.
● Define la mayoría y por ende la voluntad social
○ Las mayorias y minorias se determinan
según el caso concreto y de acuerdo al
control que ostente cada accionista
dentro de la determinada sociedad ya
que en algunas ocasiones por ejemplo
cuando algunos no votan o están
suspendidos, un porcentaje que no
necesariamente es el 50%+1% podría
configurarse como la mayoría
● Principio: una acción equivale a un voto y se
impone la posición que tenga más votos. Lo que
interesa en la SA no es el accionista, sino el
capital de acciones que cada uno ostente.
Ninguna acción vale más que otra, cada una de
ella vale por un voto
○ las acciones con voto plural se encuentra
prohibidas, salvos casos previstos en la
ley
○ Derechos de voto en caso de
copropiedad: se debe designar a una
persona para que ejercite el derecho de
socio
○ Representación de la acción: en
principio todas las acciones
pertenecientes a un accionista deben ser
representadas por una sola persona (para
evitar voto plural en donde dentro de un
mismo bloque de acciones uno vota por
A y otro vota por B

■ Casos de suspensión del derecho de voto


● Interés en conflicto con la sociedad (art. 133)
○ cuando hay un conflicto de intereses
entre la sociedad y el titular de ciertas
acciones, en estos casos específicos el
accionista pierde su derecho de voto
○ Tienes que analizarlo en cada caso
concreto
○ Ejemplo: si eres accionista principal de
ambas sociedad que están buscando
contratar entre sí

● Socio moroso (art. 79)


○ Las acciones en mora pierden el derecho
de voto, lo cual hace que el accionista
titular no puede votar. No el socio
porque respecto de una cantidad de
acciones si pagadas si tiene derecho de

19
voto, por eso es más propio decir que la
mora recae en las acciones no en el
socio
○ Las acciones estarán en mora cuando en
el plazo fijado por pagar el dividendo
pasivo (la parte suscrita y no pagada de
la acción) no se ha pagado. La mora es
automática.
○ Entonces una de las consecuencias será
la privación del derecho de voto sobre
estas acciones y no serán contabilizadas
dentro del quórum o las mayorías y no
se podrá tomar decisiones con estas
acciones 12
● Acciones adquiridas por la sociedad (art. 104)
○ Hay situaciones en donde la sociedad
necesita adquirir las propias acciones de
su sociedad y de readquirir las que ha
admitido, si esto sucede será ilógico
decir que esas acciones cuentan con
derecho de voto para tomar decisiones,
sería como decir que la sociedad tiene
derecho de voto para votar sobre si
misma

○ Derecho de fiscalización de la gestión social: si bien no participan


del dia a dia en las actividades económicas, tiene derecho a
fiscalizar y aseguran reditos economicos mediante esta
fiscalización sobre cómo se lleva la marcha de la sociedad el
directorio y los administradores de la sociedad
■ Se trata de poder fiscalizar a los órganos administradores,
no puede implicar una perturbación a la marcha de la
sociedad.
■ Este derecho solo existe enmarcado dentro de la forma
establecida que se indique en el estatuto o en la ley, por
ejemplo:
● la posibilidad de solicitar información
● la posibilidad de solicitar auditorias
● el derecho a impugnar acuerdos (aquí si no
importa la cantidad de acciones que tengas)
● iniciar acciones de responsabilidad contra
administradores
■ Este derecho se concretiza de acuerdo a la cantidad de
acciones que tengas en virtud de su porcentaje (esto lo
indica la ley)

○ Derecho de separación (art. 200LGS): permite a los accionistas dejar de serlo antes de que la
sociedad se liquide y que la sociedad tenga que devolverles el aporte efectuado

12Las acciones con dividendo pasivo otorgan derecho de voto, no es malo. Las acciones con dividendo pasivo
EN MORA si es malo y si te quitan el derecho de voto.

20
■ Es un derecho excepcional que da a aun accionista minoritario la posibilidad de
salir de la sociedad y sus acciones.
● Es excepcional, porque si se admite ampliamente se obstruye a la buena
marcha de la sociedad.
■ Derecho a del accionista a retirarse de la sociedad con cargo a que le devuelvan su
aporte
■ Aquí puedes pedir tu aporte durante la marcha del negocio y la ley regula las causales
en que esto se permite
■ No cabe pacto en contra de este derecho. El estatuto no puede establecer algo
contrario a la Ley.
■ Se trata de un derecho mínimo. El estatuto pude pactar más causales, pero no menos.
● cambio de objeto social
○ Si se pacto en contra de este, tienes derecho a separación.
○ ¿basta cualquier modificación del objeto social?
■ Debe ser una modificación sustancial. Que modifique el
rubro de la sociedad o su estructura radicalmente.
● traslado de domicilio al extranjero
○ No podrían ejercer su derecho de concurrencia
○ En temas tributarios se originarían dificultades
○ El derecho a la información tendría mayores obstáculos.
● limitación a la libre transferibilidad de las acciones o la modificación de las
existentes
○ Al ser una sociedad de capitales, uno es libre de irse transmitiendo
las acciones a un potencial comprador.
○ Si se modifica el estatuto, obstaculiza a que este derecho se ejerza
libremente.
● Variación del programa de fundación art 63
○ Se da durante el proceso de la constitución de la sociedad.
● Diferencia en valorización de aportes art. 76
○ DIFERENCIA entre loque aporte y lo que recibí.
● SAC: modificación del régimen transferible de acciones / Derecho de
adquisición preferente (art 244)
● Si es una sociedad que no lista en bolsa, sacas el valor: patrimonio neto entre #total de acciones
● En el caso de una sociedad en bolsa sacas el valor de una cotización actualizada del ultimo semestre.
● Art 262 S.A.A
○ “Cuando una sociedad anónima abierta acuerda excluir del
Registro Público del Mercado de Valores las acciones u
obligaciones que tiene inscritas en dicho registro y ello determina
que pierda su calidad de tal y que deba adaptarse a otra forma de
sociedad anónima, los accionistas que no votaron a favor del
acuerdo, tienen el derecho de separación de acuerdo con lo
establecido en el artículo 200. El derecho de separación debe
ejercerse dentro de los diez días siguientes a la fecha de inscripción
de la adaptación en el Registro.”
○ Las S.A.A tienen sus acciones listada sen bolsa, eso quiere decir
que han emitido sus acciones en el mercado de valores por oferta
pública.
● transformación
● fusión
● escisión
○ Transferencia de acciones pasivas y activos a un nuevo bloque
patrimonial que establecera una nueva sociedad.

21
● valorización de aportes no dinerarios
● constitución por oferta a terceros
● modificacion a regimen de la SAC
● Lo que hay de común en todos estos casos es que se tratan de cambios
esenciales, es decir, es un cambio de las bases esenciales de la sociedad (lo
que motivó inicialmente a los accionistas a unirse a la sociedad)
● La separación es distinta a la venta de acciones, el derecho no se activa sino
hasta que se presente el supuesto previsto por la ley
● Solo ejercen el derecho de separación lo que se opusieron al acuerdo en la
junta, los ausentes, los ilegítimamente privados de emitir voto y titulares de
acciones sin derecho a voto
● La devolución del monto es lo que acuerden los accionistas y si no hay
acuerdo será el valor patrimonial de las acciones al momento en que el
accionista decide retirarse.
● El derecho de separación se ejerce por carta notarial
● En caso de conflicto, pueden acudir a un juez para que se realice el
reembolso
● El reembolso puede ser con cargos a beneficios y con reservas.
● Otra opción es hacer un acorte de capital para amortizar las acciones.
TÍTULO:
El valor jurídico de la acción es un bien mueble
El título de la acción tiene una función probatoria y dispositiva
La titularidad de la acción se inscribe en la matrícula de acciones de la sociedad.
Hay varios libros en una sociedad
Una de ellas es la matrícula de acciones. SE PONE EN ASIENTOS CUANTAS ACCIONES
TIENEN LA SOCIEDAD Y CÓMO ESTÁN DISTRIBUIDAS.

Quien figure en la matrícula de acciones se identifica como el propietario.


 serán estos los que tengan los derechos políticos y económicos en la sociedad.

(lo vemos el viernes 25/10)


○ Derecho de minorías (es más un agregado)
■ Es la idea de que hay un grupo de accionistas que pueden
tener, en adición a los seis derechos mencionados, algunos
derechos especiales y ellos serán configurados como la
minoría
■ Una minoría, más allá de la difusión teoría, las
legislaciones lo abordaron de una forma práctica y dicen
que accionistas que tengan tal participación pueda ejercer
tal derecho específico y en esa línea esta nuestra ley
■ X puede tener 50% pero puede repartir su voto entre
varios para que la minoría también tenga chance de elegir
a alguien.
● Acumulación de votos para elegir a miembros del
directorio.
■ Derecho al dividendo mínimo obligatorio
● la minoría será accionistas que tengan 20%
(art.231)
■ Derecho a convocar a Junta (art. 113)
● accionistas que tienen el 25% pueden pedir que
se convoque a una Junta
■ Derecho de información (art. 130)

22
● accionistas que tienen 25% puede exigir a la
sociedad mayor documentos, mayor información
respecto de un tema que vaya a ser abordado en
junta
■ Derecho a aplazar una JGA
● accionistas que tengan 25% (art.131) pueden
solicitar que la junta se aplace
■ Derecho a impugnar acuerdos de JGA (art.139)
● accionistas que consideren que un acuerdos
atenta contra la ley, el estatuto o afecta el interés
social beneficiando a un grupo de accionistas,
pueden impugnar judicialmente un acuerdo y en
este caso no hay mínimo, es un derecho otorgado
a cualquier accionista, así tenga una acción
■ Sistema de elección de directores (art.164)
● nuestra ley ha diseñado un sistema para elegir
directores en el cual se promueve la presencia de
la minoría en el directorio
■ Derecho de información en materia financiera (art.224)
● cualquier accionista, basta que tenga una acción,
puede siempre pedir copia de los estados
financieros que la JGA ha aprobado

■ Derecho a solicitar auditorías (art. 227)


● La ley permite que accionistas que tengan el 10%
pueden pedirle a la sociedad auditorías e
investigaciones específicas sobre ciertos temas
que no les quedan claro
○ Son auditorias especiales.
● Ley 26985 es la que protege al accionista
minoritario
○ se aplica a accionistas de SAA
○ no otorga mayores derechos, sino que es
una ley que trata de promover cierto
acceso a mayor información por parte de
los minoritarios en sociedades anónimas
abiertas respecto de fundamentalmente
dos temas
■ cuando una sociedad anónima
abierta quiera emitir acciones
liberadas
■ cuando la sociedad anuncie
repartir utilidades
○ en estos dos casos se les obliga a las
SAA a hacer publicaciones en los
diarios detallando que accionistas son
los que tienen pendientes recoger sus
acciones o su dividendo

Miércoles 9 de octubre

■ Derechos de carácter económico

23
● Derecho a participar en las utilidades
○ Si hubiera algún derecho completamente mínimo en las sociedades
anónimas es este, si te conviertes en accionista de una SA es por la
expectativa de que tu inversión crezca y eventualmente puedas
obtener utilidades, o vender tu acción. Pero no se concibe la
posición de ser accionista sin este derecho como garantía mínima
absoluta. De hecho, según la LGS (art. 39) está prohibido 13 que
cualquier sociedad excluye el derecho a participar en las utilidades
de un socio, con mayor razón no puedes hacer esto en una sociedad
anonima.
○ La regla es que accionista participa en la utilidad segun la
proporcion que tiene sobre el capital, salvo que exista pacto en
contrario porque puede darse el caso de que habiendo 4 accionistas
con participación de 25% cada uno, se acuerde una participación
distinta sobre la utilidad
■ si tengo 30% sobre el capital, entonces participó en la
utilidad sobre el 30%
■ o podría acordarse que sobre el capital si bien los 4
tenemos 25% en la utilidad A participa 70% y el resto en
10%
○ Esto quiere decir que puede haber prorrata en la participación de
utilidades, esto puede hacerse a través de un convenio de
accionistas
○ En materia de utilidades hay que diferenciar entre el derecho a
participar en la utilidad vs. el derecho de cobro al dividendo14
■ Se dice que el derecho a participar en la utilidad es un
derecho abstracto
● Es un derecho abstracto porque tu tienes derecho
al 30% de la utilidad que la empresa genere, pero
tu no sabes si la empresa si quiera generará
utilidades.
● Incluso generando utilidad y teniendo este
derecho, en principio, no tienes derecho a cobrar
esas utilidades por el solo hecho de haber sido
generadas por la sociedad
● Para poder accionar tu derecho a cobrar esas
utilidades, la JGA se debe reunir y acordar
distribuirlas. O sea no está obligada a acordar
distribuir utilidades, pese a que la empresa ha
generado utilidades, ellos podrían decir que no
les parece oportuno repartirlas y que necesitas
invertirlas en la sociedad para seguir creciendo.
■ Se dice que el derecho de cobro al dividendo es un
derecho concreto
● Llegas aquí solo cuando la JGA acordó repartir la
utilidad, solo aquí se genera un derecho de cobro
al dividendo y solo en este momento los
accionistas se vuelven acreedores de la sociedad
y podrán exigir el pago de su dividendo (utilidad
acordada a repartir)

13sería nulo el acuerdo que pretende establecer 0 participación de un accionista en la utilidad


14el dividendo es una utilidad que la sociedad ha acordado repartir.

24
■ El tránsito del derecho abstracto al derecho concreto
está determinado por un acuerdo de la Junta General de
accionistas.
● Usualmente cuando deciden repartir utilidades lo
hacen guiándose en el tope de lo que tienen en
caja (pero podría decidir pagarlo con cualquier
otro activo).
● Esto que es la regla (esperar a que la JGA tome la
decisión) tiene dos excepciones en las que con la
sola existencia de utilidad, los accionistas tienen
derecho a cobrar
○ Excepciones contractuales societarias:
pacto en beneficio de todos los
accionistas o de un grupo particular que
con la sola generación de la utilidad se
tiene derecho a toda o a una parte de la
misma sin que se necesite de un
pronunciamiento de la JGA. Es decir,
puedo conceder el derecho a todos o a
algunos accionistas de que con la sola
aparición de la utilidad en un balance
tiene derecho a cobrar todo o parte de
ella
■ a través de clases de acciones o
convenio de accionistas
○ Excepciones legales (art. 230): es
obligatorio distribuir hasta la mitad de la
utilidad en dinero. Sí accionistas que
representen al menos el 20% del capital
de una sociedad solicitan a la sociedad
que con la sola aparición de la utilidad
en un estado financiero, se reparta hasta
el 50% de la utilidad, se tiene que
repartir.

Viernes 11 de octubre
■ el acuerdo de junta para repartir la utilidad no es
revocable, salvo una excepción y es que se haya
comprobado la existencia de dividendos ficticios (que se
haya comprobado que por alguna razón el balance estaba
mal formulado y se había colocado una utilidad que no
existía) si ese fuera el caso el acuerdo si es revocable
■ cuando se adopta un acuerdo de JGA que acuerda el
reparto de utilidades, el pago de la utilidad tiene que darse
incluso en el caso en el que la sociedades comienza a
generar pérdidas. Es decir, el hecho de la sociedad
comience a generar pérdidas post acuerdo de reparto de
utilidades no afecta la obligatoriedad de ese pago
■ para tener utilidades debes tener un estado financiero que
las arroje, puede ser el EEFF anual o uno parcial que no
haya cerrado el 31 de diciembre (aqui necesitaras una
opinión previa del directorio para realizar un corte del
balance distinto del anual)

25
■ el capital nunca se pierde, la sociedades tienen pérdidas y
pueden tener un patrimonio neto inferior a su capital (ej:
K 1000 y PN 850)
■ El art. 40 quiere decir que si el PN es inferior al K pese a
que se generaron utilidades, no puedes distribuirlas hasta
que hayas restituido ese valor de PN haciéndolo al menos
equivalente al capital. No quiero que producto de una
distribución de utilidades, termine la sociedad teniendo
PN inferior al K. Esto es así porque dijimos que el K es
una incial garantía frente a los acreedores, traslada una
información mínima sobre el negocio; sin embargo,
cuando hablamos de que los accionistas retiren activos
significa que la sociedad se desprenda de activos para
dárselos a los accionistas (normalmente ese activo es caja
pero podría ser cualquier otra cosa)
● Entonces la ley dice que si tu quedaste en aportan
1000 y ahora quieres cobrar la utilidad, pero
antes la sociedad tiene PN inferior al K o
producto de repartir la utilidad la sociedad podría
quedar en PN inferior a K, antes de que tu te
lleves plata protejamos lo mínimo. Preocupemos
porque existan los 1000.
● Si he perdido dinero, los accionista y acreedores
asumen este riesgo y ahora ya no tiene respaldo
de una sociedad de K1000 sino de K 800.
Entonces la ley ante estos escenarios no lo
permite, aquí los acreedores estarán por encima
del accionistas por lo menos hasta el monto del
capital
● Tienes derecho a que te vaya mal en los negocios
a perder pero no tienes derecho a llevarte activos
pro reparto de utilidad cuando PN es menor al K
o cuando esté escenario sería la consecuencia
porque estamos descapitalizando la sociedad por
debajo del capital en beneficio de los accionistas

Ejemplo tienes K 1000 tienes pérdidas de 200 y utilidad 50


entonces K 1000 y PN 850 aquí NO puedes repartir utilidad

Ejemplo 2: tienes k 1000 tienes perdida 150 pero utilidades 400


entonces K 1000 y pn 1200 aquí no puedes repartir porque ocasionarían que PN< K solo podrías
repetirlo hasta 200

Ahora podría ser que tu K1000 y tienes pérdida de 200 y utilidad de 400 lo que puedes hacer es reducir
tu capital es 200 y ahora que sea k800 aquí si podrán repartirse esos 400 porque ya le comunicaste al
mundo que tu K es 800

26
■ Dividendo a cuenta es el que se reparte en momento
distinto a la fecha del balance anual. Si vas a distribuir
dividendos sobre un balance parcial debes tener una
opinión previa del directorio porque si repartes utilidades
contadas al 31 de agosto tienes que preveer que no
generen pérdidas en los siguientes meses y eso genere
pérdidas. Normalmente lo que se hace en estos casos es, o
se hace un corte en donde se esta super seguro de que los
siguientes meses seguirán teniendo utilidad o si existe una
cierta certidumbre de que seguirá habiendo utilidad si
repartes solo una parte del balance parcial (como
generando un colchón para el resto de años) todo eso se
permite, salvo que haya prohibición expresa.

● Derecho a participar en el patrimonio neto resultante de la liquidación


○ Cuando una sociedad quiere extinguirse y desaparecer tiene que
primero entrar en causal de disolución o tomar la decisión. Si esto
es así, la sociedad tiene que entrar en un proceso de liquidación,
esto es, el proceso mediante el cual toman control de la sociedad
unos liquidadores designados y ellos veran cuantos activos tiene la
sociedad y cuántas deudas tiene porque la sociedad no puede salir
del mercado sin haber pagado sus deudas
○ para pagar estos pasivos hay reglas de prelación: primero pagan los
trabajadores, luego créditos garantizados, luego SUNAT,etc
○ En un escenario de liquidación peude pasar tres escenarios
■ 800 A y 800 P: liquida todos sus activos y paga todos sus
pasivos, o sea no le debe nada a nadie
■ 500 A y 1300 P: aquí el liquidador tendrá que agarrar esos
activos y en orden de prelación pagar a quienes deben con
esos 500, la sociedad se quedara debiendo lo que deben y
aquí se grafica la responsabilidad limita y los acreedores
que no llegaron pues ya no reciben su dinero y la sociedad
se declara en bancarrota
■ 2000 A y 700 P: aquí el liquidador agarra 700 de activos
para pagar todas las deudas y sobraran activos por 1300
● es en esta situación donde aplica este derecho es
decir, cuando pagando todas las deudas a la
sociedad le quedan activos
● este excedente el liquidador se lo otorga a los
accionistas a prorrata de su participación
● estos activos remanentes son derechos de los
accionistas

Miércoles 16 de octubre
● Derecho de suscripción natur
○ es el derecho que tiene el accionista a participar en un aumento de
capital conforme a su participación social suscribiendo parte de las
nuevas acciones que se emitan
○ se aplica ante los aumentos de capital por nuevos aportes y por
capitalización de créditos

27
○ este derecho le permite al socio mantener en el tiempo su
porcentaje de participación en la sociedad si quiere y si tiene los
recursos
○ por ende, es un derecho renunciable, puede decir no ejercerlo
porque no quiere o porque no tiene los recursos o por ambas
razones
○ este derecho es transferible
○ La idea es que si la JGA decide un aumento de capital por
nuevos aportes, es decir, uno en donde los socios deciden realizar
aportes (entra a caja 500 y aumenta el K en 500) las sociedades
piensan esto como una forma de fortalecerse patrimonialmente.
Este es el aumento de capital central por el que las sociedades se
refuerzan patrimonialmente.

■ aqui si hay derecho de suscripción porque si necesitas la


protección de que luego no venga un accionista a querer
comprar más acciones de las que tiene permitida según su
porcentaje
○ Por tanto, si la sociedad no está buscando nuevos aportes, sino que
lo que busca es un aumento de capital por capitalización de
utilidades, esto quiere decir que no reparte su utilidad y como no
quiere hacerlo en el corto plazo propone capitalizar, esto es,
aumenta el capital en el monto de la utilidad y muestra su cuenta
patrimonial en una sola. Si la sociedad hace esto no solo no reparte
la utilidad, sino que está metiendo esos 200 U más fuertemente en
la sociedad, porque si lo dejas como utilidad de repente podrías
repartirlo en un tiempo, pero si lo actualizas ya no podrías repartir
utilidades sino que tendrás que reducir capital15
■ si quieres hacer esto no hay derecho de suscripción sus
porque no lo necesitas, no necesitas proteger al accionista
como si lo necesitas en el caso anterior, esto es así porque
esta capitalización automáticamente beneficia a todos los
accionistas por ley así que no se necesita de esa protección
○ A nuestra ley no le ha sido irrelevante la forma en cómo se ejercita
ese derecho por lo que ha establecido un procedimiento para
hacerlo
■ el ejercicio del derecho de preferencia se ejerce por lo
menos en dos ruedas (en dos momentos) por lo tanto no
inmediatamente
● ART207, 208, 208
■ se abre una primera rueda y ahí cada uno concurre con su
porcentaje, si acaba y resulta que hay un remanente por
suscribir o sea alguien o no participó o lo hizo
parcialmente respecto de su porcentaje y queda algo por
suscribir, quienes participaron en la primera rueda pueden
concurrir a la segunda ruega por ese remanente no
suscrito. Aquí se tomará en cuenta lo que ya suscribieron
en la primera rueda
■ la primera rueda tiene que durar por lo menos 10 días
(calendario) y la segunda rueda (y las siguientes si las

15 y esto es más complejo porque involucra acreedores

28
hubiera) como mínimo deberá durar 3 días (salvo acuerdo
unánime16 100% del accionariado)

● la ley quiere evitar que por más mayoría que yo
sea pueda ejercitar el derecho de manera abusiva
e incluso de mala fe. Entonces se busca dar un
espacio para que el minoritario tenga un tiempo
prudente de pensar si participa o no participa, si
tiene o no los recursos, etc. Esto es así porque
recuerda que su no ejercicio puede tener la
consecuencia de que termine teniendo acciones
que valen 0.0000005% de la sociedad.
○ Reglas para participar en estas ruedas:
■ participas en la primera rueda con tu porcentaje social y lo
aplicas al monto del aumento
■ puedes suscribir total, parcialmente o nada en la 1R
■ participan en la 2R aquellos que han participado en la
primera totalmente o parcialmente. Los únicos que no
participan en 2R son los que no participaron en la primera
■ hay 2R si es que luego de la primera queda una porción
del aumento no suscrita
■ participas en 2R tras la re cálculo de los porcentajes que
incluye la participación orignal antes de la 1R mas lo que
han suscrito en la primera rueda, lo juntas y haces un
nuevo cálculo de porcentajes. Sobre ese nuevo 100% se
establece el derecho que cada uno tiene en la 2R a
suscribir
■ si acaba la 2R y todavía hay una porción no suscrita, o se
contempló desde el inicio una 3R o se debió haber
contemplado algún plan para esta situación como por
ejemplo declarar un aumento del capital por lo que se
haya llegado, pronunciarse diciendo que si luego de la 2R
no hemos llegado a tal monto preferimos no aumentar el
capital o también podrías decidir que ese remanente que
no se alcanzó sean colocados a un tercero. Pero, si la junta
no contemplar ninguno de esos escenarios y después de
todo este tiempo termina la 2R y solo tengo 480/500 y la
junta dijo que era 500 o nada, se cae el proceso y no hay
aumento de capital, por eso es importante ponerse en los
escenarios de que no se llegue al total esperado.

Ejemplo:

K100
Quieren aumentar K300
Es decir, quieren llegar a un NK 400

El valor nominal es 1

16 significa 100% del capital suscrito o sea solo con el voto a favor DE TODOS los accionistas cambiaras esta
regla

29
Accionistas:
A 25% 25 acc
B 25% 25 acc
C 50% 50 acc
….. aumento de capital y DSP……
1 RUEDA:
- A: Si quiere y si puede y quiere participar con el íntegro de su 25%
- B: No quiere porque no tiene el dinero
- C: Si quiere y al íntegro de su 50%

Dentro de los 10 días


- A: tendrá derecho a suscribir 25% de 300 o sea 75
- B: nada
- C: tendrá derecho a suscribir 50% de 300 o sea 150

Acaba la primera rueda y has suscrito 225/300 entonces vamos a 2R


Podrán participar: A y C Y TENDRÁS QUE SUMAR LO QUE TENÍAN MÁS SUMAR LO QUE
SUPUESTAMENTE GANARON EN 1R PARA HACER UN NUEVO PAI
- A: 25 + 75 entonces entra con 100
- C: 50 + 150 entonces entra con 200
Nuevo pai 300 A ⅓ y C ⅔ entonces te queda suscribir 75!

El derecho máximo de suscripción de A será 25 y el de C será 50, si cada uno ejerce su derecho
máximo terminados de suscribir todo
- A suscribe 25
- C suscribe 50

Finalmente:
A tendrá 125
B 25
C 250

Y llegaron al nuevo capital 400!

¿Que pasa si B suscribir parcialmente? si quería suscribir por 50 % nomas

Se hubiera suscrito 275/300 y hacías el mismo cálculo que hicimos arriba.

¿Que pasa si es que B dice que lo transfiere? si no hay cláusula en el estatuto que restinga esa
transferencia a un tercero no accionista, B podría ir donde su amigo F y decirle si le interesa tener el
derecho en esta sociedad a suscribir 25% de un aumento de capital de 300? y F le puede decir si claro si
me interesa. Entonces podría entrar F en esa 1R y se parará en 1R con el porcentaje de B, se para
COMO SI FUERA B, asi sera para efectos de la rueda, se le computará como si fuera B y por tanto F
podría suscribir 25% de 300 (75).

B le vende a F y F va a la primera rueda pero solo por una parte, no por le íntegro. Si esto es asi,
podria participar en la segunda rueda y su participación se computa tal como si fuera el nuevo B así que
se hace el cálculo como si fuera B, porque si no le hubiera transferido un derecho cortado y
disminuido.
También se puede transferir parcialmente y en cualquier rueda.

30
Las acciones en mora no tienen derecho de suscripción preferente, es como si no existieran, así que
tienes que recalcular.

Miércoles 23 de octubre

○ El derecho de suscripción se incorpora en un título físico llamado


certificado de suscripción preferente o puede computarse de
manera digital, esto se llama anotación en cuenta, que es un
registro contable electrónico. Entonces para facilitar la
transferencia de este derecho cabe representarlo física o
digitalmente.
■ Esta representación no es constitutiva, recuerda que el
derecho existe por el simple hecho de que soy accionista
○ Si yo soy socio de una sociedad en la cual en algún momento o
desde la constitución, decidimos incorporar en el estatuto el DAP
(derecho de adquisición preferente17) la lógica de pactar de esto que
te preocupa que cualquier tercero entre en la sociedad. Si yo tengo
una sociedad que tiene DAP, pero esta sociedad está en proceso de
un aumento de capital, teniendo en cuenta que el derecho de
suscripción preferente es transferible, esa transferencia no esta
limitada y por tanto podría entrar un tercero vía aumento de capital.
■ Hay gente que ilusamente cree que el DAP te protege de
estas situaciones, el tercero puede entrar por derecho de
suscripción preferente cedido
■ entonces si realmente quisieras proteger ese escenario
sería bueno que a la hora de diseñar el DAP le genera
alguna ampliación y digas que en el caso de los DSP que
son transferibles, primero deben ser ofrecidos al resto de
socios.
■ si no dices eso existe a través del aumento del capital y el
DSP la posibilidad de que un tercero entre en la sociedad
sin ningún problema.
○ En el mundo anglosajón existe un razonamiento distinto, cuando
hablamos de legislaciones pro pacto en USA por ejemplo
■ Pareciera que en el mundo anglosajón la regla es que la
corporation está diseñada para ser una empresa de muchos
accionistas, abierta al mercado, que lista en bolsa que hace
negocios de alguna envergadura. Tanto así que a la otra
figura se le llama close corporation pensando que esta
figura busca hacer negocios en un ambiente más familiar,
personalizado, donde lo persona es más relevante
■ En la SA, pese a ser una sociedad de capitales, la regla es
tener sociedad anónima y regular de manera especial a la
sociedad anónima abierta.

17 en caso quieras vender tiene que ofrecer primero al resto de accionistas y solo despues quedas libre de venderlo a tercero

31
■ Entonces cuando analizas la regulación societaria de NY o
Delaware, no es un regla el derecho de adquisición
preferente (como tampoco lo es en la SA,sino que es un
pacto). Sin embargo, en una SA el DSP si es una regla y
un derecho. En las corporations el DSP no existe y esto es
así porque la lógica es que está diseñada para ser una
sociedad abierta al mercado y por tanto está por encima la
decisión de negocio de los directos de determinar cuál es
la mejor forma de aumentar el capital de la sociedad
captando nuevos accionistas.
■ Ellos deciden si lanzan un aumento de capital
concediendo a los accionistas a suscribir o lo lanzan a
todo el mundo o lo lanza a determinadas personas, al final
el punto es que es una decisión de directorio.
■ Por tanto acá los accionistas asumen el riesgo de que su
prorrata mañana pueda ser disminuida así no quieran
porque el directorio coloca las nuevas acciones en manos
del otro. Para nosotros es entendido tanto como derecho
básico que se aplica a las sociedad abiertas también.
○ Cabe la posibilidad de que en una SAA al momento de aumentar el
capital la Junta acuerde excluir a todos los accionistas de la
sociedad del ejercicio del DSP siempre que se cumplan los
siguientes requisitos (solo se aplica a las SAA, no a las listadas a
estas le aplica el dsp).
■ que cumpla con las formalidad del acuerdo según la
norma
■ que tenga voto de al menos el 40%
■ no se beneficie con ese aumento de capital directa o
indirectamente a alguno de los accionistas. Es decir, las
nuevas acciones tiene que ser colocadas en manos de
terceros.
○ El DSP busca que le accionista pueda mantener su porcentaje
inicial pese a que se siga aumentando capital y por tanto mantenga
sus derechos económicos y políticos.
■ Según el mundo anglosajón sería bueno que no haya
● Porque desde un punto de vista financiero las
sociedades pueden financiarse o con capital o con
deuda. Te puedes financiar con capital haciendo
aumentos de capital, recibir activos vía aumento
de capital por nuevos aportes, fortalecerse
patrimonialmente y tener más activos con la
diferencia de que ese financiamiento referido por
capital la sociedad no lo debe, sino que lo recibe
a cambio de emitir acciones y por tanto de
capturar nuevos accionistas.
○ Art. 213: Aportes no dinerarios
■ en resumen, no vayan a ser moscas de usar este aporte
para vulnerar el dsp. Es decir, tienes el 70% de una
sociedad, el resto tiene 15% el capital es 1M queremos
aumentarlo en 10 M para llegar a 11M. Yo con 70%
decido porque tengo quórum y mayoría calificada, pero yo
se que ellos tienen la capacidad y ganas de ejercer su DSP.

32
Por alguna razón eso me molesta porque creo que ellos
deberían tener 1% cada uno, entonces agarro y aumentó el
capital pero yo voy a decidir que ese aumento se dé
aportando algo que ellos no van a poder conseguir y yo
diré que la sociedad necesita. Entonces propongo que se
aumente mediante la recepción del siguiente aporte por
parte de la sociedad: girasoles de van gogh el cuadro. Yo
tengo uno, ustedes no tiene que pena. Ok entonces
esperamos las ruedas pero no importa porque ellos no
tienen, entonces yo voy a suscribir el capital y los licuo
■ entonces la norma dice que si tu realmente crees que eso
es necesario, entonces los demás tiene derecho a poder dar
el aporte en dinero, van con su cash y que la sociedad lo
compre y asi no le sacas la vuelta al dsp.
○ Art. 214: capitalización de crédito
■ puedes ofrecer pagarle a alguien emitiendo acciones como
si esa persona hubiera aportado “un crédito”
■ no se puede cerrar con solo tu aporte, entonces solamente
te capitalizan de acuerdo a lo que quieres aumentar de
modo que el resto pueda aportar también
■ el punto es que no puedes usar esto para eliminar a otros
solo porque eres el único que tiene crédito

Viernes 25 de octubre (continúa después del tema anterior)

○ Como un valor mobiliario objeto de negocios jurídicos


■ Los derechos que confiere la acción y la condición de accionista son el resultado del
aporte. Sin embargo, la acción puede estar representada en una manera particular
● físicamente: si es asi se llamara Certificado de acciones
● electrónica-contablemente: se conoce como Anotación en cuenta
■ La representación de la acción, físicamente o mediante anotación en cuenta, no es
constitutiva del derecho a acción, pero si cumple una función probatoria
importante pues es más sencillo demostrar tu condición de accionista si es que
está representada de alguna manera y también es más fácil transferir una
acción si tiene algún grado de representación. Sin embargo, no es constitutiva y
por ende no es vital para transferir tu derecho ni es la única forma para probar
tu derecho
■ Todas las sociedades tienen algo llamado Matrícula de Acciones, esto es el libro
societario, el registro societario en el cual se anota todo lo vinculado a las acciones,
primeros accionistas, transferencias de acciones, gravámenes sobre acciones, emisión
de nuevas acciones, todo lo vinculado a las acciones se anota en este registro
societario.
● El registro puede ser físico: hojas notarialmente selladas
● Electronico bajo ciertos protocolos que deberian cumplrise
■ Cuando las sociedades listan en bolsa, y deciden hacerlo para hacer una
transacción en bolsa, la Bolsa de Valores de Lima les dirá que no traza con
papelitos, sino con sistema contable electrónico. Por tanto deben hacer algo llamado
desmaterializar la acción
● esto es obligatorio, tienen que someterse a una anotación en cuenta de la
acción, es decir, tiene que someterse a un registro contable electrónico. No
pueden oponerse salvo que no quieren transar las acciones en bolsa

33
■ Entonces se dice que cuando una sociedad lista en bolsa y ha desmaterializado
sus acciones, la Matrícula de acciones es una matrícula no material y, por
regulaciones bursátiles, la lleva un tercero y no al propia sociedad
● ese tercero, en el Perú, que lleva las matrículas inmateriales, electrónicas
controles de las sociedades que listan en bolsa, se les conoce como
Instituciones de Compensacion y Liquidacion de Valores.
● Son empresas cuyo negocio es ese, pero es un negocio regulado porque lo
que interesa es proteger el correcto llenado en el caso de los listados. Las
empresas que quieren dedicarse a esto se constituyen como SAA pero
necesitan obtener una licencia de la Superintendencia del Mercado de
Valores
● En el Perú, solamente existe una institución de compensación y liquidación
de valores y es CAVALI, es una sociedad anónima que se encarga de llevar
la matrícula de acciones desmaterializada de las sociedades que listan en
bolsa en el Peru (aqui hay una sola bolsa que es la BVL)
■ Si no estoy frente a una sociedad que lista en bolsa, la matrícula de acciones es un
registro privado que la propia sociedad lleva y donde se anota todo lo relativo a la
acción y es el sustrato mediante en el cual todavía se puede defender en algo la
nominación de “anónima” por cuanto el conocimiento sobre quiénes son los
accionistas es un conocimiento privado que solo es accesible a la sociedad o a esta
institución como CAVALI, pues en general esta información es privada.
■ Representación provisión de la acción (art. 87): es nulo emitir certificado de
acciones y que se produzcan transferencias de acciones antes de la inscripción
registral de la sociedad o del aumento de capital. Salvo ciertos casos
● puedes emitir provisionalmente certificados (un certificado no definitivo)
el momento para hacerlo es: sociedad que no está constituida o respecto
de las acciones que se están emitiendo producto de un aumento de
capital no inscrito. En estos dos momentos cabe la emisión de
certificados provisionales, pero siempre que tu estatuto lo permita (si no
dice nada, no puedes hacerlo)
■ La ley indica que tu no solo no puedes representar la acción cuando aún no se
inscribe la acciones, o cuando no se inscribe el aumento de capital, sino que no
puedes transferir o enajenar (esto es lo más grave)
● Ej: A,B,C están constituyendo una sociedad están en el proceso de
inscripción, ya tiene la EEPP, y resulta que viene el donde mi y me dice
“oye me entere de esta idea pero se que no estás convencido, te compro la
participación ahorita” y yo tendría que decirle “aun no puedo porque no está
inscrito aun”
● Ej más real: la sociedad tiene 15 años existiendo, hemos realizado en el
tiempo 6 aumentos de capital, estamos en proceso de registrar el 7mo y
viene el y me hace una tremenda oferta para comprarme toda mi
representación “ahorita te pago” pero, pese a que el capital registrado de la
sociedad es 10M y estamos aumentando por 100k soles” yo podría venderle
mi partición sobre los 10M pero no sobre los 100k y probablemente se
frustre porque el quiere comprarme todo y le lay me dice que no puedo
○ salvo que tengamos certificados provisionales y para esto tu
estatuto tiene que haberlo dicho, porque si no la transacción no se
puede dar todavía
■ Por esto esté art.87 no debería existir pues es algo que se puede regular
contractualmente, apreciará que ese legislador pensara que la representación es super
fundamental, tanto que no puedes transferir si no se ha dado. Felizmente la práctica
registral ha curado esto y ha entendido que la segunda oración del 87 (sobre lo de los

34
certificados provisionales) se aplica también para cuando estén en trámite de
aumentar capital

Miércoles 30/10

■ Las acciones en el Perú son nominativas, es decir, se reconoce a alguien como


titular. Antes simplemente se emiten y su portador era el propietario y de ahí el
nombre de “anónima”. Por diversas razones, las legislaciones más ordenadas y hoy
casi todas, se han ido alejando del esquema de acciones al portador. En el Perú no se
pueden emitir acciones al portador desde hace como 60 años, solo cabe emitir
acciones nominativas.
● En los paraísos fiscales normalmente se permitían las acciones al portador.
Al final, por presión de varios países sobre todo de USA, muchos de estos
paraísos se vieron obligados a cambiar su legislación societaria y eliminar la
posibilidad de emitir estas acciones y la justificación fue tratar de poder
perseguir delitos de una manera más clara sin que se pueda encubrir delitos
como financiamiento al terrorismo o narcotráfico.
● Hoy en día el mundo está prácticamente unificado en creer que la tenencia
de acciones debe tener un nombre. A su vez, se identifica la tenencia de una
sociedad en un paraíso fiscal con una presunción de delito lo cual es
groseramente injusto porque mucha gente armó estructuras extranjeras no
para cubrir un delito sino por un tema de que prefería tener una filiación
fuera de su país por razones de su país, no porque no pagara impuestos sino
porque creía que era mejor que no se sepa de su riqueza y en algunos casos
el mismo tax planning indicaba que era mejor manejar el dinero afuera y
todo es super valido. Por tanto es legal utilizar estos sistemas offshore pero
hoy se ha vuelto una presunción de delito.

■ Transferencia de acciones
● La regla es la libre transferencia de acciones18, si no hay pacto en contra
puedes vender a cualquiera la acción al dia siguiente y cualquiera podría
entrar a la sociedad anónima. Puedes limitar este principio vía pacto.
● Para yo transferir correctamente una acción tengo que tener dos cosas:
○ un contrato de transferencia de acciones
○ la transferencia tiene que ser notificada a la Sociedad
■ lo que el tercero tiene que pedir para perfeccionar la
transferencia que el accionista mande una notificación a la
sociedad diciendo “señor le he transferido mis acciones a
Juan y el ahora es el nuevo accionista” entonces en la
matrícula se va a registrar la transferencia
■ Esto genera oponibilidad de Juan, si esto no se hubiera
realizado y Luis seguir en el registro, si mañana
repartieron utilidades se las dan válidamente a Luis
porque no conocían de la existencia de Juan y por eso es
importante que la transferencia quede anotada en la

18 sobre las S.A

35
matrícula de acciones (es un tema de eficacia de la
transferencia).
■ Si las acciones transferidas estaban representadas
físicamente en certificados, Juan tendría que pedirla a la
sociedad no solo que anote la transferencia, sino que la
sociedad anule el certificado de acciones de luis y emita
uno nuevo a nombre de Juan (no es constitutivo, es
representativo pues muchas sociedad viven sin emitir
certificados nunca, lo preocupante es que la sociedad viva
con una matrícula de acciones desactualizada porque
habría accionistas no reconocidos por la sociedad)
● Art. 101° limitaciones a la transferencia, gravamen o a la afectación de
acciones: no pueden significar la prohibición absoluta de transferir,
gravar o afectar las mismas. Es decir, pueden haber limitaciones pero serán
válidas solo si no son absolutas. Estas limitaciones pueden estar contenidas
en el estatuto (se aplicarán a todos los accionistas) o pueden estar
contenidas en un convenio (se aplican a los suscriptores del convenio) 19.
Entonces en SA la regla general es la libre transferibilidad
○ en caso lo hagamos por convenio, si tu eres accionista que no firmó
el convenio con DAP entonces vendes libremente, pero si estas
dentro del grupo que sí firmó el convenio con DAP, antes de
vender a terceros tendrán que ofrecerse entre ustedes
○ Tercer párrafo: la prohibición temporal si cabe, si puedes decir
que “los accionistas no pueden vender por un plazo de 5 años” la
ley permite que sea hasta de 10 años (puedes prorrogarla). Es una
excepción total al 883° del CC en materia societaria20
● Sobre Sociedad Anonima Cerrada Art. 237° si quieres transferir, dado que
tenemos un pacto, antes de hacerlo tienes que informarle al gerente tu deseo
de transferir. El gerente recibe la comunicación, el vendedor debe decir
cuántas y a qué precio quiere venderlas, y el gerente informará al resto de
accionistas. Entonces aquí por ley se te impone un DAP, si yo no quiero
DAP en una S.A.C tengo que expresamente decirlo en el estatuto “no aplica
el 237”, si te quedas callado, se aplicará el DAP a diferencia de una S.A en
donde si te quedas callado no hay DAP.
● En la Sociedad Anónima Abierta no cabe ninguna limitación, rige que el
principio de libre transferibilidad y no se puede pactar en contra
● Sobre las Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada Art.291°
Hay DAP por ley y no cabe pacto en contra, hay DAP si o si siempre.
Mientras que, como acabas de ver, en la SAC cabe pacto en contra del DAP.

● Mundo anglosajón sobre la limitación a la transferencia de acciones


(modelos cada vez más importados por nosotros): son variantes del DAP
romano germánico
○ ROFO (Right of first offer) (parece el 291):

19 limitación del DAP


20 Al profesor le parece eficiente que esto se permita, piensa en una empresa con un aidea super nueva y Maria
es la dueña, pero ya se quiere retirar entonces le dice a Juan que el suscribirán un número de acciones que lo
volvería en accionista de 30% del capital y en el momento en que estoy apunto de realizar la operación me doy
cuenta de que no hay DAP y Juan se preocupa porque una parte del valor es que María siga siendo CEO de esta
empresa, no es lo mismo para el invertir ese momento con ella como CEO que sin ella como CEO. Hasta antes
no existía la posibilidad de pactar “no vender” ahora si puedes decirle ok yo entro pero para tener un horizonte
claro en el retorno que supone que tu sigas siendo parte de la sociedad, comprométete a no vender tus acciones
por cinco años

36
■ Es el derecho de adquisición preferente más básico y
simple
■ un pacto que dice que si quieres vender debes notificar al
resto a través del gerente cuantas acciones quieres vender
y a cuanto y el resto de accionistas tiene derechos a
comprarlas al precio que estoy ofreciendo
■ si no le interesa a nadie o solo a pocos y no me compran
todo, quedó libre por el íntegro o por lo que quedó, libre
de venderlo a terceros al mismo precio al que se lo ofrecía
a ellos o a mas, no a menos.
○ ROFR (right of first refusal) (parece el 237:
■ yo quiero vender y quiero activar el “dap” bajo esta
variante y como tal el tema es un poco más complicado
■ no es que vienen libremente a decir que quieren vender a
tal precio, sino que tienes que venir donde los accionistas
a decirles que un tercero me está ofreciendo comparame el
íntegro de mis acciones a 5, les informo porque pactamos
ROFR, les informo a ustedes que tengo una oferta para
vender todas mis acciones a 5
■ asi les otorgó un derecho de refusal, de que rechacen esa
oferta, aquí la vida es más complicada para mi porque
para poder activarlo contra esos accionistas tendría que
haber conseguido una oferta en firme y verídica y eso
puede ser más complicado que el hecho de que se te
provoque vender tus acciones a 5 una mañana cualquiera
● Tropicalizando, podemos introducir en una SA DAP del tipo ROJO o del
tipo ROFR según lo que te convenga y es completamente válido. El tiempo
que tienes para vender después de haber pasado el proceso es importante,
por lo que es importante regular cuánto tiempo tengo para vender y cuándo
caduca mi plazo.

■ Convenio entre accionistas (shareholders agreements)


● Un grupo de accionistas dentro de la sociedad puede decidir firmar un ovni
para tener ciertas reglas entre ellos, y lo único que la ley va a exigir es que
lo pactado en el convenio no vaya en contra del estatuto o de la ley
(normas imperativas).
● Los convenios de accionistas también son llamados sindicatos de accionistas
(mal nombre)
● Los convenios de accionistas suelen tener temas vinculados a derechos
políticos, a las acciones o a ambos
○ Sobre acciones: convenidos de DAP entre nosotros
○ sobre derechos políticos: que nosotros seis sumados tenemos 60%
y somos conscientes de que sería bueno ponernos de acuerdo
respecto de ciertos temas para saber cómo votar
● Muchas veces estos convenios se han llamado “parasocietarios” porque lo
que se entendía era que si mañana lo incumpliamos, yo vendia bien mis
acciones porque societariamente nadie podria decirme nada, salvo la gente
con la que firmé civilmente. Pero el Art. 8° dice que si tu notificar de este
convenio a la Sociedad y le pides que lo anote en la matrícula de
acciones, ese convenido no solo tendrá efectos contractuales, sino ahora
también societarios.

37
○ Entonces la sociedad TIENE que decirle a ese tercero que esa
compra es nula, que Juan no podía venderse porque no cumplio su
convenio de ofrecer primero a esa gente con la que firmó por tanto
Juan sigue siendo propietario de esas acciones.

Miércoles 6/11 (la dicta el adjunto)

VIII. OTROS TEMAS SOBRE ACCIONES

● Artículo 104° LGS


○ Regula todas aquellas situaciones en donde la sociedad se vaya a convertir en titular
de sus propias acciones (situación excepcional porque la sociedad se ve
despatrimonializada)
○ Estamos hablando de autocartera (hay tipos)
■ derivada (el supuesto que nos importa): que se da de manera posterior a la
constitución de la Sociedad
● directa: la sociedad adquiere acciones directamente de sus
accionistas. Aquí los derechos políticos y económicos se suspenden
(no las contamos para suscripción preferente de acciones, para
reparto de utilidades, no cuentan para quórum ni derecho a voto)
○ el nuevo universo de la sociedad sería 80 si antes eran 100
y la sociedad adquirió 20
● indirecta
○ SA “X” tiene tres accionistas y es accionista de A y a su
vez tiene más del 50% de las acciones o controla el

38
directorio. Esto es autocartera indirecta porque es
accionista de su propio accionista y por ende lo controla,
todas las decisiones de A dependen de X entonces ese
30% de A no se cuentan para quorum o votaciones porque
B haga suyo ese 30% porque lo que B decide es lo que A
hará en perjuicio C. Por eso esas acciones de A no se
cuentan para concurrencia en junta ni para el derecho a
voto o sea pierde derecho de voto y concurrencia (tiene
derecho de impugnar, solicitar info, etc) y no pierde
derechos económicos
■ A 30%
■ B 60%
■ C 20%
■ originaria (tiene su propia regulación): consiste en que han sido creadas pero
no emitidas (aún no están suscritas ni pagadas)

○ Supuestos
■ Con cargo al capital
● se reduce el capital en el monto que quieres adquirir, para esto
previamente debe haber un acuerdo de reducción de capital de los
accionistas
○ Ej: k100 quieres 20 acciones vn 1, entonces para que sea a
cuenta tienes que reducir a k80
○ dado que adquirirse esto se amortizan y se extinguen
entonces si tenias 100 acciones ahora tienes 80 acciones
también porque fue con cargo al capital
■ Con cargo a beneficios y reservas libres
● para cuando quieras pagar un monto mayor al valor nominal real de
la acción tienes que hacerlo con cargo a estas cuentas de beneficios
o reservas libres porque si no tu capital se reduciría muchísimo
● las cuentas de beneficios pueden ser la cuenta de utilidades, prima
de capital, reservas adicionales, o sea dinero que esté más allá o se
considere mayor al capital y que esté en el patrimonio.
● si tu las adquieres con cargo a estas cuentas pueden pasar que se
armonicen o sea que se eliminen y si tienes 80 acciones y capital
100 entonces se incremente el valor nominal de las acciones dado
que no ha salido plata del capital y como no lo vas a reducir sucede
que se eleva el valor nominal y a cambio le das al accionista un
título de participación en las utilidades. Le das un título que lo
convierte en un acreedor y cada vez que se repartan utilidades él
tendrá un 10% de reparto preferente por ejemplo
○ a cambio de adquirir las acciones, el accionista se
convierte en un acreedor preferente
● tambien podrias no amortizar las acciones si la sociedad quiere
comprar las acciones a accionistas antes de que el se la venda a
tercero, pero antes de los 2 años la sociedad debe transferir esas
acciones a un tercero a sus accionistas mismos. La otra posibilidad
es que no haya peligro de que entre tercero sino que simplemente
decidieron mantener las acciones en la autocartera, aqui la unica
limitacion es que la adquisición no puede ser mayor al 10% del
capital o sea en el ejemplo no podría adquirir más de 10 acciones

39
■ A título gratuito
● si lo que te preocupa es la despatrimonialización de la sociedad
pero las adquieren a título gratuito no hay necesidad de
amortizarlas
○ Si las amortizas: aumenta el valor nominal porque no ha
habido reducción de capital.
○ si no las amortizas: tiene que transferirlas y si las
mantiene es como si las acciones no existieran porque los
derechos que estas contemplan se ven suspendidos
temporales hasta que las transfieran a tercero o a otro
accionista

Viernes 8/11 (la dicta el adjunto)


● Asistencia financiera prohibida (Art. 106°)
○ en ningún caso la sociedad puede otorgar préstamos o prestar garantías con la
garantía de sus propias acciones ni para la adquisición de estas bajo responsabilidad
del directorio
○ supuestos: en ningún caso una sociedad podrá
■ otorgar préstamos que tengan por objeto financiar la adquisición de acciones
emitidas por la propia sociedad, con o sin garantía de estas últimas
■ otorgar garantías que tengan por objeto respaldar la adquisición de acciones
emitidas por la propia sociedad, con o sin garantías de estas últimas
■ otorgar préstamos con garantía de sus propias acciones
■ otorgar garantías respaldadas con garantía de sus propias acciones
○ Entonces el objetivo principal de la LGS al regular la asistencia financiera prohibida
es proteger los intereses de los accionistas minoritarios y acreedores de una sociedad
○ ¿de qué modo la AFP podría afectar a los accionista minoritarios y a los acreedores
de una sociedad?
■ Los coloca en una situación de desventaja frente al tercero que ingresa a la
sociedad habiendo pagado esas acciones con fondos de la compañía y en el
caso de los acreedores hay una reducción de capital en cubera sin seguir las
normas de la LGS para la reducción de capital
○ Ejemplo típico: compra apalancada
■ el adquirente constituye una empresa que no tiene nada y quiere comprar el
70% de acciones que son propiedad de X en una sociedad objetivo entonces
va al banco para financiarse porque necesita 20M y los consigue y con eso
se lo compra a Z pero el banco le pide una garantía.
■ en este caso como todos estaban de acuerdo al sociedad objetivo autoriza a
newco a que garantice sus cuentas de flujo al banco para que s elas de como
garantía la banco y así obtenga los 20 M esto teóricamente está prohibido
por el 206°
■ si el banco te presta sin la necesidad de esa garantía entonces todo estaría
bien, no estaría prohibido, pero siempre hay un segundo paso que es un
fusión
■ como Newco es un cascarón se fusiona con la compra que compró y el
efecto de esto es que al final del dia el financiamiento o la deuda termina
estando en cabeza de la sociedad objetivo aquí es donde vulnera el espíritu
del 206 porque al final con sus propios recursos financió la compra de los
adquirente y termina endeudada
● si todos están de acuerdo incluso los minoritarios no pasa nada
● pero si un acreedor o un minoritario no están de acuerdo entonces
tendrian interes para pedir nulidad.

40
■ Opinión del profesor: siendo que es típica esta conducta empresarial un
modo de protegerse y salvar esta incertidumbre jurídica es llevar a cabo la
operación siempre y cuando el acuerdo se aprueba por unanimidad de los
accionistas de ese modo ya borras el riesgo de que alguno impugne ese
acuerdo y que hayas obtenido un waiver (dispensa) de cualquier acreedor
relevante de la sociedad. O sea que te aseguren que no van a oponerse a la
fusión posterior o al otorgamiento de la garantía.

● Gravámenes (siempre deben comunicarse a la gerencia)


○ Usufructo de acciones (107°)
■ Un accionista puede entregar un usufructo sobre sus acciones
■ se ceden los derechos económicos de la acción, todos los derechos
inherentes a la acción como los políticos permanecen en el accionista titular
salvo el derecho a las utilidades porque el usufructo hace que el
usufructuario cobre los dividendos, siempre sujeto a que la compañía
acuerde la distribución por supuesto
■ hay pacto en contrario y es que podría alcanzar algún derecho adicional si
las partes se ponen de acuerdo
■ si durante el plazo que el usufructuario está habilitado para recibir las
utilidades y la sociedad decide capitalizarlas y emitir nuevas acciones, estas
nuevas acciones son de titularidad del accionista original pero también se
encuentran gravadas por el usufructo
■ Usufructo de acciones no pagadas íntegramente (108)
● el pago del dividendo pasivo le corresponde al dueño de las
acciones salvo pacto en contrario en donde podría ser el
usufructuario quien pague el saldo
○ Garantía Inmobiliaria
■ puedes garantizar tus acciones por un préstamo
■ en la prenda de acciones los derechos de accionista corresponde al
propietario, tu solo las has grabado y está anotado en la matrícula de la
sociedad y saben que si incumples se podrá ejecutar
■ el acreedor prendario no posee derecho societario alguno salvo pacto en
contrario, usualmente se les agrega un poder irrevocable de representar a los
accionistas en las juntas, a partir del momento de la ejecución la compañía
reconoce como representante de esas accionistas al acreedor prendario o sea
desde que las ejecutas puedes ir a la justa y así incluso él vaya, como el
poder es irrevocable no puede adoptar decisiones sino que lo hace el
acreedor prendario
■ si el propietairo inclumple la obliacion de paar los dividendos pasivos, el
acreedor prendario puede cumplir esta obligación, repitiendo contra el
propietario o proceder a la realización de la prenda, reconociéndose la
preferencia que para el cobro de los dividendos pasivos tiene la sociedad

○ Medias cautelares (110)


■ aqui el proletario conserva los derechos de accionista
■ en principio no implica que la compañía va a retener los dividendos
correspondientes, salvo orden judicial en contrario

Miércoles 13/11

41
IX. ÓRGANOS SOCIALES

● Junta General de Accionistas


○ Evolución y tendencia actual
■ Históricamente siempre se ha querido colocar a la junta como el órgano más
importante. Por otro lado, en algún momento hubo una corriente muy fuerte
de decir que el directorio es el más importante pues es quien maneja las
decisiones importantes.
■ El directorio es un órgano de administración y, por tanto su competencia es
administrar el negocio. El Directorio vigilar, supervisar y traza las
principales políticas de administración del negocio, no es el que dia a dia lo
ejecuta, ese es el gerente.
● Ej: quiero cerrar un gran contrato, quiero analizar la posibilidad de
contactarme con un nuevo proveedor
■ Por otro lado, la Junta está fundamentalmente para ver temas de estructura.
Es decir, temas vinculados a la esencia del pacto social, a la formación
misma de la sociedad y a las condiciones mediante las cuales constituimos
la sociedad.
● Ej: quiero cambiar la denominación de la sociedad, quiero mover el
capital, tengo que formar los órganos de administración, quiero ver
si la sociedad reparte utilidad o no, quiero modificar una coma del
estatuto social
○ Límites de actuación
■ La Junta es incapaz de ejecutar, los accionistas no representan a la sociedad,
a la sociedad la representan sus apoderados y sobretodo sus gerentes
■ competencia determinada por ley (art. 114-115) y el estatuto que puede
complementar
■ por acuerdo mayoritario de junta no puedes imponer más deberes o quitarle
derecho a otros accionistas, no pueden afectar derechos de accionistas, salvo
que el esté de acuerdo
■ actuación en beneficio del interés social (generar el mayor valor empresa)
○ Elementos
■ Es una reunión de accionistas, pero para que sea Junta debe haber seguido
ciertas formalidades
● la junta debió haber sido convocada por el directorio (si no hay el
resto de la administración que es la gerencia)
○ puede convocar porque así lo considera, porque existe una
obligación en el estatuto de hacerlo o por mandato de la
ley
○ Convocatoria de junta
■ Tiene que haber un aviso de convocatoria (art. 116°)
● si la sociedad anónima a secas realiza su aviso de convocatoria,
esto debe publicarse en el diario oficial en la ciudad
● el principio fundamental es que debes poner en ese aviso el punto a
tratar, no puedes decir “otros asuntos” tienes que ser taxativo, la
junta solo puede hablar respecto de los temas a los cuales ha sido
convocada puntualmente.
■ La junta podrá reunirse sin convocatoria y hablar de lo que quiera si resulta
que se juntan el 100% de los accionistas o sea si se juntan accionistas que
logran representar el 100% del capital suscrito y pagado y tratarán los temas
de lo que la mayoría decida tratar.
○ Clases de junta

42
■ se le suele llamar junta obligatoria anual a la que se realiza en los primeros
tres meses del año, pero en realidad la junta es una sola
○ Quórum y mayorías
■ quórum es el número de acciones que se requiere para poder tratar un tema
■ mayoría es el porcentaje social que se requiere para poder decidir sobre un
tema
■ Asuntos calificados: art. 115 inc. 2,3,4,5 y 7 (puedes estatutariamente
colocar otros temas, pero el piso mínimo es lo que indica la ley)
● modificar el estatuto
● aumentar o reducir el capital
● emitir obligaciones (es una forma especial de endeudarse)
● acordar la enajenación en un solo acto de activos cuyo valor
contable exceda el 50% del capital de la sociedad
● transformacion, fusion, escision, disolucion o liquidacion
■ Quórum y mayoría simple
● para aprobar estados financieros por ejemplo
● en primera convocatoria debe haber mínimo 50% acciones con
derecho a voto y para el acuerdo es lo mismo siempre de los
presentes.
● si no hubo quórum la primera vez, en segunda convocatoria puedes
sesionar válidamente con que esté presente una acción y adoptar el
acuerdo con 50.1 de los presentes
■ Quórum y mayoría calificada
● en primera convocatoria necesitas ⅔ de acciones y en segunda es
quorum de ⅗ si no tiene 60% del accionariado presente no puedes
tratar el tema
● sobre cómo votarlo en primera convocatoria el acuerdo necesita
más del 50% de acciones suscritas con derecho a voto, ya no es
simplemente de los presentes, necesitas 50%+1 de todo el capital
suscrito con derecho a voto
○ Es un derecho de minorías reservar quórums, es decir,
○ Concurrencia en junta
■ accionistas inscritos en matrícula de acciones por lo menos 2 días antes de
realización de la junta
■ directores y gerentes tienen derecho a asistir a juntas con voz pero sin voto
■ invitados si es que el estatuto lo permite o la junta o directorio lo autorizan
○ Representación en junta
■ el estatuto no lo puede prohibir pero sí puedes establecer limitaciones
■ el poder tiene que ser especial por junta, salvo poder por escritura pública
■ la presencia de accionista revoca poderes del representante, salvo el caso de
poder irrevocable.
○ Impugnación de acuerdos
■ los acuerdos de junta pueden ser impugnados societariamente en tres
supuestos
● cuando vayan en contra de la ley
● cuando vayan en contra del estatuto
● o cuando afecten el interés social favoreciendo el interés de un
accionista en particular

Viernes 15/11
● Órganos de Administración
○ Directorio

43
■ Es un órgano colegiado de administración, tiene a su cargo supervisar la
gestión y dirigir el manejo del negocio, delinear las estrategias de negocio y
ejerce representación legal de la sociedad
■ En el Perú se exige que el directorio esté compuesto mínimo por tres
personas. Normalmente se designan impares para romper la posibilidad de
impares, pero no es necesario.
● El tamaño del directorio depende del tamaño y la complejidad del
negocio
■ Deben ser elegidos por un periodo no menor a un año ni mayor a tres años,
cabe la reelección
■ El cargo de director es obligatoriamente retribuido
■ Al Directorio lo elige la Junta y lo hace de la siguiente manera (art.164)
● hay un sistema que intenta promover la participación de la minoría
en el Directorio
○ la regla es que si quieres escoger tres directores, cada
acción da derecho aa tantos votos como directorios vayan
a elegirse, cada acción por tanto da derecho a 3 votos (en
este ejemplo hay 10 acciones de valor nominal 100 por un
capital de 1000)

■ A: 10% - 1 acción - 3 votos


■ B: 20% - 2 acciones - 6 votos
■ C: 70%- 7 acciones - 21 votos

○ cuando hay unanimidad porque el 100% se pone de


acuerdo en decir cual sera la plancha de directores pueden
usar otro sistema que esté en el estatuto, pero si no están
todos los presentes de acuerdo están obligados a votar de
esta manera.
○ Segundo párrafo del 164: cuando hablamos de clases de
acciones una sociedad puede crear clases de acciones
cuando un grupo de acciones pasan a tener derecho,
obligación o derechos y obligaciones distintas a otras
■ una sociedad puede emitir acciones sin derecho a
voto: aquí estás creando una clase de acción
■ puedes crear diferencias a nivel de acciones con
derecho a voto
● por ejemplo: podrías decir que las
acciones de C son acciones clase 1 y las
de A y B son clase 2 y hemos
determinado que para efecto de las
utilidades la clase 2 cobrara 50% de
utilidad y la clase 1 cobrara solo 50% de
utilidad
■ tu puedes establecer estas diferencias entre
grupos de acciones y así estarás creando clases
■ puedes establecer clases sobre la base del
derecho a elegir directores
● podrías decir que B y C pese a tener
30% colocan siempre ⅔ directores por
ejemplo

44
■ nuevamente al interior de cada clase si no hay
unanimidad se vota como lo ha establecido la ley.
■ ¿Como sesiona el Directorio?
● lo convoca su presidente, lo puede convocar el gerente o también
un grupo de accionistas
● a diferencia de las reglas de convocatoria en sociedad anónima para
junta, hay dos variaciones, flexibilidades:
○ cuando en una SA convocamos a junta sabemos que
tenemos que hacerlo por periódico, en un directorio lo
haces por esquela (puedes mandar un mail o un wap)
cualquier comunicación privada que permita ser
rastreable.
○ la junta solo puede tratar los temas materia de la
convocatoria, no cabe meter otros temas salvo que esté
presente el 100% de los accionistas, en el directorio con
independencia de los temas convocados, cualquier director
puede tratar nuevos temas y una mayoría podría decidir
tratarlo o no válidamente, no hay esa taxatividad que sí
existe en la convocatoria de junta
■ la lógica es que en junta hay decisiones
estructurales y en el directorio decisiones de
negocio
● caben los directorios universales si están todos reunidos en ese
momento, al igual que la junta

■ Directores suplentes y alternos (art. 156):


● Si el estatuto no dice nada no puedes tener esta figura, el estatuto
debe permitirlo
● la figura es que los directores suplentes son como una bolsa en
donde rankeas a las personas y eso significa que si falta un titular,
el primero del ranking es el primero en reemplazar y si faltan 2, el
primero y segundo y asi etc.
● los directores alternos es cuando cada titular de manera fija tiene su
reemplazo, si no esta A va m, si no esta B, va n, etc.
● puedes contemplar ambos simultáneamente pero debes decir cual
prima, lo normal es que dejes claro en el estatuto uno de estos
sistemas. Estos suplentes o alternativos deben haber sido escogidos
mediante el mismo sistema del 164

■ Art. 160: directores solamente en el Perú pueden ser personas naturales, no


caben personas jurídicas.

■ Responsabilidad:
● A diferencia de los accionistas, el director es responsable personal
y solidariamente por sus acciones u omisiones. Es decir, expone el
íntegro de su patrimonio e incluso podría cometer un delito en el
ejercicio de su cargo.
● Art. 177-188°: dolo, abuso de facultades o negligencia grave
○ no es que si el directorio toma una decisión informada, de
buena fe, correctamente evaluada y entra en determinado
negocio y resulta que sale mal y genera una pérdida a la

45
sociedad, no es que sea responsable porque tuvo la
diligencia
○ pero si la ley es clara en decir que sí generando un daño a
la sociedad ha incumplido ley, estatuto, dolo, abuso de
facultades o negligencia grave.
● Esto es lo que los americanos han desarrollado mucho en los
deberes fiduciarios: estándares de comportamiento
○ duty of care and duty of loyalty
○ business judgement rule: regla que defiende las decisiones
de negocio de los directores en la medida en que cumplan
con los deberes fiduciarios mencionados arriba.
● el único tema que la junta puede tratar sin haberlo avisado
anteriormente en la convocatoria es el tema de la responsabilidad
de los directores.

■ Conflicto de interés
● el Director no puede actuar con conflicto de interés
● el voto de un director con conflicto de interés perjudicando a la
sociedad se entiende por no puesto

■ Sesiones no presenciales (169)


● cabe la posibilidad de que los directorios se reúnan sin estar
físicamente juntos en un mismo recinto
● podemos sesionar via directorio por videoconferencia, en línea por
wap, o por correo
● solo que después de haber terminado la sesión debe haber una cta
que resuma los temas tratados y los puntos pactados con claridad

○ Gerencia
■ Todo lo que hemos dicho sobre responsabilidad de los directorios se aplica
en los gerentes
■ Son como el N°1 en la planilla de la sociedad
■ Es escogido por por el directorio, lo remueve el directorio pero la Junta
también puede hacerlo sin consulta del directorio
■ el Gerente por ley tiene al menos dos poderes si o si y no cabe pacto en
contra
● es el representante legal de la sociedad, él firma los papeles.
● tengo poder para realizar todos los contratos ordinarios para que
funcione la sociedad y el desarrollo de su objeto social
■ siempre es bueno dotarlo de poderes especiales
■ su duración en el cargo por naturaleza es indefinido, pero puedes
establecerlo y puede ser removido en cualquier momento, desde el punto de
vista laboral es un trabajador de confianza por excelencia
■ pueden ser gerentes no solo personas naturales, sino también personas
jurídicas y en esta caso tiene que nombrarse a una persona natural para que
ejerza el cargo en su nombre
■ Régimen de responsabilidades:

Miércoles 20/11
Fija para el examen:
convocatoria, que debe ir en la primera y segunda, los plazos, los medios qué debes utilizar con eso debes
diferenciar la sociedad está domiciliada en lima o callao o fuera de estos lugares, horas, plazos, domicilio

46
reparto de utilidades, en qué momento, siempre se puede? que pasa si recién se crea este año y quiere repartir a
finales de noviembre, podría? o sea aun no habiendo terminado el ejercicio los accionistas quieren repartir. En
realidad si están habilitados a adelantar con cargo a reducción del resultado final y responsabilidad de que lo
aprueben en caso al final ya no hayan utilidades

X. MODIFICACIÓN DE ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL

● Modificación del estatuto


○ es un procedimiento formal que se tiene que seguir previo acuerdo de junta y previo
otorgamiento de escritura pública e inscripción registral
○ todo lo que no sea un asunto calificado por ley o estatuto, será un asunto simple y por tanto es
un acuerdo privado, no necesitas un notario ni inscribirlo en registros públicos
○ no obstante si hay sociedades donde esta información no tan relevante si debe ser informada al
mercado y es en las sociedades anónimas abiertas que están listadas en bolsa porque en este
caso es información no es solo de interés interno sino también del accionariado difundido y
del mercado mismo porque sobre la base de esas decisiones el precio de las acciones puede
variar, así pues se llaman hechos de relevancia
○ no todos los acuerdos necesitan escritura pública, por la inscripción del gerente, necesitas una
copia certificada del acuerdo de junta y con esto te inscriben
○ no todos los acuerdos de junta se inscriben en registros públicos porque no todos son
públicamente relevantes y de los que si se inscriben en RRPP no todos requieren
otorgamiento de escritura pública, solo los mas importantes como el aumento de capital o
reducción del estatuto, pero la designación de representantes solo requiere una
certificación notarial de que el acuerdo se llevó a cabo.
○ caso distinto es la modificación de estatuto esto si encesida un otorgamiento de escritura
pública y posterior inscripción en el registro igual que el aumento y reducción de capital
○ Sobre que podría versas una modificación de estatuto
○ En un aviso de convocatoria
■ tema de asunto simple como reparto de utilidades
■ tema de asunto calificado
○ Una modificación de estatutos requiere convocatoria y se deben comunicar todos los temas y
para la reunión de la junta y adopción del acuerdo necesitas mayoría calificada o la mayoría
que diga el estatuto
■ ese acuerdo se eleva a eepp y esta es inscrita en registros públicos
○ hay determinadas modificaciones que habilitan un derecho de separación, solo las situaciones
reguladas en la ley o extendidas en estatuto son las que otorgan derecho de separación
(art.200), nos referimos a modificaciones en las bases estructurales del estatuto
○ Entonces
■ es un procedimiento formal: requiere el aviso de convocatoria, determinar los puntos
a tratar y una vez establecida la junta se requiere quórum y mayoría calificadas (la
que establezca la ley pero el estatuto podría contener una supermayoría)
■ pueden haber determinados accionistas con derechos de veto, para modificar el
estatuto se requiere el consentimiento de los fundadores de la sociedad

● Aumento de capital
○ Una sociedad podría financiarse de
■ aportes dinerarios y no dinerarios
■ capitalización de cuentas (las acciones resultantes las reciben todos los accionistas a
prorrata de lo que ya tienen)

47
● de utilidades, de reservas de libre disposición
■ capitalización de créditos de la sociedad (las acciones resultantes las recibe un
tercero)
● requiere que haya consentimiento del acreedor y que haya un informe previo
del directorio en donde se diga que es necesario efectuar dicha
capitalización
■ capitalización por exposición a la inflación de la cuenta capital
■ fusion por absorcion
● una sociedad incorpora dentro de su patrimonio todo el patrimonio de otra
sociedad
○ Procedimiento para aumento de capital
■ debes avisar en qué modalidad se dará, por cuanto será el aumento y cuantas acciones
vas a emitir o si es que se concretiza mediante un aumento del valor nominal de la
acción
■ ¿un aumento de capital necesariamente se concretiza con la emisión de nuevas
acciones? no
● podrías emitir nuevas acciones o solo aumentar el valor nominal de
cada acción
● en el caos de reducción: amortización o reducción del valor nominal de
acciones
○ Puede ser delegado al directorio
○ si hay aumento de capital y hay accionistas con acciones de clase distinta en principio debe
emitir de ambas clases pero si solo emites de un tipo todos los accionistas tienen derecho a
suscribir las acciones para que no pierdan participación

Viernes 22/11
● Reducción de capital
○ A diferencia del aumento, si necesita ser publicado hacia terceros para que eventualmente
acreedores de la sociedad se opongan a esa reducción del capital porque se supone que la cifra
capital es una cifra de garantía a los acreedores, ellos saben que mínimo tienen la cantidad de
capital y ante incumplimiento podrían encontrar mínimamente ese capital para que la empresa
responda por sus deudas
○ ante esta situación se da todo el procedimiento del aumento, pero una vez que se adopta la
decisión ese acuerdo deberá publicarse por 3 veces seguidas en un lapso de 5 días y esperar 30
días desde la última publicación para ver si un acreedor se opone
○ No cualquier acreedor podrá oponerse, sino solo los acreedores quirografarios es el que no
tiene garantizado su crédito, ellos pueden oponerse porque los otros si lo tienen garantizado.
En esta situación, si uno se opone, la sociedad podría u otorgarle una garantía o pagarle, si no
pasa ninguna de estas situaciones estarían obligados a no llevar a cabo la reducción de capital
y si aun lo hacen no será oponible a los acreedores que se opusieron y eventualmente
directorio y accionistas responderían solidariamente
○ No en todas las situaciones de reducción de capital los acreedores activan un derecho de
oposición
■ como el restablecimiento del equilibrio entre el patrimonio neto y el capital social
● una sociedad puede tener pérdidas y si estas significan una reducción del
patrimonio por debajo del 50% de tu capital, y no te recuperas, estás
obligado a restablecer el equilibrio para que tu patrimonio neto sea mínimo
tu capital porque no puedes dar el mensaje de que tu capital es 1000 pero tu
patrimonio neto es 500, en esos casos es una reducción obligatoria en donde
no habrá otorgamiento de dinero de parte de la sociedad, solo está

48
sincerando cuentas y no se activa un derecho de oposición, la sociedad ya
estaba despatrimonializada.

XI. ESTADOS FINANCIEROS

● Sobre cómo se maneja la sociedad administrativamente frente a la Junta


○ En la junta obligatoria anual se aprueban los EEFF, para que se pueda dar necesita
información previa y esta le otorga el máximo órgano administrativo que es el directorio, o en
su defecto el gerente general. Al fin del ejercicio ellos tienen que hacer dos documentos:
■ la memoria (el detalle histórico de la actividad comercial durante el periodo también
se incluyen las proyecciones)
■ los estados financieros es como una foto económica de la sociedad al periodo y se
agrega una recomendación de si se deberían repartir utilidades o no
○ Si la junta lo aprueba se cierra el ejercicio y decidirán si se reparten o no utilidades.

● Estados Financieros
○ algunas sociedades pueden optar por elaborarlos ellas mismas o porque esta elaboración lo
haga una empresa auditoria.
○ esta es una de las situaciones en donde los accionistas pueden solicitar informacion (recuerde
que este derecho es reglado y se activa en las situaciones que diga la ley o el estatuto y esta es
una de esas situaciones).
○ No obstante la JGA puede aprobar la memoria y los EEFF no significa que libera de
responsabilidad a los administradores porque puede que no reflejen la realidad porque
malversaron fondos o no actuaron diligentemente. La aprobación de EEFF no es una
exoneración de responsabilidad para el directorio o los órganos de administración que estén
relacionados.
○ Los parámetros que se utilizan para la presentación de estados financieros son las NICs

● Para repartir utilidades:


○ primero tiene que haber utilidades: ¿hay o no utilidades?
○ Luego tienes que verificar si el patrimonio neto es mayor o igual al capital
■ si es menor que el capital, así hayas tenido utilidades, la totalidad de las sumas de tus
cuentas no cuadran y si repartes seguirás perjudicando a la sociedad y la dejaras en
un estado peor.
■ imagina que tu K es 100, las utilidades son de 20 pero hubo pérdidas de 30, entonces
el PN es de 90
■ imagina que tienes 50 de utilidad entonces el PN es de 120, aqui SI PUEDES
REPARTIR UTILIDADES
■ el hecho de que haya pérdidas no te impide repartir utilidades, la verificación de si
hay pérdidas entra a tallar cuando determinar el patrimonio neto porque ahí está la
sumatoria y resta de las cuentas positivas y negativas o sea el resultado ya considera
las pérdidas
■ pero fijate que esta regla debe cumplirse ANTES DE REPARTIR Y DESPUÉS DE
REPARTIR
● En el ejemplo el maximo que podrias repartir es 20 porque 120-20 es 100 y
la regla se sigue cumpliento pero si repartias la totalidad de 50 entonces te
quedaba 70 y eso es menor que 100
○ En tercer lugar después de determinar cuál es la utilidad (por ejemplo 50)/ utilidad distribuible
(20), luego tienes que ver tu estado financiero y ver cuanto es tu reserva legal, si ya llego al
20% no lo tienes que reducir pero si ves que no tienes o no ha llegado a ese punto tienes que
reducir el 10% de la utilidad distribuible para tu reserva legal

49
■ entonces de esos 20 le quitas 2 y tu utilidad distribuible menos la reserva legal
quedará en 18 libre para distribuir
○ Después, esos 18 no los reparten directamente o sea en principio sí pero puede ser que haya
acciones con dividendo preferencial, entonces primero tendrás que reducirlo para otorgarle
porque esa era la lógica de la preferencia. En cuarto lugar tienes que ver si hay dividendos
preferenciales
■ A y C tienen acciones con dividendo preferencial 10% de la utilidad distribuible
entonces sacalo y es 1.8 y determina el porcentaje que se lo darás a los accionistas
preferentes
● pero no es lo divides entre la cantidad de accionistas, sino por sus acciones,
ellos serán un nuevo universo para repartir su preferencia
● entonces ves su porcentaje de participación y así lo distribuyes
■ entonces de esos 18 tendrias que sacar el 10% y no es para cada accionistas sino que
lo tienen la clase de acciones sin derecho de voto no es que A y C tengan 10% extra
■ o sea 1.8 lo divides entre el universo de los accionistas sin derecho a voto donde A
tiene 30a y C 20a entonces en este nuevo universo A tiene porcentaje de
participación de 60% y C de 40%
● esto es así porque el nuevo 100% será 50 (20 y 30) y el 30 de 50 es 60 y 20
es 40 (regla de 3 simple)
■ no es que el porcentaje preferencial lo divides entre 2 porque eso sería tomar en
cuenta personas
○ Finalmente te queda 16.2 después de todo, esto si lo repartes a prorrata entre todos los
accionistas

A TENER en cuenta : las acciones en propia cartera NO ENTRAN en la repartición, cuando son derivadas
indirectas solo no tienen derecho de voto en el quórum pero si a repartición de utilidades, los accionistas
morosos entran pero cuando le vayan a dar la plata la retienen o compensan, si es menor a lo que debes lo restas
la mora y le das el restante

XII. FORMAS ESPECIALES DE SOCIEDAD ANONIMA


● SAA
○ aquí el carácter personalista es mínimo pues necesitas más de 750 accionistas y no hay
limitaciones a la transferencia de acciones porque se supone que está creada para servir de
inversión a los accionistas entonces una limitación cortaría este propósito
○ ellos registran sus acciones en un mercado público de valores
● SA ordinaria
● SAC
○ ellos tienen el mayor carácter personalista porque tiene limitaciones a la transferencia de
acciones que vienen pre establecidas por ley porque se reconoce que dentro de la SAC aquí su
máximo son 20 accionistas y las cualidades personales de quien la conforman si son
importantes
○ ellos no pueden registrar sus acciones en un mercado de valores
○ hay tres derechos preferentes o limitaciones a la transferencia regulados por la ley
■ derecho de adquisición preferente que se aplica salvo que los accionistas lo supriman
o lo modifiquen
■ derecho de consentimiento o de autorización previa para cualquier transferencia
■ derecho de retracto a adquirir cualquier acción que se haya ejecutado en un remate
judicial
● un accionista otorgar en garantía sus acciones y no pago y fueron
adjudicadas a un tercero, para evitar que esté ingrese la SAC tiene un

50
derecho de retracto: la SAC tiene derecho a subrogarse en la posición de
tercero, yo se la compró a propia cuenta, pagarle lo que haya costado y no
dejar que entre a la sociedad como tercero

Miércoles 27/11

XIII. REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

La modalidad o figura que emplees tiene que ver con los objetivos que se planteen:

● Transformación
○ Aquí no hay extinción de la sociedad originaria, hay una continuidad.
○ Modalidades
■ de sociedad regulada en la LGS a otra regulada en la LGS: una sac en una
srl por ejemplo
■ de persona jurídica en el CC a pj regulada en la LGS: fundación a una SAC
■ de una sociedad regulada en la LGS a una regulada en el CC
○ Si una sociedad de responsabilidad ilimitada pasa a otra de responsabilidad limitada,
sigues siendo responsable por los actos anteriores, en adelante ya no.
○ Si pasas de una sociedad con responsabilidad limitada a una con responsabilidad
ilimitada, respondes ilimitadamente por los actos de la compañía, incluso los
anteriores, aquí el principio es que los acreedores se beneficia con tu transformación
○ La adaptación siempre es voluntaria, a veces es por ley, por ejemplo el caso de una
s.a normal que llega a tener más de 750 accionistas se ve obligada a adaptarse a una
saa
○ si una compañía que se transforma se debe respetar la misma distribución de
participación, salvo que las partes acuerden algo distinto
○ Hay derecho de oposición para los acreedores y derecho de separación para los
accionistas
○ Entra en vigencia en la fecha en la cual otorgar la escritura pública de transformación
y un dia antes de esa fecha debes preparar un balance de cierre que es el último
balance de la compañía pre transformación.

● Fusion
○ Es cuando dos o más sociedades se unen para formar una sociedad, lo que se busca es
juntar
○ Tiene dos modalidades
■ por absorción
● una compañía se come a la otra y sobrevivir la absorbente
● quien recibe las acciones son los accionistas de las empresas que
desaparecen
■ por incorporación
● ambas sociedades se fusionan, la personalidad jurídica de ambas
desaparece y nace una nueva sociedad

○ Tiene que ser TÍTULO UNIVERSAL Y EN BLOQUE


■ Basta la fusión para que se entienda que todas las situaciones jurídicas de la
absorbida pasan a la absorbente, no se necesitan trámites o modificar
contratos.
● Por ejemplo A y B tienen licencias: por medio de la fusión esa
licencia pasa automáticamente a C

51
■ En bloque se refiere a un solo acto

○ Modalidades
■ horizontal: igual actividad económica
■ vertical: distintas etapas dentro de un proceso de producción
○ Ventajas:
■ fortalecimiento patrimonial
● mayor capacidad de expansión, de participación en el mercado,
produccion, posibilidad de financiamiento
■ reducción de costos administrativos
■ tributarias
○ Procedimiento
■ a diferencia de la transformación, tiene que contener una causa subjetiva,
algo que justifique por qué haces esto y la causa debe ser juridica,
economica y debe estar plasmado en el proyecto de fusión
■ todo inicia con un proyecto de fusión en el directorio en donde se evalúa la
viabilidad, este proyecto debe ser aprobado por el directorio
■ luego se somete a junta y ellos lo aprueban o no
■ si se aprueba, la fusión otorga derecho de separación y oposición por lo que
se debe publica por 3 veces con intervalo de 5 días y esperar 30 días y si
nadie se separa y opone se puede celebrar la escritura pública de fusión
● estos acuerdos son tanto de la absorbida como de la absorbente
■ los balances no se insertan
■ entra en vigencia en la fecha que señale la junta
● no se requiere acto adicional para la entrada en vigencia, ocurre
cuando la junta lo haya estipulado
■ relación de canje
● busca cómo se distribuyen las acciones en la compañía resultante
○ compañía A 1000 y B 500 la relación es de 2:1
○ entonces en la nueva compañía C yo tengo 1500 y de igual
manera debe distribuirse
■ 1000 para los accionistas de a y 500 para los de b
○ si en B x tenía 80% y o tenía 20%, entonces de lo que le
toque a la empresa B en la nueva C será 80% para x y
20% para u (pueden acordar algo distinto pero suele
ocurrir más en las escisiones)

● Escisión
○ Es el fraccionamiento de un bloque patrimonial para transferirlo íntegramente a otras
sociedades. Los que reciben acciones son los accionistas de la que escindió el bloque
○ Tipos
■ Total
● la compañía se extingue y con los bloques se forma la A1 y A2
■ Parcial
● A transfiere un bloque y se forma A1 o la transfiere a una ya existe
y como A todavía tiene activos sobrevive, no se extingue
○ Aquí hay oposición y separación porque aquí hay pérdida de patrimonio
○ Procedimiento: es el mismo
■ acuerdo de directorio
■ junta
■ publicación del acuerdo
■ derecho de oposición y separación

52
■ balance de cierre al dia anterior, balance de apertura máximo en los 90 días
de entrada en vigencia la escisión
○ Concepto de bloque patrimonial (aplicable para fusión y ES también)
■ es un conjunto de activos o un conjunto de activos más pasivos y un fondo
emparacial
■ o sea un bloque patrimonial puede tener valor positivo, negativo o neutro
■ esto es relevante porque si es positivo se aumenta el capital, si es negativo
no aumenta, incluso quien recibe tendría que reducir capital y en estos casos
como no puede emitir acciones lo que ocurre es que los accionistas de la
compañía que recibe el bloque de acciones propias a los accionistas de la
empresa que transfiere
○ Relación de canje: es lo mismo

● Reorganización simple (391°)


○ Es parecido a una escisión pero la diferencia es que una compañía escinde un bloque
patrimonial y lo aporta a otra compañía sin emitir acciones para los accionistas, sino
que B, la que recibe, emite acciones a A, la que transfiere. Entonces A se convierte
en accionista de B.
○ Aquí no hay derecho de oposición o separación porque si A bota un bloque de 1000 y
B emite acciones a A qué valen 1000, patrimonialmente no hay desmedro, nadie
tendría que oponerse o separarse.
○ En la práctica ha sido muy utilizada por los abogados corporativos, ellos han hecho
esta figura casi tan importante como las dos previas, pese a que no cuenta con tantos
artículos. Ha terminado siento una forma de hacer “escisiones” o “fusiones” sumadas
con una posterior transferencia de acciones.

Viernes 29/11

Comentario de artículos LGS


- 347° inciso 3 y 4, 344° sobre fusión:

- 372° inciso 3 y 7, 367° sobre escisión:

Ejemplos de fusion por absorcion:

Tienes dos empresas: A y B

B absorbe a A y recibe todo lo de A como tal

A tiene dos accionistas A1 que tiene 50% y A2 que tiene el otro 50% del accionariado

B tiene dos accionistas, B1 con 50% y B2 con el resto o sea 50% del accionariado

Aquí la relación de canje termina siendo una discusión intrascendente si A y B son parte de un mismo
grupo empresarial y además resulta que tienen la estructura accionaria idéntica, pues no tienes relación
de canje. La relación de canje lo que pretende resolver es cómo terminarán los accionistas de A en B,
con qué participación terminaran los accionistas de A que se extingue por fusión para incorporarse en
B. Pero en este caso la pregunta es irrelevante porque la respuesta es exactamente el mismo
accionariado.

53
Entonces:
La relación de canje es fundamental, entendida como cuanto terminado siendo la participación de los
accionistas de las sociedades que se extinguen por fusión, en la sociedad que absorbe y esa pregunta es
relevante cuando hay conformación accionaria distinta, más aún cuando hablamos de una que en serio
es muy diferente o sea estamos hablando de empresas que ni siquiera pertenecen al mismo grupo
empresarial o formalmente distinta si si pertenecen al mismo grupo empresarial pero tienen
conformación accionaria distinta.

Para entender la relación de canje tenemos que ponernos de acuerdo en cuanto vamos a valorar la
empresa: si llegamos a la conclusión (si las partes pactan) de que A y B valen lo mismo, el
accionariado post fusión debería indicar que terminan participando en B post fusión de la misma
manera en cómo participaban antes, haces un nuevo pie y ahora cada uno tendría 25% ves?

Como este ejemplo es de laboratorio, vamos a ejemplificar más:


A1 tiene 250 acciones y A2 también
B1 tiene 250 acciones y B2 también

en el caso 1 de A: el patrimonio neto es 1000 y el capital es 500 y es exactamente igual en el caso de B

con esto se ponen de acuerdo en que las empresas valen igual, la relación de canje significa cuantas
acciones de A voy a terminar canjeado por acciones de B, qué derecho voy a tener por entregar mis
250 figuritas de A me van a dar derecho a cuántas figuritas de B?

Aqui pasaria que post fusión el patrimonio serai 2000 y un nuevo capital de 1000 que lo que ha hecho
es aumentar su capital en 500 y esas nuevas 500 acciones se las emite a A (a sus accionistas).

Veamos las variaciones para hacerlo más complicado:

recuerda que las empresas valen al final del día lo que las partes acuerden que valen, con lo cual el
patrimonio neto y el capital es una referencia pero las partes pueden ponerse de acuerdo con un valor
que no necesariamente se relacionan con el PN o el capital porque si bien el PN expresa A -P las
sociedades tiene muchas cosas de valor fuera de esta relación (clientela, las marcas, etc)

Supongamos que

A tiene un PN de 1000 y K de 1000


B tiene un PN de 1000 y K de 500

¿ cual es el valor que se han puesto de acuerdo sobre cuánto vale cada una? aquí hay distintas posibles
respuestas, por ejemplo, supongamos que se pusieron de acuerdo en que ambas valen lo mismo,
llegaron a esa conclusión.

Si yo hago una operación normal de fusión llegare a la conclusión de que el PN seria 2000 y el nuevo
K seria 1500 porque agregó el k de A en el k de B, los sumo entonces hay un aumento de capital de
1000 y su base es el capital de A. Bajo una operación lógica, sin ningún cuestionamiento estás 1000
acciones que se emiten por haber B recibido a A tendrían que ir 50-50 a A1 o A2 que en este ejemplo
cada una tiene 500 acciones de valor nominal 1

54
Entonces al final los B terminarían teniendo ⅓ del capital y los A tendrian ⅔ del capital pero he
quedado que las empresas valen lo mismo asi que lo lógico es que cada grupo termine teniendo 50 -50
del capital

¿Cómo logro eso? art. 347.3

Para yo llegar a eso que es la base de mi acuerdo porque quedamos que A y B valen lo mismo, lo que
sucederá es que si bien por las 1000 acciones los beneficiarios deberían ser a1 Y A2 recibiendo cada
uno 500 acciones lo que sucederá es que ellos se van a desprender de un grupo de acciones, en total de
250 y cada uno de 125 acciones y A1 le dará 125 a B1 y A2 le dará 125 acciones a B2 para que al final
del día cada uno termine con 375 acciones. Si no se hubieran quedado los B con 250 y 250 y los A con
500 500 y los A hubieran sido los 1000 sobre 1500 o sea ⅔ entonces lo compensas haciendo que una
parte los A se lo entreguen a los B para cumplir con el acuerdo de que ambos valen lo mismo → esto se
hace como parte del acuerdo de fusión, esta transferencia de los A de 125 cada uno a los B la normativa
tributaria entiende como transferencia de acciones que como parte del marco de una fusión no estará
afecta al impuesto a la renta para propiciar que la transacción se ejecute de una manera neutra.

Entonces utilizo emitir y entregar para cumplir el pacto final.

Veamos otro ejemplo:

Supongamos que A su PN es -800 (de pérdidas) y tiene K 500

Mientras que B tiene PN 1000 y K 500

Reglamento del registro de sociedades Art. 119. 4: cuando el patrimonio es negativo la absorbente no
aumenta su capital, mira aquí el principio fundamental es que no puedes crear capital ficticio, tiene que
tener respaldo, puedes emitir bajo la par que es una excepción, pero como concepto no puedes crear
capital ficticio. Esté reglamento te dice entonces que si B va a absorber a A cuyo FIN es negativo y por
tanto post fusión:

PN sera 200 (1k-8) porque absorbe toda la perdida de B


pese a que tiene K de 500 lo vas a aumentar a 1000? la ley te dice que no pues no te pases, estas
absorbiendo negativo puro, aquí NO va a haber aumento de capital, el capital seguirá siendo el 500 de
B no me interesa el capital formal de A porque ha sido destrozado por su patrimonio neto y esta en -
800 ya contando el capital21.

¿Que logica tiene hacer una operación de este tipo? ¿Por que B acepta fusionarse con una empresa con
PN negativo afectando su patrimonio neto? porque pese a que el estado financiero dice menos 800 de
repente tienen una marca o varias que valen mucho, una cartera de clientes muy valiosa, quizá acaban
de diseñar un nuevo producto, tienen un equipo humano brutal, quizá tienen un activo registrado que
vale un monton como un terreno en SJL donde puedo poner una fabrica pero ha generado pérdidas pero
su activo sigue valiendo oro. Entonces queda claro que desde el punto de vista comercial puede haber
un interés de una empresa en absorber a una empresa con PN de valor negativo.

Entonces pese al número patrimonial ¿como están respondiendo los B y la A a la pregunta de cómo
será el accionariado post fusión? eso lo tienen que resolver matándose en un cuarto o negociando 8
meses en donde los abogados podemos ayudar pero a nosotros los abogados nos tienen que dar una
respuesta

21 recuerda que no es una cifra aparte!

55
Imagina que la respuesta es: la relación de valor es de 3-2 es decir si sumamos los dos valores nos
hemos puesto de acuerdo que B vale 60% y A 40% enfantines post fusión los B deberían terminar con
el 60% del accionariado y A con 40%

Entonces:

Las fusionamos y el PN queda en 200 y el QUE queda en 500 por lo que ya comentamos
Si me quedo ahi y me quedo en el mapa cuadriculado de lo que dice la ley harás una fusión y los A no
recibieron acciones es como si la regalaran.

¿Que tendrían que haber negociado? → pese a que no hay aumento de capital 200 de 500 acciones me
las darás como acuerdo de la fusión porque post fusión seremos 200 y ustedes B serán 300 entonces
solucionamos el tema sin emitir con el concepto de entrega B1 entregará 100 a A1 y B2 entregara 100 a
A2

O sea como el capital es 500 y era 250 a B1 y 250 B2, A1 y A2 tendría que tener algo que equivalga al
40% y los B con 60%. Entonces tienes que ver el 60% de 500 y el 40% de 500 y realizar el cálculo: ¿en
cuanto se desprenden para poder darle el 40% a los A? se desprenden de 100 cada uno (B1 y B2).

60% de 500: 300 o sea a A le corresponderia 100 cada uno y eso hace que B1 de tener 250 tenga que
entregar 100 y se quede con 150, lo mismo con B2: B1 y B2 se quedan con 150 cada uno y A1 y A2
con 100 cada uno.

Veamos un cuarto caso:

A tiene PN 200 y K 500


B tiene PB 1000 y K 500

Reglamento del registro de sociedades mismo art: “el monto en el que se aumenta”

¿B que absorbe a A puede aumentar su capital en 200 o en 500? considero que en 200 porque si
aumentas en capital solo estarias creando capital ficticio porque el capital era superior al PN. Que el
tope sea la suma del PN, si el K es mas estarias creando capital ficticio (al menos es la opinión del
profesor porque no hay norma que te obligue a que el PAN siempre tiene que ser superior al K, de
hecho hay normas que reconocen que mi PN puede ser inferior al K). Es más puede ser que en el
ejemplo el PN sea 450 y el K 500 y no pasa nada nadie puede obligarte a nada, entonces puedes pasar
esa situación a la fusión y aumentar el capital en 500 para B porque nada te impide que la situación
pueda ser así. Entonces mi consejo es tomar como topa el PN y subsanamiento el problema

¿Y qué pasa si justo necesitaba los 500? eso siempre lo puedes arreglar con entrega de acciones, canje
de figuritas y quedan como quieren, por tanto no es tan relevante cual es el monto del PN y el K, lo
mas relevante es como quedamos al final en función de nuestro pacto.

La lógica es exactamente la misma en escisión:

Supongamos que estamos frente a una escisión parcial

Es este bloque patrimonial identificado en A el que se pasara a B, los bloques no tienen capital
recuerda. Pero todas las discusiones que establecimos sobre el VALOR DEL PATRIMONIO, todas las
situaciones se asimilan a lo que establecimos

56
Primera cuestión: ¿cuál es el valor del bloque que se transfiere y cual es el valor de b? en que se han
puesto de acuerdo y por ende como terminaran los A en B? con qué porcentaje? o nos calza perfecto
por aumentar el capital en el valor del bloque o no nos calza perfecto y la solución es que se entreguen
figuritas y podemos arreglar y llegar al pacto accionario que queríamos al final. Debes tratar el bloque
como si fuera una empresa, cuánto valen, ¡como quedaran los A en B? El bloque podría ser positivo,
negativo, neutro (valer 0).

Si tu pasas un bloque patrimonial positivo no solo habrá un aumento de patrimonio neto sino también
de capital, si tu transfieres un bloque patrimonial positivo en la receptora tendrá que pronunciarse sobre
en cuánto aumenta su capital ¿hasta cuánto podrá aumentarlo? máximo el tope del valor patrimonial
recibido.

Reglamento art. 125: una cosa en la que la regla no es clara es que si sacas un bloque patrimonial
positivo de A debería eventualmente pensar en un ajuste de capital dependiendo de la magnitud de lo
que estás sacando

Si el PN es 1000 y estas sacando un bloque patrimonial de 1 no importa, pero si el PN es 1000 K 800 y


el bloque patrimonial vale 600, parece contradictorio que mantengas el capital en 800. Entonces lo que
se hace en la práctica es que si tu tienes un caso en donde A tiene PN 1000 K800 y sacas un bloque
muy grande, no solamente contemplar el efecto patrimonial de que ahora tu Pn sera 400 porque sacaste
patrimonio de 600 pero como sacas el 60% de todo tu patrimonio (600 de 1000) entonces reduce tu
capital de 800 en 60% a 480 para no mal informar al mercado.
Toda esta cuestión de transparencia es lo que se recomienda si el bloque patrimonial es negativo por
ejemplo. Ojo que la ley no te obliga pero el profesor te lo recomienda.

Entonces muchas veces es recomendable afectar vía reducción de capital en las escisiones cuando lo
que se saca es un bloque patrimonial positivo material y obviamente la reducción de capital es a
prorrata entre los accionistas.

La reorganización simple es igualito a una escisión parcial: pero los que terminaran siendo
accionistas de B no son los accionistas de A, sino la SOCIEDAD A. Esta es la única diferencia, en
lugar de que los accionistas de A terminen siendo accionistas en B, será la propia sociedad A la
que termine siendo accionistas en B. (En la escisión al igual que la fusión el beneficiario son los
accionistas).

XIV. SUCURSALES Y DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADES

● Sucursales (Art. 396)


○ no son personas jurídicas, son establecimientos, es una forma es como la sociedad se
extiende territorialmente. Es como una oficina jurídicamente relevante, se le dice
establecimiento permanente.
○ La mayor relevancia es que algunas sociedades en el extranjero abren sucursales en
el perú, no constituyen una persona jurídica, sino que abren sucursales
■ esto bajo la idea de que algunas sociedades extranjeras no tienen tanta
facilidad para crear sociedades en el extranjero entonces crean una sucursal,
pero por cualquier cosa que esta haga, al no ser PJ, responderá la casa
holding que la creó
● Disolucion, liquidacion y extincion (estamos frente a la muerte de la persona jurídica): como
la premisa es que una sociedad ha estado en el mercado actuando con terceros, su salida no es

57
como si de pronto deja de existir, su salida tiene que seguir un procedimiento ordenado y ese
procedimiento tiene etapas y esas etapas tienen nombres y son las siguientes (art. 407 en
adelante)
○ Disolución
■ Una sociedad se disuelve hasta por tres razones
● voluntaria: la JGA se reúne y dice no más con quorum y mayoría
calificada. Ya no les interesa seguir en el mercado.
○ aquí debe haber una valoración importante: la situación de
insolvencia, tienen que ver si existe la posibilidad de que
se declaren en quiebra antes de hacer esto.
● estatutaria: es más raro pero puede que el Estatuto diga cuanto va a
durar la sociedad
● legal o mandato judicial: una causal de disolución es cuando las
pérdidas se comieron el capital por más de ⅔ o mandato judicial
cuando te das cuenta de que la sociedad se usaba para cosas
ilegales
■ Dada la disolución que sea, la sociedad tiene que abrir un proceso de
liquidación

○ Liquidación
■ se abre nombrando un liquidador o nombrando una comisión liquidadora
● cuando se nombra a un liquidador o comisión se suspenden todos
los poderes de los administradores. Los liquidadores asumen todas
las facultades de administración de la sociedad
■ la liquidación es para que la empresa salga en forma ordenada del mercado
● que el liquidador o la comisión vea cuanto tiene la empresa
(activos) y cuanto debe (pasivos)

■ en esta situación puede haber tres escenarios


● benignas:
○ el liquidador hace el arqueo de activos y pasivos y llega a
la positiva conclusión de que hay mas activos y debe
menos
■ procederá a liquidar activos para pagar pasivos,
aquí por tanto el restante se reparte a prorrata de
los accionistas
○ tienen exactamente el mismo valor de activos que de
pasivos
■ no quedará nada y por tanto queda 0 pero sin
deberle nada a nadie
● malignas
○ tienes menos activos que pasivos (tienes A1000 y P3500)
■ aquí el operador deberá operar el orden del pago
de preferencia y tiene que agarrar los 1000 para
ver cómo paga los 3500
■ los 2500 que no se podrá cobrar, el liquidador irá
al PJ con ese balance negativo que dice que debe
2500 y no tiene cómo pagarlo a pedir al juez que
declare la quiebra de la empresa.

58
■ con la declaración de quiebra recién el liquidador
podrá extinguir la sociedad y los acreedores que
tengan algún reclamo tienen hasta dos años post
extinción para reclamar judicialmente
● voluntariamente puedes ir a INDECOPI
a un procedimiento de insolvencia y
como JGA depositas todos tus poderes
en los acreedores y a prorrata de su
deuda (el porcentaje de lo que te deben)
ellos tomarán la posición de JGA y ellos
deciden agarrar todos los activos por
pagar sabiendo que no alcanzara o
deciden reestructurar la empresa
● aquí la reunión de los acreedores toma
reemplazo de la JGA y esa Junta de
acreedores nombrara o una comisión de
liquidación o una de reestructuración y
cualquier reemplaza a directores y
gerentes
○ Extinción (muerte en sí misma)

59

También podría gustarte