Está en la página 1de 128

GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

I
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

II
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Bolivia, Servicio Departamental de Salud Chuquisaca


Guía para el Servicio Social en Salud Rural Obligatorio
I. Guía
II. Servicio Social
III. Servicio Social en Salud Rural Obligatorio
IV. 2022

GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

AUTOR/EDITOR:
Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca
Dr. Lucas Azurduy Calderón
Jefe Unidad Seguros Públicos de Salud SEDES Ch.
Dra. Claudia Cecilia Echeverría Molina
Responsable Área Salud Oral SEDES Ch.
Lic. Rina Olivera Zota
Lic. Enfermera C.S. CASEGURAL
Dr. Rómulo Huánuco Cacharani
Responsable Planificación Hospital San Pedro Claver

COLABORADOR
Dr. David Paita Fibra
Supervisor Técnico Área de Salud Oral

REVISIÓN FINAL:
Unidad de Planificación
Dra. Claudia A. Valda Urquizu
Responsable Área de Organización Administrativa SEDES Ch

© Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca 2021


Documento impreso con recursos del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca. Se autoriza
su reproducción total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad

MAQUETACIÓN • Gustavo Raúl Moya Torres • Cel. 76 111 200


IMPRESO EN “IMPRENTA ARMICO”• Calle Carandaitti N° 193 • Telf.- 65 27 33 08
Sucre - Bolivia

III
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Damián Condori Herrera


GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE CHUQUISACA

Dr. Maguiver Rosales Caballero


SECRETARIO GENERAL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA

Dr. Juan José Fernández Murillo


DIRECTOR TÉCNICO SEDES CHUQUISACA

Dr. Javier Ramiro Tango Álvarez


JEFE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

Dra. Norah Encinas Gárate


JEFE UNIDAD DE INFORMACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Eduardo Méndez Ribera


JEFE UNIDAD SERVICIOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD

Dr. Hernán Cesar Ríos Escalier


JEFE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Lucas Azurduy Calderón


JEFE UNIDAD SEGUROS PÚBLICOS DE SALUD

Dr. Henrry Arando Castro


JEFE UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Dra. María Patricia Avilés Rojas


JEFE UNIDAD DE INTERCULTURALIDAD Y MEDICINA TRADICIONAL

Lic. Janeth P. Flores Bustamante


JEFE UNIDAD ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Lic. Marco Antonio Ugarte Cuba


JEFE UNIDAD RR.HH. SEDES CHUQUISACA

Abog. Rafael Alejandro Guillen Sánchez


JEFE UNIDAD ASESORIA JURIDICA

Lic. Ariel Torrez Caihuara


JEFE UNIDAD AUDITORIA INTERNA

IV
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Damián Condori Herrera


GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE CHUQUISACA

V
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

VI
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

PRESENTACIÓN

El Servicio Departamental de
Salud (SEDES) Chuquisaca, como órgano
desconcentrado del Gobierno Autónomo
del Departamento de Chuquisaca, se
constituye en un órgano rector, del Servicio
Departamental de Salud, cuyo rol es
asegurar un acceso universal, equitativo
y de calidad en salud a la población de
nuestro departamento. En este contexto,
un componente estratégico y prioritario en
la formación de recursos humanos, en sus
distintas áreas y disciplinas es coordinar
la labor de formación con las distintas
instituciones veladas para tal sentido.

Este presente manual del Servicio


Social Rural Obligatorio, desarrolla todos los
componentes descritos anteriormente, y se
constituye en un guía de consulta, operativa,
estratégica, abordando distintas temáticas
y programas de salud que fortalecerán el
conocimiento y aprendizaje en la formación
integral, de S.S.S.R.O.

Dr. Juan José Fernández Murillo


DIRECTOR TÉCNICO
SEDES CHUQUISACA

VII
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

JEFES DE UNIDAD
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD CHUQUISACA

VIII
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

CONTENIDO
REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO (SSSRO).............................. 1
ARTICULO 1o.- (OBJETO)................................................................................................................................................. 1
ARTICULO 2o.- (MARCO LEGAL)................................................................................................................................... 1
ARTÍCULO 3o.- (ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN).......................................................................................... 1
ARTÍCULO 4o.- (DEFINICIONES)................................................................................................................................... 1
ARTÍCULO 5o.- (DIFUSIÓN)........................................................................................................................................... 2
ARTÍCULO 6o.- (REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN)........................................................................................................ 2
ARTÍCULO 7o.- (ORGANIZACION)................................................................................................................................. 3
ARTÍCULO 8o.- DE LOS COMPONENTES:.................................................................................................................. 3
ARTÍCULO 9o.- (REQUISITOS)...................................................................................................................................... 4
ARTÍCULO 10o.- (REGISTRO)......................................................................................................................................... 4
ARTÍCULO 11o.- (DESIGNACION).................................................................................................................................. 4
ARTÍCULO 12o.- DE LAS PLAZAS................................................................................................................................. 5
ARTICULO 13o.- SELECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD...................................................................... 5
ARTÍCULO 14o.- (PERIODOS DE ROTACIÓN)............................................................................................................. 5
ARTÍCULO 15o.- (CURSO DE INDUCCIÓN)................................................................................................................. 6
ARTÍCULO 16o.- (INICIO DEL SSSRO)......................................................................................................................... 6
ARTÍCULO 17o.- (MONITORES DEL SSSRO).............................................................................................................. 6
ARTÍCULO 18o.- (MODALIDAD DE CALIFICACIÓN).................................................................................................. 7
ARTÍCULO 19o.- (DERECHOS)....................................................................................................................................... 8
ARTÍCULO 20o.- (OBLIGACIONES)............................................................................................................................... 8
ARTÍCULO 21o.- (PROHIBICIONES).............................................................................................................................. 8
ARTÍCULO 21o.- (PROHIBICIONES).............................................................................................................................. 8
ARTÍCULO 22o.- (FALTAS).............................................................................................................................................. 8
ARTÍCULO 23o.- (REQUISITOS).................................................................................................................................... 9
ARTÍCULO 24o.- (PROCEDIMIENTO)........................................................................................................................... 9
ARTÍCULO 25o.- (CLAUSULA DE SEGURIDAD)....................................................................................................... 10
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN CHUQUISACA........................................................................................... 11
REDES DE SALUD....................................................................................................................................................................... 15
UNIDAD DE SERVICIOS Y GESTION DE LA CALIDAD ....................................................................................................... 22
AUDITORIA EN SALUD ................................................................................................................................................ 22
ÁREA DE HABILITACION CARACTERIZACION Y ACREDITACION DE ESTABLECIMINETOS DE SALUD . 24
ÁREA DE CONTROL DE GESTION DE LA CALIDAD SALUD DE HOSPITALES E INSTITUTOS ................... 26
ÁREA DE MEDICINA TRANSFUCIONAL .................................................................................................................. 27
CONTINUO DE ATENCIÓN EN EL CURSO DE LA VIDA...................................................................................................... 29
SALUD ORAL............................................................................................................................................................................... 30
PROMOCIÓN DE LA SALUD..................................................................................................................................................... 35
ÁREA GENERO PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y SALUD MENTAL .............................................................. 35
ÁREA SALUD MENTAL ................................................................................................................................................ 35
SALUD COMUNITARIA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL.................................................................................................. 36
ÁREA ALIMENTACION Y NUTRICION ...................................................................................................................... 37
ÁREA DISCAPACIDAD .................................................................................................................................................. 38
CARPETA FAMILIAR ..................................................................................................................................................... 39

IX
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA.................................................................................................................................................. 44
CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES.................................................................... 44
PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES...................................................................................... 46
PROGRAMA DE SALUD RENAL Y TRASPLANTE.................................................................................................... 48
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS)......................................................................... 48
BIOSEGURIDAD ............................................................................................................................................................ 50
ÁREA DE CONTROL DE BROTES Y ENFERMEDADES ZOONÓTICAS................................................................. 50
PROGRAMA DE ITS/ VIH / SIDA Y HV..................................................................................................................... 54
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)........................................................................................... 58
PROGRAMA DE TUBERCULOSIS Y LEPRA.............................................................................................................. 62
ÁREA DE COORDINACION DEPARTAMENTAL DE LABORATORIOS .................................................................. 70
UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD ................................................................................................................................ 71
INFORMACION EN SALUD .......................................................................................................................................... 71
ÁREA DE PRODUCCION EN SERVICIOS ................................................................................................................. 72
ÁREA ESTRUCTURA Y DETERMINANTES EN SALUD .......................................................................................... 73
ÁREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ............................................................................................................... 74
SOFTWARES UTILIZADOS EN EL SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD ................................................... 74
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE VIGILILANCIA EPIDEMIOLOGICA ................................. 77
UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS DE SALUD ..................................................................................................................... 71
LEY 475: PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL ..................................................................... 80
SISTEMA UNICO DE SALUD LEY 1152 ..................................................................................................................... 83
BENFICIARIAS Y BENEFICIARIOS, PRODUCTOS PRESTACIONES Y ACCESO A LA ATENCION
INTEGRAL EN SALUD .................................................................................................................................................. 84
ÁREA DE MEDICAMENTO E INSUMOS ................................................................................................................... 87
SUS ................................................................................................................................................................................ 90
UNIDAD DE PLANIFICACION .................................................................................................................................................. 93
ÁREA DE COORDINCION TECNICA .......................................................................................................................... 93
CCORDICACIONES DE RED ....................................................................................................................................... 93
ÁREA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ................................................................................................... 93
UNIDAD DE INTERCULTURALIDAD Y MEDICINA TRADICIONAL .................................................................................... 94
MEDICINA TRADICIONAL ........................................................................................................................................... 94
INSTITUTO DE SALUD DEL DEPORTE (INSALDE)...............................................................................................................95
POLITICA SANITARIA SAFCI ....................................................................................................................................................96
PLAN NACIONAL PARA LA VACUNACION CONTRA EL CORONAVIRUS COVID 19 .....................................................99
PROGRAMAS NACIONALES.................................................................................................................................................... 105
BONO JUANA AZURDUY.............................................................................................................................................. 95
SUBSIDIO UNIVERSAL................................................................................................................................................. 97
Subsidio CARMELO..................................................................................................................................................... 98
Programa - TELESALUD PARA BOLIVIA................................................................................................................ 99
FORMULARIOS PARA TRÁMITE DEL CERTIFICADO DE CONCLUSION DEL SSSRO.................................................. 112

X
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

XI
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

XII
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

ABREVIATURAS
AGEMED Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud
AIEPI Atención Integral de la Enfermedades Prevalentes de la Infancia
CEASS Central de Abastecimiento de Suministros en Salud
CNIDAIIC Comité Nacional de Integración Docente Asistencial Integración e Interacción Comunitaria
CODAN Consejo departamental de Alimentación y Nutrición
COMAN Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición
DILOS Directorio Local de Salud
ENT Enfermedades No Transmisibles
ETA Entidad Territorial Autónoma
ETV Enfermedades de Transmisión Vectorial
GAD Gobierno Autónomo Departamental
GAM Gobierno Autónomo Municipal
IMS Instancia Máxima en Salud
INLASA Instituto Nacional de Laboratorios de Salud
INSO Instituto Nacional de Salud Ocupacional
LINAME Lista Nacional de Medicamentos
MAE Máxima Autoridad Ejecutiva
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
OPS Organización Panamericana de la Salud
PDC Personas con discapacidad
RUES Registro Único de Establecimientos de Salud
SALMI-SIAL Subsistema de Administración Logística de Medicamentos e Insumos
SCF Software de Carpeta Familiar
SDIS Sistema Departamental de Información en Salud
SEDES Servicio Departamental de Salud
SIAHV Sistema de Administración de Hechos Vitales
SIAL Sistema de Información para la Administración Logística
SICE Sistema de Información Clínico Estadístico
SIPRUNPCD Sistema de Información del Programa Registro Único Nacional de Personas con
Discapacidad
SNIS-VE Sistema Nacional de Información en Salud - Vigilancia Epidemiológica
SNUS Sistema Nacional Único de Suministros
SOAP Software de Atención Primaria en Salud
SSR Salud Sexual y Reproductiva
SUMI Seguro Universal Materno Infantil
UGESPRO Unidad de Gestión de Proyectos
UNFPA Fondo de Población de las naciones unidas
UNI Unidad Nutricional Integral
UNIMED Unidad de Medicamentos
VIH Virus Inmunodeficiencia Humano

XIII
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

XIV
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL


OBLIGATORIO (SSSRO)
CAPITULO I
GENERALIDADES

ARTICULO 1o (OBJETO)
El presente reglamento tiene como objeto establecer los lineamientos de estructuración, organización y
procedimientos para una adecuada implementación del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO),
desde la asignación, funciones de estudiantes y extensión de la Resolución Administrativa de conclusión del
cumplimiento, conforme lo dispone el Reglamento del Servicio Social Rural Obligatorio establecido en el Decreto
Supremo No 26217, de 15 de junio de 2001.
ARTICULO 2o (MARCO LEGAL)
El presente reglamento está formulado en el marco de las siguientes disposiciones legales:
• Constitución Política del Estado Plurinacional.
• Ley marco de Autonomías Ley No 031
• Decreto Supremo N°26217 de 15 de junio de 2001. Aprueba el Reglamento del Servicio Social de Salud
Rural Obligatorio que queda incorporado al internado Rotatorio de las carreras de Medicina, Odontología
y Enfermería de todas las facultades de Ciencias de la Salud de la Universidades Públicas y Privadas
del país. El cual establece la obligatoriedad de realizar la rotación de servicio social a las carreras de
medicina, odontología y enfermería, estableciendo un periodo de 3 meses y 6 meses para los estudiantes
del extranjero.
• Resolución Ministerial 309 del 11 de julio 2001, emite disposiciones pertinentes para regularizar la situación
de los egresados de la gestión 2000 y de otras anteriores.
• Ley No164 del 8 de agosto del 2011 el cual establece el régimen general de telecomunicaciones y tecnologías
de información y comunicación del servicio postal y del sistema de regulación. El articulo 83 (Certificados
digitales para el sector público) establece que la agencia para el desarrollo de la sociedad de la información
en Bolivia - ADSIB prestara al servicio de certificación para el sector público y la población en general
a nivel nacional, conforme a las normas contenidas en la presente Ley, y velara por la autenticidad,
integridad y no repudio entre las partes.
ARTÍCULO 3o.- (ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN)
El presente reglamento se aplicará al Servicio Social de Salud Rural Obligatorio, es de carácter obligatorio el
cual forma parte del internado rotatorio de las carreras de medicina, odontología y enfermería de todas las
facultades de Ciencias de Salud de Universidades Públicas y Privadas del Departamento de Chuquisaca y del país.
Asimismo, a todos los profesionales egresados de las diferentes áreas de salud que no hubieran realizado su
SSSRO y los que hubieran cursado estudios en universidades extranjeras.
El Servicio Social de Salud Rural Obligatorio, se realizará en los establecimientos de salud de primer nivel y segundo
nivel del área rural y definidos por las áreas correspondientes del SEDES en el departamento de Chuquisaca.
ARTÍCULO 4o.- (DEFINICIONES)
Para facilitar la comprensión del presente reglamento se definirán algunos de los términos más utilizados:
4.1. Servicio Social. - Es una práctica integral comprometida con la sociedad, Actividad destinada a profundizar
la Política Nacional de Salud, permitiendo al egresado de las carreras de ciencias de la salud un contacto

1
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

estrecho con la realidad nacional, apoyando las acciones de la Política Nacional en Salud que complemente
adecuadamente la formación profesional.
4.2. Dedicación exclusiva. - Se refiere al tiempo exclusivo que desarrollara el interno designado al SSSRO,
durante el tiempo determinado.
4.3. Integralidad. - Es concebir la salud como una totalidad que contempla la persona y su relación con la
familia, comunidad, medio ambiente.
4.4. Promoción de la salud. - Es el proceso continuo de movilización social mediante el cual el equipo de salud
y actores sociales en corresponsabilidad asumen tareas en el ámbito de la salud de la población.
4.5. Credencial de Asignación. - Es el documento emitido por el sistema informático “Q-MARA” en el cual consigna
el nombre de establecimiento asignado al interno o egresado de las carreras de medicina, odontología,
enfermería, que le habilita para el cumplimiento del SSSRO.
4.6. Periodos de rotación. - Corresponde a uno de los 4 periodos de tiempo para la realización del SSSRO, según
cronograma de la Universidad y en coordinación con el SEDES Chuquisaca.
4.7. Resolución Administrativa. - Es el documento que reconoce el cumplimiento del Servicio Social del Salud
Rural Obligatorio al estudiante y profesional, tendrá validez para iniciar el trámite para obtener el título en
Provisión Nacional.
4.8. Interno: Persona que se encuentra en el periodo de formación, cursando el internado rotatorio de las
carreras de medicina, enfermería y odontología, en las Universidades Públicas o Privadas del Estado
Plurinacional de Bolivia, para el sistema Q-MARA tendrá el denominativo de “estudiante”.
4.9. Egresado: Persona que concluyo sus estudios universitarios, incluyendo el internado rotatorio clínico. Esta
denominación contempla a los Egresados de las Universidades del Exterior y a los antiguos egresados.
4.10. Antiguo Egresado: Persona que ya no se considera universitario regular, que solicita realizar el SSSRO,
después de transcurrido más de un año a la conclusión de sus estudios universitarios e internado rotatorio
clínico.
4.11. Sistema Informático QMARA: Es un proyecto de digitalización del trámite de Servicio Social de Salud Rural
Obligatorio – SSSRO, el cual facilita la realización del trámite desarrollado por el Ministerio de Salud en
coordinación con el Servicio Departamental de Salud - SEDES y la Agencia de Gobierno Electrónico y
Tecnologías de Información y Comunicación – AGETIC.
4.12. Firma Digital: Es la certificación digital emitida por el sistema informático QMARA que reemplaza la firma
manual de las autoridades que intervienen en la emisión de las resoluciones.
4.13. Carpeta Familiar: Instrumento para conocer el estado de salud de las familias y comunidades bolivianas,
puesto que pretende visualizar a las familias insertas en su comunidad y entorno social.
ARTÍCULO 5o.- (DIFUSIÓN)
La difusión del presente reglamento, estará bajo la responsabilidad de las Unidades y las diferentes Áreas del
SEDES, involucradas en el desarrollo del SSSRO (Medicina, Enfermería, Odontología)
ARTÍCULO 6o.- (REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN)
La revisión y actualización del presente reglamento, se realizará cuando se produzcan cambios en la normativa
vigente a cargo de las áreas y unidades correspondientes.

2
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

CAPITULO II
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO
EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

ARTÍCULO 7o. (ORGANIZACION)


Las instancias dependientes del SEDES, que intervienen en el desarrollo del Servicio Social en Salud Rural
Obligatorio en el Departamento de Chuquisaca son:
7.1. Jefatura de la Unidad de Seguros Públicos de Salud: Que tiene las funciones de registrar en coordinación
con la Universidad a los internos y egresados al SSSRO, organizar y ejecutar el curso de inducción, establecer
el récord de calificación, seguimiento al cumplimiento de los procedimientos del SSSRO, participar en la
defensa de monografías de los internos y egresados de la carrera de Medicina. Registrar el cumplimiento
de los requisitos de la Resolución Administrativa en el sistema QMARA, además de configurar el sistema
informático.
7.2. Área Salud Oral: Organiza y ejecuta el curso de inducción, establece el récord de calificación, seguimiento
al cumplimiento de los procedimientos del SSSRO, participar en la defensa de monografías de los internos
y egresados de la carrera de Odontología y registra el cumplimiento de los requisitos de la Resolución
Administrativa en el sistema QMARA.
7.3. Unidad de Planificación: Mediante el seguimiento, monitoreo y coordinación institucional a través del Área
de enfermería. Organiza y ejecuta el curso de inducción, establece el récord de calificación, seguimiento al
cumplimiento de los procedimientos de Enfermería durante el cumplimiento del SSSRO, monitorea a través
de las jefaturas de Enfermería de los municipios y distritos la elaboración de monografía, participa en la
defensa de monografías de los internos y egresados de la carrera de Enfermería y registra el cumplimiento
de los requisitos de la Resolución Administrativa en el sistema QMARA.
7.4. Responsable de Trámite de la Dirección del SEDES: Recibe, verifica, desglosa, toda la documentación del
solicitante de acuerdo a requisitos, remite a la unidad correspondiente una vez concluida el procedimiento
del trámite.
7.5. Unidad Asesoría Jurídica SEDES: Elabora y firma digitalmente el informe Técnico, y genera la Resolución
Administrativa, previa revisión de los requisitos.
7.6. Dirección del SEDES: Autoriza mediante firma digital: los casos especiales que están con pre- asignaciones
pendientes, las Credenciales de designación y las Resoluciones Administrativas en el sistema informático.
7.7. De acuerdo a solicitud de las universidades en cuanto a la realización del S.S.S.R.O. se dispondrá de otras
unidades para la designación, seguimiento y evaluación de los internos.
ARTÍCULO 8o. DE LOS COMPONENTES:
Los componentes para el Servicio Social de Salud Rural Obligatorio son:
8.1. Recursos Humanos: Conformado por personal médico, odontólogo y enfermería de planta en cada uno
de los establecimientos de salud del departamento que se constituyen en MONITORES de los internos y
egresados que realizaran el S.S.S.R.O. de cada una de las carreras del Área de la Salud.
8.2. Infraestructura física: Establecimientos de salud que cuenten con las condiciones adecuadas para el
cumplimiento del S.S.S.R.O. de los estudiantes, egresados antiguos y provenientes del extranjero.
8.3. Instrumentos de evaluación y seguimiento (planilla de récord, programación de actividades, etc.)
establecidos en coordinación con cada carrera, en correspondencia a los parámetros establecidos.
8.4. Documentos guías: Elaborado y actualizado por el SEDES, para uso de los estudiantes asignados y de
aplicación obligatoria, durante la realización del S.S.S.R.O.

3
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

CAPITULO III
DEL INGRESO Y PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN AL SSSRO

ARTÍCULO 9o. (REQUISITOS)


Las personas que requieren ser habilitados para realizar el SSSRO, deberán cumplir con los siguientes requisitos
básicos:
9.1. Internos de las carreras del Área de la Salud Universidades Públicas y Privadas de departamento:
a) Tener la habilitación académica de las carreras del Área de la Salud y su registro en el sistema QMARA
para realizar el SSSRO.
9.2. Internos del Área de la Salud de las Universidades Públicas y Privadas de otros departamentos, deberán
cumplir los siguientes requisitos:
a) Tener la habilitación académica escrita de las carreras de Medicina, Odontología, Bioquímica o
Enfermería para realizar el SSSRO.
b) Contar con la aprobación de las instancias correspondientes del SEDES Chuquisaca para la otorgación
de plazas de acuerdo a la disponibilidad en el departamento.
9.3. Egresados: Los profesionales que obtuvieron el diploma académico en el extranjero y requiere realizar el
SSSRO, deberán cumplir con la presentación de la siguiente documentación:
a) Solicitud dirigida al director del SEDES.
b) Presentación fotocopia legalizada del Título Profesional trámite que deberán realizar ante el consulado
boliviano del país egresado y el ministerio de relaciones exteriores y culto de Bolivia.
c) Fotocopia del carnet de identidad o pasaporte.
9.4. Antiguos Egresados:
a) Solicitud dirigida al director del SEDES.
b) Presentación fotocopia legalizada del Diploma académico por la Universidad.
c) Fotocopia del carnet de identidad o pasaporte.
9.5. Todos los estudiantes y egresados que sean asignados para el cumplimiento del SSSRO, deben adquirir el
documento guía del SEDES (la misma que entra en vigencia a partir del año 2018)
ARTÍCULO 10o. (REGISTRO)
10.1. La habilitación y registro de los internos, estará a cargo de los responsables del internado rotatorio de
las Universidades públicas y privadas del departamento, registrando con el usuario de la Universidad en
el sistema QMARA. Lista que debe ser también remitida en forma documental al SEDES, para habilitar las
plazas necesarias.
10.2. La habilitación y registro en el sistema QMARA, de los Internos de otros departamentos, egresados y
antiguos egresados estará bajo la responsabilidad de la Jefatura de la Unidad de Seguros Públicos de Salud
(medicina), Área Odontología, la Unidad de Epidemiología con el área de Coordinación Departamental de
Laboratorios y la Unidad de Planificación e Inteligencia sanitaria con el Área de Enfermería.
ARTÍCULO 11o. (DESIGNACION)
11.1. La designación de los internos y egresados a los Establecimientos de Salud de Primer Nivel y Hospitales
de Segundo nivel del área rural del departamento, se realizará en forma aleatoria de acuerdo a la lista de
habilitados.

4
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

11.2. Las mejores notas, promedio de la carrera universitaria, tendrán la opción de elegir el Establecimiento
de Salud habilitado. La nota deberá ser remitida por la Universidad correspondiente oportunamente, en
cuanto a los beneficiados con la elección del Establecimiento de Salud habilitado corresponderá a un
porcentaje del 5% de sus habilitados por rotación.
11.3. Casos especiales, las personas naturales que soliciten un tratamiento especial, o elección del
establecimiento de salud, deberán presentar ante la Dirección del SEDES las debidas justificaciones y
respaldos documentales legales, los cuales serán analizados por el equipo técnico del SEDES en forma
conjunta, para su aprobación y designación a través de las instancias competentes del SEDES.
11.4. Los casos que son considerados como especiales, son:
a) Embarazo
b) Persona con niños dependientes menores de 2 años.
c) Motivos de Salud debidamente documentados.
d) Personas con discapacidad.
11.5. Los casos especiales, y otros que se encuentren debidamente argumentados, justificados y respaldados
con documentos legales, los cuales serán analizados y considerados, por el equipo técnico del SEDES para
su aceptación o rechazo. De ser aprobados serán designados mediante firma digital y tendrán la posibilidad
de acceder a un municipio al que hubieran solicitado.
ARTÍCULO 12o. DE LAS PLAZAS
Las plazas para el cumplimiento del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio estarán distribuidas en todos
los establecimientos de salud de I y II nivel de atención de los municipios del área rural del departamento que
cuenten con las condiciones adecuadas para el desarrollo del S.S.S.R.O., las mismas que estarán establecidas por
la Unidad de Seguros Públicos de Salud, Área Odontología, la Unidad de Epidemiología con el área de Coordinación
Departamental de Laboratorios y la Unidad de Planificación a través del Área de Enfermería.
12.1. El número de plazas habilitadas, se establece de acuerdo a la remisión de habilitados por la Universidad en
las carreras respectivas de manera oportuna.
12.2. El número de plazas deberá ser registrado en el sistema QMARA, por establecimiento de salud y unidades
académicas, en cada periodo de rotación.
ARTICULO 13o SELECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
13.1. La selección de Establecimiento de Salud será realizada, por la Jefatura de la Unidad de Seguros Públicos
de Salud, Área de Odontología y la Unidad de Planificación a través del Área de enfermería, de acuerdo a la
cantidad de internos y egresados habilitados para el periodo de rotación.
13.2. El número de plazas determinado por los diferentes responsables deberá ser registrado en el sistema
QMARA, por establecimiento de salud y carrera, en cada periodo de rotación.
13.3. Los establecimientos de salud seleccionados deberán contar con la infraestructura, equipamiento y
recurso humano profesional que realice el monitoreo del SSSRO.
ARTÍCULO 14o. (PERIODOS DE ROTACIÓN)
14.1. Para los estudiantes de las Carreras de medicina, odontología y Enfermería se establece los siguientes
periodos de rotación:
a) 1er Periodo: Inicio 03 de enero de cada gestión (fecha calendario)
b) 2do Periodo: Inicio 03 de abril de cada gestión (fecha calendario)
c) 3er Periodo: Inicio 03 de julio de cada gestión (fecha calendario)

5
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

d) 4to Periodo: Inicio 03 de octubre de cada gestión (fecha calendario)


14.2. En caso de que las fechas resulten en fin de semana o feriado, esta se recorrerá al día hábil anterior o
próximo.
14.3. Excepcionalmente se podrá modificar las fechas de periodos de rotación, previa solicitud personal o de las
carreras comprometidas.
ARTÍCULO 15o. (CURSO DE INDUCCIÓN)
15.1. El SEDES a través de la Jefatura de la Unidad de Servicios, Áreas de Odontología y enfermería, en coordinación
con las carreras de la Universidad son responsables de organizar y ejecutar el curso de inducción que es
de cumplimiento para los estudiantes.
15.2. El documento guía del SSSRO, elaborado por el SEDES para uso en el SSSRO, deberá ser adquirido por cada
estudiante al inicio de la rotación de salud pública.
15.3. El temario y contenido académico en el curso de inducción se basarán en las Políticas, Programas, Proyectos
de salud vigentes en el País.
15.4. El curso de inducción es de carácter obligatorio para el estudiante controlado con planillas de asistencia.
15.5. El curso de inducción se realizará posterior a la designación de los internos y (antiguos) egresados.

CAPITULO IV
DESARROLLO DEL SSSRO

ARTÍCULO 16o. (INICIO DEL SSSRO)


16.1. El interno o egresado deberá presentarse con la Credencial, al Responsable Municipal de Salud del
establecimiento de salud designado, hasta 72 horas de recibir la credencial. De acuerdo a la distancia y
medios de transporte, el cual será establecido por el SEDES.
16.2. El Responsable Municipal de Salud, deberá informar sobre la presentación del interno o egresado a la
Unidad de Servicios del SEDES, estableciendo fecha de presentación.
ARTÍCULO 17o. (MONITORES DEL SSSRO)
La Universidad en coordinación con el SEDES, identificará a un profesional del área correspondiente del
Establecimiento de Salud, como Monitor del SSSRO, el cual debe cumplir las siguientes funciones:
a) Realizar la inducción de las políticas, programas, proyectos de salud vigentes, además de los aspectos
administrativos del establecimiento de salud, Reglamento Interno, etc.
b) Establecer un cronograma mensual de las actividades de los internos o egresados del S.S.S.R.O.
c) Evaluar el cumplimiento del cronograma de actividades programado.
d) Realizar seguimiento mensual al avance de la elaboración de la Monografía.
e) Organizar la presentación del trabajo final de la Monografía en el establecimiento de salud del
municipio.
f) Certificar mediante firma, que el trabajo de Monografía fue realizado con datos actuales del Municipio.
g) Llenar los formularios de seguimiento mensual que forma parte del documento guía proporcionado
por el SEDES.
h) Realizar la calificación del récord de notas de acuerdo a las metas alcanzadas.

6
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

i) Certificar mediante firma, en el documento de monografía realizado por los internos.


j) Certificar la conclusión del S.S.S.R.O. firmado por el monitor responsable del establecimiento de salud,
responsable municipal de salud y el VoBo de la Coordinación de Red.
k) Certificar la solvencia del SSSRO firmado por el monitor responsable del establecimiento de salud,
responsable municipal de salud y el Vo.Bo. de la coordinación de red.
l) Remitir informes mensuales del SSSRO a las unidades y áreas correspondientes del SEDES de acuerdo
a formato establecido.
m) Hacer cumplir los derechos, obligaciones y prohibiciones establecidas en el presente reglamento
para el estudiante.
n) Cumplir las funciones establecidas de acuerdo a normativa vigente y enmarcada dentro la ética y
moral.
ARTÍCULO 18o. (MODALIDAD DE CALIFICACIÓN)
18.1. El SEDES intervendrá en la calificación a través de la implementación del formulario de récord de calificación,
el cual tendrá un valor de 30 puntos, con actividades establecidas por la Jefatura de Unidad de Seguros
Públicos de Salud y las Áreas de Salud Oral, Coordinación Departamental de Laboratorio y Enfermería,
calificada por el Monitor del SSSRO y el Visto Bueno del Responsable del Establecimiento de Salud o Director
de Hospital.
18.2. En el periodo de la rotación, del interno (3 meses) a tiempo completo y /o dedicación exclusiva y egresado
antiguos antes del 2001 (6 meses) de acuerdo al del Decreto Supremo No 26217 del 15 de junio de 2001,
deberá elaborar una Monografía, (de un tema asignado en el municipio) el cual será presentado (en medio
físico y magnético al municipio) y al personal de salud del Establecimiento de salud, al finalizar la rotación
y su posterior defensa ante un tribunal.
18.3. El tribunal de defensa final de la Monografía estará conformado por profesionales de la Universidad a
través de la carrera correspondiente y técnicos del SEDES asignados, los cuales calificaran de acuerdo al
puntaje establecido.
18.4. El puntaje de la monografía corresponde a 30 puntos calificados en la defensa correspondiente, en
consideración al Área de Odontología se realizará sobre 40 puntos y se realizará la evaluación de la
pre defensa de la monografía con una calificación de 10 puntos y por los profesionales de municipio de
designación.
18.5. La estructura de la monografía será elaborada de acuerdo a formatos definidos entre el SEDES y las
Carreras respectivas.
18.6. El S.S.S.R.O., al ser parte del internado rotatorio, será evaluado y calificado los 40 puntos restantes, de
acuerdo a reglamentación interno, por las instancias correspondientes de la Universidad, para los internos
de odontología teniendo en consideración de la modalidad de calificación será sobre 20 puntos debiendo
emitir el certificado de aprobación. Solo en caso de ser internos regulares.
18.7. En casos de egresados antiguos y estudiantes que hayan realizados estudios en universidades extranjeras,
la calificación de los 40 puntos restantes estará bajo la responsabilidad del SEDES a través de las unidades
y áreas correspondientes de acuerdo a la defensa y presentación de su monografía.
18.8. Para la obtención del sello de aprobación en el documento de monografía (requisito del inciso f. Artículo
23 del presente reglamento), el estudiante o egresado, deberá presentar 2 ejemplares de la caratula
impresa a color, acompañado de la monografía en medio magnético al área correspondiente (Medicina a
la unidad Seguros Públicos, Odontología al área de Salud Oral la carrera de bioquímica a través del área de
Coordinación Departamental de Laboratorios y Enfermería al área de Enfermería).

7
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

CAPITULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES EN EL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

ARTÍCULO 19o.- (DERECHOS)


La persona que cumplirá el SSSRO tiene derecho a
19.1. Ser tratado con respeto y consideración en su condición de interno o egresado (de medicina, Odontología
o Enfermería y otras carreras del Área de la Salud)
19.2. Recibir supervisión y monitoreo de las actividades a realizar en el marco del SSSRO.
19.3. Recibir información de las instancias administrativas y operativas del Establecimiento de Salud
19.4. Recibir el permiso correspondiente en caso de enfermedad o algún hecho familiar, estas deberán tener los
descargos respectivos en documentos.
ARTÍCULO 20o.- (OBLIGACIONES)
La persona que cumplirá el SSSRO tiene la obligación de:
20.1. Portar el uniforme determinado en el establecimiento de salud o establecidos en el reglamento interno de
las carreras respectivas.
20.2. Cumplir con el horario de trabajo (tiempo completo y/o a dedicación exclusiva), de acuerdo a las
características del Establecimiento de Salud.
20.3. Participar de las actividades comunitarias establecida en el cronograma de salud.
20.4. Coadyuvar en el llenado correcto y ordenado del expediente clínico y carpeta familiar.
20.5. No abandonar el establecimiento de salud sin previa autorización superior.
20.6. Participar en las ferias, campañas y eventos de salud organizados en la red de salud municipal.
20.7. Abstenerse a prestase en actos contra la ética y la moral dentro del establecimiento de salud.
20.8. Cumplir las tareas programadas por el responsable municipal, a ser realizadas durante su estadía y sean
acordes a su formación.
ARTÍCULO 21o.- (PROHIBICIONES)
El interno y/o egresado que cumplirá el SSSRO tiene como prohibiciones:
21.1. Atención de pacientes, sin el acompañamiento de un profesional de planta titulado en salud.
21.2. No reemplazar las funciones del personal de planta bajo ninguna circunstancia por ser un personal de
apoyo y en proceso de formación.
21.3. Realizar algún cobro a la población, por algún procedimiento realizado.
21.4. Firmar documentos oficiales.
21.5. Ejercer cargos en el Establecimiento de Salud
21.6. Sustraer documentación o equipos del Establecimiento de Salud, sin autorización.
ARTÍCULO 22o.- (FALTAS)
22.1. El interno que incumpliere sus obligaciones o contraviniere las disposiciones legales, reglamentarias y
normas, incurrirá en la responsabilidad administrativa y/o disciplinaria que deberá ser sancionada sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiera generar el mismo hecho, de conformidad a las
regulaciones establecidas por el sistema de Salud.

8
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

22.2. Las faltas disciplinarias se las clasifica en:


a) Leves. - Aquellas acciones u omisiones contrarias a las normas establecidas sin que lleguen a alterar
o perjudicar de manera significativa el normal desarrollo o desenvolvimiento de las actividades del
establecimiento de Salud, realizadas por error, descuido o desconocimiento, sin intención de causar
daño.
b) Graves. - Aquellas acciones u omisiones que alteren gravemente el orden, las normas o procedimientos
normales establecidos, pudiendo llegar a constituir delitos o perjuicios graves a la institución y
que hayan sido ejecutadas reiterada y deliberadamente; por incompetencia en el ejercicio de sus
funciones.
22.3. El responsable de aplicar las sanciones, en caso de tratarse de internos, serán las instancias de la
Universidad, de acuerdo a reglamento interno.
22.4. En casos de egresados, se remitirá los antecedentes de las faltas a Unidad Jurídica del SEDES, para que
emita recomendación sobre las sanciones a implementar.

CAPITULO VI
EXTENSIÓN DE LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE
CONCLUSION DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

ARTÍCULO 23o.- (REQUISITOS)


La extensión de la Resolución Administrativa de cumplimiento del SSSRO se efectuará digitalmente a través del
sistema informático Q-MARA, presentando los siguientes requisitos en ventanilla única del SEDES:
a) Carta dirigida al Director Técnico del SEDES
b) Diploma académico, fotocopia legalizada por la Universidad respectiva (mas una copia simple):
b1.- Los estudiantes que hubieran cursado sus estudios en Universidades extranjeras, deberán presentar
Fotocopia Legalizada del Título profesional, trámite que deberán realizar ante el consulado Boliviano
del País egresado y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
c) Fotocopia simple de la cédula de identidad. Para los egresados extranjeros el pasaporte debe de
estar autentificado por el Consulado del país de origen.
d) Credencial de designación al SSSRO, emitido por el sistema informático QMARA y refrendado por las
Unidades o Áreas correspondientes del SEDES Chuquisaca.
e) Caratula de la Monografía, con aprobación del área correspondiente del SEDES (Medicina, Odontología,
Bioquímica y Enfermería).
f) Certificado de Solvencia del SSSRO, firmado por el Responsable del Establecimiento de Salud,
Responsable Municipal de Salud y el visto bueno del Coordinador de Red (original).
g) Certificado de Conclusión del SSSRO, firmado por el Monitor, Responsable del Establecimiento de
Salud, Responsable Municipal de Salud y el visto bueno del Coordinador de Red (original).
h) Certificado de aprobación de la Rotación del SSSRO, emitido por la Universidad, a través de la Carrera
correspondiente (original), en caso de egresados y antiguos egresados, al no ser estudiantes regulares
quedan exentos del presente requisito.
i) Pago en ventanilla única de trámites el arancel establecido.

9
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

j) Todos los documentos de conclusión (Solvencia y Certificado de Cumplimiento) deben estar


debidamente firmados con el sello del hospital o centro de salud donde realizó su S.S.S.R.O.
k) La firma del Coordinador de Red, con constancia del recibo de pago del costo establecido, el cual debe
de adjuntarse a la presente documentación.
ARTÍCULO 24o.- (PROCEDIMIENTO)
24.1. El interno o el egresado deberá presentar los requisitos en ventanilla de Dirección del SEDES.
24.2. Documentos que deben ser revisados por la Responsable de Tramites de Dirección y remitir a la Unidad
de Servicios de Salud para la emisión del certificado de conclusión del SSSRO, debiendo proceder con las
firmas correspondientes.
24.3. La Unidad de Seguros Públicos de Salud conjuntamente con los responsables del Área de Odontología y
Enfermería, subirán al sistema Q-MARA los requisitos en medio digitales, asimismo remitirá digitalmente
los datos a la Unidad de Asesoría Jurídica.
24.4. La Unidad de Asesoría Jurídica del SEDES, analizará la documentación, elabora y firma digitalmente el
Informe Técnico y genera la Resolución Administrativa, la cual será remitida a Dirección del SEDES.
24.5. El director del SEDES, revisara la documentación y firmara digitalmente la Resolución Administrativa en el
Sistema QMARA.
24.6. Al concluir el trámite, se podrá emitir una copia de la Resolución Administrativa aprobada, como constancia
al interesado y otra para resguardo institucional en la oficina de trámites del SEDES.
24.7. El trámite de la Resolución Administrativa de conclusión del SSSRO no deberá exceder los 5 días hábiles.
24.8. En caso de que el presente trámite no fuere posible por la vía digitalizada, el SEDES extenderá los mismos,
con las firmas del director del SEDES, Jefatura de Asesoría Jurídica y la Unidad Seguros Públicos, teniendo
el mismo valor legal.

CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 25o.- (CLAUSULA DE SEGURIDAD)
En caso de existir omisiones y/o contradicciones en la interpretación del presente reglamento, las mismas
deberán ser subsanadas en el marco de las disposiciones legales aprobadas al respecto, de acuerdo a la
jerarquía jurídica existente en el país.

10
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA


DE SALUD EN CHUQUISACA
Revisado y editado Dra. Nora Encinas Gárate

El departamento de Chuquisaca fue creado por Chuquisaca, limita al Norte con el departamento
Decreto Supremo de 23 de febrero de 1826. de Cochabamba. Al Este, con el departamento
Actualmente está subdividido en 10 provincias y 29 de Santa Cruz y la República del Paraguay. Al Sur
municipios. Situado en el Sur del territorio boliviano con el departamento de Tarija y al Oeste, con el
entre los 19° 3’ de Latitud Sur y 65° 17’ de Longitud departamento de Potosí.
Oeste. Tiene una superficie de 51.524 Km2 (5% del
El departamento de Chuquisaca tiene un relieve
territorio nacional).
montañoso por la cordillera Oriental. Las cadenas
Tabla No 1 montañosas pierden altura y hacia el Este van
PROVINCIAS - MUNICIPIOS Y POBLACION transformándose en las serranías subandinas.
DEPARTAMENTO CHUQUISACA La provincia Luis Calvo tiene un relieve plano y
CHUQUISACA POBLACION 2021 forma las llanuras del Chaco. Entre las alturas,
se alternan pampas, valles y quebradas.
PROVINCIA MUNICIPIO POBLACIÓN
En la cordillera Oriental se distinguen las cordilleras
Azurduy Azurduy 11,093
Tarvita 13,870
Obispo, Lique y Tajsara (elevación máxima
Hernando Siles Huacareta 8,218 cerro Jatum Lique de 4.590 msnm). El valle más
Monteagudo 24,916 importante es el de Cinti formado por el río
Luis Calvo Huacaya 2,496 Tumusla. La región subandina se caracteriza por
Machareti 7,119 una serie de alargadas serranías cuya altura varía
Muyupampa 9,435 de 2.200 msnm en el cerro Khaskha Orkho, a 600
Nor cinti Camargo 15,445 msnm en la Serranía de Aguaragüe. De Norte a Sur
Inca huasi 12,538 y de Occidente a Oriente, son: Khaskha, Orkho, Iñao,
San Lucas 31,324
Yahuañanca, Kahkha Toro, Los Calzaderos, Heredia,
Villa Charcas 15,539
Sur Cinti Culpina 17,288 Inca Huasi, Curi, Los Milagros, Ibio, Ingre, Mandiyuti,
Las Carreras 3,078 Vitiagua, Caipipendi y Aguaragüe.
Villa Abecia 3,245 Estructura de Salud en Chuquisaca
Oropeza Poroma 15,793
Sucre 353,996 ¿Cómo está organizada la administración de
Yotala 9,033 salud en Chuquisaca?
Tomina Padilla 10,192
Tomina 8,944 Para explicar esta sección, se realizará la descripción
Villa Alcalá 2,644 de la organización del sistema de salud, de abajo
El Villar 4,026 hacia arriba, es decir, desde el nivel inferior hasta el
Sopachut 6,077 nivel nacional, siendo esta como sigue:
Belisario bueto Villa Serrano 10,242
Yamparaez Yamparaez 8,513 a. Municipios y Comunidades
Tarabuco 15,421
En el departamento de Chuquisaca, que cuenta
Zudañez Zudañez 7,682
Presto 10,102
con 29 municipios, estas se encuentran agrupadas
Mojocoya 7,765 en 10 provincias. Sucre, llega a ser el municipio
Icla 8,001 con la población más grande, por lo cual tiene una
Total 654,035 organización territorial diferente (distritos)
Fuente: SNIS VE En el resto de los municipios del departamento de
Chuquisaca, la población se encuentra organizada y

11
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

distribuida en comunidades, los cuales cuentan en Cada red de salud se encuentra administrada por
su mayoría, con un servicio de salud con presencia una Coordinación de Red, que tiene un espacio
de un médico o enfermera, donde las personas físico en un edificio que suele compartir, en la
llevan a sus hijos para recibir vacunas, atención mayoría de los casos en los hospitales más grandes
de familiares enfermos y las mujeres cuando se de un determinado municipio, ejemplo:
encuentran embarazadas.
Red de Salud Municipio Edificio
b. Provincias
Calle Junín, frente
Territorialmente, el departamento de Chuquisaca Red I Sucre Sucre
a la plaza Zudáñez.
se encuentra organizado en 9 provincias: Oropeza.
Red II Tarabuco Tarabuco Hospital Tarabuco
Azurduy, Tomina, Yamparaez, Zudañez, Nor Cinti,
Red III Padilla Padilla Hospital de Padilla
Sud Cinti, Luis Calvo y Hernando Siles (Tabla No1). Al
Red IV Azurduy Sopachuy Sopachuy
respecto, el Sistema de salud, bajo la administración
Oficinas de la
del SEDES Chuquisaca se organizó mediante 7 Red V Monteagudo Monteagudo
alcaldía Municipal
redes de salud, a través del Decreto Supremo 26875 Hospital San Juan
de 21 de diciembre de 2002 (Modelo de Gestión Red VI Camargo Camargo
de Dios Camargo
y Direcciones Locales de Salud), que agrupan a Centro de Salud
los municipios y en algunos casos a las provincias Red VII Sucre Rural Sucre
Alegría
como podemos ver en la siguiente tabla:
La oficina de la red de salud, a cargo de un
Tabla 2 profesional de Salud, el Coordinador de red, cuenta
ORGANIZACIÓN DE LAS REDES DE SALUD con el apoyo de profesionales de salud (enfermeras,
estadísticos, conductores, etc.) y realizan un
Red de Salud Provincia Municipio
trabajo operativo, cumpliendo las decisiones
Red I Sucre Oropeza Sucre tomadas por el SEDES Chuquisaca, a través de
Yamparáez
Tarabuco los diferentes programas de salud y oficinas
Yamparáez técnico administrativas, realizando actividades
Red II Icla de seguimiento, consolidación de información,
Tarabuco Mojocoya supervisión, asistencia técnica y coordinación con
Zudáñez
Presto las autoridades ediles de los municipios y población
Zudáñez civil organizado en las comunidades, subcentrales,
Padilla
OTB, juntas vecinales u organizaciones sociales y
Alcalá
campesinas.
El Villar
Red III Padilla Tomina
Tomina El Servicio Departamental de Salud
Villa Serrano
Sopachuy El Servicio Departamental de Salud (SEDES), fue
Red IV Azurduy creado mediante Decreto Supremo No25233 de 27
Azurduy de noviembre de 1998, otorgándole atribuciones
Azurduy Tarvita
Hernando Monteagudo como autoridad departamental de salud en
Siles Huacareta Chuquisaca, bajo la administración del Gobierno
Red V
Huacaya Autónomo Departamental de Chuquisaca y a través
Monteagudo
Luis Calvo Machareti de la Secretaria de Desarrollo Social.
Muyupampa
Camargo
En julio de 2010, mediante Ley No031 Ley Marco de
Incahuasi Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, en
Nor Cinti su artículo 81, parágrafo III, dispone que el Gobierno
San Lucas
Red VI Autónomo Departamental de Chuquisaca a través
Villa Charcas
Camargo del Servicio Departamental de Salud (SEDES),
Culpina
Sur Cinti Las Carreras ejerce autoridad en todo el departamento para las
Villa Abecia actividades de salud.
Poroma
El SEDES, ejerce la rectoría en salud en el
Red VII Sucre Yotala
Oropeza departamento, administra los hospitales de tercer
Rural Distritos 6, 7 y 8 rurales de
Sucre nivel, coordina con la universidad el uso de los
hospitales para la formación de recursos humanos
en salud, acredita los servicios de salud, ejecuta

12
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

programas epidemiológicos en coordinación con el de especialidad; internación hospitalaria de


nivel central, monitorea y supervisa el desempeño especialidades y subespecialidades; servicios
del personal de salud y en concurrencia con los complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta
municipios. tecnología y complejidad. Las unidades operativas de
este nivel son los hospitales generales e institutos y
El SEDES Chuquisaca, coordina permanentemente hospitales de especialidades”
con el Ministerio de Salud, a través de los
Esta organización fue ratificada mediante la Ley
diferentes programas que Salud que funcionan
No475 de 31 de diciembre de 2014, en su contenido,
a nivel nacional, pero fundamentalmente con las
particularmente el artículo 7. Posteriormente, la ley
autoridades jerárquicas, como ser el despacho de
No738 de 21 de setiembre de 2015 y el Decreto
la Ministra o Ministro de Salud, Viceministerios de
Supremo No3139 de 5 de abril de 2017, en su
Salud y Promoción, Viceministerio de Medicina
artículo 1, inciso c), disponen la definición, inclusión
Tradicional y direcciones generales (Planificación,
en el sistema de salud boliviano y construcción de
Asuntos Administrativos, Servicios de Salud,
institutos de cuarto nivel de salud. Al respecto, el
Promoción de la Salud, Asuntos Jurídicos) y
Ministerio de Salud ha definido la construcción de
unidades desconcentradas como AGEMED, INSO,
este nivel de complejidad en salud en la ciudad de
etc.
Tarija, como es el Instituto de Cardiología, en Santa
El SEDES también realiza actividades de control Cruz el Instituto de Nefrología y en Cochabamba un
de establecimientos de salud públicos y privados, instituto de Gastroenterología1.
otorgación de carnet sanitario, gestión de proyectos
Primer Nivel de Atención
y convenios, coordinación con organizaciones
de cooperación externa y resolución de asuntos En el departamento de Chuquisaca, el primer nivel
jurídicos y administrativos de salud en todo el de atención, cuenta con la mayor cantidad de
departamento. establecimientos de salud, los cuales se encuentran
clasificados de acuerdo al Registro Único de
El SEDES en cumplimiento de la norma de
Establecimientos de Salud (RUES), como sigue:
caracterización, tiene la potestad de apertura
establecimientos de salud y acreditar la Nivel de Profesional de salud
Características
funcionalidad de los establecimientos de salud de Atención mínimo requerido
acuerdo a la capacidad resolutiva. Puesto de
Auxiliar de Enfermería
Salud
Niveles de atención, organización y distribución
Médico General,
De acuerdo al Decreto Supremo No26875 de 21 Odontólogo, Lic. en
de diciembre de 2002, el modelo de atención fue Centro Enfermería, Farmacéutico,
organizado de la siguiente manera: de Salud personal de laboratorio,
Establecimientos de Salud de Primer Nivel

Ambulatorio Auxiliar de Enfermería,


1. “Primer Nivel: Corresponde a las modalidades personal administrativo y
de atención cuya oferta de servicios se enmarca de apoyo
en la promoción de la salud, y prevención de las Médico General,
enfermedades y rehabilitación del usuario, la consulta Odontólogo, Lic. en
ambulatoria e internación de tránsito. Este nivel de Centro de Enfermería, farmacéutica,
atención está conformado por: la medicina tradicional, Salud con personal de laboratorio,
brigada móvil de salud, puesto de salud,(Centros de internación Auxiliar de Enfermería,
salud con internación, centros de salud ambulatorios personal administrativo y
y Centros de salud Integrales) consultorio médico, de apoyo
centro de salud, policlínicas y policonsultorios;
Médicos General,
constituyéndose en la puerta de entrada al sistema de
Enfermera Licenciada,
atención en salud.
Odontólogo, Auxiliar o
2. Segundo Nivel: Corresponde a las modalidades que Técnico de Enfermería,
requieren atención ambulatoria de mayor complejidad Centro de profesionales en
y la internación hospitalaria en las especialidades Salud Integral bioquímica y laboratorio,
básicas de medicina interna, cirugía, pediatría y Lic. Imagenología,
gíneco-obstetricia; anestesiología, sus servicios Conductor, personal de
complementarios de diagnóstico y tratamiento, y servicio. Puede contar con
opcionalmente traumatología. La unidad operativa de médicos especialistas.
este nivel es el Hospital Básico de Apoyo.
1 Fuente internet: Periódico El Día, www.eldia.com.bo “Hospitales
3. Tercer Nivel. Corresponde a la consulta ambulatoria de cuarto nivel generan debate”

13
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Cada municipio en el departamento de Chuquisaca, De acuerdo a la norma vigente, como señala la ley
cuenta con todos los tipos de establecimientos No031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización
en salud de primer nivel de atención, cuya “Andrés Ibáñez”, Ley No475 de diciembre de
distribución se realiza según población, migración 2013, Ley de Municipalidades, establecen que
y accesibilidad geográfica que presenta el los gobiernos autónomos municipales, son los
conjunto de comunidades en cada municipio. De encargados del financiamiento, administración y
la misma manera, la presencia de profesionales control administrativo de los establecimientos de
de salud en cada uno de estos establecimientos salud de segundo nivel de atención.
de salud, se encuentra disponible en función a la
A parte del Hospital San Pedro Claver, en la ciudad
oferta de profesionales, ya que el ´bajo interés de
de Sucre existen otros hospitales que no son parte
profesionales por ir a trabajar a zonas rurales, es
del sistema público de salud como ser: Hospital
una de las causas principales por la que algunos
Universitario (de la Universidad San Francisco
hospitales no logran ofertar servicios de salud de
Xavier de Chuquisaca), Hospital “Cristo de las
manera permanente.
Américas” (de Convenio), IPTK., Hospital Monseñor
De acuerdo a la norma vigente, como señala la ley Jesús Pérez, Los Ángeles y otros.
No031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Tercer Nivel de atención
“Andrés Ibáñez”, Ley No475 de diciembre de
2013, Ley de Municipalidades, establecen que Los hospitales de tercer nivel, son considerados
los gobiernos autónomos municipales, son las como hospitales de mayor complejidad, porque
encargadas del financiamiento, administración y cuentan con la mayor cantidad de equipamiento
control administrativo de los establecimientos de médico, mayor número de profesionales, contando
salud de primer nivel de atención. con la posibilidad de mejor resolución de problemas
de salud que son referidos por los hospitales de
Segundo Nivel de atención
segundo nivel o establecimientos de salud de
Los hospitales o establecimientos de salud de primer nivel de atención.
segundo nivel en el departamento de Chuquisaca,
se encuentran distribuidos en las provincias como Nivel de
Hospital
Atención
en la ciudad de Sucre, como se puede apreciar en la
1. Hospital Santa Bárbara
siguiente tabla:
2. Hospital Gineco Obstétrico “Jaime
Sánchez Pórcel”
Nivel de Atención Municipios
3. Instituto Gastroenterológico
Salud de Tercer Nivel
Establecimientos de

Padilla Boliviano Japonés.


Tarabuco 4. Hospital del Niño “Sor Teresa Huarte
Establecimientos Tama”
Camargo
de Salud de 5. Instituto Chuquisaqueño de
Monteagudo
Segundo Nivel Oncología
Sucre (San Pedro Claver)
Sucre (Materno Infantil Poconas) 6. Instituto Nacional de Psiquiatría
“Gregorio Pacheco”
Los establecimientos de segundo nivel de atención, 7. Instituto Psicopedagógico “San Juan
de acuerdo a la Norma Nacional de Caracterización de Dios” Ciudad Joven.
de establecimientos de segundo nivel, estos
A parte de los hospitales que se encuentran bajo
hospitales se caracterizan por contar con:
la administración del Gobierno Departamental de
- Especialidades médicas y odontológicas básicas. Salud, tal como lo dispone la Ley No031 Ley Marco
- Procesos y procedimientos de enfermería. de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
- Estudios complementarios: laboratorio Clínico. de 19 de julio de 2010, existe la Caja Nacional de
- Estudios de diagnóstico (Rayos X, Ecografía) Salud que cuenta con el Hospital Obrero No6
- Salas de internación por especialidad (Pediatría, “Jaime Mendoza”. Por otra parte se encuentran
Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, la Caja Petrolera de Salud y la Caja CORDES, pero
Cirugía) sus hospitales no disponen de toda la capacidad
- Cuenta con sala de emergencia. logística y de profesionales para ser catalogadas en
- Ambulancias tipo 2. este grupo.

14
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

REDES DE SALUD

El sistema de salud en el departamento de Cuadro: Ubicación de los distritos de la ciudad de


Chuquisaca, se encuentra organizada en 7 redes Sucre, que comprende 6 distritos de salud ubicados
de salud, que a la vez aglutinan municipios, que en los 5 distritos urbanos del Municipio de Sucre.
se encuentran agrupadas tomándose en cuenta
El área de cobertura de la red I Sucre, estos distritos
diferentes criterios como ser: población, ubicación
son:
geográfica.
POBLACION 2021
Red I Sucre SUCRE URBANO
Esta red de salud, es la más grande por población, D-I Central 29,976
pero no así por territorio, se encuentra ubicado en D-II Santa Bárbara Norte 69,300
la provincia Oropeza. D-II Santa Bárbara Sur 74,135
D-III Valle hermoso 73,812
D-IV El Tejar 37,068
D-V San José 38,034
SUB TOTAL 322,325
Los 5 distritos es la población urbana y periurbana,
suman 322.325 habitantes que representa el 49.3%
del total de la población de todo departamento de
Chuquisaca.
La oficina de la Red 1 Sucre se encuentra ubicada
en la calle Junín y Calle Olañeta, plazuela Zudáñez,
donde se encuentra ubicado el Centro de Salud
Central.

15
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Red II Tarabuco Cuadro: Distribución de los establecimiento de


salud, según Municipio y caracterización
Esta red se encuentra ubicado al norte del
departamento y aglutina 6 municipios, de la región
chuquisaqueña denominado “Chuquisaca Norte”: Categoría según nivel de atención
POBLACION
MUNICIPIO Hosp. 2°
2021 P.S C.S.C.I C.S C.S.I Total
nivel
Icla 8,001 5 6 1 7
Mojocoya 7,765 3 4 1 5
Presto 10,102 3 4 1 5
Tarabuco 15,421 4 7 1 1 9
Yamparaez 8,513 7 1 1 2
Zudañez 7,682 5 0 1 1
Total 57,484 27 22 1 5 1 56

La Red II Tarabuco aglutina 6 municipios: Tarabuco,


Zudáñez, Yamparáez, Icla, Mojocoya y Presto,
cuya población que alcanza 57,484 habitantes
(según SNIS 2021), representa el 9% del total de la
población del departamento de Chuquisaca.
La Red II Tarabuco, para el 2021 cuenta con
55 establecimientos de salud, de los cuales, 29
infraestructuras, son puestos de salud, es decir, que
cuentan con una Técnico o Auxiliar de enfermería,
20 infraestructuras corresponden a Centros de
Salud con Internación (CSCI) donde cuentan con
un médico general además de a enfermera. 5
infraestructuras responden a Centros de Salud
Integral (CSI), que consisten en establecimientos
con laboratorio de Análisis Clínico, Farmacia
Institucional Municipal (FMI) Rayos X y Ecografía.
Finalmente, el hospital de segundo nivel, el mismo
que no se encuentra acreditado, pero dispone de
los servicios mínimos para el funcionamiento y
prestación de servicio de un establecimiento de
segundo nivel.

16
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Red III Padilla POBLACION


Categoría según nivel de atención
MUNICIPIO Hosp. 2°
Esta red de salud se encuentra ubicado al centro del 2021 P.S C.S.I. S.S. C.S.I. Total
nivel
departamento y aglutina 5 municipios, de la región
Padilla 10,192 4 2 1 1 8
chuquisaqueña denominado “Chuquisaca Centro”:
Tomina 8,944 8 2 1 11
Villa Alcala 2,644 1 1 1 3
El Villar 4,026 4 1 1 6
Villa
10,242 3 4 1 8
Serrano
Total 36,048 20 10 1 4 1 36

La Red Padilla tiene asignado una población de


36,048 habitantes, que representa el 5.51% de la
población total de Chuquisaca, por tanto, cuenta
con una infraestructura de salud, distribuidos de la
siguiente manera:

Mapa: Ubicación de los municipios en relación a la


capital Sucre:

17
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Red IV Azurduy La red Padilla cuenta con un hospital con


características de segundo nivel, ubicado en el
Esta red de salud se encuentra ubicado al centro del municipio de Padilla, ya que dispone de quirófanos,
departamento y aglutina 3 municipios, de la región médicos especialistas y servicios complementarios
chuquisaqueña denominado “Chuquisaca Centro”: de Diagnósticos (Ecografía, Rayos X, Telesalud)

Categoría según nivel de atención


POBLACION
MUNICIPIO C.S. Hosp. 2°
2021 P.S C.S.I. Total
C.I. Nivel
Azurduy 11,093 7 3 1 11
Tarvita 13,870 2 10 1 13
Sopachuy 6,077 2 2 1 5
Total 31,040 11 15 3 29

Según el cuadro anterior, la red 4 Azurduy, tiene una


población de 31,040 habitantes que habita en una
superficie de 3.671 Km2, reflejando una densidad de
9 personas por kilómetro cuadrado, considerando
que la población de la red 4, representa el 4,75%
del total de la población de Chuquisaca.

18
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Red V Monteagudo Respecto a la población de los municipios del


chaco, esta tienen características particulares,
Esta red de salud se encuentra ubicado en la región como el caso de Macharetí que tiene una densidad
conocida como el “Chaco chuquisaqueño”, que poblacional de 1 habitante por kilómetro cuadrado;
colinda con los departamentos de Santa Cruz y el total de población representa el 7.98% del total
Tarija: de población de Chuquisaca:
Total de la Población 52,184 representa el 7.98%
Cuadro: Población según municipio y densidad
poblacional.

Categoría según nivel de atención


POBLACIÓN
MUNICIPIO Hosp. 2°
2021 P.S C.S.C.I C.A. C.S.I Total
nivel
Montea-
24,916 10 6 1 1 18
gudo
Huacareta 8,218 9 4 1 14
Villa Vaca
Guzman
9,435 9 2 1 12
(Muyu-
pampa)
Huacaya
La Red V Monteagudo aglutina a 5 municipios (Villa De 2,496 3 1 1 5
que constituye el chaco chuquisaqueños, además Huacaya)
de encontrase en la zona Sur Oeste, la zona se Machareti 7,119 7 3 1 11
caracteriza por abundante vegetación, ríos, fauna y 52,184
comunidades guaraníes. Total 38 16 1 4 1 60

19
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Red VI Camargo Respecto a la población de los municipios de la


región, representan el 15,5% del total de la población
Esta Red de salud se encuentra ubicada en la de Chuquisaca, destacando que el municipio de San
región conocida como los “Cintis”, que colinda Lucas tiene la mayor población (33.605 habitantes),
con los departamentos de Potosí y Tarija. a la vez cuenta con mayor número de comunidades
(124) teniendo una densidad poblacional (número
de persona por kilómetro cuadrado), tal como se
observa en el siguiente cuadro:
Población de red Camargo 98,457 representa el
15,05%

POBLA- Categoría según nivel de atención


MUNICIPIO CIÓN Hosp. 2° POLICON-
2021 P.S C.S.C.I C.S C.S.I nivel SULTORIO Total
Camargo 15,445 8 1 1 1 11
San Lucas 31,324 22 6 1 1 30
Incahuasi 12,538 6 2 1 9
Villa 15,539 7 1 1 9
Charcas
Camataqui
(C. Villa 3,245 3 1 4
La Red VI Camargo aglutina a 7 municipios que Abecia)
constituye la región de los Cintis, donde se Culpina 17,288 11 1 1 13
caracteriza por la producción vitícola (viñedos) Las 3,078 6 1 7
y durazno. Por la población, superficie de los Carreras
municipios, que, en su mayoría con extensos, la Total 98,457 63 10 1 6 1 2 83
infraestructura en salud tiene una distribución
en función a su población.

20
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Red VII Oropeza - Sucre Rural La Red VII Oropeza o Sucre Rural, cuenta con 2
municipios y 3 distritos rurales del municipio de
Esta red de salud se encuentra ubicada al norte Sucre, cuya población asciende a 56. 498 habitantes,
del departamento de Chuquisaca, compromete 3 tal como se aprecia en la siguiente tabla.
municipios: Sucre, Poroma y Yotala.

Categoría según nivel de atención


POBLACIÓN
MUNICIPIO Hosp.2°
2021 P.S C.S.C.I C.A C.S.I Total
nivel
Yotala 9,033 10 1 11
Poroma 15,793 14 6 1 1 22
D-6
11,147 4 6 10
Alegria
D - 7 Ch.
12,051 3 4 1 8
Chuqui
D-8
8,474 2 2 1 5
Potolo
Total 56,498 33 18 1 4 56

21
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

UNIDAD SERVICIOS Y
GESTIÓN DE LA CALIDAD
AUDITORIA EN SALUD

Finalidad del Área procedimiento sirve para mejorar y corregir en un


tiempo determinado, el actuar médico erróneo.
Fortalecer los procesos de mejoramiento y
mantenimiento de la Calidad en los Establecimientos La Acción Correctiva se realiza para la mejora
de Salud, así como la reflexión capacitación y continua de la calidad de los servicios de salud,
formación ético deontológica está formado la del apunta a corregir una no conformidad específica
personal de salud, establecimiento una cultura de y es posible que esa no conformidad pueda no
“…que todo puede y debe ser evaluado…” a través ser revertida en un plazo corto; sin embargo,
de la Auditoria en Salud, procurando correctivos ésta acción correctiva debe realizarse de forma
que mejoren los procesos de atención logrando la continua y periódica para ver los avances sobre
satisfacción de los usuarios, por lo que se constituye no conformidad y poder revertir dicha acción.
como instrumento clave del mejoramiento de la Permite el conocimiento de los errores cometidos,
Calidad. sus causas y la corrección de ellos para un mejor
resultado.
Situación actual
La Acción Preventiva es toda acción que ayuda a
La auditoría médica es un instrumento que tiene los
la mejora continua de la calidad de los servicios de
fines de prevención, corrección y pedagógicas. (Dr.
salud, tiene como objetivo plantear uno o varios
Edgar Cáceres)
mecanismos alternativos para evitar que una no
La auditoría médica es un proceso interdisciplinario, conformidad hallada, se vuelva a presentar en lo
que permite al Cuerpo Médico realizar la evaluación sucesivo.
del acto médico, con los objetivos de: mejorar
Por lo tanto, se concibe la Auditoria Médica
la práctica médica, ser un medio de educación
como una instancia educadora, preventiva del
continua y mejorar la calidad de la atención médica.
error médico más que punitiva y sancionadora,
La Auditoria Médica es un mecanismo de y reparador del accionar, logrando e orden en los
perfeccionamiento y educación médica continúa, procedimientos, no penal.
que tiene su base fundamental en la utilización de
Es decir que la Auditoria Medica puede actuar sobre
Normas, Protocolos y Registros, aplicando acciones
la responsabilidad médica preventivamente, es
correctivas y preventivas; permitiendo tomar
decir evitar la mala práctica y las consecuencias que
resguardo en aspectos técnicos, administrativos,
de ella se derivan. Mala práctica o mala praxis es
éticos y principalmente médico-legales.
el acto médico contrario a las Normas aceptadas y
Se entiende la auditoria medica como la evaluación que produce resultados perjudiciales en el paciente
de la atención otorgada en los servicios de salud a y su eventual consecuencia: La Demanda.
través del análisis del expediente clínico realizada
La Auditoria Medica es un proceso interdisciplinario,
por un profesional médico. (Resolución Ministerial
es un instrumento fundamental para mejorar la
306 mayo 2004)
calidad de la atención ofrecida a los pacientes. Para
La auditoría médica consiste en Una evaluación un mejor entendimiento enumeramos los aspectos
sistemática de la calidad de la atención médica que engloba la Auditoria Médica:
brindada, realizada por personal capacitado;
• ASPECTOS EDUCATIVOS: Se basa en la
comparando la atención médica brindada con la
capacitación y estudios permanentes y de
calidad ideal y deseada, de acuerdo a criterios,
perfeccionamiento continuo, lo que permite
Normas, Protocolos preestablecidos, dicho
que el personal de salud tenga el aprendizaje

22
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

y experiencia necesaria para un mejoramiento • ASPECTOS FINANCIEROS: Se debe analizar la


continuo de la calidad de atención. Los médicos relación costo-beneficio, que sin duda será para
aprendemos de los aciertos y errores. mejora del hospital o centro de salud.
• ASPECTOS DE CONTROL: A través de este Todo médico debe ajustar su conducta y actuación
sistema de calificación de actos y conductas, a los deberes que le impone la Ley del Ejercicio
por un sistema de retroalimentación o Medico, el Código de Ética y la Lex Artis Medica,
autoevaluación continua, se puede realizar debiendo ser una medicina de buena calidad, con
el control del procedimiento individual y de programas de formación continua, programas de
servicios dentro de la atención médica. acreditación, recertificación y una atención con
calidad y calidez.
• ASPECTOS NORMATIVOS: Esta valoración sirve
para la elaboración y actualización de normas, Los establecimientos de salud de PRIMER NIVEL
protocolos y manuales de procedimientos tienen comités de asesoramiento, dentro de
verificando el grado de cumplimiento y sujeción ellos está el Comité de Auditoria en Salud y
a éstas y la efectividad de los tratamientos en los Control Interno (según el Reglamento General de
pacientes. Establecimientos de Salud). En cada Puesto de
Salud y Centro de Salud tienen sus propios comités
• ASPECTOS INVESTIGATIVOS: Detectar los
de acuerdo a la Normativa y Guías de Acreditación
problemas y grado de cumplimiento de las
de Establecimientos de Salud, así lo exigen para
normas, y de adecuación a la LEX ARTIS MÉDICA
poderse acreditar.
lo que ayudaría a establecer y observar los
errores que llevan a la responsabilidad médica. Lo expuesto anteriormente, contraviene lo que
indica la normativa de auditoria en salud que los
• ASPECTOS MEDICO LEGALES: Lograr que se
comités de asesoramiento, dentro de ello el de
cumplan las normas legales a través de:
Auditoria en Salud y Expediente Clínico se deberían
a) Prevención de la mala práctica y error médico. constituir a nivel de la Coordinación de Red en Salud,
b) Recomendaciones para el manejo de ósea de las siete redes de salud del Departamento
conflictos de Chuquisaca.

c) Tratamiento de conflictos En los Hospitales de SEGUNDO Y TERCER NIVEL


de atención todos cuentan con los comités de
• ASPECTOS EVALUATIVOS: La evaluación como asesoramiento, dentro de ellos el de Auditoria
la norma indica debe ser continua, planificada en Salud y Expediente Clínico, en cumplimiento
mediante un planteamiento del problema, el del Reglamento General de Hospitales. Que en la
objetivo que se persigue y finalizar con el análisis gestión 2020 no han funcionado con su trabajo
de resultados. regular (ejecución de auditorías medicas internas
• ASPECTO SISTEMÁTICO: Dicha auditoria recurrentes, especiales y concurrentes) por la
debe realizarse de forma periódica, continua y emergencia nacional por la pandemia del COVID 19
sostenida, verificando si se cumplen las normas Procedimiento para su implementación
y si existe la evolución esperada.
Planificación de la Auditoria:
• ASPECTO MULTIDISCIPLINARIO: Con la
participación de todo un equipo médico que Es el momento más importante de la auditoria ya
conforman el Comité de Auditoria Médica de la que de realizarse adecuadamente garantiza el éxito
Institución y el personal de salud en general. de los procedimientos. La planificación permite al
auditor identificar los problemas potenciales del
• ASPECTOS ÉTICOS: Dentro de la ética debe examen, que corresponde aplicar cómo y cuándo
realizarse como un procedimiento confidencial se ejecutarán, para que se cumpla la actividad en
y previniendo el fiel cumplimiento de las forma eficiente y efectiva.
conductas de las personas de acuerdo a las
normas éticas morales. a) Se identificará el tipo de auditoria a ser realizada.

• GESTIÓN DE CALIDAD: Cuyo resultado se b) Los equipos auditores junto al gestor de


expresa en términos de oportunidad, eficacia, calidad solicitarán el Expediente Clínico foliado
eficiencia, efectividad y equidad. previamente seleccionado para ser auditado,
debiendo llenar el formulario No 2 de recepción

23
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

y entrega del Expediente Clínico de la Norma de Flujograma


Auditoria y Norma Técnica.
c) Se notificará al Comité de Auditoria por lo menos
con 3 días de anticipación.
Ejecución de la Auditoria
a) El equipo de auditoría, sostendrá una reunión
para realizar el análisis del expediente clínico
b) El equipo auditor realizará la auditoria de las
historias clínicas siguiendo los pasos de la Lista de
Chequeo para Auditoria Medica del Expediente
Clínico (Formulario 3) de la Norma de Auditoria y
Norma Técnica.
c) El equipo auditor revisará el Expediente Clínico
basándose en las normas y protocolos aprobados
para esa patología. ÁREA DE HABILITACION CARACTERIZACION
Y ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE
Informe Final SALUD
a) El equipo de auditoría, consolidará la información Finalidad del área
recogida en la Lista de Chequeo para Auditar las
Historias Clínicas, teniendo especial cuidado en Implementar los procesos y procedimientos de
la identificación de las no conformidades. habilitación, caracterización, categorización y
el Sistema de Evaluación y Acreditación de los
b) El equipo de auditoría, llenará el formulario 4 de establecimientos de salud de los 3 niveles de
resumen Analítico de la Norma de Auditoria y atención del subsector público, privado, seguridad
Norma Técnica social, ONGs, de convenio, iglesia, entidades con y
c) El equipo de auditoría, redactará el informe final sin fines de lucro y otros en el Departamento de
de la evaluación y examen realizada a las 24 horas Chuquisaca, para mejorar la oferta de servicios y/o
siguientes a la ejecución de ésta consignando en productos de los establecimientos de salud con
él los siguientes elementos: calidad verificable y medible, logrando la confianza
y satisfacción permanente de los/las usuarios/
• Breve descripción del proceso de ejecución de la as externos/as e internos/as, en el marco de la
auditoria de historias clínicas normativa nacional vigente, estableciendo una
• Hallazgos de la auditoria estructura de calidad en las Redes de salud.

• No conformidades identificadas Procedimientos en la implementación del área

• Conclusiones La Resolución Ministerial No 0090 del 26 de febrero


del 2008, pone en vigencia los Documentos
• Recomendaciones Normativos del Proyecto Nacional de Calidad en
• Plan de acción correctiva Salud (PRONACS), donde establece claramente el
Manual y Guía de Acreditación para los tres Niveles
• Fecha y hora de finalización del Informe Final de de Atención.
Auditoria
Este proceso es responsabilidad de la Máxima
• Nombre, Carnet de Identidad y firma de los Autoridad del establecimiento de salud (jefe Médico
integrantes del equipo auditor y/o Director del Hospital) a través del gestor de la
d) El auditor líder del equipo elevará el Informe Final calidad, quien debe involucrar a todo el personal
de Auditoria al Director del Establecimiento, para operativo (Médicos, Enfermas/os, Odontólogos,
su conocimiento y disposición. Bioquímicas, Técnico de Laboratorio, etc.) y a las
instancias superiores corresponsables de la gestión,
para que asuman y cumplan sus obligaciones en el
proceso de acreditación.

24
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Proceso de acreditación debiendo ser elevado al Comité Departamental


de Acreditación.
Los establecimientos de salud que se incorporan al
proceso de acreditación deben seguir los siguientes 6. dictamen de acreditación. - A partir de la
pasos: verificación del cumplimiento de los estándares
obligatorios y opcionales, teniendo en cuenta el
1. Cumplimiento de requisitos básicos. - Como paso
conjunto de la información, el equipo evaluador
previo a ingresar al proceso de acreditación, los
debe concluir en una taxativa sobre el resultado
establecimientos de salud deben cumplir con los
de la evaluación del establecimiento y si procede
requisitos básicos, la evaluación de los mismos
o no la acreditación.
estará incorporada en la autoevaluación y su
cumplimiento debe ser verificado por el equipo La acreditación del Establecimiento de Salud,
evaluador. contemplara los siguientes resultados:
2. Autoevaluación. - Todos los establecimientos de _ Establecimiento acreditado: Cuando cumple
salud deben ingresar al proceso de acreditación, todos los estándares obligatorios.
deberán realizar un diagnóstico previo de
_ Establecimiento Acreditado Con Excelencia:
situación, el mismo que será informado a las
Cuando cumple todos los estándares obligatorios
autoridades correspondientes, acompañado
y los opcionales.
del plan de, acción de correcciones y mejoras
del establecimiento, que deberá ejecutarse de _ Establecimiento Acreditado Condicionado:
acuerdo al cronograma establecido en un plazo Cuando cumple entre el 75% y 99% de los
no mayor a la siguiente gestión. parámetros de evaluación obligatorios.
3. Solicitud de acreditación. - Para solicitar _ Establecimiento No Acreditado: Cuando cumple
la acreditación, el establecimiento deberá menos del 75% de los parámetros de evaluación
dirigirse por escrito al Comité Departamental obligatorio.
de Acreditación, cumpliendo los siguientes
La Acreditación se otorgará por tres (3) años, al cabo
requisitos:
de los cuales deberá ser renovada, a través de un
a. Presentar una carta de solicitud de evaluación para nuevo proceso de Acreditación.
acreditación.
7. Control y seguimiento. - Los establecimientos
b. Presentar los resultados de autoevaluación final de salud acreditados realizarán seguimiento
que superen el 85% de cumplimiento de Estándares. interno periódico y harán llegar al Comité
Departamental de Acreditación el resultado de
4. Conformación del equipo técnico de evaluación.
dicho seguimiento mínimo cada cuatro meses.
- Equipos multidisciplinarios de salud, con
formación en Acreditación de Servicios de El Comité Departamental de Acreditación, a través
salud, designados por el Comité Departamental de un Equipo Técnico evaluador, deberá hacer
de Acreditación, cuando exista la solicitud de seguimiento presencial a los establecimientos
acreditación de un establecimiento de salud o evaluados por lo menos una vez al año.
cuando se requiera realizar el seguimiento de
Gestor de calidad. -
establecimientos acreditados.
Para que lo explicado se cumpla y la red de
5. Equipo técnico de evaluación. - Designado por el
la calidad no quede en el plano teórico, debe
Comité Departamental de Acreditación, visitará
asegurarse la existencia del responsable específico
el establecimiento de salud, se reunirá con las
que promueva cotidianamente la gestión y
autoridades principales del mismo, para explicar
atención de la calidad al interior de los propios
el desarrollo del procedimiento señalado en las
establecimientos de salud. No otra cosa es el Gestor
guías de acreditación. El proceso de evaluación
de la Calidad, “piedra angular” que le da sustento
consistirá en verificar todos los estándares de
al sistema, porque es aquel funcionario (Médico,
acreditación a través de los parámetros de
Enferma/o, Odontólogo/a, Bioquímico/a, etc.)
evaluación y medios de verificación. Concluida
Con formación y capacidad técnica en calidad,
la evaluación, se elaborará un Informe que
contratado expresamente en cada establecimiento,
contemple los porcentajes de cumplimiento de
para estimular, hacer el seguimiento y controlar que
los parámetros de evaluaciones obligatorias y
las distintas Unidades, servicios o áreas, presten
opcionales, las conclusiones y recomendaciones,

25
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

servicios de calidad, de acuerdo a indicadores bien representante legal no realiza seguimiento a su


definidos. trámite, se cancelará el trámite sin devolución de
documentos.
El área de Habilitación caracterización y acreditación
según el organigrama cuenta con dos cargos 3. De acuerdo a programación, se realizará la
dependientes. inspección del establecimiento de salud, se
verificará la infraestructura, equipamiento,
1.- Profesional de Habilitación y Caracterización de
recursos humanos y estructura organizacional.
establecimientos Públicos.
4. En el plazo de cinco (5 a10) días hábiles
Sus funciones son velar por el cumplimiento de
posterior a la inspección, se emitirá informe que
normas y procedimientos técnicos, administrativos
determinará el cumplimiento o incumplimiento
para establecer la caracterización, categorización,
de los requisitos:
habilitación, Apertura y Funcionamiento de los
establecimientos de salud en el sistema Público, Si el informe de inspección determina el
e implementar los procesos, procedimientos para incumplimiento de los requisitos, se devolverá la
la Acreditación y posterior seguimiento a los documentación al propietario y/o representante
establecimientos de Salud Acreditados legal, para subsanar las observaciones, a través de
la Unidad de Gestión de Calidad. Si en el plazo de
2.- Profesional de Habilitación y Caracterización de
tres (3) meses el propietario y/o representante legal
establecimientos Privados.
no realiza seguimiento a su trámite, se cancelará el
Establecer el cumplimiento de normas y trámite sin devolución de documentos.
procedimientos técnicos, administrativos para
Si el informe de inspección determina el
establecer la caracterización, categorización,
cumplimiento de los requisitos, l a Unidad de
habilitación, Apertura y Funcionamiento e
Gestión de la Calidad dará la orden de cancelación,
implementar los procesos, procedimientos para
para el pago en Caja del SEDES Chuquisaca del Arancel
la Acreditación y posterior seguimiento a los
establecido para la habilitación. Y solicitara al área
establecimientos de Salud Acreditados de los
de Redes funcionales el informe de caracterización y
establecimientos de salud en los sistemas, privados,
categorización del establecimiento de salud
iglesia, ONGS y otros, acorde a las políticas de salud
en vigencia con enfoque intercultural. 5. La Unidad de Gestión de Calidad a través
del área correspondiente remitirá toda la
El área Habilitación y Caracterización de
documentación al(a) Director(a) Técnico(a)
establecimientos Privados cuenta con el
del SEDES Chuquisaca, para que instruya a la
Reglamento de Habilitación de Establecimientos
Unidad de Asesoría Jurídica la elaboración de la
de Salud Privados aprobados con Resolución
Resolución Administrativa respectiva.
Administrativa N° 14/2017.
6. La Unidad de Asesoría Jurídica en el plazo
PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN DE
de diez (10) días emitirá la Resolución
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
Administrativa de habilitación, y remitirá la
1. El Propietario y/o Representante Legal, debe misma a la Unidad de Gestión de Calidad para
presentar los requisitos establecidos en la entrega al propietario y/o representante legal.
secretaria de Dirección del SEDES Chuquisaca.
(*) Los plazos para la habilitación dependerán del
2. La Unidad de gestión de calidad a través del nivel de complejidad del establecimiento de salud.
área correspondiente realizara la revisión de la
Área de control de gestión de la calidad de
documentación a detalle:
hospitales e institutos
a) Si aprueba la fase de revisión en detalle, en el
El área busca Promover cotidianamente la gestión
plazo de diez (10 a 15) días hábiles se realizará la
y atención de la calidad al interior de los propios
programación de la inspección.
establecimientos de salud. Asimismo, está
b) En caso de no cumplir con los requisitos en la encargado de estimular, hacer el seguimiento y
revisión en detalle, se hará la devolución de los controlar las distintas reparticiones y unidades,
documentos al propietario y/o representante presten servicios de calidad de acuerdo a indicadores
legal para subsanar las observaciones, bien definidos. A través de la aplicación de todos los
mediante la Unidad de Gestión de Calidad. Si manuales y documentos emanados del PRONACS.
en el plazo de tres (3) meses el propietario y/o

26
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Con aplicación de supervisiones capacitan tés y la Generalidades de Medicina Transfusional


encuesta de satisfacción del usuario.
Es la Ciencia que tiene como objetivo la conservación
Servicio de orientación al usuario y defensor del y el restablecimiento de la salud apoyada en la
paciente terapéutica transfusional, una parte de la medicina
que enseña el modo de tratar las enfermedades
Mejorar la calidad de atención, alcanzando un nivel
proporcionando los elementos sanguíneos
mayor de satisfacción, expectativa, requerimiento y
celulares o plasmáticos que el enfermo requiera. El
necesidades de los usuarios por las prestaciones y
área de Medicina Transfusional es dependiente de
servicios que oferta el hospital
la Unidad de Gestión de la Calidad.
Ferias de especialidades
Finalidad del Área
Con el propósito de promover y mejorar la salud en
Articular la Red de Servicios de Sangre del
los municipios del departamento de Chuquisaca
Departamento y garantizar el abastecimiento de
el área de hospitales e institutos promueve la
Sangre Segura en el departamento.
atención por especialidades mediante ferias hacia
la población en general Funciones y actividades
Finalidad del área • Coadyuvar en el proceso de Habilitación de los
Bancos de Sangre e Instalación, Habilitación
Realizar el control monitoreo y evaluación
y Funcionamiento Servicios de Transfusión
permanente de los planes anuales e indicadores
para conformar la red de servicios de sangre
con respecto al servicio de atención de la calidad
del Departamento en pro del bienestar de la
en hospitales e institutos y proponer medidas
población.
correctivas que garantice un servicio de atención de
calidad, eficente, oportuno y seguro con la mejora • Coordinar con las Unidades Transfusionales
continua en la atención en salud para beneficio del en los Hospitales de segundo y tercer nivel de
usuario. atención.
Área de medicina transfusional • Conocer, registrar y evaluar permanentemente
la demanda histórica y actual de los
Con la creación del Programa Nacional de Sangre,
establecimientos, gestionar stock de
el Gobierno Boliviano a través del Ministerio de
componentes sanguíneos de acuerdo a ella.
Salud y Deportes al igual que el de muchos países,
ha asumido el compromiso ético, social, jurídico e • Disponer de sistemas de registro actualizados
institucional en un área que es altamente sensible y confiables que permitan trazabilidad hemo
desde el punto de vista social, comunitario y de vigilancia y monitoreo de todos los procesos que
alto impacto sanitario, consolidando un Sistema realiza
Nacional de Medicina Transfusional eficaz, que
• Revisar las solicitudes de transfusión y asegurarse
ha iniciado el desarrollo de una política y un plan
de que estén completas y de acuerdo a la normas
nacional de acción, de financiamiento y evaluación
nacionales y locales.
de las operaciones de todos los Servicios de Sangre,
con la seguridad de que este se perpetuará en el • Realizar en conjunto con los médicos tratantes,
tiempo y permitirá satisfacer los objetivos que se hemo vigilancia e investigación de cada reacción
han considerado prioritarios en sus distintas etapas, adversa que se detecte.
cumpliendo con su deber indelegable, para que la
• Cautelar el buen uso de los componentes
comunidad en su totalidad (equidad) se convierta
sanguíneos.
en real destinatario de los beneficios que implica
una moderna terapia transfusional (calidad). • Participar en auditorías internas y externas
en Medicina transfusional y en ejercicio de
La Medicina Transfusional es una disciplina médica
comparación entre pares.
de amplia base, que tiene puntos de coincidencia
e intersección con muchos otros temas médicos, • Participar en programas de Control de la Calidad
científicos y administrativos, que para organizar y Externos
combinar estas actividades tan diversas se requiere • Desarrollar programas de aseguramiento de
una planificación coordinada a largo plazo, un calidad interno.
análisis detenido de las atenciones prioritarias y un
aprovechamiento óptimo de los recursos.

27
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

• Conformar comité hospitalario de transfusión, • Realizar todos los estudios pre transfusionales
asegurar que se reúna periódicamente y que establezca la Institución como pertinentes.
proporcionar estadísticas y resúmenes para cada
• Asesorar al personal médico sobre el uso racional
reunión. Mantener actas.
de la sangre y aspectos inherentes a las buenas
• Coordinar con el comité hospitalario de prácticas transfusionales.
transfusión y los servicios de anestesiología
• Participar en la elaboración de Guías
y cirugías la definición de los esquemas de
Transfusionales para el manejo y uso racional de
solicitud máxima de sangre para diversas
productos sanguíneos acordes a las patologías
intervenciones quirúrgicas electivas, así como
prevalentes del medio.
las políticas para el uso apropiado de la sangre y
sus componentes con los usuarios clínicos de las • Desarrollar estrategias para reducir los riesgos
distintas especialidades. transfusionales.
• Educar y capacitar permanentemente al personal • Los Servicios de Transfusión serán los
y no profesional de la unidad de medicina responsables de asesorar, aplicar y evaluar el
transfusional. impacto médico de las transfusiones de sangre
y componentes, según criterios consensuados a
• Educar en medicina transfusional a todo el
través de Guías Transfusionales.
personal clínico del establecimiento al que
pertenece. • Coadyuvar el abastecimiento y tratamiento de
los pacientes con Hemofilia en sus diferentes
• Revisar y actualizar periódicamente
tipos.
los formularios protocolos procesos y
procedimientos de la unidad de medicina • Coadyuvar en la dotación de plasma hiperinmune
transfusional que permita el logro de su misión. a los pacientes COVID -19 que así lo requieren.
• Cautelar que todos los procesos y procedimientos Funciones del personal de los servicios de
que realiza estén de acuerdo con la legalidad y transfusión
normativa vigente.
El jefe de la Unidad Transfusional el mismos que
Procedimientos en la implementación será Médico especialista en Hematología y/o
Hemoterapia o un Médico con conocimientos
Los servicios de transfusión serán implementados
en Medicina Transfusional o Bioquímico con
en todos los establecimientos de salud con
conocimientos en Medicina Transfusional
hospitalización de 2do 3er y 4to nivel de atención
reconocido por el Programa Nacional de Sangre.
como lo indica la normativa y no así en el 1 nivel
de atención. Médicos
Servicio de transfusión • Complementar la solicitud de transfusión en la que
tiene que quedar identificado el médico). Utilizar
Es un Servicio intrahospitalario encargado de
el formulario de “Solicitud de hemoterapia o de
realizar estudios inmunohematológicos, pruebas
transfusión”
pre transfusionales, entrega y/o instalación de
los hemocomponentes a transfundir y realizar • No olvidar consignar las situaciones especiales
flebotomías terapéuticas; es parte activa en en la petición, tales como reacciones
la investigación de los efectos adversos de la transfusionales anteriores, presencia de algún
transfusión; gestiona su stock en coordinación con anticuerpo antieritrocitario conocido, petición
un Banco de Sangre del cual se abastece y efectúa de componentes sanguíneos especiales como
la trazabilidad de los mismos. los componentes irradiados o fraccionados para
neonatos.
Funciones de los servicios de transfusión
• Conseguir el consentimiento del paciente para lo
• Garantizar el aprovisionamiento permanente de
cual es necesario cumplimentar el formulario de
productos sanguíneos.
consentimiento de transfusión (tanto de hematíes,
• Asegurar del correcto almacenamiento de los plasma o plaquetas). Conocer la posibilidad de
productos sanguíneos. autotransfusión y sus indicaciones.
• Decepcionar las solicitudes de productos • Escribir la orden de transfusión y el motivo de la
sanguíneos misma (si no se ajusta a la política transfusional del
hospital (ver política transfusional) escribir porqué.

28
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

• En caso de una posible reacción transfusional temores, etc. Esta información será de mucha
significativa, cumplimentar el formulario de utilidad para los siguientes procedimientos de
“Notificación de reacción transfusional” y su atención en salud.
posterior notificación.
Cód. Significado Aspecto a evaluar
CONTINÚO DE ATENCIÓN EN EL CURSO DE LA Relación y grado de satisfacción con los
VIDA padres, hermanos y otros con quien vive.
F Familia
El Continuo de Atención en el curso de la Vida, es Escolaridad y ocupación de los padres, aspectos
una estrategia del sector salud a nivel nacional que socioeconómicos.
contribuye a brindar atención integral en salud a la Amistades, actividades, deportes, tipo de
A Amigos
población, facilitando el acceso a servicios de salud relaciones.
calificados durante el curso de la vida (sobre todo Rendimiento y grado de satisfacción en el
en salud reproductiva, embarazo y parto, atención estudio/trabajo. Nivel de escolaridad. Tipo de
C Colegio
al recién nacido, adolescente). Además, el enfoque colegio en el que estudio (particular o fiscal).
del continuo de atención promueve la integración Tipo de trabajo.
de los diferentes ámbitos de atención: hogar, la Experimentación o abuso del tabaco, alcohol
comunidad y loes establecimientos de salud. Estos T Tóxicos
y drogas.
servicios de salud, deben estar orientados a la Metas, objetivos personales en relación al
promoción de la salud, la prevención, atención y O Objetivo estudio, trabajo, familia, ideales, ilusiones,
rehabilitación del paciente. Proyecto de vida.
La atención integral, para cada momento del curso Práctica de deportes de riesgo (moto, coches,
de la vida, incluye la detección de signos y síntomas R Riesgo boxeo), ambientes violentos, abuso sexual,
(señales) simples, que permiten realizar una o varias físico o psicológico.
clasificaciones y realizar el tratamiento oportuno Aceptación personal, autoestima, valoración
y adecuado que corresponda a esta clasificación. E Estima de la propia imagen, sentido de pertenencia e
El tratamiento de acuerdo a la severidad de la identidad familiar, identidad étnica racial.
clasificación, puede ser: referencia o tratamiento en el Grado de información, identidad sexual, temas
S Sexualidad
hogar, en caso necesario, orientación sobre prácticas que le preocupan.
adecuadas, prevención del maltrato, orientación
Continuo de la vida, embarazo en adolecentes
sobre cuando volver para control de su salud.
Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía
El continuo de la atención incluye dos componentes
y Salud (ENDSA 2008) cerca del 18% de las
novedosos: La Atención Integral al Escolar (niño/a
adolescentes de 15 a 19 años ya son madres o están
de 5 a 12 años) a la mujer gestante y no gestante
embarazadas; este porcentaje resulta idéntico al
al recién nacido, y a las personas adultas mayores
de la subregión andina. De estos embarazos al
(de 60 años o más), con lo cual el enfoque abarca
menos el 70% no fueron planificados. En el área
prácticamente todas las fases del curso de la vida.
rural se observa un incremento del 22% en 2003 en
El Continuo de Atención, componente adolescente2 adolescentes madres o embarazadas a un 25% en
2008.
En un servicio de atención de primer nivel se debe
brindar un ambiente de confianza y respeto por El embarazo y la maternidad en adolescentes se
las opiniones y puntos de vista para conseguir un registran con mucha mayor frecuencia en mujeres
contacto con el paciente y ganar confianza. Para ello adolescentes con menor acceso a educación, que
se emplea la evaluación de factores psicosociales viven en zonas rurales y en condiciones de pobreza.
(Riesgo/protección o resiliencia) o denominado
Al ser un problema creciente el personal de salud
FACTORES, que es una técnica de evaluación
debe realizar medidas preventivas como ser:
realizado en el marco del diálogo amable y
confidencial con el/la adolescente, transmitiéndole • Educación integral de la sexualidad: con una
confianza. Permite conocer el ambiente en el metodología intersectorial, institucionalizando
que vive y se desarrolla, sus expectativas, dudas, la misma en la currícula educativa en todos
los ciclos y niveles; con enfoque de derechos
2 Ministerio de Salud. Atención Integrada al Continuo del curso
de la vida. Adolescente-Mujer en edad fértil- mujer durante el y promoviendo las habilidades psicosociales
embarazo, parto y puerperio-recién nacido/a menor de 5 años, de adolescentes y jóvenes para lograr una vida
niño/a de 5 años a menor de 12 años-personas adultas mayores.
Publicación No240. 2013. Aprobado por Resolución Ministerial digna, garantizando que tanto mujeres y hombres
No0348 de 4 de abril de 2013.

29
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

puedan ejercer sus derechos reproductivos de de complicaciones, a mejorar la sobrevivencia


forma plena, saludable y responsable. materno-infantil y la calidad de vida y
adicionalmente contribuyen a brindar una atención
• Atención diferenciada para adolescentes y jóvenes
con mayor calidez. De esta manera procedimientos
en centros de salud pública: con el objetivo
frecuentemente usados para aprontar el parto, por
de acceder a información confiable y tomar
señalar sólo algunos ejemplos, la inducción del
decisiones informadas, es preciso contar con
mismo con oxitocina o la ruptura artificial de las
oferta de servicios de salud de calidad que
membranas amnióticas, han sido revalorados en
contemplen aspectos interculturales y de
vista de que no aportan beneficios y sí contribuyen
confidencialidad.
a aumentar la morbilidad y mortalidad materno-
• Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la infantil, por lo que su uso debe quedar limitado a
prevención del embarazo en la adolescencia, pues ciertos casos muy seleccionados.
las madres adolescentes aún son discriminadas
Atención de parto y recién nacido
y censuradas en sus escuelas, hogares y
comunidades. La atención institucional del parto es una medida de
primer orden para disminuir de manera significativa
Atención de la mujer en edad fértil- embarazo-
la morbimortalidad materna y perinatal. En este
parto y puerperio
sentido, se hace necesario establecer los parámetros
La atención a la mujer tanto gestante como la no mínimos que garanticen una atención de calidad,
gestante es un capitulo muy importante en la con racionalidad científica, para el desarrollo de
consulta externa tanto la atención del parto, control las actividades, procedimientos e intervenciones
del puerperio y la orientación y consejería de salud durante la atención del parto, con el propósito de
sexual y reproductiva sobre todo sobre los métodos dar respuesta a los derechos en salud de las mujeres
anticonceptivos que maneja la planificación y sus hijos.
familiar.
SALUD ORAL
Por esta razón el personal de salud de los servicios
Revisado, redacción y edición Dra. Claudia Cecilia
de primer nivel tenga conocimiento claro sobre
Echeverría Molina
los métodos anticonceptivos. Es importante tomar
en cuenta que dentro de la atención a la mujer no El programa de salud busca difundir las normas
gestante se encuentra un acápite muy importante, de atención odontológica a nivel nacional para
que es la planificación familiar contemplado en el desarrollar las acciones de promoción, prevención,
nuevo sistema integral de Salud (SIS) contemplado tratamiento y rehabilitación. Presentar un sistema
en la ley 475, donde la accesibilidad a métodos de registro e información estandarizado para
modernos es gratuita a toda mujer en edad fértil, la programación, supervisión y evaluación del
donde el adolecente tiene acceso a estos métodos programa nacional de salud oral, lograr una
sin la necesidad de aprobación de los padres atención odontológica integral, eficaz, oportuna
de familia siempre precedida de consejería y y eficiente, como el de conseguir la participación
orientación. activa de la población, organizada a través de sus
representantes, en la programación, ejecución,
Atención integral de la mujer embarazada
supervisión y evaluación de acciones de salud buco
La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos dental del Programa de Salud Oral.
para la salud de la madre y del niño pueden ser
Estructura de los servicios de salud oral
prevenidos, detectados y tratados con éxito,
mediante la aplicación de procedimientos En los servicios de salud se deberá tomar en cuenta
normados para la atención, entre los que destacan lo siguiente:
el uso del enfoque de riesgo y la realización de
a) Infraestructura: Consultorio odontológico
actividades eminentemente preventivas y la
eliminación o racionalización de algunas prácticas b) Equipamiento e Instrumental: Equipo Dental
que llevadas a cabo en forma rutinaria aumentan Completo, Equipo de radiología dental,
los riesgos. Instrumental de diagnóstico, Instrumental
de operatoria dental básico, Instrumental de
Las acciones propuestas tienden a favorecer
endodoncia, Instrumental de periodoncia,
el desarrollo normal de cada una de las etapas
Instrumental quirúrgico, Activos Fijos Muebles.
del proceso gestacional y prevenir la aparición

30
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

c) Insumos: Materiales de bioseguridad, materiales humanos odontológicos/población (por 10.000


odontológicos, medicamentos y reactivos habitantes) a nivel nacional es de 0,4, es decir un
odontólogo para 25,000 habitantes.
d) Recursos humanos: profesional odontóloga/o
Servicios Odontológicos
e) Servicios Odontológicos, de acuerdo al nivel de
atención del establecimiento. La atención odontológica, en los establecimientos
de salud de los municipios, es primaria con un perfil
Infraestructura
de tipo preventivo en las áreas de diagnóstico,
A nivel nacional el 37.38% de los establecimientos periodoncia, operatoria dental, endodoncia y
de salud que cuentan con servicios de odontología cirugía bucal. Los tratamientos que normalmente
se encuentra en el área urbana y el 62.85% en el se realizan son: obturaciones, exodoncias simples,
área rural. En el departamento de Chuquisaca, los fluoración, pulpotomías, entre otras; también
29 municipios cuentan con servicios odontológicos se realizan tratamientos quirúrgicos complejos
en los establecimientos de cabecera de municipio. (exodoncias de piezas dentarias retenidas) y cirugía
Equipamiento e instrumental maxilofacial en hospitales de tercer nivel.

De todos los consultorios odontológicos registrados Descripción del modelo de atención en salud oral
el año 2005, sólo el 20% cuenta con el equipamiento El modelo de atención en salud oral propuesto es
necesario para realizar atención integral; el 15.4%, integral, con énfasis en la promoción y prevención,
no cuenta con equipamiento alguno; un 64.6% estableciendo un adecuado equilibrio con los
de los consultorios se encuentra parcialmente componentes curativo y restaurativo y una relación
equipado. de complemento con la atención médica; además
El 5% de los consultorios odontológicos cuenta con busca articularse a los demás sectores del desarrollo
instrumental necesario para realizar el tratamiento (social, económico y medio ambiental) a fin de
correspondiente para: Periodoncia, Endodoncia, contribuir al desarrollo humano para mejorar la
Operatoria dental y Cirugía bucal. El 2% se encuentra calidad de vida y eliminar las disparidades sanitarias
en mal estado. Solo un13.3% de los consultorios facilitando la colaboración entre los individuos,
cuenta con instrumental idóneo. los profesionales en salud, las comunidades y los
políticos en todos los niveles de la sociedad para
Insumos sacar el máximo partido de las iniciativas existentes.
El país cuenta con el CEASS (Central de La atención en salud oral debe estar dirigida a la
Abastecimiento y Suministros en Salud) que persona, la familia y a la comunidad con atención
adquiere los medicamentos del mercado directa a los miembros más vulnerables y con
internacional a bajos costos y los distribuye y discapacidades de todo tipo, además debe estar
comercializa en el sector público bajo la modalidad basada en el principio de la atención de calidad y
de fondos rotatorios y compras con fondos propios. ser accesible a todos; el énfasis de las intervenciones
También se cuenta con el SNUS (Sistema debe estar puesto en acciones educativas en salud
Nacional Único de Suministros) que garantiza la oral integral y de apoyo a controlar la morbilidad
disponibilidad y accesibilidad de medicamentos oral más común: la caries dental, para lo cual se
esenciales, insumos médicos y odontológicos, deben adoptar algunas reglas básicas como la
reactivos; en el ámbito nacional de salud garantiza el distribución de alimentos baratos y nutritivos, el
suministro de medicamentos e insumos adecuados control de la propaganda de productos nocivos a la
a la solidaridad social y subsidios. Sostiene al SUMI salud oral, el acceso a la información, a la recreación
(tiene 224 medicamentos de la lista nacional de y a las actividades físicas, así como la promoción
medicamentos esenciales, también cuenta con 153 de una nutrición adecuada e higiene buco dental
insumos médicos y odontológicos). Las instancias correcta.
operativas del SNUS son: farmacias municipales, La investigación en salud oral debe ser continua
hospitalarias, comunales. y los sistemas de vigilancia epidemiológica y de
Recursos humanos: profesional odontólogo /a información gerencial deben ser estables y partir
de la comunidad.
El servicio de odontología se encuentra en los
centros de salud de primer nivel, en hospitales La epidemiología es la herramienta más importante
básicos y en establecimientos de tercer nivel para el desarrollo y evaluación de los planes y
(atención de especialidad). La razón recursos programas de salud bucal, por tanto se deben

31
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

elaborar nuevos indicadores de salud oral que Material Educativo en salud oral
permitan facilitar el procesamiento de datos y de
Por esta razón el odontólogo, se dedica a la
esa manera tener conocimiento sobre la salud
promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
oral en los grupos de riesgo de la población; a
mediante charlas educativas, formación de líderes
partir de esto, se podrán planificar actividades
en salud oral, responsables escolares de técnica
de supervisión y evaluación de la calidad de la
de cepillado controlado, visitas programas para
atención odontológica y de los servicios de salud
el sellado de piezas permanentes a los diferentes
que cuenten con Odontología.
grupos de la población para lo cual requiere de
Pero, para que un programa de salud bucal alcance material educativo, dentro de los cuales tenemos:
sus objetivos, es fundamental que la comunidad se
• Rotafolio. Es una cartilla grande que contiene
comprometa con él, entendiendo su importancia
diferentes hojas ilustrativas y explicativas
como parte integrante y activa del proceso social,
referentes a salud oral.
económico y cultural para la promoción de la
salud bucal, dentro del concepto de mejoría de • Cartillas. Material de difusión para educación,
la calidad de la salud general. No se podrá llegar información y comunicación de prácticas
a buen resultado sin que primero pase por una saludables en salud oral integral.
etapa de adaptación a los requerimientos de las
• Macro modelos. Son modelos gigantes de la
comunidades necesitadas a las que se orienta el
cavidad bucal con todas las piezas dentarias, y
programa.
de un cepillo dental. Se utiliza para explicar de
Los servicios de salud oral y campañas de salud manera demostrativa las técnicas de cepillado
oral deberán ser modificados de acuerdo a las correctas para cada edad, modelos educativos
necesidades específicas de cada comunidad. Esto que caracterizan patologías prevalentes.
exige revisiones constantes de las bases científicas
• Material de difusión. Se refiere a todo aquel
para los métodos de educación oral, tales como:
material que contenga información básica sobre
entrenamiento y formación profesional, historia
los cuidados de la salud bucal, y que pueda
de las enfermedades bucales, patología bucal,
ser distribuido a toda la población. (trípticos,
estrategias de prevención, tratamiento, control de
autoadhesivos, folletos, afiches y otros.)
infecciones, métodos de investigación y ciencias
sociales para salud bucal y programas comunitarios. • Cuadros Educativos. Son cuadros que muestran
ilustraciones referidas a todo lo relacionado
Estrategias en Salud Oral
con la salud oral. Se encuentran en las paredes
Las estrategias del modelo de atención en salud de los consultorios, y es una manera de llegar
oral propuesto son: a los pacientes mientras se realiza la atención
correspondiente.
• Integración interinstitucional de los servicios
de salud oral, tanto en el nivel central con las
departamentales y de éstas con el conjunto de
entidades que conforman el Sistema Nacional de
Salud del país.
• Coordinación interinstitucional, es decir
con instituciones gubernamentales o no
gubernamentales.
• Control y regulación de la calidad de atención en
salud oral a nivel central y local en los sistemas
sanitarios.
• Financiamiento subsidiario y solidario.
• Promoción al voluntariado comunal en salud Salud Oral en el primer nivel de atención
oral (carnetización del personal comunitario,
La atención odontológica en los servicios de salud
atención obligatoria de la referencia hecha por
de primer nivel se ubica en el marco de las acciones
el promotor, atención general al promotor(a) y
educativas, preventivas y curativas, y oferta de
a su familia, apoyo en especie (alimentos, ropa,
servicios en el área de diagnóstico, educación en
calzado, implementos de salud oral y otros).
salud oral, periodoncia, operatoria, endodoncia

32
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

y cirugía bucal que se prestan prioritariamente a La atención odontológica en los servicios de salud
niños, mujeres embarazadas y adultos. de tercer nivel se encuentra en el marco de las
acciones
• Atención odontológica preventiva y curativa
educativas, preventivas y curativas, y oferta de
• Determinación de factores de riesgo y su control.
servicios en el área de diagnóstico, educación en
• Exodoncias salud oral,
• Endodoncias Unirradiculares Periodoncia, operatoria, endodoncia y cirugía bucal
• Atención de Emergencias odontoestomatológi- que se prestan prioritariamente a niños, mujeres
cas embarazadas y

• Pulpotomías Adultos.

• Obturaciones • Atención odontológica integral, de ínter consulta e


intrahospitalaria
• Drenajes de abscesos Intraorales
• Determinación de factores de riesgo y su control.
• Periodoncia
• Exodoncias
• Aplicación tópica de flúor
• Endodoncias Uniradiculares y Multiradiculares
• Sellantes de fosas y fisuras
• Atención de Emergencias odonto-estomatológicas
• Educación en salud oral
• Pulpotomías
• Promoción de la salud comunitaria en las visitas
domiciliarias • Obturaciones

Salud Oral en el segundo nivel de atención • Drenajes de abscesos Intraorales y Extraorales

La atención odontológica en los servicios de salud • Periodoncia


de segundo nivel se ubica en el marco de las • Aplicación tópica de flúor
acciones educativas, preventivas y curativas, y oferta
• Sellantes de fosas y fisuras
de servicios en el área de diagnóstico, educación
en salud oral, periodoncia, operatoria, endodoncia • Educación en salud oral
y cirugía bucal que se prestan prioritariamente a
• Promoción de la salud comunitaria en las visitas
niños, mujeres embarazadas y adultos.
domiciliarias
• Atención odontológica preventiva, curativa y
• Cirugía bucal menor, mediana y mayor
rehabilitación
• Atención a niños especiales con anestesia general
• Determinación de factores de riesgo y su control.
• Atención en Infectología, Traumatología, Patología
• Exodoncias
y malformaciones
• Endodoncias Uniradiculares y Multiradiculares
• Atención de Emergencias odonto-estomatológicas
• Pulpotomías
• Obturaciones
• Drenajes de abscesos Intraorales y Extraorales
• Periodoncia
• Aplicación tópica de flúor
• Sellantes de fosas y fisuras
• Educación en salud oral
• Promoción de la salud comunitaria en las visitas
domiciliarias
• Cirugía bucal menor (piezas retenidas)

33
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Atención de especialidades en segundo y tercer • Patología de A.T.M.


nivel
Anestesia general únicamente en hospitales de
Atención en Odontopediatria hasta los 12 años de tercer nivel a niños especiales y de difícil conducta,
edad y consiste en: previa junta médica-odontológica y consentimiento
informado y firmado por los padres o tutores
• Odontología preventiva
Radiología Oral:
• Odontología del bebe
• Radiografía peri apical
• Profilaxis en la edad escolar, topicación de fluor y
sellantes • Radiografía oclusal
• Tratamiento de caries • Radiografía Panorámica
• Restauraciones • Radiografías extraoral
• Endodoncias • Radiovisiografia.
• Exodoncias
Cirugía Maxilo Facial Mediana según niveles de
atención y capacidad de resolución:
• Apicectomias
• Frenectomias
• Dientes retenidos o impactados
• Extirpación quirúrgica de granulomas, papiloma,
quistes etc.
Anestesia general únicamente en hospitales de tercer
nivel a niños especiales y de difícil conducta, previa
junta médica-odontológica y consentimiento
informado y firmado por los padres o tutores.
Cirugía Maxilo Facial Mayor:
• Infecciones
• Traumatología
• Oncología

34
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Objetivo de la Unidad de Promoción de la Salud de manejo de la población afectada. Puede


considerarse, incluso, que toda la población sufre
Contribuir en a la generación de condiciones
tensiones y angustias en mayor o menor medida,
favorables para el abordaje de las determinantes
así es que se estima un incremento de la incidencia
sociales de la salud en corresponsabilidad con la
de trastornos psíquicos (entre una tercera parte y la
comunidad, reorientar al servicio de salud hacia
mitad de la población expuesta podrá sufrir alguna
el enfoque de atención con buen trato, equidad
manifestación psicopatológica, de acuerdo a la
de género e interculturalidad en el ejercicio de los
magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad);
derechos a la salud y desarrollar en las personas y
la mayoría serán reacciones normales ante una
las familias hábitos en el cuidado de su propia salud.
situación anormal.
¿Cuáles son las áreas, objetivos y resultados de la
Objetivo. Desarrollar e incorporar en las acciones
Unidad de Promoción?
del sector salud el enfoque de género, a fi n de
Área 1. La educación para la vida contribuir en la reducción de desigualdades e
inequidades entre hombres y mujeres.
Objetivo. Impulsar el intercambio de sentires,
conocimientos y prácticas en salud, a través de Resultados. Capacitación y fortalecimiento en la
la construcción de elementos metodológicos Normativa de Educación para la Vida destinado al
de reorientación de los servicios de salud en el personal de salud, realizado en. 7 departamentos
abordaje de DSS. Compromisos para generar una RED de apoyo
técnico a los municipios en las ciudades de
Resultados. Documentos normativos en educación
Cochabamba y La Paz, para incorporar la temática
en salud para la vida difundidos e implementados a
de género en la planificación local a partir de los
nivel nacional.
SEDES realizado.
Estudio cuali-cuantitativo de factores de riesgo
Área 2. Salud mental
de las enfermedades no transmisibles en cuatro
municipios con muestras representativas de tres Objetivo. Contribuir desde la Salud Mental al
departamentos realizado. desarrollo de hábitos de vida saludables en las
personas, familias y comunidades, de tal manera de
ÁREA GÉNERO PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y
lograr una eficaz prevención, detección temprana y
SALUD MENTAL
tratamiento oportuno de los trastornos mentales,
INTRODUCCIÓN neurológicos y por uso de sustancias, así como a la
Se ha hablado del tema como un posible desastre rehabilitación y reinserción familiar, comunitaria y
microbiano: “Mientras la población sobre la tierra laboral
aumenta exponencialmente, también aumentarán Resultados. Elaboración y difusión nacional de la
las perspectivas de nuevas sorpresas del mundo normativa de salud mental.
microbiano”. Los nuevos virus se propagan
OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA EN SALUD MENTAL
rápidamente porque nadie tiene una inmunidad
PARA AFRONTAR EL CORONAVIRUS
significativa contra la nueva cepa, y la enfermedad
que causa puede ser excepcionalmente grave. Lograr un punto intermedio en que se logre
informar correctamente sobre los peligros y riesgos
A cerca del impacto en la salud mental, una epidemia
existentes, creando un nivel apropiado de temor
de gran magnitud implica una perturbación
con conocimiento, y la intervención en el antes,
psicosocial que puede exceder la capacidad
durante y después, para enfrentar la problemática.

35
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA A TRAVEZ DE Buen Trato para la prevención de violencias


ACCIONES
Objetivo. Capacita y genera cambios de actitudes y
La comunicación del riesgo que implica una prácticas en el RRHH para brindar buen trato en el
posible epidemia en nuestro medio es esencial y la nivel institucional y en el servicio hacia las personas
estrategia fundamental de comunicación, es crear familias y comunidades para la prevención de
un clima de confianza mutua entre la población, las violencias, intergenérica, intergeneracional,
autoridades y comunicadores, con la finalidad de intercultural y medio ambiental.
afrontar adecuadamente y con conocimiento la
Resultados. Revisión, adecuación y socialización
pandemia.
del, Lineamiento de Buen Trato en los Servicios
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN E Departamentales de Salud.
INTERVENCION PSICOSOCIAL: LA IMPORTANCIA
SALUD COMUNITARIA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
DE INTERVENIR OPORTUNA Y ADECUADAMENTE
EN EL REBROTE DE LA PANDEMIA. ¿Cuál es el objetivo de la Unidad de Salud
Comunitaria y Movilización Social?
El disponer de las estrategias formuladas a
continuación permite contar con acciones Normar, orientar y acompañar la implementación
oportunas y adecuadas al ámbito de la salud mental de procesos de Gestión Participativa en todos
vital para la contención emocional de la población los niveles de gestión de la salud, mediante el
en general y personal de salud. La misma debe fortalecimiento de las capacidades técnicas del
comprenderse en varios aspectos. sector salud, población organizada y autoridades
políticas.
• Directa individual
¿Cuál es el fin de Salud Comunitaria y Movilización
• Directa grupal y comunitaria
Social?
• Por los medios de comunicación.
Contribuir en la calidad de los servicios de salud y
Tomando en cuenta el “DESPUES” de la pandemia, en la transformación de las Determinantes Sociales
rememoramos las estrategias formuladas en de la Salud.
el plan de salud mental SEDES CH., anticiparse
¿Cuáles son las áreas, objetivos y resultados de
permite generar un efecto protector no sólo para
Salud Comunitaria y Movilización Social?
el propio individuo, sino también para los demás.
Así mismo lo establecido desde el nivel central, que Área 1. Salud Comunitaria y Gestión Participativa
las acciones en el área de la salud mental tienen un Objetivo. Consolidar la Gestión Participativa en
trasfondo: Salud en la Unidades Territoriales Autónomas
(UTAS) del Estado Plurinacional de Bolivia
• Preventivo: acciones y estrategias anticipatorias
a fenómenos psicosociales ya vistos, ya vividos Resultados. Competencias del Personal de
en la población en general y personal de salud. salud, Estructura Social de Salud y Gobiernos
Autónomos Municipales respecto a la elaboración
• Intervención: se refiere a la contención
e implementación de Planes Municipales de Salud
emocional contínua Psicológica, Psiquiatría,
fortalecidas.
medicación, referencia de casos, entre otros.,
intervención cuando sea posible y estar 24 mesas municipales de salud desarrolladas en
preparados para un aumento de los problemas cuatro ciudades de Bolivia
de salud mental en esta población
16 municipios que cuentan con planes municipales
• Rehabilitación: referimos en este punto a las de salud.
posibles secuelas que pudieron haber quedado
Área 2. Coordinación con Estructura Social de Salud
en la población afectada, mismo así en el
y Organizaciones Sociales.
área se priorizara secuelas de tipo emocional
y/o cognitivas, ejemplo: abordaje de grupos Objetivo. Fortalecer las competencias de las
poblacionales de casos de ansiedad persistente, organizaciones sociales de carácter territorial
depresión, TOC (trastorno obsesivo compulsivo), para su actuación en la Estructura Social en Salud,
entre otros. desarrollando actividades de asistencia técnica y
fortalecimiento de la ESS y organizaciones sociales.

36
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Resultados. 65% de Consejos Sociales y en periodo de lactancia a suplementos con


Departamentales de Salud conformados y micronutrientes.
funcionando a nivel nacional en el marco de la
Estrategia 4. La fortificación de alimentos y
política SAFCI
control de calidad de alimentos fortificados
Cinco Consejos sociales Departamentales
Objetivo. Prevenir a largo plazo la deficiencia de
de salud conformados y 2 Consejos Sociales
micronutrientes en toda la población a través de la
Departamentales de Salud en procesos de
fortificación de alimentos de consumo masivo.
conformación a nivel nacional.
Resultados. Legislación y Reglamentación de la
Área Alimentación y nutrición
Harina de trigo, mezclas de harina y derivados
¿Cuál es el objetivo de nutrición? fortificados presentados y difundidos. Reglamento
técnico de la sal yodada aprobada. Publicación en
Contribuir a la mejora del estado de salud,
prensa de marcas de sal que cumplen la normativa
alimentación y nutrición de la población nacional en
de fortificación a Nivel Nacional.
todo el ciclo de la vida a través de la implementación
de prácticas alimentario nutricionales saludables: Operativos de control, verificación y decomiso
de productos de sal que infringen la norma de
… el indicador que sirve para conocer la mejora
yodación.
del estado nutricional de la población es:
Estrategia 5. Las unidades de nutrición integral
“la prevalencia de desnutrición crónica (talla
(UNI)
baja) en el menor de 5 años”
Objetivo. Promover
¿Cuáles son las estrategias, objetivos y resultados
la aplicación de
de nutrición?
prácticas saludables
Estrategia 1. Lactancia Materna de alimentación y
Objetivo. Fomentar, apoyar y proteger la lactancia nutrición a través de
materna para reducir la morbi- mortalidad materna la implementación
e infantil. de estrategias
alimentario nutricional, para personas, familias
Resultados. Acreditación de Hospitales Materno y comunidades de municipios vulnerables a la
Infantiles como Amigos de la Madre y la Niñez inseguridad alimentaria.
(IHAMN)
Resultados. Unidades
Estrategia 2. Alimento complementario Nutribebé de Nutrición Integral
Objetivo. El objetivo es complementar la (UNI) funcionando a nivel
lactancia materna prolongada y la alimentación departmental en municipios
complementaria en niñas y niños menores de 2 priorizados por el Programa
años para prevenir la desnutrición y las deficiencias Desnutrición Cero y ciudades
de micronutrientes. capitales. Personal de las UNI
contratados con recursos de
Resultados. 7 de cada 10 municipios compra y los gobiernos autónomos y
distribuye el alimento complementario Nutribebé. municipales.
Estrategia 3. La suplementación con Estrategia 6. Alimentación y nutrición en el ciclo
micronutrientes de la vida
Objetivo. Aportar con la administración universal Objetivo. Promocionar una alimentación
de suplementos con micronutrientes a mujeres adecuada y óptima en todo el ciclo de la
embarazadas, madres que dan de lactar y niñas y vida, para mejorar el estado nutricional
niños menores de 5 años para prevenir la deficiencia de la población en general y prevenir la
de micronutrientes. malnutrición.
Resultados. Distribución nacional de suplementos Resultados. Guías alimentarias para
de hierro (chispitas nutricionales, vitamina A y toda la población según edad y sexo
ferrasol). Acceso universal y gratuito, de niñas y que aportan en mejorar los hábitos
niños menores de 5 años, mujeres embarazadas alimentarios de la población.

37
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Estrategia 7. Componente clínico nutricional • Art.5. h) DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Son


las personas caracterizadas por alteraciones
Objetivo. Fortalecer el funcionamiento de
funcionales del sistema nervioso central, que
los Servicios de Alimentación y Nutrición en
ocasionan limitaciones significativas tanto en el
Establecimientos de Salud de segundo y tercer
funcionamiento de la inteligencia, el desarrollo
nivel.
psicológico evolutivo como en la conducta
Resultados. Una Norma Nacional validada para adaptativa.
los Departamentos y/o Unidades de Nutrición y
• Art.5. i) DISCAPACIDAD MENTAL O PSIQUICA
Dietética de Hospitales de 2o y 3er nivel de atención.
• Son las personas caracterizadas por deficiencias
ÁREA DISCAPACIDAD
funcionales del sistema nervioso central, con
PORCENTAJE DE ¿OBTIENE CARNET DE limitaciones que generan enfermedad mental.
GRADO CLASE
DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD?
• Art.5. j) DISCAPACIDAD MÚLTIPLE: Está generada
NULO I 0% NO
por múltiples deficiencias sean estas de carácter
LEVE II 1 – 24 % NO
físico, visual, auditivo, intelectual o psíquico.
Se otorga el Carnet de
Discapacidad a partir del 30 %, Modalidad de Calificación de discapacidad
MODERADA III 25 – 49 % acogiéndose a los Beneficiarios
de acuerdo a la Ley 1152 Sistema

Calificación Nueva: cuando se presenta por
Único de Salud primera vez al procedimiento para la Calificación,
Se otorga el Carnet de no existiendo datos en el archivo o en el sistema
Discapacidad a partir del 30 %, (SIPRUM PCD)
GRAVE IV 50 – 74 % acogiéndose a los Beneficiarios •
Recalificación: cuando se presenta por segunda
de acuerdo a la Ley 1152. Bono
o mas veces al Procedimiento de calificación,
Mensual
existiendo antecedentes documentados en
Se otorga el Carnet de
Discapacidad a partir del 30 %,
archivo y/o sistema (SIPRUN PCD)
MUY GRAVE V 75 % - 94 % acogiéndose a los Beneficiarios Requisitos para la calificación de personas con
de acuerdo a la Ley 1152. Bono Discapacidad
Mensual
1. Presencia física de la persona con discapacidad
¿Qué es discapacidad?
(obligatorio)
Son aquellas personas con deficiencias físicas,
2. Carnet de identidad (vigente) y carnet de
mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo
padres o tutores en caso de menores de edad y
o permanentes, que al interactuar con diversas
discapacidad intelectual/mental.
barreras puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones 3. Informe médico actualizado a la fecha de
con las demás. evaluación. El informe médico debe ser expedido
de manera gratuita (R. SEDES 014/2015) por
Tipos de discapacidad
Centros de Salud y/o Hospitales de 2do o 3er
El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce los nivel de acuerdo a la complejidad de la patología.
siguientes tipos de discapacidad Ley 223 de las
• Personas con deficiencia auditiva se requiere
Personas con Discapacidad:
AUDIOMETRÍA imprescindiblemente.
• Art.5. e) DISCAPACIDAD FISICO-MOTORA: Son
• Epilepsia, Patología cardiaca, insuficiencia
las personas con deficiencias anatómicas y
renal crónica, enfermedad mental, etc., debe
neuromusculares o funcionales causantes de
acudir al segundo o 3er nivel de atención para
limitaciones en el movimiento.
su correspondiente informe de especialidad.
• Art.5. f ) DISCAPACIDAD VISUAL: Son las personas
4. Croquis De Domicilio Actual
con deficiencias anatómicas y/o funcionales;
causantes de ceguera completa. ¿Quién determina si / es o no persona con
discapacidad?
• Art.5. g) DISCAPACIDAD AUDITIVA: Son las
Personas con perdida y/o limitación auditiva en Se determina a través del proceso de evaluación
menor o mayor grado. de discapacidad, realizado por el equipo
multidisciplinario de aspectos biológicos,

38
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

psicológicos y sociales, a través de: examen clínico, permite acercarnos a las causas básicas de morbi-
revisión documental y aplicación de protocolo de mortalidad en nuestro país, facilitando la dirección
evaluación (Valoración de situación de Minusvalía más acertada en la implementación de las políticas
R.M Nro. 0846 del 30 de noviembre 2006). de salud.
¿Quiénes componen el equipo de calificación? La Carpeta Familiar resulta de utilidad para que
cada establecimiento del primer nivel de atención,
El equipo de calificación está compuesto por los
pueda diseñar y evaluar sus estrategias, tomando
siguientes profesionales:
como base el análisis de la situación de salud de las

Medico familias y comunidades a las que ofrece atención.

Psicólogo(a) ¿Quién aplica la Carpeta Familiar?

Trabajador Social La CF debe ser llenada por el Personal de Salud
Procedimiento De Evaluación De Discapacidad de Establecimientos de Primer Nivel de Atención
de todo el Sistema Nacional de Salud, siendo los
La evaluación de discapacidad es un procedimiento responsables del llenado: médicos, licenciados(as)
médico legal, sujeto a auditoria médica, el mismo o auxiliares de enfermería, coadyuvan el resto del
comprende: personal de salud.
Equipo evaluador El contenido de la CF es confidencial y el personal de
• Revisión documental de requisitos salud no puede divulgarlo, ni hacer uso del mismo
para otro fin diferente que no sean las acciones que
• Formulario de solicitud de Calificación o busquen mejorar la salud de la población.
Recalificación
Teniendo en cuenta que la CF es un documento
• Firma de consentimiento informado importante para el Establecimiento de Salud, la
• Aplicación de procedimiento de evaluación de guarda y custodia es responsabilidad total del
discapacidad multidisciplinaria (60 minutos por Establecimiento de Primer Nivel de Atención.
persona) ¿Para qué sirve la Carpeta Familiar?
• Consolidación de parámetros de discapacidad, 1. La CF nos servirá para:
por equipo multidisciplinario, en expediente de
evaluación de discapacidad. 2. Identificar a las Familias del área de influencia del
Establecimiento de Salud.
• Emisión de Certificado de Registro Único de
Discapacidad a Comité Departamental de 3. Identificar y realizar seguimiento a las
Personas con Discapacidad, para emisión de Determinantes de Salud de las familias.
carné de discapacidad 4. Realizar seguimiento al Estado de Salud de los
Equipo de referencia integrantes de las familias.

• Recepción de expedientes de evaluación de 5. Identificar el comportamiento Familiar.


discapacidad (equipo evaluador) 6. Proporcionar información para el Análisis de la
• Revisión de aplicación de procedimiento Situación de la Salud.
normativo, en proceso de evaluación de acuerdo 7. Planificar visitas familiares en base a prioridades.
a protocolo (BAREMO).
8. Proporcionar insumos para elaborar el Plan
• Emisión de Certificado de Registro Único de Estratégico en Salud.
Discapacidad al Comité Departamental de
Personas con Discapacidad, para emisión de 9. Mejorar la calidad y oportunidad de la atención,
carnet de discapacidad. fortaleciendo el Sistema de Atención en Salud

CARPETA FAMILIAR ¿Qué pasos se deben seguir para aplicar la Carpeta


Familiar?
Es un instrumento imprescindible para la
implementación de la política SAFCI, especialmente 1. Conocer a detalle el instructivo de llenado.
en su componente de atención a la salud; sirve 2. Socializar las características de la CF y sus
al mismo tiempo para captar la información de objetivos, en reuniones comunitarias o de zona
los determinantes sociales, factores de riesgo y

39
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

en coordinación con el Comité Local de Salud y El personal de salud debe de realizar:


las autoridades competentes.
1. En caso que en la primera visita no pueda
3. Definir un territorio de aplicación y seguimiento llenarse toda la información, la completará
de las carpetas familiares para cada equipo en las siguientes visitas. Deberá respetar las
de salud, consensuada con el responsable del costumbres, calendarios agrícolas o laborales,
establecimiento. horarios y valores culturales de cada Familia
y/o comunidad para la visita y el llenado de la
4. Realizar el reconocimiento de área en
carpeta.
coordinación con las autoridades comunitarias,
para definir la numeración de las viviendas y el 2. Deberá realizar seguimiento a las familias de
recorrido en las visitas familiares. acuerdo a los factores de riesgo identificados.
5. Planificar la ejecución de las visitas familiares en 3. En caso de que algún miembro no esté presente,
coordinación con todo el personal de salud del se registrará, identificándolo como ausente,
establecimiento y autoridades comunitarias. debiendo verificar su existencia con alguna
documentación o con información de los
6. Gestionar el material necesario y medios
vecinos, pero luego el personal se cerciorará de
logísticos, para la visita familiar: Computadora,
la presencia del mismo.
Equipo de Atención Médica (ver Guía de Visita
Familiar), combustible y otros 4. Llenará los datos personales de cada miembro
de acuerdo a las siguientes consideraciones: o
En la visita familiar
La habilitación de la Carpeta Familiar deberá
1. El personal de Salud deberá estar debidamente realizarse en el siguiente orden:
identificado y vestir el uniforme respectivo de
a) Proveedor principal de la familia*.
visita familiar.
b) Esposo o esposa del proveedor principal si
2. El personal de salud deberá ponerse en contacto
corresponde*.
con un miembro de la familia, de preferencia un
adulto para informar el motivo de la visita; el jefe c) Los siguientes integrantes, según fecha de
de hogar o el proveedor principal son ideales nacimiento empezando del mayor identificando
para el contacto inicial con la Familia. la relación que tiene con el proveedor principal.
3. El proceso de captación de datos, se realizará Para realizar el seguimiento a la familia ya
con el sistema de la CF integrada al SOAPS. carpetizada, buscará al integrante de la familia por
Podrá ser recolectada por diversos medios: • medio del sistema o podrá realizarlo introduciendo
Observación directa del personal de salud de las el código de la Carpeta familiar.
condiciones en que vive la familia. • Atención
Realizará seguimiento periódico de las familias y
médica a todos los miembros de la familia. •
actualizará la información de la carpeta durante
Entrevista a integrantes de la familia. • En caso
cada visita.
de que el integrante sea menor de edad o tengan
discapacidad que no le permita responder a la BENEFICIOS Y RESULTADOS DE LA
entrevista, la información deberá ser recabada IMPLEMENTACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR
de la persona responsable del cuidado.
1. Aporta información para la Planificación Integral
4. En caso de no contar con equipo de computación del Estado.
se llenará la CF en formato físico, siendo de
2. Sirve de guía para la planificación participativa y
obligatoriedad su posterior introducción en el
el control social de las acciones en salud.
sistema de la carpeta familiar integrado al SOAPS
u otras alternativas digitales. 3. Contribuye a que cada familia ejerza su derecho
a la salud.
5. La información deberá ser enviada de manera
mensual, mediante archivos de transferencia 4. Permite medir las actividades programadas
digitales según el ciclo y flujo establecido por el y realizadas, ayudando al Equipo de Salud a
SNIS-VE. cumplir con los objetivos.
5. Estructura la Base de Datos resultante del
registro de la Carpeta Familiar que contribuirá a

40
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

la elaboración de programas, planes y proyectos X. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA VIVIENDA


en busca del vivir bien.
XI. DETERMINANTES DE LA SALUD
6. Identifica riesgos de salud personal, familiar
XII. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE
y comunitaria, permitiendo su seguimiento e
LA VIVIENDA
intervención.
XIII. TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS DE
CONTENIDO DE LA CARPETA FAMILIAR
COMPAÑÍA
La Carpeta Familiar se compone de la siguiente
XIV. ESTRUCTURA FAMILIAR
forma:
XV. ETAPA DEL CICLO FAMILIAR
I. DATOS GENERALES
XVI. FUNCIONALIDAD FAMILIAR
II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA VIVIENDA
XVII. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LA SALUD
III. ACCESO GEOGRÁFICO AL ESTABLECIMIENTO
FAMILIAR
DE SALUD
XVIII. EVALUACIÓN DE SALUD FAMILIAR
IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA
FAMILIA XIX. FORMA DE AYUDA FAMILIAR CECESARIA
XX. FAMILIOGRAMA El presente documento
V. SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
establece las directrices para el llenado de la
VI. SUBSECTOR
Carpeta Familiar, incluye información general
VII. BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES de los grupos de variables así como las
VIII. MEDICINA TRADICIONAL variables que contiene el instrumento.
IX. DEFUNCIÓN

41
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

42
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

43
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

44
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

45
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

UNIDAD DE
EPIDEMIOLOGÍA
CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS paso es fundamental para prevenir la puerta de
POR VECTORES entrada de las E.T.V.s. Un instrumento de mucha
importancia a ser manejado por todo personal de
Objetivo del área
salud es el Estratificado de Riesgo en Chagas, que
El área de control de enfermedades transmitidas ubica a cada región en los diferentes grados de
por vectores, es un área técnica del SEDES, que presencia vectorial para la toma de medidas de
está conformado por 5 programas de control vigilancia epidemiológicas correspondientes, de
vectorial (Chagas, Malaria, Dengue, Chikungunya la misma forma la EGI, es la estrategia que aporta
y Zika). La necesidad de su implementación en el lineamientos para el control y atención integral de
sistema de salud departamental es la de prevenir las Arbovirosis.
la transmisión de estas enfermedades por la vía
Vigilancia Epidemiológica Comunitaria
vectorial como es el caso del Chagas cuyo agente
es el Tripanosoma Cruzi transmitido por la Vinchuca Esta estrategia de acompañamiento al Control
( triatoma infestans), las Arbovirosis cuyos agentes y lucha contra las E.T.V.s., es la base para la
causales son los virus del Dengue Chikungunya y erradicación de dichas patologías, ya que
Zika transmitidos por el Aedes Aeghipty, la Malaria argumenta la necesidad de la presencia activa de la
cuyo agente causal son parásitos del genero población como vigilantes locales para la denuncia
plasmodium y es transmitido por mosquitos del de presencia vectorial, además como de estructuras
genero Anopheles. Este tipo de control se enmarca organizativas para mantener las viviendas en
al desarrollo de tareas integrales donde participa el condiciones saludables y libres de dichos vectores,
área de control de los vectores, el de diagnóstico y mientras la vivienda y comunidad cumpla con estos
tratamiento asi como la participación social dentro objetivos son secuenciales los siguientes pasos
de la vigilancia epidemiológica comunitaria. de control Vectorial por parte de los Programas
departamentales y el diagnóstico y tratamiento por
Instrumentos de registros
parte de los servicios de salud
• Instrumentos de notificación inmediata (Fichas
Enfermedad de Chagas y atención en salud
epidemiológicas de notificación de casos)
El Programa Nacional de Chagas ha definido
• Formulario semanal y mensual del SNIS
la utilización de dos medicamentos para el
• Fichas epidemiológicas tratamiento de la Enfermedad de Chagas Crónico
• Formularios de Diagnóstico y tratamiento Reciente Infantil (en niños de 9 meses a menor de
(Chagas) 15 años); el benznidazol (BNZ) que será utilizado
como medicamento de primera elección en todos
Control Vectorial. los casos con diagnóstico serológico positivo
el primer paso para el control de los gestores confirmado y el nifurtimox (NFT) que será utilizado
transmisores de estas enfermedades, es el manejo como segunda alternativa en aquellos casos que
protocolizado de medidas que van desde el hubieran presentado reacciones adversas graves
control ambiental (campañas de limpieza, limpieza al benznidazol, e indiquen un cambio de conducta.
ordenamiento y mejoramiento de viviendas), Fundamentos de elección del benznidazol:
control Biológico . uso de biolarvicidas, y control – Este medicamento, hasta hace poco, era el único
químico: uso de químicos que son dispersados en disponible en el mercado sudamericano.
equipos especiales según la composición y efecto
del químico sobre las superficies y vectores, este

46
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

– Existe una mayor experiencia en los países de El benznidazol y nifurtimox quedan en el contexto
INCOSUR, en la utilización del benznidazol en de medicamentos de alta complejidad que, sólo
el tratamiento de la enfermedad de Chagas en pueden ser recetados por médico que conozca bien
pediatría. (Dr. Joao Carlos Pinto, Chile 2003). las complejidades que se relacionan con ellos y de
la propia enfermedad de Chagas. Un médico sin
– La efectividad del tratamiento tripanomicida es
mayor en el niño a menor edad (próximo al 100% experiencia en el tema específico debe buscar
en el menor de 1 año). un colega o una institución calificada para su
orientación.
– La toxicidad del medicamento, ha demostrado
ser mínima, cuando se utiliza en niños de corta
edad.

47
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

El personal de salud que realiza el seguimiento PROGRAMA DE ENFERMEDADES NO


durante el tratamiento de la enfermedad de TRANSMISIBLES
Chagas, debe estar capacitado para la identificación
Finalidad del Programa Las enfermedades crónicas,
precoz de las reacciones adversas al BNZ (ANEXO
no transmisibles (ENT) son la principal causa de
No 1) y la toma de conducta oportuna, provisto
muerte y discapacidad en el mundo. El término,
de instrumentos que mejoren su desempeño. Las
enfermedades no transmisibles se refiere a un
reacciones adversas producidas por el benznidazol,
grupo de enfermedades que no son causadas
son por lo general poco frecuente (20%) y leves
principalmente por una infección aguda, dan como
cuando se utiliza en niños a corta edad. Este
resultado consecuencias para la salud a largo plazo y
medicamento, en el niño mayor y adulto joven,
con frecuencia crean una necesidad de tratamiento
puede producir reacciones adversas desde leves
y cuidados a largo plazo. Estas condiciones incluyen
hasta graves.
cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes
Reacción adversa a medicamentos (RAM) y enfermedades pulmonares crónicas. Muchas
enfermedades no transmisibles se pueden prevenir
La OMS, define Reacción Adversa como: “cualquier
mediante la reducción de los factores de riesgo
efecto perjudicial o indeseado que se presenta tras
comunes, tales como el consumo de tabaco, el
la administración de la dosis usualmente empleada
consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y
en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o
comer alimentos poco saludables. Muchas otras
el tratamiento de una enfermedad”.
condiciones importantes también se consideran
El consenso actual permite que esta definición, enfermedades no transmisibles, incluyendo
pueda extenderse de la siguiente manera: “reacción lesiones y trastornos de salud mental.
adversa es cualquier reacción o respuesta nociva,
El fenómeno de transmisión epidemiológico
no deseada, no intencionada que se presente
observado en las últimas décadas ha implicado un
tras la administración de un medicamento a dosis
aumento sostenido de la carga por Enfermedades
usualmente empleada en el ser humano para la
No Trasmisibles (ENT) catalogado por la
profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una
organización Mundial de la Salud OMS como una
enfermedad o para la restauración, corrección
pandemia.
o modificación de funciones fisiológicas”. Se
excluye de esta manera, a las sobredosis absolutas El fenómeno de transmisión epidemiológico
o relativas, intentos de suicidios, etc. Además, observado en las últimas décadas ha implicado un
aparecen dentro de un tiempo razonable después aumento sostenido de la carga por Enfermedades
de la administración del medicamento. No Trasmisibles (ENT) catalogado por la
organización Mundial de la Salud OMS como una
Malaria, Dengue, Chikungunya y Zika
pandemia.
Enfermedades no transmisibles más frecuente en
Chuquisaca

Tipología Patologías frecuentes.


Enfermedades hipertensión arterial, infarto agudo de
cardiovasculares miocardio, insuficiencia cardiaca
Diabetes mellitus Diabetes tipo II.
Cáncer Cáncer de mama, cáncer cérvico-uterino.
Enfermedades Como la enfermedad pulmonar obstructiva
respiratorias crónicas crónica y el asma
CANCER.-

Cuadro: Flujograma de atención en malaria, El término cáncer engloba un grupo numeroso de


dengue, Chikungunya y Zika enfermedades que se caracterizan por el desarrollo
de células anormales, que se dividen, crecen y se
diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
Las células normales se dividen y mueren durante
un periodo de tiempo programado.

48
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

El origen del cáncer ocurre cuando las células Objetivos estratégicos


normales se transforman en cancerígenas, es
decir, adquieren la capacidad de multiplicarse Ejes estrategicos Objetivos estrategicos
descontroladamente e invadir tejidos y otros Promoción y Fortalecer prevención primaria, secundaria
órganos. Prevención y terciaria. Énfasis en detección y manejo
Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado temprano.
se descontrola. A medida que las células se hacen Normatización Velar por cumplimiento de normas
más y más anormales, las células viejas o dañadas existentes y crear normas necesarias.
sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas Accesibilidad Fortalecer descentralización y
se forman cuando no son necesarias. Estas células desconcentración de la Atención
adicionales pueden dividirse sin interrupción y oncológica.
pueden formar masas que se llaman tumores. Grupos organizados Favorecer conformación de grupos de
Muchos cánceres forman tumores sólidos, los pacientes.
cuales son masas de tejido. Los cánceres de la Voluntariado Apoyar acciones del voluntariado.
sangre, como las leucemias, en general no forman Desarrollo de Captar recursos financieros, desarrollar
tumores sólidos. Recursos potencial humano y utilizar mejor los
servicios.
Los tumores cancerosos son malignos, lo que
Información, Crear Programa nacional de educación y
significa que se pueden extender a los tejidos
comunicación comunicación.
cercanos o los pueden invadir. Además, al crecer
estos tumores, algunas células cancerosas pueden
desprenderse y moverse a lugares distantes del Objetivos
Estrategias Especificas
cuerpo por medio del sistema circulatorio o del estratégicos
sistema linfático y formar nuevos tumores lejos del
Promoción de estilos de vida saludables:
tumor original.
desalentar el uso del tabaco, mejorar la dieta,
Al contrario de los tumores malignos, los tumores control de sobre exposición al sol, ejercicios,
enfatizando la detección y tratamiento precoz de lesiones.
Fortalecer la prevención primaria, secundaria y terciaria,

benignos no se extienden a los tejidos cercanos y vida sexual saludable, implementación de


no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores preventorios.
benignos pueden ser bastante grandes. Al • Control de infecciones y promoción de
extirparse, generalmente no vuelven a crecer, inmunizaciones: vacuna contra la hepatitis
mientras que los tumores malignos sí vuelven a B, apoyo a investigaciones para la vacuna
crecer algunas veces. Al contrario de la mayoría de contra HPV y HIV. Control de infecciones por
los tumores benignos en otras partes del cuerpo, Helicobacter Pylori y otras relacionas al Cáncer.
los tumores benignos de cerebro pueden poner la • En personas sintomáticas y asintomáticas
vida en peligro. detección de cáncer de cuello, mama, pulmón,
estómago, piel, cavidad oral y próstata.
Diferencias entre las células cancerosas y las
• Tratamiento oportuno de lesiones
células normales
premalignas.
Las células cancerosas difieren de las células • Apoyo a la referencia y contrarreferencia.
normales de muchas maneras que les permiten • Manejo multidisciplinario y estandarizado
crecer sin control y se vuelven invasivas. Una según protocolos.
diferencia importante es que las células cancerosas • Rehabilitación de pacientes
son menos especializadas que las células normales. - Manejo Paleativo
Esto quiere decir que, mientras las células normales
maduran en tipos celulares muy distintos con
funciones específicas, las células cancerosas no lo
hacen. Esta es una razón por la que, al contrario de
las células normales, las células cancerosas siguen
dividiéndose sin detenerse.

49
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

PROGRAMA DE SALUD RENAL Y TRASPLANTE • Estadio 4: daño severo = 15-29 ml/min/1,73m2


Finalidad del Programa • Estadio 5: falla renal= < 15 ml/min/1,73m2 en el
último para tratamiento de diálisis
El Programa Departamental de Salud Renal
ofrece las pruebas gratuitas y promueve hábitos Las Diálisis
saludables, el mes de marzo es declarado por Ley No
Es un procedimiento sustitutivo de la función
329 como mes de lucha contra las Enfermedades
renal; que se realiza a pacientes con Insuficiencia
Renales en Bolivia, promulgada el 26 de diciembre
Renal Crónica Terminal. Mediante la Ley No 475
del 2012, desde esa fecha se vienen realizando
modificada por la Ley 1152 para dar paso al
actividades de prevención y control de esta
Sistema Único de Salud con servicios y productos
enfermedad, mediante la detección temprana de
en salud para personas con discapacidad de tipo
factores de riesgo mediante campañas continuas
visceral las prestaciones son gratuitas y cubren
con la determinación de pruebas gratuitas de
los gastos totales del tratamiento de hemodiálisis,
creatinina sérica y exámenes generales de orina,
con insumos y medicamentos de los pacientes
para determinar la presencia de marcadores de
del sistema público del Hospital Santa Bárbara y
rango nefrótico que ayuden a detectar y revertir
Hospital Universitario. La Dirección General de
el daño renal, con la participación del personal
Seguros de Salud en coordinación con el Programa
de salud del primer, segundo y tercer nivel de
Nacional de Salud Renal a partir del 1 de agosto
atención, destinada a la población en general con la
del 2014, mediante Resolución Ministerial No
determinación de pruebas de laboratorio y control
1028 aprueba la ampliación de la Ley No 475 con
médico gratuito.
la otorgación de los medicamentos e insumos para
La manifestación más grave de la enfermedad renal hemodiálisis con fistula arterio<>venosa o con
es la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) catéter por cada sesión.
que lleva al paciente a la necesidad de terapia
En el Departamento de Chuquisaca existen tres
de sustitución renal como diálisis (hemodiálisis
Establecimientos de Salud que cuentan con el
o diálisis peritoneal) o trasplante renal, con el
Servicio de Hemodiálisis, en la ciudad de Sucre
consecuente impacto sobre los sistemas de
el Hospital Santa Bárbara, Hospital Universitario
salud que deben absorber los costos sociales y
pertenecientes al Sistema Público y privado,
económicos que estos tratamientos implican.
el tercero es el Hospital Jaime Mendoza de la
Clasificación de las enfermedades renales crónicas seguridad Social C.N.S., además de una unidad de
(ERC) en estadios hemodiálisis con cuatro máquinas en el Hospital
San Antonio de los Sauces en Monteagudo
La ERC se clasifica en 5 estadios independiente
de la causa que la originó. Se incluye un estadio 0 INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN
que corresponde a la población que presenta los SALUD (IAAS)
factores de riesgo ya mencionados, pero en quienes
aún no se ha desarrollado la ERC. En el primer estadio
de enfermedad renal crónica se encuentran los
pacientes en que si bien no se produjo disminución
del FG, es posible encontrar marcadores de
daño renal. Los sucesivos estadios son etapas de
progresivo descenso del Filtrado Glomerular hasta
llegar en el estadio V a la insuficiencia renal crónica
terminal dependiente de diálisis.
Los estadios de la enfermedad renal crónica de
acuerdo a la velocidad de filtración glomerular son:
• Estadio 1: normal= velocidad de filtración
glomerular > o igual a 90ml/min/1.73m2.
• Estadio 2: daño renal leve = 60-89 ml/
min/1,73m2.
• Estadio 3: daño moderado = 30-59 ml/
min/1,73m2

50
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Finalidad del Programa Tipos De Riesgos. -


Referencia En el sector salud, se consideran los siguientes tipos
de resgo: Biológicos: Virus, Bacterias, Hongos o
Bioseguridad se refiere a la seguridad necesaria
Parásitos: pueden producir enfermedades.
para proteger la existencia de los seres humanos
y el cuidado de su salud, existiendo para ello, • Físicos: Radiación, pueden producir
medidas y/o barreras preventivas, y están son las malformaciones, Fuego: produce Quemaduras,
normas básicas de seguridad que nos ayudan a
• Electricidad: produce electrocución.
conservar la salud y la vida. Es parte de Vigilancia
epidemiologia de un establecimiento de Salud, • Químicos: Sustancias tóxicas o corrosivas:
con el objetivo de prevenir las IAAS ( Infecciones produce lesiones en piel, mucosas, ojos,
Atribuibles a la Atención de Salud), antes conocida envenenamientos
como infecciones Intra hospitalarias o infecciones
• Mecánico: Accidentes por vehículos, estructuras
nosocomiales,
y equipos: lesiones traumáticas diversas.
Cumpliendo con la resolución Ministerial 0855,
• Ergonómicos: Se define la ergonomía como el
se crean los Comité de Vigilancia Hospitalaria
estudio científico de la relación del hombre y su
o de Establecimiento de Salud, y Sub Comité
medio ambiente y el trabajo. Se encuentra en
de Bioseguridad y Sub comité de Residuos
aspectos físicos del trabajador y sus capacidades
Hospitalarios y/o de Establecimientos de Salud.
humanas tales como; fuerzas, postura y
Los Responsables de los establecimientos de
repeticiones.
Salud, deben definir las políticas de bioseguridad,
especificando los objetivos para mejorar el Eliminación adecuada de residuos
desempeño en los procesos y procedimientos, La eliminación adecuada de residuos sólidos,
teniendo en cuenta los Principios Universales de comprende un conjunto de dispositivos y
Bioseguridad. procedimientos adecuados a través de los cuales
Es importante fortalecer los conocimientos al se retira del establecimiento de salud, según el plan
equipo de salud que trabaja en los Establecimientos diseñado por el responsable del establecimiento
Salud a nivel del Departamento de La Paz, para de Salud, respetando horarios, rutas, sin riesgo
crear las “Buenas Prácticas”, en el manejo de las para el personal y los pacientes son depositados
normas de bioseguridad. Las personas que trabajan y eliminados adecuadamente en los depósitos,
en los Establecimientos de Salud por ende los intermedio y depósito final
Estudiantes y los Internos de distintas Carreras que Eliminación de Residuos sólidos se refiere al manejo
realizan sus rotes en el Área Rural, también deben de los residuos generado en los establecimientos
cumplir lo establecido en las normas básicas y de Salud, el cual se encuentra normado en el
normas vigentes, a fin de evitar infracciones a la de Reglamento de Residuos Sólidos generado en los
Bioseguridad sin perjuicio de los riesgos laborarles Establecimientos de Salud. Las disposiciones del
inherentes previstos en las leyes laborales reglamento, tienen como base en los siguientes
específicas, en todo el Sistema de Salud. principios:
¿Qué son las IAAS (infecciones asociados a la “Prevención en la generación de residuos sólidos en
atención de salud)? establecimientos de Salud , orientada a minimizar
Infección que presenta durante la hospitalización cantidades y riesgos.
o como consecuencia de ella y que no se encontraba Reducción de riesgo producido por los residuos
presente o en incubación al ingreso de un sólidos, dirigida a disminuir la peligrosidad de los
paciente. Esta definición no distingue no distingue residuos infecciosos clase A y especiales clase B (
infecciones graves de las leves ni las prevenibles de subclase B2).
las no prevenibles, infección de distinta magnitud,
localizada o generalizada, de origen endógeno o Corresponsabilidad de todos los involucrados en el
exógeno, asociadas a la permanencia u ocurrencia manejo de los residuos al interior y exterior de los
de un paciente a un hospital o Centro de salud. establecimientos de salud.
Equidad, respeto al derecho de la comunidad
hospitalaria a gozar de seguridad en el ámbito de
establecimiento de salud.

51
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Sostenibilidad económica-*financiera, en sentido Tipos de Lavado de Manos


que los costos de manejo y presentación de los
• Lavado común y corriente. - “Con jabón líquido y
servicios, deben ser cubiertos por los generado de
agua”
residuos.
• Lavado quirúrgico. - “con antiséptico y agua”
Sostenibilidad ambiental y sanitaria, por cuanto
todas las etapas del manejo deben realizarse • Por fricción. - “con alcohol en gel” (sanitizador)
controlando los impactos al ambiente y la
Equipo de Protección Personal
salud.”(Reglamento para la aplicación de norma de
boliviana de bioseguridad en establecimientos de Es importante que el personal aplique los equipos
salud 2010) de Protección Personal los mismos que son los
siguientes:
Prevenir las Infecciones Asociadas a la atención en
Salud en pacientes, personal de salud y visitas que N° EPP Previene Contacto con
interactúan en los establecimientos de salud del 1 Guantes Sangre y fluidos corporales
país. 2 Bata o camisolín Secreciones y excreciones
El área de Infecciones Asociadas a la Atención en 3 Mascarilla o Barbijo Artículos contaminados
Salud, Bioseguridad y Residuos Hospitalarios, se 4 Protección Ocular Membranas mucosas
caracteriza por realizar capacitaciones, supervisiones 5 Zapatillas Piel no-intacta
y/o evaluaciones a los distintos establecimientos de Residuos Hospitalarios
salud de I, II y III nivel de atención sobre los temas
indicados. Consideramos que es muy importante la Los desechos hospitalarios son aquellos desechos
implementación del Control de IAAS, Bioseguridad sólidos, líquidos o gaseoso, inflamables, etc. que
y Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios, en se generan en gran cantidad en las instituciones
los centros de salud de todo el departamento de de salud que por sus características, composición
Chuquisaca. y origen requieren de un manejo específico para
evitar la propagación de infección.
Bioseguridad
Clasificación de Residuos
Conjunto de medidas para reducir el riesgo de
adquirir infecciones por la exposición a Biológicos CLASE SUB CLASE TIPO DE RESIDUO
(Sangre y Fluidos Corporales) en el Personal de A-1 Biológico
Salud Por extensión Salud, en la práctica constituyen Sangre, Hemoderivados y Fluidos
A-2
medidas de control de IIH en toda persona que Corporales
recibe atención de salud CLASE “A” RESIDUOS A-3 Quirúrgico y Anatomopatológico
INFECCIOSOS A-4 Corto Punzantes
Lavado de manos
Cadáveres o partes de animales
A-5
El lavado de manos es la medida más importante contaminados
para reducir la transmisión de microorganismos A-6 Asistencia a pacientes Aislamiento
entre una persona y otra y entre dos sitios distintos B-1 Residuos Reactivos
CLASE “B “ RESIDUOS
en un mismo paciente. El lavado de manos debe ESPECIALES
B-2 Residuos Farmacéuticas
realizarse tan pronta y meticulosamente como B-3 Residuos Químicos Peligrosos
sea posible entre contactos con los pacientes y CLASE “C” RESIDUOS
Residuos Químicos
después del contacto con sangre, fluidos orgánicos, QUÍMICOS
secreciones, secreciones y equipos contaminados. ÁREA DE CONTROL DE BROTES Y ENFERMEDADES
Se considera que la disminución de esta es ZOONÓTICAS
suficiente para prevención y control de infecciones Finalidad del Programa
y aislamiento. El principal problema con el lavado
de manos no está relacionado con la disponibilidad Es la Vigilancia, investigación, manejo, control,
de insumos (jabón, toalla y agua), sino con la falta promoción, prevención en todo el departamento, de
de cumplimiento de la norma. las enfermedades Zoonoticas (Rabia, Hiatadidosis,
Fasciola, Geohelmitos Toxoplasmosis, Leptospirosis,
Hantavirus etc.), Leishmania, Accidentes por Ofidios,
Enfermedades Trasmitidas por Alimentos y Brotes
de enfermedades remergentes y emergentes.

52
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Datos generales de la Rabia callejeros y responsable con tenencia cuando se


transmite el virus de la rabia canina, estos muerden
La rabia es una encefalomielitis viral aguda mortal,
y lamen a sus dueños y otras personas, ingresando
producida por un rabdovirus neurotrópico, cuyo
el virus de la rabia al sistema nervioso periférico y
periodo de incubación varía según el número y tipo
luego al central para finalmente provocar la muerte
de heridas, la distancia que éstas se encuentren
de la persona (ver figura):
del cerebro y la inervación de la herida. Es una
enfermedad de los mamíferos y se transmite al
hombre principalmente por la saliva de animales
infectados, a partir de una mordedura, rasguño o
una lamedura sobre mucosa o piel con solución
de continuidad y por aerosoles en cavernas en las
cuales la densidad de murciélagos es considerable
poco frecuente.
Los síntomas y signos que presenta el enfermo son:
cefalea, fiebre, crisis nerviosa, sialorrea, espasmos
al deglutir (hidrofobia), dolor y hormigueo en el
sitio de la mordedura, a veces se presenta signos de
demencia; esta enfermedad en casi todos los casos
no tiene tratamiento curativo y sólo queda brindar
al infectado tratamiento médico sintomático
intensivo, la muerte ocurre por convulsiones y
parálisis respiratoria.
Debido a que el perro y el gato son animales
domésticos y por razones socioculturales, la crianza
de los mismos es cada vez más frecuente y esto
conlleva a un riesgo de contraer rabia, porque Fuente: Ministerio de Salud. Zoonosis 2012.
estas mascotas son los principales transmisores de
la rabia. El Ministerio de Salud provee a todos los Ciclo Silvestre. Provocado por los animales
Servicios Departamentales de Salud los biológicos silvestres como murciélagos, zorros, felinos
antirrábicos de uso humano, canino y Suero silvestres y otras especies. El murciélago, zorro,
Heterólogo, de acuerdo a sus requerimientos y caninos silvestres transmiten el virus de la rabia
necesidades, con la finalidad de evitar casos de silvestre a las personas a través de la mordedura,
rabia humana en todo el territorio nacional. luego ingresa el virus de la rabia al sistema nervioso
periférico y luego al central para finalmente provocar
Así mismo se promueve el uso de la vacuna de Cultivo la muerte de la persona. El murciélago hematófago
Celular y el Suero Homólogo, los mismos pueden es el principal transmisor de la rabia en Bolivia, este
ser adquiridos por los Gobiernos Departamentales puede transmitir la rabia a todo mamífero de sangre
y Municipales de acuerdo a sus atribuciones. Con la caliente (doméstico de consumo o no y silvestre)
finalidad de dar sostenibilidad a la eliminación de
la rabia humana transmitida por perro en el país, Fuente: Ministerio de Salud. Zoonosis 2012.
se promueven acciones de fortalecimiento de las Ciclo Rural
actividades educativas, preventivas de vigilancia
epidemiológica y de atención oportuna a todo Se presenta en animales de consumo y de trabajo
paciente expuesto y control de la población canina. (camélidos, ovinos, equinos, bovinos y otros),
quienes están en riesgo de adquirir la rabia a través
Ciclos de Transmisión de la Rabia del ciclo urbano y/o silvestre. Los perros domésticos
Los principales ciclos de transmisión de la rabia en y animales silvestres transmiten el virus de la rabia
el país son: doméstica y silvestre a los animales de consumo,
luego estos muerden, lamen o escupen, luego
Ciclo Urbano ingresa el virus de la rabia al sistema nervioso
Es el de mayor transmisión provocada por los periférico y luego al central para finalmente
animales domésticos de compañía (perro/gato). provocar la muerte del animal y también provocar
Los perros y/o gatos domésticos vagabundos, la rabia humana (ver figura):

53
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

• Fase Paralítica. Duración de 1 a 2 días, fiebre


continua, suele observarse hemiparesias,
parálisis flácida, coma y muerte.
Investigación epidemiológica
Caso sospechoso y confirmado de rabia humana
• Todo caso sospechoso de rabia humana debe
ser investigado hasta 48 horas de presentada la
notificación del caso.
• Investigación del estado vacunal del paciente
(suero y vacuna antirrábica) y donde fue
vacunado.
• Investigación de otros casos que hayan tenido
contacto mediante piel erosionada o hayan sido
agredidos por perro y/o gato positivo a rabia.
• En caso de no identificar al perro y/o gato, se
realizará la vacunación mediante esquema clásico
Fuente: Ministerio de Salud. Zoonosis 2012. completo a la persona agredida independiente
del lugar anatómico.
Periodo de Incubación
• Identificar, bloquear y controlar el foco de
Por lo general es de 3 a 8 semanas, en raros casos infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el
puede ser de 9 días hasta 7 años, según la gravedad caso en casos de rabia en perros gatos.
de la herida, la ubicación está con relación a la
distancia del encéfalo y la cepa de virus inoculada. • Identificar antecedentes del animal agresor.

Síntomas • Vigilancia epidemiológica activa y pasiva.

En el Hombre se presenta las siguientes fases: Toma y envío de muestra

• Fase prodrómica. (Síntomas inespecíficos) es Muestras ante mortem. Las siguientes muestras son
de 3 a 6 días, con alzas térmicas persistentes, necesarias: suero, saliva, líquido cefalorraquídeo,
alteraciones sensoriales imprecisas biopsia de cuero cabelludo, hisopados cornéales y
(“hormigueos” o parestesias) o dolor relacionado bucales. Se deben tomar muestras seriadas de cada
con el lugar de la mordedura, malestar general, una de ellas, al menos una diaria. Estas muestras
fiebre (no cede con ningún antipirético), dolor tienen baja sensibilidad en el diagnóstico mediante
retro ocular, falta de apetito, insomnio, dolor de la técnica de IFD, y es necesario realizar otras
cabeza, sensación de angustia, intranquilidad e técnicas como Reacción de la Polimerasa en cadena
irritabilidad. (PCR) o aislamiento viral. Estas muestras deben ser
obtenidas por el médico capacitado o especialista.
• Fase de Excitación. (Signos y Síntomas
neurológicos) de 3 a 5 días, fiebre, presenta Tipos de Vacunas Antirrábicas de uso humano
hiperestesia y sialorrea (salivación abundante). Existen dos tipos de vacunas antirrábicas que se
Posteriormente hay espasmos de laringe y utilizan en el país, las vacunas derivadas de tejido
contracciones musculares dolorosas ante la cerebral (CRL) y vacunas desarrolladas en cultivo
presencia de agua (hidrofobia), a corrientes de celular.
aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas
pueden manifestar respuestas agresivas, 1. Vacunas Derivadas de Tejido Cerebral.- Vacuna
dificultad para la deglución, delirio, alucinaciones Tipo Fuenzalida y Palacios, el Ministerio de Salud
y convulsiones. Al examen clínico se evidencia y Deportes utiliza la Vacuna de Cerebro de Ratón
aumento de los reflejos osteomusculares, Lactante (CRL); producidas por INLASA (Instituto
aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación de Nacional de Laboratorios de Salud).
la pupila y aumento de la salivación, aumento de a) Conservación. A temperatura de refrigeración es
la frecuencia respiratoria y lagrimeo. de +4 a +8 oC.

54
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

b) Presentación. En ampolla de vidrio color ámbar, a) Esquema con vacuna CRL: El esquema a
cada ampolla de vacuna contiene 1 ml, caja de utilizar es de 3 dosis; los días: 0, 7 y 28, o día 90
10 días ampollas.
b) Esquema con Vacuna Cultivo Celular: Se
c) Dósis y Lugar de Aplicación. Se aplicará 1 ml. administran en tres dosis los días: 0, 7 y 21 o
como dosis, independientemente de la edad, 28.
peso, sexo, estado de salud. por vía subcutánea
2. Profilaxis post exposición con vacuna de
en la región deltoidea (brazo), periumbilical o
cerebro de ratón lactante (CRL): Se utilizará en
interescapular.
caso de agresiones por animales domésticos y
d) Contraindicaciones. animales silvestres, de acuerdo a esquema de
profilaxis antirrábica y durante las siguientes
• Estados de alergia donde no existe respuesta
circunstancias:
inmunitaria.
• Ante exposiciones con un animal positivo a rabia.
• Con sintomatología de una enfermedad de
base neurológico (Guillan Barré). • En las exposiciones si el animal agresor
desaparece, muere o no hay certeza en la
2. Vacuna de Cultivo Celular. - Son vacunas
identificación del mismo.
antirrábicas que utilizan como sustrato para la
replicación del virus, cultivos celulares de origen • En las exposiciones con lesiones en la cara, cuello,
humano (vacuna de células diploides), células VERO, punta de los dedos de las manos o mucosas, si el
cuyo substrato es riñón de mono verde africano y animal desaparece, muere o no hay certeza de su
cultivos celulares de embrión de pollo o pato. identificación o mientras se inicia la observación.
a) Conservación. Debe conservarse a temperatura • Lameduras o rasguños de animales sospechosos
de refrigeración es de +2 a +8 oC. desaparecidos.
b) Presentación. Frasco/vial conteniendo una dosis, • Heridas profundas en piel o de cualquier tipo en
con 0.5 ml de diluyente, viene en forma líquida las mucosas.
y/o liofilizada.
• En personas agredidas inmunocomprometidas.
c) Dosis y Lugar de Aplicación. Se aplicará 1 ml. como
• En todo accidente de mordedura por especies
dosis, independientemente de la edad, peso,
silvestres como murciélagos, monos, zorros y
sexo, estado de vía intramuscular, en la región
otros.
deltoidea. Se debe evitar la región glútea.
• Personal de laboratorio que haya tenido un
d) Contraindicaciones. No tiene contraindicaciones,
accidente con material contaminado.
es apta para administrarse durante el embarazo
en el cualquier trimestre, así como en niños a) Esquema Reducido. 7 dosis + 3 refuerzos.
o personas con problemas neurológicos o de Consiste en aplicar una dosis diaria por 7 días
inmunosupresión. y los 3 refuerzos que deben ser después de
la última dosis, con intervalos de 10, 20 y 30
Se debe emplear con precaución en las personas
días.
que tienen antecedentes de hipersensibilidad a
la neomicina, la polimixina B y la estreptomicina. Recomendaciones. - Se utilizará en caso de
Se deben evitar reacciones de hipersensibilidad exposiciones leves (Heridas en regiones
en personas alérgicas a las proteínas del huevo, el del cuerpo que no comprometan heridas
cloranfenicol y el timerosal sódico (merthiolate). cercanas a la región de la cabeza).
PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA b) Esquema Clásico. 14 dosis + 2 refuerzos.
Consiste en la aplicación de 14 dosis en forma
1. Profilaxis pre-exposición: Indicada para
diaria ininterrumpida y dosis de refuerzo a los
aquellas personas que por riesgo ocupacional o
10 y 20 días de la última dosis de la serie. Este
profesional y/o recreacional están en contacto
esquema sólo se utilizará cuando se indique
con animales susceptibles a la rabia o al virus
la aplicación de suero antirrábico y en
rábico (médicos veterinarios, trabajadores con
situaciones de exposiciones grave (heridas en
animales, exploradores de cuevas, laboratoristas,
región de la cabeza y miembros superiores).
capturadores de perros, viajeros a zonas
enzoóticas). Recomendaciones. - Se utilizará en caso
de exposiciones graves por animales

55
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

domésticos, animales silvestres y a personas del animal de un estado de irritabilidad a otro


agredidas que tengan alguna patología de afectividad (o viceversa), apatía, letargia,
inmunodeficiente. decaimiento, pérdida de apetito y cambios
persistentes y frecuentes de posición. Se rasca
3.- Esquema de profilaxis post-exposición con
el sitio de la mordedura, se oculta en lugares
Cultivo Celular: Las dosis a administrar serán en
oscuros y tiene dificultad para beber líquidos.
los días 0, 3, 7, 14, 28, y un refuerzo optativo a los
90 días (protocolo de 6 dosis, Essen 1988). • Fase agresiva. Es bastante sensible ante cualquier
estímulo (provocado o no provocado), escapa
TIPOS DE SUERO ANTIRRÁBICO:
de la casa y suele andar errante, alejándose
a) Heterólogo (ERIG).- Inmunoglobulina obtenida distancias considerables, atacando a otros
del plasma de caballo, asno o mulas híper animales o personas. La mayoría de los casos de
inmunizadas. Debe ser aplicado en un centro rabia en perros y gatos desarrollan como rabia
hospitalario de tercer nivel de atención, bajo agresiva.
vigilancia médica (mínimamente por dos horas),
Prevención de la rabia en animales domésticos
por la posibilidad de reacciones anafilácticas.
Debe realizarse la vacunación permanente y
Dosificación: Inyectar 40 UI por kilogramo de peso,
gratuita de perros y gatos durante:
dosis única.
• Vacunación regular, en establecimientos de
b) Homólogo (HRIG): Inmunoglobulina antirrábica
Salud y Centros Municipales de Zoonosis
de origen humano elaborado con suero de
(CEMZOO), durante todo el año.
humanos híper inmunizados.
• Campañas Nacionales masivas de Vacunación
Dosificación: La dosis es de 20 UI por Kg. de peso
Anual de perros y gatos, de acuerdo a las
corporal, dosis única.
estrategias normativas del Programa Nacional
Vía de Aplicación: El suero debe infiltrarse de Zoonosis. En las Ciudades concentradas la
alrededor y dentro de la (s) herida (s), hasta donde jornada de vacunación será de 8 horas y un solo
sea anatómicamente posible, lo restante debe día, en las comunidades rurales y dispersas será
administrarse por vía intramuscular profunda (sitio de 7 días a partir del segundo domingo del mes
diferente donde se administró la vacuna). En los de junio.
niños menores de 2 años debe aplicarse en cara
• Campañas de consolidación en áreas
externa del muslo.
identificadas cuando la cobertura de vacunación
Debe aplicarse lo más cercano al día de la agresión, en la campaña masiva antirrábica haya alcanzado
si no se dispone del suero al inicio del esquema de sólo el 80%.
la profilaxis, éste aún puede ser administrado hasta
• Campañas de mantenimiento de la vacunación
el 7mo, día después de la mordedura, trascurrido
en todos los establecimientos de salud y Centros
este tiempo no se debe administrar el suero debido
Municipales de Zoonosis todos los días y todo el
a que ya no tiene la eficacia.
año.
Rabia en animales domésticos (perros y gatos)
• Plan de Emergencia de vacunación antirrábica
Definición. canina, el cual se implementará cuando la
Enfermedad infectocontagiosa que afecta a todos cobertura de vacunación en la campaña masiva
los animales mamíferos de sangre caliente, que se antirrábica haya sido inferior al 80%.
transmite por mordedura, arañazo o lamedura. • Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica
Descripción clínica. a perros cachorros menores de un año de edad
que no fueron vacunados y cumplimiento del
1. Periodo de incubación. Este periodo oscila de 10 esquema de vacunación.
días a 2 meses después del cual comienzan los
síntomas agrupados en las siguientes 3 fases. PROGRAMA DE ITS/ VIH / SIDA Y HV

• Fase prodrómica. Después del periodo de Finalidad del Programa


incubación el estado prodrómico se desenvuelve Fortalecer y garantizar acciones para el control
rápidamente y puede durar hasta 2 a 3 días y en epidemiológico de las ITS/VIH/SIDA, con
la mayoría de las veces pasa desapercibida. Esta intervenciones específicas de prevención, vigilancia
fase se caracteriza por cambios en la conducta epidemiológica, diagnóstico y tratamiento

56
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

oportunos de las ITS, en la población de todo el país, se debe garantizar de manera sostenible las
Departamento de Chuquisaca, priorizando grupos acciones necesarias para su control epidemiológico,
vulnerables. de igual manera con el resto de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), considerando que todas
Frente a los problemas crecientes de salud y ante
ellas son puerta de entrada para el VIH, en especial
la gran amenaza que significa el VIH/SIDA y su
las ulcerativas.
tendencia ascendente exponencial en nuestro

57
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Las infecciones de transmisión sexual eyaculatorio durante las prácticas sexuales o por
transfusiones de sangre. Una madre infectada
Las enfermedades de transmisión sexual, también
con VIH también puede infectar al niño durante
son conocidas (ITS) o como enfermedades
el embarazo mediante la placenta o durante el
venéreas, son un conjunto de infecciones clínicas
parto y la lactancia, aunque existen tratamientos
infectocontagiosas que se transmiten de persona
para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta
a persona por medio de contacto sexual que
10 años para que se diagnostique el SIDA, que es
se produce, casi exclusivamente, durante las
cuando el sistema inmunitario está gravemente
relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo
dañado y no es capaz de responder efectivamente
anal y el sexo oral, también pueden transmitirse por
a las infecciones oportunistas. Es muy importante
uso de jeringas contaminadas o por contacto con
destacar que una persona infectada por el VIH
la sangre y además pueden transmitirse durante el
puede o no desarrollar el SIDA. Muchos pacientes
embarazo, el parto, de la madre al hijo.
que han sido diagnosticados seropositivos frente al
Tipos de enfermedades de transmisión sexual VIH pasan largos periodos de tiempo sin desarrollar
inmunodeficiencia y es una condición que se puede
Actualmente existen 30 tipos de ETS, de las cuáles
sobrellevar. La condición de SIDA no es permanente.
26 atacan principalmente a las mujeres y 4 a ambos
sexos. Los tipos de agentes productores de las Vías de transmisión
infecciones de transmisión sexual incluyen:
Las tres principales vías de transmisión del VIH son:
• Bacterias
• Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión
• Virus se produce por el contacto de secreciones
infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de
• Hongos
la otra persona.
• Parásitos
• Parenteral (por sangre). Es una forma de
Prevención transmisión a través de jeringuillas infectadas que
Para prevenir las ETS, es fundamental conocer su se da por la utilización de drogas intravenosas
existencia, los medios de transmisión, optar por: o a través de los servicios sanitarios, como ha
ocurrido a veces en países pobres; también en

Abstinencia sexual: Esta es la forma más efectiva personas con hemofilia que han recibido una
para evitar el contagio de una enfermedad transfusión de sangre infectada o productos
venérea, aunque es considerada como las más infectados derivados de la sangre; en menor
difícil de realizar. grado, trabajadores de salud que estén expuestos

Uso de preservativos: El preservativo o condón a la infección en un accidente de trabajo, como
no son 100% seguros, estos solamente brindan puede ocurrir si una herida entra en contacto con
protección cuando son usados de forma correcta. sangre infectada; también debido a la realización
de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se

En caso de presentar síntomas, acudir hace sin las debidas condiciones de higiene.
precozmente a la atención sanitaria. También es
imprescindible evitar compartir jeringas (para el • Vertical (de madre a hijo). La transmisión
consumo de sustancias adictivas, por ejemplo). puede ocurrir durante las últimas semanas del
embarazo, durante el parto o al amamantar al
VIH O SIDA bebé. De las tres, el parto es la más problemática.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es Actualmente en países desarrollados la
responsable del síndrome de inmunodeficiencia transmisión vertical del VIH está totalmente
adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que controlada (siempre que la madre sepa que es
forman parte fundamental del sistema inmunitario portadora del virus), ya que desde el inicio del
del ser humano. Como consecuencia, disminuye la embarazo (y en ciertos casos con anterioridad
capacidad de respuesta del organismo para hacer incluso) se le da a la embarazada una Terapia
frente a infecciones oportunistas originadas por Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA),
virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos especialmente indicada para estas situaciones;
desinfecciones. El VIH se puede transmitir por vía el parto se realiza por cesárea generalmente,
sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio se suprime la producción de leche (y con ello la
de fluidos vaginales o rectales o semen, así lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al
como mediante el contacto con el líquido pre recién nacido.

58
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

porque por lo general no causan dolor y en


Sífilis
ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una
Es una infección de transmisión sexual persona que no ha sido tratada puede infectar a
ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, otras durante esta etapa.
microorganismo que necesita un ambiente tibio
• Etapa secundaria: surge alrededor de tres a
y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las
seis semanas después de que aparece la llaga.
membranas mucosas de los genitales, la boca y
Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las
el ano. Se transmite cuando se entra en contacto
palmas de las manos, en las plantas de los pies
con las heridas abiertas de una persona infectada.
o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles
Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria,
son: fiebre leve, inflamación de los ganglios
secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la
linfáticos y pérdida del cabello.
etapa secundaria es posible contagiarse al tener
contacto con la piel de alguien que tiene una • Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada
erupción cutánea en la piel causada por la sífilis. durante mucho tiempo, la sífilis entra en una
etapa latente, en la que no hay síntomas notables
Síntomas: Si no es tratada a tiempo la enfermedad
y la persona infectada no puede contagiar a otras.
atraviesa cuatro etapas:
Sin embargo, una tercera parte de las personas
• Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en que están en esta etapa empeoran y pasan a la
la parte del cuerpo que entró en contacto con la etapa terciaria de la sífilis.
bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar

59
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

• Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar • Hacerse un tatuaje o una perforación en alguna
serios problemas como, por ejemplo, trastornos parte del cuerpo con instrumentos sucios que se
mentales, ceguera, anomalías cardíacas y usaron con otras personas
trastornos neurológicos. En esta etapa, la
• Pincharse con una aguja contaminada con
persona infectada ya no puede transmitir la
sangre infectada (el personal sanitario puede
bacteria a otras personas, pero continúa en un
contraer la hepatitis B de esta forma)
periodo indefinido de deterioro
• Compartir el cepillo de dientes o la máquina de
Gonorrea La gonorrea es una de las infecciones de
afeitar con una persona infectada.
transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante
es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede • También, una mujer infectada puede transmitirle
crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas la hepatitis B a su bebé en el momento en que
y tibias del aparato reproductivo, incluidos el éste nace o por medio de la leche materna.
cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero
Verrugas genitales
(matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas
oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto Papiloma humano
urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria Es una enfermedad infecciosa causada por el
también puede crecer en la boca, en la garganta, en VPH (virus del papiloma humano). Se transmite
los ojos y en el ano. principalmente por vía sexual, aunque puede
Herpes contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se
presenta en la piel de las zonas genitales en forma
El herpes es una enfermedad de transmisión sexual
de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple
(ETS) que cualquier persona sexualmente activa
vista o se pueden diagnosticar por observación de
puede contraer. La mayoría de las personas con el
tejidos con un microscopio.
virus no tiene síntomas. Es importante saber que
aún sin presentar los signos de la enfermedad, Clamidia
se puede contagiar a una pareja sexual. El herpes La clamidia es una enfermedad de transmisión
genital es causada por dos tipos de virus. Estos virus sexual muy común que es causada por Chlamydia
se llaman herpes simple del tipo 1 y herpes simple trachomatis es una bacteria que puede causar una
del tipo 2. ETS. Infección por clamidia es muy común entre los
Hepatitis B adultos jóvenes y los adolescentes. Sin embargo,
mucha gente no sabe que tiene clamidia, porque
La hepatitis es una infección grave del hígado
aunque están infectados, es posible que no tengan
producida por un virus. Hay dos tipos de hepatitis (B
síntomas. Aproximadamente 75% de las mujeres
y C), que se transmiten sexualmente. Éstos pueden
infectadas y la mitad de los hombres infectados no
transmitirse por medio del contacto directo con
tienen síntomas de clamidia.
líquidos corporales (sangre, semen, líquidos
vaginales y saliva) de una persona infectada. Cuadro Resumen de las ITS
Es posible prevenir la infección con hepatitis B PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
mediante una vacuna, pero no la de hepatitis (PAI)
C. Muchas personas infectadas con hepatitis
B o hepatitis C se recuperan totalmente. Sin Finalidad del Programa
embargo, algunas personas con el tiempo padecen Es un programa de prevención, vigilancia y control
infecciones crónicas del hígado, lo que puede de las enfermedades prevenibles por vacunas
resultar en problemas de la salud a largo plazo. con el objetivo de disminuir las enfermedades
• La hepatitis B se propaga por medio del contacto (morbilidad) y la mortalidad de los niños y niñas
con la sangre, el semen, u otro líquido corporal de principalmente en menores de 5 años.
una persona infectada. Es mucho más infecciosa Para asegurar la protección de los niños, niñas y de
que el virus VIH. la población en general, el Programa Ampliado
• Tener relaciones sexuales con una persona de Inmunización (PAI) desarrolla sus acciones a
infectada sin usar preservativo través de los siguientes componentes:
• Compartir agujas para inyectarse drogas a) Cadena de Frío: Es el proceso de recepción,
conservación, manejo y distribución de las
vacunas desde que salen del almacén central

60
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

hasta que llega a la comunidad, al momento de g) Vacunación segura: Es la producción de vacunas


la vacunación. de calidad, transporte y almacenamiento
adecuado, prácticas de inyecciones seguras y la
b) Logística: Es un sistema administrativo que
vigilancia eficiente de Eventos Supuestamente
garantiza la disponibilidad de las vacunas,
Atribuibles a Vacunación e Inmunización (ESAVIS)
jeringas e insumos desde la programación,
distribución, organización, control mensual y h) Investigación: Componente que permite al PAI
evaluación del uso adecuado de vacunas, en alimentar la toma de decisiones gerenciales
cada uno de los niveles de atención y gestión del a nivel nacional y también a nivel local. Por
sistema de salud. El control de usos de vacunas ejemplo, a nivel nacional los estudios de
y jeringas mediante los informes mensuales de costo efectividad y de efectividad son los que
saldos existentes en cada establecimiento de posibilitan o no la introducción de nuevas
salud. vacunas dentro del esquema nacional y a nivel
local son las investigaciones operativas como
c) Vigilancia epidemiológica: Es un conjunto de
las de conocimientos, actitudes y prácticas,
acciones que incluyen la recolección, análisis
CAP, las que permiten diseñar intervenciones o
y diseminación continua y sistemática de
estrategias para que el PAI responda mejor a las
datos esenciales que permitan identificar los
necesidades de la población.
factores determinantes y condicionantes de la
salud individual y colectiva con la finalidad de i. Estrategias de vacunación: Son formas de
planificar, implementar y evaluar medidas de ofertar las vacunas a la población para disminuir
intervención para la prevención y control de las los factores de riesgo de morbimortalidad
enfermedades u otros eventos de importancia infantil, manteniendo coberturas útiles de
relacionados con la salud pública. Este sistema vacunación, mediante la aplicación de la política
también permite conocer el impacto de la SAFCI, en los tres niveles de atención del sistema
inmunización, detectar oportunamente brotes de salud.
epidémicos o importaciones de virus e identificar
i) Oportunidades pérdidas: Se presenta una
susceptibles, vale decir que es la base para la
oportunidad pérdida de vacunación cuando una
toma de decisiones informadas.
persona, de cualquier grupo de edad elegible
d) Capacitación: Es un proceso que brinda para ser vacunada, asiste por algún motivo a un
y consolida conocimientos, destrezas y establecimiento de salud y no recibe las vacunas
competencias del personal de salud que gerencia requeridas.
el PAI o aplica las vacunas.
j) Vacunas del esquema nacional: El Estado
e) Supervisión: Proceso de asistencia técnica Plurinacional de Bolivia, en base a las
que se aplica para observar el cumplimiento recomendaciones del Comité Técnico Asesor del
de indicadores, normas, procedimientos, y PAI, garantiza la compra de vacunas del esquema
desempeño del personal de salud mediante nacional con fondos del Tesoro General de la
acciones directas e indirectas. Nación. Este esquema es permanentemente
actualizado de acuerdo a las necesidades de la
f ) Monitoreo y evaluación: Con base en
población y la disponibilidad de la tecnología
indicadores permite verificar el progreso hacia
en inmunizaciones. Este esquema debe ser
los objetivos y metas del PAI, así como adoptar
cumplido en todos los vacunatorios del país
medidas correctivas oportunas desde el nivel
sin discriminación alguna, garantizando el
local hasta el nivel nacional.
cumplimiento del derecho a la vacunación en
la edad correspondiente, número de dosis y en
definitiva el esquema completo.

61
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Tipos de vacunas usadas en Chuquisaca

Fuente: PAI. Ministerio de Salud

62
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Enfermedades que se previenen con las vacunas e) Coqueluche, tosferina o tos de ahogo: Es una
del PAI infección bacteriana, muy contagiosa se
caracteriza por violentos accesos de tos - a los que
Las vacunas del esquema nacional previenen
se les da comúnmente el denominativo de tos de
enfermedades muy graves que pueden causar
perro - que provocan vómitos, imposibilidad de
la muerte o producir invalidez en niñas, niños y
alimentarse y enrojecimiento de los ojos. Esta
población general.
enfermedad puede llegar a ser tan grave que los
Las enfermedades inmunoprevenibles son: niños mueren o quedan con lesiones cerebrales
permanentes.
a) Tuberculosis o tisis en sus formas graves:
La tuberculosis es una enfermedad f ) Diarreas graves por rotavirus: Es una infección viral
infectocontagiosa cuya propagación es rápida que se inicia con vómitos, deposiciones liquidas,
ya que se transmite por bacterias dispersadas en abundantes y frecuentes, además de fiebre y
el aire debido a tos o estornudos. La meningitis dolor abdominal. La principal complicación es
tuberculosa es la forma más grave y letal de la la deshidratación severa que puede provocar
tuberculosis y aun cuando se cura es probable choque hipovolémico y muerte.
que deje secuelas permanentes en el paciente.
g) Influenza estacional: La influenza no complicada
b) Parálisis Infantil o poliomielitis: La poliomielitis, se caracteriza por fiebre súbita y síntomas
también conocida como parálisis infantil, es una respiratorios como tos seca, dolor de garganta
enfermedad infectocontagiosa aguda, causada y secreción nasal y en general puede causar
por el virus de la polio y cuyas manifestaciones malestar general. Es una enfermedad respiratoria,
clínicas son muy variables, desde cuadros contagiosa, aunque generalmente es leve puede
inaparentes, en un 90 a 95% de los casos, hasta causar complicaciones muy graves, sobre todo
parálisis severa. Las niñas y niños que sufren en niños y ancianos.
de polio, presentan fiebre y aparentan estar
h) Neumonías, meningitis y otitis por neumococo:
resfriados, poco después, tienen dificultad para
Son enfermedades bacterianas, infecciosas,
ponerse de pie y caminar porque las piernas ya
contagiosas, muy frecuentes en la población
no les sostienen, finalmente se ven obligados
infantil, el agente etiológico más importante es
a arrastrarse o usar muletas por el resto de sus
el neumococo. La neumonía es la segunda causa
vidas.
de muerte en los niños y niñas menores de un
c) Neumonía y meningitis por Haemophilus influenzae año y es agravada en desnutridos. La vacunación
tipo B: Son enfermedades infectocontagiosas contra neumococo contribuirá a reducir la
e invasivas frecuentes en los niños y niñas mortalidad y morbilidad por neumonía, sepsis y
menores de 5 años de edad, especialmente meningitis, con una eficacia mayor al 90%.
en los menores de dos años, se transmite de
i) Sarampión: Es una enfermedad altamente
persona a persona, por vía respiratoria a través
contagiosa, se caracteriza porque se presenta
de gotitas suspendidas en el aire, provenientes
con fiebre, malestar general, tos, secreción nasal,
de estornudos o tos. Los signos y síntomas
ojos enrojecidos y erupciones máculopapular no
son los mismos para diferentes agentes
vesiculares en todo el cuerpo. Las complicaciones
epidemiológicos. El Haemóphilus influenzae tipo
de esta enfermedad son infecciones respiratorias,
b es responsable del 95% de las formas invasivas,
neumonías, encefalitis, otitis media, pan
tales como meningitis, neumonías, epiglotitis,
encefalitis esclerosaste subaguda, que se
otitis media, sinusitis, artritis séptica, celulitis,
previenen con la vacuna.
osteomielitis, empiema y pericarditis.
j) Rubéola: Es una enfermedad febril, viral, eruptiva
d) Difteria: Es una enfermedad infecciosa causada
y contagiosa, caracterizada por un exantema
por una bacteria, y se transmite por tos,
máculopapular eritematoso, adenopatía post-
estornudos o por contacto con infecciones
auricular y suboccipital y fiebre leve; en ocasiones
de la piel. Se caracteriza porque las personas
se presenta con dolor en las articulaciones. La
infectadas presentan una pseudo membrana
rubéola durante el embarazo puede causar
grisácea en la garganta, que produce dificultad
abortos, mortinatos, recién nacidos con bajo
para respirar, adenopatía cervical y estado tóxico
peso y anomalías congénitas oftálmicas,
infeccioso.
cardíacas, neurológicas o sordera, además de
retraso en el crecimiento.

63
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

k) Parotiditis: Es una enfermedad infecciosa, aguda, también por transmisión vertical de madre a
viral, que origina una inflamación no supurada hijo, por cepillo dental o máquina de afeitar
de las glándulas parótidas. La parotiditis puede contaminados, compartir jeringas y material
afectar al mismo tiempo los testículos, las de tatuajes o para perforaciones en el cuerpo
meninges y el páncreas. (piercings). Esta enfermedad se previene con la
vacuna.
l) Fiebre amarilla: Es una enfermedad viral,
transmitida por la picadura de mosquitos Procedimiento frente a un caso sospechoso de
infectados, se caracteriza por presentar cuadro una enfermedad inmunoprevenible.
febril agudo por más de siete días, malestar
i. Detectar el caso, significa conocer las
general, ictericia y manifestaciones hemorrágicas
definiciones de caso para cada enfermedad
como sangrado nasal, vómito con sangre y
inmunoprevenible.
deposiciones negruzcas. Se debe sospechar
esta patología cuando se trata de personas no ii. Notificar el caso sospechoso de manera
vacunadas que viven en zonas endémicas o inmediata a la instancia pertinente, y dar a
que estuvieron de manera temporal en éstas. conocer toda la información disponible.
En Bolivia se ha vacunado a toda la población
iii. Investigar los aspectos epidemiológicos del
contra la fiebre amarilla, por esta razón, la meta
caso sospechoso, como la posible fuente y
actual es garantizar la vacunación de las nuevas
cadenas de transmisión, datos en persona,
cohortes, inmunizando a los niños y niñas de 12
tiempo y lugar.
a 23 meses junto con la vacuna SRP.
iv. Establecer medidas de control, dependiendo de
m)Tétanos neonatal: El tétanos del recién nacido es
los resultados de la investigación, y de acuerdo
una enfermedad bacteriana que se caracteriza
al tipo de enfermedad y el agente patógeno
porque se presentan contracciones dolorosas
que se está investigando.
en los músculos de la cara, cuello y tronco en los
recién nacidos que tienen entre 3 y 28 días. Esta v. Estas medidas pueden ser el monitoreo
enfermedad es resultado de la contaminación rápido de coberturas, búsqueda activa en la
del cordón umbilical de madres no vacunadas. comunidad para detectar susceptibles
n) Hepatitis B: Es una enfermedad viral infecciosa vi. Diagnosticar la enfermedad mediante
grave en la que se presenta malestar general, exámenes de laboratorio específicos para
fiebre, falta de apetito, náuseas, fatiga, vómitos e identificar el agente etiológico del que se
ictericia. La hepatitis B es fácilmente transmitida sospecha.
por la vía sexual, transfusión sanguínea, vii. Clasificar los casos sospechosos de acuerdo a su
procedimientos médicos, odontológicos y diagnóstico final.

64
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

PROGRAMA DE
TUBERCULOSIS Y LEPRA
Redacción: Dr. Oscar Laime Ríos

Finalidad del Programa habitantes), presumiéndose que se debería a una


sub-notificación y baja detección de casos.
Se encarga de la Vigilancia Epidemiológica y el
Control de la Lepra y Tuberculosis en la Población Objetivos del programa
en general, fortaleciendo los conocimientos del
• Disminuir la mortalidad y morbilidad por
Talento Humano en los tres niveles de Atención
tuberculosis.
en especial el 1er. Nivel, para la atención con
calidad y calidez a los pacientes afectados por • Reducir la transmisión del Mycobacterium
Lepra y Tuberculosis, desde su Diagnostico hasta tuberculosis en la comunidad.
su curación, garantizando la dotación oportuna de
• Evitar la drogo resistencia.
medicamentos e insumos de manera gratuita para el
diagnóstico, tratamiento, incentivando la búsqueda Metas del Programa al 2020
y captación temprana de los casos, rompiendo de • Detectar el 90 % de los Sintomáticos Respiratorios.
esa manera la cadena de transmisión.
• Detectar el 88% de los casos nuevos de
La enfermedad de la tuberculosis es conocida desde tuberculosis pulmonar.
el año 1882. Actualmente se dispone de tratamientos
efectivos, pero la enfermedad produce cada año • Curar y terminar el tratamiento al menos al 85%
varios millones de casos en el mundo y las tasas de los casos nuevos detectados de tuberculosis.
de mortalidad que ocasiona son sorprendentes. La • Curar y terminar el tratamiento al menos al
enfermedad afecta fundamentalmente a grupos 75% de los casos TB-Resistente a Rifampicina /
sociales vulnerables, tanto en los países de rentas Multidrogoresistente(TB RR-MDR)
altas como en los países en desarrollo.
Definición de la Tuberculosis
En Bolivia el control de la Tuberculosis (TB) fue
declarado prioridad nacional por Resolución La tuberculosis, una enfermedad infecto-
Ministerial 0-400 del 18 de julio del 2003. Desde 1999, contagiosa. De evolución crónica, prevenible,
el Programa Nacional de Control de Tuberculosis curable y social, causada por el Mycobacterium
(PNCT) expandió la Estrategia DOTS (Tratamiento tuberculosis, afecta mayormente a grupos sociales
Directamente Observado), fortaleciendo las vulnerables.
diferentes modalidades en la observación del Diferencia entre Infección y enfermedad
tratamiento institucional, con participación de la Tuberculosa
comunidad (DOTS – C).
Según el promedio nacional, los departamentos de
Pando, Beni, y Tarija presentan tasas de incidencia
de TBP BAAR (+) superiores a 52,3/100.000
habitantes, constituyéndose en departamentos
en mediano riesgo, siendo el departamento de
Santa Cruz el que presenta una tasa de incidencia
de 82,3/100.000 habitantes estando en alto riesgo Aproximadamente el 10% de los infectados
(Tasa de incidencia TBP BAAR (+) por encima de desarrollan la enfermedad en alguna etapa de
80/100.000 habitantes). El resto está por debajo de su vida; pero en presencia del VIH el riesgo de
este promedio, catalogados en bajo riesgo (Tasa de progresión de infección a enfermedad es de 7% a
incidencia TBP BAAR (+) por debajo de 50/100.000 10% cada año aumentando más de 100 veces el
riesgo de enfermedad.

65
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Cuadro clínico de la tuberculosis histología sugestiva y casos extrapulmonares sin


confirmación de laboratorio.
Los casos bacteriológicamente confirmados y
clínicamente diagnosticados de tuberculosis
también se clasifican por:
1. Localización anatómica de la enfermedad
(pulmonar y extrapulmonar).
2. Historia de tratamiento previo (pacientes Nuevos
Siendo el síntoma principal la tos por más de 15 días y pacientes previamente tratados)
con expectoración denominándolo sintomático 3. Clasificación basada en la condición de VIH
respiratorio. (Pacientes con TB y VIH; Pacientes con TB y sin VIH;
Formas de la tuberculosis Pacientes con Tb y estado de VIH desconocido).

Desde el punto de vista de su localización, se a) Localización anatómico de la enfermedad:


clasifica en: Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Se refiere caso bacteriológicamente confirmado o
Es la localización más frecuente, representando más clínica mente diagnosticado de tuberculosis que
del 80% de los casos de Tuberculosis en todas sus implica el parénquima pulmonar o el árbol traqueo
formas, pudiendo ser BAAR (+) y BAAR (-). bronquial.

La tuberculosis pulmonar BAAR (+), es la forma más Tuberculosis extrapulmonar


contagiosa. Los casos de TB pulmonar BAAR (-) pero Se refiere a cualquier caso bacteriológicamente
cultivo positivo, son 10 veces menos contagiosos confirmado o clínicamente diagnosticado de
que los BAAR (+). tuberculosis que involucre otros órganos que no
Tuberculosis extrapulmonar: sean los pulmones.

Representa el 20% de los casos de tuberculosis b) Historia de tratamiento previo:


en todas sus formas. Afecta otros órganos fuera 1. Pacientes nuevos: que nunca han sido
de los pulmones, frecuentemente la pleura, los tratados por tuberculosis o que han recibido
ganglios linfáticos, la columna vertebral, las medicamento antituberculoso por menos de
articulaciones, el tracto genitourinario, el sistema un mes.
nervioso, etc. El diagnóstico se torna difícil, por
tanto, para su confirmación los pacientes deben ser 2. Pacientes previamente tratados: que han
referidos a centros de especialidad según el órgano recibido un mes o más medicamentos
afectado. Los enfermos con TB extrapulmonar, sin antituberculosos en el pasado. Se clasifican
componente pulmonar, raramente diseminan la además por los resultados de sus más reciente
enfermedad, sin embargo la TB laríngea es una de ciclo de tratamiento de la siguiente manera:
las más contagiosas. pacientes con recaída, pacientes con fracaso;
pacientes con pérdida al seguimiento, otros
Parámetros para la definición de caso pacientes previamente tratados.
• Caso de tuberculosis bacteriológicamente c) Clasificación basada en la condición de VIH
confirmado: es aquel que tiene una muestra
biológica positiva por Baciloscopìa, cultivo Tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva
o prueba rápida molecular( como el (BAAR+) es cuando se tiene:
GeneXpertMTB/RIF) a) Paciente con TB y VIH: paciente con tuberculosis
• Caso de tuberculosis clínica mente diagnosticado: que tiene un resultado confirmado de VIH.
es aquel que ha sido diagnosticado con b) Paciente con TB y sin VIH: paciente con Tuberculosis
tuberculosis por un médico quien ha decidido que tiene un resultado negativo para VIH.
dar al paciente un ciclo completo de tratamiento;
c) Paciente con Tb y estado desconocido de VIH:
esta definición incluye casos diagnosticados
paciente con Tuberculosis que no tiene ningún
sobre la base de anomalías a los rayos X,
resultado de prueba de VIH.

66
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Definición de resultados de tratamiento Indicaciones para la obtención de la muestra de


esputo
Las nuevas definiciones de los resultados de
tratamiento hacen una clara distinción entre dos A todo Sintomático Respiratorio se le debe realizar
tipos de pacientes: dos baciloscopías con muestras representativas
de expectoración, de acuerdo a las siguientes
• Pacientes con tuberculosis sensibles tratados
indicaciones:
con medicamentos de primera línea: son
pacientes cuyos bacilos no presentan resistencia
a los medicamentos de primera línea (Isoniacida,
Rifampicina, Etambutol, Pirazinamida y
Estreptomicina)
• Pacientes con tuberculosis resistente tratados
con medicamentos de segunda línea: son
pacientes cuyos bacilos son resistente a la
Rifampicina o Isoniacida o medicamentos de En todo paciente con sospecha de tuberculosis cuya
segunda línea. Baciloscopía seriada es negativa, debe cumplirse
con el flujograma del Sintomático Respiratorio.
Diagnóstico de la tuberculosis En caso de que una muestra resulte positiva el
Método Clínico laboratorio debe comunicar inmediatamente al
personal de salud encargado del paciente. Si la
Comprende la elaboración completa de la Historia primera Baciloscopía es positiva y el paciente no
Clínica del paciente. acude a su segunda cita, se debe proceder a su
Se debe tomar en cuenta: Motivo de consulta búsqueda para priorizar el inicio de tratamiento sin
(síntomas), antecedentes personales no patológicos, dejar de obtener la segunda muestra.
antecedentes personales patológicos en especial b) Cultivo
tratamientos previos, antecedentes familiares, en
la mujer antecedentes gineco-obstétricos, examen El cultivo es el método con mayor sensibilidad para
clínico general y por sistemas. (Ver Norma Técnica el diagnóstico y seguimiento del tratamiento de
para el Manejo del Expediente Clínico - Publicación tuberculosis. Se realiza en medios sólidos a base
64 Ministerio de Salud) de huevo: Ogawa, Lowenstein Jensen y en medios
líquidos: Middlebrook 7H9, Middlebrook 7H10.
Métodos Bacteriológicos
Reporte del resultado de cultivo
a) Baciloscopía
La Baciloscopía del esputo o flema es el método de
diagnóstico más fácil y accesible. Permite identificar
las fuentes de transmisión de la Tuberculosis. Se
realiza el examen microscópico directo de una
muestra de expectoración que ha sido extendida
sobre un portaobjetos y teñida mediante la técnica
de Ziehl-Nielsen, en la que se observan bacilos
ácido alcohol resistente (BAAR).
Reporte de resultado de Baciloscopía En Observaciones se debe incluir la información
de Desarrollo de colonias no compatibles “colonias
atípicas”.
Indicaciones de cultivo:
• Paciente con resultado de baciloscopía de 1 a
9 BAAR en una sola lámina de las dos muestras
examinadas.
• Sintomático Respiratorio con una baciloscopía
seriada negativa, tratado con antibióticos (no
quinolonas) y sin mejoría clínica.

67
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

• En sospecha de tuberculosis pulmonar infantil cabe recalcar que es bastante inespecífica ya


obtener la muestra mediante aspirado gástrico que la TB no tiene ninguna imagen radiológica
para su diagnóstico. patognomónica. Aunque se encuentre imágenes
radiológicas compatibles con TB, siempre deben
• En sospecha de TB extrapulmonar.
solicitarse los estudios bacteriológicos que la
• Para dar condición de egreso de curado en todo comprueben.
caso de TB sensible al 4to mes o 5o mes si se
Tomografía computarizada de tórax o de otros
prolongó la primera fase.
órganos y ecografías.
• En el seguimiento de tratamiento TB-RR, TB-MDR
Estudios que aportan al diagnóstico tanto de
y TB-XDR.
tuberculosis pulmonar como de tuberculosis
c) Pruebas de sensibilidad y resistencia: extrapulmonar. Sin embargo, si bien son sensibles no
son específicos y también deben complementarse
GeneXpert-MTB/RIF
con estudios bacteriológicos.
La prueba GeneXpert MTB/RIF es una Reacción
f) Estudio Anátomo patológico
en Cadena de la Polimerasa (PCR) en tiempo real
completamente automatizada en un cartucho que En algunas formas de la enfermedad especialmente
puede detectar Mycobacterium tuberculosis (MTB) en la extra pulmonar, el diagnostico se basa en
y resistencia a Rifampicina, en menos de 2 horas. la demostración de granulomas caseificantes,
con células de Langhans que son bastante
Indicaciones de GeneXpert MTB/RIF
sugerentes de Tuberculosis. Sin embargo, se debe
• En casos de tuberculosis con antecedentes tener presente que otras enfermedades pueden
de tratamiento: recaída, fracaso y pérdida producir granulomas similares especialmente
en el seguimiento en su último resultado de las micobacteriosis y algunas micosis, patologías
tratamiento. que pueden presentarse con un cuadro clínico y
• En casos de tuberculosis presuntiva en personas radiológico parecidos a los de la Tuberculosis.
privadas de libertad (PPL). Siempre que se sospeche una Tuberculosis, se debe
• En casos de personas con VIH/Sida con enviar una parte de la biopsia al laboratorio (en
tuberculosis presuntiva. solución fisiológica) para efectuar el cultivo y la otra
parte a estudio anatomo patológico. Es también
(Prueba que se ampliará en forma progresiva a otros un método sensible pero inespecífico, se puede
grupos luego de su implementación). solicitar cuando exista disponibilidad.
Las muestras que deben enviarse para este método Diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar
son:
Los métodos de diagnóstico para la tuberculosis
- Esputo. Extrapulmonar son:
- Muestras de tejidos (Biopsias).
- Líquido cefaloraquideo.
No enviar muestras de orina, sangre, heces fecales,
líquido pleural o líquido peritoneal.
Reporte de resultado de GeneXpert.

Tratamiento de la tuberculosis
El tratamiento de la tuberculosis se fundamenta
e) Estudios imagenológicos:
en bases bacteriológicas, farmacológicas y
Radiografía operacionales, debiendo ser:
Siendo la radiografía de tórax una técnica sensible,

68
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

• Asociado, utilizando mínimo cuatro del segundo mes de tratamiento, incluyendo la


medicamentos antituberculosos para evitar la prevención y tratamiento de los efectos adversos
selección de resistencias. secundarios que pueden presentarse.
• Prolongado, durante un mínimo de 6 meses para • La toma de los medicamentos estrictamente
lograr matar a todos los bacilos en sus diferentes supervisados en ambas faces aplicando la
fases de crecimiento metabólico. estrategia DOTS (tratamiento estrictamente
supervisado) y en casos muy excepcionales por
• Supervisado, para garantizar la toma y
otras personas capacitadas estrategia DOTS –C
cumplimiento del tratamiento hasta la
(tratamiento estrictamente supervisado por la
finalización y su condición de curado.
comunidad).
• Controlado, con baciloscopías mensuales a partir
• El tratamiento ambulatorio (en el establecimiento
del 2o mes de tratamiento y cultivo al 4o o 5o mes
de salud) salvo en casos excepcionales que
de tratamiento ( en caso de prolongación de la
requiera hospitalización.
fase intensiva).
Medicamentos esenciales en el tratamiento de
• En Dosis Kilogramo Peso, para evitar una
la tuberculosis sensible
sobre o sub dosificación de los medicamentos
antituberculosos. MEDICAMENTOS Y ABREVIACIONES
INTERNACIONALES
• En Una Sola Toma, porque la acción terapéutica
es mayor cuando los medicamentos son MEDICAMENTO ABREVIACION INTERNACIONAL
administrados en forma conjunta, la ingesta
Isoniacida H
debe de estar separado de los alimentos.
Rifampicina R
Es importante que el personal de salud asegure: Pirazinamida Z
• La adherencia del paciente al tratamiento y Etambutol E
controle su evolución en forma mensual a partir

DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA

69
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

ESQUEMAS TERAPÉUTICOS PARA TUBERCULOSIS SENSIBLE

Seguimiento del paciente con Tratamiento para Tuberculosis Drogoresistente


tuberculosis sensible
clasificación basada en la resistencia a
Para el tratamiento y seguimiento adecuado medicamentos
del paciente, el personal de salud y las personas
Los casos se clasifican en categorías en función de las
capacitadas de la comunidad de los diferentes
pruebas de sensibilidad a los medicamentos de los
niveles de atención en salud deben:
aislados clínicos confirmados como Mycobacterium
- Motivar y facilitar al paciente y información tuberculosis:
completa sobre su enfermedad e insistir en
• Monorresistente: Resistencia a solo un
la importancia del cumplimiento estricto del
medicamento anti-Tuberculoso de primera línea
tratamiento y el control de los contactos.
(DPL).
- Supervisar la administración diaria de lunes
• Polirresistente: Resistencia a más de una
a sábado y en una sola toma del tratamiento
DPL anti-Tuberculosa (que no sea Isoniacida y
durante el tiempo establecido para lograr la
Rifampicina a la vez).
curación.
• Multidrogorresistente (MDR): Resistencia
- Brindar atención integral (Prueba rápida de
conjunta a la Isoniacida y la Rifampicina.
VIH y Glucemia)y cumplir lo establecido en la
normativa. • Extensamente resistente (XDR): Pacientes
MDR que además presenta resistencia a
- En caso de Tb pulmonar realizar el seguimiento
cualquier fluoroquinolona y a uno de los tres
bacteriológico a partir del segundo mes con
medicamentos inyectables de segunda línea
baciloscopías mensual y cultivo al 4o mes (si
(capreomicina, kanamicina o amikacina).
se prolonga la fase intensiva deberá contar
con cultivo en el 5o mes de tratamiento). La • Resistencia a la Rifampicina (RR): Detectada
Baciloscopìa de 2o mes y último mese de utilizando métodos fenotípicos y genotípicos,
tratamiento (6o o 7o) deben solicitarse con 3 días con o sin resistencia a otros medicamentos
de anticipación para tener resultados en forma anti-TB (DPL), Incluye cualquier resistencia
oportuna destinados al cambio de fase y alta de a la rifampicina, ya sea monorresistente,
tratamiento. multidrogorresistente, polirresistente o
extensamente resistente.
- Los enfermos con tuberculosis pulmonar deben
ser evaluados desde el punto de vista clínico y no Clasificación de la resistencia
requieren Baciloscopìa.
El Mycobacterium tuberculosis puede presentar
- Los casos de Tuberculosis en población de mayor resistencia a uno o varios de los medicamentos
riesgo como: Privados de Libertad, Personas que antituberculosos, lo que reduce la posibilidad de
viven con el VIH, que fueron diagnosticados a curación.
través de GeneXpert MTB/RIF, tendrá seguimiento
El concepto de resistencia va estrechamente ligado
bacteriológico mediante Baciloscopìa y cultivo
a las características fenotípicas y genotípicas del
Tratamiento de la tuberculosis infantil Mycobacterium tuberculosis.
En los niños(as) se utiliza los mismos medicamentos En la resistencia secundaria intervienen factores
que en los adultos, sin embargo las dosis son como:
mayores en niños(as) con un peso inferior a 25 kilos
- Subdosificación.
como establece en la tabla de dosificación para la
tuberculosis sensible. - Tratamientos irregulares.

70
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Tratamiento de tuberculosis Multidrogoresistente y tuberculosis resistente a Rifampicina (TB-MDR Y


TB-RR)
Está indicado para casos de tuberculosis resistente a medicamentos de primera línea.

Tipos de Definición
Resistencia
Es aquella que presentan las cepas salvajes del Mycobacterium tuberculosis como fruto de
una multiplicación continua, que al alcanzar un determinado número de bacilos hace que
surja una mutación genética en un bacilo concreto, es decir que en un paciente donde hay
Natural poblaciones de crecimiento rápido siempre habrá bacilos con resistencia natural a uno de
los medicamentos.
La resistencia natural no presenta ningún problema para el tratamiento si es
correctamente administrado.
Primaria o inicial Se denomina así cuando un paciente que nunca recibió tratamiento o recibió tratamiento
(sin tratamiento por menos de un mes, desarrolla una tuberculosis resistente a uno o más medicamentos
previo) como producto del contagio con bacilos resistentes.
Esta resistencia es siempre el resultado de:
Adquirida o Monoterapia real, cuando es producto de selección de mutantes resistentes, por ejemplo,
secundaria (con el tratamiento de pacientes con TB Pulmonar BAAR(+) con un solo medicamento eficaz
tratamiento como la Rifampicina o Isoniacida.
previo) Monoterapia encubierta, por la administración de fármacos antituberculosos a un paciente
portador de bacilos resistentes (aspecto que se desconoce al momento del tratamiento).
CLASIFICACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LÍNEA

71
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS RESISTENTE

Si se cuenta con sensibilidad probada a H, E o Z estos Reacciones adversas a fármacos antituberculosos


medicamentos se añaden al esquema. NUNCA (RAFA)
se debe iniciar un esquema de tratamiento con
Definición de Reacción Adversa a Fármacos
drogas de segunda línea sin asegurar el tratamiento
Antituberculosos: Es todo evento adverso,
completo con al menos 4 drogas nuevas o con
inesperado y no deseado que se presenta
sensibilidad probada.
tras la administración de los medicamentos
equisitos para inicio de tratamiento de antituberculosos a dosis y vías establecidas en el
tuberculosis resistente curso del tratamiento.
Consideración del caso en el Comité Departamental Factores de riesgo para presentar RAFA
y Nacional TB-DR/RAFA: El personal del
- Atopía (antecedentes familiares de alergia).
Establecimiento de Salud en caso de sospecha
o detección de un paciente TB-DR, prepara y - Antecedentes personales y familiares de RAFA.
remite copia legible de los siguientes documentos
- Edad: menores de 5 años y mayores de 60 años.
al Programa Departamental de Control de
Tuberculosis (PDCT). - Gestantes y puérperas.
- Formulario 1 TB-DR. - Desnutrición, anemia, síndrome de mala absorción.
- Historia clínica. - Coinfección TB/VIH.
- Evoluciones. - Comorbilidad: Diabetes, alcoholismo y
drogodependencia, insuficiencia hepática,
- Registros de enfermería.
insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca,
- Resultados de exámenes complementarios de colagenopatias.
laboratorio (hemograma, glucemia, creatinina,
- Pacientes que realizan tratamientos irregulares.
examen general de orina, hepatograma, pruebas
funcionales tiroideas, prueba de VIH, test de - Tuberculosis diseminada y avanzada.
embarazo). Clasificación de acuerdo a la severidad de la
- Resultados de estudios histopatológicos*. RAFA
- Registro de visitas domiciliarias. a) Leve: Manifestaciones clínicas poco significativas
o de baja intensidad se resuelve con medidas
- Registro de transferencias.
terapéuticas de apoyo y en la mayoría de los
- Ficha (s) de tratamiento (anverso y reverso) casos no se necesita suspender el tratamiento.
(excepto en TB-RR nuevo).
b) Moderada: Manifestaciones clínicas importantes
- Reportes de: Baciloscopías, Cultivos para sin amenaza inmediata a la vida del paciente,
micobacterias, Prueba de Sensibilidad y Resistencia, pero que requieren medidas terapéuticas y/o
pruebas moleculares (Disponibles) y documentos suspensión del tratamiento.
de pruebas en proceso.
c) Grave: Amenazan la vida del paciente, producen
- Exámenes Imagenológicos: Placas radiográficas incapacidad permanente o sustancial, requieren
(anteriores y/o actuales), Ecografías* o TAC*. hospitalización, suspensión inmediata del
tratamiento y evaluación por especialistas.
Si se cuenta con los mismos.
Toda reacción adversa requiere seguimiento estricto
por el personal de salud. En toda RAFA llenar la ficha
de notificación de RAFA, notificar de forma inmediata

72
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

a la Coordinación de Red de Salud, la cual notificará b. Todo paciente con VIH/Sida en quien se
al Programa Departamental y este al Programa diagnostique tuberculosis en cualquiera de sus
Nacional. Enviar la Ficha de Notificación de RAFA formas.
(Formulario 20/Tarjeta amarilla) de forma semanal
Tratamiento y seguimiento en pacientes con co-
junto con el SVEN a la Coordinación de Red de Salud.
infección TB/VIH.
En toda RAFA, el paciente debe ser referido con la
El tratamiento y seguimiento de la tuberculosis en
ficha de tratamiento y la ficha de notificación de
personas con VIH son los establecidos por el PNCT.
RAFA además de la hoja de referencia.
El paciente con tuberculosis en quien se diagnostica
Medidas de prevención
VIH además de recibir tratamiento antituberculoso,
- Identificar factores de riesgo antes de iniciar el debe ser referido al CDVIR/CRVIR para determinar
tratamiento. inicio de Terapia Antirretroviral y Cotrimoxazol.
- Dosificar correctamente los fármacos Tuberculosis y Comorbilidad
antituberculosos.
La historia natural de la enfermedad de Tuberculosis
- Dar consejería al paciente y a su familia sobre la demuestra que del 90% de los pacientes infectados,
posibilidad de aparición de RAFA. un 10% progresa a tuberculosis activa.
- Dar medicación bajo observación directa para Las enfermedades que aumentan el riesgo de pasar
detectar precozmente síntomas o signos de RAFA. de infección a enfermedad además del VIH son:
- Realizar seguimiento clínico detallado y manejar - Diabetes.
en forma oportuna los efectos adversos a la
- Insuficiencia Renal Crónica y trasplantes.
medicación, descartando cuadros intercurrentes.
- Neoplasias
Tuberculosis y VIH
ÁREA COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE
La tuberculosis genera incremento de la carga viral,
LABORATORIOS.
acelerando la progresión de la infección por VIH a
Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida) Contribuir a la coordinación del Área de Enlace
y las complicaciones que ello implica. La infección y Desastres, para la vigilancia epidemiológica de
por VIH, al disminuir progresivamente los linfocitos Eventos de Salud Pública de Importancia Nacional
CD4, afecta la presentación clínica y evolución de (ESPIN), y Eventos de Salud Pública de Importancia
la tuberculosis, promoviendo la progresión de Internacional (ESPII); funcionamiento de los
infección a enfermedad tuberculosa. equipos de Respuesta Rápida para la atención de
eventos adversos.
Diagnóstico de VIH en pacientes con
tuberculosis. COMPONENTE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
A todo paciente con tuberculosis, se debe ofertar Determinar el comportamiento del hipotiroidismo
y realizar la prueba rápida para VIH previa congénito, con el fin de orientar al sistema de
consejería. salud para las políticas de prevención y control que
reduzcan la incidencia de la discapacidad por esta
Considerar el periodo ventana, que se refiere al
patología.
intervalo entre el inicio de la viremia y la aparición de
anticuerpos detectables (que tiene una duración de COMPONENTE LABORATORIO DE REFERENCIA
1 a 3 meses), en esta etapa el resultado usualmente
Contar con un Servicio Laboratorial de Referencia,
es no reactivo.
que garantice un sistema integrado, organizado,
Coinfección TB/VIH. articulado y sostenible dentro de las áreas de
laboratorio, con resultados confiables, oportunos
Se considera caso de Co-infección TB/VIH a:
y reproducibles para apoyar el diagnostico,
a. Todo paciente con tuberculosis en todas sus prevención, tratamiento y vigilancia epidemiológica
formas que cuenta además con prueba positiva a Nivel Departamental
para VIH.

73
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

UNIDAD DE INFORMACIÓN
EN SALUD
Información en Salud

Es la unidad responsable de proveer la información análisis e interpretación de la información, la misma


estadística y de vigilancia epidemiológica de salud a que sin entrar en un plano de rigidez, contemple la
nivel local, Municipal, Departamental y Nacional del estandarización de ciertos aspectos que permitan
sector salud, que permita el análisis contextual de su comparabilidad y medición.
las condicionantes y determinantes de la situación
El Ministerio de Salud a fin de contar con un Sistema
actual de salud para tomar decisiones adecuadas
de Información ágil, oportuno, confiable que
y oportunas en la planificación, ejecución y
sirva de insumo para la toma de decisiones, viene
evaluación de políticas públicas en el ámbito de la
desarrollando varios Subsistemas de Información
salud.
que en su conjunto constituyen el Sistema Nacional
Proporciona información sectorial y extrasectorial de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica
de los recursos existentes en la red de servicios (SNIS - VE).
en los diferentes niveles del sistema de salud, que
Objetivos de la Unidad de Información en Salud
permita el análisis contextual de las condicionantes
y determinantes de la situación de salud. Establecer un sistema departamental de
información en salud y vigilancia epidemiológica,
Los sistemas de información como parte de sus
oportuna, confiable e integra que permita identificar
procedimientos, contemplan el análisis y utilización
los problemas, seguir la ejecución de las actividades
de la información. En el caso del Sector Salud y
y evaluar las medidas asumidas, apoyando a los
tomando en cuenta los ajustes permanentes y la
procesos de planificación, programación, ejecución,
toma de decisiones en los diferentes niveles, es
evaluación y toma de decisiones
necesario dotar al personal de una metodología de

74
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Líneas estratégicas de la Unidad de Información indicadores de salud pública, a través de un proceso


en Salud complejo que requiere de distintos factores como
monitoreo, seguimiento y retroalimentación de
1. Contar con el Equipamiento, Redes y
datos estadísticos, asimismo contempla toda
comunicación ( RUES,SOAPS, sistemas en web
aquella información concerniente a la producción
2. Funcionamiento del Sistema Nacional de de servicios ofertados por los establecimientos
Información en salud ( Realización de toda la de salud del 1er nivel de atención del sistema de
información mensual y semanal bajo respaldo) salud, incluyen las actividades desarrolladas con la
comunidad en el marco de la política SAFCI.
3. Soporte y Capacitación (incidencias del
softwares) cap. En sistemas En la modalidad digital los datos son sistematizados
mediante la aplicación del Software de Atención
4. Oportunidad ( notificación información Semanal
Primaria en Salud (SOAPS), SNIS-VE Y SDIS en
, envió en los tiempos previstos y subir el archivo
establecimientos de 1er. nivel de atención y el
de consolidación del SOAPS a la página web)
Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS),
5. Consistencia entre variables de la información ambos sistemas adecuados a los procesos de
6. Concordancia de datos estadísticos entre atención en los establecimientos de salud. En la
sistemas y redes modalidad digital los datos son sistematizados
mediante la aplicación el Sistema de Información
7. Integridad y Completitud (información completa Clínico Estadístico (SICE) en el 2do. y 3er. nivel de
todos los cuadernos en SOAPS y continuidad de atención, el sistema esta adecuado al proceso de
envió por mes la información al portal web atención en los Hospitales en los dos niveles.
8. Conocer documentos normativos del SNIS-VE Ciclo de la Información
Áreas que conforman la unidad de información en El manejo de los datos de la producción de servicios
salud del SDIS-VE: de los establecimientos de 1er 2do y 3er nivel de
Área Producción de Servicios atención se Identificó la elaboración de la cadena o
ciclo de información y señalar las causas de la mala
El área de producción de servicios de primer nivel, calidad de la información primaria
se encarga de la elaboración y la construcción de

75
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Captación y sistematización implica el La consolidación


relevamiento tan solo de algunos datos de los
instrumentos de fuente primaria catalogados
de captación, permitiendo su agregación y la
posibilidad de análisis para la toma de decisiones
en el establecimiento. Los registros administrativos
en los cuales se organizan permiten efectuar una
lectura horizontal y de seguimiento individual a los
pacientes y una lectura vertical de datos agregados,
resultante de la suma de los datos de cada una de
las columnas.
Constituye un proceso de mayor agregación de
datos, cuya relevancia está sujeta a una mayor
objetividad de la situación de salud local en
instancias superiores, de esta manera la definición
de estas variables debe contribuir no tan solo a
un análisis local, sino de la red municipal, red de
servicios de salud, nivel departamental y nacional.
Los registros que consignan está información
se organizan por grupos, los mismos agrupan
variables de datos relacionados, de esta manera se
tienen datos consolidados.
Flujo y tiempos de envió de la Información
Los datos generados por el subsistema de
información, siguen una ruta que pasan por
diferentes etapas y por diferentes niveles. En base
a la norma vigente del SNIS – VE, el flujo traduce el
proceso de transformación de datos a información
en un lapso determinado, tomando en cuenta los
niveles de atención y gestión del sistema de salud
Área Estructura y Determinantes de Salud
Es el área encargado de brindar y satisfacer
oportunamente la necesidad de información
de calidad relacionada con los recursos físicos
y humanos, así como información biográfica,
geográfica, como de determinantes de la Salud

76
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

que sirva de insumo y permita la construcción de otros datos relevantes. La información obtenida es
los indicadores necesarios para los procesos de utilizada para las acciones de prevención control de
planificación y vigilancia, incluidos el análisis de diferentes niveles del sistema y permite planificar,
situación de Salud. implementar y evaluar programas y proyectos de
salud.
Brindar y satisfacer oportunamente la necesidad de
información de calidad relacionada con los recursos Tiene el fin de mejorar los procedimientos
físicos y humanos, así como información biográfica, de la vigilancia epidemiológica (notificación,
geográfica, como de determinantes de la Salud procesamiento, análisis y comunicación de la
que sirva de insumo y permita la construcción de información), así como los procedimientos para el
los indicadores necesarios para los procesos de Análisis de la Situación de Salud (ASIS), en todos
planificación y vigilancia, incluidos el análisis de los ámbitos del Sistema Nacional de Salud, para
situación de Salud. capturar datos en Hechos vitales en Web y en línea.
Tiene alcance nacional, involucra a todos los
establecimientos de salud tanto del sector público,
Área Sistemas Informáticos de Salud
como de la seguridad social, fuerzas armadas,
policía nacional, organismos gubernamentales, El área de sistemas tecnológicos de salud brinda
organizaciones no gubernamentales, y sector servicios de TICR (tecnologías de información
privado. y comunicaciones en red), que involucran al
Ministerio de Salud con entidades externas e
Para captura de datos se utiliza los sistemas
internas a fin de cumplir las políticas de salud en los
tecnológicos apropiados como (MIB, CARPETA
tres niveles de atención.
FAMILIAR, y aplicación en Web RUES).
Softwares utilizados en el Sistema de
Información en Salud
Módulo de información básica
El Módulo de Información Básica (MIB) se
constituye en un instrumento de Captación y
de Sistematización Anual de datos que permite
obtener información sectorial y extra sectorial del
área de influencia del Establecimiento de Salud,
describe las características de cada comunidad,
contribuye a generar fundamentos para la toma
de decisiones con el objeto de un mejoramiento
continuo del acceso y la atención adecuada en
Área Vigilancia Epidemiológica salud de la población boliviana enfocados en el
bienestar físico, psíquico y social.

El MIB se aplica en establecimientos de salud de


El área de vigilancia epidemiológica se encarga Primer y Segundo Nivel de Atención del ámbito
del seguimiento continuo de la distribución y urbano y rural. En los establecimientos de Salud
tendencia de la incidencia de las enfermedades a de Primer Nivel; lo llena el responsable del
través de recolección sistemática, la consolidación y establecimiento en coordinación con el equipo de
el análisis de reportes de mortalidad y morbilidad y salud, con la ayuda de las autoridades locales de

77
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

salud, comité local de salud, autoridades indígenas herramienta diseñada para el manejo eficiente
originarias y organizaciones sociales comunitarias. y ágil de la información. Esta herramienta está
En los establecimientos de Salud de Segundo Nivel; pensada para aminorar el trabajo administrativo
debe ser llenado bajo la responsabilidad de la en el establecimiento de salud y de esta manera el
unidad y/o servicio de estadística en coordinación personal de salud tenga tiempo de calidad para la
con el equipo de salud y la colaboración de las atención al paciente.
autoridades municipales de salud, autoridades
indígenas originarias y organizaciones sociales
municipales.
Sistema de Información Clínico Estadístico –SICE
El SICE es el Sistema de Información Clínico
Estadístico cuyo objetivo principal es integrar en
un solo lugar todos los registros médicos de un
establecimiento de salud.
El SICE requiere ser instalado en ordenadores con
sistema operativo Windows Xp, Seven, Server 2003.
Asimismo, se sugiere la instalación de la base de
datos SQLServer 2005 y las aplicaciones de Microsoft
Excel 2007 para un adecuado funcionamiento. El
SICE puede aplicarse en establecimientos de salud El Software de Atención Primaria en Salud -
Nivel II y III siempre y cuando exista personal que SOAPS, está pensado para que funcione en los
pueda realizar el registro. establecimientos de salud de Nivel I, sustituyendo
los cuadernos del SNIS, los cuales actualmente se
El SICE es el Sistema de Información Clínico llenan en forma manual.
Estadístico de los HOSPITALES DE SEGUNDO Y
TERCER NIVEL cuyo objetivo principal es integrar
en un solo lugar todos los registros médicos de un
establecimiento de salud.

El SICE es un instrumento informático de uso


administrativo y operativo pero que puede servir
como instrumento gerencial a través de sus
reportes y su módulo de análisis de información.
Por lo tanto el uso concierne en primera instancia
a quienes tienen la responsabilidad de registrar la Sistema de Consolidación de la página web del
información clínica estadística SOAPS -SICE
Software de Atención Primaria en Salud – SOAPS El sistema de consolidación de la página del
Software de Atención Primaria en Salud (SOAPS) y
El Software de Atención Primaria en Salud “SOAPS”
Sistema de Información Clínico Estadístico ( SICE ),
es el resultado de la digitalización de los ocho
se utiliza para subir a la web la información el archivo
cuadernos del SNIS-VE y llega constituirse en una
wak. Mensualmente desde el establecimiento de

78
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

salud y genera reportes de toda la información información de salud en forma oportuna y


estadística según variables del sistema nacional de confiable de los servicios del Sistema Nacional de
la información en salud. Salud, producida en los establecimientos de sus
tres niveles de atención.
El Sistema Nacional de Información en Salud - SNIS,
está pensado para que funcionen las Coordinaciones
de red de Red y en los SEDES departamentales, con
el objeto de proporcionar información de salud.
Registro Único de Establecimientos de Salud -
RUES
El RUES es el sistema que sirve para el Registro
Único de Establecimientos de Salud, cuyo objetivo
principal es tener la información actualizada y
permanente a nivel nacional de departamental,
municipios y todos los establecimientos de
salud en base a la actual normativa vigente para
establecimientos de salud, se registra a nivel web
directamente del establecimiento .

Comunidad “SVIN-C - digital”


La vigilancia nutricional de la comunidad es un
proceso sistemático y continuo de recolección
periódica de datos, relacionados con los
conocimientos y prácticas de nutrición por parte de
las madres de niñas y niños menores de 2 años.
La aplicación del SVIN-C debe apoyar la
profundización, mejora o rectificación de las
intervenciones orientadas a la promoción de la
nutrición de la niñez, a nivel municipal, a partir del
análisis de información y la toma de decisiones.
Software de la Carpeta Familiar – SCF Los datos sistematizados directamente al sistema
web del SVIN-C y trabajo de campo en aplicación
El Software de la Carpeta Familiar - SCF, es la
android móvil celular
herramienta desarrollada para el registro digital
de datos de las carpetas familiares en físico para Hechos Vitales
identificar determinantes sociales, factores de
Las estadísticas vitales están compuestas por los
riesgo como familias de alto, mediano y bajo riesgo
registros de nacimientos, defunciones, muertes
Sistema Nacional de Información en Salud – SNIS fetales, matrimonios y divorcios. Con esta
información se espera contar con herramientas
El Sistema Nacional de Información en Salud -
para la detección de necesidades, la elaboración y
SNIS, tiene por objetivo principal, el proporcionar
evaluación de programas, la caracterización de los

79
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

actores involucrados, la planeación de servicios y IMPLEMETACION DEL SISTEMA


la distribución de recursos en salud. Su finalidad
INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
es Integrar la información estadística de Hechos
Vitales generada en los establecimientos de salud (SIVE)
al Sistema de Información en Salud y Vigilancia
En el marco de la resolución ministerial 245 del
Epidemiológica SNIS-VE, mediante la aplicación
4 de mayo 2020 que aprueba la estrategia de la
de instrumentos y herramientas informáticas
vigilancia en el contexto COVID 19, para centralizar
integradas.
la información de los casos sospechosos y
confirmados de COVID 19 a nivel nacional en todos
los niveles de gestión de información, así como
laboratorios del sistema público y Privado de salud,
reconocidos y autorizados por el ministerio de
salud.
PROTOCOLO DE IMPLEMENTACION Y RECOLECCION
DE INFORMACION DEL SIVE
Ante la emergencia de la Pandemia del COVID
19 la unidad de epidemiologia y el SNIS-ve se
coordinó con la AGETIC el desarrollo del SIVE que
permita la sistematización de fichas de Vigilancia
epidemiológica.
Alcance y Ámbito de Aplicación
Rescatando en una base de datos todas las
variables concernientes a los siguientes procesos
de la vigilancia epidemiológica
• Registro del caso notificado
• Registro del proceso de laboratorio
• Seguimiento del estado notificado: positivo,
Negativo
• Generación de información por los 3 niveles
DESARRROLLLO DEL SIVE
Se ha basado en lo siguiente:
• Ficha epidemiológica y solicitud de estudios de
laboratorio COVID 19 aprobado por el sistema
Integrado de la información en salud
• Instrucciones para el llenado de la ficha
Fortalecer la implementación del Certificado Único epidemiológica y solicitud de estudios de
de Defunción, Certificado de Defunción Perinatal laboratorio COVID 19 aprobados por el SNIS-VE
en todos los Subsectores de atención en Salud,
en coordinación con el Servicio de Registro Cívico El módulo de fichas epidemiológicas COVID 19, es
SERECI. Revisión de los instrumentos con los actores un sistema desarrollado en plataforma WEB y con
(SERECI, Ministerio de Salud , Instituto Nacional de tecnología de software libre, que permite el registro
Estadística y otros actores) para la estandarización e digital.
implementación del formulario de registro Único de • Identificación del paciente
Recién Nacido en todos los subsectores de atención
en Salud, SERECI y otras instituciones. Crear con los • Datos clínicos
actores involucrados un CODIGO ÚNICO para el MS, • Datos epidemiológicos
SERECI para la aplicación y seguimiento de Nacidos
Vivos y Defunciones. • Enfermedades base
• Establecimiento notificador

80
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

• Laboratorio
• Contactos
Acceso al sistema:
Para aplicar el sistema se debe utilizar un navegador
de internet, preferentemente Firefox o Google
Chrome y en la barra de direcciones escribir https://
covid19,agetic.gob.bo/#/login
ETAPAS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA
1. Captura digital y organización de las fichas
epidemiológicas COVID 19
En la primera etapa, en Bolivia se habilitaron 21
2. Capacitación y administración del manejo del hospitales de cuatro departamentos para facilitar
sistema SIVE dicho documento; en un futuro inmediato este
3. Registro en líneas de fichas epidemiológicas por servicio se extenderá a los hospitales del resto del
los niveles operativos país.
Entrega de certificado de nacido vivo/SIAHV
nacido vivo.

En aplicación del Plan de Desburocratización y


agilización de tramites personales, en Sucre –
Chuquisaca se ha establecido la sistematización de Los hospitales habilitados para otorgar los
entrega de certificación en línea de certificados y certificados de nacimiento digitales son: el Gineco
carnetización de nacidos vivos, Ángel Sebastián fue Obstétrico de en Chuquisaca, Bracamonte de Potosí,
el primer bebé en obtener vía “on line” su certificado Germán Urquidi de Cochabamba y el hospital de la
de nacido vivo, con un código que la acompañará Mujer, en La Paz.
por el resto de su vida.
Los datos del recién nacido están en un sistema
“El certificado de nacido vivo y el carnet de central al que tendrán acceso la Caja Nacional de
identidad en línea son producto de un esfuerzo Salud, el SEGIP y el Servicio de Registro Cívico.
conjunto entre el Ministerio de Salud y el Servicio
Certificados de nacido vivo que incluyen el
General de Ientificación Personal (Segip)”.
número del carnet de identidad, en todo el país.
La señora Vanessa Tirado Saavedra, luego de dar a En los próximos días varios hospitales del país
luz a su hijo Ángel Sebastián, recibió con satisfacción estarán autorizados para entregar el documento en
el documento. “Es un gran avance, ya no tendremos línea y se prevé que para la próxima gestión todos
que ir de institución en institución ni hacer largas los centros de salud del país, que atienden partos.
colas cargados de nuestros hijos para obtener su
Asimismo, en Chuquisaca, el Hospital de Poconas
documento de identidad” afirmó.
y San Pedro Claver; en Santa Cruz, el Percy Boland,
El código que se destina a los recién nacidos pasará Japonés y Plan 3.000; en Beni, el Materno Infantil de
a ser su número de carnet de identidad mediante Trinidad, Reidun Roine; en Oruro, San Juan de Dios;
un sistema informático en línea. en Pando, Roberto Galindo; y en Tarija, el centro
médico San Juan de Dios.

81
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

UNIDAD DE SEGUROS
PUBLICOS DE SALUD
Revisado, redacción y edición Dr. Lucas Azurduy Calderón

OBJETIVO DE LA UNIDAD rehabilitación de enfermedades con tecnología


sanitaria existente en el país, acorde a la capacidad
Realizar acciones que contribuyan a la
resolutiva de los establecimientos de salud,
implementación del Sistema Único de Salud,
así como la orientación, provisión de métodos
Universal y gratuito, efectivizando el acceso de
anticonceptivos y tratamiento de infecciones de
la población a la atención en Salud, con calidad y
transmisión sexual con estrecha relación a una
calidez en los establecimientos de salud, a través de
maternidad segura.
la difusión y actualización de normativas actuales
vinculados a los seguros públicos de salud. Los directos beneficiarios de las atenciones
integrales en salud son todos los habitantes del
LEY 475: PRESTACIONES DE SERVICIOS DE
territorio nacional que no cuentan con ningún
SALUD INTEGRAL
seguro de salud como: mujeres embarazadas, niños
En diciembre de 2013 el gabinete de ministros y niñas menores de cinco años de edad, adultos
aprobó el cierre de los seguros Universal Materno mayores a partir de los 60 años de edad, mujeres
Infantil (SUMI) y de Salud Para el Adulto Mayor en edad fértil y las personas con discapacidad
(SSPAM) con el fin de dar paso al Servicio Integral registradas en el Sistema Informático del Programa
que atenderá gratis a embarazadas, menores de dos Único Nacional de Personas con Discapacidad –
años, adultos mayores y personas con discapacidad. SIPRUNPCD.
Y a partir del 2 de mayo entrará en vigencia el
Las personas arriba mencionadas, accederán a los
nuevo servicio de salud, luego de la aprobación del
servicios de salud a través de los establecimientos
Decreto Supremo 1984, que reglamenta la ley que
de salud de primer nivel de los subsectores
define la unificación del SUMI y el SSPAM. A saber,
públicos, de la seguridad social a corto plazo y
el SUMI era cancelado por prestaciones, mientras
privados bajo convenio en el marco de la Política
que el SSPAM por primas anuales que no cubrían
de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI.
el total de las atenciones de los adultos mayores.
El acceso al segundo nivel será mediante referencia
Con la nueva reglamentación, ambos seguros serán
del primer nivel, y al tercer nivel por referencia del
cancelados por prestaciones, es decir, por el tipo
segundo necesariamente.
de atención. Además, amplía su cobertura para la
atención a las personas con discapacidad y para Prestaciones según tipo de tarifa
el trabajo en promoción y prevención de la salud
Desde el punto de vista administrativo y financiero,
sexual reproductiva.
las prestaciones tienen tarifas fijas o tarifas variables
La Ley N° 475 de Prestaciones de Servicios de Salud expresadas en bolivianos (Bs.-).
Integral emitida el 30 de diciembre de 2013, prioriza
Prestaciones con Tarifa Fija
la regulación de la atención integral y protección
financiera en salud, además de establecer las bases Son aquellas prestaciones que tienen un costo
para la universalización de la atención integral. preestablecido de acuerdo a un cálculo basado
Esta Ley protege la situación financiera de los en la cantidad y tipo de medicamentos e
beneficiarios, para acceder a los servicios de salud insumos necesarios para su atención que fueron
de primer nivel de manera gratuita, referidos a determinados por las Normas Nacionales de
honorarios médicos, medicamentos, servicios Atención Clínica elaboradas por la Unidad de
hospitalarios y otros. Servicios de Salud y Calidad del Ministerio de Salud
y Deportes, así como de los Precios Referenciales
Además, la promoción y prevención en salud, la
de Medicamentos establecidos por la Unidad de
Atención Integral de Salud brinda tratamiento y

82
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Medicamentos y Tecnología en Salud del Ministerio probabilidades de curación. Tienen una tarifa
de Salud (UNIMED). variable, expresada en Bolivianos, obtenida de
acuerdo a la cantidad de medicamentos utilizados
Están incluidas en esta categoría todas las
y al precio referencial de los mismos establecido
prestaciones señaladas como diagnósticos (Resfrío,
periódicamente por la Unidad de Medicamentos
Apendicitis, Disentería, Atención del Parto, etc.),
y Tecnología en Salud (UNIMED) del Ministerio de
actividades preventivas y promocionales (Consulta
Salud
y reconsulta, Control prenatal, Vacunación, etc.)
y aquellas expresadas en días de utilización o - Traslado de Emergencias. Los establecimientos de
número de veces que sean utilizadas (Días de salud de Primer y Segundo Nivel de Atención del
hospitalización, internación diaria en UTI, uso diario área rural podrán aplicar la prestación Traslado
de incubadora, mantenimiento de vía endovenosa, de Emergencias para la referencia de pacientes a
etc.). También comprenden los servicios de un hospital de mayor resolución por vía terrestre
Laboratorio, Exámenes de Imagenología/Gabinete o fluvial, en casos de urgencia o emergencia,
y los Servicios de Sangre Segura que tienen una utilizando un medio de transporte propio, del
tarifa fi ja establecida que cubre la reposición de servicio público o de la Comunidad. El DILOS, en
insumos y reactivos utilizados en la prestación. coordinación con las Instancias Técnicas de control
de los procesos administrativos del SUMI, a través
Prestaciones con Tarifa Abierta
de Resolución Administrativa expresa, deberá
Son aquellas que tienen un costo que variará establecer, actualizar y autorizar ANUALMENTE
de acuerdo a la cantidad de medicamentos e el pago de esta prestación a los establecimientos
insumos esenciales que sean utilizados y el precio de salud de su municipio. En caso de ausencia
referencial de los mismos que será determinado del DILOS, el Ejecutivo del Gobierno Autónomo
periódicamente por la Unidad de Medicamentos Municipal asumirá mediante autorización expresa
y Tecnología en Salud (UNIMED) del Ministerio esta decisión.
de Salud y Deportes. Las prestaciones con Tarifa
- Insumos Adicionales en Casos Especiales. Permite
Abierta son las siguientes:
a los establecimientos de salud de Tercer Nivel
- Medicamentos e Insumos para la atención en Acreditados adicionar insumos especiales que no se
UTI. Permite al personal de salud de la Unidad de encuentran incluidos en las prestaciones señaladas
Terapia Intensiva, contar con cualquier insumo en el presente Manual y que son imprescindibles
o medicamento esencial señalado en la Lista para efectuar el tratamiento de pacientes NO
Nacional de Medicamentos Esenciales (LINAME) INTERNADOS EN UTI O UCIN.
para la atención de los pacientes.
- Tratamiento Antibiótico Determinado por Cultivo
- Medicamentos e Insumos para la atención en y Antibiograma. Esta prestación asegura la
UCIN. Destinada a la atención de recién nacidos disponibilidad de antibióticos específicos que
en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, no estén incluidos en una prestación particular
permitiendo al personal de salud contar con o cuando los mismos tengan resistencia
cualquier insumo o medicamento esencial microbiana comprobada mediante cultivo y
señalado en la Lista Nacional de Medicamentos antibiograma.
Esenciales (LINAME).
Prestaciones según tipo de atención

Material de Osteosíntesis. Es la prestación destinada
Las prestaciones para la atención ambulatoria
a complementar cirugías traumatológicas; tiene
y de internación, fueron agrupadas a su vez en
una tarifa variable, expresada en bolivianos,
los siguientes subgrupos, tomando en cuenta la
obtenida de acuerdo a la cantidad de material
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE –
para osteosíntesis utilizado y el precio referencial
10) o características comunes entre ellas:
de los mismos establecido periódicamente por la
Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud • Consulta médica y actividades preventivas
(UNIMED) del Ministerio de Salud y Deportes y que
• Atención de Enfermedades infecciosas y
está señalada en el presente Manual.
parasitarias

Enfermedades Oncológicas Pediátricas. Es la
• Atención de Infecciones de transmisión sexual
prestación destinada al tratamiento de las
enfermedades oncológicas pediátricas de • Esquemas de tratamiento del VIH/SIDA
mayor incidencia que además tienen buenas

83
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

• Atención de Enfermedades de la sangre Medicamentos e insumos médicos durante la


internación
• Atención de lesiones premalignas del cuello uterino
_ Medicamentos: Las prestaciones de internación
• Atención de Enfermedades endócrinas,
contienen medicamentos que deben ser detallados
nutricionales y metabólicas
en el Recetario/Recibo de atención del paciente
• Atención de trastornos mentales y del internado en el momento del Alta Hospitalaria
comportamiento para el descargo de los mismos y reposición del
• Atención de la violencia y sus efectos Botiquín del Servicio que realizó la atención.

• Atención de traumatismos y envenenamiento/ _ Insumos médicos: El uso de insumos médicos en la


emergencias y urgencias internación tendrá tres posibilidades:

• Atención de enfermedades del sistema nervioso - Insumos Médicos No Fraccionables. Ejemplos:


Bránula, equipo de venoclisis, bisturí, Jeringa, etc.
• Atención de enfermedades del ojo y sus anexos Los mismos deben ser descargados en el Recetario/
• Atención de enfermedades del oído y de la apófisis Recibo de atención de paciente internado para su
mastoides registro en el sistema SALMI de la FIM.

• Atención de enfermedades del sistema - Insumos Médicos Fraccionables. Ejemplos:


cardiocirculatorio Algodón, antisépticos, vaselina líquida, gasas,
tela adhesiva, material odontológico, etc. No es
• Atención de Enfermedades médicas del sistema necesario descargarlos a través de Recetario/
digestivo de tratamiento no quirúrgico Recibo correspondiente; los mismos deberán ser
• Atención de enfermedades del sistema respiratorio solicitados y descargados de manera periódica a
la Farmacia Institucional Municipal (FIM) a través
• Atención de enfermedades de la piel y tejido celular del procedimiento establecido para el descargo del
subcutáneo Botiquín de Servicio.
• Enfermedades del sistema osteomuscular y tejido - Insumos Médicos No Fraccionables pero de
conjuntivo uso frecuente. Ejemplos: Bajalenguas, guantes
• Atención de enfermedades del sistema descartables, espátulas de Ayre, hisopos, cepillos
génitourinario endocervicales, portaobjetos, etc. Tampoco
requieren ser descargados a través de Recetario/
• Atención del Embarazo parto y puerperio Recibo de atención hospitalaria. Los mismos
• Anticoncepción deberán ser solicitados y descargados de manera
periódica a la Farmacia Institucional Municipal
• Atención de Afecciones perinatales (FIM) mediante el procedimiento establecido para
• Atención de prestaciones complementarias a la descargo del Botiquín de Servicio.
atención neonatal Los establecimientos de salud de II y III Nivel
• Atención de prestaciones quirúrgicas de Atención que cuenten con el sistema SIAF
adecuadamente funcionando o con un sistema de
• Atención odontológica distribución interna de medicamentos que asegure
• Atención de prestaciones de Anestesiología el correcto control de suministros y prestaciones,
podrán realizar prescripciones diarias o parciales
• Atención de prestaciones de fisioterapia
de recetas durante la internación del paciente e
• Atención de otras prestaciones y procedimientos imprimir la Receta final en el momento del Alta
complementarios a la atención Hospitalaria.
Medicamentos, insumos médicos y prestaciones Prestaciones para la atención de internación.
de internación
Las prestaciones deberán ser registradas y
Para la aplicación de prestaciones para la atención declaradas en un solo Recetario/Recibo de atención
del paciente internado, el equipo de salud debe de paciente internado en el momento del Alta
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Hospitalaria, tomando en cuenta lo siguiente:
1. Las prestaciones que representan el Diagnóstico
Principal y Diagnósticos secundarios se relacionan

84
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

a patologías atendidas durante la internación, por medicamentos e insumos médicos necesarios para
lo que siempre requieren del uso de medicamentos, la atención del preoperatorio, del acto quirúrgico
los cuales deberán ser registrados en el Recetario/ y del postoperatorio. En tales casos deberá
Recibo. especificarse el diagnóstico correspondiente
y aplicar una de las siguientes prestaciones
2. Algunas prestaciones deben ser utilizadas una
quirúrgicas: Cirugía Mayor, Cirugía Menor, Cirugía
sola vez durante la internación, por lo que serán
Traumatológica, Cirugía Odontológica, Curación
señaladas mediante una marca bien definida que
Mediana o Curación Mayor. Ambos tipos de
no exceda el espacio establecido para la misma
prestaciones deberán contar con el apoyo de
con el fi n de evitar confusiones.
Prestaciones de Anestesiología definidas por el
El personal del establecimiento de salud tiene la especialista.
responsabilidad de internar al paciente el tiempo
Prestación correspondiente a Días de Internación.
necesario para su recuperación, tomando en cuenta
parámetros clínicos establecidos en las Normas Se establece una tarifa fija en bolivianos (Bs.-) para el
Nacionales de Atención Clínica y parámetros pago por cada día de internación según el servicio
estadísticos que optimicen los recursos económicos que efectúe la atención del paciente:
y logísticos disponibles.
El personal del establecimiento de salud tiene
Registro y Declaración de varias prestaciones de la responsabilidad de internar al paciente el
internación en un mismo paciente. tiempo necesario para su recuperación, tomando
en cuenta parámetros clínicos establecidos en
El personal de salud puede descargar varias
las Guías Clínicas y parámetros estadísticos que
prestaciones para un mismo paciente internado en
optimicen los recursos económicos y logísticos
un solo Recetario/Recibo, en los siguientes casos:
disponibles (promedio de días de internación, días/
_ Cuando un(a) paciente se encuentra internado(a) cama ocupadas en maternidad y en otros servicios,
y el personal responsable de su atención considera días/camas disponibles en maternidad y en otros
oportuno efectuar adicionalmente actividades servicios, etc.)
preventivas (Ej. Vacunación, prevención de anemia
Prestación Mantenimiento de vía venosa
y desnutrición, toma de PAP e IVAA, etc.).
periférica.
_ Cuando se diagnostique más de un problema de
Esta prestación debe ser utilizada sólo cuando
salud no relacionado entre sí.
sea necesario asegurar una vía de administración
_ Cuando se requiera complementar una para medicamentos que requieran tratamientos
prestación. Por ejemplo, un neonato internado por prolongados, cuando las prestaciones no
Hiperbilirrubinemia (P58), que requiere internación contemplen soluciones o cuando la cantidad
en incubadora (PC76), soporte parenteral (PC52) y necesaria de soluciones parenterales sea
una curación pequeña (PC31) insuficiente. Se excluye la apertura de esta
Prestaciones quirúrgicas. prestación en UTI.

Las prestaciones quirúrgicas contenidas en el Prestaciones Especiales o con Tarifa Abierta.


Manual son de dos tipos: Se consideran Prestaciones Especiales a aquellas
_ Prestaciones quirúrgicas específicas. Son aquellas que son utilizadas en servicio de UTI o UCIN, que
señaladas mediante diagnóstico específico y requieren de autorización expresa del Director del
que cuentan con todos los medicamentos e Establecimiento de Salud y que deberá ser ratificada
insumos médicos necesarios para la atención por el DILOS del Municipio correspondiente para el
del preoperatorio, del acto quirúrgico y del pago por el Gobierno Municipal. Las mismas estarán
postoperatorio de las mismas. (Ej. Apendicitis, sujetas a auditoria médica y/o financiera cuando lo
peritonitis, pancreatitis aguda, hernia inguinal, determine el DILOS u otra instancia competente del
etc.). Sistema Único de Salud.

_ Prestaciones quirúrgicas no específicas. Son Las Prestaciones Especiales establecidas son las
aquellas prestaciones que permiten al cirujano siguientes:
realizar un procedimiento quirúrgico cuyo 1. Cama de sala común.
diagnóstico NO ESTÁ CONTEMPLADO en el
2. Incubadora de sala común.
Manual de las prestaciones. Cuentan con todos los

85
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

3. Incubadora de UCIN. Productos en Salud. Es el conjunto de servicios


individuales de salud que hacen parte de la atención
4. Cama de Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
sanitaria y que se relacionan entre sí alrededor del
5. Cuna de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales diagnóstico principal que caracteriza a cada caso. Se
(UCIN) constituyen en instrumentos para la planificación,
control y financiamiento de la atención en salud.
Prestaciones Complementarias.
Se complementan los términos de:
Las prestaciones complementarias son todos los
servicios auxiliares que se realizan al paciente a Referencia. Es el proceso por el cual un paciente
solicitud del equipo de salud de los diferentes es derivado desde un establecimiento de salud
niveles de atención de acuerdo a su capacidad a otro con mayor capacidad resolutiva para que
resolutiva, con el fi n de completar el diagnóstico, se le otorgue servicios necesarios de diagnóstico
tratamiento y la atención de los beneficiarios y y/o tratamiento, asegurando la continuidad de la
comprenden: atención en salud según normativa emitida por el
Ministerio de Salud.
1. Servicios de Laboratorio.
Contra referencia. Es el proceso por el cual un
2. Servicios de Imagenología/Gabinete.
paciente es obligatoriamente derivado desde
3. Servicios de Sangre Segura. el establecimiento de mayor complejidad al
Debido a que los diferentes servicios contenidos establecimiento de salud de primer nivel de atención
en el Documento de Solicitud, no son prestados donde está adscrito en cuanto le fueron otorgados
por el mismo profesional o en el mismo ambiente, los servicios de diagnóstico y/o tratamiento que
deberá ser llenado tantas veces sea necesario para necesitaba, asegurando la continuidad de la
un mismo paciente. Ejemplo: Una embarazada atención en salud según normativa emitida por el
requiere exámenes de laboratorio (Hemograma, Ministerio de Salud.”
examen general de orina y glicemia) y una ecografía BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS, PRODUCTOS,
obstétrica; en tal caso, el médico deberá realizar dos PRESTACIONES Y ACCESO A LA ATENCIÓN
solicitudes: una al servicio de Laboratorio y otra al INTEGRAL DE SALUD”
servicio de Ecografía de su establecimiento o del
I. Son beneficiarios de la atención integral en salud
establecimiento de referencia.
de carácter gratuito en el Subsector Público de
Los servicios de Laboratorio, Ecografía, Rayos X, Salud:
Sangre Segura, etc., deben archivar el documento
a) Las bolivianas y los bolivianos que no están
original de las solicitudes recibidas para fines
protegidos por el Subsector de la Seguridad Social
administrativos de cobro al Gobierno Municipal,
de Corto Plazo.
revisión, supervisión, control interno previo y
auditorias. b) Las personas extranjeras que no están protegidas
por el Subsector de la Seguridad Social de Corto
SISTEMA UNICO DE SALUD LEY 1152 DEL 20 DE
Plazo, en el marco de instrumentos internacionales,
FEBRERO DE 2019
bajo el principio de reciprocidad y en las mismas
LEY MODIFICATORIA A LA LEY N° 475 DE 30 condiciones que las y los bolivianos, de acuerdo a
DE DICIEMBRE DE 2013, DE PRESTACIONES DE la presente Ley.
SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO
c) Las personas extranjeras que se encuentran en el
PLURINACIONAL DE BOLIVIA, MODIFICADA
Estado Plurinacional de Bolivia no comprendidas en
POR LEY No 1069 DE 28 DE MAYO DE 2018. A
el inciso b) del presente artículo y que pertenezcan
través de la presente Ley el Estado garantiza el
a los siguientes grupos poblacionales:
acceso universal, equitativo oportuno y gratuito
a la atención integral en la salud de la población 1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la
boliviana. Establece las bases de la atención gestación hasta los seis (6) meses posteriores al
gratuita, integral y universal en los establecimientos
parto;
de salud públicos a la población beneficiada que
no se encuentra cubierta por la seguridad social a 2. Mujeres respecto a atenciones de salud sexual y
corto plazo. reproductiva;
Se cambia la denominación de las prestaciones 3. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad;
de salud de la Ley No 475 con la denominación

86
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

4. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) establecimientos de salud del subsector público de
años de edad; salud.
5. Personas con discapacidades que se encuentren Bajo el principio de Preeminencia de las
calificadas de acuerdo a normativa vigente. Personas, señalado en la Ley No 1152, el personal
del establecimiento de salud debe otorgar
El acceso de la población a la atención en salud,
obligatoriamente buen trato a la persona enferma
se realizará a través de las siguientes vías:
y sus allegados, priorizando su bienestar y dignidad
a) Los pacientes deberán acceder obligatoriamente sobre cualquier otra consideración de carácter
a través de los establecimientos de salud administrativo, en la interpretación de las normas
que desarrollen o afecten el derecho fundamental
del Primer Nivel de Atención del subsistema público
a la salud.
y los equipos móviles, con preferencia mediante el
establecimiento al que se encuentra adscrito. En El proceso de Adscripción ordena la puerta
las localidades donde no existan establecimientos de ingreso de la población al sistema de salud, a
de salud del Primer Nivel, el Hospital de Segundo través del primer nivel atención, asigna un código
Nivel podrá suplir las funciones de adscripción y la único que es el mismo número de la Cédula de
atención de salud correspondientes al Primer Nivel; Identidad de la persona y estará relacionada
además al posterior llenado de la Carpeta Familiar
b) El acceso al Segundo Nivel de Atención será
y del Expediente Clínico.
exclusivamente mediante referencia del Primer
Nivel de Atención; La adscripción debe ser realizada mediante el
proceso manual o informatizado en el sistema web
c) El acceso al Tercer Nivel de Atención, será
de adscripción al SUS.
exclusivamente mediante referencia del Segundo
o Primer Nivel de Atención; d) El acceso a los El proceso manual implica el llenando del formulario
establecimientos de Cuarto Nivel de Atención, sólo MS/SUS-001 de Registro Único de las Personas al
se realizará por referencia de los establecimientos SUS, documento que no se constituye en requisito
de Tercer Nivel de Atención; para la atención, el mismo debe ser regularizado
posteriormente en el sistema web de adscripción
e) Los servicios públicos de salud se encuentran
al SUS.
obligados a brindar atención preferente en
la prestación de servicios y en los trámites El proceso informatizado implica llenar de forma
administrativos a personas en situación de directa la adscripción de la persona al sistema web
vulnerabilidad, incluyendo de forma enunciativa del SUS. Una vez que la persona ya esté en la base
más no limitativa, a: mujeres, niñas, niños, de datos ya se considera adscrita, por lo que no se
adolescentes, adultos mayores, personas requiere de algún documento impreso que avale
con discapacidad y miembros de Pueblos esta acción.
Indígena Originario Campesinos, comunidades
La verificación de la adscripción será efectuada
interculturales y afrobolivianas;
cada vez que la persona acuda al establecimiento
f ) El Ministerio de Salud regulará el sistema de de salud y/o actualizada en caso de cambio de
referencia y contrarreferencia con el propósito de domicilio en el sistema web de adscripción al SUS.
garantizar la continuidad de la atención y que los
Financiamiento del Sistema Unico de Salud.
servicios se otorguen en los establecimientos de
salud más adecuados para cada caso. El financiamiento de los Productos en Salud
correspondientes al Tercer y Cuarto Nivel de
II. Se exceptúa de lo establecido en el Parágrafo
Atención, serán cubiertos con recursos provenientes
precedente, los casos de emergencia que deben ser
del Tesoro General de la Nación, conforme las
atendidos inmediatamente en cualquier nivel de
políticas implementadas por el gobierno del Estado
atención en salud.
Plurinacional de Bolivia.
Sólo los casos de EMERGENCIAS podrán acceder
Los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena
a través de cualquier establecimiento de salud de
Originario Campesinos, financiarán la atención a su
Primer, Segundo o Tercer Nivel del Sistema Nacional
población en el Primer y Segundo Nivel de Atención
de Salud.
con los recursos provenientes del quince punto
Los casos de URGENCIA podrán acceder a cinco por ciento (15.5%) de la Coparticipación
cualquier nivel de atención, solamente a través de Tributaria Municipal o el equivalente del IDH.

87
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Ley Departamental No 415 del 12 de julio de complementariedad en la atención en salud


2019 LEY PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO entre los niveles de gobierno responsables del
Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN EL Sistema Único de Salud, de conformidad a las
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA “MÁS VIDA, políticas nacionales y determinando los productos
MENOS CÁNCER” establecidos por el Sistema Único de Salud, en
el marco de la otorgación de las prestaciones
Aspectos generales
extraordinarias para la prevención, diagnóstico y
La Salud, es definida políticamente, como un bien tratamiento de patologías oncológicas.
común comunitario, un derecho fundamental y
Artículo 4. (Marco Normativo). La presente Ley
primera responsabilidad financiera del Estado. En
se sustenta en las disposiciones establecidas en
este sentido el gobierno Autónomo Departamental
la Constitución Política del Estado; Ley Marco de
de Chuquisaca ha incrementado hasta en un 30% el
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
presupuesto del sector, para garantizar la inclusión
N° 031; Ley de Prestaciones de Servicios de Salud
y el acceso a la salud. El financiamiento, resultado
Integral del Estado Plurinacional de Bolivia No 475,
de la nacionalización de los hidrocarburos, que
modificado por la Ley No 1069 y la Ley N° 1152;
permitió avances históricos hacia el Sistema
además de otras normas a ser emitidas de forma
Unico de Salud, posicionando a Chuquisaca como
progresiva por parte del Nivel Central del Estado, a
un ejemplo de coordinación y concurrencia de
los efectos de la implementación del Sistema Único
esfuerzos en bien de la salud de la población. La
de Salud en el Departamento de Chuquisaca.
Ley Departamental No 415 del 12 de julio de
2019 LEY PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Artículo 5. (Definiciones). Para efectos de la presente
Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN EL Ley se disponen las siguientes definiciones:
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA “MÁS VIDA,
a) Personas Beneficiarias. Son todos los habitantes
MENOS CÁNCER”, Permite a la población habitante
y estantes del Departamento de Chuquisaca, a
o estante del Departamento de Chuquisaca que se
partir de los catorce (14) años de edad, quienes
encuentre adscrita al Sistema Unico de Salud y/o
deberán tener una valoración socioeconómica
que no cuente con un seguros de salud a corto plazo
previa y encontrarse adscritas al Sistema Único
ser beneficiarios del tratamiento de enfermedades
de Salud (SUS), conforme a reglamentación de
oncológicas.
la presente Ley; exceptuando aquellas personas
Artículo l. (Objeto). La presente Ley Departamental que cuenten con seguro de salud y/o hayan
tiene por objeto, implementar una cartera de renunciado a su seguro social a corto plazo a fin
prestaciones extraordinarias en salud, por parte de beneficiarse con la presente Ley.
del Gobierno Autónomo Departamental de
b) Prestaciones Extraordinarias. Son aquellos
Chuquisaca, destinada al diagnóstico, estadiaje,
procedimientos médicos y suministros incluidos
tratamiento y seguimiento médico especializado
y no incluidos en la lista de productos, servicios
contra el cáncer, además de establecer medidas
y prestaciones en salud establecidos a través de
de prevención y cribado del cáncer en beneficio
normativa legal vigente en el marco del Sistema
de la salud de la población del Departamento de
Único de Salud; y que son necesarios en casos de
Chuquisaca.
riesgos de vida en las personas beneficiarias.
Artículo 2. (Finalidad). La finalidad de la presente
c) Patología Oncológica. Está originada por un
Ley es de garantizar el ejercicio de los derechos y
crecimiento descontrolado de las células que
garantías respecto a las necesidades en salud propias
en lugar de dejar de crecer cuando deben,
de los habitantes y estantes del Departamento de
continúan haciéndolo indefinidamente hasta
Chuquisaca que padecen de cáncer, alineado a
formar masas, tumores, que constituyen las
la política nacional en salud, con una atención de
distintas presentaciones del cáncer.
calidad, calidez y basado en la evidencia científica;
en el marco de las competencias y atribuciones d) Cribado. Aquellas actividades orientadas a la
establecidas por la normativa en actual vigencia detección precoz del cáncer, su diagnóstico
que rigen al Gobierno Autónomo Departamental y tratamiento temprano, que se ofrecen
de Chuquisaca. activamente al conjunto de la población
susceptible de padecer la patología oncológica,
Artículo 3. (Ámbito de Aplicación). La presente Ley
aunque no tenga síntomas ni haya demandado
se aplicará en la jurisdicción del Departamento
ayuda médica.
de Chuquisaca, en razón de la coordinación y

88
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

e) Diagnóstico. Procedimiento por el cual IV. Las prestaciones extraordinarias, tendrán


se identifica las patologías oncológicas; los siguientes componentes, para su
estableciéndose un juicio clínico sobre el estado implementación:
psicofísico de una persona; representa una
a) Procedimientos médicos de especialidad y
manifestación en respuesta a una demanda para
subespecialidad incluidos y no incluidos en
determinar tal estado.
el Manual de Prestaciones y/o productos del
f ) Estadiaje. Grado de extensión del cáncer, es decir Sistema Único de Salud.
el tamaño del tumor primario, que puede ser
b) Medicamentos incluidos y no incluidos en la
loco-regional o a distancia.
Lista Nacional de Medicamentos Esenciales
g) Tratamiento. Es el conjunto de medios higiénicos, en actual vigencia y los no contemplados
farmacológicos, quirúrgicos u otros, cuya por el Sistema Único de Salud, con
finalidad es la curación o el alivio y/o paliación excepción de terapia biológica, monoclonal
de las Patologías Oncológicas. e inmunoterapia; y su otorgación será de
acuerdo a la reglamentación de la presente
h) Seguimiento Médico. Es un proceso de atención
Ley Departamental.
sanitaria que continua a otra intervención
diagnóstica o terapéutica, con el objeto de c) Insumos y/o equipamiento médico
finalizar el episodio de atención iniciado para especializado, para casos o situaciones
conseguir su posible recuperación, o mantener estrictamente necesarios, determinados
un estado de salud satisfactorio. en la reglamentación de la presente Ley
Departamental.
Artículo 6. (Prestaciones Extraordinarias para la
Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento del Cáncer). V. El trámite, requisitos y procedimiento para la
otorgación de las prestaciones extraordinarias
I. La prevención de patologías oncológicas, será
para la prevención, diagnóstico y tratamiento del
destinada a toda la población del Departamento
cáncer, serán establecidas en la reglamentación
de Chuquisaca, conforme a los lineamientos
de la presente Ley Departamental.
de la presente Ley Departamental, y su
reglamentación. Artículo 7. (Detección Precoz y Prevención Contra el
Cáncer).
II. Las prestaciones extraordinarias para el
diagnóstico, tratamiento y prevención contra I. El Gobierno Autónomo Departamental de
el cáncer son de responsabilidad del Gobierno Chuquisaca, en el marco de sus competencias
Autónomo Departamental de Chuquisaca, las y atribuciones establecerá estrategias de
cuales son aperturadas y otorgadas con carácter detección precoz y prevención contra el Cáncer,
excepcional, previa valoración socioeconómica para toda la población estante y habitante del
y médica, conforme a los lineamientos, la Departamento de Chuquisaca.
verificación de los productos ofertados por
II. A los efectos de prevención, se declara como
el Sistema Único de Salud, y disponibilidad
día departamental de lucha contra el cáncer,
financiera.
el día de la promulgación de la presente Ley
III. Se establecen las siguientes patologías Departamental; día en el cual, el Órgano Ejecutivo
oncológicas para su diagnóstico, estadiaje y del Gobierno Autónomo Departamental de
tratamiento: Chuquisaca, a través del SEDES Chuquisaca
deberá desarrollar actividades de prevención e
a) Cáncer infiltrante de cuello uterino,
información de las patologías oncológicas con
b) Cáncer de ovario, alta incidencia a la población chuquisaqueña.
c) Cáncer endometrio, Artículo 8. (Financiamiento).
d) Cáncer de vulva, I. El Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo
e) Cáncer de mama, Departamental de Chuquisaca, es responsable
de garantizar el financiamiento para la ejecución
f ) Cáncer de estómago, continua y permanente de la presente Ley
g) Cáncer de esófago. Departamental, de acuerdo al presupuesto
asignado al efecto y la disponibilidad de recursos
económicos.

89
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

II. El Gobierno Autónomo Departamental DISPOSICIÓN FINAL CUARTA.- La presente Ley


de Chuquisaca, podrá canalizar recursos entrará en vigencia a partir de su promulgación.
económicos, a través de gestiones ante
Es dada en el Salón de Sesiones de la Asamblea
instancias nacionales, internacionales, públicas
Legislativa Departamental de Chuquisaca, a los
y privadas, ONGs, Fundaciones y otras entidades
doce (12) días del mes de julio del año dos mil
e instituciones, a efectos de efectivizar el
diecinueve.
cumplimiento de la presente Ley Departamental.
Remítase al Órgano Ejecutivo del Gobierno
Artículo 9. (Suscripción de Convenios y Acuerdos).
Autónomo Departamental de Chuquisaca, para
I. El Gobierno Autónomo Departamental fines legales consiguientes.
de Chuquisaca, podrá suscribir convenios
ÁREA MEDICAMENTOS E INSUMOS
intergubernativos e interinstitucionales, según
corresponda, con el Ministerio de Salud del La Farmacia Institucional Municipal (FIM)
nivel central del Estado, entidades territoriales
Es un servicio farmacéutico que administra de
autónomas, y otras instituciones públicas y
manera integral los medicamentos esenciales
privadas, para el cumplimiento de la presente
e insumos médicos de programas nacionales,
Ley de Departamental.
regionales, seguros, SUMI, comercialización
II. Asimismo, con la finalidad de poder fortalecer la y donaciones cualquiera sea la fuente de
capacidad resolutiva, con incidencia en el personal financiamiento o provisión de los mismos, de
en salud, el Gobierno Autónomo Departamental acuerdo a su nivel de atención, con el fin de brindar
de Chuquisaca, podrá suscribir acuerdos y un servicio de calidad a la población boliviana.
convenios de capacitación, actualización y
La FIM depende jerárquicamente de la dirección
cooperación respecto a patologías oncológicas,
del establecimiento de salud, bajo administración
para la formación continua de profesionales en
compartida y corresponsable en el marco del
salud del Departamento de Chuquisaca.
Directorio Local de Salud (DILOS). Se constituye en
DISPOSICIONES FINALES FIM de referencia para redes urbanas, la Farmacia
Institucional Municipal del establecimiento de salud
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- La presente Ley
de mayor complejidad de la Red de Servicios de
se encuentra sujeta a modificaciones que se
Salud, y para redes rurales la Farmacia Institucional
presenten en la Ley No 1152 “Hacia el Sistema
Municipal de mayor complejidad en el territorio
Único de Salud, Universal y Gratuito”, modificatoria
municipal.
a la Ley N° 475 de 30 de diciembre de 2013, de
prestaciones de Servicios de Salud Integral del La FIM depende de la dirección del establecimiento
Estado Plurinacional de Bolivia, modificada por de salud y se halla bajo responsabilidad de un
Ley No 1069 de 28 de mayo de 2018 y su respectiva farmacéutico y/o auxiliar de enfermería con práctica
reglamentación. Asimismo de acuerdo a capacidad en el manejo de productos farmacéuticos
y disponibilidad financiera se ampliara a otras
El Gobierno Municipal es Responsable de co-
patologías oncológicas de acuerdo a la prevalencia
administrar, presupuestar y dotar financiamiento de
y políticas Departamentales, previa modificación
medicamentos e insumos requeridos para atender
de la Presente Ley Departamental.
las necesidades de la población, supervisando,
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- El Órgano Ejecutivo controlando y fiscalizando, a través del DILOS, la
del Gobierno Autónomo Departamental de gestión de suministro en los establecimientos de
Chuquisaca es el responsable de la reglamentación salud
de la presente Ley Departamental en un plazo no
Las áreas de almacenamiento
mayor a 60 días hábiles de su promulgación.
Deben contar con la capacidad suficiente para el
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- El Órgano Ejecutivo
Almacenamiento ordenado de medicamentos e
del Gobierno Autónomo Departamental de
insumos, debiendo toda FIM, para un correcto y
Chuquisaca, a través del Servicio Departamental
efectivo funcionamiento, contar con las siguientes
de Salud – SEDES Chuquisaca y el Instituto
áreas:
Chuquisaqueño de Oncología, quedan encargados
de la ejecución y cumplimiento de la presente Ley • Área de Dispensación: Área destinada para la
Departamental. entrega adecuada y oportuna de medicamentos
al usuario, donde las instalaciones permitan

90
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

asegurar que el usuario reciba el medicamento -técnico- científico del Servicio Departamental
correcto: forma farmacéutica, concentración y de Salud, tiene como finalidad asesorar al Centro
dosificación adecuadas; así como instrucciones Departamental de Farmacovigilancia, sobre las
claras de administración, de acuerdo a la medidas correctivas y preventivas que se deriven
prescripción del facultativo. de las acciones de Farmacovigilancia. Este comité
se encuentra conformado de la siguiente manera:
• Área de Almacenamiento y Distribución: Las
áreas de almacenamiento, deben adaptarse • Por el Servicio Departamental de Salud
para asegurar las buenas condiciones de
• Centro Departamental de Farmacovigilancia
almacenamiento, que permitan mantener
la calidad de los medicamentos hasta la • Unidad de Epidemiología
dispensación al usuario. En particular, deben
• Facultad de Medicina
estar limpias, secas y mantenidas a temperaturas
aceptables. En casos que se requieran condiciones • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
de almacenamiento especiales de temperatura • Seguridad Social
y humedad, éstas deben controlarse y vigilarse.
Las áreas donde se almacenan productos • Centros Hospitalarios del Sistema Nacional de
rechazados, vencidos, retirados del mercado, Salud Pública.
devueltos o sometidos a cuarentena, deben estar • Centros Privados de Salud.
claramente identificadas y bajo acceso limitado
al personal autorizado. • Laboratorios Regionales de Control de Calidad de
Medicamentos y Toxicología.
• Área Administrativa: Área destinada a actividades
del control financiero propio de la farmacia Buenas prácticas de farmacovigilancia
y al manejo administrativo de la información Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia son un
generada en cada etapa de la gestión de conjunto de reglas, procedimientos operativos
suministro. y prácticas establecidas que se deben cumplir
Sección Farmacovigilancia para asegurar la calidad e integridad de los
datos producidos en determinados tipos de
Farmacovigilancia es la ciencia y las actividades investigaciones o estudios. Las Buenas Prácticas
relacionadas con la detección, evaluación, de Farmacovigilancia se fundan en la adquisición
entendimiento y prevención de efectos adversos de datos completos de los informes de eventos
relacionado con medicamentos. adversos espontáneos, también conocido como
Funcionamiento notificación de casos.
El Centro Departamental de Farmacovigilancia Los profesionales en salud deben:
cumplirá sus funciones en dependencias del a. Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas
Servicio Departamental de Salud. El Centro en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia
Departamental de Farmacovigilancia debe: promoviendo su fortalecimiento.
a) Cumplir y hacer cumplir disposiciones legales b. Cumplir y hacer cumplir lo establecido en las
establecidas en la Regulación Farmacéutica y el Buenas Prácticas de Farmacovigilancia.
Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
c. Notificar toda sospecha de reacción adversa grave
b) Cumplir y hacer cumplir lo establecido en las o inesperada y todas aquellas de medicamentos
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. de reciente comercialización y problemas
c) Controlar, evaluar, monitorear y ejecutar las relacionados con el uso de medicamentos.
acciones correspondientes a Farmacovigilancia d. Monitorizar las notificaciones de sospechas
hasta su resolución definitiva. de Reacciones Adversas a Medicamentos,
d) Mantener un Flujo permanente de información garantizando que toda notificación de sospecha
interna y externa, conforme a mandatos y normas de carácter Grave, sucedida en el territorio se
vigentes comunique al Centro Nacional en el lapso de 24
horas.
Comité técnico departamental de farmacovigilancia
e. Informar la sospecha de eventos adversos,
El Comité Técnico Departamental de reacciones adversas en el lapso de 72 horas al
Farmacovigilancia es un organismo asesor

91
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

centro departamental o nacional correspondiente, Notificación


mediante la tarjeta amarilla de notificación
El Sistema Nacional de Farmacovigilancia utiliza
espontánea utilizada por el Sistema Nacional de
como instrumentos de notificación la tarjeta
Farmacovigilancia.
amarilla, azul, verde, el mismo debe garantizar la
f. Garantizar un sistema de archivo que permita información los más completo posible:
conservar adecuadamente toda la documentación
• Tarjeta amarilla: Instrumento utilizado para la
relacionada con las responsabilidades y actividades
notificación de sospechas de Reacciones Adversas
de Farmacovigilancia.
a Medicamentos, el mismo que será único en todo
Ante la sospecha de una Reacción Adversa a el país. Formulario (020)
Medicamento.
• Tarjeta azul: Instrumento utilizado para la
El paciente debe notificar al establecimiento de notificación de sospechas de Fallas Terapéuticas, el
salud más cercano. En caso de acudir al centro de mismo que será único en todo el país. (Formulario
salud e identificar una Reacciones Adversa Grave. 029)
Deberán derivar a un establecimiento de segundo
• Tarjeta verde: Instrumento utilizado para la
o tercer nivel. El establecimiento de segundo o
notificación de Eventos Supuestamente Atribuibles
tercer nivel debe remitir la información a través de
a Vacunación e Inmunización ESAVIS (Formulario
la tarjeta amarilla al Centro Departamental previo
030)
análisis de causalidad.

92
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

93
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

94
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
Objetivo de la Unidad • RN: 36.6° c_ 37.8° c
• Lactantes : 36.5° c _ 37° c
Promover, coordinar y facilitar la gestión de
• Preescolar y escolar : 36° _ 37° c
la planificación sectorial articulado al Plan
• Adolescentes : 36° - 37° c
Departamental de Salud, el Plan Estratégico (PEI)
• Edad adulta : 36.5° c
y el alineamiento de los POA’s de cada una de las
• Vejez : 36° c
unidades dependientes del SEDES Chuquisaca,
VALORES NORMALES DE LA RESPIRACION
Redes de Salud y los diferentes niveles de Gestión de
• RN: 40 A 60 x Min.
las entidades territoriales autónomas hacia el logro
• Preescolar :30 a 35 x Min
de los objetivos y metas del SEDES Chuquisaca.
• Escolar : 25 x Min
Articular los Programas de Salud del Ministerio • Edad adulta : 16 a 20
de Salud con el Nivel Departamental, Municipal, • Vejez : 14 a 16 x Min
mediante la implantación, seguimiento y PARAMETROS NORMALES DEL PULSO
evaluación del proceso de planificación a través • Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto.
de la formulación, elaboración y seguimiento del • Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto
cumplimiento del PDS, PEI, Plan Operativo Anual. • Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto.
Asimismo, elaborar informes de seguimiento y • Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto
evaluación de la gestión. PARAMETROS NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL
Área de Coordinación Técnica • Niños 3 a 6 años : 116 Sistólica /76Diastólica
pulsaciones por minuto
Coordina con las Coordinaciones de Red de Salud • Niños 3 a 6 años : 126 Sistólica /82Diastólica
para la implementación y el cumplimiento de las pulsaciones por minuto
políticas, programas y proyectos que fortalezcan • Adolecentes 136 Sistólica /86 Diastólica pulsaciones
la red funcional de establecimientos de salud de por minuto
acuerdo a su ámbito municipal y/o departamental. • Adultos: 120 Sistólica /86 Diastólica pulsaciones por
Coordinaciones de Red minuto.
• Ancianos: 134 Sistólica /87 Diastólica pulsaciones
Lidera el quehacer técnico-administrativo de la por minuto.
red de servicios de salud del territorio geográfico ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTES
asignado, ejerciendo la representación legal • Tomar en cuenta los 5 correctos :
del SEDES entidades territoriales autónomas, 1. Paciente correcto
organizaciones sociales, además de la planificación, 2. Medicamento correcto
supervisión, evaluación y asesoramiento técnico 3. Vía correcta
al recurso humano en salud, bajo el enfoque de la 4. Hora correcta
política SAFCI. 5. Dosis correcta
Área de Procedimientos de Enfermería IEC (Informar, Educar y Comunicar)

Promueve el cumplimento de normas y • Aplicar el en todo ámbito con el objetivo de elaborar


procedimientos técnicos, administrativos y , presentar y emitir mensajes adecuados y correctos
estándares de calidad en la atención de Enfermería que coadyuvara mejorar los conocimientos de la
en los tres niveles de atención desarrollando población .
acciones integrales que garanticen el cumplimiento PAE.(Proceso de Atención en Enfermería) :
de lo establecido.
• Es sistemático que consta de 5 fases: valoración,
ENFERMERÍA Diagnostico Planificación, Ejecución y Evaluación en
Parámetro de signos vitales en la evaluación los que se llevan una serie de acciones, método de
rutinaria solución de problemas en salud. El PAE te permite
individualizar las necesidades del individuo, familia
VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA y comunidad.
AXILAR:

95
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

UNIDAD DE INTERCULTURALIDAD
Y MEDICINA TRADICIONAL
OBJETIVOS DE LA UNIDAD espirituales amautas, y se constituyen en guardines
de los sitios sagrados de la espiritualidad ancestral
Desarrollar la Medicina Tradicional en el Sistema
milenaria.
Departamental de Salud, en el Marco de la SAFCI,
con registro, monitoreo, supervisión, programación, • Los guías espirituales: Guías Espirituales. Son las
coordinación y evaluación de las prestaciones y mujeres y los hombres que practican fundamentos
servicios de Medicina Tradicional, Intercultural y espirituales, estoricos y culturales de los pueblos
Terapias Alternativas, bajo estándares y parámetros de indígena originarios, en complementariedad con la
acreditación de los productos naturales, laboratorios naturaliza y el cosmos, gozan de reconocimientos
artesanales a fin de fortalecer la Medicina Tradicional como autoridades espirituales amautas, y se
Intercultural y Terapias Alternativas con prácticas de constituyen en guardines de los sitios sagrados de
salud con enfoque de interculturalidad, para rescatar la espiritualidad ancestral milenaria.
y sistematizar todos los conocimientos y saberes
• Parteras o Parteros tradicionales. Son las mujeres
ancestrales sobre la medicina tradicional.
y los hombres que cuidan y asisten a las mujeres
Bolivia es un país rico por sus diversas culturas antes y después del parto, y el cuidado del recién
ancestrales, siendo el departamento de La Paz, nacido.
identificados los Kallawayas de la provincia Bautista
• Naturistas: Son las mujeres y los hombres con
Saavedra y patrimonio intangible de la humanidad,
conocimientos de las plantas medicinales
médicos tradicionales aimaras de la cultura
naturales de las diversas zonas geográficas de
Tahuanacota , los Huancaranes y otros marcas ayllus
Bolivia que aplican en prevención y tratamiento
que tienen su forma de vivir respetando sus usos y
de las enfermedades.
costumbres, en la alimentación, medicina y utilizando
los Medicamentos de los tres reinos vegetal, mineral ¿Cuál es el objetivo de la Dirección General de
y animal de sus regiones, además en cada pueblo Medicina Tradicional e Interculturalidad?
existe el medico tradicional, partera /o, amauta,
Responder a una gran cantidad de problemas
naturista y otros. La mayoría de la población acuden
de salud de la población mediante la aplicación
a esta medicina natural principalmente en el área
de conocimientos ancestrales, el aprendizaje
rural la zona peri urbana de las ciudades de La Paz y
práctico permanente y, el apego a sus necesidades
El Alto, mismos que utilizan la Medicina Tradicional
espirituales.
respetando los usos y costumbres de los pueblos
indígenas originarios campesinos y afro bolivianos3. ¿Cuáles son los resultados obtenidos en Medicina
Tradicional?
Medicina Tradicional
Talleres regionales, departamentales y municipales
La nueva CPE Art. 35, 42 y la Salud Familiar
como un espacio para la recuperación de saberes,
Comunitaria Intercultural SAFCI y la Ley No 459 y D.S.
conocimientos y prácticas, para planear políticas de
2436 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana
articulación y complementariedad entre la medicina
y su Reglamento ha definido las Especialidades de
tradicional y académica.
los prestadores de la Medicina Tradicional en las
siguientes categorías: Elaboración de los documentos de la medicina
tradicional a través de investigaciones, profundización
• Médicos Tradicionales. Son las personas que
del conocimiento de médicos tradicionales,
practican y ejercen, en sus diferentes formas y
naturistas y parteras y estrategias de articulación y
modalidades la Medicina Tradicional ancestral
complementariedad entre las dos medicinas.
utilizando plantas, animales, minerales, terapias
espirituales y técnicas manuales para el equilibrio Apoyo al proceso del registro de médicos
de las personas y de la familia y la comunidad. tradicionales, naturistas y parteras/os para contar
con una base de datos que permita el fortalecimiento
3 Med. Trad. Evaristo Quenta Lipe. Resp. Área Medicina Tradicional del sector.
e Interculturalidad. SEDES La Paz. 2017

96
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

INSTITUTO DE SALUD DEL


DEPORTE (INSALDE)
El objetivo del INSALDE es promover la salud corazón, condiciones neuromusculares y otras
deportiva, mediante la promoción, prevención, enfermedades de tipo fisiológico y mental.
seguimiento del desarrollo integral físico y
psicológico de los deportistas y la población en
general del departamento de Chuquisaca.
El Centro de Salud Deportiva contribuye a:
• Mejorar nuestro entendimiento sobre los efectos
biológicos, sicológicos y sociales en el ser humano
que conllevan la práctica del deporte, el ejercicio y
el entrenamiento.
• Seleccionar el talento deportivo.
• Identificar la forma en que se masifica el deporte.
• Desarrollar un plan científico de entrenamiento
El INSALDE se encuentra ubicado en el Estadium
para los atletas de alto rendimiento.
Patria de la ciudad de Sucre, por el lado de la
• Mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento calle René Calvo, para trabajar en beneficio de los
y la rehabilitación de diversos problemas de salud deportistas en particular y de nuestra sociedad en
física y mental. general.
• Reducir el riesgo de padecer de diversas
patologías crónicas como: las enfermedades del

97
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

POLÍTICA SANITARIA
SAFCI
¿Qué es la política de salud familiar comunitaria - Brindando servicios de salud que tomen en cuenta
intercultural-SAFCI? a la persona, familia y comunidad.
La Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) - Aceptando, respetando, valorando y articulando la
se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, medicina biomédica y la medicina de los pueblos
comprender y hacer la salud, que involucra, indígenas originarios campesinos.
vincula y articula a los médicos académicos y
¿Cuál es la estrategia de la política SAFCI?
tradicionales con la persona, familia, comunidad
y sus organizaciones en los ámbitos de gestión y La promoción de la salud, que es un proceso político
atención de la salud. de movilización social, intersectorial, transformador
de determinantes de la salud, realizado en
La SAFCI reconoce y fortalece las formas
corresponsabilidad entre la población organizada,
organizativas de la población (Ayllus, Tentas,
autoridades, el sector salud y otros sectores para
Markas, Capitanías, cabildos indígenas, sindicatos,
Vivir Bien. Los mecanismos de la promoción de la
Juntas Vecinales, Tierras Comunitarias de Origen,
salud son:
autonomías correspondientes) que le permiten
interactuar con el servicio de salud en la toma • La educación en salud.
de decisiones sobre la planificación, ejecución,
• La movilización social.
administración y seguimiento-control social de las
acciones de salud y el abordaje de las determinantes: • La reorientación de los servicios de salud.
educación, tierra, territorio, agua, producción, • Y las alianzas estratégicas
vivienda, justicia, defensa y otras, mediante la
imprescindible participación intersectorial. OBJETIVOS DE LA SAFCI
La SAFCI cuenta con un enfoque familiar porque se
constituye en el nexo entre los servicios de salud
con las familias de la comunidad o barrio, a partir
de la realización de visitas familiares, en las que
se desarrollan procesos de promoción de la salud,
prevención, control, tratamiento y rehabilitación de
la enfermedad. Al contar con la suficiente capacidad
resolutiva e instalada, el servicio se responsabiliza
de un número determinado de familias.
La SAFCI cuenta con un enfoque intercultural
porque reconoce, acepta y valora los saberes,
conocimientos y prácticas de la población y de los
médicos tradicionales, los PIOCs y afro-bolivianos,
por lo que busca articular, complementar y
reciprocarlas capacidades de todos estos actores.
¿Cuál es el objetivo de la SAFCI?
Contribuir en la eliminación de la exclusión social Marco Legal de la SAFCI
en salud y mejorar las condiciones de vida de la El marco legal de las Redes tanto Municipal
población: SAFCI como la de Servicios se sustenta desde
- Reivindicando, fortaleciendo y profundizando la la implementación de la Atención Primaria
participación y control social efectivo en la toma de Salud, en 1984 y posteriormente con la
de decisiones sobre la gestión de la salud. instauración de los seguros públicos de salud que
evidenciaron la importancia de la interrelación de

98
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

los establecimientos de salud. Por ejemplo, con el La atención integral intercultural en salud
Seguro de Maternidad y Niñez, esta interrelación se
Es la forma de articular el equipo de salud, personas,
hizo más patente, cuando el Ministerio de Previsión
familias y comunidades, a partir de acciones de
Social y Salud Pública, instruyó que la atención del
promoción de la salud, prevención, tratamiento
menor de cinco años debía realizarse en todos los
y rehabilitación de la enfermedad pertinente
establecimientos de salud del subsistema público y
y oportunamente con capacidad resolutiva de
del subsistema de las cajas de salud de los seguros
enfoque de red, horizontalmente con respeto y
a corto plazo.
valoración de sus sentires, conocimientos-saberes
Para lograr el cumplimiento del funcionamiento y prácticas en el marco de la complementariedad,
de redes se promulgaron una serie de instructivos reciprocidad con la medicina tradicional y se aplica
que pretendían garantizar el trabajo en redes, mediante:
pero la actitud del personal no cambiaba a la
Gestión Compartida en Salud
misma velocidad de la emisión de las normativas,
produciéndose un estancamiento, que se pretende Es un proceso organizado de toma decisiones entre
superar si se implementa adecuadamente la SAFCI la comunidad, sus representantes, el sector salud,
con la nueva forma de pensar la salud. donde cada uno de ellos participa de igual a igual
en la planificación, administración, seguimiento y
Por todo lo expuesto, este marco de referencia, da
control social de las acciones de salud.
las bases para cambiar el proceso de la atención
en salud, profundizando la conceptualización Es pensar y organizar los pasos a seguir para lograr
del trabajo en redes. En este sentido se necesita lo que se quiere hacer. Debe quedar claro: qué,
preparar y capacitar a los actores institucionales y cómo, cuándo, dónde, con cuánto, quiénes son
sociales en la nueva lógica, para lograr en primera responsables y porqué se va a hacer lo pensado
instancia el conocimiento, luego la práctica y (Planificación)
finalmente el cambio de actitud, en relación a que
Es el trabajo en el que se cumplen las actividades
tanto el equipo de salud como las personas, las
planeadas con la participación de las autoridades de
familias y la comunidad, comprendan que son parte
la comunidad, del barrio, el personal de salud y de
activa de una red que va más allá de lo que significa
todos/as para utilizar mejor los recursos (Ejecución
infraestructura, equipamiento o insumos.
y administración)
¿Cuáles son los componentes de SAFCI?
Es el trabajo de comparar lo que se ha logrado con
La gestión participativa y control social lo planificado, se realiza cada cierto tiempo, para
conocer en que se está fallando y se pueda corregir
(Seguimiento y control)
¿Cuáles son los mecanismos que el personal
de salud debe aplicar para implementar la
promoción en el marco de la SAFCI?

Es la interacción de los actores sociales e


institucionales para tomar decisiones sobre las
acciones de salud de manera eficiente, armónica y
equilibrada, dirigidas a transformar determinantes
de la salud, reorientar los servicios de la salud,
fortalecer la medicina tradicional y generar hábitos
de protección de la salud, a través de la planificación,
ejecución-administración y seguimiento-control
social, se aplica mediante:

99
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

¿Cómo llevamos a la práctica la salud Familiar basada en el respeto, acompañamiento, y la toma


Comunitaria Intercultural? de decisión informada acerca de la conducta a
tomarse con nuestra salud.
La Salud Familiar Comunitaria Intercultural se aplica
a través del: ¿Qué es el Modelo de Gestión Participativa en
Salud de la SAFCI? Es la forma de generar espacios,
• Modelo de Gestión Participativa: Es impulsar
de representación y participación, donde las
a participar a las organizaciones sociales y el
comunidades urbanas y rurales (ayllus, marcas,
equipo de salud para cuidar nuestra salud y
tentas, capitanías, jathas, OTBs, Juntas Vecinales y
trabajar de manera conjunta
otros), a través de sus representantes legítimos en
• Modelo de Atención SAFCI: Es la forma de acercar salud (estructura social en salud), toman decisiones
el servicio de salud con las personas, familias y de manera corresponsable con el Sector Salud en
la comunidad o barrio a partir de una atención cuanto a la gestión de la salud .

PLAN NACIONAL PARA LA VACUNACION


CONTRA EL CORONAVIRUS COVID 19
154.000 muertes, y de Brasil, que rebasa los 9,4
“Extraído del Documento PLAN PARA LA
millones de diagnosticados y acumula más de
VACUNACION CONTRA EL CORONAVIRUS
230.000 decesos. Por detrás, se encuentran Reino
COVID-19 Del Ministerio de Salud y Deportes
Unido, Rusia y Francia, que superan los tres millones
2021”
de contagios. España, Italia, Turquía, Alemania y
En este acápite se resume los principales Colombia, por su parte, ya rebasan los dos millones.
lineamientos de interés para el interno en formación En Europa, superan también el millón de casos
para el proceso de vacunación a la población con la Polonia, Ucrania, República Checa y Países Bajos.
finalidad de frenar la propagación de la COVID 19, a En el resto del mundo, también rebasan esa cifra:
través de las estrategias nacionales de vacunación. Argentina, México, Irán, Perú, Sudáfrica e Indonesia.
CONTEXTO INTERNACIONAL La pandemia de COVID-19 ha causado daños de
magnitud a nivel mundial en las dimensiones de
En diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan-
salud, social y económicas tanto a nivel familiar
provincia de Hubei de la República Popular de
como estatal, por lo que contar con vacunas
China se presentó un brote de neumonía de causa
seguras y eficaces va a contribuir a la reducción
desconocida, el 30 de enero del 2020 el Director
del número de casos de hospitalizaciones y
General de la OMS declaró el brote de Emergencia
fallecimientos relacionados con la infección por
de Salud Pública de importancia internacional; el
el COVID-19, así como restaurar las actividades
26 de febrero la OPS emitió alerta epidemiológica
sociales y económicas de Bolivia.
para América Latina, sobre el nuevo coronavirus,
confirmando el primer caso en la región el 25 de En los últimos años, se han producido importantes
febrero en el Brasil. Finalmente, el 11 de marzo la adelantos tecnológicos que permiten acceder a
OMS declara como pandemia. nuevas vacunas con posibilidades de hacer frente
a más enfermedades que afectan a la población
Desde el 31 de diciembre del 2019 al 5 de febrero
como en este caso, las vacunas anti COVID 19.
del 2021, se han reportado globalmente 105,4
millones de casos y 2.3 millones de fallecidos e n Actualmente están en estudio varias opciones de
212 países. El p a í s m á s a f e c t a d o e s E s t a d o s vacunas contra el SARS- CoV-2/COVID-19 a nivel
U n i d o s , con más de 26,8 millones de contagios y mundial, de la cuales hay 63 vacunas candidatas
por encima de los 461.000 fallecimientos, seguido que ya han iniciado evaluación clínica y 174 están en
de India, que supera los 10,8 millones de casos y las evaluación preclínica. Esta información se encuentra
en constante actualización y está disponible en la
página oficial de la OMS.

100
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Vacuna Como Prevención Primaria El desarrollo de cualquier vacuna abarca las


siguientes fases:
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda la vacunación contra la COVID-19 » Inicialmente se desarrolla una fase exploratoria y
como una herramienta de salud pública clave preclínica con estudios en animales de laboratorio.
para la prevención primaria para limitar los efectos
» A continuación, se inician los ensayos clínicos en
sanitarios y económicos a consecuencia de la
humanos (Fase I, II y III) para determinar la dosis
pandemia. Disponer de vacunas eficaces y seguras a
óptima, explorar la seguridad inicial y caracterizar el
corto plazo, que puedan utilizarse en una estrategia
perfil de eficacia y seguridad.
nacional, contribuirá a reducir la incidencia de la
enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes » Finalmente, los datos son evaluados por las
relacionadas con la COVID-19 agencias de medicamentos, de forma que sólo
si demuestran ser eficaces y seguras las agencias
Se trata de una estrategia nacional que se rige por
conceden la autorización para su comercialización
un marco ético que incluye el principio de acceso
y se inician las actividades de farmacovigilancia,
equitativo con una base técnica sólida, y que será
que se mantienen durante todo el ciclo de vida de la
coordinada, participativa y multisectorial, con
vacuna.
acciones de incidencia que promueva la vacunación
voluntaria de las poblaciones priorizadas por su nivel Las vacunas contra la COVID-19 que se encuentran
de riesgo. a la fecha en Fase III, se están desarrollando bajo 4
plataformas principales:
Los principales desafíos para la introducción de la
vacuna contra la COVID-19: • Vacunas con virus inactivados: utilizan un virus
previamente inactivado, de modo que no provoca
Proceso de desarrollo de las vacunas
la enfermedad, pero genera una respuesta
• Lograr el acceso oportuno, equitativo y suficiente a inmunitaria.
las vacunas, la demanda a nivel mundial va a sobrepasar
• Vacunas basadas en proteínas: utilizan fragmentos
la capacidad de producción, por ello, Bolivia ha logrado
inocuos de proteínas o estructuras proteicas que
acuerdos a través de mecanismos grupales como el
imitan el virus causante de la COVID-19, con el fin
COVAX- fondo rotatorio que nos facilitará dicho acceso
de generar una respuesta inmunitaria.
y complementariamente contratos para la compra
directa bilateral.

101
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

• Vacunas con vectores virales no replicativos: para diagnosticar la COVID-19 y, hasta finales de mes,
utilizan un virus distinto al SARSCoV-2 y otro lote de 1,6 millones de pruebas que completarán
genéticamente modificado que no puede las 2,2 millones comprometidas en el plan integral del
provocar la enfermedad, pero sí puede producir Gobierno.
proteínas del coronavirus para generar una
Gestión de vacunas. Gestión de vacunas (Sputnik
respuesta inmunitaria segura.
V con 5,2 millones de vacunas y con AstraZeneca 5
• Vacunas con ARN mensajero: un enfoque Millones) con lotes a ser remitidos en los meses de
pionero que utiliza ARN para generar una marzo, abril y mayo las primeras y luego hasta julio las
proteína que por sí sola desencadena una segundas. Esperamos también envío de vacunas del
respuesta inmunitaria contra el coronavirus. mecanismo COVAX a partir de febrero del 2021. Estos
datos son desarrollados más adelante en este plan.
El grupo de expertos de la OMS en asesoramiento
estratégico sobre inmunización, denominado “SAGE” Coordinación con gobernaciones y municipios.
reconoce el progreso sin precedentes en el desarrollo Se han tomado acciones para facilitar el uso de los
de una vacuna contra la COVID-19, así como el acceso presupuestos de los Gobiernos subnacionales para la
limitado a corto y mediano plazo a las mismas, por contratación de personal sanitario que refuerce la lucha
ello ha propuesto un marco de valores y una hoja de contra el COVID-19, tomando en cuenta que, en Bolivia,
ruta que tiene por objeto ofrecer orientación a nivel las competencias en salud están distribuidas entre el
mundial acerca de la asignación de las vacunas contra nivel central, gobiernos autónomos departamentales
la COVID-19 entre los países, además de brindar y gobiernos autónomos municipales, como se describe
orientación a nivel nacional acerca de la determinación más adelante.
de los grupos prioritarios para recibirlas dentro de los
En este sentido, El Gobierno del Estado Plurinacional
países, en especial mientras el suministro sea limitado.
de Bolivia ha dispuesto la vacunación universal,
Priorización de la vacunación anti COVID 19 gratuita y voluntaria contra la COVID-19 de todas
y todos los bolivianos de 18 años y más a partir del
La vacunación es la intervención más costo efectiva de
año 2021, debido a que esta enfermedad es una de
la salud pública, así lo demuestra la erradicación de la
las causas principales de enfermedad y muerte, por
viruela, la polio, la eliminación del sarampión, rubéola,
la trascendencia en las familias y en la comunidad,
Síndrome de Rubéola Congénita y tétanos neonatal,
su atención se ha constituido en una prioridad de las
además del control de la fiebre amarilla, difteria, tétanos
políticas salud de nuestro país.
en adulto, enfermedades diarreicas graves, meningitis
y neumonía, entre otras. 2.3. Marco legal
En los últimos diez años, se han producido importantes La Constitución Política del Estado de 2009 ha
adelantos tecnológicos que permiten acceder a nuevas instaurado las autonomías dentro del modelo del
vacunas con posibilidades de hacer frente a más Estado.
enfermedades que afectan a la población como en
La CPE establece que el Estado, en todos sus niveles,
este caso, la vacuna anti COVID 19. El Grupo Técnico
debe proteger el derecho a la salud, promoviendo
Asesor, TAG, de la OPS/OMS y el Comité Nacional de
políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de
Inmunización, CNI, recomiendan al Ministerio de Salud
vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la
de Bolivia, la vacunación anti COVID 19 para grupos de
población a los servicios de salud. También se dispone
riesgo a partir del año 2021.
que el Estado garantizará el acceso al seguro universal
En este contexto, el Gobierno estableció un plan de salud y controlará el ejercicio de los servicios públicos
estratégico integral que busca contener la pandemia y privados de salud. Se establece a su vez que el Estado
de la COVID-19 desde tres frentes de acción: 1) tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener
realización de pruebas diagnósticas rápidas y el derecho a la salud, que se constituye en una función
confiables, 2) vacunación masiva, y 3) coordinación con suprema y primera responsabilidad financiera. Se
gobernaciones y municipios. priorizará la promoción de la salud y la prevención de
las enfermedades.
Pruebas rápidas. El primer eje de diagnóstico es muy
importante, ya que permitirá contener la pandemia en A su vez, la Ley de vacunas 3300, que establece
su etapa inicial y evitar que los pacientes lleguen a una que el nivel nacional asegura l a s v a c u n a s e
fase crítica que requiera internación hospitalaria o su i n s u m o s n e c e s a r i o s a n i v e l n a c i o n a l , para
ingreso a terapia intensiva. Para ese efecto, confirmó la operativización se contará con recursos de las
que desde enero llegaron al país 600.000 pruebas Gobernaciones Departamentales y Municipales.

102
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Identificación de la población objetivo para la Autoridad Regulatoria Nacional; de acuerdo a la


vacunación disponibilidad de las mismas se podrán adquirir
más de una variedad de vacuna.
La población objetivo a vacunar se define por
criterios epidemiológicos y su implementación se Fases y etapas de la vacunación
organiza de acuerdo a diferentes aspectos: logísticos y
La vacunación será por fase y etapas de acuerdo
disponibilidad de los insumos y recursos.
a la disponibilidad de vacuna, para lo cual cada
Servicio Departamental de Salud debe asegurar
que se vacune a la población objetivo optimizando
el uso de la vacuna para lo cual debe elaborar un
rol de vacunación empezando por la población más
vulnerable y aplicando las medidas de bioseguridad
que la situación del COVID impone.
A nivel nacional se establecen las siguientes fases y
etapas de la vacunación.
Primera Fase:
1era etapa: Vacunación a personal de salud de
establecimiento COVID Que presta servicios en los
Establecimientos COVID, de ser necesario por tipo
de servicio: UTI, luego sala, posteriormente al resto
de personal de estos establecimientos.
Los criterios epidemiológicos tales como: carga de 2da etapa: Vacunación al personal de salud
enfermedad; tasa de mortalidad por grupos de edad;
tasa de incidencia de la enfermedad por sitio geográfico De todos los demás establecimientos de salud
permitirá establecer un esquema de priorización para públicos, seguridad social y privados, de ser
la organización de la vacunación de la población necesario estratificar de acuerdo al tipo de servicio
objetivo, considerando que la vacunación será 3era etapa: vacunación a personas mayores de 60
coordinada desde el sector público con articulación años y personas con una enfermedad de base.
intersectorial que incluye al sector privado y a
seguros a corto plazo en todo el territorio nacional. De acuerdo a la identificación de las patologías de
base que haga referencia y se pueda determinar con
En este marco, el Comité Nacional de Inmunización los documentos que puedan presentar para ello,
(CNI), recomienda vacunar a grupos poblacionales priorizados también de acuerdo a la disponibilidad
con riesgo significativamente elevado de sufrir un de vacunas y su planificación.
cuadro grave o la muerte tales como:
Segunda fase:
• Adultos mayores de 60 años más
Vacunación al resto de personas de 18 a 59 años
• Personas con una o más enfermedades de base de edad “sanas” en el marco de un proceso de
Grupos poblacionales con un riesgo vacunación simultánea en todo el territorio
significativamente alto de contraer la infección: nacional, atendiendo de acuerdo a la priorización
de sectores estratégicos y vulnerables del estado y
• Trabajadores de salud y médicos tradicionales. vacunación de personas mayores de 60 años y con
• Otras categorías de trabajadores que no pueden una enfermedad de base rezagados.
distanciarse físicamente. Propósito
Gestión y adquisición de vacunas Contribuir a la reducción del impacto de la
El Gobierno nacional garantiza que para la pandemia por COVID 19 en la sociedad y la
vacunación contra la COVID-19 se dispondrá de economía boliviana.
vacunas en todo el territorio nacional, a fin de Objetivo General
alcanzar a toda la población objetivo de manera
gratuita, equitativa e igualitaria. Disminuir la morbimortalidad por coronavirus
(COVID-19) en población de riesgo, por medio
Para lograr este fin se comprarán vacunas seguras de la vacunación contra el COVID-19 según la
y eficaces que cumplan con las normas de nuestra

103
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

disponibilidad gradual y progresiva, con el fin de cargo del SEDES; y iii) microplanificación municipal
mejorar el bienestar de las poblaciones, proteger el a cargo de los municipios.
sistema de salud y generar inmunidad de rebaño en
De acuerdo al conocimiento científico y a la
toda la población boliviana.
experiencia con la administración de las diferentes
Objetivos específicos vacunas las estrategias de vacunación aplicadas
podrán ser modificadas en el tiempo.
• Proteger la integridad del sistema de salud y la
continuidad de los servicios esenciales de salud Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES)
vacunando a los trabajadores de salud del sector deben dirigir la micro planificación en cada uno de
público, de los seguros a corto plazo, privados y de sus departamentos, el personal de salud de cada
ONGs de todos los niveles de atención y gestión. establecimiento de acuerdo a los lineamientos
técnicos debe elaborar un listado de la población
Reducir la morbilidad grave y mortalidad asociada a
a su cargo, características de dicha población,
COVID-19. vacunando a personas con enfermedad
en base a las cuales se definen estrategias de
de base y a mayores de 60 años.
vacunación, el cronograma de vacunación, la ruta de
• Lograr la inmunización de rebaño, vacunando al las brigadas, organizar puestos fijos de vacunación,
95% de la población mayor a 18 años. programar las vacunas e insumos necesarios y
Metas evaluar los resultados

Primera fase: Vacunar a 2.688.743 habitantes que Priorización y escalonamiento de la vacunación


representa el 23% de la población. (vacunación en etapas)

• 179.667 trabajadores y/o personal de salud. El grupo de expertos de la OMS en asesoramiento


estratégico sobre inmunizaciones, denominado
• 1.191.515 personas mayores de 60 años a más. “SAGE” reconoce el progreso sin precedentes en el
• 1.317.561 personas con enfermedad de base. desarrollo de una vacuna contra la COVID-19, así
como el acceso limitado a corto y mediano plazo
Segunda fase: Vacunar al resto de personas de 18 a las mismas, por ello ha propuesto un marco de
a 59 años valores y una hoja de ruta que tiene por objeto
• 4.491.685 personas trabajadores esenciales de ofrecer orientación a nivel mundial acerca de la
otros servicios asignación de las vacunas contra la COVID-19 entre
los países, además de brindar orientación a nivel
Estrategia de vacunación nacional acerca de la determinación de los grupos
Para la puesta en marcha del proceso de prioritarios para recibirlas dentro de los países,
planificación en todo el país se han establecido en especial mientras el suministro sea limitado.
tres procesos articulados y coordinados: i) Por su comportamiento en Bolivia, asumimos que
macroplanificación nacional a cargo del Ministerio los grupos más vulnerables son: personal de salud,
de Salud y Deportes como ente rector del sistema mayores de 60 años y personas con enfermedades
de salud; ii) microplanificación departamental a crónicas de base. El desafío es lograr que los grupos
priorizados se vacunen y contener la demanda de
grupos no priorizados.

104
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Modalidades de vacunación al escenario de transmisión de la COVID-19 en


cada departamento, municipio o localidad y a las
De acuerdo al tipo de vacuna a utilizar se definirán
características de la población post pandemia.
las siguientes modalidades de vacunación:
Vigilancia de ESAVIs
Modalidad A: vacunación en puestos fijos
seleccionados utilizando Vacunas que deben ser El PAI realiza regularmente vigilancia de los eventos
conservadas a temperaturas bajas y ultrabajas supuestamente atribuibles a la vacunación e
(-20 a-70oC). Por la complejidad en el manejo de la inmunización, ESAVI, ésta es reforzada en momentos
cadena de frío de estas vacunas, la vacunación será de introducción de nuevas vacunas y en campañas
por concentración en puestos fijos de vacunación masivas con grandes volúmenes de vacunados.
seleccionados, tanto para el personal de salud
En este sentido, ya se ha conformado el comité de
como para la población priorizada.
vigilancia de ESAVIS integrado por el PAI, el CNI,
Modalidad B: Vacunación dentro de la red de farmacovigilancia y el sistema de información -
servicios de salud utilizando Vacunas que deben ser vigilancia epidemiológica. Se han conformado
conservadas en temperaturas de refrigeración +2 comités departamentales de vigilancia, los otros
a +8oC. La conservación de estas vacunas implica cuatro están en proceso, se cuenta con una guía de
logística determinada por el tipo de vacuna y las vigilancia epidemiológica de ESA Vis y plan de
estrategias diferenciadas, y buscar vacunar en crisis y se ha iniciado la capacitación por vía virtual
los establecimientos de salud que cuenten con a nivel nacional.
vacunatorios y también por brigadas móviles con
El país utilizara el Manual de Seguridad de Vacunas
asistencia médica.
COVID-19 de OMS y el Manual Regional de OPS
Modalidad C. Vacunación por fuera de la red de para la vigilancia de ESAVI, los cuales indican el
servicios de salud utilizando brigadas móviles que uso de fichas de notificación e investigación que
complementen el trabajo de las redes de servicios se adjuntan como anexo en este plan. Así mismo,
de salud con asistencia médica. una vez que se notifiquen e investiguen los
ESAVI graves, esto serán analizados en un comité
En estas fases y en las diferentes modalidades se
nacional (y departamentales) de revisión de ESAVI
vacunará en servicio, por concentración en puestos
y este será el responsable de realizar el análisis de
fijos fuera de servicio y por brigadas móviles en
causalidad para clasificar adecuadamente los ESAVI
poblaciones cautivas con asistencia médica.
y notificarlos a nivel nacional e internacional (OPS
Las modalidades de vacunación estarán adecuadas y OMS).

105
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

PROGRAMAS NACIONALES
BONO JUANA AZURDUY
¿Qué es el Bono Juana Azurduy? siguientes formularios: a) Hoja frontal b) Carnet
perinatal y c) Historia clínica.
Es un incentivo económico para mujeres gestantes
condicionado al cumplimiento de 4 controles • En todos los formularios, de forma manual,
prenatales, parto institucional y control post se registra el nombre y apellido de la Mujer
parto. Para niños y niñas menores de dos años Gestante. El Área de Admisiones, pasa la carpeta
condicionado a 12 controles integrales de salud de la mujer gestante a la enfermería, donde se le
bimensual. En ambos casos no deben contar con tomaran los signos vitales como preparación a la
seguro de salud. revisión que efectuara el médico.
• El médico (consultor o de planta), aplicando
los protocolos de control de salud vigentes,
determina la condición de gestante de la mujer
y completa además de los formularios arriba
descritos, el cuaderno prenatal, el cuaderno de
consulta externa y el cuaderno de anticoncepción,
información que se ingresa en el formulario SNIS
respectivo, cuya copia se envía mensualmente
al Servicio Departamental de Salud (SEDES).
¿Dónde y cómo realizar el cobro del Bono? Verificando la condición de gestante y el periodo
• La beneficiaria debe Asistir a las entidades intergenésico definido en el numeral 3 de este
financieras autorizadas y realiza el cobro: reglamento, el médico, registra en el formulario
único del Programa (por triplicado), solicitando
• Presenta tu Carnet de Identidad si eres mayor de para ello el carnet de identidad de la madre y lo
18 años. transfiere al responsable del Bono.
• Si es menor de 18 años, el Tutor o Tutora presenta • El responsable del Bono en el establecimiento
su Carnet de Identidad. de salud (enfermera, médico de planta o médico
• Las entidades financieras habilitadas para el comunitario del BJA), debe solicitar a la mujer
pago son: Banco PRODEM S.A., Banco Pyme gestante una fotocopia del documento de
ECOFUTURO S.A, Banco UNION S.A., Institución identidad y le entrega una copia del formulario
Financiera de Desarrollo CRECER, PRO-MUJER, único. Adicionalmente, el responsable del bono
ingresa datos del formulario único al sistema
¿Cómo y dónde me inscribo? de información de BJA y archiva una copia en el
La puerta de entrada al programa BJA es el servicio historial clínico correspondiente.
de salud más cercano a la vivienda de las y los • En los establecimientos de salud donde se
beneficiarios. encuentre instalado el sistema de BJA, el
El proceso de inscripción de los beneficiarios del responsable del Programa ingresa la información
Bono se realiza en cada uno de los establecimientos de la inscripción en el sistema con base en el
de salud de primer nivel y excepcionalmente del formulario único. Para los servicios de salud que
segundo nivel cuando se trata de beneficiarios no cuentan con el Sistema de BJA, el médico
residentes en zonas rurales. consultor recoge los Formularios Únicos y los
ingresa en el sistema informático, donde éste se
a) Para la mujer gestante: encuentra instalado.
• Si es la primera visita de la mujer, el área • En el caso de los establecimientos de salud que
de admisiones, procede a registrarla en los cuenten sólo con un agente de salud (auxiliar

106
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

de enfermería, médico consultor, etc.), éste será Mientras esté vigente el formulario único del Bono
responsable del cumplimiento de todos los (FU), el responsable de llenarlo deberá trascribir en
procedimientos de inscripción a excepción del letra imprenta legible los datos del documento de
registro de FU en el sistema. identidad.
b) Para el niño o niña: El responsable del bono también firmará el
formulario Único como constancia del adecuado
El Área de Admisiones procede a registrar al
registro de los datos. Para ingresar al sistema se
niño/niña (menor de un año) en los siguientes
tendrá que tener una clave de acceso provista por
formularios: a) Hoja frontal; b) Carnet de Salud
la unidad central del BJA. Asimismo, el sistema
Infantil y c) Historia clínica. En todos los formularios
mantendrá un registro de los responsables que
de forma manual se registra el nombre y apellido
ingresen la información. Los responsables del Bono
del niño/niña. Admisiones, pasa la carpeta del
en los establecimientos de salud, son responsables
niño(s) al responsable del Bono.
de resguardar la documentación de registro que
El responsable del Bono solicita a la madre su respalda la inscripción de los beneficiarios al
documento de identidad y el certificado de programa.
nacimiento del niño/niña y dos fotocopias. En el
¿Requisitos para acceder al Bono Juana Azurduy?
caso de tener edad elegible (menos de un año)
el bono inicia el llenado del formulario único con 1.- Para la madre gestante y el niño o niña nacido:
información general y remite al beneficiario a la
• No contar con un seguro de salud, para ser
enfermería en donde se le tomarán los signos vitales
beneficiario el niño o niña, debe ser menor al año
y antropometría como preparación a la revisión que
de edad.
efectuará el médico.
2.- Aproxímate al Centro de Salud más cercano a tu
El médico (consultor de planta), aplicando los
domicilio, para realizar:
protocolos de control de salud integral vigentes,
llenará los formularios arriba descritos, el cuaderno • En caso de las madres gestantes, su control
de consulta externa, información que se ingresa prenatal.
en el formulario del SNIS respectivo cuya copia se
• En el caso de los niños y niñas menores de 2 años,
envía mensualmente al SEDES. Adicionalmente, el
su Control Integral de Salud (Carnet de vacunas).
médico completa el formulario único del Bono y lo
transfiere al responsable del Bono. 3.- Visita al Médico del Bono Juana Azurduy para
el registro y la habilitación de tus cobros, con los
El responsable del Bono entrega una copia del
siguientes requisitos:
formulario único a la madre. Adicionalmente, el
responsable del Bono ingresa datos del formulario • Para la madre gestante, presenta tu carnet de
único al sistema de información del BJA y archiva identidad, una fotocopia del carnet prenatal para
una copia en el historial clínico correspondiente. tu registro y habilitación al Bono Juana Azurduy.
En los establecimientos de salud donde se • En el caso del niño o niña, presenta su certificado
encuentre instalado el sistema de BJA, el de nacimiento, el carnet de vacunas, y el carnet
responsable del Programa ingresa la información de identidad de la madre o tutor.
de las inscripciones en el sistema con base en el 4.- Asiste a las entidades financieras autorizadas y
formulario único. Para los servicios de salud que no realiza tu cobro:
cuentan con el sistema del BJA, el médico consultor
recoge los formularios únicos y los ingresa en el • Presenta tu carnet de identidad si eres mayor de
sistema, donde se encuentre instalado. 18 años.
En el caso de los establecimientos de salud que • Si eres menor de 18 años, el Tutor o Tutora
cuenten sólo con un agente de salud (auxiliar presenta su carnet de identidad.
de enfermería, médico consultor, etc.) éste sería • Importante: Señora Madre, por su salud se
el responsable del cumplimiento de todos los recomienda esperar más de dos años como
procedimientos de inscripción del registro de FU en mínimo para considerar un siguiente embarazo
el sistema.
En ningún caso se delegará en la beneficiaria la
tarea de hacer seguimiento al estado de registro.

107
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

SUBSIDIO UNIVERSAL • Notifica a tu médico del Bono si cambias de


domicilio, para que el mismo pueda realizar tu
El Subsidio Universal Prenatal por la Vida es un
transferencia.
beneficio para las mujeres gestantes que no
cuenten con un seguro de salud y es otorgado a El contenido del paquete varía de acuerdo a la
partir del quinto mes de embarazo hasta el noveno región y contiene los siguientes productos:
mes, con la finalidad de mejorar la salud de la madre
Área Urbana
y reducir la mortalidad neonatal.
El Subsidio Universal Prenatal por la Vida consiste Producto Peso
en la entrega a la beneficiaria de cuatro paquetes (1 1 Hojuelas de quinua Real Bolsas Polipropileno 535 gr
paquete por mes del 5to al 9no mes de embarazo) Orgánica
de productos alimenticios equivalente cada uno a 1 Leche en polvo entera Bolsa 1 Kg.
instantánea
un monto de Bs 300.-, priorizando alimentos de alto
valor nutritivo, que contribuyen a mejorar el estado 1 Nectar de frutas Galon Pet 1 Galón
nutricional de la madre gestante. 1 Yogurt Frutado Botella PBDE 1 litro
1 Alimento Chocolatado en Bote de plástico 500 gr.
Pasos y requisitos para la entrega del Subsidio Polvo
Universal 1 Nuez Amazónica bolsa trilaminadas 498 gr.
Para realizar el recojo del Subsidio Universal Prenatal 1 Arroz Entera Envase de polietileno 2kg.
una madre gestante debe cumplir requisitos y 1 Harina Tipo 000 Envase Papel Kraft 2kg.
seguir los siguientes pasos: 1 Piña en conservas en rodaja Lata 1 Kl.
Requisitos: 1 Cereales Para Desayuno Bolsa de Polipropileno 400 gr.
1 Complemento Nutricional Lata 400gr.
• No contar con seguro de salud
1 Miel 100% natural vidrio o pet 250gr.
• Estar inscrita en el Bono Juana Azurduy 1 AceiteVegetal Girasol - Soya Envase pet 900ml
Pasos: 1 Avena instantánea Caja cartulina 500gr.
1 Frutaritos Bolsa 30gr.
• Inscribirse y habilitarse con el médico del
Bono Juana Azurduy presentando el carnet de Área Rural
identidad y el carnet de control prenatal. Producto Peso
• Asistir a sus controles prenatales y habilitarse a 1 Hojuelas de quinua Real Bolsas Polipropileno 535 gr
partir del quinto mes de gestación. El médico Orgánica
del BJA te entregará un formulario con el ticket Leche en polvo entera
2 Bolsa 1 Kg.
de color correspondiente al mes de gestación instantánea
para el recojo de tu paquete del subsidio en los 2 Nuez Amazónica bolsa trilaminadas 250 gr.
puntos de distribución. Galleta de almendra con
1 bolsa bilaminada 500 gr.
salvado de trigo/avena
• Recoge tu paquete del subsidio con el formulario 1 Arroz Entera Envase de polietileno 2kg.
y ticket que te fue entregado por el médico.
1 Harina Tipo 000 Envase Papel Kraft 2kg.
• En el área urbana tienes un plazo de 30 días 1 Miel 100% natural vidrio o pet 250gr.
calendario para el recojo de tu paquete. 1 AceiteVegetal Girasol - Soya Envase Papel Kraft 900ml
• El en área rural tienes un plazo de 60 días 1 Fideo Cortado No define 1000gr.
calendario para recoger tu paquete y como 1 Charque de carne de llama Bolsa aluminada 250 grs.
máximo puedes acumular 2 paquetes 1 Chocolate en polvo Bolsa Bilaminado 500gr.
1 Api Bolsa Polietileno 500gr.

108
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

VALLE (Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) y que muchas veces son factores negativos en
Área Urbana su calidad de vida, desencadenan trastornos en
su estado nutricional, esta condición se agrava
1 Hojuelas de quinua Real Orgánica 535 gr en adultos mayores que viven en comunidades
1 Leche en polvo entera instantánea 1 Kg. alejadas con inseguridad alimentaria.
1 Nectar de frutas 1 Galón
En este contexto el Ministerio de Salud mediante
1 Yogurt Frutado 1 litro
Resolución Ministerial N° 1028 incorpora el
1 Avena instantánea con chia 300 gr
Complemento Nutricional para el adulto mayor
1 Nuez Amazónica 250 gr. CARMELO® en la prestación a la Ley N° 475,
1 Galleta de almendra con salvado de trigo/avena 500 gr. formulación que proporciona nutrientes que son
1 Arroz Entera 2kg. necesarios para alcanzar un adecuado estado
1 Harina Tipo 000 2kg. nutricional, mejorando la calidad de vida en el
1 Piña en conservas en rodaja 1 Kl. adulto mayor.
1 fideo fortificado 1 kg. Marco Legal
1 Miel 100% natural 252 gr.
• Constitución Política del Estado: Art. 67, numeral
1 Aceite Vegetal Girasol - Soya 900ml
I señala: «todas las personas adultas mayores
1 Alimento Chocolatado en Polvo 500 gr.
tienen derecho a una vejez digna, con calidad y
1 Maizena 200 gr. calidez humana»
1 Suplemento Nutricional 400 gr.
• Ley de protección de los Derechos y Privilegios
SUBSIDIO CARMELO del Adulto Mayor – Ley 1886.
Objetivo de la estrategia • Renta Dignidad Ley 3791.
La malnutrición se relaciona con el aumento de • Seguro de Vejez para el adulto mayor – Ley 2333.
la morbilidad y mortalidad, sobre todo en grupos
vulnerables como niñas, niños y adultos mayores. • Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral
El envejecimiento a nivel mundial es un fenómeno del Estado Plurinacional de Bolivia.
que va aumentando progresivamente, en Bolivia, Mediante la Resolución Ministerial Nro. 1028 del
según el Censo de Población y Vivienda del 2012, año 2014, se incorporó en la Ley Nro. 475 “LEY DE
un 9% de la población total es mayor de 60 años PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL
o Adulta Mayor, alcanzando a 893.696 habitantes, DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA”, el
siendo necesario mantener un estado nutricional Complemento Nutricional para el adulto mayor
adecuado para aumentar la esperanza y calidad de “Carmelo”, donde los Gobiernos Autónomos
vida. Municipales tienen la obligación de dotar mediante
Las políticas sociales en el área de salud, educación, los Establecimientos de Salud de Primer Nivel del
trabajo y asistencia social contribuyen a la reducción producto para todo adulto mayor (a partir de los 60
de las desigualdades sociales permitiendo que el años) que no cuenten con un seguro privado y la
Estado crezca de forma inclusiva. seguridad social a corto plazo es responsable de la
compra para sus afiliados.
El Estado Plurinacional de Bolivia es un ejemplo en
América Latina en cuanto a políticas públicas en favor En ese sentido que de enero a marzo de este año
de la población en general, siendo una prioridad la se beneficiaron 132.283 adultas y adultos mayores
atención integral al adulto mayor. Reconocidos por a nivel nacional con el complemento nutricional
la Constitución Política del Estado (CPE), reflejadas Carmelo. Para el 2016, se invirtió Bs. 219.772.710
en la ley de Protección de los Derechos y Privilegios para la compra del producto CARMELO®,
del Adulto Mayor (Ley 1886); con un Seguro de adquiriendo 4.069.865 de bolsas, los cuales se están
Vejez para el adulto mayor (SSPAM) ahora incluido entregando a las adultas y adultos mayores en
a la Ley N° 475 «Ley de Prestaciones de Servicios de todos los municipios.
Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia», Hasta el 2015, 283 municipios compraron este
Renta Dignidad (Ley 3791) única pensión universal complemento nutricional, que tiene como
no contributiva vigente en la región. objetivo contribuir a la mejora del estado de salud,
Los cambios fisiológicos propios de la edad, a los alimentación y nutrición de la población adulta y
que nuestros adultos mayores están expuestos adulto mayor, con un 70% de cumplimiento a la

109
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

Ley en los municipios, comprando 837.678 bolsas. Programa – TELESALUD PARA BOLIVIA
El Ministerio de Salud a través de la Unidad de
Objetivo y funcionamiento
Alimentación y Nutrición de la Dirección General de
Promoción de la Salud, establece los parámetros, El Ministerio de Salud, a través del proyecto
normas técnicas que deben ser cumplidos por “Telesalud para Bolivia”, garantiza el acceso
las empresas autorizadas, para la elaboración del al uso de dispositivos médicos de última
complemento nutricional CARMELO®, garantizando generación en los 339 municipios del país con
el cumplimiento de las características nutricionales, 340 equipos tecnológicos implementados en los
bromatológicas, bioquímicas, microbiológicas y establecimientos de salud , con los cuales realizan
sensoriales e inocuidad necesarios en la producción la detección temprana de enfermedades crónicas
de CARMELO® y la Unidad de Medicamentos (ahora no transmisibles, discapacidad, y enfermedades
AGEMED) es la entidad para la dotación del Registro prevalentes en áreas endémicas; es por eso que el
Sanitario para la elaboración del producto. personal médico del proyecto Telesalud participa
de ferias de salud para su respectiva socialización
Características del producto
que se realizan en regiones alejadas del territorio
El complemento nutricional CARMELO, ha nacional. La Coordinación Nacional de Telesalud
sido desarrollado y formulado para contribuir indica “Usamos un Equipo de tecnología avanzada
a mejorar el estado nutricional, ayudando a que posee dispositivos médicos como un monitor
optimizar su calidad de vida y reducir los gastos en de signos vitales digital, termómetro digital,
medicamentos e internaciones. Su fórmula tiene oxímetro, otoscopio, oftalmoscopio, ultrasonido,
la finalidad de proporcionar nutrientes que son electrocardiograma, colposcopio, cámara de
escasos y/o críticos en el adulto mayor. examen general y el espirómetro”, los cuales ayudan
a la detección de problemas de la piel, corazón,
Preparación Carmelo
pulmón, órganos internos, oído, ojos, detectar
Es de fácil preparación, para la disolución de 30 la fiebre y patologías internas de la mujer entre
gramos (una cuchara medidora) recomendada otras. No solo se trabaja en el uso de dispositivos
se necesita agua fría o tibia previamente hervida y atención médica especializada a distancia, sino
en un vaso de 150 mililitros (para su preparación también en la prevención de enfermedades,
también puede utilizarse jugos de frutas naturales), promoción de servicios de salud. Una de las
no necesita cocción alguna, ni adición de ningún cualidades más importantes de ese proyecto es
otro ingrediente, debe ser de consumo inmediato. poder realizar estos estudios complementarios e
Una vez preparado, tiene consistencia de refresco. interconsultas de manera gratuitas a distancia, a
El producto está concebido para ser consumido una través estos equipos tecnológicos.
vez al día entre las comidas (a media mañana o a
Distribución nacional En Bolivia funcionan 223
media tarde).
centros de consulta del Proyecto Telesalud, de los
Indicaciones Específicas 340 instalados a fines de 2014; es decir, el 65,6%.
Mediante circular se remitió, a todos los directores La falta de acceso a internet y el desconocimiento
de los 9 SEDES, responsables de alimentación del emprendimiento estatal impiden que el plan
y nutrición, responsables de farmacia y entes funcione en su totalidad. El proyecto Telesalud para
gestores de la seguridad social a corto plazo, sobre Bolivia preveía alcanzar a las 339 alcaldías del país e
la prescripción y dosificación del producto Carmelo, integrar una red nacional de salud, aprovechando
en cual se menciona que: la tecnología del satélite Túpac Katari. Fue
implementado por el Ministerio de Salud y tuvo
• En la composición del producto CARMELO, una inversión de Bs 139,2 millones.
no contiene azúcar, por lo cual no está
contraindicado en pacientes diabéticos, sin El proyecto pretende coadyuvar en servicios de
embargo se recomienda fraccionar la dosis. tele-gerencia (digitalización de historias clínicas,
estudios y otros), tele-educación (espacios de
• Las concentraciones de proteínas y grasas que capacitación y especialización del personal médico)
contiene el producto, no excede los valores y tele-vigilancia (vigilancia epidemiológica). Está
requeridos en pacientes obesos e hipertensos, organizado en tres tipos de centros y equipos de
por lo que no se constituye en contraindicaciones telemedicina, que cubren los hospitales de primer,
para su administración segundo y tercer nivel del país.

110
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

FORMULARIOS PARA TRÁMITE DE CERTIFICADOS DE CONCLUSIÓN DEL SSSR

111
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

112
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

113
GUÍA DEL SERVICIO SOCIAL EN SALUD RURAL OBLIGATORIO PARA CHUQUISACA

114

También podría gustarte