Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE MEDICINA DE TAMPICO

“DR. ALBERTO ROMO CABALLERO”

REPORTE DE PRACTICA DE LABORATORIO:


PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
SEMESTRE: 1 GRUPO: F

ZETINA APARICIO BRAYAN URIEL

QFB. TRUJILLO SÁNCHEZ CARMEN ISABEL

9 DE OCTUBRE DE 2022
MISIÓN:
FORMAMOS PROFESIONALES EN MEDICINA CON EQUIDAD, IDENTIDAD
INSTITUCIONAL, PENSAMIENTO CRÍTICO E INTEGRADOR QUE IMPULSA LA
CREACIÓN DE CONOCIMIENTOS DURANTE SU PRÁCTICA CIENTIFÍCA, ASÍ COMO
EL FOMENTO CULTURAL, ARTÍSTICO Y DE VALORES PARA SU DESARROLLO
INTEGRAL.

VISIÓN:
EN 2025 SEREMOS REFERENTES EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS LÍDERES E
INNOVADORES CON ENFOQUE INTEGRAL, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
SOSTENIBILIDAD, PARA ELEVAR EL BIENESTAR Y LA COMPETITIVIDAD
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.

Objetivos de calidad
 Impulsar en la comunidad Universitaria la cultura de la transparencia y la
rendición de cuentas del desempeño y de sus resultados
 Transversalizar la cultura de la equidad de género en la comunidad
Universitaria
 Asegurar una administración efectiva, moderna que genere resultados
eficientes y eficaces.
 Contribuir al incremento de la cobertura y absorción educativa en el estado,
fortaleciendo la formación profesional e integral de los estudiantes.
 Asegurar una oferta educativa de calidad, pertinente y factible.
 Fortalecer la formación pedagógica, disciplinar e integral de la planta docente.
 Impulsar la innovación, la transferencia de conocimientos y la tecnología para
la generación de productos y servicios que contribuyan al desarrollo
económico del estado y del bienestar.
 Impulsar la internacionalización e interculturalidad en las funciones
sustantivas y la gestión Universitaria.
 Consolidar la vinculación Universitaria con los sectores público, privado y
social que generen beneficios académicos y sociales.
 Consolidar una infraestructura física que favorezca el desarrollo de las
funciones universitarias
Resumen de cada una de las unidades de estudio revisadas en el primer momento de
evaluación

CAPITULO 1
“La célula de Laguna y Piña”

“Principales aspectos estructurales de las células eucariotas”


Membrana celular o plasmática: bicapa fosfolipídica. Los lípidos son ácidos grasos de
cadena saturada unido por un enlace covalente a los fosfatos. Los tienen una capa de
fosfatos externa y otra interna. Una de las características de la membrana celular es qué es
hidrofílica (dado por los fosfatos) e hidrofóbica (dado por los ácidos grasos).

La membrana celular está conformada aproximadamente por 50% lípidos y 50% proteínas.
seguir el lípido más abundante es la membrana celular es el colesterol que le permiten a la
membrana tener propiedades de elasticidad y permeabilidad para que se adapte a los
cambios que pudiese sufrir.

Existen dos tipos de proteínas en la membrana celular: Integrales y periféricas. Las


periféricas se encuentran fuera de la membrana celular, periferia. Sirven para la
comunicación celular, adherencia celular y como receptor de la membrana (captura
información del exterior para pasarla al interior de la célula) la glucoproteína está
conformada por 70% glucosa (carbohidrato) 30% proteína.
Las 4 macromoléculas son: Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácido nucleico. Existen dos
tipos de proteína integral: Canal transportador y proteína transportadora (selectiva para
cuando llega una molécula la abraza y sufre un cambio en su estructura para poder hacer
el paso de esta).
La membrana plasmática protege a la célula, la delimita y permite la división celular. Al
conjunto de lípidos carbohidratos y proteínas en la membrana celular se le llama glucocálix.

Membrana nuclear: Doble bicapa fosfolipídica, tiene poros nucleares por dónde salen los
ARN ribosomales. Su función es proteger el material genético para que no sufra daño y
demilitar así el núcleo.
Información genética es líquida al principio y se llama cromatina. Hay dos tipos de
cromatina: Heterocromatina y eucromatina. Se condensa se convierte en cromosoma. La
información genética está dada por ácidos nucleicos, una cadena o filamento largo que
mide de 10-30 micras. Una célula procariota de 1-3 micras.

Las histonas son unas proteínas que compactan el ADN. Dos tipos de histonas: H2a, H2B
H3 y H4. Las cuatro histonas pueden formar un compuesto llamado nucleosoma. El collar
de las perlas consiste en que todo el filamento de ADN y se empieza enrollar en el
nucleosoma para que quepa todo en un lado dando 30-40 vueltas. Cuando se compacta
el collar de perlas para dar así un cromosoma. Las células con 46 cromosomas o cariotipo
completo se llaman diploides. Las células con mitad de cromosomas se llaman haploides.
Las gram positivas son aquellas bacterias que se pintan con el colorante de gram, las
bacterias tienen peptidoglicano (tiene una bicapa fosfolipídica y proteínas de
peptidoglucano). Las gram negativas no tienen peptidoglucano y tienen una doble
membrana.

Retículo endoplásmico: Es una red de túbulos o cisternas, es una red de membranas


dentro de la célula a través del cual se mueven las proteínas y otras moléculas. Cuando
las proteínas están destinadas a ser parte de la membrana celular o exportadas fuera de
la célula, los ribosomas las ensamblan y las añaden al retículo endoplasmático, dandole
un aspecto rugoso.

R.E.Liso: permite qué en su superficie se lleven a cabo reacciones enzimáticas de


cualquier tipo. Además, es el encargado de sintetizar lípidos.
R.E.Rugoso: Tiene ribosomas (conjunto de ARN ribosomal). Ribosomas se sintetizan en
el nucléolo.

Mitocondria: Genera el ATP como energía del cuerpo humano. La estructura de una
mitocondria tiene una membrana interna con crestas mitocondriales para aumentar la
superficie de la membrana. Dentro de la membrana interna ocurre el proceso llamado
cadena respiratoria, qué es donde se genera el ATP. A su vez, tiene una membrana
externa, espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial.

Citoesqueleto: Red de túbulos y proteínas qué sirve para soporte de la célula. Existen 3
tipos de túbulos: Microfilamentos de actina (proteína globular Alfa y Beta), microtúbulos de
tubulina (proteína globular) y filamentos intermedios (proteinas fibrosas). Una de las
características de los microfilamentos (abundan en los R.E) y tienen algo llamado
despolarización (se destruye de un lado y del otro se sintetiza). Los microtúbulos se
encuentran en el citosol, sirven para transporte de sustancias en los filamentos
intermedios dan la fuerza, aguantan la presión de la membrana celular.

Los microfilamentos tiene la proteína filamina y podrida para estabilizar la malla y


aumentar la viscosidad del medio en el que se encuentran. Los filamentos intermedios
contienen las proteínas vimentina y desmina.

Los cilios y flagelos nacen del citoesqueleto, qué cuenta como organelo celular. Extensión
de la membrana especializada en el movimiento flagelar. Los flagelos están formados por
nueve pares de microtúbulos y proteína dineina (globular que ayuda a los microtúbulos a
moverse). Además, contienen proteínas de mod y fli qué sirven como control de
movimiento flagelar.

Citosol: Es un compartimiento líquido rico en agua, lípidos, teína, enzimas que llenan la
célula que permiten que los organelos se incrustan en ella. El citosol realiza movimientos
que se llaman ciclosis.

Ribosomas: Es donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Son compuestos de dos


subunidades:
 Subunidad pequeña: se encuentran en sitios de unión al mRNA y al tRna
 Subunidad grande: sitio catalitíco donde se lleva a cabo la formación de los enlaces
peptídicos que constituirán las proteínas

Se transportan a través de los poros de la envoltura nuclear hacia el citoplasma donde


maduran.
Subunidad menor- 40s y subunidad mayor 60s en las células eucariotas. En las células
procariotas subunidad menor-30s y subunidad mayor -50s.

CAPITULO 2
“METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLITOS DE LAGUNA Y PIÑA”
El agua es una molécula dipolar ya que posee una región electronegativa (oxigeno) y
electropositiva(hidrógenos), que se encuentran unidas por enlaces covalentes. Cada una
de las moléculas forman puentes de hidrógeno con un átomo de oxígeno de otra molécula
próxima. Los átomos de hidrógeno están dispuestos en un ángulo de 105 grados respecto
al átomo de oxígeno. Se representa con la fórmula H2O.
Las propiedades fisicoquímicas del agua son:
 Calor específico: Cantidad de energía calorífica necesaria para aumentar la
temperatura de 1g de una sustancia en 1 grado centígrado.
 Calor de fusión: Presenta la energía cinética que deben adquirir las moléculas para
cambiar su estado de líquido a sólido.
 Calor de evaporación: energía cinética que se invierte en el cambio de estado de
1 mol de líquido hasta llegar a su estado gaseoso.
 Tensión superficial y adhesión: En este influyen los puentes de hidrógeno,
resistencia de los cuerpos. Fuerza de atracción que se manifiesta en la superficie
de un líquido debido a la atracción que sufren las moléculas de la superficie hacia
el seno del líquido. Existen propiedades que se adquieren: adhesividad (fuerza de
Unión con la superficie) viscosidad (resistencia a fluir a través de un tubo capilar).
 Constante dieléctrica: Propiedades de los solventes de separar iones de cargas
opuestas.
 Hidratación: Al momento de separar los iones de carga opuesta, rodea los iones
con moléculas de agua que se orientan según la carga de los iones.
 Hidrólisis: Rompe la molécula del agua con carga positiva y negativa y se pueden
adherir a otra carga. Se fragmenta la molécula de agua en un protón H y un hidroxilo
OH, cada uno de los cuales se une a uno de los fragmentos de la otra molécula.
 Óxido-reducción: El óxido cede iones de electrones y la reducción gana iones de
electrones.
 Ionización del agua.

Las propiedades coligativas del agua son aquellas directamente proporcionales a la


cantidad del soluto añadida a una solución:
 Punto de congelación: La energía cinética de las moléculas se hace menor a
medida que la temperatura disminuye a lo que se le llama cristalización se convierte
en cloruro de sodio. punto de ebullición: temperatura en la cual se produce un
cambio de estado de una solución en donde de estado líquido pasa a gaseoso.
 Presión de vapor: A cada temperatura las fases líquida y vapor se encuentran en
equilibrio. Se convierte así en líquido saturado y vapor saturado.
 Presión osmótica: La ósmosis es el paso del agua por una membrana
semipermeable a favor de gradiente de concentración. La osmolalidad es el mol que
contribuye a la presión osmótica.
El agua dentro del cuerpo humano y organismo se distribuyen la mujer el 35% sólidos, 65%
en fluidos, en el hombre es 30% sólidos y 70% fluidos, en el hombre, 2/3 partes es fluido
intracelular y 1/3 parte es fluido extracelular como plasma fluido intersticial. El ser humano
tiene aproximadamente 70% de agua en su cuerpo (40 litros) 20% proteínas y 10% lípidos.

Las acuaporinas son proteínas localizadas en la membrana celular formada por un haz de
seis hélices Alfa, las cuales se acoplan para formar una abertura en su interior para dejar
pasar las moléculas de agua.
Presión hidrostática: La fuerza que ejerce el volumen del agua, dirigiéndose al lado contrario
de la presión osmótica. Su función es llevar nutrientes a la célula. Regulada por la volemia
y la presión sanguínea.
Presión oncótica: Función es llevar los que no requiera la célula para su desecho. Regulada
por la albúmina.
Si la albúmina aumenta, el movimiento del líquido es hacia dentro del vaso
sanguíneo(oncótica).

Existen tres tipos de soluciones diferentes:


 Isotónica: La presión osmótica es igual a ambos lados de la membrana, equilibrio
o sea misma concentración del soluto.
 Hipertónica: Mayor concentración de soluto en el exterior que en el interior.
 Hipotónica: Mayor concentración de soluto en el interior que en el exterior.

Miliequivalente: Indica el número de cargas iónicas. Cantidad de soluto necesario para


sustituir un gramo de ion hidrógeno.

Factores que contribuyen a la formación de un edema:


 Incremento de presión hidrostática.
 Reducción de la presión oncótica en los vasos sanguíneos.
 Disminución de las proteínas plasmáticas gracias a la reducción de la presión
oncótica.
 Aumento de la permeabilidad de la pared de los vasos sanguíneos como es la
inflamación.
 Aumento del líquido extracelular.

Balance sodio

El sodio es secretado por vía renal, resultados de una porción tubular incompleta de sodio
por el glomérulo, principalmente por la aldosterona

Si la natremia es baja, la absorción de sodio en el túbulo es virtualmente completa y este


ion no sale en orina

La pérdida de agua con el sudor al principio se acompaña de grandes pérdidas de NaCL,


pero con el tiempo el organismo secreta un sudor bajo en NaCl. Proceso regulado por la
hormona mineralocorticoide permite la conservación de estos iones.
Las sales de sodio definen la osmoralidad efectiva de los líquidos, cualquier variación de
los valores séricos de sodio, cambios en el movimiento de agua de las células y los tejidos
extracelulares o viceversa.
Balance de potasio

La ingesta de Qué es de aproximadamente 4 gr (100 meq) diario, los cuales se absorben


en su totalidad en el tubo digestivo.
Un 10% de K se elimina por la materia fecal y el resto por la orina.

El K filtrado por el glomérulo se absorbe casi por completo en los túbulos renales. También
secreta en los túbulos donde se intercambia con Na, el cual entró de nuevo en el organismo
a cambio de K, qué se elimina.

En hiperpotasemia por insuficiencia renal o suprarrenal, relaciones cardíacas y la depresión


nerviosa dominan al cuadro. ocurre bradicardia, colapso vesicular y modificaciones
electrocardiográficas.

CAPITULO 3
“REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE”
El sistema de regulación ácido-base protege organismo contra las modificaciones de pH. El
pH del líquido extracelular es muy constante entre 7.35-7.45. Para mantener el pH se
necesita regular el intercambio iónico en el plasma, los mecanismos respiratorios y renales.
La regulación respiratoria del PH está ligada al funcionamiento del sistema amortiguador
CO2/H2CO3/HCO3 en el plasma y los eritrocitos. La concentración de hco3 es más estable
que la concentración de h2co3, la cual varía con la presión parcial de CO2 generado en el
metabolismo y el generado por los pulmones.
Un aumento de hco3, el pH (alcalosis) mientras que un aumento de CO2 disminuiría el pH
(acidosis).
El pKa de un ácido débil es el pH del sistema amortiguador que se obtiene cuando la
concentración de sal es igual a la concentración de ácido.

pKa=-Log K

Hco3/ co2 de 20 a 1 y se mantiene el pH sanguíneo (ecuación de Herderson Hasselbach)


Acidosis respiratoria: La hipoventilación Crónica de cualquier naturaleza (cómo el
enfisema, fibrosis pulmonar y las enfermedades cardiopulmonares) hipoventilación aguda
(intoxicación de medicamentos o agentes tóxicos) causan una eliminación defectuosa de
CO2 condiciones de cuadro de acidosis respiratoria.
La retención de CO2 induce un aumento en su tensión parcial(PCO2) y por lo tanto de la
concentración de H2CO3.

Alcalosis respiratoria: Suele deberse a hiperventilación, fenómeno causal de la salida de


CO2 por vía pulmonar. Se reduce el CO2, aumenta la concentración de HCO3.
La compensación renal causa aumento en la excreción de K y Na y la baja secreción de ion
hidrógeno, los cuales se unen al bicarbonato para formar H2CO3.

Acidosis metabólica: Existe la acumulación de algún ácido fijo no volátil y, el exceso de H


se combina con h2co3. Se reduce el H2CO3 y los fenómenos de compensación
comprenden el aumento de la ventilación pulmonar para acelerar la excreción de CO2. El
mecanismo renal tiene la conservación máxima de HCO3, absorbiendo lo del filtrado y
aumentando la excreción urinaria de ion hidrógeno.

Alcalosis metabólica: Se observa un aumento de HCO3 debido a la administración de


bicarbonato de sodio o de las sales sodicas de ácidos orgánicos, la pérdida de cloruro
cuándo sucede el vómito o durante lavados gástricos o bien la excreción excesiva de ion
hidrógeno por la orina. El aumento de pH sanguíneo en la alcalosis metabólica deprime la
respiración y disminuye la ventilación, debido a la compensación respiratoria aumenta la
pco2 y por lo tanto de la concentración de co2, lo disminuye el pH sanguíneo.

La compensación renal es más eficaz e incluye la eliminación del exceso por hco3 presente
en el plasma. A medida que sale el hco3 es remplazado por Cl.
Los parámetros normales de la gasometría arterial son:
PH: 7.35-7.45
paCO2:35-45
paO2:80-100 mmHg
HCO3:22-26 meq/L

CAPITULO 4
“AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS”
Los aminoácidos son las unidades básicas que conforman las proteínas. Están
conformados por C, H, O, N. La fórmula general de los aminoácidos es H2N-CHR-COOH.
Tiene las características de ser sólidos, solubles en agua, cristalizables, incoloros con un
punto de fusión elevado a 200 grados centígrados.
Los aminoácidos son 21 en total, y se dividen en esenciales y no esenciales. Los
aminoácidos esenciales no los puede producir el cuerpo. En consecuencia, deben provenir
de los alimentos. Los aminoácidos esenciales son: histidina, isoleucina, leucina, lisina,
metionina, alanina, treonina, triptófano y valina.

No esencial significa que nuestros cuerpos producen un aminoácido, aun cuando no lo


tengamos de los alimentos que consumimos. Los aminoácidos no esenciales se incluyen:
Alanina arginina asparagina, así aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina,
prolina, serina y tirosina.

Dentro de la importancia biomédica, se encuentra lo siguiente:


 Los aminoácidos proporcionan las unidades de monómeros a partir de las cuales se
sintetizan las cadenas polipeptídicas largas de las proteínas.
 Los l - alfa- aminoácidos y sus derivados participan en funciones celulares tan
diversas como la transmisión nerviosa y la biosíntesis de porfirinas, purinas,
pirimidinas y urea.
 El sistema neuroendocrino emplea polímeros cortos de aminoácidos llamados
péptidos como hormonas, liberadores de hormonas como neuromoduladores y
neurotransmisores.
 Los humanos no pueden sintetizar 10 de los 21 aa, se denominan aminoácidos
esenciales
 Diariamente los riñones filtran más de 50 gr. De aa libres. Sin embargo, en orina
solo aparecen trazas de aa libres porque se reabsorben en el túbulo contorneado
proximal.

Existen diferentes tipos de aminoácidos. Aminoácidos con cadenas laterales alifáticas


encuadran los aminoácidos cuya cadena lateral es alifatica, una cadena hidrocarbonada.
El aminoácido está conformado por una base nitrogenada fosfato y pentosa.

Los aminoácidos se pueden clasificar y diferenciar de acuerdo con su radical (r). Se


clasifican en hidrofóbicos (aminoácidos que contienen grupos r no polares), hidrofílicos
(aminoácidos que contienen grupos funcionales polares, sin cargo o neutros), ácidos
(aminoácidos que posee un grupo carboxilo en la cadena lateral, posee carga eléctrica
negativa. De este grupo de aminoácidos se desprenden hidrogeniones) y básicos
(aminoácidos que poseen un grupo amino en la cadena lateral, pueden tomar hidrogeniones
del medio, por lo tanto, tienen carga positiva).

CAPÍTULO 5
“PROTEÍNAS: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA”
La importancia biomédica radica en:
 Las proteínas son macromoléculas complejas desde los puntos de vista físico y
funcional, que desempeñan múltiples funciones de la importancia crucial.
 Las proteínas están sujetas a cambios físicos y funcionales que reflejan el ciclo de
vida de los organismos en los cuales residen.
 Un objetivo importante de la medicina molecular es la identificación de
biomarcadores como proteínas y la modificación de proteínas cuya presencia,
ausencia o deficiencia se relaciona con estados fisiológicos.

Cromatografía de columna.
En la cromatografía de columna la matriz de fase estacionaria consta de cuentas pequeñas
cargadas en un recipiente cilíndrico de vidrio, guatero llamado una columna. A medida que
el líquido de fase móvil sale de la columna, recta de manera automática en una serie de
porciones pequeñas llamadas fracciones.

Cromatografía de exclusión de tamaño.


En la cromatografía de exclusión de tamaño (o filtración en gel) se separan las proteínas
con base en su radio de stockes, el radio de la esfera que ocupan a medida que entran en
solución. En cromatografía de exclusión de tamaño se emplean cuentas porosas .

Cromatografía de intercambio iónico.


En la cromatografía de intercambio iónico, las proteínas interactúan con la fase estacionaria
mediante interacciones de carga-carga. Las proteínas no adherentes fluyen a través de la
matriz y se eliminan por medio de lavado. Hay elusión de proteínas en orden inverso de las
fuerzas y sus interacciones con la fase estacionaria.

La espectrometría de masas permite detectar modificaciones covalentes.


La sensibilidad, rapidez y versatilidad superiores a la MS al reemplazado a la técnica de
Edman como el principal método para determinar la secuencia de péptidos y proteínas. La
MS puede usarse para analizar metabolitos, carbohidratos modificaciones
postraduccionales, cómo fosforilación o hidroxilación que añaden incrementos de masa
fácilmente identificados a una proteína.

Los espectrómetros de masa vienen en varias configuraciones


Es un espectrómetro de masas sencillo, de cuádruplo único, se coloca una muestra bajo
vacío se permite que se vaporiza en presencia de un donador de protón para impartir una
carga positiva. Para iones de carga neta identifica la fuerza requerida para desviar su
trayectoria al mismo grado es proporcional a su masa.
Cromatografía de afinidad.
Las enzimas pueden purificarse mediante cromatografía de afinidad usando sustratos,
productos, coenzima o inhibidores inmovilizados. La purificación de proteínas expresadas
de manera recombinante suele facilitarse al modificar el Gen clonado para añadir un nuevo
dominio de función designado para interactuar con un ligando unido a una matriz en
específico.
La pureza de las proteínas se evalúa mediante electroforesis en gel de poliacrilamida
(PAGE)
El método más ampliamente usado para determinar La pureza de una proteína es la SDS-
PAGE, electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) en presencia de detergente aniónico
dodecil sulfato de sodio (SDS). Cuándo es utilizada en forma conjunta con 2-
mercaptoetanol o ditiotreitol para reducir enlaces disulfuro y romperlos la SDS-PAGE
separar los polipéptidos componentes de proteínas milimétricas.

Enfoque isoeléctrico.
Se usan amortiguadores iónicos llamados anfolitos y un campo eléctrico aplicado para
generar un gradiente de pH dentro de una matriz de poliacrilamida. El IEF se usa de manera
conjunta con SDS-PAGE para electroforesis bidimensional, qué separa polipéptidos con
base en el pH de una dimensión y con base en la Mr en la segunda.

Sanger fue el primero en determinar la secuencia de un polipéptido.


La insulina madura consta de la cadena a de 21 residuos y de la cadena B de 30 residuos
Unidos mediante enlaces disulfuro. Frederick Sanger redujo los enlaces disulfuro, separó
las cadenas Alfa y beta y dividió cada cadena hacia partido de menor tamaño usando
tripsina, quimiotripsina y pepsina.

La reacción de Edman permite secuenciar péptidos y proteínas.


Pehr Edman introdujo el fenilisotiocianato (reactivo de Edman) para marcar de manera
selectiva el residuo amino terminal del péptido. Las propiedades químicas heterogéneas de
los aminoácidos significaron que cada paso en el procedimiento representó un término.

Ionización de electrospray
Las moléculas que van a analizar se disuelven en un solvente volátil y se introducen en una
cámara demuestran en un chorro pequeño a través de un capilar. A medida que la gota de
un líquido surge hacia la cámara de muestra, el solvente se dispersa con rapidez y deja la
macromolécula suspendida en la fase gaseosa

Proteomica y el proteoma
La proteómica es el análisis de las proteínas a partir de la fracción (parte por parte) estudio
de los cambios que sufren las proteínas. El proteoma son los cambios que sufren las
proteínas en su estructura y función de las diferentes etapas de la vida.

CAPITULO 6
“PROTEÍNAS: ÓRDENES DE ESTRUCTURA SUPERIORES”
Es importante definir ciertas palabras para comprender la manera en la que se genera una
proteína
 La conformación es el despliegue hacia una disposición tridimensional de un
polipéptido recién sintetizado
 Las modificaciones postraduccionales son las que añaden nuevos grupos químicos
o eliminan segmentos peptídicos durante la maduración
Existen deficiencias genéticas o nutricionales que obstaculizan la maduración. Ejemplo, la
enfermedad de Creudzfelt-Jakob (encefalopatía espongiforme ovina y bovina o enfermedad
de las vacas locas) y el Alzheimer.
 La configuración es la relación geométrica entre un grupo dado de átomos. Ejemplo,
distinción entre L-aminoácidos y D-aminoácidos.
Dextrógiro (D), si se traza en giro de las agujas del reloj
Levogiro (L). si se traza en contra de las agujas del reloj
 La conformación es la relación espacial de cada átomo en una molécula.
 La interconversión entre conformadores ocurre sin rotura de enlace covalente con
retención de la configuración

Las proteínas se pueden clasificar de diferentes maneras de acuerdo con sus


características macroscópicas:
 Abordaron las relaciones entre estructura y función en proteínas mediante
separarlas en clases con bases en propiedades cómo solubilidad, forma o presencia
de grupos no proteicos
 Así, por ejemplo, las proteínas que pueden ser extraídas de las células usando
soluciones acuosas a pH fisiológico y fuerza iónica son clasificadas como solubles.
 Las proteínas globulares son moléculas compactas de forma más o menos esférica
con proporciones axiales
 Lipoproteínas y glucoproteínas contienen lípidos y carbohidratos unida de manera
covalente
 Las metaloproteinas contienen iones metálicos estrechamente asociados.

Existen cuatro órdenes de la estructura de proteínas.


Estructura primaria. - secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica

Secuencia secundaria. - plegado de segmentos de polipéptido corto y contiguos hacia


unidades ordenadas de manera geométrica.

Estructura terciaria. - funcionales de mayor tamaño como el polipéptido maduro y los


dominios que lo componen.

Estructura cuaternaria. - número de tipos de unidades polipeptídicas de proteínas


oligoméricas y su disposición espacial.

Las regiones estructura secundaria ordenada surgen cuando una serie de residuos
aminoácidos adoptan ángulos fi y psi similares. Los segmentos extendidos de polipéptidos
llegan a poseer diversos ángulos de ese tipo. Qué define los dos tipos más frecuentes de
estructura secundaria, la hélice a y la hoja B, caen dentro de los cuadrantes inferior y
superior izquierdo de un gráfico de ramachandran, respectivamente.

La hélice a es un esqueleto polipeptídico con un fi de -57 grados y una psi de -47 grados.
Su estabilidad proviene sobre todo enlaces (puentes) de hidrógeno. Estos van a estar
formados entre el oxígeno del enlace peptídico de grupo carbonilo y el átomo de hidrógeno
en grupo amino (que contiene nitrógeno) del enlace peptídico del cuarto recibo en dirección
descendente por la cadena polipéptido.

La hoja B Es la segunda estructura secundaria regular reconocido en las proteínas. Sirve


un modelo en Zig Zag o lisado. Aquí, los grupos r de residuos adyacentes apuntan en
direcciones opuestas. Al igual que la hélice a, parte de la estabilidad se derivan enlaces de
hidrógeno entre los oxígenos carbonilo y los hidrógenos del enlace péptidicos.
Las asas y flexiones están en una mitad de la proteína mientras que las hojas y hélices en
la otra. Estos son segmentos cortos de aminoácidos que unen dos unidades de estructura
secundaria. Un giro B comprende 4 residuos aminoácidos, el primer residuo está enlazado
con hidrógeno al cuarto, porque da por resultado una vuelta de 180 grados cerrada.

Los chaperones, no es que participan en el plegado de más de la mitad de las proteínas de


mamíferos. La familia de chaperones se une a secuencias cortas de aminoácidos
hidrofóbicos que emergen mientras un nuevo polipéptido está haciendo sintetizado, lo que
los protege contra solvente. Evitan la agregación, proporciona una oportunidad para la
formación de elementos estructurales secundarios apropiados y su coalescencia
subsiguiente hace un glóbulo fundido.

Prolina-cis, trans-isomerasa, encargada de catalizar la isomerización desde trans hacia cis.


También participan en el plegamiento de las proteínas expresadas por Invasores virales y
son un objetivo en el desarrollo de fármacos como la ciclosporina y Alice por vivir para el
tratamiento del VIH como la hepatitis c y otras enfermedades transmitidas por virus.
La enfermedad de Alzheimer es la reaparición del plegado o el plegamiento erróneo de otra
proteína endógena al tejido cerebral en humanos, el amiloide B. La causa principal de dicha
enfermedad aún no se ha dilucidado, las placas seniles y los haces neurofibrilares
característicos contienen agregadas de la proteína amiloide B en pacientes con enfermedad
de alzheimer, las cifras de amiloide B aumentan, si no pasó por una transformación
conformacional desde un estado rico en helice soluble hacia un estado abundante en hoja
b y propenso a la auto agregación. La apolipoproteína E ha quedado comprendida como un
mediador potencial de esta transformación conformacional.

Las talasemias b se producen por defectos genéticos que alteran la síntesis de las
subunidades polipeptídicas de la hemoglobina. El transcurso del brote de síntesis de
hemoglobina qué ocurre durante el desarrollo de eritrocitos, Un chaperón específico
llamado proteína estabilizadora de hemoglobina a (AHSP) se une a subunidades avino
libres en espera de incorporación hacia el multímetro de hemoglobina. En ausencia de este
chaperón, unidades de hemoglobina a libres agregan y precipitado resultante Tiene efectos
tóxicos sobre el eritrocito en desarrollo.

El colágeno es la más abundante de las proteínas fibrosas y constituyen más del 25% de
la masa proteica en el organismo humano. Las flexibilidades de la fuerza de la piel
dependen de una red entrelazada de fibras de colágeno y queratina, mientras que los
huesos y los dientes son apuntaladas por una red subyacente de fibras de colágeno
análogas a los filamentos de acero en el concreto reforzado junto también está presente en
tejidos conjuntivos como ligamentos y tendones.
El defecto mejor conocido de la biosíntesis de colágeno es el escorbuto, un resultado de
una deficiencia en la dieta de vitamina c requerida por la prolina y lisina hidroxilasas. El
déficit resultante del número de residuos hidroxiprolina e hidrocilina socava la estabilidad
conformacional de las fibras de colágeno, lo que lleva encías sangrantes, hinchazón de
articulaciones, cicatrización inadecuada de heridas y por último la muerte.

El síndrome de menkes, caracterizado por pelo rizado y retraso de crecimiento, refleja una
deficiencia de la dieta de cobre requerido por la lisilo oxidasa, que qué cataliza un paso
clave en la formación de enlaces covalentes que fortalecen las fibras de colágeno.
CAPITULO 7
“PROTEÍNAS: MIOGLOBINA Y HEMOGLOBINA”
Importancia biomédica
 El suministro eficiente del oxígeno de los pulmones a los tejidos periféricos y el
mantenimiento de las reservas tisulares para proteger contra episodios de anoxia
son esenciales para la salud.
 Estás funciones son efectuadas por las proteínas hem homólogas hemoglobina y
mioglobina, respectivamente.
 El otro tanto relaciones entre estructura y función de proteína, como la base
molecular de trastornos genéticos como como la enfermedad de células falciformes
y las talasemias.
. La mioglobina y la hemoglobina contienen hem (hemo), el tetrapirrol cíclico que consta de
cuatro moléculas de pirrol enlazadas por puentes de metileno. Está red plana de dobles
enlaces conjugados Los hierros hem y ferroso confiere la capacidad para almacenar
oxígeno y transportarlo absorben luz visible da al hem en color rojo oscuro.

La mioglobina es rica en hélice a. El oxígeno almacenado de la mioglobina del músculo


rojo es liberado durante la privación de O2 (p. ej. ejercicio intenso) para que las mitocondrias
del músculo el utilicen en la síntesis aeróbica de ATP. La mioglobina, un polipéptido de 153
residuos aminoacilo (masa molecular), se pliega hacia una forma compacta que mide 4.5 x
3.5 x 2.5 mm. Proporciones extraordinariamente altas, el 75% de los residuos están
presentes en 8 hélices adiestrar de 7 a 20 de residuos.

Las histidinas F8 y E7 desempeñan funciones singulares en la unión de oxígeno. El


hem de la mioglobina que yace en una hendidura entre las hélices E y F orientado con sus
grupos propionato polares mirando hacia la superficie de la globina. El resto reside en el
interior no polar. La quinta posición de coordinación de hierro está ocupada por un
hidrógeno del anillo de imidazol de la histidina proximal, His F8. La histidina distal, His E7,
se ubica en el lado del anillo hem opuesto a His F8.

Las curvas de disociación de oxígeno para la globina y la hemoglobina son idóneas para
sus funciones fisiológicas. La relación entre la concentración, o presión parcial, de O2. La
curva de Unión oxígeno para la mioglobina es hiperbólica, por ende, la mioglobina carga
O2 con facilidad a la PO2 del lecho capilar pulmonar.

Las propiedades alostéricas de la hemoglobina dependen de sus estructuras


cuaternarias. Las propiedades de hemoglobinas individuales son consecuencias de su
estructura cuaternaria, así como de sus estructuras secundarias y terciarias. Estructura
cuaternaria de la hemoglobina confiere notorias propiedades adicionales, antes de la
mioglobina monomerica, qué les adapten a sus funciones biológicas singulares. Las
propiedades alostericas de la hemoglobina proporciona, además, un modelo para entender
otras proteínas alostéricas.

La p50 expresa las afinidades relativas de diferentes hemoglobinas por el oxígeno.


La cantidad P50, una medida de la concentración de O2, es la presión parcial de O2 a la
cual una hemoglobina dada alcanza la mitad de su saturación. Dependiendo del organismo,
la P50 puede variar de manera significativa, pero en todos los casos excederá la PO2 de
los tejidos periféricos. La composición de subunidad de tetrámeros de hemoglobina sufre
cambios complejos durante el desarrollo.

La oxigenación de la hemoglobina se acompaña de grandes cambios de conformación. La


unión de la primera molécula de o2 a la desoxiHb desvía el hierro hem así el plano del anillo
hem desde una posición alrededor de 0.04 nm más allá del mismo. Este movimiento se
transmite a la histidina proximal (F8) y a los residuos fijos a ella lo que, a su vez, causa la
rotura de puentes salinos entre los residuos carboxilo terminal de las cuatro
subunidades. Como resultado, un par de subunidades a/b rota 15 grados respecto al
otro, lo que compacta el tetrámero.

Después de liberar O2 en los tejidos, la hemoglobina transporta CO2 y protones hacia los
pulmones. Además de transportar O2 desde los pulmones hacia los tejidos periféricos, la
hemoglobina transporta CO2, el subproducto de la respiración, y protones, desde los tejidos
periféricos hacia los pulmones. La hemoglobina aporta CO2 como carbamatos formados
con los nitrógenos amino terminal de las cadenas polipeptídicas. Los carbamatos cambian
la carga en terminales amino desde positiva hacia negativa, lo que favorece la formación
de puentes salinos entre las cadenas a y b. Los carbamatos de hemoglobina explican
alrededor de 15% del CO2 en la sangre venosa.

Los protones surgen a partir de la ruptura de puentes salinos cuando se une O2. Los
protones de los cuales depende el efecto Bohr surgen a partir de la ruptura de puente salino
durante el enlace de o2 a la hemoglobina en estado T. En los pulmones, la conversión
hacia el estado r oxigenado rompe puentes salinos que comprenden el residuo Has 146 de
la cadena b. La disociación subsiguiente de protones desde Has 146 impulso la conversión
de bicarbonato hacia ácido carbónico.

El 2,3-BPG estabiliza la estructura Y de la hemoglobina. El tetrámero de hemoglobina


une una molécula de BPG en la cavidad central formada por sus cuatro subunidades. La
síntesis de BPG a partir del intermediario glagolítico 1,3-bisfosfoglicerato es
catalizada por la enzima bifuncional 2,3-biafosfoglicerato sintasa/2-fosfatasa (BPGM).

Metahemoglobina y hemoglobina M. En la metahemoglobinemia, el hierro hem es férrico


lugar de ferroso, así que la metahemoglobina no puede unirse a O2 ni transportarlo. La
metahemoglobina puedo aumentar por oxidación del Fe21 a Fe31 como un efecto
secundario de agentes como sulfonamidas, por hemoglobina M hereditaria, o como
consecuencia de actividad reducida de la enzima metahemoglobina redactase. En
la hemoglobina M, la histidina F8(His F8) ha quedado reemplazada por la tirosina. El hierro
de la HbM forma un complejo iónico apretado con el fenolato de la tirosina que estabiliza la
forma Fe31.

Hemoglobina S. En la HbS, el aminoácido no polar valina ha reemplazado al residuo de


superficie polar Glu6 de la subunidad b, lo que genera un “parche pegajoso"
hidrofóbicosobre la superficie de la subunidad b tanto de la oxiHbS como la desoxiHb.
Tanto la Ha como la Mbps contienen un “parche pegajoso" complementario sobre sus
superficies, que sólo queda expuesto en el estado T desoxigenado. De este modo, a PO2
baja, la desoxiHbde polímeros para formar fibras insolubles largas.

Mioglobinuria. Después de lesión por aplastamiento masiva, la mioglobina liberada a partir


de fibras musculares dañadas tiñe la orina de color rojo oscuro. Es posible detectar
mioglobina en plasma después de un infarto de miocardio, pero la valoración de enzimas
séricas proporciona un índice más sensible de lesión miocárdica.

Anemias. Son reducciones del número de eritrocitos o de la hemoglobina en Sangre y en


ocasiones reflejan síntesis alterada de hemoglobina o producción alterada de eritrocitos.

Talasemias. Son defectos genéticos que se producen por la falta parcial o total de una o
más cadenas a o b de la hemoglobina. Se han identificado más de 750 mutaciones
diferentes, pero sólo tres son comunes. Ciertas hemoglobinas mutantes se observan con
frecuencia en muchas poblaciones y una persona puede heredar más de un tipo. De este
modo, los trastornos de la hemoglobina presentan un modelo complejo de fenotipos
clínicos.

Hemoglobina aplicada (HbA1c). Cuando la glucosa sanguínea entra a los eritrocitos,


produce glicacióndel grupo c amino de residuos lisina y el amino terminales de la
hemoglobina. Dado que la vida media de un eritrocito es de unos 60 días, la concentración
de HbA1c refleja la concentración media de glucosa en sangre durante las 6 a 8 semanas
precedentes, de modo que la medición de HbA1c proporciona valiosa información para el
manejo de la diabetes mellitus.

CAPÍTULO 8
“ENZIMAS: MECANISMO DE ACCIÓN”
Importancia biomédica
 Las enzimas catalizan las reacciones químicas que hacen posible la vida sobre la
tierra y participan en la desintegración de nutrientes para proporcionar energía y
bloques de construcción químico.
 Casi todas las enzimas son proteínas. las excepciones notables son los RNA
ribosomales y una parte de moléculas de RNA con actividad de endonucleasa o de
nucleótido ligasa conocidas en conjunto como ribosomas.
 La capacidad para detectar y cuantificar la actividad de enzimas específicas en la
sangre, y otros líquidos tisulares, o extractos de células proporciona información que
complementa la capacidad del médico para diagnosticar muchas enfermedades y
producir su pronóstico.
 Los científicos médicos abordan desequilibrios de la actividad enzimática al usar
fármacos para inhibir enzimas específicas.
 Además de servir como los catalizadores para todos los procesos
metabólicos, su impresionante actividad catalítica, especificidad para sustrato y
estereoespecificidad permiten a las enzimas desempeñar funciones clave en otros
procesos relacionados con la salud y el bienestar de las personas.
 Las proteasas y amilasas aumentan la capacidad de los detergentes para eliminar
suciedad y colorantes.
 La proteasa quimosina (renina) se utiliza en la producción de quesos.
 La lactasa es empleada para eliminar lactosa de la leche y beneficiar a quienes
sufren de intolerancia a la lactosa por deficiencia de esta enzima hidrolítica.
 Los catalíticos enzimas estereoespecíficos pueden ser en particular valiosos en la
biosíntesis de fármacos o antibióticos complejos.

Las enzimas son catalizadores eficaces y muy específicos. Las enzimas que catalizan la
conversión de uno o más compuestos (sustratos) hacia uno o más compuestos diferentes
(productos) aumentan los índices de la reacción no catalizada. Al igual que todos
los catalizadores, las enzimas no se consumen ni se alteran de manera permanente como
consecuencia de su participación en una reacción. Son muy eficientes y son catalizadores
en extremo selectivos.

Las enzimas se clasifican por el tipo de reacción.


Las enzimas que eliminan átomos de hidrogeno por lo general se denominan
deshidrogenasas, las enzimas que hidrolizan proteínas se denominan proteasas. Al ser
recién descubiertas, se les añadía el sufijo -asa.
En el sistema de nomenclatura de enzimas se encuentran 6 de esas clases:
 Oxidorreductasas: catalizan oxidaciones y reducciones.
 Transferasas: catalizan la transferencia de porciones, como grupos de glucósido,
metilo o fosforilo.
 Hidrolasas: catalizan la división hidrolítica de C-C, C-O, C-N y otros elementos.
 Liasas: catalizan la división de C-C, C-O, C-Ny otros enlaces covalentes mediante
la eliminación del átomo, dejando dobles enlaces. Isomerasa: catalizan cambios
geométricos o estructurales dentro de una molécula.
 Ligasas: catalizan la unión de dos moléculas en reacciones acopladas al hidrolisis
de ATP.

Los grupos prostéticos, los cofactores y las coenzimas tienen funciones importantes
en la catálisis. Muchas enzimas contienen pequeñas moléculas no proteínicas e iones
metálicos que participan de manera directa en la unión de sustrato o en la catálisis. Los
grupos prostéticos, cofactores y coenzimas extienden el repertorio de capacidades
catalíticas más allá de las proporcionadas por el número ilimitado de grupos funcionales
presentes en las cadenas laterales de aminoácido de péptidos.
Los grupos prostéticos están estrechamente integrados en la estructura de un
enzima. Se distinguen por su incorporación estrecha y estable hacia la estructura de una
proteína mediante fuerzas covalentes y no covalentes. Los iones metálicos son el grupo
proteico más común cerca de un tercio de todas las enzimas que contienen iones metálicos
unidos Fe, Co, Cu, Mg, Mn y Zn, reciben el nombre de metal enzimas. Estos iones participan
en reacciones redo que forman complejos con grupos prostéticos como el hemos
agrupaciones de hierro-azufre.

Los cofactores se asocian de manera reversible con enzimas o sustratos. Los


cofactores se asocian de manera reversible con enzimas o sustratos. Desempeñan
funciones similares a las de los grupos prostéticos, se unen de una manera transitoria,
disociable. Las enzimas que requieren un cofactor ion metálico se llaman enzimas activadas
por metal para distinguirlas del metal enzimas para las cuales los iones metálicos sirven
como grupos prostéticos.

Muchas coenzimas, cofactores y grupos prostéticos son derivados de


vitaminas B. La nicotinamida es un componente de las coenzimas redox NAD y NADP,
mientras que la riboflavina es un componente de las coenzimas redox FMN y FAD. El ácido
pantoténico es un componente acarreador del grupo aculo, coenzima A. La tiamina
participa en la descarboxilación de a-cetoácidos, y las coenzimas de ácido fólico y cobamida
funcionan en el metabolismo de un carbono.

Las coenzimas sirven como transbordadores de sustrato. Las coenzimas sirven como
transbordadores reciclables que transportan muchos sustratos de un punto a otro dentro de
la célula.

Los transbordadores tienen doble función:


 Estabilizan especies, como átomos de hidrógeno (FADH) o iones híbridos (NADH)
que son demasiado reactivos como para persistir durante cualquier tiempo
importante en presencia del agua o las moléculas orgánicas que permean células.
 Sirven como un adaptador o mango que facilita el reconocimiento y la unión de
grupos químicos pequeños, como el acetato (coenzima A) o la glucosa (UDP), por
sus enzimas blancos.

La catálisis ocurre en el sitio activo.


La analogía para las enzimas es que la “cerradura” está formada por una hendidura o una
bolsa en la superficie de la proteína que firma parte de una región llamada al sitio activo.
Dentro del sitio activo, los sustratos son acercados estrechamente uno a otro en la
alineación optima con los cofactores, grupos prostéticos de cadenas laterales de
aminoácidos que se encaran de catalizar su transformación química en productos.

Las enzimas emplean múltiples mecanismos para facilitar la catálisis


Catálisis por proximidad. Para que las moléculas reaccionen, deben acercarse hasta
ubicarse dentro de la distancia formadora de enlace de otra. Mientras más alta sea su
concentración, con mayor frecuencia se encontrarán una con otra y mayor serpa el índice
de su reacción.

Catálisis ácido-básica. Catálisis específica para ácido o basa se refiere a reacciones para
las cuales el único ácido o base participan son protones o iones de hidróxido. Se dice que
las reacciones cuyos índices muestran capacidad de respuesta a todos los ácidos o bases
presentes, están sujetas a catálisis por ácido general o por base general.

Catálisis por tensión. Las enzimas que catalizan reacciones líticas,


transformaciones químicas que comprenden el rompimiento de un enlace covalente,
típicamente se unen a sus sustratos en una conformación que es un poco desfavorable
para el enlace que sufrirá la división.

Catálisis covalente. Comprende la formación de un enlace covalente entre la enzima y


uno o más sustratos. La catálisis covalente se observa con partículas frecuencia entre
enzimas que catalizan reacciones de transferencia de grupo. La catálisis covalente a
menudo sigue un mecanismo de “pingpong”, uno en donde el primer sustrato es unido y su
producto se libera antes de la unión del segundo sustrato.

La quimiotripsina y la fructosa-2,6 bisfosfatasa ilustran la catálisis covalente


quimotripsina. La catálisis por proteasas aspárticas involucra el ataque hidrolítico directo
de agua sobre un enlace peptídico, la catálisis por la serina proteasa quimotripsina
comprende la formación previa de un intermediario de enzima de acilo covalente. Un
residuo serilo conservado, la serina 195, es activado vía las interacciones con histidina 57
y aspartato 102.

Fructosa-2,6 bisfosfatasa. En una enzima reguladora del gluconeogénesis y cataliza la


liberación hidrolítica del fosfato en el carbono 2 de la fructosa-2,6 bisfosfato. La catálisis
comprende una “tríada catalítica” de un residuo Glu y dos residuos His, y un intermediario
fosfohistidilo covalente.

Muchas enzimas son valoradas mediante acoplamiento de una


deshidrogenasa. Otro método bastante común es emplear una valoración
“acoplada”, por lo general una deshidrogenasa cuyo sustrato es el producto de la enzima
de interés se añade en exceso catalítico. El índice de aparición o desaparición de NAD(P)H
depende entonces del índice de la reacción enzimática a la cual se ha acoplado la
deshidrogenasa.

El análisis de ciertas enzimas ayuda al diagnóstico. Otras enzimas se liberan hacia el


plasma después de la muerte o lesión celular; si bien estas últimas no desempeñan una
función fisiológica en el plasma, pueden servir como biomarcadores, moléculas cuya
apariencia o concentración son de utilidad en el diagnóstico y el pronóstico de
enfermedades y lesiones que afectan tejidos específicos.

Troponinas. La troponina es un complejo de tres proteínas comprendidas en la contracción


muscular en los músculos estriado y cardíaco, no así en el músculo liso.

CAPÍTULO 9
“ENZIMA: CINÉTICA”
Importancia biomédica
 A fin de mantener la homeostasis se requiere un conjunto completo y equilibrado de
actividades de enzimas. Constituyen una herramienta fundamental para el análisis,
diagnóstico y tratamiento de los desequilibrios enzimáticos que subyacen muchas
enfermedades.
 La aparición de enzimas particulares en la sangre o un aumento repentino sirve
como un indicador clínico para enfermedades como infarto de miocardio, cáncer de
próstata y daño hepático.

Las reacciones químicas se describen usando ecuaciones balanceadas. Una ecuación


química balanceada, enlista los sustratos y productos en su estequiometria correcta.
Las dobles flechas en una ecuación indican reversibilidad, propiedad intrínseca de todas
las reacciones químicas. La designación de un reactivo particular como “sustrato” o
“producto es un poco arbitraria, porque los productos para una reacción descrita en una
dirección son los sustratos para la reacción inversa. Las reacciones para las cuales los
factores termodinámicos favorecen la formación de los productos, a menudo se representan
con una flecha única como si fueran “irreversibles”.

Los cambios de la energía libre determinan la dirección y el estado de equilibrio de


reacciones químicas. El cambio de energía libre de Gibas describe tanto la dirección en
la cual tenderá a proceder una reacción química, como las concentraciones de reactivos y
productos que estarán presentes en equilibrio.

Los índices de reacciones están determinados por su energía de activación. Las


reacciones proceden por estados de transición. El estado de transición es fundamental
para entender la catálisis. Se describe una reacción de transferencia de grupo en la cual el
grupo “E” que está entrando desplaza a un grupo “L” que está saliendo. El resultado es
transferir el grupo “R” desde “L” hacia “E”.

La teoría cinética declara que para que dos moléculas reaccionen, deben:
 Aproximarse para formar un enlace.
 Poseer suficiente energía cinética para vencer la barrera de energía para alcanzar
el estado de transición.

Concentración de reactivo.
La frecuencia con la cual las moléculas chocan es directamente proporcional a sus
concentraciones. Si las concentraciones tanto de “A” como de “B” se duplican, la
probabilidad de choque aumentará cuatro veces. La suma de las proporciones molares de
los reactivos define el orden cinético de la reacción, que puede determinarse al mantener
la concentración de los otros reactivos a una concentración constante, o fija, en un gran
exceso sobre el reactivo variable. De este modo, el índice de reacción depende de manera
exclusiva de la concentración del reactivo variable.

La cinética de la catálisis enzimática. Las enzimas disminuyen la barrera de energía


de activación para una reacción.
La enzima puede imaginarse como unida al intermediario de estado de transición de
manera más estrecha que a sustratos o productos.

Múltiples factores influyen sobre los índices de reacciones catalizadas por enzima.
Temperatura. El aumento de la temperatura incrementa el índice de reacciones tanto no
catalizadas como catalizadas por enzima al aumentar la energía cinética y la frecuencia de
choque de las moléculas que están reaccionando. La energía calorífica aumenta la
flexibilidad conformacional de la enzima hasta un punto que excede la barrera de energía
para alterar las interacciones no covalentes que mantiene su estructura tridimensional.
Concentración de ion hidrógeno. Casi todas las enzimas intracelulares muestran
actividad óptima a valores de pH entre 5 y 9. La relación entre actividad y concentración
de ion hidrógeno el equilibrio entre la desnaturalización de enzima a pH alto o bajo, y los
efectos sobre el estado cargado de la enzima, los sustratos o ambos.

La concentración de sustrato afecta el índice de reacción. La conducta de una enzima


con múltiples sustratos imitará a la de una que cuenta sólo con un solo sustrato. Para una
enzima típica, a medida que la concentración de sustrato aumenta, la velocidad se
incrementa hasta que alcanza un valor máximo.

Las ecuaciones de Michaelis-Menten y de Hill modelan los efectos de la


concentración de sustrato.

La ecuación de Michaelis-Menten.
Ilustra en términos matemáticos la relación entre la velocidad de reacción inicial y la
concentración de sustrato.

La constante catalítica. Para una enzima homogénea es posible calcular su número de


recambio. Si se conoce el número de sitios activos presentes, la actividad catalítica de una
enzima homogénea se expresa mejor como su constante catalítica.

Eficiencia catalítica. La eficiencia catalítica de enzimas se expresa mejor en términos de


la proporción de estas dos constantes cinéticas. Para ciertas enzimas, una vez que el
sustrato se une al sitio activo, se convierte en producto y se libera con rapidez. Se dice que
están limitadas por difusión, o que son perfectas desde el punto de vista catalítico, puesto
que el índice de catálisis más rápido posible está determinado por el índice al cual las
moléculas se mueven o difunden a través de la solución.

La constante de Michaelis-Menten puede aproximar una constante de unión. Mientras


menor es la tendencia a disociarse de la enzima y su sustrato, mayor es la afinidad de la
enzima por su sustrato. Es una propiedad exclusiva de enzimas multiméricas que unen
sustrato en múltiples sitios. Si bien casi todas las enzimas despliegan la cinética de
saturación, algunas se unen a sus sustratos de una manera cooperativa, análoga a la unión
de oxígeno por la hemoglobina.

La ecuación de Hill describe la conducta de enzimas que muestran unión cooperativa


de sustrato. La ecuación de Hill en su origen fue obtenida para describir la unión
cooperativa de O2 por la hemoglobina.

El análisis cinético distingue entre inhibición competitiva y no competitiva. Los


inhibidores competitivos típicamente semejan sustratos. La fuerza de la interacción
entre un inhibidor y una enzima depende de las fuerzas importantes en la estructura de
proteína y la unión de ligando (enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas,
interacciones hidrofóbicas y fuerzas de Van dar Waals).

Los efectos de los inhibidores competitivos pueden superarse al aumentar la concentración


de sustrato. Con mayor frecuencia, la inhibición competitiva del inhibidor se une a la porción
de unión a sustrato del sitio activo, lo que bloquea al acceso por el sustrato. Se llaman
“análogos de sustrato”. Un inhibidor competitivo actúa al disminuir el número de moléculas
de enzima libres disponibles para unión a sustrato, y así, formar producto.
CAPITULO 10
“ENZIMAS: REGULACIÓN DE ACTIVIDADES”
Importancia biomédica
 Ahora se sabe que los organismos responden a cambios en sus ambientes externo
e interno mediante ajustes equilibrados y coordinados de las tasas de reac ciones
metabólicas específicas.
 Intermediarios metabólicos como el 5 ́-AMP y el NAD+, así como
subproductos como las especies reactivas de oxígeno sirven como
indicadores internos del estado celular.
 Muchos virus oncogénicos elaboran proteína-tirosina cinasas que modifican los
eventos reguladores que controlan los modelos de expresión de gen, lo que
contribuye al inicio de cáncer y la progresión del mismo.
 Además de su función inmediata como reguladores de la actividad
enzimática, la degradación de proteína, las modificaciones covalentes, como la
fosforilación, acetilación y ubiquitinación, proporcionan un código basado en
proteína para el almacenamiento de información y la transmisión hereditaria de la
misma. Esos sistemas de información dependientes de DNA se denominan
exigenticos.

La regulación del flujo de metabolitos puede ser activa o pasiva.


Los valores de Km para casi todas las enzimas tienden a ser cercanos a la concentración
intracelular promedio de sus sustratos, de modo que los cambios de la concentración de
sustrato generan cambios correspondientes del flujo de metabolitos. Las respuestas a
cambios de la concentración de sustrato representan un medio importante pero pasivo para
coordinar el flujo de metabolitos. Se comentan los mecanismos que regulan la eficiencia
de las enzimas de una manera activa en respuesta a señales internas y externas.

El flujo de metabolitos tiende a ser unidireccional.


Muchas reacciones nominalmente reversibles ocurren de manera unidireccional. Tal
sucesión de reacciones metabólicas acopladas se acompaña de un cambio general de la
energía libre que favorece el flujo unidireccional de metabolitos. Las flexiones o de los
acodamientos en la tubería simulan, pasos individuales catalizados por enzimas con un
cambio negativo o positivo pequeño de la energía libre.

La compartimentación asegura la eficiencia metabólica y simplifica la


regulación.
En eucariontes, las vías anabólicas y catabólicas que sintetizan y desintegran biomoléculas
comunes a menudo están físicamente separadas unas de otras.
Ciertas vías metabólicas solo residen en tipos de células especializadas o en el interior de
una célula, dentro de compartimientos subcelulares separados. Muchas vías al parecer
antagonistas pueden coexistir en ausencia de barreras físicas, siempre y cuando la
termodinámica dicte que cada una procede con la formación de uno o más intermediarios
únicos. Algunas enzimas dentro de estas vías catalizan reacciones, como
isomerizaciones, que pueden actuar como catalíticos bidireccionales in vivo porque la
diferencia de energía libre entre sustratos y productos es cercana a cero.

Regulación de la cantidad de enzima.


La capacidad catalítica de la reacción limitante en una vía metabólica es el producto de la
concentración de moléculas de enzima y su eficiencia catalítica intrínseca. Resulta que la
capacidad catalítica puede ser controlada mediante cambiar la cantidad de enzima presente
y alterar su eficiencia catalítica intrínseca o una combinación de ambos.
Las proteínas se sintetizan y degradan de manera continua.
Al medir los índices de incorporación de los aminoácidos 15N marcados hacia proteínas, y
los índices de perdida de 15N desde proteína, Schoenheimer dedujo que las proteínas del
cuerpo se encuentran en un estado de “equilibrio dinámico” en el cual se están sintetizando
y degradando de manera continua, proceso llamado recambio de proteína. Esto sigue
siendo válido incluso para as proteínas constitutivas, aquellas que están presentes a una
concentración de estado estable relativamente constante. La cantidad absoluta de una
enzima refleja el balance neto entre sus índices de síntesis y de degradación.

Control de la síntesis de enzima.


La síntesis de ciertas enzimas depende de la presencia de inductores, típicamente sustratos
o compuestos relacionados desde el punto de vista estructural que estimulan la
transcripción del gen que las codifica. A la inversa, un exceso de un metabolito puede
restringir la síntesis de su enzima cognada por medio de represión. La síntesis de otras
enzimas puede estimularse mediante los factores de transcripción cuya actividad es
controlada por la interacción de hormonas y otras señales extracelulares con receptores de
superficie específicos de célula.

Control de la degradación de enzima.


La degradación ocurre en la proteasa 26S, un complejo macromolecular grande constituido
por más de 30 subunidades polipeptídicas dispuestas en forma de cilindro hueco.
Los sitios activos de sus subunidades proteolíticas miran hacia el interior del cilindro, lo que
impide degradación indiscriminada de proteínas celulares.
La vía de la ubiquitina-proteasoma se encarga tanto de la degradación regulada de
proteínas celulares seleccionadas, como de la eliminación de especies proteínicas
defectuosas o aberrantes. El reconocimiento por enzimas proteolíticas también puede ser
regulado por modificaciones covalentes, como fosforilación; unión de sustratos o de
efectores alostéricos, o asociación con membranas, oligonucleótidos u otras proteínas.

La aspartato transcarbamoilasa (ATCasa) es una enzima alostérica modelo


La ATCasa, el catalítico para la primera reacción singular para la biosíntesis de pirimidina,
es un blanco de regulación por retroalimentación por dos nucleótidos trifosfato de citidina
(CTP) y trifosfato de adenosina (ATP).
El CTP, un producto terminal de la vía biocinética deprimidita inhibe la Atasca, mientras que
el nucleótido de purina ATP la activa.
Las concentraciones altas de ATP pueden superar la inhibición por CTP, lo que permite
que la síntesis de nucleótidos piramidita proceda cuando las concentraciones
de nucleótido purina están altas.

Los efectos alostéricos pueden ocurrir sobre Km o sobre Vmáx


Hacer referencia a la cinética de la inhibición alostérica como “competitiva” o “no
competitiva” con sustrato conlleva implicaciones mecanicistas desorientadoras. Para las
enzimas alostéricas de la serie K, la cinética de saturación de sustrato es competitiva en el
sentido de que Km esta incrementada sin efecto sobre Vmáx.
Para enzimas alostéricas de la serie V, el inhibidor alostérico disminuye V Max sin afectar
la Km. Las alteraciones de Km o Vmáx a menudo se producen por cambios
conformacionales en el sitio catalítico inducidos por unión del efector alostérico en su sitio.
Para una enzima alostérica de la serie K, este cambio conformacional puede debilitar los
enlaces entre sustrato y residuos de unión a sustrato. Para una enzima alostérica de la serie
V, el efecto primario puede ser alterar la orientación o la carga de residuos catalíticos, lo
que genera un decremento de la Vmáx.

Las modificaciones covalentes reguladoras pueden ser reversibles o


irreversibles
La proteólisis parcial y la fosforilación, por ejemplo, se emplean a menudo para regular la
actividad catalítica de enzimas. Las histonas y otras proteínas de unión a DNA en la
cromatina están sujetas a modificación extensa mediante acetilación, metilación,
ribosilación de ADP, así como fosforilación. Los cambios resultantes de la estructura de la
cromatina dentro de la región afectada pueden hacer a los genes más accesibles a la
proteína que se encarga de su transcripción, lo que aumenta la expresión de gen o, a mayor
escala, facilita la replicación de todo el genoma.

El código de histona
El “código de histona” representa un ejemplo clásico de exigentica, la transmisión
hereditaria de información por un medio que es la secuencia de nucleótidos que
comprenden el genoma.
El patrón de expresión de gen dentro de una célula “hija” recién formada estará
determinando, en parte, por el conjunto particular de modificaciones covalentes de histona
incorporadas en las proteínas cromatina heredadas de la célula “parental”

Modificación covalente reversible


La acetilación, la ADP-ribosilación, la metilación y la fosforilación son ejemplos de
modificaciones covalentes “reversibles”. Reversibles se refiere al hecho de que la proteína
modificada puede restituirse a su estado original, libre de modificación, no el mecanismo
mediante el cual tiene lugar la restauración. La termodinámica dicta que, si la reacción
catalizada por enzima mediante la cual se introdujo la modificación es favorable desde el
punto de vista termodinámico, tan solo revertir el proceso se hará impráctico por el cambio
de energía libre correspondientemente desfavorable.

Las proteasas pueden secretarse como pro enzimas inactivas desde el punto de vista
catalítico
Ciertas proteínas son sintetizadas y secretadas como proteínas precursoras inactivas
conocidas como proproteinas. Las proproteinas de enzimas se denominan proenzimas o
zimógenos. La activación proteolítica de proproteinas constituye una modificación
fisiológicamente irreversible porque la reunificación de las dos porciones de una
proteína producida por hidrolisis de un enlace peptídico es desfavorecida desde el punto de
vista entrópico.

La activación de la proquimotripsina requiere proteólisis selectiva


La proteólisis selectiva comprende uno o más cortes proteolíticos muy específicos que
pueden o no acompañarse de separación de los péptidos resultantes. Lo que es más
importante, la proteólisis selectiva suele originar cambios conformacionales que configuran
de manera apropiada un sitio activo de una enzima. Los cambios conformacionales que
acompañan a la proteólisis selectiva de la proquimotripsina (quimotripsiógeno) alienan a los
tres residuos de la red de transmisión de carga, lo que forma el sitio catalítico.

Las modificaciones covalentes regulan el flujo de metabolitos


En muchos aspectos los sitios de fosforilación, acetilación y otras modificaciones covalentes
de proteína pueden considerarse otra forma de sitio alostérico. La fosforilación-
desfosforilación, la acetilación-desacetilación, y la inhibición por retroalimentación
proporcionan regulación a corto plazo, fácilmente reversible, del flujo de metabolitos en
respuesta a señales fisiológicas específicas. Tanto la fosforilación-desfosforilación como la
inhibición por retroalimentación por lo general actúan sobre enzimas tempranas de una vía
metabólica prolongada, y ambas actúan en sitios alostéricos más que catalíticos.

La fosforilación de proteína es en extremo versátil La fosforilación-desfosforilación de


proteína es un proceso muy versátil y selectivo. No todas las proteínas están sujetas a
fosforilación, esta última solo se dirige a uno, o un pequeño subgrupo, de los muchos grupos
hidroxilo sobre la superficie de una proteína. La función enzimática afectada más a menudo
es la eficiencia catalítica de la proteína, la fosforilación también puede alterar su ubicación
dentro de la célula, la susceptibilidad a la degradación proteolítica, o la capacidad de
respuesta a regulación por ligandos alostéricos. La fosforilación puede incrementar la
eficiencia catalítica de una enzima y convertirla en su forma activa en una proteína, mientras
que la fosforilación de otra proteína la convierte en una forma intrínsecamente ineficiente,
o inactiva.
CAPÍTULO 44
“VITAMINAS Y MINERALES”
PATOLOGIA DESARROLLADA POR EL EQUIPO
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria
y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo las tareas más
sencillas. En la mayoría de las personas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por
primera vez más tarde en la vida.
La demencia es la pérdida del funcionamiento cognitivo (pensar, recordar y razonar) y de
las habilidades de comportamiento hasta tal punto que interfiere en las actividades y la vida
diaria. La gravedad varía y va desde la etapa más leve, cuando apenas comienza a afectar
el funcionamiento de la persona, hasta la etapa más grave, cuando la persona debe
depender completamente de los demás para las actividades básicas de la vida diaria.

La mayoría de los casos de enfermedad de Alzheimer son esporádicos, con un inicio


tardío (mayor de 65 años) y una etiología poco clara. El riesgo de desarrollar la
enfermedad es mejor predicho por la edad. Sin embargo, alrededor del 5 al 15% de los
casos son familiares; el 50% de estos casos tiene un inicio temprano (presenil) (mayor
a 65 años) y habitualmente se relacionan con mutaciones genéticas específicas.

Las mutaciones en los genes para la proteína precursora del amiloide, presenilina I y
presenilina II pueden conducir a formas autosómicas dominantes de enfermedad de
Alzheimer, habitualmente con inicio presenil. En los pacientes afectados, el procesamiento
de la proteína precursora amiloide está alterado y conduce al depósito y la agregación
fibrilar de beta-amiloide. Esta sustancia es el principal componente de las placas seniles,
que consisten en prolongaciones axónicas o dendríticas degeneradas, astrocitos y células
gliales que rodean un núcleo amiloide. El Beta-amiloide también puede alterar las
actividades de la cinasa y la fosfatasa de manera que con el tiempo conducen a la
hiperfosforilación de tau (una proteína que estabiliza los microtúbulos) y la formación de
ovillos neurofibrilares.
Otros determinantes genéticos incluyen a los alelos de la apolipoproteína (apo) E (epsilon).
Las proteínas apo E influyen en el depósito de beta-amiloide, la integridad del citoesqueleto
y la eficiencia de la reparación neuronal. El riesgo de enfermedad de Alzheimer está
sustancialmente aumentado en las personas con 2 alelos epsilon-4 y puede estar
disminuido en aquellas que tienen el alelo epsilon-2. Para las personas con 2 alelos epsilon-
4, el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer a los 75 años es de
aproximadamente 10 a 30 veces mayor que la de las personas sin el alelo.

Los factores de riesgo vasculares, como la hipertensión, la diabetes, la dislipidemia y el


tabaquismo, pueden aumentar el riesgo de enfermedad de Alzheimer. Evidencia creciente
sugiere que el tratamiento agresivo de estos factores de riesgo tan temprano como en la mitad
de la vida puede atenuar el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo en la edad avanzada.

Los síntomas principales son la pérdida de la memoria y la confusión.


Las personas pueden sufrir:
Cognitivos: deterioro mental, dificultad para pensar y comprender, confusión, confusión en
las horas de la tarde, delirio, desorientación, dificultad para concentrarse, incapacidad para
crear nuevos recuerdos, incapacidad para hacer operaciones matemáticas sencillas,
incapacidad para reconocer cosas comunes, invención u olvido
Comportamiento: agitación, agresión, cambios de personalidad, deambular y perderse,
dificultad con el cuidado personal, falta de autocontrol, irritabilidad o repetición sin sentido
de palabras propias
Estado de ánimo: altibajos emocionales, apatía, descontento general, enfado o soledad
Psicológicos: alucinación, depresión o paranoia
También comunes: habla confusa, incapacidad para combinar movimientos musculares o
pérdida de apetito.

¿Qué pruebas se utilizan para el estudio diagnóstico de Alzheimer?

No hay ninguna prueba que, por sí misma, permita realizar el diagnóstico el Alzheimer. Se
precisa un conjunto de síntomas y de indicios de cambios cerebrales que permitan orientar
el diagnóstico.

Análisis de sangre
Habitualmente se solicita un análisis de sangre convencional para descartar, entre otras
cosas, procesos infecciosos o déficits vitamínicos que puedan explicar los síntomas.

Exploración neuropsicológica
Una evaluación neuropsicológica detallada es útil para precisar las características y el
alcance de la alteración cognitiva, conductual y de su posible impacto en la vida cotidiana.
Suele ser una visita de cierta extensión y se acostumbra a solicitar que la persona afectada
acuda a la visita neuropsicológica acompañada de algún familiar o persona próxima que la
conozca bien.

Pruebas de neuroimagen
Las que se solicitan más frecuentemente son la Tomografía Axial Computada (TAC) o la
Resonancia Magnética Nuclear (RMN), que sirven para descartar otras causas que puedan
estar ocasionando alteraciones cognitivas (como, por ejemplo, lesiones vasculares…).
También pueden servir para encontrar indicios de neurodegeneración, atrofia o lesiones
neuronales.
Según el caso, el neurólogo puede solicitar otras pruebas de neuroimagen algo más
complejas, como la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP o PET). Para este tipo de
prueba se emplean distintas sustancias de contraste que pueden permitir valorar aspectos
como el consumo de glucosa en el cerebro, indicativo de la actividad de distintas áreas, o
la detección de depósitos de proteína amiloide en el cerebro. Aunque su presencia no
implica directamente el diagnóstico de Alzheimer, el hecho de que no esté presente nos
indica de manera sólida que la alteración cognitiva no está producida por esta enfermedad.

Otras pruebas de uso menos frecuente para el diagnóstico del Alzheimer

Pruebas genéticas
Suelen recomendarse en casos de inicio muy precoz o con historia familiar de Alzheimer.
Y es que su origen puede estar relacionado con la mutación específica de algún gen. Hay
que tener en cuenta, eso sí, que el origen puramente genético y hereditario del Alzheimer
solo se da en menos de un 1% de los casos. Por eso, no se emplean, de forma
generalizada, los test genéticos con fines diagnósticos.

Análisis de líquido cefalorraquídeo


El líquido cefalorraquídeo se extrae mediante una punción lumbar, una prueba cada vez
más habitual en el ámbito de la investigación y los ensayos clínicos. En el ámbito asistencial
puede ser requerido para precisar el diagnóstico en algunos casos en que el neurólogo la
considerase necesaria. Los resultados de los niveles de proteínas como la tau o el amiloide
en el líquido cefalorraquídeo orientan la probabilidad del diagnóstico de Alzheimer.

Existen dos tipos de amiloide ab40 (no tóxico) ab42 (neurotoxico) tiene dos aminoacidos
mas hacia el carboxilo terminal, si la neurona queda expuesta a la amiloide hace que
aumente el Ca en el espacio extracelular haciendo una hiperfosforilacion tau

Establiza y ensambla cumpliendo el transporte axonico,


Fosforilacion en Tau
Encargada de mantener estructura de los microtubulos que conforman la mielina
(sustancia que protege el cuerpo de la neurona o soma)
La proteina tau llega a desfoforilarse perdiendo su capacidad estructural de microtubulos
degradandose en tubulinas.
La proteina tau puede desfoforilarse y se recupera su funcion principal. Estado fisiologico
la proteina estabiliza a los microtubulos fosforilada por una quinasa o cinasa.

Si tiene calcio demas, agrega grupos fosfatos extras y ocurre una alteración acumulo de
ovillos fibrilares
En caso de alzheimer se pasa a hiperfosforilacion hace que la proteina tau pierda sus
propiedades estructurales impidiendo la microtubulina vuelva con su plegamiento
haciendo que la neurona se
degerena completamente
teniendo daño emanente.

Muestra de un cultivo in vitro de


una persona en estado sano,
teniendo a considerar que se le
implanto la proteina tau viendo los
microtubulos y su función
correcta.

Muestra de una persona donde el


alzheimer produce ya la
desfosforilación y haciendo que
se desintegren los microtubulos

F) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO - Alzheimer en la familia: ¿Que hacer? (s. f.).


Recuperado 11 de octubre de 2022, de
https://sites.google.com/site/alzheimerenlafamiliaquehacer/7---tratamiento-farmacologico

Enfermedad de Alzheimer: fisiopatología y tratamiento - info-farmacia. (s. f.). Recuperado


11 de octubre de 2022, de http://www.info-farmacia.com/medico-farmaceuticos/revisiones-
farmaceuticas/enfermedad-de-alzheimer-fisiopatologia-y-tratamiento
Enfermedad de Alzheimer - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 19 febrero).
Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/alzheimers-disease/symptoms-causes/syc-20350447

Enfermedad de Alzheimer - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2022, 19 febrero).


Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/alzheimers-disease/diagnosis-treatment/drc-20350453

MAPA CONCEPTUAL DE PATOLOGIAS ESTUDIADAS

También podría gustarte