Está en la página 1de 7

ALUMNO:

VASQUEZ MARRUFO JORGE ORLANDO

CURSO:
BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR

DOCENTE:
CRUZ BRICEÑO MARÍA NIMIA

AÑO ACADEMICO:

2020
INTRODUCCION
Cuando se decide estudiar la estructura y función de los seres vivos tal como se encuentra en la
naturaleza lo primero que experimenta es desconcierto por su complejidad y riqueza. Sin
embargo, cuando estudiamos los diferentes niveles de organización, encontramos características
comunes entre seres vivos diferentes. Casi 200 años después de haber sido descubiertas las
células, se consider6 que eran parte de un sistema continuo de membrana en los organismos
multicelulares, no entidades separadas. Al llegar la década de 1820, gracias a los lentes tan
mejorados, las células pudieron observarse mejor. Robert Brown, un botánico, fue el primero en
identificar el núcleo de una célula vegetal. Matthias Schleiden, otro botánico, propuso la
hip6tesis de que una célula vegetal es una unidad viva independiente, aunque forma parte de una
planta. Schleiden comparó notas con el zoólogo Theodor Schwann, y ambos llegaron a la
conclusión de que los tejidos de los animales y de los vegetales están formados de células y sus
productos. En conjunto, estos dos científicos reconocieron que las células tienen vida propia,
aunque forman parte de un cuerpo multicelular.
La célula es la unidad más pequeña que presenta las propiedades de la vida, la cual implica que
lleva a cabo el metabolismo, mantiene la homeostasis, crece y se reproduce. El interior de una
célula eucarionte está dividido en varios compartimientos funcionales, incluyendo un núcleo.
La membrana plasmática es la membrana más externa de la célula que separa sus actividades
metabólicas de los eventos del exterior. La característica primordial de la membrana es su
permeabilidad selectiva, es decir, su capacidad de permitir o rechazar el ingreso de
determinadas moléculas al interior de la célula, regulando así el paso de agua, nutrientes o sales
iónicas, para que el citoplasma siempre esté en sus condiciones óptimas de potencial
electroquímico. Como todas las membranas celulares, las que rodean los organelos controlan el
tipo y la cantidad de sustancia que las atraviesan. Dicho control, mantiene un entorno interno
especial que permite que el organelo lleve a cabo su función específica. Dicha función puede ser
aislar algún producto tóxico o sustancia sensitiva del resto de la célula, transportar alguna
sustancia a través del citoplasma, mantener el balance de líquidos, o suministrar un entorno
favorable para una cierta reacción. Por ejemplo, una mitocondria fabrica ATP tras concentrar
iones hidrogeno dentro de su sistema de membranas. Lo curioso de las mitocondrias es que
poseen en su propio ADN las instrucciones necesarias para sintetizar las sustancias energéticas
indispensables y para replicarse a sí mismas durante la reproducción celular. Dicho ADN no es
idéntico al del núcleo de la célula, lo cual ha permitido formular una hipótesis respecto a su
origen: la endosimbiosis.

RESULTADOS
Mitocondrias en células renales

Observación: Mitocondrias en el
citoplasma como elementos
puntiformes
Aumento: 1000X

Coloración: Hematoxilina
Mitocondrias con coloración supravital en células hepáticas

Observación: Mitocondrias y
condriosomas fosforescentes
Aumento: 400X
Coloración: Verde de Jano

FUNDAMENTOS
1. Describa las características morfológicas (número, tamaño, movilidad y ubicación)
que presentan las mitocondrias en las células renales y hepáticas.
Hepatocito: 800 a 1000 por célula. Citoplasma
2. Explique las funciones de las mitocondrias para la acción de la bomba de sodio y
potasio en células renales
En la fosforilación oxidativa se ionizan los átomos de hidrógeno extraídos hasta ese
momento de los sustratos alimentarios. Se libera el otro átomo de H unido al NAD y
éste último se reutiliza una y otra vez para captar H. Los electrones extraídos de los
átomos de H para su ionización entran inmediatamente en la CTE. La CTE está formada
por 4 complejos proteicos con moléculas transportadoras y sus enzimas
correspondientes, 1 componente no proteico (ubiquinona –Q-) que está embebido en la
membrana, y una proteína llamada citocromo C, en el espacio intermembrana pero
adosada a la membrana interna.
Cada electrón es lanzado desde uno de estos aceptores hasta el siguiente hasta que se
alcanza finalmente el citocromo-oxidasa, llamado así porque cede 2 electrones y reduce
el oxígeno elemental para formar oxígeno iónico, que luego se combina con los
hidrogeniones dando agua. Luego se convierte el ADP en ATP, a través de la ATP
sintetasa que sobresale por toda la membrana mitocondrial interna. La elevada
concentración de hidrógenos con carga positiva creado entre las dos membranas
mitocondriales y la gran diferencia de potencial a través de la membrana interna
provoca que los hidrógenos fluyan al interior de la matriz mitocondrial a través de la
ATPasa. La energía liberada por este flujo de hidrogeniones es utilizada por la sintetasa
para fosforilar el ADP en ATP que es transferido al citoplasma. Por cada 2 electrones
que se introducen en la cadena transportadora, provenientes de la ionización de 2
átomos de H, se sint etizan 3 moléculas de ATP.
3. Explique cómo se generan los condriosomas en la muestra de células hepáticas.
Los principales reguladores de la fusión mitocondrial en el humano son las proteínas
mitofusinas (Mfn) y la proteína de la atrofia óptica 1 (OPA1). Mfn tiene dos isoformas
(Mfn1 y Mfn2) que se localizan en la membrana mitocondrial externa con sus dominios
N-terminal (dominio GTPasa) y C-terminal orientados hacia el citosol. Mientras que las
Mfn 1 y 2 interactúan entre sí para coordinar la fusión de la membrana mitocondrial
externa de mitocondrias opuestas, OPA1 se localiza en el espacio intermembrana y
asociada a la membrana mitocondrial interna y participa en el remodelado de las crestas
mitocondriales y el acercamiento y la fusión de la membrana mitocondrial interna. La
fusión de ambas membranas mitocondriales parece funcionar como dos eventos
independientes y separados. Mientras que la fusión de la membrana externa
mitocondrial requiere baja concentración de GTP, la fusión de la membrana interna
requiere de la hidrolisis de GTP, además de depender de un potencial de membrana
mitocondrial intacto y por lo tanto de una alta síntesis de ATP.
4. Realice un mapa conceptual de la estructura y función de la membrana plasmática
5. Establezca las diferencias entre solución isotónica, hipotónica e hipertónica
Si la solución fuera de la célula tiene más soluto que la solución dentro de la célula,
la solución es hipertónica. Si la solución dentro de la célula tiene más
soluto que la solución fuera de la célula, la solución es hipotónica. Si la solución fuera
de la célula es de igual soluto que adentro de la célula, la solución es isotónica.

6. Explique el mecanismo molecular que permite mantener el volumen celular


La ósmosis es un fenómeno físico de intercambio de materia a través de una membrana
semipermeable, de un medio menos denso a otro de mayor densidad, sin incurrir en un
gasto de energía, o sea, no consume ATP. Se trata de un fenómeno pasivo, pero vital
para el metabolismo celular de los seres vivos. La mecánica de la ósmosis persigue un
equilibrio de concentraciones entre los dos segmentos de una solución separados por la
membrana semipermeable, transmitiendo solvente desde un lado hacia el otro para
diluir el extremo de mayor concentración. Esto generará un cambio de presión,
conocida como presión osmótica. Esto es lo que ocurre con la membrana de las células,
cuyo interior puede estar a una mayor, igual o menor concentración que el exterior,
permitiendo la entrada y salida de agua llamado osmorregulación.

7. Explique el mecanismo de acción de las acuaporinas en el proceso de osmosis en el


glóbulo rojo
Dentro del canal, las moléculas de agua tienden puentes de hidrógeno entre sí y con las
paredes del canal. Sin embargo, a medida que una molécula de agua se acerca a la parte
más estrecha del canal, proceda aquélla del interior o del exterior celulares, la intensa
carga electrostática positiva de la zona, creada por los lazos que forman el poro,
provoca una reorientación de la molécula que obliga a su átomo de oxígeno a tender
puentes de hidrógeno con las dos asparraginas del poro. Primero la molécula de agua se
une sólo a uno de esos aminoácidos, permaneciendo unida por el otro puente de
hidrógeno a la molécula de agua vecina; luego se une a las dos asparraginas, rompiendo
así por completo la molécula de agua su conexión con las otras moléculas de agua en el
canal. La imposibilidad de tender puentes de hidrógeno con los aminoácidos
hidrofóbicos que forman la pared del canal favorece la permeabilidad. Asimismo, en el
sitio de mayor constricción del canal se rompe la concatenación de puentes de
hidrógeno entre las moléculas de agua que llenan el poro, lo que impide el transporte de
protones que se establecería a través de AQP1. La acuaporina-1 es permeable al CO2.
De hecho, la proteína forma un canal para el transporte del dióxido de carbono.

AQP1 se compone de dos


grandes dominios. Se organiza
en seis segmentos de estructura
α-hélice que atraviesan la
membrana de lado a lado.
Están unidos por cinco lazos
conectores. El lazo intracelular
B y extracelular E son
portadores de un triplete
asparragina-prolina-alanina
NPA.

El lazo B y E se pliegan hacia


la membrana para formar el
canal acuoso de la proteína. La
estructura resultante encierra
una zona central estrecha que
se ensancha abriéndose hacia
ambos lados de la membrana.
En el sitio más estrecho del
poro acuoso de ponen en
contacto los tripletes de NPA.

Aunque cada acuaporina


forma por si sola un canal,
en la membrana celulra
estas proteinas se
ensamblan en grupos de
cuatro. Un arreglo
tetramétrico confiere a la
estructura mayor estabilidad
en la membrana

8. Explique el mecanismo que le permite al glóbulo rojo resistir cierta turgencia sin
lisarse
Los eritrocitos están protegidos normalmente de la lisis por complemento por proteínas
de superficie reguladoras de la actividad del complemento. El factor acelerador de la
degradación o DAF (CD55) inhibe la ruptura de C3 y C5 aumentando el decaimiento de
la convertasa C3 y C5.
9. Defina fragilidad osmótica y describa su importancia clínica.
Es la susceptibilidad de los eritrocitos a la hemólisis cuando se exponen crecientemente
a una solución salina hipotónica. El agua penetra en el interior del eritrocito que se
hincha, hasta que la capacidad de la membrana celular se sobrepasa y estalla.
El análisis de fragilidad osmótica se realiza para diagnosticar dos afecciones
hereditarias: talasemia y esferocitosis hereditaria.
La talasemia hace que el organismo produzca una forma anormal de hemoglobina. La
hemoglobina es la proteína que permite que los glóbulos rojos transporten oxígeno. Si
usted tiene talasemia, es más probable que sus glóbulos rojos sean destruidos. Esto
puede causar anemia. La esferocitosis hereditaria causa problemas en la capa externa de
las células sanguíneas. Esto también puede causar anemia.
Para hacer este análisis, tendrán que extraerle una muestra de sangre. Le analizarán los
glóbulos rojos para saber cuán fácilmente se rompen. Si los glóbulos rojos son más
frágiles que lo normal, se considera que el resultado es positivo.

CONCLUSION
Como se ha podido ver, la membrana celular desempeña un papel muy fundamental en
la célula, especialmente por su semipermeabilidad que permite el control de su volumen
celular, así como el de las mitocondrias que, gracias a su capacidad oxidativa y síntesis
de ATP es posible el intercambio intermembranoso de moléculas por proteínas
transmembrana que necesitan esta energía.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Kuzmicic J, Campo A, Crisosto CL, Morales PE, Pennanen C, Sagua RV. Dinámica
mitocondrial: un potencial nuevo blanco terapéutico para la insuficiencia cardiaca. Rev
Española de Cardiología [Internet] 2011 [citado 07 set 2020]; 64(10):916-923.
Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-dinamica-mitocondrial-un-potencial-
nuevo-articulo-S0300893211005537
2. Alonso-Geli Y, Alonso-Moreno Y, Falcón-Diéguez JE, Lucambio-Miró L, Castro-Piñol
M. Caracterización de la fragilidad osmótica de eritrocitos humanos en la anemia
drepanocítica. Rev Cub Quim [Internet] 2015 [citado 07 set 2020]; 27(2). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212015000200001
3. Meza U, Romero-Méndez AC, Licón Y, Sánchez-Armáss S. LA MEMBRANA
PLASMÁTICA: MODELOS, BALSAS Y SEÑALIZACIÓN. Universidad Autónoma
de San Luis Potosí. [Internet] 2010 [citado 07 set 2020]; 29(4):125-134. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2010/reb104d.pdf
4. Lemeshko VV. El papel de la membrana mitocondrial externa en el control del
metabolismo energético celular. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [Internet]
2018 [citado 07 set 2020]; 42(162). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
39082018000100006&lang=es
5. Arce Hernández AA. Villaescusa Blanco R. Organización de la membrana celular:
banda 3, estructura y función. [Internet] 2005 [citado 07 set 2020]; 21(3). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892005000300001
6. Gómez Puyou MT, García Trejo JJ. La bioenergética, las mitocondrias y la
fosforilación oxidativa. Revista Digital Universitaria [Internet] 2015 [citado 07 set
2020]; 16(1). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.16/num1/art05/

También podría gustarte