Está en la página 1de 53

10 maneras de resolver un conflicto........

Opciones
el 01-25-2009 05:25 PM

> > 1. Mantente fresco cuando otros estén furiosos y pierdan la cabeza. Tú tienes el control sobre
tus emociones, no lo pierdas. No se trata de no demostrar tu molestia, sino de hacerlo >
mesuradamente, sin después arrepentirte de una acción cometida en un momento de descontrol.

>> 2. Recuerda que cada discusión tiene al menos tres puntos de vista: el tuyo, el del otro y
los de terceros, los cuales probablemente están más cerca de la objetividad. Siendo más versátil
y viendo las cosas desde la perspectiva de los demás enriquecerás tu propio punto de vista.

> > 3. Espera a calmarte antes de hablar. Ten en cuenta que la relación es más importante que la
discusión. Dále más relevancia a las personas que a las >opiniones.

> > 4. Trata a toda persona con la cual tengas contacto como si fuera un pariente rico, de quien >
esperas ser incluido en su testamento. Nunca te arrepientas de tratar muy bien a la gente. Es
el mejor negocio en todos los sentidos.

> > 5. Busca el lado positivo y agradable, aun de las > situaciones más complicadas y dolorosas.
Es una > disciplina que te ayudará a pasar más fácilmente > los momentos difíciles, y a convertir
los problemas > en oportunidades.

> > 6. Establece el hábito de hacer preguntas y, sobre todo, de escuchar las respuestas. Pregunta
antes de reaccionar. Algunas veces disparamos y después preguntamos. También preguntamos,
pero escuchamos para contestar, y no para tratar de entender.
> > 7. No hagas o digas nada que pueda herir o hacerle daño a otra persona. Aférrate al
proverbio que dice que todo lo que uno haga, se devolverá. La gente no recuerda tanto lo que tú
dices o haces, sino la intención con la que lo haces.

> > 8. Sé consciente de la diferencia entre análisis amigable y crítica destructiva. Observa si
el propósito de tus palabras es ayudar, desahogarte o hacer daño.

> > 9. Ten presente que si toleras a los demás, ellos también serán pacientes contigo en los
aspectos no muy gratos de tu personalidad.

> > 10. El verdadero líder sabe reconocer sus errores > y aceptar responsabilidad. No olvides que
un > conflicto bien manejado fortalece la relación, > y te ayuda a aprender de las diferencias. > >

Conflicto
Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos
entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo
de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para
lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición a
menudo extrema o por lo menos confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia
o incluso urgencia (valores, estatus, poder,recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a
los directamente envueltos, como a otras personas.
Contenido

[ocultar]

 1 Conflicto entre individuos

 2 Conflicto entre grupos sociales

o 2.1 Teorías del conflicto social

o 2.2 Actualidad

 3 Conflicto versus violencia

 4 Perspectivas académicas sobre el conflicto

 5 Análisis de conflictos

o 5.1 Factores y causas del conflicto

o 5.2 Diagrama de la causalidad del conflicto

o 5.3 Actitudes ante el conflicto

o 5.4 Escalada conflictual

o 5.5 Las «tres pes» de un conflicto

 6 Véase también

 7 Referencias

o 7.1 Bibliografía adicional

 8 Enlaces externos

[editar]Conflicto entre individuos

Se han avanzado muchas teorías acerca del origen del conflicto. Últimamente se puede alegar que
el hombre es un animal social, y, por lo tanto, uno que responde a las tendencias tanto
de competición como cooperación que se observan en animales sociales. Así se aduce que hay
motivos últimamente biológicos o psicológicos para la agresividad.

Desde este punto de vista la idea más básica y desde la que habría que partir para poder llegar a
resolver un conflicto social de manera adecuada es en la que el conflicto empieza con
una emoción desbordada.

Otras visiones aducen que si bien podría haber tales causas inherentes o innatas, no es menos
cierto que a menudo tal conflicto o violencia se expresa ya sea en formas socialmente permitidas o
aceptadas o tiene como meta objetivos que son socialmente valuables. Como mínimo, el conflicto se
expresa en un acto ejercido en relación a otros. Así, el conflicto no se puede entender o estudiar
sino en un contexto social.

[editar]Conflicto entre grupos sociales

Artículo principal: Conflicto social.


El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va
desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas
para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se
aduce que La convivencia social es considerada una mina abundante de conflictos, donde la fuente
más abundante de molestia son los demás. Para Lewis A. Coser un conflicto es social cuando
transciende lo individual y procede de la propia estructura de la sociedad.1

Dos aspectos centrales de los estudios del conflicto social se refieren al origen y la función social de
los conflictos. Así, por ejemplo, para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y
necesario que se resuelve en el cambio social.

De mayor importancia para estos estudios son consideraciones acerca del papel que tanto
el consenso como la coacción y el Control social juegan en la sociedad ya sea en general como en
el desarrollo y resolución de los conflictos.

[editar]Teorías del conflicto social


Artículo principal: Teoría del conflicto.

Las teorías del Conflicto social buscan explicar, a partir de una percepción de la sociedad que
requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se
pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales.

Una asunción central de las teorías del conflicto es que en una sociedad tanto los individuos como
los grupos -no solo pero incluyendo las clases sociales- buscan maximizar sus beneficios -lo que
inevitablemente produce cambio social- Ese cambio no necesariamente envuelve conflicto físico
sino que puede expresarse en confrontaciones verbales. Paradójicamente, ese conflicto y cambio
busca lograr un orden a fin de mantener en forma estable esos beneficios. Lo anterior da origen a
diversas estrategias y mecanismos tanto a fin de lograr ese cambio como de mantener las formas ya
sea existentes o emergentes. En otras palabras, el objeto de interés no es el origen o causas del
conflicto sino las situaciones o maneras a través de las cuales ese conflicto se puede resolver a fin
de lograr una solución estable y duradera.

Partiendo de la base que el conflicto es el factor principal del cambio social, que se expresa, por
ejemplo, con la formación de grupos de presión y acción social, se busca estudiar como ese
conflicto se integra socialmente, a través de pactos, ya sea acordados o impuestos, con el resto de
los actores sociales, en cambio de estructuras, que, se supone, ocasionaran estabilidad social. Así,
desde este punto de vista, el conflicto social se percibe como algo que, propiamente controlado o
integrado, es esencial para el buen funcionamiento o estabilidad social.

Lo anterior se puede estudiar no solo observando el como los diversos sectores o individuos se han
conducido en la práctica, sino también teóricamente, a través de la teoría de los juegos.
[editar]Actualidad

Desde el punto de vista moderno o actual el tema de la dialéctica en contraposición al funcionalismo,


parece que se ha concretado en el análisis funcional o funcionalismo y la teoría del conflicto social,
que junto con el interaccionismo simbólico son los tres enfoques básicos de la sociología de hoy día.

La cuestión queda en considerarlo como dinámica social hacia el consenso, una desigualdad
estructural hacia una integración social. En las interpretaciones de los autores, normalmente
identificados con una escuela, la explicación se entiende de diferente manera si se refiere al sistema
social en su conjunto totalizador o a la estructura social, que es el soporte teórico del sistema. Al
mismo tiempo debemos situar el elenco de valores en un lugar designado y preciso, que es el
sistema social.

Otros alcances como la revolución y la guerra, como conflictos totales, parece no es posible ser
explicados con el actual soporte teórico. Quizás la primera es predecesora de la segunda y sigan
una primera fase en la que se falla en lograr consenso. Tiene ventajas y desventajas .2

Dos aspecto centrales de los estudios del conflicto social se refieren al origen y la función social de
los conflictos. Así, por ejemplo, para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y
necesario que se resuelve en el cambio social.

De mayor importancia para estos estudios son consideraciones acerca del papel que tanto
el consenso como la coacción y el Control social juegan en la sociedad ya sea en general como en
el desarrollo y resolución de los conflictos.

[editar]Conflicto versus violencia

El conflicto es un “proceso interactivo” que se da en un contexto determinado. Es una construcción


social, una creación humana diferenciada de la violencia ya que puede haber conflictos sin violencia
aunque no hay violencia sin conflicto, por lo que no toda disputa o divergencia implica conflicto.

Aunque los conflictos se pueden clasificar según el nivel en el que se desarrollan: micro
(interpersonales e intergrupales) o macro (entre grupos definidos dentro de un estado o entre
estados, donde las consecuencias de los enfrentamientos afectan a un gran número de población);
es posible extraer generalidades comunes a ambos tipos de conflictos. El conflicto es un proceso en
el que hay oposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores no satisfechos.

En contraposición, existe un problema cuando la satisfacción de las necesidades de una de las


partes impide la satisfacción de las de la otra. En base a esta definición se puede diferenciar dos
situaciones que se confunden con los conflictos reales:

Pseudoconflicto Puede mostrarse de forma agresiva, sin embargo no existe problema (ya que la
satisfacción de unas necesidades no impide las otras) aunque las partes pueden creer que sí. Casi
siempre suele ser una cuestión de malentendidos, desconfianza y mala comunicación. 3
Conflicto latente. No se muestra de forma agresiva ya que una o ambas partes no perciben la
contraposición de intereses/necesidades o valores. Estos no se abordan o ni tan solo se reconocen
como conflictos porque no han explotado, porque no existen signos de violencia directa. Esto hará
que sigan creciendo por su propia dinámica.

Por lo que el conflicto innecesario, es decir, aquel en el que la satisfacción de las necesidades de
una parte no impide la satisfacción de la otra, tiene como componentes:

 Mala comunicación

 Estereotipos

 Desinformación

 Percepción equivocada del propósito o proceso.

De este modo, la parte genuina de un conflicto se basa en diferencias esenciales y cuestiones


incompatibles, como por ejemplo:

 Distintos intereses, necesidades y deseos

 Diferencias de opinión sobre el camino a seguir

 Criterio para tomar la decisión

 Repartición de recursos

 Diferencias de valores4
[editar]Perspectivas académicas sobre el conflicto

Una posible clasificación de los conflictos sería:5

 Perspectiva Tradicional - Racionalista. Entendido como algo negativo, resultado de un


organigrama confuso, de una comunicación deficiente o de la incapacidad de los protagonistas
en el conflicto. El conflicto es considerado como un elemento que acaba por perjudicar
gravemente el normal funcionamiento de la organización. Se busca una sociedad, empresas y
escuelas sin conflictos (Idealismo Pedagógico).

 Perspectiva Interpretativa. El conflicto es considerado como algo natural de los grupos y las
organizaciones. Las causas de los conflictos se atribuyen a problemas de percepción individual
y/o a una deficiente comunicación interpersonal. Los conflictos son manifestaciones de la falta
de entendimiento entre las personas en cuanto al sentido de los actos propios o de otros;
equívocos que pueden superarse haciendo que los protagonistas se den cuenta de los errores
que contienen sus ideas o creencias. Esta concepción ignora las condiciones sociales que
afectan a los propios sujetos y a sus percepciones.

 Perspectiva Socio - crítica / Socio - afectiva. No sólo se acepta el conflicto como algo
inherente al centro o a la empresa, sino que se alienta, se considera que contribuye a evitar la
apatía de la organización y, por tanto, constituye un elemento necesario para el progreso
organizativo y para el adecuado desarrollo de sus miembros. Se da un papel esencial a la
calidad de las relaciones entre los diferentes miembros que componen la sociedad y los
diferentes grupos; empresa, familia, escuela, etc. Se favorece al afrontamiento de determinados
conflictos desde una perspectiva democrática y no violenta, lo que se denomina como la
utilización didáctica del conflicto.

Estas perspectivas socio-críticas sobre el conflicto determinan que este no es ni positivo ni negativo
sino que tendrá aspectos positivos o negativos según se aborde y se resuelva y dependiendo del
proceso que se utilice para llegar a una solución. “La vida sin conflictos supondría una sociedad de
robots, cuyos miembros habrían eliminado la diversidad y singularidad que nos distingue como
humanos”.6

Una perspectiva que permita enfocar el conflicto desde una visión positiva, con voluntad de cambio
para conseguir cotas más altas de justicia, es el punto de partida adecuado desde donde parte
la resolución de conflictos.

[editar]Análisis de conflictos
[editar]Factores y causas del conflicto
Se han determinado tres factores que propician la aparición de un conflicto y que a la vez
pueden proporcionar las condiciones indispensables para su gestión.7

 Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que
sirven para justificar la violencia o la paz.

 Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta
de equidad, la explotación, etc.

 Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y estructurales y se


materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en
comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.

Respecto a la causa que determina o provoca un conflicto encontramos:

 Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones negativas, a


percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa falta comunicación entre las partes. Conducen
a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.

 Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las


decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le
asume el mismo grado de importancia.

 Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o


percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de
desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.
 Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o
comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores
se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importante
o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema .

 Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas


destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de
desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.
[editar]Diagrama de la causalidad del conflicto
La fusión del diagrama de causas de Alzate con el triángulo de factores de Galtung, representa una
buena herramienta para analizar y abordar con calidad los conflictos.8

[editar]Actitudes ante el conflicto


Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay multitud de posibilidades de
reacción, tanto a nivel individual como colectivo, dándose las diversas actitudes, según se acepte,
evite o niegue el conflicto. En tales situaciones, se puede describir el comportamiento de un
individuo a lo largo de dos dimensiones básicas:9

 Asertividad, la medida en que la persona intenta satisfacer sus propios intereses.

 Cooperativismo, la medida en que la persona intenta satisfacer a la otra persona se refiere.

Estas dos dimensiones básicas de comportamiento define cinco modos diferentes para responder a
situaciones de conflicto, además de la negación de existencia del mismo. Estas reacciones se
describen a continuación combinadas con la teoría de juegos:10

 Negación, Se evita reconocer la existencia del conflicto. Posiblemente, este estallará más tarde
siguiendo la escalada conflictual.

 Competición (ganar/perder)

Consiste en la actitud de querer conseguir lo que uno quiere; hacer valer sus objetivos y metas es lo
más importante sin importar la otra parte. Esta competición puede procurar sacar un provecho
individual de la situación, o tomarse desde una conducta agresiva (se combate con una respuesta
hostil, violenta y/o militar) o arrogante (no se reconoce a la otra parte como un interlocutor válido).

 Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear los objetivos propios por
tal de no confrontar a la otra parte. De esta manera, no se resuelve el conflicto puesto que las
necesidades de una de las partes no han quedado satisfechas.

 Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto, pero sin deseos de


enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la consecución de
objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes involucradas.
 Cooperación (ganar/ ganar). Las partes en conflicto entienden que es tan importante los
objetivos propios como la relación, por lo que el fin y los medios tienen que ser coherentes entre
ellos.

 Negociación. La partes llegan a un acuerdo sin renunciar a aquello que les es fundamental
(necesidades), pero ceden en lo que es menos importante.
[editar]Escalada conflictual
Aunque no se pueden comparar los conflictos armados con los conflictos interpersonales y tampoco
extraer fórmulas generalizadas para solucionarlos si es posible conocer dinámicas 11 muy
generalizadas de los mismos. Una de estas dinámicas es la escalada conflictual, en la que juegan
un papel muy importante las frustraciones, las polarizaciones crecientes, las malas percepciones, la
incomunicación, etc. En los conflictos “micro” también existen factores de aceleración, como la
propaganda desinformadora, los rumores, el temor u hostilidad de las partes, un entorno propenso a
usar la fuerza, etc. En el siguiente gráfico se representan de forma esquemática las fases de un
conflicto, para visualizar sus posibles fases y las eventuales fases de trabajo en transformación del
mismo.

Es posible anticiparse al conflicto si se reconocen los indicios del mismo. Estos siguen una
secuencia ascendente respecto al nivel de tensión y de lucha entre las partes enfrentadas: 12

1. Incomodidad. Hay algún aspecto en el entorno o en la relación que no funciona tal y como
lo estaba haciendo hasta el momento. Es la sensación intuitiva de que alguna cosa no va
bien aunque no se sepa exactamente de que se trata.

2. Insatisfacción. Se trata de una autopercepción en la que una de las partes no se siente a


gusto ante una nueva situación o se ha producido un cambio delante del cual se tienen una
sensación de incertidumbre. De estas derivan discusiones momentáneas.

3. Incidentes. Pequeños problemas que implican discusiones, resentimientos y


preocupaciones ya que no se tienen en cuenta o se dejan a un lado.

4. Malentendidos. Las partes hacen suposiciones, generalmente a causa de una mala


comunicación, poca compenetración o percepciones diferentes de una misma situación,
llegándola a distorsionar la percepción de la realidad. El contexto juega un papel muy
importante ya que habitualmente no ayuda sino que incrementa los rumores.

5. Tensión. La situación se rodea de prejuicios y actitudes negativas distorsionando la


percepción de la otra parte implicada.

6. Crisis. Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las buenas
formas dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc.

En este momento se puede decir que el conflicto ha llegado al punto más álgido de la escala
conflictual. J.Burton realiza esta reflexión a propósito de este punto “Cuando el conflicto y la
violencia se intensifican, hay una vuelta a la tradición y al medio represivo de control, incluso a
regímenes militares”,13 refiriéndose a los macro conflictos. En resumen, se puede definir el conflicto
como un proceso de tres fases:

1ª Fase. Existencia de necesidades no satisfechas.

2ª Fase. Aparece el problema y por tanto las disputas.

3ª Fase. Explota la crisis.

Es en la 1ª y 2ª fase donde se puede realizar un trabajo de provención, ya que en la 3ª


los niveles de violencia impiden otro tipo de relación entre las partes. de igual manera
para todos

[editar]Las «tres pes» de un conflicto


Para analizar y así comprender un conflicto, J.P. Ledererach14 lo estructura
diferenciando tres partes sobre las que hay que actuar de manera diferente:

 Las Personas, son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel
desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las
verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del
conflicto un problema personal.

 El Proceso, es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes


intentan resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen las relaciones de poder
(económico, acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la
amenaza como único modo de influir en otros para producir el posible cambio que
mejore la situación. Intentar proponer opciones positivas que no desafíe a las
partes.

 El Problema, es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir


entre conflictos reales (aquellos que la satisfacción de una parte impide la otra) o
conflictos innecesarios.

En conclusión, la comprensión de un conflicto se facilita si se distinguen las diferentes


facetas. Por ejemplo, las diferentes áreas de discrepancia o de incompatibilidad que se
han de tratar para solucionar el problema, son los asuntos. En cambio, los intereses
son la razón por la que cada uno de estos asuntos importa a la persona. Las
necesidades son lo indispensable, lo mínimo que hace falta para satisfacer a una
persona, en cuanto a lo substantivo, lo psicológico y el proceso seguido para resolver
el problema. Cuando una persona expresa su posición, o su solución para resolver el
conflicto, esto no explica los asuntos a tratar, ni sus intereses, ni sus necesidades
básicas. Para arreglar bien el conflicto hay que penetrar en las posiciones y llegar a la
base del problema.4 De una manera más sintética se puede decir que: El asunto es la
discrepancia entre las partes. Ej. Dos vecinos discuten por la propiedad de un árbol
limítrofe entre propiedades. La propiedad del árbol es el asunto. Los intereses son la
razón por la que importa el asunto. Ej. El vecino poseedor del árbol será el beneficiario
de este. Beneficiarse del árbol es el interés. Las necesidades son el mínimo
satisfactorio para cada una de las partes. Ej. El vecino 1 no esta dispuesto a perder los
frutos que caen en su propiedad, y el vecino 2 no está dispuesto a perder la sombra
del árbol en su propiedad, aunque ambos compartirían la propiedad de este. Las
necesidades son el fruto y la sombra, En este caso, la satisfacción de las necesidades
de una parte no son incompatibles con las de la otra, por lo que esta situación entraría
en la definición de pseudoconflicto.

Conflicto
Enviado por Irene Franco

Partes: 1, 2

1. Introducción
2. Definición de Conflicto
3. Condiciones que predisponen la generación de conflictos
4. Efectos de los conflictos
5. Tipos de Conflictos
6. Conclusión
7. Bibliografía

Introducción
Las organizaciones son definidas como el conjunto de acciones que realizan dos o más
personas para lograr un objetivo en común, las organizacionesmás complejas son aquellas
en donde se presenta un grupo de personas que se diferencian por su trabajo, por un
espacio físico y por un nivel deautoridad, el propósito de las organizaciones complejas es
transformar algo, bien sea un material, información, personas, etc. De manera que se le
añada un cierto valor a la cosa transformada y permita a la organización sobrevivir y
prosperar.
Se espera que en una organización los miembros estén coordinados, ya que
sus acciones aseguraran que se alcance los objetivos establecidos, pero como el ser humano
es totalmente impredecible, se observa en muchos casos, que se presentan diferencias entre
las personas que impiden el desarrollode un ambiente laboral adecuado, afectando
la calidad de vida, la eficiencia y la eficacia del personal.
En este documento se encontrara la definición de Conflicto, su evolución a través
del tiempo y se realizará una breve exposición de la importancia en las empresas del manejo
de conflictos.

Definición de Conflicto
En el campo de la psicología se han desarrollando diversas teorías que buscan entender y
descifrar el comportamiento de los seres dentro de una organización, las cuales se
mencionan a continuación:
1. La teoría clásica de las organizaciones
2. La escuela de las relaciones humanas
3. La Teoría General de los Sistemas (abiertos)
4. El conflicto en la organización (conflicto laboral)
Desde el inicio del comportamiento grupal de los humanos se evidenció la existencia del
conflicto y su consecuencia más común en esa época era la agresión, al igual que en el reino
animal, las causas del conflicto se basaban en defender el territorio, alimentos, manada
y parejas.
Actualmente el ser humano con el desarrollo del razonamiento esta capacitado para
resolverlos y de estas acciones dependerán su éxito y desarrollo, se han cambiado las
causas naturales por unas nuevas impuestas por el desarrollo las cuales son diferencias
entre ideologías y de clases de los individuos, que los enfrentan en luchas cara a cara.
El conflicto finalmente podría ser definido como aquel proceso que se inicia cuando
un individuo es afectado negativamente por una acción realizada por otro individuo,
generando una barrera comunicacional que impacta negativamente en la obtención de
objetivos definidos.
 Etapas del conflicto
El proceso de conflicto se ve evidenciado en cinco etapas, las cuales son presentadas a
continuación:
 Oposición o incompatibilidad potencial
Se evidencia las condiciones generadoras del
conflicto: comunicación, estructura y variables personales.
 Cognición y personalización
En este proceso una o más partes tienen el conocimiento de la existencia de condiciones
que crean oportunidades para que surja el conflicto.
 Intenciones
Cuando las emociones de las personas intervienen en las percepciones personales del
conflicto, se evidencian en el humano que se toma una posición que apoya una de las partes
 Comportamiento
Cuando el conflicto es declarado abiertamente, se observa que los individuos presentan
diversos tipos de comportamientos: pueden incluir declaraciones, acciones, y reacciones
llevadas a cabo por ambas partes en conflicto.
 Resultados
Luego de resolver el conflicto encontramos los resultados, éstos pueden ser negativos o
positivos; entre ellos tenemos criticas constructivas, estimulación de la creatividad,
la innovación, etc.

Condiciones que predisponen la generación de conflictos


Algunas de las condiciones que se pueden encontrar en una organización que forman una
base para generar conflictos entre las partes están:
1.2.1. Diferencias entre actividades.
Cuando los objetivos e intereses a seguir por las personas son diferentes se generan
conflictos.
1.2.2 Recursos compartidos.
Cuando se tienen que repartir recursos escasos entre las partes se presenta una lucha de
intereses que generan conflictos, ante la necesidad de cada parte de cumplir con sus metas.
 Actividades interdependientes.
Cuando existe interdependencia entre las actividades de las partes se producen
oportunidades para que las partes puedan auxiliarse o perjudicarse.

Efectos de los conflictos


Los conflictos generan efectos positivos o negativos, claro está que este resultado esta
definido de la forma en como fue enfrentado el caso.
Se debe estar muy pendiente de cómo el conflicto se manifiesta en una organización,
a fin de evitar que este se manifieste constantemente, ya que repercute en
el clima organizacional que se torna negativo dando paso muchas veces a la
improductividad, desmotivación, desarmonía, entre otras afectaciones.
Los conflictos positivos son aquellos que generan discusiones y presentan ideas para el
mejoramiento de procesos de una organización o para alcanzar las metas y/o objetivos de
algún proyecto, que a su vez quedan documentadas como lecciones aprendidas.
Los efectos que se evidencian después de resolver conflictos con consecuencias positivas se
manifiestan en:
1. Estimulación de las personas (las energiza).
2. Fortalecimiento de sentimientos de identidad y propiedad social.
3. Desarrollo de capacidades de atención ante los problemas.
4. Acredita las estructuras de poder dentro de la organización
Los efectos negativos de los conflictos que no se pueden manejar de forma efectiva generan:
1. Sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad en contra de quien los provoca.
2. Presión grupal que se convierte en una fuente potencial de agresión
3. Desvío de energías productivas, ya que se alimenta el conflicto creciendo cada día mas,
generando tensión entre las partes.
4. Bloqueo de iniciativas ajenas, definiendo barreras entre los grupos.
5. Tensión circular y fricción en las relaciones interpersonales, generando expresiones
y comportamiento agresivos, inflexibilidad e intransigencia.

Tipos de Conflictos
Existe una gran cantidad de conflictos definidos, en este caso mencionaremos los que
están asociados a comportamiento de equipos de trabajo en un proyecto.
1.4.1. Conflictos entre jefes de departamento.
Dado que los jefes de departamento son individuos dotados de responsabilidades y poderes
similares, se deben organizar para convivir armónicamente, pero gracias a que
el ser humano es impredecible en su comportamiento, se generan roces entre ellos
generando conflictos.
La presencia de un objetivo común a la organización puede dar una visión unitaria, sin
embargo, una organización con diferentes departamentos, puede generar que cada jefe
desarrolle una visión distinta de sus objetivos y de su posición dentro del marco global de la
organización.
1.4.2. Conflictos entre el jefe y sus subordinados (y viceversa).
Estos conflictos se generan principalmente, por asuntos tales como la
remuneración, productividad y las condiciones generales de trabajo.
Cuando el sub-alterno desea participar en los procesos de toma de decisiones, y no se le es
permitido se presentan también conflictos.
El conflicto entre un subordinado y su jefe genera en el primero desmotivación y
sentimientos de ser "victima", ya que siempre se presentaran lascomunicaciones donde la
tensión se hace presente.
1.4.3. Conflictos entre personas de un mismo departamento.
Es el más común entre los conflictos en una organización, se presenta ya que colegas con un
mismo nivel jerárquico sufren o provocan luchas internas que repercuten de una u otra
manera sobre el responsable del grupo.
La solución de este tipo de conflictos pasa por lo expuesto anteriormente: permitir que las
personas se expresen con la mayor libertad posible y dentro de los debidos límites del
respeto
1.4.4. Conflicto entre el individuo y su trabajo.
Este tipo de conflicto es el mas difícil de diagnosticar ya que se presenta en un solo
individuo, viene definida por las presiones económicas por desempeñarse laboralmente y
ser socialmente productivo.
El resultado puede ser un trabajo que ofrece muy pocas oportunidades para la creatividad y
el sentido de realización, y conducir al sufrimiento, la frustración y la alienación.
El conflicto de rol (individuo–trabajo) puede tomar varias formas. Se da el caso en el que
las exigencias del trabajo excedan las capacidades del individuo;
esta persona probablemente llegue a sentirse insegura, frustrada, incapaz y tienda a
retraerse física y psicológicamente.
El caso contrario también es común y consiste en que las capacidades de la persona exceden
las exigencias del trabajo que desempeña; esto puede conducir a que el individuo se
muestre apático, frustrado y aburrido, con las consecuencias que eso eventualmente le
pueda traer a la organización.

Conclusión
Los conflictos organizacionales son manejables, muchas veces resultan positivos porque
indican que algo está funcionando mal. Especialmente cuando es de parte de
los trabajadores. Ellos invitan a considerar como alguien lo expresaba, que la persona que
trabaja en una organización y comparte su espacio productivo con otras, está determinada
por los factores internos propios de su personalidad, cultura, educación y conocimientos
deldesempeño, expectativas funcionales y del contrato psicológico.
Determinada también por los factores externos al individuo, que son los propios de la
organización y los resultantes de la interacción laboral con otras personas diferentes e
individuales como él, tales como las presiones de compañeros por una conducta conforme,
las presiones del jefe, cambios detecnología, presiones de
la familia, programas de entrenamiento, condiciones del ambiente y otros propios de la vida
organizacional.
1. Definición de MARCS
2. Teoría general del conflicto
3. Surgimiento del conflicto
4. Fuentes
5.
6. Estilos de manejo del conflicto
7. Estrategias para enfrentar el conflicto
8. Gestiones de solución de conflicto
9. Negociación
10. Mediación
11. Conciliación
12. Centros de conciliación
13. Acuerdo conciliatorio
14. Técnicas de conciliación
15. Fases de la conciliación
16. El arbitraje
17. Principales diferencias entre conciliación, mediación y arbitraje
18. Bibliografía Básica

Definición de MARCS:
Son todos aquellos medios por los cuales se pretende dar solución a intereses
contrapuestos.
Clases:
1.
2. Negociación: No existe una tercera persona, el conflicto es resuelto por las partes.
3. Mediación: Si existe un tercero, el mediador es un facilitador de la resolución de
conflictos, ya que el mediador induce a las partes a resolver susconflictos. No
propone, excepto en cuestiones laborales.
4. Conciliación: Se hace más fuerte la presencia del tercero. El tercero
propone soluciones a los conflictos. Las propuestas conciliatorias sólo tendrán efecto
vinculante si las disposiciones son voluntarias.
5. Arbitraje: La presencia de un tercero es más grande, ya que se acata lo que el árbitro
indica. El árbitro emite, lo que se llama "laudos arbitrales", las cuales son vinculantes
para las partes. Tiene carácter de Cosa Juzgada.

TEORÍA GENERAL DEL CONFLICTO


GENERALIDADES
Etimología del conflicto:
Viene de la voz latina "conflictos" que deriva del verbo "confluyere" (combatir, luchar,
pelear, etc.)
Definición del conflicto:
Circunstancia en la cual dos o más personas perciben tener intereses mutuamente
incompatibles, ya sea total o parcial contrapuestos y excluyentes, generando un contexto
confrontativo de permanente oposición.
Naturaleza del conflicto:
Es de naturaleza humana, cuyos puntos en controversia para cada persona son distintos, ya
que el ser humano es conflictivo.
Valor positivo del conflicto:
El conflicto debe ser visto como un desafío, como un proceso en la cual se alcanza nuevas
posiciones para lograr las necesidades y objetivos.
Nos permite hacer las cosas de una manera diferente en el futuro, superar nuestras
relaciones personales y con los demás, debiendo considerarse desde un punto de vista
constructivo como el resultado de diversidad de perspectivas.
SURGIMIENTO DEL CONFLICTO

FUENTES
1. partes tiene una percepción distinta de la realidad "lo que es".
2. Los hechos: El conflicto surge por un desacuerdo "sobre lo que es". Es decir, las
3. Los recursos humanos: El conflicto proviene del desacuerdo sobre la "distribución" de
ciertos recursos escasos.
4. La necesidad: Desacuerdos relacionados "a qué debe satisfacerse o respetarse" para
que cualquier persona o grupo social pueda desarrollarse plenamente.
5. Los valores: Basados en las diferencias en cuanto a lo que "debería ser" como factor
determinante de una decisión política, de una relación o de alguna otra fuente de
conflicto.
6. La relación: Surgimientos de desacuerdos y conflictos producto de emociones y
percepciones negativas o equivocadas.
7. La estructura: El conflicto surge por "el modo cómo se ha conformado la estructura"
dentro de la cual interactúan los actores en conflicto, fomentando desigualdad,
asimetría de poderes, falta de equidad, etc.

ELEMENTOS DEL CONFLICTO


I. En una situación conflictiva tenemos:
1. Partes primarias o secundarias.
2. Terceros o intermediarios.
3. Objetivos que se manifiestan generalmente en posiciones
4. Asuntos conflictivos.
5. Intereses, necesidades y valores.
II. SITUACIÓN CONFLICTIVA

Asuntos conflictivos
1. Los niños no tienen lo suficiente para su alimentación.
2. El padre no puede ver a sus hijos que viven con ella.
3. Hay una mala relación entre la pareja separada.
4. Hay una mala relación entre los padres de ella y de él.
5. Los padres de él no puede ver a sus nietos.
6. Los niños tienen problemas emocionales.

Intereses
1.
o Están preocupados por el bienestar de sus hijos.
o Desean lo mejor para sus hijos.
o Quieren empezar una nueva vida.
o Quieren estar tranquilos.
o Quieren evitar peleas.
o Quieren que los abuelos no interfieran.
2. Comunes:
o Ella quiere quedarse con los niños.
o El quiere salir a menudo con sus hijos.
o El quiere que el dinero se gaste en los niños.
3. Distintos:
o Ella quiere más dinero para la manutención de sus hijos.
o El no quiere darle más dinero.

Flujograma del conflicto:

Técnica de mapeo de conflictos: Para entender una situación conflictiva debemos


analizarlo mediante la técnica del mapeo, que proporciona al conciliador y a las partes
una idea más clara del origen del conflicto y las posibilidades de resolución del
conflicto.
3. Descripción sumaria: Se describe como máximo en una página el conflicto.
4. Historia del conflicto: Se indica los orígenes y la evolución del conflicto.
5. Contexto del conflicto: Se establece el espectro, contexto o situación en la cual se
manifiesta el conflicto, como por Ej. los contornos geográficos, las relaciones,
los patrones de comunicación, etc.
a. P. primarias: Son las partes voluncrados directamente en el conflicto que
poseen objetivos incompatibles para sus intereses.
b. P. secundarias: Son las partes que tienen un interés indirecto en el
resultado de la disputa y que no se sientan directamente involucrados.
6. Partes en conflicto:
7. Asuntos conflictivos: Son la interacción o la presencia de una o más fuentes del
conflicto, en tal sentido en esta etapa debemos determinar las fuentes del
conflicto que tenemos presente.
a. Eventos precipitantes: Son aquellos que dan señales del surgimiento del
conflicto de una disputa, que es exteriorizado por una de las partes,
saliéndose de la etapa de latencia.
b. Surgimiento, transformación y proliferación de asuntos en conflicto: Los
asuntos cambian al desarrollarse el conflicto, los asuntos específicos se
generalizan, cuestiones simples se complican y desacuerdos impersonales
pueden convertirse en cuestiones personales.
c. Polarización: Mientras que las partes buscan consistencia interna y
coaliciones con eventuales aliados y sus líderes consolidan posiciones, las
partes en conflicto tienden a la bipolarización que puede llevarlos tanto a
una mayor intencionalidad del conflicto (escalada) como a la simplicidad
(desescalada) y la resolución del mismo.
d. Espiral: A través de un proceso de acción ? reacción cada parte puede
tratar de incrementar la hostilidad o dañar a su oponente en cada contacto
con él. Espirales de desescalada son también posibles si es que las partes
reducen recíproca y paulatinamente las hostilidades y la rigidez de su
interacción.
e. Esteriotipos e imágenes de espejo: Los oponentes a menudo se persiguen
uno al otro como representantes impersonales de la imagen opuestas de
sus propias características benignas y ejemplares. Este proceso estimula la
rigidez en las posiciones, mala comunicación y malos entendidos entre las
partes.
8. Dinámica: El conflicto social tiene una dinámica común aunque no siempre
predecible que, si es debidamente conocido puede ayudar al conciliador a
encontrar la forma de resolver el conflicto. Se compone por:
9. Caminos alternativos de solución al problema: cada una de las partes a menudo
tendrán sugerencias dentro de un marco formal de formulación política para
resolver el conflicto. En los conflictos interpersonales las alternativas pueden ser
cambios de comportamientos sugerida por o para las partes. Es importante
identificar también alternativas de solución posibles como hayan surgido en el
conflicto.
a. Factores limitativos internos: Como valores e intereses que tienen en
común las partes en conflicto o los valores intrínsecos de una relación
entre ellos que ninguno desea destruir o presiones mutuas debido a
compromisos múltiples de las partes que limitan el conflicto.
b. Factores limitativos externos: Como una autoridad mayor que pueda
intervenir y forzar un arreglo entre las partes.
c. Terceros neutrales o interesados: Terceros de confianza de las partes en
conflicto que pueden facilitar la comunicación entre las partes, mediar la
disputa o localizar recursos financieros para aliviar el problema de escasez.
d. Técnicas de mapeo de conflictos: Como la mediación y la conciliación, que
puede llegar a fraccionar los asuntos en conflicto y extender el tiempo para
favorecer un arreglo.
10. Potencial para regular el conflicto: Para cada situación conflictiva se encuentran
recursos para limitar y quizás resolver el conflicto, como son:
11. Utilidad de la técnica de mapeo: Permite un juicio sistematizado sobre si la
intervención del tercero debería continuar; permite llevar a las partes hacia
posiciones más cercanas y objetivizar un proceso que tiene mucho más sentido;
permite al conciliador convertir una disputa en un fenómeno mucho más fácil
de resolver.
XII.
A. Las partes generalmente experimentan miedo, enojo, desconfianza,
envidia, deseos de venganza, etc.
Las emociones deben ser manejadas primero antes que cualquier otro
asunto, la prioridad ante sentimientos muy fuertes no recae en buscar
soluciones a los problemas sino a ser escuchados.
Las técnicas más conocidas para manejar las emociones son: Paráfrasis,
reunión por separado o "cauptus"
B. Emociones: Son una variable constante en una situación de
conflicto. Las partes vienen con una carga emotiva o afectiva producto de
una historia conflictiva intrincada.

Cada una de las partes a menudo piensa.


 Que tiene la razón (reforzamiento)
 Que la otra parte es su enemigo (imagen de enemigo)
 Que sus actos son razonables (racionalización)
 Que está siendo víctima de la otra parte (victimización)
 Que la otra parte no vale nada ( deshumanización)
 Que la otra parte es siempre así (generalizaciones)
C. Percepciones: Los estudios en psicología social demuestra que cada
persona aprecia la realidad de modos distintos, distorsiona la imagen de
su contraparte, lo cual genera situaciones conflictivas.
A. Competir: "Satisfago mis intereses".
B. Acceder: "Satisfago los intereses del otro".
C. Inacción: "No satisfago ningún interés".
D. Huída: "Ya que el costo del problema es alto".
E. Resolver: "Satisfago mis intereses y los del otro".
F. Transigir: "Medianamente satisfago mis intereses y los del otro".
D. COMPORTAMIENTOS CONFLICTIVOS

ESTILOS DE MANEJO DEL CONFLICTO


5. Se conduce a una estrategia de apartamiento, postergación, retraso,
supresión de emociones, etc.
6. Negar/ evitar (perder/perder): Desconocimiento a la existencia del
conflicto, pero el conflicto no desaparece y generalmente suele crecer
hasta el punto de convertirse en inmanejable. Este estilo puede hacer
terminar a las partes en la mediocridad.

Este estilo consiste en acceder, consentir, apoyar a la otra parte


descuidando su propio interés.
7. Complacer o suavizar (perder/ganar): No se reconoce el aspecto
positivo de enfrentar el conflicto abiertamente, dejándose de lado las
diferencias usando expresiones como: "no tiene importancia", "la buena
gente no pelea", etc.

La estrategia consiste en ser firme, persuadir, imponer consecuencias,


citar políticas y normas, ser inaccesible. Su abuso puede hacer perder la
cooperación, reprimir las iniciativas, etc.
8. Competir o dominar (ganar/perder): Se intenta la solución
recurriendo al poder como autoridad.
Este estilo busca el punto medio, compartir las diferencias, hacer
concesiones, lograr situaciones aceptadas mutuamente, etc. El abuso de
este estilo puede motivar a no cumplir lo pactado o regateado (soluciona el
síntoma mas no la enfermedad).
9. Comprometerse o compartir (ganar algo/perder algo): Es un estilo
intermedio respecto a los intereses de las partes. "Tú cedes un poco, yo
también", conllevando a "transar".
10. Integrar o colaborar (ganar/ganar): Se analiza de forma realista las
diferencias en busca de solución. "Este es mi punto de vista, me interesa
saber el tuyo", resolviendo el conflicto de intereses al 100%.

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL CONFLICTO


11. Separar a las personas del conflicto: Lo esencial es tratar a las
personas como tales y a los problema según su mérito. Se separa la
relación de las personas, de lo sustancial, enfrentando directamente el
problema.
12. Concentrarse en intereses y no en posiciones:
 Intereses: Constituye la esencia del conflicto (deseos, inquietudes,
emociones, etc.). Es lo que quieren las partes. Responde a la pregunta ¿por
qué lo dice?
 Posiciones: Constituye los requerimientos, exigencias, demandas. Responde
a la pregunta ¿qué dice?
15. Idear soluciones de mutuo beneficio (que todos ganen): Es idear las
soluciones que satisfagan las necesidades y ambiciones de las partes
involucradas; para ello debe ampliar las opciones en vez de buscar una
sola respuesta, buscar beneficios mutuos.
16. Insistir que los criterios sean objetivos: Buscar acuerdos que además de
satisfacer a las partes, deben ser viables; ayudar a las partes a la búsqueda
de la mejor solución; explorar el MAAN (mejor alternativa de acuerdo
negociado).

GESTIONES DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO


17.
. Confrontativa: "hay un ganador y un perdedor"
i. Colaboradora: "Ambos ganan"
ii. Evasiva: "Renuncia(n) a resolver el conflicto"
18. Gestión por el resultado:
. Autotutela: "Por legítima defensa" (no útil en la Conciliación)
i. Autocompositiva: "La solución depende de las partes"
ii. Heterocompositiva: "La solución depende de un tercero"
19. Gestión por las personas que intervienen:

NEGOCIACIÓN
Etimología:
La palabra Negociación proviene del latín "negotiatio" que significa acción y
efecto de negociar.
Concepto:
Es un proceso encaminado a resolver problemas en la cual dos o más personas
examinan voluntariamente sus discrepancias e intentan alcanzar una decisión
conjunta sobre los que les afecta a ambos.
Puede dar por resultado una transacción sin la ayuda de un tercero; es la
concertación de voluntades de las partes.
Proceso Cíclico:
Implica el cambio repetitivo de información entre las partes, su evaluación y los
resultantes ajustes de expectativas y preferencias.
Objeto:
La negociación es una institución que persigue establecer una relación más
deseable para ambas partes a través del intercambio, trueque y compromiso de
derechos, sean éstos legales, económicos o psicológicos; siendo sus objetivos
más importantes:
 Lograr un orden de relaciones donde antes no existían.
 Modificar un conjunto de relaciones existentes por otras más convenientes
para una de las partes o para ambas.

Gestión:
22. Por el resultado; es colaboradora, porque "ambas partes ganan".
23. Por las personas que intervienen; es autocompositiva, porque la solución
"depende de las partes".

Formas:
24. Directa: La solución depende de las partes sin facilitamiento de un tercero.
. Conciliador > Propone formas de solución
a. Mediador > No propone formas de solución.
25. Asistida: Facilitado por un tercero.

Tipos:
26. Consesional: Relacionado a la confrontación, ya que vence el que tiene
más poder. La parte que no logra satisfacer sus intereses tiene que elegir
entre la aceptación de las condiciones impuestas por el "vencedor" o correr
el riesgo de ser totalmente "eliminado".
27. Basado en intereses: Que tiene la ventaja de llegar a resultados de mutuo
beneficio y eventualmente mejora la relación entre las partes.
28. Basado en posiciones: Tiende a obtener resultados que desperdician
recursos y beneficios mutuos para las partes.

MEDIACIÓN
Generalidades:
Mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a
una solución pero sin proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es
mejorar la comunicación entre las partes para que estas precisen con claridad el
conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un
acuerdo satisfactorio.
El mediador es una personal neutral que no tiene interés personal en el
resultado por lo que la suspicacia y la desconfianza se reducen al mínimo.
Gestión:
29. Por el resultado; es colaboradora, porque "ambas partes ganan".
30. Por las personas que intervienen; es autocompositiva, porque la solución
"depende de las partes".

Ventajas de la mediación:
Entre las ventajas de la mediación que son muy parecidas a las que brinda la
conciliación, tenemos: Permite a las partes inmersas hallar de manera directa la
solución que aún no ha podido materializarse; el costo que es mucho menos que
si se recurre al poder judicial,
Formas:
31. Empresarial: Se utiliza para solucionar problemas de productividad y de
cooperación entre los empleados.
32. Del personal: Por un especialista en personal, que naturalmente está
adscrito al departamento de relaciones industriales.
33. Marital: Forma separada de la mediación, ya que para intervenir en un
caso como estos se necesita de una capacitación especializada.
34. Amical: El mediador es un amigo de dos o más personas que tienen un
conflicto.
35. Comunitaria: Miembros de una comunidad sirven de mediadores entre
otros miembros.
36. Paternal: Cuando existe un conflicto entre los padres o progenitores y el
hijo(s).

CONCILIACIÓN
GENERALIDADES
Concepto:
Es un medio alternativo y extrajudicial que evita que las partes tengan como
única opción el proceso judicial, brindándoles la ventaja de encontrar una
solución en forma rápida, eficaz y económica.
Es un proceso de negociación asistida por un tercero denominado Conciliador,
que ayuda a que las partes encuentren una solución consensual que satisfaga sus
intereses; teniéndose en cuenta que la solución final siempre será de las mismas
partes.
Es un acto jurídico por medio del cual las partes buscan solucionar sus
conflictos, con la ayuda de un tercero que da fórmulas o propuestas
conciliatorias, dentro de una audiencia de conciliación, cuyos acuerdos será
reflejado en una acta de conciliación.
Con la calificación de "acto jurídico", el Reglamento de la Ley de Conciliación
alude a su trascendencia por sus efectos legales, ya que el acuerdo equivale a un
"título de ejecución"; por dicho título, cualquiera de las partes puede exigir, ante
el órgano jurisdiccional correspondiente, el cumplimiento de lo convenido,
siguiendo el proceso previsto por el art. 173 y sgts. del Código Procesal Civil.
 Título de ejecución (resolución, acta de ejecución, acta de conciliación, laudo
arbitral, etc.)
 Título ejecutivo (cheques, vales, pagarés, testimonio de escritura pública,
etc.)

Situación Jurídica:
Es una institución que se encuentra vigente facultativamente, hasta que el
Ministerio de Justicia lo haga obligatorio progresivamente considerando el
número de Centros de Conciliación y conciliadores acreditados, a partir del cual
será una etapa previa obligatoria antes de iniciar un proceso judicial.
A partir del 02 de Noviembre del 2000, es obligatorio en los distritos
conciliatorios de las provincias de Trujillo y Arequipa, así como en el distrito
judicial del Cono Norte de Lima (plan piloto)
Asimismo, a partir del 01 de Marzo del 2001, es obligatorio en Lima y Callao.
Naturaleza Jurídica:
Es una institución jurídica con legalidad más no con legitimidad (no reconocido
por todos) y no es una institución jurídica social (no conocido por todos).
Canalización de los derechos Ius Imperium

Marco Legal:
 Ley Nº- 26872, "Ley de Conciliación", publicado el 13/11/97
 Ley Nº- 27218, "Ley que prorroga la obligatoriedad de la Ley 26872",
publicado el 12/12/99
 Ley Nº- 27398 ? modificatorias -, publicado el 13/01/01
 D.S. Nº- 001-98-JUS, "Reglamento de la Ley de Conciliación", publicado el
14/01/98.

Características:
43. Consensual: Las partes adoptan libre y voluntariamente sus acuerdos bajo
el principio de la autonomía de la voluntad (art. 3 de la ley).
44. Voluntario: Las partes deben participar libremente en la audiencia de
conciliación. - Debe ser obligatorio para que se cumpla ?.
45. Actuación de un tercero: La partes tienen la facultad de elegir el Centro de
Conciliación o Juzgado de Paz en donde acudirán a resolver su conflicto, el
cual a su vez designará al conciliador capacitado en la materia a conciliar.
(art. 7 de la ley).
46. Informalidad: La conciliación es un procedimiento flexible e informal, lo
cual hace que se desarrolle en forma ágil y en un clima de confianza;
respetando ciertas normas de conductas establecidas por el conciliador,
todo ello dentro de los principios establecidos en la ley (art. 2 de la ley).
47. Privacidad: Supone "que sólo las partes" directamente involucradas en el
conflicto, además del conciliador, podrán participar en la audiencia de
conciliación, sin embargo, existe la posibilidad de que las partes concurran
acompañadas por personas de su confianza, sean letradas o no, quedando
en facultad del conciliador y de las partes aceptar la presencia de éstos
últimos (art. 17 del regl.)
48. Confidencialidad: Supone que toda "información" expuesta ante el
conciliador y las mismas partes se mantendrá en absoluta reserva (art. 8
de la ley)

PRINCIPIOS
49.
. Equidad: Supone que el acuerdo conciliatorio debe ser "sentido
como justo" por las partes.
a. Neutralidad: Supone la no existencia de vínculo alguno entre el
conciliador y una de las partes que solicita sus servicios.
b. Imparcialidad: Exige que el conciliador debe mantener una postura
libre sin perjuicios o favoritismos a través de acciones o palabras.
c. Confidencialidad: Supone que el conciliador y las partes deberán
guardar absoluta reserva de lo sostenido en la audiencia de
conciliación, salvo conocimiento de la realización de un delito, en
cuyo caso se deberá poner en conocimiento de la autoridad
competente.
d. Empoderamiento o simetría de poder: A pesar de no estar
contemplado en la Ley ni en el Reglamento, es importante tomar en
consideración el principio de la simetría de poder. Uno de los temas
más críticos en la conciliación, es la situación en la cual una de las
partes tiene más poder que la otra y ambas saben de esta situación.
Esto exige que el conciliador ante el evidente desequilibrio de
condiciones, cree mecanismos para que las partes en conflicto
sientan que participan en iguales términos en la discusión, expresen
sus intereses y necesidades que influyen en la toma de decisiones,
presenten alternativas, evalúen las consecuencias de las posibles
soluciones y participen en el logro de la solución.
50. P. Éticos:
. Veracidad: El acuerdo debe reflejar la voluntad real de las partes.
a. Buena fe: Supone el proceder honesto y leal de las partes de querer
solucionar el conflicto.
b. Legalidad: Entendido como el respeto y conformidad del acuerdo
conciliatorio con nuestro ordenamiento jurídico, la moral y las
buenas costumbres.
c. Celeridad: Supone su desarrollo en forma rápida, teniendo como
límite 30 días calendario.
d. Economía: Entendido como el ahorro de tiempo y dinero de las
partes, evitando un proceso judicial largo y tedioso.
51. P. Procesales:

VENTAJAS
52. Participación y mayor control de las partes sobre el procedimiento.
53. Preservación de las relaciones; porque además de solucionar un conflicto,
proporciona una cultura de paz entre las partes.
54. Rápido y económico.
55. Soluciones creativas y efectivas.

MATERIAS CONCILIABLES
56. >Son materia de conciliación, las pretensiones determinadas o
determinables, que versen sobre derechos disponibles, es decir sobre
contenido patrimonial: Desalojos; otorgamiento de escrituras; interdictos;
pago de deudas; resolución de contrato; incumplimiento de contrato;
rectificación de áreas; obligación de dar, hacer y no hacer; desalojo
anticipado; acuerdos a futuro cuando una de las partes incumpla sus
obligaciones.
Pretensión determinada: Lo que desea el solicitante, pero está plasmado
en la solicitud de conciliación.
Pretensión determinable: Pretensión que pueda definirse por cualquiera
de las partes, con posterioridad a la presentación de la solicitud.
>En Derecho de Familia: Alimentos, régimen de visitas, tercerías,
liquidación de sociedad de gananciales y otras que derive de la relación
familiar.
* En alimentos no hay cosa juzgada; por ende al haber sentencia por
alimentos es viable conciliar; esta acta de conciliación se oficializa al
juzgado para que dicte una nueva resolución de fijación de alimentos
"homologación"; si no hay sentencia y el demandante no cumple con el
acta, ésta debe ser ejecutada en vía judicial.
>En Derecho Laboral: Pago de beneficios sociales, reposición, pago de
remuneraciones, etc.; respetando los derechos irrenunciables.
57. Materias obligatorias: Art. 9 de la Ley y 7 del Reg.

>Cuando las partes han convenido vía arbitral.


>En asuntos en que el Estado es parte.
>En controversias relativas a cuantías de la reparación civil derivada de la
comisión de delitos o faltas, cuando ella no hubiera sido fijado por
resolución firme.
58. Materias facultativas:
59. Materias no conciliables: Hechos que constituyan delitos o faltas (art. 9 de
la ley).

NO PROCEDE LA CONCILIACIÓN
Art. 6 de la Ley
60. La parte emplazada domiciliada en el extranjero.
61. En Procesos Contenciosos Administrativos.
62. En Procesos Cautelares.
63. De Ejecución.
64. De Garantías Constitucionales.
65. Tercerías.
66. Casos de violencia familiar.*
67. Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces, a los que se refiere los
arts. 43 y 44 de Código Civil.

* Antes por excepción se conciliaba en conflictos por violencia familiar,


teniéndose en cuenta que el fin de la conciliación en este tipo de materia es el
cese definitivo de los actos de violencia. Por tanto recae en nulidad los acuerdos
que impliquen renuncia de derechos o legitimen los actos de violencia.
(modificándose el art. 9 de la Ley y derogándose el art. 10 del Reglamento,
según Ley 27398 del 13.01.01)
LÍMITES A QUE SE SOMETE LA CONCILIACIÓN
68. Las normas de derecho imperativo.
69. La moral (valoración de nuestros propios actos).
70. La ética (exigencias de comportamientos que proviene del exterior).
71. Las buenas costumbres (comportamiento exigible en un ámbito
territorial).
72. Los intereses superior del niño > en casos de familia).

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
QUIENES PUEDEN CONCILIAR
73. Los Jueces de Paz No Letrados.
74. Conciliadores extrajudiciales.
75. Las Defensorías del Niño y Adolescentes.
76. Los Jueces de Paz Letrados.*
77. Juzgados de Familia.*

* Tienen la facultad de conciliar procesalmente, dentro de un proceso ya


iniciado.
SOBRE LOS CONCILIADORES
Concepto:
Es una persona capacitada acreditada por el Ministerio de Justicia, cuya función
es restablecer la comunicación entre las partes, determinar el problema, aportar
sugerencias y fórmulas conciliatorias no obligatorias que conllevan a la solución
del mismo.
Requisitos: Art. 22 de la Ley, arts. 30-37 del D.S. Nº001-98-JUS.
78. Mayoría de edad.
79. Haber sido capacitado en técnicas de conciliación, negociación y MARCS.
Para lo cual, después de haber llevado un curso de 60 horas lectivas como
mínimo, deberá aprobar una evaluación teórica y tres evaluaciones
prácticas (audiencias simuladas de conciliación) en el Ministerio Público o
en una institución acreditada para capacitar; además 08 hrs. adicionales
sobre estructura del Estado, principios generales del derecho y sistema
judicial peruano, para las personas que no tengan formación legal
superior.
80. Estar acreditado como conciliador extrajudicial por el Ministerio de
Justicia; para lo cual se extenderá una resolución por la Secretaría Técnica
de Conciliación (STC) y posteriormente se extenderá una diploma que
reconoce como tal, firmado por el Ministro o Viceministro de Justicia.
81. Probada trayectoria ética y moral; suplida por los antecedentes penales y
judiciales.
82. Para acreditarse como conciliador en materia de familia o laboral, deberá
aprobarse un curso de especialización autorizado por la STC, con un
mínimo de 40hrs. lectivas y una fase de afianzamiento práctico.

Perfil del conciliador:


83. Neutral.
84. Motivador.
85. Comunicador.
86. Creativo.
87. Negociador.
88. Estratégico.
89. Tolerante.

Funciones:
90. Facilitar la comunicación entre las partes.
91. Eventualmente proponer fórmulas conciliatorias no obligatorias.

Sanciones:
92. Amonestación escrita.
93. Multa.
94. Suspensión de 01 a 06 meses.
95. Inhabilitación permanente.

CENTROS DE CONCILIACIÓN
Concepto:
Institución privada o pública aprobada por Resolución Ministerial (Ministerio
de Justicia), realizando las audiencias de conciliación a pedido de la persona
natural o jurídica que se encuentra dentro de un conflicto atendible por la Ley
de Conciliación Extrajudicial.
Sobre las actas de conciliación:
96. Legalidad: Supervisada por un abogado.
97. Registro de actas: El centro llevará un registro de actas, de las cuales se
expedirá copias certificadas a solicitud de las partes.
98. Información estadística: Los centros deben semestralmente elaborar
resultados estadísticos de su institución, las cuales deben remitirse al
Ministerio de Justicia; su incumplimiento se interpretará como falta al
principio de veracidad.

Requisitos para su autorización: Art. 43 y sgts. D.S.Nº 001-98-JUS.


99. Certificado de inscripción de la persona jurídica en los registros públicos.
100. Estatuto; en que se señalará los objetivos del centro, designación del
director y demás cargos directivos, sus funciones y formas de elección.
101. Reglamento del Centro de Conciliación (teniendo como base el
reglamento tipo establecido por R.M. Nº081-98-JUS.)
102. Dos (02) conciliadores extrajudiciales como mínimo, acreditados
por el Ministerio de Justicia.
103. La descripción de la sede del centro y sus instalaciones e
infraestructura básica (mínima dos ambientes destinadas para salas de
audiencias, además de los ambientes administrativos y servicios
higiénicos.)
104. El nombre del abogado(s) que supervisarán la legalidad de los
acuerdos conciliatorios; puede ser también conciliador y/o director del
Centro de Conciliación.
105. Recibo de pago por autorización.

Trámite para autorización del Centro de Conciliación: Art. 47 del D.S Nº 001-
98-JUS.

ACUERDO CONCILIATORIO
Junta Nacional de Centros de Conciliación:
Es una persona Jurídica de derecho privado, constituido el 21 de Marzo del
2000, cuyas funciones son: Integrar a los centros de Conciliación Extrajudicial;
coordinar las acciones de los centros a nivel nacional; promover la eficiencia de
los centros; difundir la conciliación y coordinar con el Ministerio de Justicia los
asuntos de aplicación de la Ley de Conciliación.
106. Total: Cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de todos
los puntos relativos a su conflicto de intereses y señalado en la solicitud de
conciliación y en el proceso conciliatorio.
107. Parcial: Cuando no se ha resuelto todos los puntos relativos a su
conflicto.

FALTA DE ACUERDO CONCILIATORIO


108. Por inasistencia de ambas partes
109. Por inasistencia de una de las partes (dos consecutivas o alternas)
110. Por desconocimiento del domicilio del demandado.

TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN
Concepto:
Son técnicas las habilidades, destrezas, resultados de experiencias,
herramientas, métodos y formas que asisten al conciliador para la conducción
del proceso de conciliación; se debe tener en cuenta:
 Usan el conocimiento de otras disciplinas.
 Dependen del estilo de cada conciliador.
 No son "recetas" ni "manualidades".
 Se deben aplicar creativamente.

Tipos de técnicas de conciliación:


115. Elemento fundamental que está referido al caudal, forma y calidad de lo
que se comunica y que influye en el resultado de la Conciliación.

116.La comunicación:

Forma en que se ubica y moviliza el conciliador frente a las partes para


trasmitir sensación de seguridad y tranquilidad; se debe tener en cuenta:
 Evitar rigidez y nerviosismo.
 Evitar balancearse, frotarse las manos, moverse en la silla, jalarse el
pelo, masticar chicle, etc.
117. La postura corporal:

Sirve para reforzar los mensajes verbales y fomentar la credibilidad y


respeto de las partes por el proceso y el conciliador; se debe tener en
cuenta:
 Mantener contacto visual con ambos
 Hacer gestos que indiquen asentimiento y comprensión
 Evitar gestos que intimiden, juzguen o censuren
 Tratar de descubrir el lenguaje gestual de las partes
118. Gesticulación:

Es una forma de identificación del conciliador con las partes que le


permite comprender y sentir intereses, experiencias, emociones y
sentimientos. Se debe tener en cuenta:
Mostrar verdadero interés de querer ayudarlos.

No mostrar indiferencia ante sus problemas.

Tener la capacidad de "ponerse los zapatos del otro".

119.La empatía:

Es forma de escuchar poniendo todo nuestro interés en el interlocutor,


demostrándolo y haciéndoselo saber; se debe tener en cuenta:
Concentrarse en lo comunicado y en el marco de referencia.

No perderse un solo detalle.

Demostrar valoración y respeto por lo que son y sienten.

Debemos estimularlos para que sigan comunicándose.

120. La escucha activa:
121.El parafraseo:

Técnica que consiste en repetir hechos y sentimientos expresados por las partes
disminuyendo la carga negativa del mensaje.
 Características:

 Permite comprender y entender los mensajes de las partes.
 Construye lenguaje no adversario.
 Ejercita empatía.
 Cuida de no repetir connotación negativa.
 Por ejemplo.:

 "Corríjame si me equivoco"
 " permítame ver si la entendí".
126. Uso de preguntas:

Es hacer preguntas estratégicas para los objetivos de la Conciliación.


 Características:

 Deben ser: Pertinentes, cortas, claras, estratégicas y/o reflexivas.
 Se debe evitar hacer preguntas: Irrelevantes; complejas, largas.
 Permiten "chequear" información obtenida.
 Por ejm.:

 ¿Qué sugiere Ud.?
 ¿Cómo mejoraría esta propuesta?
 ¿Qué va ha suceder si no llegan a conciliar?
131.Replanteo o reencuadre:
Consiste en rescatar información objetiva y racional del mensaje y orientar la
información distorsionada, manipuladora o cargada de emociones negativas
hacia formas constructivas.
 Características:

Poner en atención hechos o conductas "claves" que sirven para resolver
conflictos y no atacar personas.
 Valioso para cambiar en el momento generalizaciones, ataques y
juzgamientos.
 Lleva a que las partes proponga nuevo mensaje positivo y soluciones.
 Por ejm.:

 ¡ Juan es testarudo, no llegaremos a ningún acuerdo!

R: "Quiere Ud. decir que desearía ser escuchada y llegar a un acuerdo".


136. Hablar en primera persona:

Técnica que permite al Conciliador controlar sus propios mensajes evitando ser
juzgador y permite asumir sus pensamientos y sentimientos ante lo escuchado o
entendido
 Características:

 Contribuye a reflexionar sobre los hechos.
 Infunde responsabilidad por nuestros sentimientos.
 Evita acusar, generalizar y atentar contra el autoestima del otro.
139. Proceso de comunicación entre dos personas, con el objeto de
obtener información, así como para facilitar a las partes la toma de
decisiones con respecto a sus metas; se debe tener en cuenta:
Realizar entrevista observando comportamiento no verbal.

Tener presente características de las partes (edad, nivel cultural, lugar

de origen).
 Poner en práctica capacidad de comprensión.
140. Técnica de la entrevista:
141.La convalidación o "configuración":

Es la técnica que consiste en dar a conocer a las partes que sus actitudes son
naturales y comprensibles en determinadas circunstancias y no deben sentirse
mal por ello.
 Características:

 Infunde confianza y comprensión.
 Lo contrario es la censura y juzgamiento.
 Favorece el sinceramiento con el conciliador.
 Por ejm.:

 "Comprendo su molestia, a todos nos ha pasado?".
146. Formulación de hipótesis o "suposición":

Permite explorar intereses y prioridades, así como permite colocar a las partes
en supuestos hipotéticos que pueden llevarlos a encontrar un camino firme para
la negociación.
 Características:

 Generación creativa de ideas.
 Supuestos no consultados hasta avizorar camino.
 Dar inicio a la "danza" o "baile" de la negociación.
149. La reunión privada o "cauptus":

Es la entrevista a solas del conciliador con una de las partes que le permite ir al
"meollo" del asunto, hacer reflexionar a las partes o solucionar incidentes
críticos.
 Características:

 Cuidar de uso desmedido.
 Permite al conciliador desempeñarse como "agente de realidad".
 Se les debe conceder igual tiempo a ambas partes
152. Es la realización que se realiza entre dos conciliadores atendiendo a
especiales circunstancias y para garantizar la buena conducción del
proceso; se debe tener en cuenta:
 Cuando las partes las integran varias personas.
 Cuando es un tema difícil.
 Cuando ambas posiciones deben estar representadas.
153. La Co Conciliación:

Método por el cual cada parte propone la mayor cantidad de alternativas


posibles para satisfacer sus intereses; se debe tener en cuenta:
 El conciliador debe incentivar las propuestas.
 No poner límites a ideas "locas".
 Ser agente de la realidad.

FASES DE LA CONCILIACIÓN
III. Actos previos o fase pre-conciliatoria:
4. Dar lectura del expediente.
5. Ambientar el local.
6. Evitar interrupciones y personas ajenas a la audiencia.

II) Monólogo o fase de explicación del proceso:


7. Dar la bienvenida "para romper el hielo".
8. Identificación de las partes y del propio conciliador.
9. Invocación a las partes y abogados.
10. Informar sobre lo que es la Conciliación y señalar sus principales
características y ventajas.
11. Informar sobre la eventualidad de una reunión por separado
(cauptus).
12. Absolver alguna pregunta si la hubiese.

III) Discusión de los hechos o fase para escuchar la versión de las partes:
13. Exponer los hechos establecidos en el expediente.
14. Pedir a las partes que den su versión, evitando que se interrumpan.
15. Parafrasear para entender los nudos problemáticos, reducir
emociones negativas y dar confianza a las partes.
16. Hacer preguntas para precisar y obtener mayor información.

IV) Identificación de problemas:


17. Redefinir los problemas.
18. Hacer una lista de los conflictos, priorizándose los interese que de las
posiciones.
19. Identificar intereses comunes de las partes.

V) Búsqueda de soluciones:
20. Estimular con creatividad las solución del conflicto por las partes.
21. Buscar acuerdos objetivos.

VI) El acuerdo.
22. Redactar todos los detalles en el Acta de Conciliación.
23. Asegurar el acuerdo con alguna cláusula.
24. Cumplir con las formalidades del acta.

EL ARBITRAJE
Concepto:
Método de resolver extrajudicialmente controversias en virtud del cual las
partes acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de determinados
conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellos respecto de una
determinada relación jurídica, a la decisión (laudo arbitral) de uno o varios
terceros (árbitros) ajeno(s) a las partes y no integrado en un órgano
judicial estatal. El arbitraje puede ser voluntario (las partes acuerdan
libremente someterse al arbitraje) u obligatorio (las partes están obligadas
por el imperio de las normas legales en determinadas circunstancias).
Sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las partes, se
somete a la voluntad de un tercero.
Con este mecanismo, un tercero denominado árbitro, tiene facultades
propias de un juzgador; en tal sentido, puede actuar y valorar las pruebas
que les permita arribar a una decisión final.
Gestión:
25. Por el resultado; es confrontativa, porque "hay un ganador y un
perdedor".
26. Por las personas que intervienen; es heterocompositiva, porque la
solución "depende de un tercero".
Formas de arbitraje según el ámbito a desarrollarse:
27. Nacional: La partes domicilian en el Perú; sede en Perú y
cumplimiento en el Perú.
28. Internacional: Una o ambas partes pueden domiciliar en el Perú;
sede en el Perú y su cumplimiento dentro o fuera del Perú.
29. Extranjero: Pueden o no vivir en el Perú; sede fuera del Perú y su
cumplimiento dentro o fuera del Perú.

Tipos de Arbitraje (*):


30. De Hecho o de "facto": Cuando los interesados no están de acuerdo
en la forma y manera como se produjeron los hechos.
31. De Derecho o de "iuris": Cundo las partes no están de acuerdo a la
ley o norma que debe aplicarse para resolver su conflicto.
32. Institucional: Cuando las partes se someten a los estatutos y
reglamentos de un centro de arbitraje privado.
33. Ad Hoc: Cuando las partes eligen una terna de árbitros escogidos
libremente.

Clases de árbitros: (Art. 3 y 25)


34.
35. De Derecho: Cuando los árbitros son abogados, quienes resolverán la
cuestión controvertida con arreglo al derecho aplicable.
36. De Conciencia: Los árbitros no son abogados; son personas naturales
mayores de edad, que no tiene incompatibilidad para actuar como
árbitros, encontrándose en pleno ejercicio de sus derechos civiles;
resolviendo conforme a sus conocimientos y leal saber y entender.

Materias sometidas a arbitraje: (Art. 1)


Pueden someterse a arbitraje las controversias determinadas o
determinables (art. 9 de la Ley 26872) sobre las cuales las partes tienen
facultad de libre disposición, así como aquellas relativas a materia
ambiental pudiendo extinguirse respecto de ellas el proceso judicial
existente o evitando el que podría promoverse.
Materias no sujetas a arbitraje: (Art. 1, 2do Pfo.)
37. Las que versan sobre el estado o la capacidad civil de las personas, ni
las relativas a bienes o derechos de incapaces sin la previa
autorización judicial.
38. Aquellas sobre las que ha recaído resolución judicial firme, salvo las
consecuencias patrimoniales que surjan de su ejecución.
39. Las que interesan al orden público o que versan sobre delitos o
faltas. Sin embargo, si podrá arbitrarse sobre la cuantía de la
responsabilidad civil, en cuanto ella no hubiera sido fijada por
resolución judicial firme.
40. Las directamente concernientes a las atribuciones o funciones de
imperio del Estado, o de personas o entidades de derecho público.

___________________
(*) Clasificación señalada por José Albán Ramos (ver referencia
bibliográfica).
Ventajas y Características del Arbitraje:
1)Al igual que la conciliación es un proceso voluntario al cual se someten
las partes.
2)El arbitraje es igualmente confidencial, los asuntos tratados en la
audiencia de arbitraje son reservados.
3)A diferencia de un proceso judicial el arbitraje es rápido sin perdidas de
tiempo ni dinero.
Proceso arbitral:

Convenio arbitral:
 Es el acuerdo por el que las partes deciden resolver sus controversias
que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una
determinada relación jurídica contractual o no contractual, sean o no
materia de un proceso judicial. (Art.9)
 Puede estipular sanciones para asegurar el cumplimiento del laudo.
Independientemente de lo dispuesto en el párrafo anterior, los árbitros
se encuentran facultados para imponer multas hasta por un máximo de
dos (2) UIT a la parte que no cumpla su mandato. (Art. 9, 3er pfo. y 4to
pfo.)
 Las partes pueden renunciar al arbitraje mediante convenio expreso.
Entendiéndose que existe renuncia tácita cuando se hubiera
interpuesto demanda por una de las partes y el demandado no invoca
la excepción arbitral dentro de los plazos previstos para cada proceso.
(Art. 15).
 Si durante un proceso judicial, las partes formalizan voluntariamente
un convenio arbitral sobre todo o parte de las pretensiones
controvertidas, deberán presentar al Juez un escrito conjunto con
firmas legalizadas por el Auxiliar Jurisdiccional, adjuntando copia del
convenio arbitral. A la vista de tal documentación, el Juez dispondrá el
archivamiento del proceso, o la continuación del mismo respecto de las
materias que las partes declaren no haber sometido a arbitraje.

Sobre los Árbitros:


 Los árbitros serán designados por las partes o por un tercero, quien
puede ser persona natural o jurídica, incluida una institución arbitral.
La designación deberá ser comunicada a la parte (s), inmediatamente
después de efectuada. Podrán designarse igualmente uno o más
árbitros suplentes (Art. 19). Son designados en número impar. Si son
tres o más forman Tribunal Arbitral, a falta de acuerdo o en caso de
duda los árbitros son tres. Si las partes han determinado libremente un
número par de árbitros, los árbitros designados procederán al
nombramiento de un árbitro adicional, que actuará como Presidente
del Tribunal Arbitral.
 Personas impedidas de actuar como árbitros: (Art.26)
 Los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz, los Fiscales, los
Procuradores Públicos y los Ejecutores Coactivos.
 El Presidente de la República y los Vicepresidentes, los Parlamentarios
y los miembros del Tribunal Constitucional.
 Los Oficiales Generales y Superiores de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, salvo los profesionales asimilados.
 Los Ex-Magistrados en las causas que han conocido.
 El Contralor General de la República en los procesos arbitrales en los
que participen las entidades que se encuentran bajo el control de la
Contraloría General de la República.
 Renuncia de los árbitros.: (Art. 27)
 Por incompatibilidad sobrevenida conforme al Artículo 26º.
 Por causales pactadas al aceptarlo.
 Por enfermedad comprobada que impida desempeñarlo.
 Por causa de recusación :
 Al no reunirse las calificaciones legales previstas en el art. 25 (ser
persona natural, mayor de edad, no tener incompatibilidad para actuar
como árbitro y encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles. El
nombramiento de árbitro de derecho debe recaer en abogado) o en el
convenio arbitral o estén impedidas de actuar como árbitros conforme
al Artículo 26.
 Cuando estén incursos en alguna causal de recusación prevista en el
reglamento arbitral al que se hayan sometido las partes.
 Cuando existan circunstancias que den lugar a dudas justificadas
respecto de su imparcialidad o independencia.
 Por tener que ausentarse por tiempo indeterminado o por más de
treinta días, si las partes no excusan la inasistencia, y el plazo para
laudar lo permite.
 Cuando las partes hayan suspendido el proceso arbitral por más de dos
(2) meses.
 La persona a quien se comunique su posible nombramiento como
árbitro deberá revelar todas las circunstancias que puedan dar lugar a
una posible recusación. Las partes pueden dispensar las causas de
recusación que conocieran y, en tal caso, no procederá recusación o
impugnación del laudo por tales motivos. (Art. 29)

Conciliación o transación: (Art. 41)


Los árbitros son competentes para promover conciliación en todo
momento, que puede ser antes de la expedición del laudo, los árbitros
dictarán una orden de conclusión del procedimiento, adquiriendo lo
acordado la autoridad de cosa juzgada. Si lo piden ambas partes y los
árbitros lo aceptan, la conciliación o transacción se registrará en forma de
laudo arbitral en los términos convenidos por las partes, en cuyo caso se
ejecutará de la misma manera que un laudo arbitral. Cuando la
conciliación o transacción fueran parciales, continúa el proceso respecto
de los demás puntos controvertidos. (Art. 41)
Suspensión del Arbitraje: (Art. 43)
En cualquier momento antes de la notificación del laudo, de común
acuerdo y comunicándolo a los árbitros, las partes pueden desistirse del
arbitraje. Pueden también suspender el proceso por el plazo que de común
acuerdo establezcan. En caso de desistimiento, todos los gastos del
arbitraje y las retribuciones de los árbitros son asumidos por las partes en
iguales proporciones, salvo pacto en contrario.
Competencia: (Art. 44)
Los árbitros son competentes para conocer y resolver todas las cuestiones
subsidiarias, accesorias o incidentales que se promuevan durante un
proceso, inclusive las relativas a la validez o eficacia del convenio, así como
las cuestiones consentidas por las partes en el proceso.
Laudo Arbitral:
 Es el nombre que tiene el fallo o "sentencia" que dictan los árbitros.
"laudar" significa sentenciar. Tiene valor de cosa juzgada.
 Casi siempre las partes acuerdan, al nombrar a los árbitros, que el
laudo tenga carácter de sentencia consentida y ejecutoriada, es decir
inapelable. Sin embargo, las partes, conforme a su libre elección,
pueden determinar que el laudo sea apelable lo cual determina una
segunda instancia, que estaría formada por otro Tribunal Arbitral. De
producirse este caso se considera que se estaría desnaturalizando este
medio alternativo, cuyo fundamento consiste en obtener una rápida y
oportuna resolución del litigio que afecta a las partes.
 Debe ser emitido dentro del plazo de veinte (20) días de vencida la
etapa de prueba, salvo que los árbitros consideren necesario contar con
un plazo adicional, que en ningún caso podrá exceder de quince (15)
días. (Art. 48); el laudo debe constar por escrito con los votos
particulares de los árbitros. Se entiende que el árbitro que no firma ni
emite voto particular, se adhiere al de la mayoría. (Art. 49)

Recursos arbitrales:
66. Recursos contra resoluciones.- Contra las resoluciones distintas del
laudo sólo procede recurso de reposición ante los propios árbitros,
dentro de los tres (3) días siguientes de notificada la resolución. (Art.
58)
67. Recursos contra los laudos arbitrales.- Los laudos arbitrales son
definitivos y contra ellos no procede recurso alguno, salvo los
previstos por recurso de apelación o anulación.
68. Recurso de Apelación.- Procede la interposición del recurso de
apelación ante el Poder Judicial o ante una segunda instancia
arbitral, cuando se hubiere pactado su admisibilidad en el convenio
arbitral o si está previsto en el reglamento arbitral de la institución
arbitral a la que las partes hubieran sometido su controversia. A falta
de acuerdo expreso o en caso de duda, se entiende que las partes han
pactado el recurso de apelación ante una segunda instancia arbitral.
El recurso de apelación tiene por objeto la revisión del laudo
respecto de la apreciación de los fundamentos de las partes, de la
prueba y, en su caso, aplicación e interpretación del derecho, y se
resuelve confirmando o revocando total o parcialmente el laudo.
Contra los laudos de conciencia no procede recurso de apelación.
69. Recurso de anulación.- Este recurso tiene por objeto la revisión de su
validez, sin entrar al fondo de la controversia, y se resuelve
declarando su validez o su nulidad. Está prohibido, bajo
responsabilidad, la revisión del fondo de la controversia. Procede
contra los laudos arbitrales dictados en una sola instancia o contra
los laudos arbitrales de segunda instancia, interpuesto este recurso
sólo ante el Poder Judicial por las causales taxativamente
establecidas en el Artículo 73:
 La nulidad del convenio arbitral, siempre que quien lo pida lo hubiese
reclamado por la facultad de los árbitros para decidir acerca de su
competencia e incluso sobre oposiciones relativas a la existencia,
eficacia o a la validez del convenio arbitral. (Art. 39).
 Que no ha sido debidamente notificada la designación de un árbitro o
cuando se haya perjudicado el derecho de defensa, sin ser subsanado
oportunamente.
 Que la composición del tribunal arbitral no se ha ajustado al convenio
de las partes.
 Que se ha laudado sin las mayorías requeridas.
 Que se ha expedido el laudo fuera del plazo legal.
 Que se ha laudado sobre materia no sometida expresa o implícitamente
a la decisión de los árbitros.

Recurso de Apelación ante la Segunda Instancia Arbitral:


1. El recurso de apelación contra el laudo de derecho deberá interponerse
ante los árbitros, dentro de los diez (10) días siguientes de notificado el
laudo arbitral.
2. El tribunal arbitral de segunda instancia estará conformado por tres (3)
miembros, elegidos de la misma forma como fueron designados los
árbitros de primera instancia o, en su defecto, de conformidad con las
disposiciones supletorias dispuestas en la ley.
3. Constituido el tribunal arbitral de segunda instancia, su presidente
oficiará al árbitro o al presidente del tribunal arbitral de primera instancia,
para la remisión del expediente dentro del plazo de cinco (5) días de la
notificación.
4. Recibido el expediente, se correrá traslado a las partes por cinco (5) días
para que expongan lo conveniente a su derecho.
5. Vencido el plazo a que se refiere el inciso precedente, el tribunal arbitral
de segunda instancia deberá expedir el laudo definitivo dentro de los
quince (15) días siguientes.
Recursos de Apelación ante el Poder Judicial:
1.- El recurso de apelación se interpone directamente ante la Sala
respectiva, dentro del plazo de diez (10) días contados desde la
notificación del laudo o de notificadas las correcciones, integración o
aclaraciones del mismo.
2.- Recibido el recurso de apelación, la Sala oficiará al árbitro o al
presidente del tribunal arbitral, para la remisión del expediente dentro del
plazo de cinco (5) días de la notificación, bajo apercibimiento de multa del
50% de una UIT. Recibido el expediente, dentro del tercer día la Sala
resolverá de plano concediendo o denegando la admisión a trámite del
recurso de apelación.
3.- Concedida la apelación se correrá traslado a la otra u otras partes por
cinco (5) días para que expongan lo conveniente a su derecho.
4.- Vencido el plazo señalado anteriormente, La Sala resuelve por el solo
mérito de los autos y sin admitir medio probatorio alguno, dentro de los
diez (10) días de vista la causa.
 Contra lo resuelto por la Corte Superior no cabe la interposición de
recurso alguno.

Recursos de Anulación ante el Poder Judicial:


1.- El recurso de anulación del laudo arbitral deberá interponerse dentro
de los diez (10) días siguientes de notificado el laudo arbitral de primera
instancia o en su caso el laudo arbitral de segunda instancia. Cuando se
hubiera solicitado la corrección, integración o aclaración del laudo, este
recurso deberá interponerse dentro de los diez (10) días de notificada la
resolución correspondiente.
2.- Recibido el recurso de anulación, la Sala oficiará al árbitro o al
presidente del tribunal arbitral, para la remisión del expediente dentro del
plazo de cinco (5) días de la notificación, bajo apercibimiento de multa del
50% de una UIT. Recibido el expediente, dentro del tercer día la Sala
resolverá de plano concediendo o denegando la admisión a trámite del
recurso de anulación.
3.- Admitido a trámite el recurso de anulación, la Sala correrá traslado a la
otra parte dentro de los cinco (5) días para que exponga lo conveniente a
su derecho y ofrezca las pruebas que desea actuar. Con la contestación o
sin ella, los medios probatorios admitidos se actuarán en el plazo máximo
de diez (10) días.
4.- Vencido el plazo precedente, la Sala resuelve dentro de los diez (10)
días de vista la causa.
 Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de
casación cuando el laudo hubiera sido anulado total o parcialmente.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE


CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE
78. Conciliación y Mediación:
 Etimológicamente, la voz conciliación proviene del latín "conciliare",
que significa componer y ajustar los ánimos de los que están opuestos
entre sí, ponerlos en paz. La palabra mediación, proviene del latín
"mediare", que significa interponerse.
 Tanto en la conciliación como en la mediación connotan la existencia
de un tercero que interviene en un conflicto asumiendo roles distintos.
Mientras que el conciliador eventualmente propone fórmulas de
solución no obligatorias que ayuda a las partes a llegar a un acuerdo; el
mediador no tiene facultad para proponer opciones de solución al
conflicto, sólo es un facilitador de la comunicación y evita mayor
conflictividad entre ellas.
81. Conciliación y Arbitraje:
 La conciliación se diferencia del arbitraje en que el árbitro no propone
ni sugiere, resuelve; lo hace vía un lado que las partes están en deber de
acatar.
 Los árbitros son competentes para promover conciliación en todo
momento y de darse la conciliación ésta trae consigo la conclusión del
proceso.
 La conciliación es obligatoria en cuatro (04) provincias judiciales:
Arequipa, Trujillo, Lima y en el Callao; en los demás distritos es
facultativo. Mientras que el arbitraje puede ser voluntario (si las partes
acuerdan libremente someterse a arbitraje) u obligatorio (cuando las
partes están obligadas por el imperio de las normas legales en
determinadas circunstancias)

Conflictos y Negociaciones
Enviado por rodfuentez

Anuncios Google
El trabajo en Equipo
Cómo hacer coaching a equipos ? Consulta nuestros talleres www.coachinghallinternational.com
Experimente el Coaching
Aumente su capacidad de creatividad imaginación y aprendizaje Fazse2.com
Inspecciones Industriales
Inspección de Equipos Mecánicos Pruebas y Análisis de Materiales www.welding.com.br
 Introducción
 Antecedentes de la Negociación
 El Conflicto
 Definición del Conflicto
 Síntomas del Conflicto
 Causas del Conflicto
 Resultados del Conflicto
 Consecuencias del Conflicto
 Análisis Comparativo de los Oponentes
 Objetivos de las Partes en conflicto
 Estrategias Utilizadas por las Partes
 Las Tácticas Utilizadas
 Conclusiones
 Bibliografía
 Anexo

2. Introducción
Este trabajo trata de los conflictos y las negociaciones que surgen debido al
posible desarrollo de un proyecto de inversión extranjera, con características ecológicas que
se llevaría a cabo en la zona austral del país , Palena , el cuál consistiría en la creación del
primer santuario de naturaleza, de carácter privado, en una extensión de terreno
aproximada a 270 mil hectáreas, el cuál debido a su amplitud y localización provoca una
serie de dudas en distintos sectores de nuestro país, pero en especial a las Fuerzas Armadas
y de Orden, lo que genera la adopción de las distintas posturas adoptadas por las partes y
las posteriores consecuencias. Nuestra investigación se centrará en las acciones de dos
actores principales: El Gobierno de Chile y el empresario norteamericano Douglas
Tompkins.
En los antecedentes del conflicto se entregará una versión simplificada de los hechos,
tratando de seguir una cronología de estos , lo que no fue muy fácil debido a la
poca información que hay respecto al tema, entregando información que será
de utilidad para entender el desarrollo del conflicto y las distintas posturas que adoptan los
oponentes a lo largo de la negociación , puntos que serán analizados con posterioridad al
igual que las estrategias y tácticas utilizadas.
Nosotros al realizar este trabajo no pretendimos aportar nueva información respecto a la ya
existente, ya que desde enero de 1998 que el tema no ha atraído la atención de
los medios de comunicación, e incluso ni las organizaciones ecologistas se han pronunciado
al respecto, tampoco quisimos juzgar ni condenar las posiciones de las partes, lo que si
pretendimos hacer fue describir un caso de gran interés para nuestra sociedad, y para
nosotros en particular, el cuál , a nuestro parecer fue tratado de una forma muy poco clara,
dejando ver entre líneas posibles segundas intenciones que nosotros quisimos interpretar
desde un punto de vista bastante particular, el de nosotros.
3. Antecedentes del conflicto
Douglas Tompkins nació en California, Estados Unidos, el día 20 de marzo de 1943, es
casado, tiene 2 hijas y una fortuna calculada en mas de 350 millones de dólares, la cuál
proviene de la venta de las acciones que poseía de la empresa de confecciones ESPRIT, a su
ex esposa.
Uno de los rasgos que mejor caracteriza la forma de ser de este empresario es la obsesión
con que se entrega a sus gustos y a las tareas que emprende, las cuales han ido variando a lo
largo de su vida, siendo la última de ellas la llamada
"Ecología profunda", movimiento ecológico que se funda en creer que en el planeta la vida
está siendo precaria no solo para los humanos si no que también a afectado a
las plantas, animales y a la viabilidad de laBiosfera. Para este movimiento todo lo biológico
es lo céntrico, en vez del hombre. Rechaza que el mundo exista como un servicio para los
hombres lo que también implica el no uso de sus recursos para beneficio de estos ( ver
anexo ).
Desde joven otra de sus obsesiones fue el deporte, siendo precisamente el esquí, la rama
que lo traería por primera vez a Chile en el año 1960, donde empezó a maravillarse de los
parajes de este "austral país", volviendo periódicamente en varias ocasiones. Fue en el año
1990 cuando Tompkins decide instalarse en Chile, siendo un amigo, Rick Klein, el que le
mostraría la zona donde más tarde se instalaría, con el fin de crear una reserva ecológica en
la décima Región. Fue a partir de ese año que inicia las compras de las 270 mil hectáreas en
dicha Región, y otras 100 mil en la undécima Región, sin embargo la totalidad de hectáreas
de terreno que posee el empresario norteamericano sólo se dio a conocer en el año 1994.
Edmundo Pérez –Yoma , Ministro de Defensa de esa época, se muestra como el mas
importante aliado de Tompkins, apaciguando los ánimos de las Fuerzas Armadas por lo que
habría facilitado la convocatoria de una Comisión Interministerial en 1995, la que analizaría
el caso y se vería la conveniencia de vender el Fundo Huinay, perteneciente a
la Universidad Católica de Valparaíso y que divide en dos los terrenos del magnate, con lo
que terminaría la adquisición de las tierras necesarias para llevarlo a cabo. En esta comisión
se estipuló que Tompkins traspasaría las tierras a la fundación EDUCEC, la que fue creada
para estos efectos. El caso no volvió a concitar mayor interés hasta el año 1997, cuando las
Fuerzas Armadas vuelven a poner sus dudas sobre el proyecto, y por sobre todo hacen
presente la amenaza que constituiría para la seguridad nacional, debido a que Tompkins no
cumplió con el acuerdo de traspasar a la fundación antes mencionada los terrenos en
cuestión, habiéndolo hecho a una nueva fundación llamada "Bosque Pumalin foundation",
cuya sede está en California. Surgen además preocupaciones respecto a la filosofía que
adhería el magnate, la llamada Ecología profunda.
En Febrero de 1997, Frei es invitado por la Armada Chilena a conocer parte de los terrenos
que posee Tompkins en la zona antes mencionada, quedando impresionado por la
extensión de estos, haciéndose parte de los temores de las Fuerzas Armadas en lo que a
los riesgos geopolíticos que esto podría ocasionar ,ante lo cuál se manifiesta, por primera
vez, personalmente respecto al tema mostrando gran interés por solucionar lo antes posible
el asunto, ordenando al Ministro Secretario General de la Presidencia, Juan Villarzú, que
tome cartas en el tema, lo que influyó en todo el gabinete ministerial. Paralelamente a éste
proyecto ecológico, se estaba evaluando la factibilidad de llevar a cabo un proyecto
de inversión también norteamericano, de extracción de bosque nativo, llamado TRILLIUM,
el que gozó desde un comienzo del mas completo apoyo por parte del gobierno y en especial
del Presidente Frei.
Comienza un período que se caracterizó por mutuas acusaciones , ya sea en la prensa como
en los Tribunales de Justicia, lo que contribuyó a que las relaciones entre las partes
involucradas se vieran deterioradas, por lo que Tompkins recurre al embajador de su país
en Chile, Gabriel Guerra –Mondragón, el que se reúne con Juan Villarzú el día 20 de Marzo
de 1997, pactando un plazo de 30 días para poner fin a las desaveniencias existentes.
Posterior a esta reunión se firma un protocolo de acuerdo entre Villarzú y el abogado de
Tompkins, Pedro Pablo Gutiérrez, el que contendría los puntos principales hablados en la
reunión anterior, los cuales deberían ser estudiados por ambas partes para firmar, en base a
éste, el que sería el acuerdo definitivo.
El día 7 de Julio de ese mismo año se firma el que sería el acuerdo definitivo, el cuál
contaba con la aprobación del Presidente Frei. Este acuerdo suponía el fin de las diferencias
entre las partes imponiéndoles una serie de compromisos que se suponía debían acatar.
Este acuerdo no duró mas de cuatro días debido al no cumplimiento, por parte de
Tompkins, de éste. Así comienza de nuevo el conflicto en un nuevo escenario y con acciones
aún mas determinantes.
4. El Conflicto
 Definición del Conflicto:

El Gobierno no esta en desacuerdo con el proyecto en sí, pues genera entradas


de capital extranjero, genera recursos y empleo, etc., pero no le asegura que éste sea
compatible con el ordenamiento jurídico y los intereses nacionales en cuanto a
la soberanía y los riesgos geopolíticos que podría ocasionar, por lo que ha llevado ha cabo
una serie de acciones que buscan dilatar la aprobación y concreción del proyecto mientras
no se apruebe la llamada "LeyAustral", que regularizaría la compra de terrenos en ésta zona
por parte de extranjeros. Las acciones dilatadoras que ha implementado el Gobierno son las
que se han contrapuesto a los intereses y objetivos de D. Tompkins.
 Síntomas del Conflicto:
 En el año 1994, se hace pública la posesión de las 400.000 hectáreas en la zona austral,
por parte de Tompkins de las cuales 270.000 corresponden a lo que sería el "Parque
Pumalín".
 En el año 1995, colonos –con el respaldo de Diputados de la bancada de la UDI de la
Zona- presentan querellas en contra de Tompkins por supuestas presiones por parte de
éste, para que vendieran sus tierras, atentando con la política gubernamental de
repoblamiento de la zona.
 Surgen denuncias de supuestos vuelos rasantes en territorios de Tompkins, por parte de
aviones de la Fuerza Aérea, así como de naves de la Armada de Chile que realizarían
constantes patrullajes por la zona.
 Denuncia de Tompkins acerca de supuestas amenazas de muerte contra él y su familia.
 Tompkins denuncia posibles intervenciones en sus líneas telefónicas.
 La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros, hacen pública su preocupación por la
supuesta construcción y existencia de ocho pistas de aterrizaje en los terrenos
pertenecientes a Tompkins, lo que le posibilitaría el ingreso y salida del país sin
mayor control por parte de las autoridades.
 Surgen una serie de transcendidos en la prensa en los cuales se afirmaba que cualquier
compra significativa de terrenos en la zona de Palena y sus alrededores, era hecha por
Tompkins.
 El Subsecretario del Interior asegura que Tompkins compra tierras en la Patagonia de
Argentina, fronterizas con los terrenos que él posee en Chile, lo que podría aumentar
el riesgo geopolítico del proyecto.
 La Armada de Chile, tomando en cuenta su preocupación por las implicancias
geopolíticas del proyecto de Tompkins, invita al Presidente de la República Eduardo Frei
Ruiz-Tagle a recorrer la zona de Palena para conocer la extensión de los terrenos que
poseía el empresario norteamericano.
 El Ministro de Defensa Edmundo Pérez-Yoma realiza fuertes declaraciones en la prensa
en contra del Empresario Douglas Tompkins, cambiando radicalmente la postura que
hasta ése momento había tenido, la que era muy favorable al proyecto. Poniéndose de
manifiesto la nueva postura que asumiría el Gobierno.

 Causas del Conflicto:

La posición que toman las Fuerzas Armadas frente al proyecto fue determinante en el giro
que experimentó el Gobierno ante éste, el cual en un principio había adoptado una postura
en favor de la realización de un parque con las características del "Parque Pumalín", y
posteriormente con las expresiones del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile,
General Fernando Rojas Vender, y las gestiones realizadas por la Armada de Chile en el
sentido de llevar al Presidente de la República a la zona de Palena para que conociera parte
de los terrenos que poseía Douglas Tompkins y la localización estratégica de ellos, además
de las posibles implicancias geopolíticas que se devienen de su localización. Este vuelco se
ve reflejado en las expresiones del Ministro de Defensa, Edmundo Pérez-Yoma, quien hasta
ese momento había sido uno de los principales aliados del Magnate Norteamericano. El día
20 de Marzo de 1997, el Ministro Secretario General de la Presidencia Juan Villarzú, se
reunió con el Embajador de Estados Unidos en Chile Gabriel Guerra-Mondragón, en el que
se firmó un armisticio por 30 días, período en el cual se terminaría con los constantes
entredichos entre Gobierno y Tompkins para analizar el caso y llegar a un acuerdo
satisfactorio para ambas partes. Ése mismo día el Ministro Pérez-Yoma declara que
Tompkins ha abusado de la hospitalidad que se le ha dado y que sus actitudes son
"desubicadas, arrogantes e irritantes". Fuentesvinculadas al ejército aseguraron que Pérez-
Yoma estaba actuando simplemente como vocero de las preocupaciones militares, y por su
parte el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General Fernando Rojas Vender dijo que:
"el Ministro de Defensa expresó de muy buena forma el pensamientoque todos tenemos al
respecto".
 Resultados y Consecuencias de la Negociación

Resultados
El día 20 de marzo de 1997 se reunieron Gabriel Guerra-Mondragón (Embajador de
Estados Unidos en Chile) y el Ministro Secretario General de la Presidencia Juan Villarzú
donde se discutieron los principales puntos críticos en las relaciones Gobierno-Tompkins,
el día 9 de junio de 1997 se hicieron efectivos los puntos tratados, firmándose un protocolo
de acuerdo entre el Gobierno, representado por Villarzú, y Tompkins, representado por su
abogado Pedro Pablo Gutiérrez, el cual propone los siguientes puntos:
 La superación de la controversia respecto del "Fundo Rorohuentro", después que el
Consejo de Defensa del Estado concluyera que su propiedades de Tompkins y no Fiscal,
como sostenía un pronunciamiento previo de organismos del gobierno regional de
Puerto Montt.
 Compromiso de Tompkins a no oponerse a la regularización de títulos a favor de una
docena de colonos cercanos al "Parque Pumalín", incluidas cinco familias que viven
dentro de las tierras consideradas para el proyecto.
 Coordinar de común acuerdo diversas acciones de interés estatal, como el trazado de
caminos y carreteras, sin reclamaciones que pudieran entorpecer éstas decisiones.
 Exención tributaria para la donación de las tierras de Tompkins a la Fundación
EDUCEC, cuyos estatutos serían modificados para cambiar su directorio, darle el fin
específico de administrar el parque y garantizar que en el caso de dejar de existir como
institución, sus bienes no serán traspasados al Estado, sino a otra fundación con
idénticos objetivos.
 Tompkins se abstendrá de comprar más propiedades de extensión relevante, mientras el
Gobierno no regule a través de una indicación del proyecto de Ley Austral, que se
discutía en el momento en el Congreso, la adquisición de tierras por extranjeros. Se
establecerá que éste tipo de transacciones deberá contar con la autorización de
la Dirección de Fronteras y límites de la Cancillería y/o el Ministerio de Defensa.
 El Santuario de la Naturaleza no afectará la propiedad ni las actividades de los colonos.

Una vez firmado el protocolo de acuerdo, ambas partes tuvieron una visión optimista de
éste y compartieron el pronostico de que en dos semanas todos los temas pendientes
podrían estar resueltos.
El siete de julio de 1997 se llegó al acuerdo final, cuyo documento fue revisado y aprobado
por el Presidente Frei, en una reunión donde participaron el Ministro del Interior Carlos
Figueroa y el Subsecretario de ésa cartera Belisario Velasco quien se perfiló como el
principal objetor de los planes de Tompkins desde La Moneda.
Este documento no presenta mayores diferencias con el protocolo de acuerdo firmado
anteriormente entre Villarzú y Gutiérrez (abogado de Tompkins), siendo más bien un
documento más específico que el anterior, entregando compromisos para cada una de las
partes:
 Gobierno

1. Se compromete a declarar Santuario de la Naturaleza, los terrenos comprendidos en


el proyecto. Además del reconocimiento legal que implica dicha figura, tiene otros
efectos prácticos importantes como la exención tributaria.
2. El Gobierno a través del estudio realizado por el Consejo de Defensa del Estado,
reconoció que la propiedad del Fundo Rorohuentro corresponde a Tompkins,
descartando una supuesta superposición con derechos del Fisco.
3. También se compromete junto al Ministerio de Bienes Nacionales y la cooperación del
propio Tompkins, a regularizar los títulos de dominio de 25 propietarios menores
cuyos terrenos limitan con el parque.

 Tompkins

Se compromete a:
1. Garantizar el manejo de los recursos acuíferos de la zona, para la instalación de
tendido eléctrico, torres de alta tensión y líneas de transmisión eléctrica.
2. Abstenerse de comprar, en un plazo de un año, terrenos de más de 4.000 hectáreas en
la décima, undécima y duodécima regiones hasta la puesta en vigencia de una nueva
ley que regulará las adquisiciones de la zona austral.
3. Cooperar en el saneamiento de los títulos de dominio de los colonos de la zona.
4. Constituir una nueva fundación a la cual le serían traspasados los bienes que entonces
estaban a nombre de Parque Pumalín Foundation, cuya sede estaba en California,
terminando así EDUCEC. En esta nueva fundación, Tompkins podría nombrar a
cuatro de los siete directores que la conformarían, los otro tres provendrían de la
Academia de Ciencias, el Obispado de Ancud y la Universidad Austral. Ésta última
recibiría las tierras en caso de no cumplirse los propósitos fundacionales.
5. Establecer un polo de actividad turística para fomentar el poblamiento de la región.
6. El santuario de la Naturaleza abarcará unas 250.000 hectáreas y otras diez mil serán
destinadas a predios demostrativos, donde se esperaría capacitar a los colonos para
un aprovechamiento sustentable de la tierra y los recursos naturales disponibles.
7. Garantizar las facilidades de acceso y operación para todas las actividades productivas
aledañas al Parque Pumalín. También se podrán realizar prospecciones mineras y de
fuentes de energía.
8. Entregar al Estado, sus organismos o a terceros en dominio,
servidumbre, arrendamiento, usufructo, u otro título oneroso los terrenos del Parque
que sean necesarios para la materialización de proyectos en que exista un interés
público comprometido, como por ejemplo, construcción, reparación
y mantenimiento de caminos públicos, puentes, viaductos, muelles y rampas de
embarques; uso y habilitación de playas públicas; manejo del recurso agua;
instalación de torres y líneas de transmisión eléctrica, de televisión , de transmisión
de radio ytelevisión; etcétera. La constitución de cualesquiera de los derechos antes
del Estado, a favor del Estado, sus organismos o terceros, se regirá por la normativa
legal vigente.

Consecuencias
La primera y más inmediata consecuencia que es posible vislumbrar, fue el sacar de la
opinión pública ( prensa y medios de comunicación ) el conflicto, bajándole el perfil a éste
eliminando la atención que había concitado, favoreciéndose así ambas partes al disminuir
el desgaste político y económico que había significado tanto para el gobierno como para el
propio Tompkins.
Producto de lo anterior es posible ver que el conflicto aún esta latente y que se sigue
desarrollando en un nuevo escenario de confrontación, el que comienza con el no
cumplimiento del acuerdo firmado el día 7 de Julio de 1997, por parte de Tompkins,
pasando a ser solo letra muerta, lo que empieza a quedar al descubierto a solo cuatro días
de haberse firmado éste, cuando el abogado Ledislao Alex Quevedo, quién en
representación de la "Institución El Bosque Pumalín Foundation", de propiedad de
Tompkins, presentó una demanda en el Juzgado de Letras de Chaitén en contra del colono
Juan Enrique Ruiz Ruiz, a quién le cuestiona el saneamiento de tierras efectuado
legalmente por el Ministerio de Bienes Nacionales 17 años antes, mediante la resolución 241
del Director Regional de Tierras y Bienes Nacionales de Puerto Montt, de fecha 10 de abril
de 1980. Este saneamiento fue inscrito a nombre del colono Ruiz por el Estado de Chile el
23 de Julio de 1996.
Este colono es parte del sector de chilenos que se denomina de extrema pobreza, y con todo
el derecho, después de haber nacido y vivido por más de 30 años en ese sector solicitó su
título de dominio al Fisco de Chile en el año 1979, amparado en el D.L con que el estado
pretendió reconocer el esfuerzo de poblamiento de tan aislada región.
Para desconocerle los derechos al colono, Tompkins adujo que en ese momento no se
encontraba físicamente viviendo en el predio, a pesar de las limpias y mejoras realizadas
por el colono. Además le exige (al colono) que pague "las costas de la causa", es decir,
los gastos de abogado y demás papeles en que se incurra mediante la acción legal, como así
mismo que el tribunal declare que Ruiz no tiene derecho alguno de dominio sobre el predio
y que "debe dejarse sin efecto y cancelada la inscripción de dominio practicada de acuerdo
al D.L 2695 a favor del demandado".
Posteriormente a ésta violación del acuerdo firmado entre Tompkins y el Gobierno,
comienza el intento por parte del magnate norteamericano de comprar el Fundo Huinay,
(intención que venía manifestándose desde el año 1993), de propiedad de la Universidad
Católica de Valparaíso, cuya extensión es de más de 30.000 hectáreas y que divide en dos la
propiedad de Tompkins en Palena, siendo éstas las ultimas tierras que le harían falta
para poder concretar su proyecto, esto nuevamente viola el acuerdo firmado anteriormente.
El gobierno reacciona ante esta nueva amenaza de Tompkins impulsando la compra de este
terreno por parte de los privados. Tras la caída de José Yuraszeck, las conversaciones entre
Endesa (única empresa interesada en comprar y capaz de igualar la oferta económica hecha
por Tompkins, que ascendía a 2 millones de dólares), quedaron estancadas. Posteriormente
asume la dirección de la eléctrica Jaime Bauzá . Este atendió el llamado hecho por el
gobierno tomando en cuenta, además, los intereses de la empresa. Tompkins reacciona ante
el surgimiento de éste competidor, aumentando su oferta a 2,5 millones de dólares.
Ante la oferta de Endesa, el rector de dicha casa de estudio, Bernardo Donoso, manifestó
que no eran suficientes los 2 millones de dólares que ésta ofrecía , mejorando así las
posibilidades para el empresario norteamericano. Ante esta nueva posibilidad el propio
Presidente Eduardo Frei toma parte directa en esta negociación, recurriendo a su ex socio
en Sigdo Koopers, Juan Eduardo Errázuriz, par que éste se contactara con el superior
directo del rector de la UCV, su hermano y Obispo de Valparaíso Francisco Javier Errázuriz,
e intercediera a favor de Endesa. De esta forma el día martes 24 de Febrero de 1998
el grupo Endesa comunicaba la adquisición , en 2 millones de dólares del Fundo Huinay,
asestando un duro golpe a las intenciones del magnate estadounidense de levantar su
parque ecológico.
5.
6. Análisis Comparativo de los Oponentes

Para efectos de simplificación, hemos decidido agrupar a las partes en conflictos en


dos grupos, encabezados por quienes negocian directamente:
 Opositores al Proyecto:
 Gobierno

Fortalezas:
 La primera y más importante fortaleza, es su condición de tal, por lo cual tiene no sólo el
derecho y el deber de actuar frente a tópicos como éste, sino que cuenta con una serie
de herramientas y recursos casi ilimitados para hacer frente a un proceso de negociación
como éste.
 La atención que sobre los actos del Gobierno tienen los medios de comunicación y el
dominio e influencia que éste ejerce sobre ellos.
 Cuenta con el apoyo de los sectores empresariales y de la oposición política, facilitando
las gestiones realizadas en ésta materia.
 El compromiso directo que asume el propio Presidente de la República, para así agilizar
los procesos.
 La relación óptima que existía entonces, entre los empresarios de la electricidad y de
la madera con el gobierno.
 Los contactos personales que tienen los distintos personeros de gobierno, lo que les
permitió ejercer un lobby muy eficiente en una serie de "escaramuzas" con Tompkins.

Debilidades:
 Carecer de un instrumento legal que pudiera haber previsto y regulado cualquier
actividad como la que pretende realizar Tompkins en nuestro país.
 Enfrentarse a un inversionista nacional de Estados Unidos, que cuenta con el apoyo de
la superpotencia debido a su condición.
 En un principio no hubo una unicidad de criterios y opiniones frente al proyecto
"Parque Pumalín".
 El desgaste político y económico que experimenta a través de todo el proceso
negociador, debiendo además absorber, y tratar de satisfacer, las demandas de todos los
sectores y/o actores involucrados.

 Fuerzas Armadas

Fortalezas
 Posición e influencia que tiene como institución, dentro de nuestra sociedad y en el
ordenamiento jurídico.
 Relación óptima que existía entre el titular de Defensa Edmundo Pérez-Yoma y las
distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de orden público.
 La gran influencia y reconocimiento que gozaba el Ministro de Defensa dentro de la
administración Frei.
 La cercanía y buenas relaciones que tenían con el empresariado de los sectores afectados
(electricidad y madera), y con la oposición de Gobierno.
 La conciencia y dominio propio de los militares de los conceptos de Estrategia y táctica,
los que les permite aunar criterios y actuar con mayor racionalidad.
 La identificación que tienen las Fuerzas Armadas con las políticas de Estado en cuanto
al repoblamiento y colonización de la zona austral.
 Pese a haber sido ellos los principales opositores y además quienes gatillan el conflicto,
nunca se enfrentan directamente con Douglas Tompkins, sino que lo hacen mediante
presiones al Gobierno y el posterior cambio de actitud de éste.

Debilidades:
 Casi todas las críticas y objeciones que presentan al proyecto del Parque Pumalin y a D.
Tompkins están basadas en supuestos.

 Partidarios al Proyecto
 Douglas Tompkins

Fortalezas:
 El ser un Magnate con muchos recursos económicos con los que hacer frente a cualquier
enfrentamiento.
 Su condición de Inversionista Norteamericano, por lo que goza de un apoyo de su
gobierno.
 Las relaciones personales que ha creado a lo largo de su vida, especialmente en
Washington, disfrutando del apoyo de Bill Clinton y Al Gore, además de que era
amigo personal del Embajador de Estados Unidos en Chile Gabriel Guerra-Mondragón.
 El apoyo que tenía de los grupos y movimientos ecologistas y ambientalistas de Chile y el
mundo, considerándose un "guru" de estos.
 La posesión de un equipo de expertos asesores que lo orientan en su accionar.

Debilidades:
 Su carácter que ha sido calificado de difícil de tratar, además de la obsesión con que
realiza sus proyectos.
 La poca claridad y las contradicciones en las que ha caído a lo largo de sus declaraciones
explicativas de lo que se trata su proyecto.
 Pertenecer a un movimiento ecológico muy poco conocido, y al que incluso se ha
estigmatizado, conectándoselo con personas que practican el "terrorismo" ecológico
(principalmente mediante atentados explosivos y sabotajes).

 Gobierno de Estados Unidos (Guerra-Mondragón)

Fortalezas:
 Su condición de ser la superpotencia mundial.
 Influencia económica que ejerce históricamente en los países de la región.
 Condicionar el ingreso de Chile al NAFTA con un trato preferente hacia los
inversionistas norteamericanos.
 Conocimiento de la dependencia de nuestro país de las inversiones extranjeras y la
posibilidad real que el Gobierno norteamericano tiene, para hacer promesas en ése
orden.

Debilidades:
 La existencia en ese momento de dos proyectos importantes de inversionistas
norteamericanos, y el apoyo abierto de nuestro gobierno a uno de ellos, por lo que no
podrían alegar hostigamiento de nuestro país a los inversionistas del norte.

]
5.
6. Objetivos de las Partes en Conflicto

 Oponentes al Proyecto

 Gobierno:

1. Encuadrar el proyecto dentro del ordenamiento jurídico y los intereses nacionales.


2. Garantizar la soberanía Chilena en los terrenos de Tompkins, a través de
la administración del parque por parte de una fundación nacional.
3. Continuar con la política del Estado, de repoblamiento y colonización de la zona.
4. Demostrar el poder que debería tener sobre un particular.
5. Evitar la fuga de capitales e inversión extranjeras.
6. Mantener y mejorar las relaciones con los Estados Unidos, para de ésta forma entrar
al NAFTA.
7. Dejar satisfechas a las Fuerzas Armadas, empresarios y sectores de oposición.

Dentro de éstos objetivos, se ven claramente que los tres primeros corresponderían a
objetivos tangibles de nuestro gobierno, siendo los restantes los objetivos intangibles; los
objetivos intangibles son lo que en ese momento al menos esperaba lograr el gobierno a
través de las conversaciones y firmas de acuerdo, para alcanzar como máximo los tres
primeros objetivos especialmente el primero de ellos.
 Fuerzas Armadas:

1. Conseguir que el Gobierno definiera su postura frente al proyecto atendiendo la


postura de ellas.
2. Mantener la soberanía y proteger los límites interiores para evitar
posibles problemas ante cualquier litigio limítrofe con Argentina.
3. Continuar con la tarea comenzada en el Gobierno del General Pinochet en orden de
anexar la zona austral del país mediante la "Carretera Austral" y el poblamiento de la
zona.

En éste caso los dos primeros son objetivos tangibles, y el tercero es uno intangible; el
primero de los objetivos correspondería al mínimo que ellos querían alcanzar, por su parte
los dos últimos vendrían a ser los objetivos máximos de las Fuerzas Armadas.
 Partidarios del Proyecto

Douglas Tompkins:
1. Creación del "Parque Pumalin" .
2. Comprar las tierras necesarias para implementar su proyecto.
3. Que el parque sea declarado santuario de la naturaleza.
4. Implementar su ideología de la Ecología Profunda.
5. Llegar a ser reconocido a nivel mundial como el primer ecologista con el poder y los
recursos suficientes como para llevar a cabo la creación de lo que sería el primer
parque ecológico privado de uso público en el mundo.

Los tres primeros objetivos son tangibles, siendo los dos últimos intangibles; en el caso
particular de Tompkins, creemos que el no ha jerarquizado los objetivos, en cuanto a
máximos y mínimos, pensamos que él ve al proyecto como una unidad y no transaría en el
logro de éstos objetivos, lo que se ha visto en la realidad a través de la actuación de éste
durante todo el conflicto, violando incluso los acuerdos firmados. Creemos que
su personalidadobsesiva (en cuanto a los proyectos y empresa en los que se embarca) y su
filosofía harían incompatible el plantearse en éstos términos.
 Gobierno de Estados Unidos (Gabriel Guerra-Mondragón)

1. Prestar el apoyo necesario a los inversionistas nacionales.


2. Proteger a un colaborador económico de Bill Clinton y Al Gore en sus campañas
políticas.
3. Demostrar la hegemonía de USA frente a nuestro país y los demás países en
desarrollo del mundo.

El primero de los objetivos corresponde al objetivo tangible , siendo los dos últimos los
intangibles. El objetivo número 2 vendría a representar el objetivo mínimo esperado por el
gobierno de los Estados Unidos a través de su Embajador, y los objetivos 1 y 3, los máximos.
7.
8. Estrategias utilizadas por las partes:

 Gobierno:

La estrategia utilizada por el gobierno fue aplazar lo más posible la concreción de la compra
de terrenos por parte de Douglas Tompkins, y por ende, la concreción del proyecto Parque
Pumalín hasta contar con un ordenamiento jurídico que regule la posesión de tierras en
manos de extranjeros en la zona austral del país, asegurando la soberanía de Chile por
sobre ellos. Esta condición se daría con la aprobación en el congreso de la llamada "Ley
Austral".
 Tompkins:
La estrategia utilizada por Tompkins apunta hacia las relaciones personales y el uso de las
influencias que podía adquirir de éstas.
8.
9. Las Tácticas de las Partes en Conflicto

 Gobierno:

Las primeras tácticas utilizadas por el gobierno apuntaron a mantener las conversaciones
en una esfera política muy elitista, controlando así el flujo de la información y la toma de
decisiones, como también a los medios de comunicación. Otra táctica utilizada fue la
campaña de descalificación, a través de los diversos medios de comunicación, que se llevó a
cabo principalmente a la ideología que adhería Tompkins.
Otra táctica usada por el gobierno también vendrían a ser las trabas administrativas que se
le iban poniendo a Tompkins, como por ejemplo, las supuestas acusaciones en diversos
Juzgados, las citaciones a declarar a la Cámara del Senado, etcétera.
La última táctica utilizada por el gobierno, y la más fuerte y directa, fue la intervención en la
compra por parte de Endesa del Fundo Huinay, terminando con las posibilidades de
Tompkins de tener todas las tierras necesarias para concretar su proyecto.
 Tompkins:

La primera táctica usada por Tompkins fue acercarse al entonces Ministro de Defensa
Edmundo Pérez-Yoma, a quién conocía personalmente a través de una hermana de éste. Así
consiguió la implementación de una Comisión Interministerial que aprobaría su proyecto.
La segunda táctica , y la mas utilizada, fue el financiar a los grupos ecologistas de Chile, con
lo que ganaba el apoyo y la lealtad de éstos frente a su proyecto, manifestándose
básicamente a través de diversas marchas, foros, etcétera.
Posteriormente a la perdida del apoyo de Edmundo Pérez-Yoma, Tompkins recurre a otras
amistades, tan , o quizás mas influyentes que éste, como lo fue el en ese entonces
embajador de Estados Unidos Gabriel Guerra-Mondragón, quién además de prestarle su
apoyo por su condición de inversionista nacional, lo hace por haber sido uno de los
financistas de la campaña política de Bill Clinton y Al Gore.
8. Para empezar, creemos que las principales conclusiones surgen posteriormente a la
firma del acuerdo donde se establecen ciertos compromiso para ambas partes, los
cuales como ya lo dijimos anteriormente no fueron cumplidos, pasando a ser letra
muerta, sin embargo pensamos que a pesar de lo ocurrido con dicho acuerdo, éste sí
satisfizo a las partes en conflicto ya que permitió sacar de la opinión pública el asunto
calmando los ánimos que en torno a el existían.
Pensamos, que de acuerdo a la forma como se fue desarrollando el conflicto y la
negociación en sí, es muy difícil poder concluir a ciencia cierta muchas cosas, por lo
que la mayoría de nuestros comentarios son mas bien de carácter subjetivo, partiendo
por ejemplo con la percepción que tenemos, que todo este tiempo en que han estado
dormidas las conversaciones es una nueva táctica de ambas partes, las cuáles estarían
esperando un cambio en los gobiernos de ambos países. ¿Cómo beneficia esto a las
partes?, los socialistas se han mostrado más proclives al proyecto de Tompkins,
incluso hubieron fuertes rumores sobre la vinculación de éste y Ricardo Lagos (que
fue desmentido luego), por su parte el Gobierno Chileno podría estar esperando que
haya un cambio de Gobierno en Estados Unidos, de un Gobierno Demócrata a uno
Republicano, para de ésta forma Douglas Tompkins pierda la red de influencias que
posee en ésta facción de la política norteamericana. También sirve a los personeros
del actual Gobierno, pues así dejan de enfrentar un problema que los ha desgastado
política y económicamente, sobre todo debido al abierto y decidido apoyo que entregó
la administración Frei al proyecto Trillium, considerado por los ecologistas y
parlamentarios "verdes" como un proyecto de explotación de recursos naturales
altamente dañino del ecosistema Chileno y que se contrapone al proyecto
conservacionista de Tompkins.
No nos deja de parecer extraño el apoyo casi desmedido que ha tenido Douglas
Tompkins por parte del Gobierno de su país, pues a pesar de que fue uno de los
muchos financistas de la campaña Clinton-Gore, el proyecto no genera retornos al
país del norte por concepto de tributos, al contrario, Tompkins recibe exenciones
tributarias debido a sus actividades en Chile y el mundo (sobre todo con respecto a las
donaciones), por lo que no podríamos descartar posibles segundas intenciones por
parte de los Estados Unidos, sobre todo en cuanto a la posesión de las tierras, lo que
se podría manifestar a nuestro juicio, en la poca claridad y las no pocas
contradicciones en las que ha caído el magnate norteamericano, cuando ha tratado de
definir su proyecto, objetivos y las conexiones que tendría con la ecología profunda.
Es extraño para nosotros que el Embajador de Estados Unidos haya argumentado el
peligro que corría el ingreso de Chile al NAFTA por los posibles hostigamientos de
que sería víctima Tompkins, lo que no ocurrió con Trillium.
Pensamos que fue determinante en la posición del gobierno, la influencia que tiene
sobre nuestra sociedad la Iglesia Católica y su concepción antropocéntrica de la
relación hombre-naturaleza, a lo que se oponía radicalmente la filosofía de la ecología
profunda, que pone a la naturaleza en un mismo plano con el Hombre, propugnando
incluso tópicos tan controversiales en nuestro país como lo es el control de la
natalidad mediante métodos como el aborto.
Creemos que en éste caso se ha puesto una vez más de manifiesto el poder e influencia
que tienen las Fuerzas Armadas en nuestro país, tanto en la sociedad civil, como en el
mundo político.
El proyecto, pensamos, no era ni es malo del todo, pero Tompkins ha carecido de una
transparencia y constancia en los argumentos y acciones que ha expuesto a lo largo de
todo el período que lleva en Chile , creemos que la dinámica del proceso se ha
prestado para que estas indefiniciones de cada uno de los actores lleva por una parte a
sembrar dudas sobre los hechos y fundamentos, y por otro a no dejar explicitada,
acordada o reglamentada dicha construcción de escenarios difusos y complejos.

También podría gustarte