Está en la página 1de 68

Segunda Revolución Industrial y

5 el movimiento obrero
Índice
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914)
1.1.- Las nuevas potencias industriales y el dominio del mundo.
1.2.- Las características de la II Revolución Industrial: la mundialización de la economía.
1.3.- Causas y efectos de la II Revolución Industrial.

2.- Los problemas sociales de la industrialización y la conciencia de clase


2.1.- La nueva sociedad de clases en la sociedad industrial: burguesía y proletariado.
2.2.- Las condiciones de trabajo.
2.3.- El trabajo infantil y femenino.
2.4 .- Las condiciones de vida y la lucha de clases.
3.- Las bases teóricas y el origen del movimiento obrero
3.1.- El socialismo utópico.
3.2.- Origen y desarrollo del movimiento obrero en Inglaterra y sus primeras
organizaciones (1830-1875): sindicalismo, ludismo y los socorros mutuos.
3.3.- El sindicalismo en el resto de Europa

4.- Las organizaciones obreras: anarquismo y socialismo. La AIT.


4.1.- El socialismo científico.
4.2.- El anarquismo.
4.3.- La Primera Internacional obrera: divisiones ideológicas y
problemas internos.
4.4.- La Comuna de París.
4.5.- Primeros partidos políticos de base obrera (1875-1914).
4.6.- La Segunda Internacional obrera.
4.7.- La implantación de la democracia en Inglaterra.
4.8.- La situación de la mujer.

5.- Técnicas de historia


5.1.- La técnica de análisis de un texto sociológico.
Para comenzar
Para comenzar
1.- La Segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.1.- Características: las nuevas potencias.

En 1870 el Reino Unido era el


principal productor mundial de
manufacturas, pero en 1913 se
vio sobrepasado por Estados
Unidos y Alemania

Alemania Estados Unidos

En 1900 ya era la segunda A finales del XIX era la


potencia mundial primera potencia industrial
A causa de A causa de

Gran desarrollo de Un enorme mercado


medios de transporte interior

Rápida aplicación de las Abundancia de recursos


nuevas técnicas minerales, materias
primas y tierra fértil
Gran concentración
Amplia red ferroviaria Henry Ford al
industrial y financiera volante de un Ford
(Bayer, Krupp, Thyssen, T a las puertas de
División geográfica del su compañía
Siemens...)
trabajo
Política de proteccionismo -Acero
Innovaciones técnicas
-Petróleo
Creación de grandes corporaciones industriales -Electricidad...
1.- La Segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.1.- Características: las nuevas potencias.

El Japón Meiji

La presión extranjera aceleró


el fin del sistema feudal
Provocando la

Revolución Meiji
del emperador
Mutsu-Hito

Que consistió en Ferrocarril de Takanawa

- Reformas y adoptar modelos occidentales de industrialización y consumo.

-El Estado monopolizó la actividad empresarial entre 1868 y 1880 para inmediatamente después…

…permitir y favorecer la concentración A comienzos del siglo XX comenzó


empresarial en manos privadas de las su expansión por el Pacífico: el
grandes familias aristócratas (Zaibatsu) IMPERIALISMO JAPONÉS.
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.1.- Características: industrialización y dominio del mundo.
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.1.- Las características: los nuevos mercados.

Las transformaciones en el comercio internacional de fin de siglo: los nuevos mercados.

En el siglo XIX el comercio internacional experimentó un notable incremento

Los países industrializados evitaron el encarecimiento de sus


materias primas y la apertura de nuevos mercados donde colocar
los excedentes para evitar las crisis de “stocks”

A pesar de la apuesta liberal todos los países practicarán


Se vio favorecido por una
políticas proteccionistas y de división internacional de la
serie de factores
producción y el trabajo

El descenso de los precios de los productos

- Gracias a los nuevos métodos de


organización de la producción

La revolución de los transportes

El desarrollo de un sistema monetario internacional basado en el patrón-oro

Europa dominaba los intercambios comerciales con el resto del mundo


1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.1.- Las características: los nuevos mercados.
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.1.- Las características: la mundialización de la economía financiera.
Igualmente se produce la integración de los mercados de capital con el patrón-oro.

El crecimiento del mercado evidenció la limitación de los metales nobles y acrecentó la necesidad de
emitir papel-moneda. Todos los países se lanzaron a extraer y acumular moneda y a concentrarse en la
estabilización monetaria.
La complejización de la economía industrial exigió enormes cantidades de capital que obligaron a
nuevas formas de organización financiera: SA, bancos y financiación estatal.
El desarrollo del sistema bancario hizo posible un gran movimiento de capitales y de inversiones a nivel
mundial, por lo que el sistema colonial fue un mecanismo controlado de exportación de capital y
apertura de nuevos mercados.

Las exportaciones de capital


procedieron de Europa occidental

Se invirtieron en países en los


que se obtenían mayor
rendimiento

- América, Rusia y en los


propios imperios coloniales

Las inversiones de capital


realizadas por Europa y Estados
Unidos en el exterior hasta 1914
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.1.- Las características: nuevas formas de organización empresarial.
Nuevas organizaciones empresariales y financieras:

La extensión de la industrialización incrementó la competencia

Se buscaron nuevas formas de organización que impulsaran el crecimiento

Sociedades Concentración Participación de los bancos en


anónimas empresarial la industria

Permitió captar nuevos capitales Se iniciaba el


Fusiones de empresas para
a través de las acciones capitalismo financiero
imponer prácticas monopolistas
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.1.- Características: nuevos avances tecnológicos y nuevas industrias.

Se intensificó la relación entre investigación científica y empresa:


el conocimiento y la ciencia como una fuente de riqueza.

Florecieron los laboratorios, los inventos y


las patentes…

Muchos sectores económicos se vieron beneficiados por la tecnología


Sobretodo en

Convertidor Bessemer

La industria de los metales La industria química El petróleo y la electricidad

En siderurgia con el convertidor Método Solvay de producción


de sosa para blanquear telas Electricidad: La dinamo de Gramme, la
de Bessemer lámpara de filamento por Edison, los
(ácido sulfúrico) y la síntesis
- hallazgo de aceros de compuestos orgánicos motores eléctricos, Tesla y la corriente
especiales o aleaciones y de alterna y las turbinas hidráulicas
nuevos metales (aluminio) - Colorantes alimentarios,
explosivos (Nobel) y fibras - alumbrado público,
artificiales, abonos y transportes (tranvía y
fertilizantes minerales… ferrocarril eléctrico)…

- Medicina y farmacología… Petróleo: industria petroquímica,


desarrollo del motor de explosión:
Daimler-Benz, 1855 y caucho
(Congo belga)
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.1.- Características: nuevas comunicaciones.

Destacaron los siguientes sectores:

El ferrocarril y la navegación La navegación a vapor

Substitución del hierro por el acero Se impuso a la de vela


(mejor resistencia de los raíles y más
capacidad para los vagones)
- Las innovaciones técnicas
Más seguridad y velocidad (más barato) A causa de - La construcción de los canales de
Suez (1869) y de Panamá (1914)

El automóvil y la aviación Otros medios de transporte

El automóvil está ligado al descubrimiento -Tranvías, ferrocarriles eléctricos subterráneos


del motor de explosión y el neumático - La bicicleta.

-Renault (primer automóvil) Las comunicaciones


-Ford (cadena de montaje)
-El teléfono (Bell, 1976 )y la telegrafía sin hilos y radio
Aviación: el aeroplano de los hermanos (Marconi), el Fonógrafo (Edison, 1878), el cine (Lumière,
Wright 1895)
-Innovaciones técnicas en la prensa y en las artes gráficas
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.2.- Los efectos comunes: el impulso demográfico.

La población europea creció a un


ritmo espectacular

De 270 millones de habitantes en 1850 se


pasó a 400 en 1900
Debido a un acelerado y prolongado
descenso de la mortalidad

-Progreso en la medicina y la higiene


-Mantenimiento de altas tasas de natalidad

Campaña de
vacunación gratuita
contra la viruela en Evolución de la tasa de mortalidad en Inglaterra,
Francia Alemania y Francia (1841-1910)
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.2.- Los efectos comunes: el impulso demográfico en Europa.
DOC. 19

1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):


1.2.- Los efectos comunes: el impulso demográfico y las migraciones.

La industrialización y el crecimiento de la población 60 millones de europeos emigraron en el siglo XIX

-El trasvase de población del campo a la ciudad (urbanización).


Provocaron
-La emigración masiva de europeos a ultramar.

Factores de las migraciones transoceánicas

Fuerte tasa de crecimiento vegetativo


Población joven en edad de
trabajar

Deseo de escapar de la pobreza y emular


a los primeros emigrantes

Abaratamiento de los transportes,


ninguna restricción a la inmigración y la
existencia de tierras disponibles
Emigración europea a ultramar

A partir de la crisis económica de 1845 hasta 1880 (irlandeses, ingleses y


La emigración europea se alemanes)
produjo en dos fases Desde 1880 (Sur y este de Europa: Italia, Grecia, España, Portugal, etc.)
1.- La segunda Revolución Industrial (1870-1914):
1.2.- Los efectos según el país: Gran Bretaña, Alemania, EEUU y Japón.

Gran Bretaña mantuvo la primacía hasta 1851, pero ya en 1885 se evidenciaban signos de
agotamiento, que llevaron al parlamento a investigar la caída de la actividad económica:
Responsabilizaron de la -EEUU y Alemania
caída de los precios
EEUU, lanzado a la conquista
Alemania, unificada en 1871, del OESTE
inició profundas reformas. Mecanizó la agricultura y elevó los salarios.
Concentración empresarial y financiera: Se investigó para mejorar la productividad en
nuevos sistemas de organización
El Estado invirtió en productiva: taylorización y fordismo.
investigación y organización
industrial. Intenso proceso de concentración empresarial, con creación
de holdings y grandes trust vinculados al sector periodístico,
Modificaron el Sistema Educativo potenciando la energético y bancario.
EESS, ciencias y técnicas.
El sistema americano pasó pronto del capitalismo de
Incorporó Alsacia y Lorena a su sistema industrial producción al capitalismo de consumo: alta demanda interna.
igualando en producción siderúrgica en 1900 a
Gran Bretaña. La debilidad de su mercado externo le llevó a iniciar una dura
Desarrolló la industria petroquímica y de fertilizantes campaña de colonización en el Caribe y Asia y a participar en
más avanzada del mundo. la 1ª Guerra Mundial tardíamente para participar en el
reparto.
En 1871 el Yen de Plata revitalizó la economía, la producción y el comercio.
Japón La capacidad de trabajo y sacrificio aprendido en el confucionismo
se aplica a la industrialización y modernización del país.
2.- Los problemas sociales de la industrialización:
2.1.- La nueva sociedad de clases: la burguesía y el proletariado.
La desaparición de la sociedad estamental a mediados del siglo XIX abrió tres niveles sociales:
Sociedades rurales tradicionales
Sociedades agrícolas
- Grandes terratenientes
- Pequeños propietarios y arrendatarios
- Jornaleros

Sociedades rurales evolucionadas


Agricultura de mercado
- Demanda por aumento de población
- Tecnificación de la agricultura
- Nobleza, gran burguesía agraria y campesinos ricos

Sociedades urbanas
Industrialización y éxodo rural
- La burguesía industrial
- Las clases medias (profesiones liberales...)
- Proletariado y servicio doméstico (masa asalariada)

Sin embargo, no dejaron de aumentar las desigualdades económicas y sociales:

Aumenta la conflictividad social en todos los países industrializados


2.- Los problemas sociales de la industrialización:
2.1.- La nueva sociedad de clases: la movilidad social de la burguesía.
La forma de vida de la nueva élite social
La nueva élite se reconoce como minoría dominante y futura clase dirigente

La burguesía, grupo muy heterogéneo, se convierte en el grupo más dinámico y abierto al


cambio cultural y a la innovación…

La alta burguesía… Banqueros, empresarios


industriales, terratenientes,
Gracias a
profesiones liberales de alto
Un poder económico nivel…
basado en la propiedad y
la riqueza

practicaron

Estilo de vida opulento y ostentoso

Apostaba por el progreso económico y el


liberalismo social, que fue haciéndose
conservador e incluso autoritario conforme
percibieron la amenaza del movimiento
obrero. La vida ostentosa de la alta
burguesía
Texto: La vida ostentosa de la alta burguesía en tiempo de Napoleón III

El comedor era una vasta pieza cuadrada, cuyos revestimientos de peral ennegrecido y
barnizado llegaban a la altura de un hombre, adornados con delgados filetes de oro. Los
cuatro grandes paneles habían debido de ser preparados para recibir pinturas de
bodegones, pero habían quedado vacíos, pues sin duda el propietario del hotel
retrocedió ante un gasto puramente artístico. Se limitaron a tapizarlos con terciopelo
verde oscuro. El mobiliario, las cortinas y los portiers de la misma tela daban a la
estancia un carácter sobrio y grave, calculado para concentrar en la mesa todos los
esplendores de la luz. […] Un admirable centro de plata mate, cuyas cinceladuras
relucían, ocupaba el medio […]. En los dos extremos, unos jarrones contenían
igualmente ramos de flores; dos candelabros, emparejados con el grupo del centro,
hechos cada uno de un sátiro corriendo, que llevaba en uno de sus brazos una mujer
desmayada, y sujetaba con el otro un hachón de diez velas sumaban el brillo de sus
bujías al resplandor de la araña central. Entre estas piezas principales, los
calientaplatos, grandes y pequeños, se alineaban simétricamente, cargados con el
primer servicio, flanqueados por conchas que contenían entremeses, separados por
cestas de porcelana, jarrones de cristal, platos llanos, fruteros repletos, que contenían la
parte de los postres que estaba ya en la mesa. A lo largo del cordón de los platos, el
ejército de los vasos, las jarras de agua y vinos, los pequeños saleros, todo el cristal del
servicio era fino y ligero como muselina, sin una cinceladura.
Émile ZOLA, La jauría, 1872
2.- Los problemas sociales de la industrialización:
2.1.- La nueva sociedad de clases: la movilidad social de la burguesía.
La forma de vida de las clases medias

Las clases medias encarnan el “estilo de vida burgués”

La burguesía media
- Pequeños negocios, propiedades, actividades
profesionales, liberales,
- Altos funcionarios.
- Militares de alto rango.
- Nivel de vida alto pero no excesivo
- Sus valores: trabajo, orden y propiedad.
Despacho de algodón en Nueva York
Políticamente liberales y conservadores.

La clase media baja o pequeña burguesía

- Pequeños negocios, actividades agrarias


- Asalariados cualificados y funcionarios
públicos
- Poco poder económico, pero guardando las
apariencias. Más cerca de las clases
trabajadoras.
- Participó en los movimientos políticos y las
luchas del siglo XIX. Republicanos, incluso de
izquierdas.

Interior de una casa burguesa


del siglo XIX
2.- Los problemas sociales de la industrialización:
2.1.- La nueva sociedad de clases: el proletariado industrial.

Procedencia del proletariado

Campesinos Empleados del sistema Artesanos independientes


de trabajo a domicilio de los gremios

Excedente de mano de
obra del campo

Las introducción de las máquinas supuso el origen


de la formación de la clase obrera

Mano de obra barata y sin formación

El primer problema que sufrió fue de índole psicológica: del trabajo


discontinuo, marcado por los ciclos naturales, en medio de la naturaleza,
respirando aire limpio y al sol se pasó al trabajo monótono, constante, con aire
contaminado, mucha humedad y en la oscuridad de la fábrica y a lo largo de
unas jornadas laborales extensas y siempre iguales, sin apenas descansos.
Suburbio obrero de Londres en
el siglo XIX
2.- Los problemas sociales de la industrialización:
2.1.- La nueva sociedad de clases: el proletariado industrial.
Condiciones muy duras de trabajo

Dependían de la voluntad de los empresarios.


Jornadas laborales de 12 a 16 horas. Castigos corporales
Sanciones económicas
Disciplina estricta Despidos arbitrarios
Supresión de los descansos dominicales y festivos
Rotación y falta de estabilidad laboral.
Insalubridad en las fábricas y las ciudades.
Inexistencia de pensiones por enfermedad, paro,
mutuas de trabajo, ruina familiar…
Ausencia de derechos laborales o sindicales
Condiciones insalubres de la fábrica
Interior de una fábrica textil
Humedades Enfermedades contagiosas
Altas temperaturas (raquitismo, tuberculosis, etc.)
Escasez de luz
Polvo de algodón
Condiciones insalubres en las ciudades, sin desagües ni calefacción, sin agua potable, con muy mala
alimentación, sin frutas y verduras, en viviendas muy pequeñas, con muchos hijos, sin escuelas
públicas… Entornos urbanos peligrosos: alcohol, violencia, robos, prostitución, etc.
Texto: Las condiciones de vida de la clase trabajadora
Después de un examen tan detallado como me ha sido posible, les solicito hacer una recapitulación
de las conclusiones principales que dicho examen me permite establecer:

Primero, en cuanto al grado y efectos de los males que son objeto de esta pregunta:
Que son frecuentes entre la población de muchos lugares del reino diversas formas de enfermedad
epidémica, endémica, o cualquier otra causada, agravada o propagada principalmente entre las
clases que trabajan entre impurezas atmosféricas producidas por la descomposición de sustancias
animales y vegetales, por la humedad y la suciedad y cerca de viviendas atestadas; también están
presentes en lugares donde las viviendas están separadas, en pueblos rurales, pequeñas o
grandes ciudades, especialmente en los barrios más pobres de dichas ciudades.
Dicha enfermedad, en cualquier parte donde es común, siempre está relacionada con las
circunstancias físicas antes señaladas, y cuando dichas circunstancias son eliminadas por un buen
drenaje, limpieza apropiada, mejor ventilación u otro medio de disminuir la impureza atmosférica, la
frecuencia y la intensidad de dicha enfermedad disminuye; y donde los agentes nocivos se
eliminan, la citada enfermedad desaparece casi por completo.
Que la pérdida anual de vidas humanas a causa de la suciedad y la mala ventilación es mayor que
la de muertos o heridos en cualquiera de las guerras en las que el país se ha comprometido en los
últimos tiempos. De las 43.000 viudas y 112.000 huérfanos indigentes, aliviados por las ayudas de
la beneficencia pública en Inglaterra y Gales, la mayor parte son causadas por la muerte de los
jefes de familia debida a las razones ya señaladas. La edad media de estos no rebasaba los 45
años; es decir, 13 años por debajo de la esperanza de vida que tiene la población de Suecia.
Informe de Edwin Chadwick, miembro del Comisionado para las Leyes de Pobres, sobre una
encuesta acerca de las condiciones sanitarias de la población trabajadora británica, 1842
2.- Los problemas sociales de la industrialización:
2.1.- La nueva sociedad de clases: el proletariado industrial.
El debate sobre la calidad de vida
¿Ganaron o perdieron nivel de vida los trabajadores con la industrialización?
El salario nominal es la cantidad que cobra en nómina un empleado por la realización de
su trabajo. El salario nominal permite establecer una idea del nivel o valor real del salario
en relación con las tareas desarrolladas.

El coste de la vida es un concepto teórico que representa el valor o coste de los bienes y
servicios que los hogares consumen de media en un país para obtener un determinado
nivel de satisfacción. El índice de coste de vida es un índice que señala el incremento o
descenso del gasto de los hogares para mantener un mismo nivel de satisfacción de sus
necesidades o gustos individuales. Está vinculado al poder adquisitivo, es decir, a su
capacidad de compra que refleja el salario real en una moneda concreta.

El salario real es la cantidad de bienes que puede comprar con su salario nominal, es
decir, una forma de calcular el salario descontando la inflación (IPC) reflejando su
verdadero poder adquisitivo. El cálculo del salario real permite conocer mejor el nivel en
que se encuentran los salarios nominales.

Tras diversos estudios sociológicos sobre datos de salarios y sobre la


evolución de los niveles de consumo y calidad de vida en la clase
trabajadora británica
Las conclusiones señalan que…

El nivel de vida subió durante el siglo XVIII


Empeoró por el aumento demográfico, la mecanización
y las guerras napoleónicas en la primera mitad del XIX
A partir de mediados del siglo XIX empezó a mejorar
Las condiciones de Lo que no significa que hubiera
vida de la clase
trabajadora en s.XIX.
importantísimos problemas sin resolver.
Texto: Reglamento de una fábrica textil

En Tyldesley, cerca de Manchester, los hombres trabajan, incluida la hora de la comida, 14 horas por
día, a una temperatura de 80° a 84° Fahrenheit (=26,6 a 28,8 ºC); la puerta permanece cerrada
durante las horas de trabajo, salvo unos treinta minutos para la hora del té; a los trabajadores no se
les autoriza a enviar por agua para refrescarse en medio de la atmósfera sofocante de la hilandería;
aun el agua de lluvia está bajo candado, por orden del patrón; de lo contrario, los hilanderos estarían
satisfechos de poder utilizarla. He aquí las multas que se les imponen:
Chelines
Todo hilandero que haya abierto una ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Todo hilandero que haya reparado la correa
de su tambor y haya encendido el pico de gas . . . . . . . . . . . . . . . 2
Todo hilandero que abandone su telar y deje el gas
encendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Todo hilandero que encienda el gas demasiado temprano. . . . . . . 1
Todo hilandero que hile a la luz del gas demasiado tarde
por la mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Todo hilandero que haya abierto demasiado su llave de gas . . . . . . 1
Todo hilandero que silbe durante su trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Todo hilandero que tenga desperdicios sobre la banda del carro. ……… 1
Todo hilandero que llegue 5 minutos después del último toque
de la campana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Political Register, 30 de agosto de 1823
Texto: La insuficiencia de los salarios

Francia

Salarios diarios en 1840:


2 francos por un hombre
1 franco por una mujer
0,45, niños de 8 a 12 años
0,75, niños de 13 a 16 años
Salario medio: 1,75 francos

Precios en 1855:
Kilogramo de pan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,40
Kilogramo de carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1,25
Docena de huevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,55
Litro de vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,55
Kilogramo de patatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,75
2.- Los problemas sociales de la industrialización:
2.1.- La nueva sociedad de clases: el trabajo infantil y femenino.

La mujer trabajaba en tareas asignadas


Antes de la Revolución Industrial (modista, hiladora, lechera, criada...)
El niño era mano de obra “oculta”
(sin escolarización)

Con la llegada de la Revolución Industrial


La mujer trabajaba sobre todo en la industria textil
(con sueldos más bajos que los hombres)
El trabajo infantil era importante para la economía
familiar (la sociedad no lo veía mal)

Niña trabajando en un telar mecánico

Largas jornadas laborales


Sueldos más bajos que
los hombres.
Texto: El trabajo infantil

Hoy día los niños deben trabajar incesantemente para ganarse la mera
subsistencia: no se les ha acostumbrado a diversiones inocentes, sanas
e inteligentes; no se les concede tiempo libre si es que antes estaban
acostumbrados a ello. No saben lo que es el esparcimiento, solo el
cese en el trabajo. Están rodeados de otros niños en las mismas
circunstancias, y así, al pasar de la niñez a la juventud, poco a poco se
inician, especialmente los hombres, pero a menudo también las mujeres,
en los seductores placeres de la droga y la embriaguez; para esto les
ha preparado el duro trabajo diario, la falta de mejores costumbres y el
vacío total de sus mentes.

Robert OWEN, Observations on the Effect of the Manufacturing


System, 1815
Texto: El trabajo infantil

“Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las
cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me
duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a
cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana.
Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de
Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que
descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad.
Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.
IMAGEN: A girlpulls a tub of coal (1842)
2.- Los problemas sociales de la industrialización:
2.1.- La nueva sociedad de clases: vida urbana y lucha de clases.

El mundo industrializado fue un mundo de ciudades


Crecieron a ritmo vertiginoso

En 1800 7% de la población mundial en núcleos de 5000


habitantes
En 1900 25% de la población mundial vive en ciudades.
En 2020 56% de la población mundial vive en ciudades.
En 2050 Se prevé que el 70% de la población mundial viva en ciudades.

En el Reino Unido el proceso fue más rápido

En 1845 35% de la población mundial en


Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX núcleos de 5000 habitantes

Londres
(La ciudad más poblada del mundo)
Este rápido crecimiento provocó: -Hacinamiento en barrios periféricos
-Carencia de servicios básicos (agua, luz, escuelas ...)

Situación que ayudó a la toma de conciencia de la clase obrera


por sus malas condiciones de vida y de ahí se define el concepto
de la LUCHA DE CLASES (Manifiesto Comunista, 1848) como
respuesta a la injusticia social.
Crecimiento de las ciudades europeas
3.- Bases teóricas y origen del movimiento obrero:
3.1.- El socialismo utópico: la sociedad perfecta.

El movimiento obrero es fruto de una toma de conciencia. Teóricos sociales como Engels, Marx o
escritores de éxito como Dickens o Disraeli describieron con crudeza la realidad obrera.
Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban
unas sociedades futuras alternativas, pero sin análisis de causas. Marx los llamó “utópicos”.

Bases del pensamiento utópico


Eran burgueses afectados moralmente por las duras condiciones de trabajo del proletariado.
Eran idealistas: creían utópicamente en una sociedad ideal y perfecta (con armonía y felicidad).
El cambio social debería ser desinteresado, generoso y pacífico: no creían en la lucha de clases.
Defendían la ética del trabajo como única forma de generar riqueza.
Primaban la solidaridad y la filantropía: defendían sistemas colectivos de propiedad (falansterios).
Defendían el progreso industrial, pero no sus efectos sociales y denunciaron los abusos del
sistema capitalista, pero sin analizar las causas y el origen de la desigualdad.
Los principales pensadores utópicos
El conde De Saint-Simon (1760-1825) Charles Fourier (1772-1837) Robert Owen (1771-1858)
Sociedad industrial dirigida por una Cooperativas (agrícolas e Desarrolló el cooperativismo,
“tecnocracia” en la que diferenciara a la industriales) de producción y de sindicalismo, escuelas y
sociedad activa y la pasiva (aristocracia). consumo (“falansterios”). mutualismo obreros: New
Defendía la abolición de la herencia y la Propuso una vuelta a la Harmony. Logró que en 1833 se
participación del Estado. “naturaleza”. aprobara la Ley de Fábricas.
Louis Blanc (1811-1882), primer ministro socialista, “La organización del trabajo”
También destacaron...
Étienne Cabet (1788-1856), defensor de la colectivización (“Viaje a Icaria”)
Proudhon (1809-1865), ¿Qué es la propiedad? Precursor del anarquismo.
3.- Bases teóricas y origen del movimiento obrero:
3.2.- Origen y desarrollo del movimiento obrero: friendly societies, unions y ludismo.

Los precedentes: de las friendly societies al ludismo


En la primera época de clandestinidad apareció el Ludismo

Movimiento de principio del XIX que destruía las máquinas


porque, según ellos, amenazaban el futuro laboral de los
trabajadores textiles. Ned Ludd fue su lider.

El gobierno inglés reaccionó con mucha


violencia… Y Marx lo consideró un movimiento
obrero infantil e irracional que no valoraba el El ludismo se extendió por Francia, Bélgica,
maquinismo para el desarrollo del socialismo. Alemania y España

Las friendly societies o sociedades fraternales de ayuda


Asociaciones para la protección de los obreros
Dieron lugar a finales del XVIII

A las unions o asociaciones de trabajadores y a los


clubes de reforma política y de tendencia democrática

Prohibidas en 1799 con las Combination Laws

La libertad de asociación de los sindicatos sucedería entre 1871 y 1875 El primer ministro, William Pitt,
maltrata a su pueblo agobiado por
los impuestos y las cargas
Texto: El movimiento ludita

Hemos recibido información de que Vd. es el dueño de esas


detestables máquinas de hilar, y mis hombres me han solicitado
que le advierta de que debe destruirlas. Si no las destruye antes de
fines de la semana próxima, enviaré al menos doscientos hombres
para que las destruyan. Si Vd. dispara contra ellos, tienen órdenes
de matarlo y quemar sus propiedades. Dígaselo a sus vecinos e
informe de que lo mismo les espera a ellos si sus máquinas no son
destruidas.

Carta anónima enviada a un fabricante de Huddersfield en


1812. Firmada por el general del ejército Ned Ludd
Texto: La prohibición de asociarse

I. Queda sancionado […] que todos los contratos, convenios y


acuerdos de todo tipo que en cualquier momento se estipulen
desde ahora entre cualquier obrero de la industria y otras personas
con el fin de obtener aumentos de salarios para ellos mismos o
para cualquier otro de ellos, o para cualquier otro obrero a jornada o
trabajador, u otro de cualquier industria, comercio o empleo o con el
fin de disminuir o alterar el horario habitual o el tiempo de
trabajo, o para obstaculizar o impedir a una o más personas que
contraten a quien consideren más adecuado para el empleo o con el
fin de controlar o limitar a las personas que dirigen una
industria, comercio o empresa […], será ilegal, nulo y de ningún
efecto.

Combination Law, 1799


3.- Bases teóricas y origen del movimiento obrero:
3.2.- Origen y desarrollo del movimiento obrero: la larga lucha de las Trade Unions

En 1819 tuvo lugar en Manchester la masacre de Peterloo tras una manifestación pacífica que pedía
el derecho a voto…
Favoreció la toma de conciencia de la sociedad británica
sobre los problemas de la clase trabajadora
Empujó al gobierno británico a

Legalizar las asociaciones obreras de


carácter local y gremial (1824)
En 1830 Doherty creó la Asociación Nacional de Protección del Trabajo
y en 1834 Robert Owen fundó junto a Stuart Mill la…

Grand National Consolidated Trades Union


Que alcanzó medio millón de afiliados, introdujo la cuota de afiliados y extendió las
huelgas y las “cajas de resistencia”. Su éxito, siempre parcial, lanzó a los trabajadores
ingleses a creer que podrían organizar un movimiento político… para defender sus La matanza de Peterloo
propuestas en el parlamento británico…

Tuvo una posición inicial más radical partidaria de la acción


violenta y una moderada liderada por Owen, que terminó siendo la
El cartismo
opción mayoritaria.

Carta del Pueblo, reclamaba democracia y


derechos para los trabajadores: (la jornada Se inició un sindicalismo pacífico y
de las ocho horas). En los años 1838, 39, negociador
42 y 48 exigieron el sufragio universal. Legalizado en 1871

Trade Union Act


Texto: La facción radical del cartismo

Creemos que el sufragio universal nos dará cerveza, pan y carne. El


sufragio universal procurará la felicidad universal; la felicidad universal
existirá, o nuestros tiranos, nuestros opresores, compartirán la miseria que
nosotros hemos soportado durante tanto tiempo. Creedme, no hay
argumento semejante al sable, y el fusil no tiene réplica […] El pueblo es
entusiasta y está resuelto, se arma y se dispone a ensayar la virtud del
acero.
Proclama del sector radical cartista, dirigido por
Feargus O’Connor, Londres, febrero de 1839
Texto: Robert Owen y la Grand National Consolidated Trades Union

Bajo el presente sistema, los ociosos, los inútiles y los viciosos gobiernan
la población del mundo, mientras que los útiles y verdaderamente
virtuosos […] sufren la humillación y la opresión de aquellos […]
Trabajadores, productores de ciencia y de riqueza y de todo lo que en
verdad tiene valor para la sociedad: unid vuestras fuerzas ahora para crear
un nuevo modo de existencia humana justo; un Estado en el que la única
rivalidad consistirá en ver quién puede producir mayor felicidad para la
raza humana.
Discurso de Robert Owen, marzo de 1834
3.- Bases teóricas y origen del movimiento obrero:
3.2.- Origen y desarrollo del movimiento obrero: el sindicalismo en el resto de Europa.

Francia
El sindicalismo francés surge con la primera industrialización
y se extiende en forma de huelgas con los sederos de Lyon
en la década de 1830, se constituye en

las societés de résistance

Ilegales y perseguidas hasta


Su legalización en 1884, con la ley de asociaciones
Y 1895, con la fundación de la CGT

Alemania Asociación de trabajadores en Alemania durante el siglo XIX

Desarrollo lento (en 1830, federación de los proscritos)


Hasta 1860 se consideraron ilegales
España e Italia
Hubo tres tipos de Desarrollo tardío y de inspiración anarquista,
sindicatos no socialista…
En regiones muy concretas (Cataluña,
Las uniones socialistas Turín…)
En España:
Los sindicatos liberales (modelo británico)
Los sindicatos cristianos -En 1840 se creó la Asociación de Protección Mutua de Tejedores
de Algodón.

-El derecho de asociación fue autorizado en 1869. Se consolidó en


1887 con la Ley de Asociaciones.

- En 1888 se fundó la UGT.


Cronología del movimiento obrero británico
3.- Bases teóricas y origen del movimiento obrero:
3.2.- Origen y desarrollo del movimiento obrero: friendly societies, unions y ludismo.
4.- Las organizaciones obreras: alternativas socialistas y anarquistas. La AIT.
4.1.- El socialismo científico o marxismo.

El socialismo científico o marxismo

Se propone como un sistema de análisis de


la historia, la sociedad y la economía

En cada etapa de la evolución histórica hay


unos modos de producción económica que
reproducen la relación de dominación social.

de las clases sociales dominantes


(propietarias) a las clases sociales dominadas
“Manifiesto Comunista” (1848)
(asalariados): la primitiva de los Imperios El Capital, (1867)
Antiguos, la esclavista en Grecia y Roma, la
feudal en la Edad Media y Moderna y la
capitalista en la Edad Contemporánea.

En condiciones de explotación y de dominio


(Lucha de clases)

En el modo de producción capitalista Exige la…

Conquista violenta del poder y A través de la


Una etapa de lucha de clases entre
sustitución del sistema capitalista dictadura del
la burguesía y el proletariado
burgués por una sociedad comunista proletariado
Explotado a través de
La plusvalía que ratifica la ley de concentración económica por la cual el
capitalismo es un sistema acumulador de riqueza y posesiones en pocas manos.
Cada día que pasa los pobres son más pobres y los ricos más ricos.
Texto: Sobre la clase obrera

Cuanto más trata el obrero de salir del actual estado de cosas, tanto más el burgués se convierte en
su enemigo declarado. Pero el obrero, por otra parte, siente que la burguesía lo trata como a una
cosa, como su propiedad, y solo por eso se presenta ya como enemigo de la burguesía. He probado
con centenares de ejemplos que, en las condiciones actuales, el obrero puede salvar su dignidad
solo con el odio y la rebelión contra la burguesía. Y que deba protestar, con la más violenta pasión,
contra la tiranía de los propietarios, se deriva de su educación, o mucho mejor, de su falta de
educación, y de la ardiente sangre irlandesa que se ha transmitido a la clase obrera inglesa. La
rebelión de los obreros contra la burguesía comenzó con el desarrollo industrial y ha atravesado
diversas fases. No es este el lugar de examinar de cerca el significado histórico de estas fases […];
me limitaré a simples hechos, para caracterizar la condición del proletariado inglés.
La primera, la más grosera, la más horrible forma de tal rebelión, fue el delito. El obrero vivía en la
necesidad y la miseria y veía que otros estaban mejor que él. Su mente no alcanzaba a comprender
por qué él, que sin embargo hacía más por la sociedad que un rico holgazán, debía sufrir tales
condiciones. La miseria vencía su natural respeto por la propiedad; y robaba. Vemos cómo al
extenderse la industria aumentó la delincuencia, cómo el número anual de los detenidos está en
continua relación con el consumo del algodón. Pero pronto comprendieron los obreros que tal
método no llevaba a nada. Los delincuentes podían protestar solo separadamente, solo como
individuos, por medio del robo, contra el orden de la sociedad existente […]. La clase obrera inició su
enfrentamiento con la burguesía cuando se opuso por la fuerza a la introducción de las máquinas,
hecho que sobrevino, de forma espontánea, como el inicio del movimiento obrero.

Friedrich ENGELS, La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1844


Texto: El Manifiesto Comunista (1848)

Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han
conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa, el papa y el zar, Metternich y Guizot,
los radicales franceses y los polizontes alemanes. De este hecho se desprenden dos consecuencias:
La primera es que el comunismo se halla ya reconocido como una potencia por todas las potencias
europeas.
La segunda, que es ya hora de que los comunistas expresen a la luz del día y ante el mundo entero
sus ideas, sus tendencias, sus aspiraciones, saliendo así al paso de esa leyenda del espectro
comunista con un manifiesto de su partido. Con este fin se han congregado en Londres los
representantes comunistas de diferentes países y redactado el siguiente manifiesto, que aparecerá
en lengua inglesa, francesa, alemana, italiana, flamenca y danesa.
I
Burgueses y Proletarios
Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de luchas de clases. Libres y
esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra,
opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas
veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación
revolucionaría de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.

Karl MARX y Friedrich ENGELS,


Manifiesto comunista, 1848
Texto: El capital, de Karl Marx

La maquinaria, al hacer inútil la fuerza del músculo, permite emplear obreros


sin fuerza muscular o sin un desarrollo físico completo, que posean, en
cambio, una gran flexibilidad en sus miembros. El trabajo de la mujer y del
niño fue, por tanto, la primera consigna de la aplicación capitalista de la
maquinaria. De este modo, aquel instrumento gigantesco creado para eliminar
trabajo y obreros, se convertía inmediatamente en medio de multiplicación del
número de asalariados, empleando a todos los individuos de la familia obrera,
sin distinción de edad ni de sexo, bajo la dependencia inmediata del capital.
Los trabajos forzados al servicio del capitalista vinieron a invadir y usurpar, no
solo el lugar reservado a juegos infantiles, sino también el puesto de trabajo
libre dentro de la esfera doméstica, y a romper con las barreras morales,
invadiendo la órbita reservada al mismo hogar.

Karl MARX, El capital, 1867


4.- Las organizaciones obreras: alternativas socialistas y anarquistas. La AIT.
4.2.- El anarquismo.
Principal
teórico Mihail Bakunin
Anarquismo: “sin gobierno”
(1814-1876)
Defiende como
objetivos
Por sus métodos
La eliminación de Acabar con el orden La destrucción de la
las desigualdades social burgués. Pacifista: teorizado por Tolstoi
necesidad del
(1828-1910) Proponía la huelga como
Estado. método de lucha.
Mediante
Radical: partidario del sabotaje y el
terrorismo. Zar Alejandro II (1881),
La rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado. Sin Prim (1869), Dato (1920), Humberto I
líderes ni organizaciones. (1900).
Por la Educación: porque sólo por la
educación se alcanza la libertad del
Corrientes anarquistas individuo.

Anarcomunismo: teorizado por Kropotkin (1842-1921) Proponía la socialización de los


beneficios eliminando el sistema salarial: dar según su capacidad y recibir según su
necesidad.
Anarcolectivismo: teorizado por Bakunin (1812-1876) Proponía la socialización de los
medios de producción.
Anarcosindicalismo: admitía la organización social a través de unidades profesionales
autónomas agrupadas horizontalmente. Un ejemplo fue la CNT española, la mayor
organización sindical del país en la primera mitad del siglo XX.
4.- Las organizaciones obreras: alternativas socialistas y anarquistas. La AIT.
4.2.- El anarquismo vs marxismo.

Anarquistas y marxistas

Perseguían una sociedad sin clases ni propiedad privada

Diferían en las estrategias


-El anarquismo quería eliminar el poder político e institucional.
-El marxismo quería conquistar el poder (Dictadura del proletariado)
4.- Las organizaciones obreras: alternativas socialistas y anarquistas. La AIT.
4.3.- La primera internacional obrera: la AIT (1864-1876)

Karl Marx hizo el primer llamamiento a la unidad del proletariado en el


Manifiesto Comunista de 1848:
“Proletarios del mundo, uníos”

- En 1862 se celebró la Exposición Universal de Londres, donde se precisó la presencia de obreros


cualificados para el montaje. Eran los obreros más conscientes y sindicados.
- Allí se encontraron sindicalistas de todas las naciones que pusieron en común sus circunstancias
laborales y vieron la necesidad de organizarse a nivel internacional.

En 1864 se produjo un encuentro en el mitin de Saint Martin’s Hall, de Londres, que dará lugar a la
constitución de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

Integrada por sindicalistas de Inglaterra, Bélgica,


Alemania, Francia, Italia y otros países europeos.

Karl Marx se encontraba entre sus fundadores


Redactó
El manifiesto inaugural y sus estatutos
Alentaba

- La conquista del poder político a través de partidos que participaran en las


elecciones.
- La creación de secciones locales y federaciones nacionales
- FIjó los objetivos comunes a compartir entre todas las asociaciones obreras a
nivel internacional

Karl Marx en Saint Martin’s Hall de Londres


Texto: Los principios rectores de la Primera Internacional

Considerando: que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia


clase obrera; que la lucha por la emancipación de la clase obrera no es una lucha por
privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes
iguales y por la abolición de todo dominio de clase; que el sometimiento económico del
trabajador a los monopolizadores de los medios de trabajo, es decir, de las fuentes de
vida, es la base de la servidumbre en todas sus formas, de toda miseria social,
degradación intelectual y dependencia política; […] que la emancipación del trabajo no
es un problema nacional o local sino un problema que comprende a todos los países en
los que existe la sociedad moderna […]. Por todas estas razones ha sido fundada la
Asociación Internacional de los Trabajadores.

Y DECLARA:
Que todas las sociedades y todos los individuos que se adhieran a ella reconocerán la
verdad, la justicia y la moral como bases de sus relaciones recíprocas y de su conducta
hacia los hombres, sin distinción de color, de creencias o de nacionalidad. No más
deberes sin derechos, no más derechos sin deberes.

Karl MARX, Estatutos de la Primera Internacional


(AIT), St. Martin´s Hall, Londres, 1864
4.- Las organizaciones obreras: alternativas socialistas y anarquistas. La AIT.
4.3.- La primera internacional obrera: la AIT (1864-1876)

A partir de 1868 comenzaron los problemas internos y la


división ideológica

Se evidenciaron discrepancias
Entre

El sector más autoritario Antiautoritario

Marx y Engels (marxistas) Bakunin (anarquistas)


Trataban de Defendían

- Reforzar el Consejo General de - La autonomía de la secciones nacionales


Dirección de la AIT de Londres. - El rechazo a cualquier intervención política
- Crear un partido obrero

Su enfrentamiento aumentó con la Guerra Franco-Prusiana


de 1870, ya que la AIT no pudo resolver el rechazo a la
confrontación, y la posición sobre el hecho revolucionario de la
Comuna de París en 1871: denostada por Marx y defendida
por Bakunin.
4.- Las organizaciones obreras: alternativas socialistas y anarquistas. La AIT.
4.4.- La Comune de París (1871)
En 1870 Bakunin reclamó el apoyo de la AIT a la Comune como un logro anarquista…

Restituyeron la I República

Crearon un sistema comunal en la ciudad de París

La République démocratique et sociale!

Sustituyeron la Tricolor por la bandera Roja.

Como respuesta las tropas de la III República bombardearon París y fusilaron a los líderes de la
Comune…

En 1873 la AIT se
trasladó a Nueva York.
En el congreso de la Haya, en 1872, Bakunin fue expulsado de la AIT
poco antes de que la AIT fuera ilegalizada en la mayor parte de
Europa.
- Jornada de 8 horas.
- Supresión del trabajo
En los EEUU la AIT unificó los programas ideológicos y se centró en: infantil.
- Mejoras en el trabajo
Pero sin poder resolver sus contradicciones determinó disolverse en la femenino.
Conferencia de Filadelfia, en 1876. - Oposición a los
impuestos indirectos.
Texto: El enfrentamiento en el seno de la Primera Internacional
Detesto el comunismo, porque es la negación de la libertad y porque no concibo la humanidad sin la
libertad. No soy comunista, porque el comunismo concentra y engulle en beneficio del Estado todas las
fuerzas de la sociedad; porque conduce inevitablemente a la concentración de la propiedad en manos del
Estado, mientras yo propugno la abolición del Estado, el desarraigo definitivo del principio mismo de
autoridad y tutela propios del Estado, el cual, con el pretexto de moralizar y civilizar a los hombres, lo
único que hasta ahora ha hecho ha sido esclavizarlos, perseguirlos y corromperlos. Quiero que la
sociedad y la propiedad colectiva y social estén organizadas desde abajo hacia arriba por medio de la
libre asociación, y no desde arriba hacia abajo mediante la autoridad, sea de la clase que sea.
Mihail BAKUNIN, Discurso en el 2.º Congreso Primera Internacional, 1868

“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo mismo que nosotros: el triunfo completo de la
igualdad económica y social, pero dentro del Estado y por el poder del Estado; por medio de la dictadura
de un gobierno provisional, muy fuerte y; por decirlo así, despótico, es decir, negando la libertad. Su ideal
económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales (. .. )
Nosotros queremos este mismo triunfo de la igualdad económica y social mediante la abolición del
Estado”.
Mihail BAKUNIN, Carta a Rubicone Nabruzzi. 1872.
Texto: El enfrentamiento en el seno de la Primera Internacional

La cuestión que divide hoy a la Internacional se resume en estos dos términos:


federalismo o centralismo. Dos programas de renovación social están en presencia:
el uno concibe la sociedad futura bajo la forma del Estado popular centralizado; la
otra la define, al contrario, como la libre federación de las libres asociaciones
industriales y agrícolas.
Memoria presentada por la Federación jurasiana a la AIT, 1873

“Autonomía de las secciones, libre federación de los grupos autónomos,


antiautoritarismo, anarquía, he aquí unas frases que caen bien a una sociedad de
desclasados, sin carrera ni salida, que conspiran dentro de la Internacional para
someterla a una dictadura oculta y para imponer el programa del señor Bakunin.”

K. Marx. La Alianza de la democracia socialista y la AIT. 1873.


4.- Las organizaciones obreras: alternativas socialistas y anarquistas. La AIT.
4.5.- Los partidos políticos de base obrera (1875-1914).

Con las nuevas formas de explotación laboral nacieron nuevas formas de lucha obrera.
Se crean los sindicatos de masas de empresa y sector, de orientación marxista, así como los
partidos políticos socialistas inspirados en el SPD, la mayor organización política del continente
tras su fundación en 1875 por dos discípulos de Marz: Lasalle y Liebknecht.
Poco después se fundan en el resto de países europeos:
1879, el PSOE por Pablo Iglesias y militantes socialistas y poco después la UGT, en 1888.
1881, la Liga Socialdemócrata Holandesa.
1882, el PSF.
1898, el Socialdemócrata Ruso de Plejánov, que pronto se fraccionará entre bolcheviques y mencheviques.
1906, el Partido Laborista Británico bajo impulso de las Trade Unions, la mayor organización
obrera del mundo.

Enseguida se evidenciaron dos almas:

El alma revolucionaria El alma reformista


Los revisionistas fueron expulsados de la II Bernstein del SPD abjuró del materialismo histórico y
Internacional en 1904, a partir de ahí, Kautsky y Lenin consideró innecesaria la lucha de clases y la vía
impusieron una línea política contraria al colonialismo y a revolucionaria: solo con una adecuada representación
la confrontación bélica entre las naciones. En el Congreso parlamentaria se podría lograr cumplir con los
de Stuttgart, de 1907, la postura de la AIT sobre la objetivos, sin tener que acabar con el sistema burgués.
hipotética guerra quedó muy clara.
Texto: Segunda Internacional y la guerra

“El Congreso declara: Si hay amenaza de que estalle una guerra, es un


deber de la clase obrera de los países afectados, es un deber para sus
representantes en los parlamentos, ( .. .) hacer todos los esfuerzos
posibles para impedir la guerra con todos los medios que les parezcan
más apropiados, (...). En el caso de que, a pesar de eso, la guerra
estallara, tienen el deber de intervenir para hacerla cesar
rápidamente.”

VII Congreso Socialista Internacional, Stuttgart, 1907


4.- Las organizaciones obreras: alternativas socialistas y anarquistas. La AIT.
4.6.- La Segunda Internacional Obrera: la AIT (1889-1914)

En el centenario de la toma de la Bastilla se celebró en París la II Internacional.

Más flexible que la Primera Internacional, a la misma se incorporaron partidos socialistas


nacionales autónomos. El órgano de coordinación será el Congreso que se celebrará cada 3 años.
Poco después se constituye el Buró Socialista Internacional (1900) y la Comisión Socialista
Interparlamentaria (1904), la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (1907) y la
Federación Internacional de Juventudes Socialistas (1907).
4.- Las organizaciones obreras: alternativas socialistas y anarquistas. La AIT.
4.6.- La Segunda Internacional Obrera: la AIT (1889-1914)

Se fijó como objetivo la mejora de las condiciones de vida de los obreros antes de la revolución.

Jornada laboral de 8 horas.

Eliminación del trabajo infantil.

Legislación laboral de protección y mutualidad social para los trabajadores.

Celebración del 1 de mayo como fiesta de los trabajadores.

Se fija La Internacional como himno.

Se revisan los postulados marxistas y se rechaza la IGM.


7.- Técnicas de historia: análisis de un texto sociológico.

Texto: Sobre la clase obrera, Friedrich Engels

Encuadre
¿De qué tipo de texto se trata?
Naturaleza del texto ¿Por qué lo crees?

¿Quién fue Friedrich Engels? Escribe una breve biografía sobre él.
Autor y momento histórico •¿Cuál fue su relación con Karl Marx?
Análisis •¿Cómo intervino en la formación del movimiento obrero? ¿Qué
acontecimientos de su tiempo influyeron en su trayectoria?
Análisis interno
• ¿Cómo se plasma en el texto la idea de la lucha de clases?
-Idea principal del texto
• ¿Cuál es para el autor la forma en que el proletariado debe
-Ideas secundarias luchar contra la burguesía?

Análisis externo • ¿Cuál era la situación económica del Reino Unido en el momento en el que se
escribió el texto? ¿Cómo era la forma de vida de los trabajadores industriales?
• ¿Qué ideologías obreras estaban surgiendo en ese momento? ¿En cuál de
ellas enmarcarías a Engels? ¿Por qué?
• ¿Cómo evolucionó el activismo obrero en Europa occidental a lo largo del siglo
XIX? ¿Se puede considerar que las ideas de Engels y Marx triunfaron o
fracasaron?
Síntesis
• Explica la importancia de las ideas de Engels en la evolución del
movimiento obrero durante el siglo XIX.

También podría gustarte