Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN
INTEGRANTES:
FERNANDEZ CABEZAS LILI
MARIDUEÑA PERALTA ANTONIO
TUBAY MOROCHO ALISON
DOCENTE:
ING. PABLO TEJADA HINOJOSA
ASIGNATURA:
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
PARALELO:
IPR-S-MA-10-1
PERIODO LECTIVO:
2023 – 2024 CII
Selección de un auto hibrido (nuevos y seminuevos)

1: Contexto:

En el contexto de la selección de autos híbridos en Ecuador, se busca satisfacer la creciente demanda de


vehículos ecológicos en el mercado. La conciencia ambiental y el interés en la eficiencia de
combustible han llevado a un aumento en la popularidad de autos híbridos, tanto nuevos como
seminuevos. Este contexto impulsa la necesidad de un proceso de prueba robusto y adaptado a las
condiciones específicas del mercado ecuatoriano.

2: Identificación:

La identificación de criterios clave para la selección de autos híbridos en Ecuador incluye aspectos
como el rendimiento del motor eléctrico, la eficiencia en el consumo de gasolina y la adaptabilidad a
las condiciones geográficas y climáticas del país. También se consideran las regulaciones locales y la
infraestructura de carga de vehículos eléctricos.

3: Desarrollo de Casos de Prueba:

Se desarrollan casos de prueba que evalúan la eficiencia del motor eléctrico en condiciones climáticas
variadas, la duración de la batería en diferentes terrenos y la interoperabilidad con estaciones de carga
locales. Los casos de prueba también abordan la capacidad de los autos híbridos para cumplir con
estándares de emisiones locales.

4: Implementación de Estrategias de Pruebas:


Se implementan estrategias de prueba que combinan pruebas de unidad, integración y sistema. Las
pruebas de rendimiento bajo condiciones ecuatorianas específicas y la verificación de la compatibilidad
con la infraestructura local son elementos clave de estas estrategias.

5: Herramientas y Tecnologías:
Se utilizan herramientas de prueba automatizadas para evaluar la eficiencia del sistema de propulsión
eléctrica y la integración de software. Las tecnologías de simulación permiten replicar condiciones de
conducción específicas de Ecuador para pruebas exhaustivas.

6: Desafíos y Adaptabilidad:
Desafíos incluyen la variabilidad en las condiciones de carretera y clima ecuatorianas. La adaptabilidad
radica en la capacidad de ajustar las estrategias de prueba según la evolución de los modelos híbridos y
las condiciones del mercado.

7: Beneficios de las Pruebas


Los beneficios de las pruebas exhaustivas incluyen la garantía de que los autos híbridos cumplen con
estándares de rendimiento y emisiones locales, aumentando la confianza del consumidor. Además, las
pruebas adaptadas a condiciones ecuatorianas aseguran la fiabilidad y durabilidad de los vehículos en el
mercado local, fortaleciendo la posición de los autos híbridos en Ecuador.
Selección de las ofertas de carreras universitarias para la especialización de bachillerato
Ciencias.

1: Contexto:
En el contexto de la selección de ofertas de carreras universitarias para la especialización de
bachillerato en Ciencias, se encuentra la creciente demanda de opciones educativas que se alineen con
los avances tecnológicos y las necesidades del mercado laboral. Este proceso implica la evaluación de
programas académicos, la calidad de la educación, y la relevancia de las disciplinas científicas en la
sociedad ecuatoriana.

2: Identificación:
La identificación de las carreras universitarias disponibles para la especialización en Ciencias implica
la recopilación de información detallada sobre los programas ofrecidos por diversas instituciones
educativas en Ecuador. Este proceso incluye la verificación de requisitos de ingreso, planes de estudio,
perfiles de profesores, y oportunidades de investigación. Además, se consideran aspectos como la
infraestructura universitaria y las conexiones con la industria.

3: Desarrollo de Casos de Prueba:


Para garantizar la calidad de la selección de carreras, es esencial desarrollar casos de prueba que
abarquen distintos escenarios. Estos casos incluyen la evaluación de la adecuación del plan de estudios
a las expectativas del estudiante, la disponibilidad de recursos como laboratorios y bibliotecas, y la
relevancia de las prácticas profesionales. También se deben considerar casos específicos relacionados
con las especializaciones dentro de las Ciencias.

4: Implementación de Estrategias de Pruebas:


La implementación de estrategias de pruebas se centra en la revisión exhaustiva de la información
proporcionada por las instituciones educativas. Esto implica la verificación de la autenticidad de los
datos, la comparación de programas similares, y la evaluación de la reputación de las universidades. La
estrategia también debe abordar la diversidad de necesidades de los estudiantes, considerando aspectos
como la flexibilidad de horarios y las opciones de estudio a distancia.

5: Herramientas y Tecnologías:
En este proceso, se utilizan herramientas y tecnologías que facilitan la recopilación y análisis de datos.
Plataformas en línea, bases de datos académicas, y sistemas de gestión educativa son fundamentales
para organizar la información y comparar diferentes ofertas académicas. Además, las redes sociales y
testimonios de estudiantes actuales pueden proporcionar perspectivas valiosas.

6: Desafíos y Adaptabilidad:
Los desafíos en la selección de carreras incluyen la variabilidad en la calidad de la información
disponible, la necesidad de adaptarse a cambios en los programas académicos, y la gestión de
expectativas de los estudiantes. La adaptabilidad es esencial para ajustarse a las dinámicas cambiantes
del panorama educativo y garantizar que los criterios de selección se mantengan relevantes.

7: Beneficios de las Pruebas:


Realizar pruebas exhaustivas en la selección de carreras ofrece beneficios significativos. Los
estudiantes pueden tomar decisiones informadas basadas en la calidad y relevancia de los programas
académicos. Las instituciones educativas también se benefician al atraer a estudiantes cuyas
expectativas coinciden con la oferta académica. Además, este proceso contribuye a mejorar la
transparencia en la educación superior y fomenta una competencia saludable entre las instituciones para
mejorar continuamente sus programas.

También podría gustarte