Está en la página 1de 31

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE FUNDACIÓN ALPINA EN LA ALTA

GUAJIRA

TABLA DE CONTENIDO

A CRÓNIMOS ........................................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................3
COMENTARIOS SOBRE LA REGIÓN DONDE SE DESARROLLA EN PROYECTO ..........................................3
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................6
E VALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO .....................................................................6
2.1 Caracterización general de la población encuestada .......................................7
2.2 Condiciones para el trabajo de la Fundación Alpina ..........................................7
2.3 Comentarios sobre el componente productivo ...................................................9
2.4 Prácticas Alimentarias Saludables .......................................................................15
2.5 Procesos asociativos.............................................................................................17
CAPÍTULO 3 ..........................................................................................................................19
CUATRO TEMAS DE ESPECIAL RELEVANCIA ..................................................................................19
3.1 Agua......................................................................................................................19
3.2 Comercialización..................................................................................................20
3.3 Empoderamiento..................................................................................................22
3.4 Participación del Estado ......................................................................................24
CAPÍTULO 4 ..........................................................................................................................25
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................27

i
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1 - Aumento de ingresos promedio reportados para la actividad principal del hogar
desagregado por comunidades ................................................................................................... 9
Figura 2.2 - Aumento de ingresos promedio reportados según línea productiva............................ 11

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1.1 – Pobreza en La Guajira por Municipio......................................................................... 4
Cuadro 2.1 – Caracterización general de la población.................................................................. 7
Cuadro 2.2 – Ingreso mensual promedio reportado para la actividad principal del hogar
desagregado por comunidades ................................................................................................. 10
Cuadro 2.3 - Estimativo de ingresos de una huerta comunitaria tipo por consenso........................ 12
Cuadro 2.4 – Ingresos reportados según línea productiva ............................................................ 13
Cuadro 2.5 – Seguimiento a los animales de la unidad ovino caprina........................................... 14
Cuadro 2.6 - Promedio de frecuencia de consumo de alimentos ................................................ 15
Cuadro 2.7 – Procesos organizativos a nivel de comunidades ...................................................... 17
Cuadro 3.1 - Disponibilidad de agua en la huerta (Horas) ............................................................ 19
Cuadro 3.2 - Diferencias mínimos entre precios en Nazareth y mercados regionales ..................... 21
Cuadro 3.3 - Índice de toma de decisiones ................................................................................. 23
Cuadro 4.1 – Resumen de resultados relevantes por comunidad.................................................. 25

A CRÓNIMOS
CNA Censo Nacional Agropecuario
FA Fundación Alpina
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MINCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

ii
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

I NTRODUCCIÓN
La Fundación Alpina (FA) se propone ser un “laboratorio social para la inclusión y productividad
rural sostenible en Colombia”. Cuando llegan a una región buscan adaptar su forma de trabajar
a las condiciones que encuentran para lograr lo que se proponen: desarrollar proyectos
productivos que permitan la generación de ingresos como base para mejorar las condiciones
sociales, con énfasis en agricultura familiar y comunitaria; en el proceso se apoya lo asociativo
como un elemento complementario y necesario. En tal sentido, cada nueva región en que se
trabaja implica todo un proceso de aprendizaje para adaptar su “receta”, cada vez más
consolidada, a las condiciones específicas de la gente y su entorno.

En este contexto, el reto de una evaluación es grande. Lo primero es que se debe valorar el
proceso de aprendizaje y adaptación, ajustándose a las condiciones locales y teniendo como
referente la teoría de cambio de la Fundación. El camino demanda la validación de estas
adopciones a las condiciones específicas en un proceso de prueba y error. Pero no basta eso,
también es necesario valorar resultados e impactos; lo cual es algo muy propio de la filosofía de
una fundación empresarial.

En lo que se podría considerar el ciclo de una intervención de la FA en una región se tienen tres
etapas: a) se inicia validando experiencias piloto, que deben dar resultados a nivel de grupos
pequeños; b) conforme se van validando se busca ver si son replicables, en distintas condiciones
asociadas a las personas (o sus hogares), sus unidades de producción y sus entornos; y c) la etapa
que sigue es el escalamiento, que trasciende los alcances de la FA (y de cualquier Fundación) y
donde deben asumir el liderazgo las comunidades locales, con un papel activo de Estado (nacional
y/o local), normalmente ausente. El proyecto de la FA en la Alta Guajira se encuentra entre las
dos primeras etapas: es un piloto que ha venido validando resultados y está entrando a realizar
réplicas.

La FA contempla en sus proyectos el montaje de sistemas de seguimientos donde se levanta una


línea de base, se registran los apoyos que se van dando durante la ejecución del proyecto y cuando
están terminando los apoyos se levanta una información de seguimiento. Para la elaboración de
este informe de evaluación se contó con información documental del proyecto, se tuvo acceso a
las bases de datos mencionadas y se realizó una visita a la Alta Guajira entre el 14 y el 17 de junio.

El informe de evaluación se ha estructurado en cuatro capítulos, aparte de esta introducción.


1

Primero, se hacen algunos comentarios sobre la región donde se trabaja. Luego se miran los
Página

resultados del proyecto en términos de los componentes de la estrategia de intervención de la


Fundación, derivada de la teoría de cambio con que trabaja. A continuación, se abordan cuatro
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

temas (agua, comercialización, empoderamiento y participación del Estado), que se consideran


determinantes para los resultados que se puedan lograr. Finalmente, se formulan algunas
recomendaciones a partir de los resultados que arroja la evaluación.

2
Página
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

Capítulo 1

COMENTARIOS SOBRE LA REGIÓN DONDE SE DESARROLLA EN


PROYECTO

La ubicación donde se desarrolla un proyecto es determinante para lo que se puede hacer y para
los resultados que pueden esperarse. Empecemos refiriendo al departamento. En La Guajira la
principal actividad en los últimos 10 y más años ha sido el carbón y en segundo lugar la
explotación de gas costas afuera. Ambas son actividades extractivas que vienen decreciendo; el
carbón por los problemas ambientales que llevan a reducir su demanda internacional y el gas
porque las reservas están declinando. Una reducción en las dos principales fuentes de ingresos, y
asociado a ello en los impuestos y en el empleo, implica un gran reto para el departamento; más
aún cuando Venezuela, con quien tradicionalmente se ha tenido un gran intercambio, está en
crisis. En sentido opuesto, vienen creciendo la energía eólica, la cual tendrá un gran potencial a
futuro, pero genera pocos empleos. Por ello no extraña las esperanzas que en el departamento se
tienen sobre opciones como el turismo y la producción agropecuaria.

Con este marco departamental de base, el corregimiento de Nazareth del municipio de Uribia,
donde se desarrolla el proyecto, está ubicado en el nororiente del departamento con una
deficiente conexión con el resto del departamento, incluso con la cabecera municipal, por las
deficientes vías de acceso. Bien podría decirse que el proyecto se desarrolla en la periferia de la
periferia, donde la población tiene bajas condiciones de vida y existe una escasa actividad
económica, como bien lo mostró el diagnóstico contratado por la Fundación 1, en el proceso de
definir los alcances de su trabajo. Teniendo en cuenta los datos del Censo Nacional Agropecuario
(CNA), la zona rural del municipio de Uribia tiene unos de los más altos Índices de Pobreza
Multidimensional de La Guajira (0,56%) y de lejos el mayor número de hogares (63.165) superior
a un IPM de 0,33%, valor por encima del cual el DANE considera que el hogar es pobre
multidimensionalmente. En tal sentido, el proyecto se desarrolla donde se encuentra el mayor
problema de pobreza rural del departamento.
3
Página

1Cesar Arismendi, María José Carrasquilla y Claro Cotes (2019). La economía local y circuitos cortos de comercialización en Puerto Estrella,
Nazareth y Siapana en Uribia. (Arismendi, Carrasquilla, & C, 2019)
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021
Cuadro 1.1 – Pobreza en La Guajira por Municipio

MUNICIPIO IPM (%) POBLACIÓN CON IPM > 0,33%


URIBIA 0,56 63.165
MANAURE 0,59 38.763
MAICAO 0,53 29.773
RIOHACHA 0,48 11.464
DIBULLA 0,63 6.249
ALBANIA 0,53 6.156
BARRANCAS 0,36 4.300
HATONUEVO 0,38 2.111
SAN JUAN DEL CESAR 0,39 1.990
FONSECA 0,42 1.284
DISTRACCIÓN 0,39 963
VILLANUEVA 0,40 777
URUMITA 0,38 724
EL MOLINO 0,45 478
LA JAGUA DEL PILAR 0,37 294

Fuente: Elaboración propia; datos del CNA.

Por otro lado, antes de entrar a analizar el proyecto, es pertinente entender las dinámicas locales.
La demanda de los productos agropecuarios dependerá en buena medida de los ingresos
disponibles en el entorno local y más específicamente de la demanda de alimentos derivada de
dichos ingresos. Los ingresos externos que llegan a la región se han deteriorado por la crisis de
Venezuela. Sin que se tengan estimaciones confiables sobre la caída de estos ingresos (por lo
informal que era esa actividad), toda la gente de la región refiere a ese hecho. Se mantienen los
ingresos por la venta de tejidos. Se trata de una actividad realizada por prácticamente todas las
mujeres wayuu, de la cual se puede derivar un ingreso neto de unos $400.000 a $500.000
mensuales en promedio por hogar2.

Adicionalmente, se tienen algunas ayudas de programas de gobiernos como Familias en Acción


y ahora en la pandemia el Ingreso Solidario. Para un grupo más reducido, se tienen los empleos
generados por el internado, el hospital, el bienestar familiar y los distintos grupos de las fuerzas
armadas (policía, armada, ejército) con presencia en la región. Se trata de unos pocos empleos,
pero que generan una importante demanda para los productos de las huertas (comunitarias y
caseras) y para los galpones avícolas (pollos de engorde y huevos), como se mostrará más
adelante.

En este contexto, el proyecto ha tenido un papel estratégico, en la consolidación de una


4

producción permanente de alimentos (posible por la disponibilidad de riego) que resulta


Página

2 Estimativos según entrevistas en visita a la región entre el 14 y 18 de junio de 2021


Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

competitiva respecto a la alternativa de comprar alimentos desde Maicao o Riohacha, que en la


práctica preceden de regiones mucho más distantes, por los costos de transporte asociados a vías
en muy mal estado, que se vuelven prácticamente intransitables en invierno, y aún más por las
pérdidas o el deterioro de la producción durante el transporte. La producción que se promueve
con el proyecto tiene la opción de venta en circuitos cortos en el entorno local, por la demanda
generada de esos pocos ingresos que llegan.

Aunque suene un tanto contradictorio, la falta de vías en la región la aíslan, pero a la vez la
protegen; lo cual le da la producción agropecuaria una oportunidad. En una zona semidesértica
como la Alta Guajira, en la medida que se cuente con agua, existen posibilidades de lograr buenas
producciones agrícolas, como lo muestra los resultados que se están teniendo en el proyecto y
experiencias internacionales (por ejemplo Perú o Israel), que además en el caso de la Alta Guajira
tienen la “ventaja” de los altos costos de transporte.

Sin embargo, realmente se trata es de una ventana de oportunidad. Los factores que dan la
posibilidad de este desarrollo agropecuario como lo son el mal estado de las vías y la crisis de
Venezuela no durarán para siempre. El hecho de que se trate de problemas bastante estructurales
y de no muy rápida solución, es lo que abre esa ventana de oportunidad. Se contará con algunos
años para consolidar una producción agropecuaria competitiva, los cuales hay que aprovechar.
Cuando se realicen obras muy esperadas, como pueden ser la mejora de las vías, la ventaja
comparativa se reducirá; en ese momento se tendrá que estar preparado siendo más competitivo.
Hay tiempo para prepararse, pero hay que aprovecharlo, so pena de dejar pasar esa ventana de
oportunidad.

5
Página
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

Capítulo 2

EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO


De acuerdo con la teoría de cambio que ha desarrollado la FA, en sus proyectos se contempla
trabajar en tres componentes: a) El primero, es el productivo (producción sostenible), donde hay
un gran potencial en término de mejoras productivas; además, lo productivo se articula con los
siguientes dos componentes y tiende a jalonarlos; b) El segundo, es la asociatividad, fundamental
para múltiples actividades que son poco factibles de realizar de forma individual, como puede ser
el manejo del agua, la comercialización, el empoderamiento, etc.; y c) El tercero, son las prácticas
alimentarias saludables como un aspecto de los temas sociales, complementario al tema
productivo, donde la FA misionalmente quiere poner énfasis para el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población vulnerable.

En este sentido, el proyecto Alta Guajira Productiva tiene como objetivo fortalecer los
agrosistemas alimentarios para la generación de ingresos y la autonomía alimentaria de las
comunidades del corregimiento de Nazareth. Para esto, el proyecto inicia haciendo un
diagnóstico de la situación en las comunidades de Nazareth seleccionadas (seis en una primera
fase y tres en una segunda), a través de la recolección de la información de los hogares y sus
actividades productivas. Desde antes de iniciar, la FA tiene muy presenten la importancia de las
consideraciones étnicas, para garantizar que la aproximación a las comunidades tuviese en cuenta
barreras que se podían presentar como el choque de conocimientos en ciertos temas, los ritmos,
el lenguaje, entre otros. Mitigar esto fue posible en la medida que se trabajó con personas de la
región que estaban familiarizadas con las comunidades y sus tradiciones. Luego de este proceso
de relacionamiento, la prioridad fue garantizar el acceso al agua, fundamental para cualquier
desarrollo productivo. Contando con un adecuado acercamiento a las comunidades y el acceso
al agua, se dan asesoría y suministro de insumos para trabajar en cinco áreas productivas: huertas
caseras, huertas comunitarias, gallinas ponedoras, pollos de engorde y ovinos/caprinos. En
adición a esto, la FA también brinda apoyos ligados a temas como prácticas gastronómicas para
mejorar la alimentación, ahorro que permite inversiones básicas, empoderamiento, grupos auto
gestionados y comercialización.
6
Página
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

A continuación, se muestran los avances en cada uno de estos tres componentes, pero antes se
valoran las condiciones en la que la FA desarrolla su trabajo, que es pertinente en el momento de
interpretar los resultados.

2.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA

Antes de mirar los resultados es relevante caracterizar a la población encuestada en la


intervención. En cuanto al total de personas que hacen parte del proyecto, se identificó que se
tienen 171 hogares y 884 encuestados. Esto, representa 34% de los hogares y el 43,68% de las
personas de la vereda de Nazareth comparándolo con las cifras del CNA del año 2018. En cuanto
a la población encuestada, se evidencia que el tamaño promedio de los hogares en la vereda es
3,31 personas. También, se identificó que la edad promedio de los jefes del hogar es 48 años y
que casi el 60% de estos son hombres. En cuanto a las comunidades específicas se evidencia un
comportamiento parecido, sin embargo, se destaca que el porcentaje de mujeres en las
comunidades Anuwapa y Alaimapu es mayor. Asimismo, se destaca que en las comunidades
Alaimapu, Maluriru y Yuutou se presenta un mayor porcentaje de mujeres que son jefas del hogar.
Finalmente, se evidencia que en las comunidades Kayushpanao y Wantalu el tamaño promedio
del hogar es menor a comparación que en las demás comunidades.
Cuadro 2.1 – Caracterización general de la población
PORCENTAJE
EDAD
NÚMERO DE MUJERES TAMAÑO
TOTAL PORCENTAJE PROMEDIO
FASE COMUNIDAD TOTAL QUE SON PROMEDIO
HOGARES DE MUJERES DEL JEFE
ENCUESTADOS JEFES DEL DEL HOGAR
DEL HOGAR
HOGAR
1 AIPARAO 90 16 0,46 0,32 56,56 3,41
1 ANUWAPA 132 22 0,56 0,20 50,47 3,47
1 ANUWOU 130 27 0,38 0,23 50,76 3,73
1 KAYUSHPANAO 128 21 0,50 0,47 47,59 2,81
1 MALURIRU 54 11 0,49 0,56 47,15 3,87
1 YUUTOU 69 19 0,43 0,54 42,77 3,07
2 ALAIMAPU 71 14 0,55 0,59 45,56 3,13
2 MOCHOMANA 144 28 0,50 0,29 48,75 3,44
2 WANTALU 66 13 0,42 0,28 48,89 2,54
TOTAL GENERAL 884 171 0,48 0,41 48,53 3,31

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas por FA .

2.2 CONDICIONES PARA EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN A LPINA


El trabajo en la periferia tiene grandes retos a nivel logístico y en términos de costos. A nivel local
7

en la periferia no existen los equipos que tengan la capacidad de ejecutar un proyecto como los
Página

que implementa la FA. La opción de formar gente de la región en principio es válida y está
prevista, pero el tiempo requerido excede el tiempo del proyecto. Al menos el equipo principal,
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

termina siendo de fuera de la región y en cualquiera de las opciones (que vivan buena parte del
tiempo en la región de los proyectos o que viajen frecuentemente) se aumentan los costos,
respecto a lo que sería un proyecto más cercano a las principales ciudades. Algo similar en término
de aumento de costos sucede con los suministros como son las dotaciones que se entregan a los
productores, las capacitaciones de expertos, etc.

Estos mayores costos y la complejidad logística en cierta forma establecen exigencias al proyecto.
Solo tiene sentido realizarlo si se han de lograr resultados e impactos grandes que “justifiquen”
el esfuerzo. Las regiones apartadas, que por definición han sido poco atendidas, tienen ese
potencial; lo importante es que existan las condiciones para realizarlo, como por ejemplo circuitos
cortos de comercialización que acojan la oferta de los volúmenes previstos en el proyecto.

Otro aspecto que conlleva un gran reto para realizar un trabajo estructural (como el que se deriva
de la teoría de cambio que orienta el trabajo de la Fundación) es trabajar a partir de apoyos
pequeños de corto plazo. Lo que referimos como el proyecto de la FA en la Alta Guajira
realmente es una sucesión de financiaciones, que han apoyado la apuesta principal, sin excluir
énfasis diferentes de cada caso. Termina siendo un poco sorprendente que la secuencia de
financiaciones haya permitido estructurar un trabajo bastante sistemático. En parte se podría
explicar por la apuesta de una fundación como Alpina de trabajar y permanecer donde muy pocos
operadores lo hacen, así por momentos no cuente con la financiación necesaria. En este caso la
FA mantiene un acompañamiento básico mientras los trámites del gobierno (nacional o
territorial) o de la cooperación internacional aprueban proyectos que permitan continuar con un
trabajo estructural.

Hay que tener consciencia de que esos resultados no se lograron con el primer apoyo que se dio.
Lograr resultados e impactos significativos (por ejemplo, aumentos de ingresos superiores a
100%) demanda tiempo, que debe contemplarse. Como bien se plantea en el trabajo del Banco
de la República sobre agricultura familiar (Gáfaro, Ocampo, Rueda, & Monroy, 2019), es
necesario trabajar al menos tres años para lograr resultados que hagan transformaciones
estructurales y sean sostenibles en el tiempo. Sin embargo, los financiadores suelen apoyar
trabajos de corta duración (hasta un año), sin tener presente la necesidad de trabajos de más largo
tiempo para lograr y validar los resultados. Tampoco se tienen en cuenta los costos de desmontar
los equipos que se organizan para trabajar en estas regiones apartadas.

En medio de estas dificultades la FA está desarrollando una cierta ventaja comparativa basada en
tres aspectos fundamentales: a) está trabajando en la periferia, donde muy pocos (incluidas las
8

entidades del Estado) lo hacen más allá de la atención básica /salud, educación y seguridad); b)
Página

hace un trabajo sistemático que la lleva a buenos resultados e impactos; y c) documenta y


Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

sistematiza su trabajo para aprender sobre lo que va haciendo, lo cual la lleva a volverse un
laboratorio social.

2.3 COMENTARIOS SOBRE EL COMPONENTE PRODUCTIVO

El trabajo a nivel de proyectos productivos tiene una condición previa: la disponibilidad de agua,
que el proyecto contempló (sobre este tema se volverá más adelante). Sobre esta base el trabajo
se ha concentrado en el desarrollo de huertas caseras, huertas comunitarias, unidad ovino-caprina,
en el montaje de galpones para gallinas ponedoras o pollos de engorde, donde se concentrará el
análisis (Fundación Alpina, 2021). Estos apoyos contemplan previamente la construcción de un
pozo profundo, el suministro de equipo de bombeo, la instalación de paneles solares 3, el montaje
de un tanque de almacenamiento, mangueras para el riego, suministro de semillas, entrega de
herramientas básicas y toda la capacitación y acompañamiento necesarios para los proyectos
productivos. Las siguientes dos gráficas muestran los resultados de los proyectos productivos por
comunidades o líneas productivas.

Figura 2.1 - Aumento de ingresos promedio reportados para la actividad


principal del hogar desagregado por comunidades

450000
400000
350000
300000
250000
Promedio - Fase 1
200000
Promedio - Fase 2
150000
Desviación Estandar- Fase 1
100000
Desviación Estandar- Fase 2
50000
0

Fuente: Procesamiento propio con información de las encuestas de línea de base y


seguimiento aplicadas por la FA
9
Página

3Se resalta que los paneles solares instalados no son los que tradicionalmente usados para la provisión de energía, en el
proyecto esta herramienta fue usada para el sistema de bombeo de agua.
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021
Cuadro 2.2 – Ingreso mensual promedio reportado para la actividad principal del
hogar desagregado por comunidades
AUMENTO DE
PROMEDIO DESVIACIÓN PROMEDIO DESVIACIÓN INGRESOS -
FASE COMUNIDAD
INICIAL ESTÁNDAR FINAL ESTÁNDAR DIFERENCIA
PROMEDIOS
1 AIPARAO 25.714 45.000 432.857 210.171 407.143
1 ANUWAPA 197.500 232.764 246.471 192.390 48.971
1 ANUWOU 156.063 148.014 130.539 138.092 -25.524
1 KAYUSHPANAO 178.333 167.231 318.553 222.464 140.220
1 MALURIRU 90.000 83.197 298.889 159.334 208.889
1 YUUTOU 162.000 148.093 176.857 161.768 14.857
2 ALAIMAPU 32.857 34,.06 292.207 240.253 259.350
2 MOCHOMANA 0 0 222.286 141.744 222.286
2 WANTALU 0 0 474.545 215.439 474.545

Fuente: Procesamiento propio con información de las encuestas de línea de base y


seguimiento aplicadas por la FA

En la Figura 2.1 y el Cuadro 2.2 se presentan los resultados de ingresos promedio por
comunidades. En la Figura 2.2 la barra izquierda corresponde al aumento de los ingresos
promedio por hogar entre la línea de base (variable en el tiempo según el momento en que se
inició el apoyo) y el momento del seguimiento (que fue el mismo para todas las comunidades
(junio de 2021). La barra de la derecha son las desviaciones estándar de esos promedios, que
puede tomarse con un indicador de estandarización de procesos, los seis primeros grupos de
barras de izquierda a derecha son las comunidades que se trabajaron en la primera intervención
en la región y las otras tres en la segunda intervención. En el Cuadro 2.2 se pueden ver los valores
iniciales y finales para cada comunidad.

En la Figura 2.2 se tiene la misma información, pero esta vez agrupada por líneas productivas.
En esta oportunidad las barras inferiores son los promedios y las superiores son las desviaciones
estándar.

10
Página
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021
Figura 2.2 - Aumento de ingresos promedio reportados según línea productiva

Sin linea

Gallinas ponedoras

Huerta casera

Huerta comunitaria

Pollos de engorde

$0 $50,000 $100,000 $150,000 $200,000 $250,000 $300,000 $350,000 $400,000 $450,000 $500,000

Desviación Estandar Promedio

Fuente: Procesamiento propio con información de las encuestas de línea de base y


seguimiento aplicadas por la FA

Vale la pena resaltar algunos aspectos de estos resultados:


• En los promedios se encuentran resultados positivos en todos los casos. Según
información de las encuestas aplicadas, las comunidades de la primera intervención o fase
(2017-2019) aumentaron en promedio los ingresos por venta de productos agrícolas y/o
pecuarios en $135,478.46 comparando el inicio y el final del proyecto, equivalente a un
aumento promedio de 171.8%. Para las comunidades de la segunda fase aumentaron en
promedio los ingresos en $221,689 comparando el inicio y el final del proyecto,
equivalente a un aumento promedio de 5.301%; valor extremadamente alto por los bajos
niveles en que se encontraban en línea de base, donde se incluyen hogares que no tenían
ninguna producción agropecuaria.
• Lo segundo es la gran varianza de los resultados (medidos en desviaciones estándar). Un
buen indicador para medir la capacidad para aplicar de forma sistemática una “receta”, en
este caso los apoyos que brinda la FA, es mirando si los logros son similares en todos los
participantes.
• Resultados promedio positivos en todos los casos y alta varianza, indican que se avanza
por buen camino, pero existe la necesidad de una apropiación más sistemática. La
11

aplicación de una misma “receta” debe arrojar resultados similares. Se va caminando en


esta dirección. En la Figura 2.1 se observa que las seis comunidades de la izquierda (con
Página
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

las que inició el trabajo y tienen más tiempo con FA) tienen varianzas menores, que las
otras tres.
• Por su parte los proyectos de galpones (gallinas ponedoras y pollos de engorde) tienen las
mayores varianzas (ver Figura 2.2) en parte porque son muy sensibles a variables externas.
En este caso los costos de los insumos, que se afectan a su vez por los costos de transporte
los cuales varían enormemente según temporada (con o sin lluvias). La alternativa de
producir insumos locales se ha planteado, pero no se ha desarrollado.
Cuando se hizo la visita al proyecto, en el taller con comunidades en Aiparao se trabajó en la
reconstrucción de las cuentas de las huertas comunitarias por consenso4. Los valores de plantas
sembradas, rendimientos por producto, producción y precios de venta se discutían
conjuntamente para determinar los valores más realistas de lo que podría ser la producción en
una hectárea de huerta comunitaria, que es la unidad de trabajo con las comunidades. Los
resultados se presentan en el siguiente cuadro. Se trabajó con la experiencia concreta de media
hectárea, que todos estuvieron de acuerdo era replicable para una hectárea.

Cuadro 2.3 - Estimativo de ingresos de una huerta comunitaria tipo por consenso
REDIMIENTO SIEMBRAS/
MATAS PRECIO INGRESOS/AÑO
KG./MATA AÑO
Tomate 350 4 $ 3.000 4 $ 16.800.000
Pimentón 400 6 $ 3.000 2 $ 14.400.000
Ají 200 6 $ 3.000 2 $ 7.200.000
Cilantro* 1 30 $ 12.000 6 $ 2.160.000
Yuca 300 6 $ 2.500 2 $ 9.000.000
Plátano 50 20 $ 1.000 2 $ 2.000.000
TOTAL $ 51.560.000
Gastos en Jornales (3 personas tiempo completo a $15.000/Jornal) $ 16.425.000
INGRESO NETO ANUAL $ 35.135.000
Equivalente en una hectárea $ 70.270.000
Ingreso mensual con 10 familias $ 585.583
Ingreso mensual con 12 familias $ 487.986
* En el caso de cilantro corresponde a una era

Fuente: Estimaciones propias con base en resultados de un ejercicio de consenso


en una visita al proyecto

Los resultados van en la misma dirección de lo encontrado en las encuestas y lo que expresaban
los productores que se visitaron. Primero, los aumentos de producción son importantes respecto
a las opciones que tenían antes del proyecto. Segundo, los ingresos netos que pueden obtenerse
de las huertas comunitarias mejor manejadas equivalen a un valor similar o superior respecto a lo
12

4 Las estimaciones por consensos es una metodología usada en Colombia para la estimación del las áreas sembradas a nivel municipal
Página

(evaluaciones agropecuarias) y los costos de producción (metodología usada por Corporación Colombia Internacional, cuando hac ía las
estimaciones para el SIPSA, que igualmente viene usando el MADR). Siguiendo este planteamiento metodológicos se estimó la producción,
los costos y los ingresos de una huerta comunitaria “típica”.
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

que logran los hogares con la venta de tejidos. Tercero, según resultados de trabajos recientes5,
cuando se logre un adecuado manejo del riego combinado con una mejor utilización de la
tecnología existente se tendrá un enorme potencial para mejorar productividad, reducir costos y
aumentar la producción. La inversión requerida para montar todo el sistema de riego es de $9
millones de pesos 6 , lo que garantiza una recuperación de la inversión prácticamente con las
primeras cosechas; esto da un gran potencial de réplica en las medida que estas huertas
comunitarias sean bien manejadas.

Cuadro 2.4 – Ingresos reportados según línea productiva

INGRESOS REPORTADOS SEGÚN LÍNEA PRODUCTIVA


HOGARES CON LÍNEA PRODUCTIVA HOGARES SIN LÍNEA PRODUCTIVA
INICIAL FINAL DIFERENCIA INICIAL FINAL DIFERENCIA
Promedio 72,516 277,896 205,380 10,816 69,020 58,204
Desviación
157,320 200,415 214,521 43,100 134,404 146,445
estándar
Casos 122 122 122 49 49 49

Fuente: Procesamiento propio con información de las encuestas de línea de base y


seguimiento aplicadas por la FA

Otra forma de ver los aportes del componente productivo es comparando los hogares que
reportan una línea productiva con hogares que no la tienen (ver Cuadro 2.4). Para comenzar en
línea de base existen diferencias significativas ($72.516 vs $10.816) que aumentan en el tiempo
en la medida que quienes cuentan con alguna línea productiva tienen aumentos muy superiores.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta el componente de producción sostenible. Este,


se trabajó transversalmente a lo largo del proyecto apuntando a establecer unidades productivas
sostenibles, donde se realizaron aproximaciones para mejorar las condiciones del suelo, arreglos
agroforestales para favorecer la producción de huertas caseras, priorización de cultivos de
especies nativas para generar barreras vivas, se empezó un trabajo de manejo de plagas y
enfermedades, el proceso de compostaje de residuos, entre otros (Fundación Alpina, 2021). Por
otra parte, se buscó que las líneas productivas pudieran funcionar con el uso de materiales de la
zona, que tienen una mayor resistencia al deterioro por condiciones climáticas. Esta intervención
medioambiental también tuvo una aproximación social, donde se realizaron talleres y
capacitaciones para lograr afianzar dichas prácticas en la comunidad.
13

5 (Econometría S.A., 2020). Propuesta técnico -jurídica orientada a fortalecer la prestación del servicio público de adecuación de tierras.
Trabajo realizado para el DNP con la financiación de la CAF. Igualmente está el trabajo (Econometría S.A., 2016). “Evaluación institucional
Página

y de operaciones de la política de adecuación de tierras desde el PRONAT y la Ley 41 de 1993 hasta la actualidad, con el fin de señalar
recomendaciones sobre el mejoramiento en el diseño e implementación de la política.” DNP.
6 Valor suministrado por la Fundación Alpina
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

Finalmente, vale la pena destacar distintas aproximaciones realizadas por la Fundación Alpina en
la región, buscando otras nuevas opciones productivas para las comunidades de Nazareth. En
este caso, la producción ovino caprina fue probada en una de las comunidades dentro de
Nazareth, Yuutou, buscando ver la fortaleza de la propuesta. En este caso, la comunidad fue
seleccionada por las “condiciones de agua, huerta comunitaria, participantes con animales y
mostraron interés en aprender a darle un manejo diferente (por medio de un piloto) al manejo
tradicional que ellos normalmente realizan” (Fundación Alpina, 2021).

Finalmente, la intervención ovino/caprina que se trató más de un piloto experimental, contó con
la entrega de distintos materiales, el establecimiento de un vivero de plantas forrajeras, el apoyo
para saber el manejo de dicho vivero, la identificación de los animales de los hogares intervenidos,
el tratamiento de dichos animales en términos del plan sanitario y la intervención de la
alimentación a partir de la producción del vivero. La intervención tuvo resultados prometedores
(ver Cuadro 2.4), pues las condiciones de sanidad y peso de los animales presentaron un
incremento. Teniendo en cuenta que estos animales son muy valorados en las tradiciones de la
región, es necesario considerar que este proyecto no puede ser evaluado bajo los mismos
indicadores que las otras líneas productivas. Estos bienes se suelen consumir tradicionalmente en
la región, por esto las ventas son pocas.

Cuadro 2.5 – Seguimiento a los animales de la unidad ovino caprina


PRIMERA PESADA SEGUNDA PESADA
GANANCIA DIARIA

GANANCIA DIARIA

OBSERVACIONES
PESO ACTUAL

PESO ACTUAL
PESO INICIAL-
APROXIMADA

MENSUAL EN

MENSUAL EN
EN GRAMOS

EN GRAMOS

GENERADO
GANANCIA

GANANCIA

INGRESO
LIBRAS

KILOS

KILOS
EDAD

IDENTIFICACIÓN

1 6 MESES 13 15 2 66,7 3,0 100,0 18,0 VENDIDO $ 54.000


2 6 MESES 13 14 1 33,3 2,8 93,3 16,8
3 8 MESES 15 16,5 1,5 50,0 3,1 103,3 19,6 CONSUMO
4 7 MESES 19 21 2 66,7 3,5 116,7 24,5
5 10 MESES 24 25,5 1,5 50,0 2,5 83,3 28,0
6 8 MESES 16 17 1 33,3 2,3 76,7 19,3 CONSUMO
7 9 MESES 21 21 0 0,0 2,7 90,0 23,7
8 12 MESES 28 28,5 0,5 16,7 VENDIDO $ 84.000
9 5 MESES 10 11,5 1,5 50,0 3,5 116,7 15,0 VENDIDO $ 45.000
10 8 MESES 15 17 2 66,7 2,2 73,3 19,2
11 8 MESES 16 18,5 2,5 83,3 2,5 83,3 21,0
14

12 10 MESES 21 23 2 66,7 3,7 123,3 26,7


13 6 MESES 10 11 1 33,3 4,0 133,3 15,0
14 8 MESES 21 23 2 66,7 2,2 73,3 25,2
Página

15 7 MESES 17 17,5 0,5 16,7 2,3 76,7 19,8


Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

PRIMERA PESADA SEGUNDA PESADA

GANANCIA DIARIA

GANANCIA DIARIA

OBSERVACIONES
PESO ACTUAL

PESO ACTUAL
PESO INICIAL-
APROXIMADA

MENSUAL EN

MENSUAL EN
EN GRAMOS

EN GRAMOS

GENERADO
GANANCIA

GANANCIA

INGRESO
LIBRAS

KILOS

KILOS
EDAD
IDENTIFICACIÓN

ENTRARON
16 6 MESES 12 3,0 100,0 15
NUEVOS
ENTRARON
17 8 MESES 15 3,4 113,3 18,4
NUEVOS
ENTRARON
18 9 MESES 19 4,0 133,3 23
NUEVOS
ENTRARON
19 7 MESES 17 2,6 86,7 19,6
NUEVOS
ENTRARON
20 10 MESES 22 3,6 120,0 25,6
NUEVOS

TOTAL $ 183.000

Fuente: Elaboración de la Fundación Alpina.

2.4 PRÁCTICAS A LIMENTARIAS SALUDABLES


El énfasis en prácticas alimentarias tiene una gran relevancia por su aporte directo, como por su
relación con el componente productivo. Tener acceso a alimentos da la posibilidad una adecuada
nutrición, que a su vez es prerrequisito para tener buenos desempeños en algunas de las
dimensiones más importantes de las condiciones de vida, como la salud y el aprendizaje
educativo. Los resultados de la encuesta aplicada a los hogares participantes en el proyecto
muestran un aumento en la frecuencia de consumo de alimentos, que ante todo responde a un
aumento de alimentos disponibles en las comunidades y cambios en prácticas alimentarias con
efectos nutricionales.

Como se puede notar en el Cuadro 2.6 hubo aumentos en la cantidad de productos consumidos
en los hogares de las comunidades, todos presentan una diferencia positiva. Ahora bien, se
destaca en el comportamiento del consumo un modelo de convergencia donde las comunidades
que hacen parte de la fase 2 del proyecto aumentaron su consumo a niveles similares a los que
llegaron las comunidades que hacen parte de la primera fase de la intervención en la región. De
todas formas, aunque hubo mejoras en el consumo de alimentos en las comunidades, estos siguen
siendo modestos teniendo en cuenta que no llegan a ser ni la mitad de la lista total de alimentos
15

que consulta en este tipo estándar de mediciones. Además, en medio de estas limitaciones se
sugiere iniciar con procesos gastronómicos que permitan apropiar otros tipos de alimentos en las
Página

comunidades.
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021
Cuadro 2.6 - Promedio de frecuencia de consumo de alimentos 7

FASE COMUNIDAD INICIAL SEGUIMIENTO DIFERENCIA


2 MOCHOMANA 6,71 13,32 6,61
2 WANTALU 9,3 13,92 4,62
1 AIPARAO 12,87 15,06 2,19
2 ALAIMAPU 12,78 14,92 2,14
1 ANUWOU 12,62 13,74 1,12
1 YUUTOU 14,57 15,57 1
1 MALURIRU 13 13,9 0,9
1 KAYUSHPANAO 14,28 14,95 0,67
1 ANUWAPA 13,59 13,9 0,31

Fuente: Procesamiento propio con información de las encuestas de línea de base y


seguimiento aplicadas por la FA

Adicionalmente, según información cualitativa que se captó en la visita, luego del proyecto se
tiene una mayor diversidad en los productos que se consumen. Por ejemplo, el cilantro ha
enriquecido la sazón de las comidas. Un tanto a nivel anecdótico, otro ejemplo muy ilustrativo es
la “sopa Alpina”, que nos sirvieron en el almuerzo en la comunidad de Aiparao. Mezclaba una
gran variedad de vegetales (tomate, pimentón, cilantro, yuca, plátano, etc.) procedentes de su
huerta comunitaria. De igual forma, el acceso a los productos de la huerta comunitaria
diversificaron el acceso a los alimentos y a las comidas, haciendo que estas fuesen una gran mezcla
de productos más nutritivos. Por su parte, las huertas caseras, que se combinan muy bien con las
actividades de tejido, también aportan para lograr una mejor alimentación.

Los impactos del proyecto a nivel de prácticas alimentarias son mayores que los resultados a nivel
de producción. Lo reportado por los hogares participantes en el proyecto (ver cuadro anterior)
es solo una parte. Adicionalmente, la producción de las nueve comunidades con que ha trabajado
la FA está beneficiando una población mucho más amplia, en la medida en que las producciones
incentivadas por el proyecto (huertas y galpones) benefician a toda la comunidad y permiten tener
una mayor disponibilidad de alimentos en la canasta básica de los hogares, participen o no del
proyecto. Los hogares participantes dedican parte de su producción al autoconsumo, por cierto
la de menor calidad en términos de tamaño y aspecto. El resto de la producción, que puede llegar
a ser un 80 u 85%, se vende a terceros empezando por los hogares de la misma comunidad que
no participan en el proyecto. Esto lleva a unos efectos indirectos muy importantes; si vende el
80% con lo que produce una familia se pueden beneficiar otras cuatro familias con consumos
similares a los hogares participantes.
16

7 Para la elaboración de la tabla se generó la variable de consumo de alimentos, en el cual se realizó la suma total de aliment os consumidos
por hogar de las 33 opciones preguntadas en el instrumento. A partir de esto, se tuvo en cuenta el consumo reportado en la línea de base
Página

inicial y en la línea de base de seguimiento. Tras esto, se generaron los promedios por comunidad. La metodología para genera r este indicador
se hace a partir de la “Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar” de la FAO, donde se asigna un peso de uno
a cada tipo de alimento.
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

2.5 PROCESOS ASOCIATIVOS

Como se comentó anteriormente, los procesos asociativos son fundamentales para


complementar la eficiencia individual. La huerta comunitaria ilustra muy bien esa
complementariedad. En una huerta comunitaria en realidad hay actividades colectivas e
individuales. Las huertas comunitarias “tipo” en el proyecto de FA son de una hectárea y al
interior unas 10 o 12 familias tienen secciones longitudinales para su uso exclusivo, donde
siembran los productos que cada familia decide. En forma colectiva se hace el manejo del agua:
la construcción del pozo, su mantenimiento, la extracción del agua, el almacenamiento en tanques
y finalmente su distribución. En tal sentido, se tiene un elemento colectivo en el manejo del agua,
así como en la programación de cultivos. En el semillero, donde se preparan las plántulas, cada
familia tiene una pequeña área y puede sembrar lo que considere; sin embargo, en la medida que
es un espacio colectivo, termina siendo un sistema informal de programación de siembras, que
evita el que todos siembren los mismos un producto con el riesgo de tener sobre producciones
en un momento dado.

Lo anterior ilustra la importancia de lo colectivo y la razón por la que es un componente central


en la teoría de cambio. Es un tema que se ha trabajado en la Alta Guajira y al que se le hace
seguimiento, donde se pueden mostrar avances (ver Cuadro 2.7).

Cuadro 2.7 – Procesos organizativos a nivel de comunidades


FASE ¿LA COMUNIDAD ESTÁ ORGANIZADA?
COMUNIDAD
INICIO SEGUIMIENTO
1 Aiparao Solo para algunos temas Si
1 Anuwapaa Solo para algunos temas Si
1 Anuwou Si Si
1 Kayushpanao Solo para algunos temas Si
1 Maluliru Si Si
1 Yuutou Si Si
2 Alaimapu No Si
2 Mochomana No Si
2 Wantalu Solo para algunos temas Si

Fuente: Procesamiento propio con información de las encuestas de línea de base y


seguimiento aplicadas por la FA

Más allá de estos resultados en estos dos campos (huertas comunitarias y grupos auto
gestionados), la importancia del trabajo colectivo se ha venido validando. En el caso específico
de los grupos auto gestionados, se evidencia que estos buscan apoyar a los hogares a tener una
mayor autonomía y capacidad de gestión ante eventualidades. Esto se hizo a través de procesos
17

de financiación comunitaria y economía solidaria que buscan un mayor empoderamiento y


Página

gestión de los recursos económicos y de los sistemas productivos. Algunos de los resultados
cualitativos encontrados es la generación de confianza, el trabajo colectivo, el ahorro para las
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

unidades productivas, entre otros; los cuales son un contraste muy positivo tras la primera
intervención de la Fundación en la región. Igualmente, se destacan las labores con los grupos de
ahorro comunitario, donde se está generando una educación financiera y la motivación para ha cer
parte del grupo de ahorro y crédito comunitario. En otros campos en que se podría trabajar
colectivamente, como la comercialización, se ha avanzado gradualmente. En la actual situación
de exceso de demanda, la comercialización se hace de forma individual sin ningún problema,
pero un trabajo colectivo podría ayudar a organizar la producción, actividad muy necesaria si el
proyecto llegase a escalarse. Este tema se tratará más a fondo en el siguiente capítulo.

18
Página
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

Capítulo 3

CUATRO TEMAS DE ESPECIAL RELEVANCIA


Lo que ha hecho la FA en la Alta Guajira, que se mostró en el capítulo anterior, corresponde a
lo que se propuso hacer, según su plan de trabajo enmarcado en la teoría de cambio adoptada
institucionalmente. No obstante, existen aspectos que deben tenerse en cuenta, en particular si la
perspectiva es el escalamiento.

3.1 A GUA
En una zona desértica o semidesértica el acceso al agua hace toda la diferencia. De hecho, esa ha
sido la base sobre la cual se montó el trabajo realizado. Con los apoyos que dio el proyecto se
logró un cambio significativo en la disponibilidad de agua (ver Cuadro 3.1).

Cuadro 3.1 - Disponibilidad de agua en la huerta (Horas)


FASE COMUNIDAD INICIAL SEGUIMIENTO
1 Aiparao 0 24
1 Anuwapaa 24 12
1 Anuwou 8 24
1 Kayushpanao 24 24
1 Maluliru 8 24
1 Yuutou 8 24
2 Alaimapu 0 6
2 Mochomana 0 10
2 Wantalu 0 24

Fuente: Procesamiento propio con información de las encuestas de línea de base y


seguimiento aplicadas por la FA

En todas las comunidades con las que se trabajó, salvo en Anuwapaa 8 , se dieron aumentos
significativos en la disponibilidad de agua medido como horas al día; en conjunto se dio un
aumento en 100 horas de suministro, que equivale a crecimiento del 138% en las horas
disponibles de agua. De todas formas, las horas de disponibilidad de agua dista del ideal, que sería
contar con agua 24 horas al día.
19
Página

8Donde ya contaban con un hidrosilo con capacidad de 8000 lt aproximadamente que se llenaba dos o tres veces por día, ese se c onstruyó
en la primera fase
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

El agua se valora enormemente y es un resultado que se le reconoce al proyecto; sin embargo,


conlleva riesgos no todos mitigables en la actualidad. Por ejemplo, es urgente desarrollar
capacidades locales de operación y mantenimiento que permitan reparaciones en caso de
cualquier falla o inconveniente. Actualmente los equipos de bombeo son relativamente nuevos,
pero con el tiempo requerirán con mayor frecuencia mantenimientos y reparaciones. Los wayuu
venezolanos que han llegado a Nazareth por la crisis al otro lado de la frontera, tienen
conocimientos técnicos que han ayudado cuando se han presentado problemas. De todas formas
es algo que se debe trabajar a futuro.

Por otro lado, en la medida en la que el agua es un prerrequisito para un desarrollo productivo,
la producción agrícola es vulnerable mientras no se garantice un suministro confiable. A nivel del
grupo pequeño de comunidades con que se ha venido trabajando esto implica el desarrollo de
capacidades. En la perspectiva de un escalamiento, es necesario antes tener claridad sobre el
potencial de los acuíferos y la calidad del agua.

3.2 COMERCIALIZACIÓN
El concepto de circuitos cortos con que se ha trabajado es muy pertinente para el proyecto que
se viene desarrollando, en particular por tratarse de una escala pequeña dado el carácter piloto,
con unas primeras réplicas. Existe una demanda que excede enormemente respecto a lo que
pueden llegar a producir las comunidades que participan en el proyecto, aun con una mejora en
sus procesos productivos9.

Dado los altos costos que implica el traer alimentos de fuera de la región (costos de transporte y
costos asociados a la pérdida de producción durante el transporte), la producción local está
protegida y en esas condiciones resulta competitiva. En tal sentido, por ahora la comercialización
no es un problema y lo confirman los productores. La totalidad de la producción se vende en la
comunidad o en los alrededores de la comunidad Con frecuencia, quienes compran van hasta las
huertas o los galpones. De todas formas, se reportan casos puntuales de producciones que no
han podido venderse fácilmente por exceso de oferta en un momento del tiempo. Algo de esta
sobre oferta es por la falta de coordinación de las siembras, pero ha tenido un efecto más grande
la llegada de oferta asociada a planes humanitarios de seguridad alimentaria; en particular se
menciona el caso del PMA.

Más allá de estos casos puntuales de sobre ofertas, los productores vienen hablando de la
necesidad de contar con un centro de acopio o espacio para poder vender la producción.
20

Coincidiendo con la visita se pudo conocer el caso de una de las participantes que propuso su
Página

9 Arismendy, Cesar et al (2019). La economía local y circuitos cortos de comercialización en Puerto Estrella, Nazareth y Siapana en Uribia
– La Guajira. Trabajo contratado por parte de la FA
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

casa como el espacio en el cual las personas de la comunidad pueden centralizar la producción
para la venta en el casco urbano del territorio. Según información recolectada en la visita, existe
un antecedente con el centro de acopio de Puerto Estrella (cercano a Nazareth), que en principio
se comprometió a garantizar el suministro de insumos. La participación de dicho centro de acopio
en proyectos de mayor envergadura hizo que fueran perdiendo vigencia los acuerdos inicialmente
establecidos con las comunidades de Nazareth. Ahora se está contemplando el montaje de un
punto de venta en la cabecera de Nazareth.

Cuadro 3.2 - Diferencias mínimos entre precios en Nazareth y mercados


regionales

MÍNIMAS -VALOR
DIFERENCIAS
MERCADO DE
MAYORISTA

NAZARETH
RIOHACHA

RIOHACHA

RIOHACHA
M. NUEVO

M. VIEJO

MAICAO

URIBIA

Y %-
PRODUCTOS UNIDAD

AJÍ PIMIENTO 1.000(25%)


KILO 3.000 4.000 4.000 3.500 2.800 5.000
ROJO
BANANO UND 250 250 250 300 200 300 0%
CEBOLLÍN LIBRA 2.000 2.500 3.000 2.500 2.800 5.000 2.000(67%)
CHIVO KILO 8.000 9.000 9.000 8.000 N. I 6.000 -2.000(-33%)
CILANTRO KILO 8.000 10.000 10.000 9.500 8.000 12.000 2.000(20%)
HUEVO UNIDAD 300 300 300 300 320 450 150(41%)
LENTEJA KILO 3.400 4.000 4.000 N. I N. I 6.000 2.000(50%)
MAÍZ KILO 1.800 1.600 1.200 1.600 1.200 2.500 700(39%)
PESCADO KILO 15.000 15.000 12.000 13.000 11.000 7.000 4.000(-36%)
PIMIENTO KILO 4.000 3.500 3.000 3.500 2.800 5.000 1.000(20%)
PLÁTANO 0%
UNIDAD 1.000 1.000 900 8.000 750 1.000
MADURO
PLÁTANO 0%
UNIDAD 1.000 1.000 900 800 750 1.000
VERDE
POLLO KILO 5.700 5.500 2.800 3.200 4.800 8.200 2.500(44%)
REMOLACHA KILO 1.000 1.200 1.200 1.200 4.000 5.000 1.000(20%)
TOMATE KILO 4.000 4.000 4.000 4.000 3.200 6.000 2.000(50%)
YUCA KILO 2.000 2.000 1.800 1.800 1.700 5.000 3.000(150%)
ZANAHORIA KILO 3.000 3.000 2.000 3.000 2.000 6.000 3.000(100%)
Nota: N.I. No hay información disponible

Fuente: Elaboración propia a partir de información del trabajo “La economía local
y circuitos cortos de comercialización en Puerto Estrella, Nazareth y Siapana”

La ventaja comparativa que tiene la producción local (ver Cuadro 3.2), en la actualidad en parte
recae en los costos de transporte. Según información captada en la visita a los productores les
21

cobran entre $15.000 y $30.000 (en temporada de lluvias) por bulto de 50 kilogramos que equivale
Página

a un costo por kilogramo que va entre $300 y $600. Estos valores son inferiores a las diferencias
mínimas de los valores de los productos entre Nazareth y lo que podrían ser mercados
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

alternativos en la región. Por tanto en estricto los costos de transportes no hacen tanta diferencia;
serían más relevantes los costos asociados a pérdidas derivados de la mala calidad de las vías. Por
esto resulta fundamental lo que se trabaje a nivel de centros de acopio.

Si bien los problemas de transporte vienen de tiempo atrás y por el momento no se ve a corto ni
a mediano plazo una perspectiva de mejora inminente, sería muy pesimista asumir que nunca se
contará con mejores vías y sistemas de trasporte adecuados. En la medida que es un cambio que
sería factible que suceda hay que estar preparado para responder a las mayores exigencias de
competitividad y es estratégico hacerlo mientras se está en un mercado protegido.

Si las huertas con el uso del riego se manejan adecuadamente, como es factible en regiones
desérticas, se puede tener una producción de calidad y competitiva. Esto es bueno para la
comunidad porque podría significar mayor producción de alimentos, a un menor costo,
generando de todas formas ingresos importantes para el productor. La situación que muestran
las encuestas y los estimativos de consenso es bueno, pero podría mejorar mucho más para lograr
los tres objetivos antes mencionados.

Con una producción competitiva, el escenario de una mejora en las vías más que un riesgo sería
una oportunidad para vender producción fuera de la región, actividad que, por supuesto sería
necesario realizar a una mayor escala, en la medida que la disponibilidad de agua se confirme. El
trabajo que se está haciendo por ahora es a muy pequeña escala, pero puede sentar las bases para
un programa de producción de mayor envergadura. Incluso podría ser la base para exportar a las
islas del Caribe. Las comunidades wayuu de la Alta Guajira históricamente han tenido conexión
con las islas del caribe, quienes demandan alimentos para atender la creciente industria del
turismo. Hasta hace poco parte de esa demanda era atendida por Venezuela; hoy prácticamente
ha desaparecido dicha oferta. En principio podría existir la posibilidad de cubrir la demanda de
las islas cercanas. La pérdida de fuentes de ingreso del departamento, como se vio en el primer
capítulo, hace que valga la pena profundizar en esta alternativa. No hay ninguna razón para no
soñar con esa posibilidad, como una forma de transformar e integrar una región que hoy en día
está en la periferia de la periferia.

3.3 EMPODERAMIENTO
El empoderamiento es fundamental para la apropiación y sostenibilidad del proyecto. Los apoyos
que brinda la FA han permitido mostrar alternativas completamente viables para una doble
inclusión (social y productiva), jalonada por la inclusión productiva ; de hecho un buen
22

desempeño productivo suele ser una base para el empoderamiento. Cuando la gente ve que una
Página

opción productiva hace una diferencia significativa toma un mayor interés en participar y en
volverse un actor activo en la medida que lo que pase con el proyecto los afecta.
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

En las fases que siguen (replicabilidad y escalamiento), cada vez más exceden las posibilidades y
competencias de una fundación, cualquiera que sea, no importa lo grande o chica que sea. Lo que
pase a futuro dependerá cada vez mas de las comunidades; por eso el tema de empoderamiento
es tan importante, si consideramos que el empoderamiento conlleva a que las personas tengan
control sobre sobre sus vidas. El indicador de toma de decisiones, que estructuró la FA muestra
que se avanza en esa dirección (ver Cuadro 3.2).

Cuadro 3.3 - Índice de toma de decisiones10


FASE COMUNIDAD INICIAL SEGUIMIENTO DIFERENCIA
1 Aiparao 7,312 10 0,268
1 Anuwapa 8,545 10 0,154
1 Anuwou 9,141 10 0,085
1 Kayushpanao 9,380 9,952 0,109
1 Maluliru 9,545 10 0,045
1 Yuutou 8,684 10 0,131
2 Alaimapu 7,714 10 0,228
2 Mochomana 10 10 0
2 Wantalu 8,307 10 0,169

Fuente: Procesamiento propio con información de las encuestas de línea de base y


seguimiento aplicadas por la FA

Es muy positivo ver un aumento en todas las comunidades en el índice de toma de decisiones,
siendo el aumento mayor en las comunidades con niveles más bajos en la línea de base. Si unimos
esto con el hecho de que el proyecto ha generado esperanza en un futuro posible; es necesario
que la gente de la región lo asuma directamente. El futuro posible no es para la fundación.

Por otro lado, según el DANE (2020), en el informe “Mujeres rurales en Colombia”, se evidencia
que el porcentaje de mujeres que participan de las actividades agropecuarias en el país es del
36.2% y el de hombres es de 71%. En este sentido, hay una gran oportunidad para el
mejoramiento de las condiciones laborales y de vida de las mujeres, lo que se vería reflejado en
las condiciones de vida del hogar. Con esto en mente, el empoderar a estas mujeres y permitirles
participar activamente del proyecto permite un valor agregado de apropiación de los aprendizajes
del proyecto en la región. En adición a esto, se considera que el contar con el apoyo de las mujeres
y que estas hagan parte de las actividades agropecuarias de la región garantiza un mejoramiento
de los resultados del proyecto, motivando a que este se sostenga a través del tiempo. Esto, en la
medida en que la sociedad wayuu se encuentra bajo la estructura de carácter matrilineal y las
23

10 El índice de toma de decisiones contempla quién o quiénes deciden algunos temas en el hogar entre los cuales destacan: Cantid ad de
producción para autoconsumo para la venta, gasto de los ingresos, compras pequeñas, compras grandes / costosas, visitas a familiares,
Página

centros de salud para atención médica, anticonceptivos, número de hijos a tener, entre otros. Para esto, a las distintas decisiones consultadas
a los participantes se les asignó un mismo peso, donde el indicador toma el valor de 1 si la mujer hizo parte activa del proceso de decis ión,
ya sea de forma individual o de forma colectiva con otro miembro del hogar.
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

mujeres cumplen un rol de manejo y organización de las relaciones sociales que es de vital
importancia para su cultura.

3.4 PARTICIPACIÓN DEL ESTADO


Una fundación como la Fundación Alpina, que se considera a sí misma como un laboratorio
social, tiene todo el sentido que valide alternativas de intervención a nivel de lo que podrían
considerarse un piloto; e incluso que profundice en las condiciones en que se podrían replicar
(como se ha venido haciendo al cubrir nuevas comunidades), pero no tiene ni la competencia, ni
las capacidades para escalar un proyecto para que tenga un impacto a nivel de una región. Eso
corresponde a la gente de la región (por eso el énfasis en el empoderamiento mencionado en el
numeral anterior) y al Estado.

Sería muy deseable que el Estado fuese quien liderara el desarrollo de alternativas como las que
viene estructurando Fundación Alpina. El problema es que el Estado a nivel naciona l y aún más
a nivel regional, invierte muy poco en innovación. La Guajira no es una excepción. El Estado
aparte de invertir muy poco o nada, casi tiene prohibido innovar, so pena de ser investigado por
detrimento patrimonial. En este contexto, el que exista una fundación que haga las veces de un
laboratorio resulta muy conveniente, pero esto no excluye una labor fundamental del Estado
(junto con las comunidades) en el momento del escalamiento.

Era difícil lograr una participación activa del Estado sin tener resultados que mostrar. Ahora, que
ya se tienen avances para mostrar, su activa participación es absolutamente necesaria; más aún
cuando el departamento tiene ante sí una inminente crisis por el declive del gas y el carbón y
porque el potencial desarrollo de la energía eólica generará muy poco empleo. Hasta la fecha, la
Fundación no ha logrado involucrar las entidades directamente competentes (MADR,
Gobernación, Alcaldía) en este proyecto. Mejores resultados se han logrado con Cancillería y
Cooperación Internacional. A futuro vale la pena persistir en un acercamiento con las entidades
anteriormente mencionadas y explorar con otras nuevas como lo podría ser el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.
24
Página
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

Capítulo 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A manera de síntesis en el Cuadro 4.1 se podría resumir los principales resultados:

Cuadro 4.1 – Resumen de resultados relevantes por comunidad

ÍNDICE DE TOMA
DISPONIBILIDAD

(HORAS AL DÍA)

DE DECISIONES
INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN
DE AGUA TRAS
ALIMENTOS EN
AUMENTO DE
CONSUMO DE
AUMENTO DE
INGRESOS EN

ORDEN EN LA
COMUNIDAD
PROMEDIO

PROMEDIO
(PESOS)

TRAS
COMUNIDADES
FASE

1 Aiparao 367,500 2,18 Si 24 0,268


1 Anuwapa 43,333 0,31 Si 12 0,154
1 Anuwou 20,938 1,11 Si 24 0,085
1 Kayushpanao 239,542 0,66 Si 24 0,109
1 Maluriru 262,500 0,90 Si 24 0,045
1 Yuutou 47,600 1 Si 24 0,131
2 Alaimapu 275,779 2,14 Si 6 0,228
2 Mochomana 111,143 6,60 Si 10 0
2 Wantalu 401,538 4,61 Si 24 0,169

Fuente: Procesamiento propio con información de las encuestas de línea de base y


seguimiento aplicadas por la FA

A partir de estos resultados, se podría formular las siguientes recomendaciones:

• Ya hay resultados que se pueden mostrar, sin olvidar que persiste un gran potencial para
mejorar los proyectos productivos y estandarizar los resultados a nivel de todos los
participantes.
• Existe el riesgo de perder el trabajo realizado y el equipo conformado si no hay
continuidad en el trabajo que se viene realizando.
• FA tiene una oportunidad en consolidar las ventajas comparativas, que ha venido
desarrollando, en la atención de regiones apartadas, que es un gran reto del país en las
25

perspectivas de reducir la pobreza y la inequidad.


• En un proceso de consolidación del modelo de intervención para la Alta Guajira, la
Página

prioridad debe ser incorporar al Estado activamente en la perspectiva de asumir la fase de


Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

escalamiento. En este proceso además de insistir en los actores con los que se ha estado
en contacto (MADR, Gobernación, Alcaldía), deben buscarse opciones adicionales.
Asociado al tema de los tejidos y comercialización (incluida la opción de exportar)
MINCIT podría ser una alternativa.
• Las consultas previas asociadas a los proyectos eólicos podría ser la fuente de financiación
• FA debería consolidar el trabajo con una perspectiva de salida empoderando la comunidad
e involucrando el Estado.

26
Página
Evaluación del proyecto de fundación alpina en la alta guajira
Encuentro 1: posibilidades y realidades en las mejoras de la productividad y los ingresos y el aporte y retos de los procesos
asociativos y organizativos
Econometría – 25 de noviembre de 2021

BIBLIOGRAFÍA
Arismendi, C., Carrasquilla, M., & C, C. (2019). (2019). La economía local y circuitos cortos de
comercialización en Puerto Estrella, Nazareth y Siapana en Uribia.

Econometría S.A. (2016). “Evaluación institucional y de operaciones de la política de adecuación de tierras


desde el PRONAT y la Ley 41 de 1993 hasta la actualidad, con el fin de señalar recomendaciones sobre
el mejoramiento en el diseño e implementación de la política.” DNP.

Econometría S.A. (2020). Propuesta técnico -jurídica orientada a fortalecer la prestación del servicio público de
adecuación de tierras.

Fundación Alpina. (2021). Documentación proyecto Alta Guajira Productiva.

Gáfaro, M., Ocampo, J. A., Rueda, A., & Monroy, S. D. (2019). Revisión de experiencias de apoyo
a la agricultura familiar. Revista ESPE-Ensayos Sobre Política Económica, 1.77.

27
Página

También podría gustarte