Está en la página 1de 48

Desarrollo de

Estrategias educativas
para la promoción de derechos
y Protocolo institucional
para la protección de niños, niñas,
adolescentes y mujeres
Estrategias educativas para la promoción de derechos y Protocolo
institucional para la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres
en Scouts de Argentina
Versión revisada en Mayo del 2021
Entrada en vigor 25/05/2021
Fecha de revisión: 25/11/2021
Consejo Directivo de Scouts de Argentina A.C.

2
Introducción

Scouts de Argentina Asociación Civil es una organización social y educativa sin fines de lucro
que, a través del trabajo de adultos voluntarios en todo el territorio nacional, ofrece hace más de 100
años una propuesta de educación no formal destinada a niños, niñas y jóvenes. Reconocidos como
miembros de la Organización Mundial del movimiento Scout, somos parte de los 50 millones de scouts
que hay en el mundo.

La Misión del Movimiento Scout es contribuir a la educación de los jóvenes a través de un


sistema de valores basado en la promesa y la ley scout, para ayudar a construir un mundo mejor donde
las personas se desarrollen plenamente y juegue un papel constructivo en la sociedad.

En razón de contribuir a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y los
derechos de las mujeres, Scouts de Argentina reconfirma su compromiso y declara la importancia de
redoblar los esfuerzos institucionales en torno a las problemáticas de vulneración de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes y de violencia contra las mujeres.

Como institución educativa no solo se ocupa de dar apoyo y acompañamiento a personas que
estén viviendo este tipo de problemáticas, sino que vuelve ejes transversales en el diseño de su
programa educativo a la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y los derechos
de las mujeres, como así también contempla en dicho diseño acciones de prevención de situaciones
de vulneración de los derechos de dichos grupos.

Por lo tanto, mediante este documento se hace un llamamiento a cada uno de los niveles
territoriales, organismos de gobierno, educadoras, educadores y jóvenes de nuestra institución a
sumarse a esta tarea de vital importancia para construir un mundo mejor. Estos esfuerzos se ven
cristalizados en el Protocolo para la Protección de Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres en Scouts de
Argentina Asociación Civil.

Este protocolo se orienta no solo a tareas de promoción de los derechos, sino que también se
orienta a tareas de prevención de las violencias y de acompañamiento a personas que sufran
situaciones por vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes y situaciones de Violencias
Contra las Mujeres.

Da aprobación de este documento y garantías de cumplimiento del mismo el Consejo


Directivo. Da garantías de su desarrollo en la esfera de acompañamiento la Comisión de Asuntos
Disciplinarios y el equipo de Estrategias Educativas y Protocolo para la protección de la niñez y las
mujeres (Secretaría de Fortalecimiento y Desarrollo). Da garantías de la esfera de Desarrollo y
Promoción de los Derechos el equipo de Estrategias Educativas y Protocolo para la protección de la
niñez y las mujeres (Secretaría de Fortalecimiento y Desarrollo)

3
Marco Legal e Institucional

De manera consonante con lo dispuesto con el Estado Nacional, este protocolo toma de base
la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, en lo
que respecta a sus acciones en razón de Vulneración de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y
toma de base la Ley Nacional 26.485 de Protección Integral a las Mujeres en lo que respecta a sus
acciones en razón de violencia contra las mujeres.

A nivel institucional, este protocolo además contempla la falta a la Ley Scout, de acuerdo a lo
dispuesto por el Reglamento de Sumarios de Scouts de Argentina.

Objetivos

Este protocolo tiene por objetivos:

1. Informar, formar y sensibilizar a todo miembro de la institución en materia de Vulneración de


Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y en materia de Violencias Contra las Mujeres, con el
espíritu de promocionar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de
las mujeres.
2. Disponer del procedimiento de intervención y de acompañamiento con el fin de atender y
resolver, en la medida de la pertinencia, estas situaciones con la máxima celeridad y dentro de los
plazos que establece el Protocolo.
3. Velar por un entorno educativo seguro y saludable para el desarrollo de actividades scouts.
4. Establecer las medidas preventivas necesarias con el fin de evitar que se produzcan situaciones
de vulneración de derechos y violencias.
5. Garantizar los derechos de trato justo y la confidencialidad de las personas afectadas.

4
Ámbito de aplicación

En virtud de los objetivos educativos que nos proponemos como institución, y del vínculo
pedagógico y administrativo establecido entre los miembros para dar cumplimiento a dichos objetivos,
es que se considera como ámbito de aplicación de este protocolo toda acción que tenga como
consecuencia la Vulneración de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, o bien tenga como
consecuencia el ejercicio de violencia contra las mujeres, sea en motivo u ocasión del desarrollo de
actividades scouts.

Personas solicitantes
Los niños, niñas y adolescentes, representados por sus padres o adultos a cargo, que estén
implicados en acciones en motivo u ocasión de actividades scouts que traigan como consecuencia la
vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes puede pedir la actuación de este
protocolo.

Las mujeres mayores a 18 años implicadas en acciones en motivo u ocasión de actividades


scouts que traigan como consecuencia Violencia Contra las Mujeres puede pedir la actuación de este
protocolo.

Las personas solicitantes pueden estar o no afiliadas a Scouts de Argentina para solicitar la aplicación
del protocolo

Esferas de Acción

Este protocolo contempla dos grandes esferas de acción: la esfera de estrategias educativas
para el desarrollo y la promoción de derechos, y la esfera de acompañamiento a situaciones de
vulneración de derechos y violencias.

La primera de las esferas, refiere al conjunto de estrategias de desarrollo y promoción de


derechos de la niñez, la juventud y las mujeres que se da Scouts de Argentina. En este sentido, el
equipo de Estrategias Educativas y Protocolo funciona como un organizador de las diferentes
estrategias institucionales, las cuales deben actuar en conjunto para trabajar de manera transversal a
todas las áreas de nuestra organización el desarrollo y promoción de derechos. Este trabajo se

5
desarrolla en conjunto con la Mesa de Niñez y Mujeres, compuesta por los equipos técnicos
especializados en estas temáticas (A Salvo del Peligro, Educación para la Igualdad, He for She, etc.),
como referentes de las principales áreas de Educación Social.

En esta etapa de inicios de trabajo esta esfera se refiere particularmente a las tareas de
capacitación y acompañamiento a la constitución de equipos zonales que den acompañamiento de
manera cercana a estas problemáticas, como así a desarrollar espacios de capacitación para
educadores y educadoras.

Además, una vez que ha sucedido una situación de vulneración de derechos y/violencias,
desde la esfera de desarrollo y promoción de derechos se pueden ofrecer recursos educativos en
base a las problemáticas emergentes como estrategias de contención grupal a los colectivos de
personas afectadas por la situación dada y formación para la prevención de futuras situaciones de
vulneración de derechos y/o violencias.

La segunda de las esferas, refiere a las estrategias de Acompañamiento a situaciones de


vulneración de derechos y violencias una vez que lamentablemente han sucedido hechos de
vulneración de derechos de la niñez y la juventud y de violencia contra las mujeres. Este trabajo se
realiza estrecha relación con lo dispuesto a nivel institucional en materia de reglamentaciones en
torno a problemas de asuntos disciplinarios (en caso de corresponder), pero primordialmente con
mantiene una estrecha y más amplia relación con las disposiciones del Estado Nacional en los temas
que ocupan a este protocolo. Este trabajo se realiza en conjunto con la Comisión de Asuntos
Disciplinarios cuando el caso en cuestión implica también la instrucción de sumarios (ver cuadro de
sistematización de casos, en el siguiente apartado).

6
Acciones previstas para la esfera de acompañamiento a situaciones
de vulneración de derechos y violencias

Frente a situaciones de vulneración de derechos y/o violencias, este protocolo prevé tres
conjuntos de acciones en lo que respecta a la esfera de acompañamiento, que se determinan en
relación a la tipología de la situación problemática. Estos tres conjuntos de acciones son:
- la realización de informes de seguimiento de los casos + acciones de acompañamiento,
- la instrucción de sumarios + acciones de acompañamiento,
- y las acciones de acompañamiento.

Cada uno de estos tres conjuntos de acciones se desarrollan según corresponda a la configuración
del caso. A continuación, pasamos a detallar las posibles configuraciones, las cuales se encuentran
resumidas en el cuadro de sistematización de casos (ver siguiente apartado).

-instrucción de informes de seguimiento, de acuerdo a las pautas establecidas en este documento


en próximos apartados, junto con acciones de acompañamiento para el desarrollo de acciones de
asesoramiento integral, contención y denuncias legales con responsabilidad del Estado.
Este caso aplica cuando:
 la/s persona/s que pone/n en conocimiento de la situación ocurrida esta/n afiliada/s a Scouts
de Argentina y la/s persona/s implicadas en las acciones que provocaron la vulneración de
derechos y/o violencias están afiliadas y son menores de 18 años.

 la/s persona/s que pone/n en conocimiento de la situación ocurrida esta/n afiliada a Scouts
de Argentina y la/s persona/s implicadas en las acciones que provocaron la vulneración de
derechos y/o violencias participaron de la actividad como externos (no están afiliadas a
SAAC).
 la/s persona/s que pone/n en conocimiento de la situación ocurrida participaron como
externos (no están afiliadas a SAAC), y la/s persona/s implicadas en las acciones que
provocaron la vulneración de derechos y/o violencias están afiliadas sin importar su edad.

-instrucción de sumarios de acuerdo a los instituido por Reglamento de Sumarios, junto a las
recomendaciones establecidas en este documento, más acciones de acompañamiento para el
desarrollo de acciones de asesoramiento integral, contención y denuncias legales con
responsabilidad del Estado.
Este caso aplica cuando las personas que realiza/n la denuncia administrativa está/n afiliada/s a
Scouts de Argentina y la/s persona/s implicadas en las acciones que provocaron la vulneración de
derechos y/o violencias están también afiliadas y son mayores de 21 años.

-acciones de acompañamiento para el desarrollo de acciones de asesoramiento integral, contención


y denuncias legales con responsabilidad del Estado.
Este caso aplica cuando la situación problemática se desarrolla entre actores externos en motivo u
ocasión de actividades scouts, o bien como caso extraordinario si la situación problemática que

7
sucede externamente a las actividades scouts tiene por victimario a una persona afiliada a Scouts de
Argentina, sin importar su edad.

A esta primera caracterización de acciones vinculadas a la esfera de acompañamiento se le suman


procedimientos particulares en relación a si la problemática refiere a una situación de vulneración de
derechos de niños, niñas y adolescentes, o de violencia contra las mujeres.

En caso de una situación de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes:


 se entiende que la persona solicitante son sus padres o adultos a cargo, sin perjuicio de que
los mismos estén afiliados o no a Scouts de Argentina. Se debe actuar con el consentimiento
de sus padres, adultos a cargo, o si todos los adultos del círculo primario fueran
presuntamente la persona agresora se debe ubicar un adulto de referencia en la familia
extendida. Solo en casos de situaciones extraordinarias, y velando por el interés superior del
niño y la niña se debe proceder a actuar de oficio y direccionar el caso al Estado en sus
servicios de Niñez y Adolescencia.

En caso de una situación de violencia de género:


 se entiende que la persona solicitante es la persona que vivió la situación de violencia, solo
se debe actuar con su consentimiento, no se puede actuar de oficio.

En próximos apartados nos referiremos a los procedimientos, plazos, actores y sus funciones,
recomendaciones y demás detalles para dar ejecución a la esfera de acciones de acompañamiento de
este protocolo.

8
Acciones previstas para la esfera educativa
Frente a situaciones de vulneración de derechos y/o violencias, este protocolo prevé
una se prevé una serie de acciones en lo que respecta a la esfera educativa, que constara del
diseño de actividades educativas y de contención para el grupo al que pertenezcan las
personas afectadas, respondiendo a la tipología de la situación problemática en sus variables
de:
- si se vincula con una situación de vulneración de derechos de niños, niñas y mujeres,
y que derechos se vieron afectados, o bien si se vincula con una situación de Violencia
Contra las Mujeres;
- si el hecho fue aislado o en presencia de otros miembros de Scouts de Argentina que
fueron afectados indirectamente;
- si el hecho impide de alguna manera la continuidad de la participación en las
actividades scouts;
- además de otras variables que puedan vulnerar el desarrollo integral de las personas
implicadas.

Independiente del abordaje educativo y de contención que se dispondrá para cada


caso en particular, contemplando las variables mencionadas y otras que puedan resultar
relevantes, se dará un especial acompañamiento en la transversalidad que una perspectiva
de promoción de derechos debe tener en la oferta de programa de jóvenes y de la oferta de
formación de adultos del nivel institucional afectado (grupo, distrito, zona). Esta tarea se
desarrollara apoyándose en la estructura institucional y asistentes distritales y zonales
pertinentes.

9
Acciones previstas para la esfera de desarrollo y promoción de
derechos

La esfera de desarrollo y promoción de derechos debe contemplar:


-acompañar el desarrollo de la propuesta educativa de Scouts de Argentina en todas sus
dimensiones, desde una perspectiva de derechos de la niñez y las mujeres;
-proveer asesoramiento técnico en el tema a los diferentes equipos que lo requieran y
proponer un trabajo articulado con los mismos;
-generar herramientas de trabajo especificas (actividades, talleres, cursos, campañas, etc.) en
las temáticas de derechos de la niñez y mujeres para su difusión, buscando sensibilizar y educar a los
asociados;

Mediante estas acciones generales, se busca:


-involucrar a todos los actores institucionales, círculos cercanos a los mismos (instituciones y
familiares) para que logren un cambio de actitudes de manera individual como colectiva;
- generar un compromiso y actitud de respecto y cumplimiento de los derechos, reforzando
habilidades sociales y personales para lograr ejercer la defensar de los propios derechos y el respeto y
cumplimiento de los derechos de los demás;
-ejercitar la reflexión activa sobre estos temas y a la toma de decisiones institucionales con
una mirada transversal puesta en los derechos de la niñez y las mujeres.
De esta manera se contribuye a la prevención de situaciones que vulneren los derechos de la
niñez y las mujeres.

Frente a situaciones de vulneración de derechos y/o violencias, se prevé que desde esta esfera
se desarrollen una serie de acciones que impliquen el diseño de recursos educativos, actividades
educativas y de contención para el grupo al que pertenezcan las personas afectadas por la situación
dada, y formación para la prevención de futuras situaciones de vulneración de derechos y/o violencias.

Deberán considerarse para este diseño de recursos educativos la tipología de la situación


problemática en sus variables de:
-si se vincula con una situación de vulneración de derechos de niños, niñas y mujeres, y que derechos
se vieron afectados, o bien si se vincula con una situación de violencia de género;
-si el hecho fue aislado o en presencia de otros miembros de Scouts de Argentina que fueron
afectados indirectamente;
-si el hecho impide de alguna manera la continuidad de la participación en las actividades scouts;
-entre otras variables que puedan vulnerar el desarrollo integral de las personas implicadas
evaluadas por los profesionales que realizan el acompañamiento y educadores vinculados a la
situación.

Independiente del abordaje educativo y de contención que se dispondrá para cada caso en
particular, contemplando las variables mencionadas y otras que puedan resultar relevantes, se
evaluará dar un acompañamiento en la transversalidad de temas de derechos dentro de la propuesta
de programa de jóvenes y experiencias de adultos en el movimiento de la zona en los niveles
territoriales donde se desarrolle la situación que se este trabajando. Esta tarea se desarrollará
apoyándose en la estructura institucional y asistentes distritales y zonales pertinentes.

10
Definiciones relativas a los casos de
vulneración de los Derechos de los niños,
las niñas y los y las adolescentes

11
Definiciones relativas a los casos de vulneración de
los Derechos de los niños, las niñas y los y las
adolescentes

La vulneración de los derechos de la infancia y adolescencia es entendida como:

Toda acción u omisión que menoscabe o anule el goce de sus derechos, alterando o
afectando su desarrollo armónico. Denota una situación de daño, perjuicio o lesión
que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños y niñas.

Se manifiesta a través de un proceso, el cual está asociado a un conjunto de factores


individuales, familiares y socioculturales. Este proceso, si es intervenido tempranamente, puede ser
revertido o detenido y, mientras más precoz sea la intervención, mayores serán las posibilidades de
favorecer el desarrollo armónico de los niños/as, potenciando sus recursos propios, los de su familia y
los de la comunidad donde se inserta.

La Protección Integral contempla el conjunto de principios y derechos que se consagran en los


Convenios de Derechos Humanos, en especial la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño
(1989). A través de esta es posible que los niños, niñas y adolescentes vivan desde su primera infancia
en entornos que cuentan con las condiciones humanas, sociales y materiales que potencian su
desarrollo, en los que les es posible ejercer sus derechos y configurar sus vidas de acuerdo con el
momento particular de su ciclo vital.

Cuando hablamos de situaciones problemáticas relacionadas con la Vulneración de


Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes nos apoyamos en las definiciones dadas por
la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño 20 Noviembre 1989 y la Ley
Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Los derechos definidos a continuación se desarrollan a partir de la ley y convención


internacional referida, y son expresadas en un lenguaje de fácil acceso para adolescentes. Este material
fue realizado por Plataforma de Infancia de España1. En la misma página pueden encontrarse versiones
orientadas a infantes y niños.

1http://plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/la-convencion-de-los-derechos-de-la-infancia/convencion-
derechos-del-nino-adaptada-13-17-anos/

12
En virtud de los objetivos educativos que nos proponemos como institución, y del vínculo
pedagógico y administrativo establecido entre los miembros para dar cumplimiento a dichos objetivos,
es que se considera la propuesta educativa de Scouts de Argentina, y quienes participan en ella, como
un espacio privilegiado para la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por lo
tanto, sus derechos deben ser promovidos y defendidos en la mayor medida de los esfuerzos posibles
por cada uno de los actores que intervienen en la propuesta educativa de la organización.

La promoción y la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes implica: diseñar
y llevar adelante una propuesta educativa que contemple de manera transversal los derechos de niños,
niñas y adolescentes, tomar un rol activo en la participación comunitaria como espacio educativo junto
con la escuela, y otros, de los niños, niñas y jóvenes; el desarrollo de políticas públicas en torno a esta
temática; acompañar la responsabilidad familiar donde los padres son los actores principales que
aseguran el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes. De esta manera contribuimos a dar garantía de los derechos.

Toda acción contraria a la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes será tomada como una acción que vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Allí donde los derechos mencionados son de estrecha y única responsabilidad de los padres y/o de
Estado, se contemplara como acción que vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes cualquier
entorpecimiento de la acción de la familia y/o Estado.

13
Derechos de los niños, las niñas y los y las adolescentes

a) DERECHO A LA VIDA
Artículo 6 de la Convención Internacional – Art.8 de la Ley Nacional
Todos los chicos tienen derecho a la vida. El Estado debe hacer todo lo posible para asegurar su
crecimiento y desarrollo.

b) DERECHO AL NOMBRE Y A LA NACIONALIDAD


Artículos 7 y 8 de la Convención Internacional – Art. 11, 12 y 13 de la Ley Nacional
Inmediatamente después nacer, el niño deberá ser inscrito en un registro. También tiene derecho a
recibir un nombre y a adquirir una nacionalidad. En la medida de lo posible, el chico tiene derecho a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. Nadie tiene derecho a arrebatarle estos derechos.

c) DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, OPINIÓN Y RELIGIÓN


Artículos 12, 13 y 14 de la Convención Internacional – Art. 19 y 24 de la Ley Nacional
Los chicos y las chicas tienen derecho a expresar sus opiniones y a que se les tenga en cuenta en los
asuntos que les afectan. Deben tener libertad para hablar. Tienen derecho a buscar, recibir y dar todo
tipo de información e ideas. Tienen también derecho a expresarse oralmente, por escrito, a través de
la pintura, de la música o de cualquier otra forma mientras no molesten u ofendan a otras personas.
Las opiniones, los pensamientos y las creencias religiosas de los chicos y las chicas deben ser
respetados.

d) DERECHO A ASOCIARSE
Artículo 15 de la Convención Internacional – Art. 23 de la Ley Nacional
Los chicos y chicas tienen derecho a crear asociaciones, a ser miembros de las mismas y a celebrar
reuniones pacíficas, mientras no vayan en contra de la libertad y los derechos de otras personas

e) DERECHO A LA INTIMIDAD
Artículo 16 de la Convención Internacional – Art. 10 de la Ley Nacional
Ningún chico o chica debe sufrir intromisiones arbitrarias o ilegítimas en su vida privada, familiar o en
su hogar. Sus cartas y escritos les pertenecen.
Tampoco deben sufrir ataques en su honor o reputación. Los chicos y chicas tienen derecho a que la
ley les proteja de actuaciones o ataques de este tipo.

f) DERECHO A LA DIVERSIDAD DE INFORMACIÓN


Artículo 17 de la Convención Internacional – Art. 15 y 16 de la Ley Nacional
El Estado debe asegurar que los chicos y chicas tengan acceso a una información de calidad procedente
de la prensa, de los libros, de la radio y de la televisión y fomentar la producción y difusión de libros
adecuados para ellos.
El Estado debe promover que los chicos y las chicas cuyo primer idioma sea distinto del oficial reciban
informaciones y dispongan de materiales de calidad en su lengua
g) DERECHO A LA SALUD

14
Artículo 24 de la Convención Internacional – Art. 14 de la Ley Nacional
Los chicos y las chicas tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a recibir una
atención sanitaria adecuada.
Tienen derecho a poder alimentarse, a beber agua potable y a ser protegidos de los peligros de la
contaminación medioambiental.
Los chicos, chicas y sus padres deben ser informados sobre cuidados médicos infantiles, nutrición,
higiene, salubridad medioambiental y del modo de evitar accidentes.

h) DERECHO A LA EDUCACIÓN
Artículo 28 de la Convención Internacional – Art. 15 y 16 de la Ley Nacional
Los chicos y las chicas tienen derecho a la educación básica gratuita y al asesoramiento y orientación
profesionales. Se les debe facilitar la educación superior.
Se debe fomentar la asistencia al centro educativo y la terminación de los estudios.
La disciplina educativa deber respetar la dignidad humana de los alumnos, de conformidad con la
Convención.
Los Estados que han ratificado la Convención deben colaborar con otros países para que los chicos y
las chicas de todo el mundo tengan la oportunidad de asistir al colegio y recibir una educación de
calidad.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Artículo 29 de la Convención Internacional – Art. 15 de la Ley Nacional
La educación debe tener como objetivos:
a) Que el niño y la niña pueda desarrollar su personalidad y capacidad.
b) Enseñar el respeto por los derechos humanos, las libertades y los principios de las Naciones
Unidas.
c) Desarrollar el respeto por la identidad cultural de los niños y las niñas.
d) Preparar a los niños y las niñas para una vida responsable en una sociedad libre, con un
espíritu de entendimiento, paz, tolerancia, igualdad de sexos y amistad entre las personas.
e) Enseñar el respeto al medio ambiente.

i) DERECHO AL DESCANSO Y AL OCIO


Artículo 31 de la Convención Internacional – Art. 20 de la Ley Nacional
Todos los chicos y las chicas tienen derecho al descanso, al ocio, al juego y a las actividades recreativas
adecuadas a su edad. Tienen derecho a participar libremente en la vida cultural y artística. El Estado
debe respetar y promocionar este derecho.

j) DERECHO A SU PROPIA CULTURA


Artículo 30 de la Convención Internacional – Art. 19 de la Ley Nacional
Los chicos y las chicas que pertenecen a una minoría o son indígenas tienen derecho a disfrutar de su
propia vida cultural, a practicar su religión y a usar su lengua.

15
k) MENORES INFRACTORES
Artículo 40 de la Convención Internacional – Art. 27 de la Ley Nacional
El chico o chica que ha cometido un delito debe ser tratado con dignidad. Este tratamiento debe tender
a inculcarle el respeto por los derechos humanos y las libertades de otros. También debe recibir ayuda
para su reintegración en la sociedad.
En esta situación, el chico o la chica tienen derecho a que se le garantice:
Su presunción de inocencia hasta que se pruebe lo contrario.
- A no ser obligado a testificar o a confesarse culpable.
- A tener derecho a un abogado independiente que le defienda en los juicios.
- A ser asesorado gratuitamente por un abogado cuando sea necesario.
- A que se le respete plenamente su intimidad durante todo el proceso.
El Estado debe establecer una edad mínima antes de la cual no pueda considerarse que los chicos y las
chicas tienen capacidad para cometer delitos.
Los que han cometido delitos deben recibir orientación para el desarrollo de su bienestar y su
integración en la sociedad.

Medidas de protección implícitas en la promoción y garantías de los


derechos mencionados

a) PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN


Artículo 2 de la Convención Internacional – Art.17, 19 y 28 de la Ley Nacional
Los chicos y chicas que son discriminados o intimidados por razón de su color, sexo, idioma,
nacionalidad, origen étnico, posición de su familia, actividad, opiniones o religión tienen derecho a ser
protegidos.

b) PROTECCIÓN CONTRA EL MALTRATO Y LOS ABUSOS


Artículos 19, 34 y 39 de la Convención Internacional – Título III de la Ley Nacional
Ningún padre o adulto tiene derecho a maltratar a los chicos y las chicas. El Estado debe adoptar todas
las medidas que sean necesarias para protegerlos del cualquier maltrato, explotación y abuso.
También debe intervenir cuando los padres no cuidan a sus hijos o son incapaces de hacerlo.
Los chicos y las chicas que han sido víctimas del abandono, abuso o tortura o han tomado parte en
hostilidades bélicas tienen derecho a recibir una ayuda especial.
Tienen derecho a integrarse en un ambiente donde se les devuelva su autoestima y su dignidad.

c) PROTECCIÓN CONTRA EL TRABAJO PERJUDICIAL Y LA EXPLOTACIÓN


Artículos 32, 34 y 36 de la Convención Internacional – Art. 25 de la Ley Nacional
Ningún chico o chica debe ser forzado a realizar un trabajo que perjudique su salud o desarrollo. Deben
existir normas que establezcan la edad permitida para realizar diferentes tipos de trabajo y horarios
laborales.

16
Los chicos y las chicas deben ser protegidos de la explotación, de la prostitución y de otras prácticas
sexuales ilegales. También se les debe proteger de la utilización en espectáculos o en materiales
pornográficos.
El Estado debe proteger a los chicos y a las chicas de cualquier otro tipo de explotación que pueda
perjudicarles

d) PROTECCIÓN CONTRA LAS DROGAS


Artículo 33 de la Convención Internacional – Título III de la Ley Nacional
El Estado debe adoptar medidas adecuadas para proteger a los chicos y las chicas del uso de las drogas,
de su producción y tráfico.

e) PROTECCION CONTRA LA TRADA DE MENORES


Artículo 35 de la Convención Internacional – Título III de la Ley Nacional
El Estado debe tomar las medidas necesarias para impedir el secuestro, la venta o el tráfico de
menores.

f) PROTECCION A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES


Artículo 23 de la Convención Internacional – Art. 15 de la Ley Nacional y Ley de Discapacidad Nacional
22.431
Los chicos y las chicas con discapacidades tienen derecho a vivir de forma que puedan bastarse por sí
mismos y participar activamente en la sociedad. Deben recibir ayudas especiales y educación. Si los
padres no tuviesen recursos suficientes, el Estado debe proporcionar estas ayudas.

17
18
Definiciones relativas a los casos de
Violencias Contra las Mujeres

19
Definiciones relativas a los casos de violencia contra
las mujeres
La Violencia Contra las Mujeres es entendida como:

Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el


ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte
su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal.

Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera
violencia indirecta, a los efectos de la presente Ley Nacional 26.485, toda conducta, acción omisión,
disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al
varón.

Cuando hablamos de situaciones problemáticas relacionadas con las violencias contra


las mujeres nos apoyamos en las definiciones dadas por la Ley Nacional 26.485 de
Protección Integral a las Mujeres.

Tipos de Violencias Contra las Mujeres

1. Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.

2. Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y


perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también
la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal,
persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización,
explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause
perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.

3. Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso
genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo
la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista
o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres.

20
4. Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:

a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos,


instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales;

c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades


o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;

d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario


menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

5. Simbólica: La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos


transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Modalidades de las Violencias Contra las Mujeres


A los efectos de la Ley Nacional 26.485 se entiende por modalidades las formas en que se
manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos,
quedando especialmente comprendidas las siguientes:

a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra,
que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco
sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas
o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia

b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución
pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan
acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan
comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos
sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de
embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo,
incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;

21
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las
mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre
los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional
de Salud Sexual y Procreación Responsable;

e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad
con la Ley 25.929.

f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e


imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de
manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie,
difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como
así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

22
Principios básicos para trabajar
situaciones de Vulneración de Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes

23
Principios básicos para trabajar situaciones de
Vulneración de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes
a) Interés superior del niño:
Propone la vigencia y satisfacción de todos sus derechos. Funciona como: Principio que promueve la
conciliación entre el Interés Superior del Niño y la protección efectiva de sus derechos. También
funciona como principio de carácter interpretativo, frente a situaciones que hagan incompatible el
ejercicio conjunto de dos o más derechos consagrados en la Convención para un mismo niño, en estos
casos el principio permite arbitrar conflictos jurídicos de derecho haciendo prevalecer un derecho
sobre otro.

b) Garantía de prioridad:
Ya que cuando en un sistema social los diversos grupos compiten por recursos escasos, el principio de
Interés Superior del Niño exige considerar en forma prioritaria a la infancia en el diseño de las políticas,
en su ejecución, en la asignación de recursos, en el acceso a los servicios y a la atención de los
organismos públicos.

c) No discriminación:
Hace referencia a la no segregación de ninguna niña, niño y adolescente, o a su medio familiar, en
razón de su edad, sexo, género, origen, origen, condición social, orientación sexual o política,
creencias, tipo de ocupación o condición de salud, así como evitar cualquier tipo de estigmatización.

d) La participación de niñas, niños y adolescentes:


Entendida a la vez como un derecho y principio transversal, sustentado en su derecho a ser escuchado
y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta de acuerdo a su edad y grado de madurez (arts. 12, 13,
14 y 15 CDN), contempla un dinamismo tal que contribuye al ejercicio de otros derechos y a la
posibilidad de articular una vida digna: La participación supone procesos permanentes, como
intercambio de información y diálogos entre niños y adultos sobre la base del respeto mutuo, donde
los niños puedan aprender que sus opiniones y la de los adultos se tienen en cuenta y determinan el
resultado de dichos procesos.
La participación implica diálogo, lo que significa que niñas, niños y adolescentes tienen la posibilidad
de: informar y ser informado en relación a las decisiones; ser consultado respecto de las opciones
posibles; participar en la toma de decisiones; comprender las consecuencias posibles de las mismas,
así como de las opiniones formuladas e influir en las decisiones.

e) Integralidad:
Comprende el desarrollo de acciones en todas las instancias y ámbitos tendientes a satisfacer las
necesidades de cuidado (de salud física y emocional, sociales y educativas) de niñas, niños y
adolescentes por encontrarse en un estado de permanente desarrollo y maduración, con el fin de:
promover y garantizar los derechos de todas las niñas, niños y
Adolescentes; prevenir situaciones de vulneración de los mismos; evitar la separación de su medio
familiar, y de producirse esta, el logro de la pronta restitución de sus derechos.

24
f) Flexibilidad:
Implica la revisión permanente de acciones y estrategias. Exige evaluaciones integrales y
complementarias a las de resultados, efectos y consecuencias; monitoreando el modo de desempeño
profesional, institucional y comunitario; detectando fallas o deficiencias que requieran de
correcciones, habilitando así un ejercicio ágil y eficaz en la toma de decisiones.

g) Respeto a las particularidades:


Alude a la consideración de lo propio de cada niña, niño o adolescente, su familia y al de su entorno
socio-comunitario, a la hora de tomar decisiones y realizar acciones que afecten a los mismos.

h) Singularidad:
Implica considerar a cada niña, niño y adolescente en su dimensión única, evitando las
generalizaciones y estandarizaciones extremas.

i) Corresponsabilidad:
Exige reconsiderar la relación entre Estado y Sociedad, y la relación entre las instituciones de nivel
central y las locales, promoviendo la articulación y la intersectorialidad, creando espacios de
participación de los propios interesados: los niños, niñas y adolescentes, su medio familiar y las
organizaciones de la comunidad.

25
26
Principios básicos para trabajar
situaciones de Violencias Contra
las Mujeres

27
Principios básicos para trabajar situaciones de
Violencias Contra las Mujeres
a) Espacio seguro y libre de VCM:
La existencia de un espacio seguro y libre de VCM es imprescindible para que un Protocolo cumpla su
función. La decisión de comunicar, en el ámbito público, que se está en una situación de violencia es
de una importancia radical, ya que puede influir directamente en la vida personal, los ingresos
económicos, la relación con los hijos e hijas y, por supuesto, la pareja y otros vínculos personales. Para
crear estos espacios, la cultura organizacional debe fomentar, por todos los medios, el respeto de los
derechos humanos y, especialmente, las cuestiones de género, de diversidad y cualquier otra
vulnerabilidad presente. La existencia de casos precedentes de VCM y el desenvolvimiento del
organismo (positivo o negativo) frente a los mismos son una pauta muy clara sobre si un espacio es
seguro y libre de VCM. En la medida en que se realicen esfuerzos concretos por desterrar patrones
socioculturales que promuevan la desigualdad de género, el protocolo tendrá el contexto adecuado
para cumplir con su función. De otro modo, nos encontraremos frente al caso de organismos que
sostienen, por ejemplo: “Tenemos protocolo desde hace dos años pero nunca tuvimos un caso”. Casos
como éste presentan el peligro de convertirse en un falso indicador de presencia de casos de violencia.

b) Evitar la revictimización:
Una vez que se tiene conocimiento de una situación de violencia, el organismo en cuestión tiene la
responsabilidad de orientar a la mujer frente a posibles vías de acción (internas y externas) que
probablemente requerirán múltiples declaraciones e insumo de recursos temporales, económicos y
emocionales. Por este motivo, un principio básico de quienes brinden orientación deberá ser la
minimización de los daños que ese proceso ocasione. Se entiende por “revictimización” toda práctica,
proceso, medida, acto u omisión que implique un trato inadecuado de la mujer en situación de
violencia por parte del personal que integra los distintos ámbitos con los que la mujer debe interactuar
(policial, judicial, de la salud, etc.). Se considerará revictimización, por ejemplo, el sometimiento de la
mujer en situación de violencia a consultas fallidas o innecesarias y a declaraciones reiteradas sobre
cuestiones referidas a sus antecedentes o conductas no relacionados/as, puntualmente, con el hecho
referido. Evitar la revictimización es un proceso que demanda compromiso, inversión en capacitación,
formación de especialistas, definición de espacios físicos adecuados y recursos económicos que deben
ser considerados en el proceso de elaboración de protocolos.

c) Personal especializado:
Las personas encargadas del diseño, la redacción y la aplicación del protocolo deben tener formación
y experiencia en situaciones de VCM, es decir que precisan tener conocimientos sobre: marco teórico
y legal vigente, terminologías específicas existentes, efectos sobre la vida y la salud, recursos
disponibles y estrategias para mujeres en esta situación. Las circunstancias van a variar de acuerdo al
caso concreto, por ejemplo: no se puede armar el mismo plan de seguridad y otorgar los mismos
recursos de asistencia a una mujer que reside en un centro urbano que a aquella que vive en una zona
rural; no se procede del mismo modo con una mujer que ya hizo la denuncia civil y/o penal que con

28
aquella que está pensando en esa posibilidad; la pertenencia del agresor a las fuerzas de seguridad (u
otra posición importante de poder) es un factor de riesgo que indica un procedimiento de emergencia
concreto, etc…. De allí la importancia de contar con personal calificado para identificar estos matices
y las implicancias que conlleva. Respeto por los marcos legales nacionales e internacionales: Ninguna
medida del protocolo puede quebrantar las garantías y los derechos que se contemplan en la Ley
Nacional Nº 26.485, su Decreto Reglamentario 1011/2010 y las demás normas complementarias. Es
por ello que se recomienda su estudio cuidadoso y el manejo del procedimiento allí contemplado que,
aunque se refiere a lo judicial, ha sido elaborado con total acato por los principios allí contemplados.
Los protocolos pueden “ampliar” estos derechos, pero de ninguna manera menoscabar las garantías
mínimas allí establecidas.

d) Consentimiento informado:
El consentimiento informado es un principio fundamental en los procesos de atención a las personas
en situación de vulneración de derechos humanos, así como un deber ético y legal de parte de quienes
atienden a dichas personas. Consiste en otorgar, de manera clara, información vinculada al objetivo
de la intervención, los deberes de confidencialidad y el eventual uso de la información recolectada, los
procedimientos disponibles y los beneficios y riesgos que se esperan de los recursos que se
recomiendan. La información otorgada deberá ser lo más detallada posible y se recomienda crear un
entorno de confianza, para que todas las preguntas pertinentes puedan tener lugar. Este entorno de
confianza deberá permitirle a la mujer afectada sentirse habilitada para rechazar la intervención, en
caso de que no esté dispuesta a asumir los riesgos del proceso (por ejemplo, cuando se toma
conocimiento acerca de la situación de violencia que atraviesa una mujer determinada, pero a partir
del relato de una tercera persona). En este caso, se deberá actuar con suma cautela y respeto por la
decisión de la mujer, informándole que no se procederá, de ninguna manera, sin su aprobación y que,
si ella así lo desea, no se intentará un nuevo contacto, aunque se deberá dejar en claro que el recurso
de acompañamiento y la orientación siempre estarán disponibles.

e) Confidencialidad:
La confidencialidad es otro principio básico y ético en la intervención y tiene relación con la
información que se recibe y cómo se utiliza. Es el resultado del ambiente de confianza que se pueda
promover a nivel institucional y profesional y está íntimamente ligado con el principio de
consentimiento informado. La confidencialidad debe ser garantizada de parte de quienes en el
desarrollo de sus actividades toman conocimiento de las situaciones de violencia mediante la reserva
de la información (no compartirla con personas cercanas o colegas que no tienen relación con el equipo
de atención). También debe garantizarse que la información, ya sea la forma que adopte (física, digital,
informes, etc…), será adecuadamente archivada, comunicada y custodiada y que se contará con los
recursos necesarios para ello. Asimismo debe informarse sobre los límites de la confidencialidad, por
ejemplo: en el caso de que se encuentre en riesgo la vida o la integridad personal o ante
requerimientos específicos de autoridades judiciales.

29
30
Equipo de Estrategias Educativas y
Protocolo para la protección de la niñez y
las mujeres

31
Equipo de Estrategias Educativas y Protocolo para la
protección de la niñez y las mujeres
En el año 2019, Scouts de Argentina dio creación al Observatorio Social de Infancias y
Juventudes para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes con el objeto de generar
nuevos conocimientos y herramientas que permitan una mejor toma de decisiones institucional para
la protección de la niñez y las mujeres. Dentro del Observatorio es que se crea originalmente el
equipo de Protocolo.
Actualmente, este equipo toma un nuevo nombre e independencia de su equipo de origen,
conformándose como equipo propio, llamado: Equipo de Estrategias Educativas y Protocolo para la
promoción de la niñez y las mujeres. Este equipo se encuentra dentro de la Secretaría de Desarrollo
y Fortalecimiento.

Este equipo tiene por objeto desarrollar para Scouts de Argentina, lo descripto en este
documento en material de las esferas de las “Estrategias de desarrollo y promoción de derechos de
la niñez, la juventud y las mujeres”, y por otro la esfera de “Estrategias de Acompañamiento a
situaciones de vulneración de derechos y violencias” una vez que lamentablemente han sucedido
hechos de vulneración de derechos de la niñez y la juventud y de violencia contra las mujeres.

En el año 2020 se crea la Comisión de Educación para la Igualdad, la cual tiene como objetivo
establecer un marco teórico y práctico para las direcciones que se encuentran dentro de la Dirección
de Educación Social para pensar una oferta educativa con perspectiva de género. En este sentido es
que la comisión se propone ofrecer las bases fundamentales sobre qué significa para Scouts de
Argentina una educación para la igualdad, y lograr una interpretación y puesta en práctica articulada
e integral en las diferentes áreas del Programa de Jóvenes, Adultos en el Movimiento Scout,
Juventud y Gestión de Proyectos.

Este mismo año Scouts de Argentina adhirió a la iniciativa de la Organización Mundial del
Movimiento Scout “A Salvo del Peligro”, creando una comisión de trabajo para tal fin. Dicha comisión
tiene por objeto desarrollar políticas locales para la protección de la niñez y la juventud desde un
enfoque sistémico para prevenir y reaccionar ante situaciones que puedan afectar el bienestar, el
desarrollo y la seguridad de los niños y jóvenes. Estas políticas, y el acompañamiento de la comisión
deben monitorear y asegurar que cada OSN se dé una gama completa de estrategias, sistemas y
procedimientos que buscan promover el bienestar, desarrollo y seguridad de niños y jóvenes como
una prioridad en todas las actividades relacionadas con el Movimiento Scout.

Además, desde el año 2019 Scouts de Argentina adhiere y promueve la iniciativa He For She
de Naciones Unidas, en alianza con el Movimiento Scout a nivel mundial. La comisión de He For She
para Scouts de Argentina, acerca a la OSN el movimiento mundial de solidaridad de las Naciones
Unidas para la igualdad de géneros. Mediante un enfoque sistemático y una plataforma y acciones
específicas, busca promover acciones donde los scouts locales puedan involucrarse y comprometerse
con la igualdad de géneros.

Además, desde inicios del año 2021, los diferentes equipos mencionados, más referentes de
las direcciones de Educación Social, participan de la Mesa de Niñez y Mujeres con el objeto de tener
una mirada unificada y transversal en materia de derechos, y poder fijar prioridades y establecer
esfuerzos conjuntos para desarrollar acciones sobre estas temáticas.

32
Desarrollo territorial de la propuesta: Asistentes Zonales de
Fortalecimiento y Equipos Zonales de Promoción de Derechos

A partir del año 2019, el equipo se dedica a la tarea de convocar a las zonas scouts para sumarse al
compromiso de desarrollar las Estrategias Educativas y Protocolo en las instancias territoriales. A
inicios del año 2021, se crea la figura de Asistente Zonal de Fortalecimiento, con el objeto de
desplegar en territorio los trabajos que llevada adelante la Secretaria de Fortalecimiento y
Desarrollo, incluidos entre ellos el trabajo que realiza el Equipo de Estrategias Educativas y
Protocolo. Quien ocupe la función de Asistente Zonal de Fortalecimiento, debe trabajar de manera
articulada con un nuevo equipo zonal, dentro del equipo que el/la AZF forme, el cual se llama
“Equipo Zonal de Promoción de Derechos”.

Este equipo tiene objetivo desarrollar a nivel territorial estrategias educativas y de acompañamiento
de acuerdo a lo establecido en este documento. Este equipo debe estar compuesto por al menos 3
personas, preferentemente todas con experiencia en las temáticas, y siendo una de ellas profesional
matriculado (abogado/a, trabajador/a social, psicólogo/a, etc.).
El/la Asistente Zonal de Fortalecimiento, apoyara la tarea de dicho equipo facilitando los contactos
con los servicios jurisdiccionales de protección de la niñez y las mujeres, como así también con otros
organismos estatales y privados que trabajen estas temáticas, tanto desde el ámbito educativo y de
promoción, como desde el acompañamiento y desarrollo legal de acciones.

En los equipos zonales de promoción de derechos se descentraliza el acompañamiento de los casos


previstos por este documento, como así también se espera que se puedan desarrollar acciones de
promoción de derechos acordes a la realidad local de cada zona. El equipo de Estrategias Educativas
y Protocolo acompañara la creación de estos equipos, como también les dará apoyo, y centralizara
informes y/o sumarios de acompañamiento con fines de documentar centralizadamente esta
información de manera periódica para diseñar estrategias de acompañamiento adecuadas y con
fines estadísticos.

Para- la incorporación deexprese


primero, la zona las zonas
la avoluntad
este trabajo se estipula
de sumarse que:
a este trabajo vía mail a la casilla del
observatorio (protocolo@scouts.org.ar);
- segundo, conformar un equipo de 2 a 3 personas de acuerdo a las características antes
mencionadas;
- tercero, acordar un plan de acción conjunto con el equipo de Estrategias Educativas y
Protocolo para realizar un diagnóstico local, identificar oportunidades de formación del
equipo y prever la forma de contacto y trabajo conjunto.

33
Se prevé que todas las zonas cuenten con este equipo para finales del año 2021. En la
medida de que las zonas no cuenten con este equipo, las tareas y el asesoramiento general será
provisto por el equipo de Estrategias Educativas y Protocolo de manera excepcional.

34
Procedimientos para acompañar
situaciones de vulneración de derechos y
violencia

35
PRIMER MOMENTO: Se toma conocimiento de una situación de
Vulneración de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o de
Violencias Contra las Mujeres

-En caso de que la persona que sufrió el hecho se lo cuente a un adulto que es parte de la estructura
de SAAC se considera que esa persona se vuelve el CONTACTO PRIMARIO de acompañamiento:
 Si el adulto no se encuentra en condiciones de ser el contacto primario de
acompañamiento por una razón de fuerza mayor debe buscar a otro adulto que tome este
rol, en consenso con la persona afectada.
 Si el adulto no es parte de la estructura de SAAC (es un padre o adulto responsable de un
niño, niña o adolescente) se busca contacto con un adulto de confianza que sea de la
estructura de SAAC

-En caso de que la persona que sufrió el hecho se lo cuenta a un compañero o externo a SAAC y este
a un adulto que es parte de la estructura de SAAC, este es quien se vuelve el CONTACTO PRIMARIO
de acompañamiento.
 Si el adulto no se encuentra en condiciones de ser el contacto primario de acompañamiento
se busca a otro adulto, en consenso con la persona afectada.

Si es un caso de VULNERACION DE DERECHOS de Niñas, Niños y Adolescentes

 En el caso de que la persona que sufrió el hecho sea menor de 18 años y este niño, niña o
adolescente le cuente lo sucedido a un compañero o externo a SAAC, entre el adulto en
conocimiento del tema y los padres o adultos responsables buscan una forma de abordar a la
persona que sufrió el hecho para contar con su consenso siempre que sea posible.
También se debe contemplar un acompañamiento en el caso de que la persona que sufrió el
hecho le cuente a un compañero lo sufrido. Se debe realizar una consulta al equipo zonal de
protección de los derechos, y a sus especialistas profesionales, para pensar el abordaje a la
persona que sufrió el hecho o relacionadas.

 En el caso de que la persona que sufrió el hecho sea menor de 18 años, inmediatamente el
contacto primario de acompañamiento debe contactar a los padres, adultos responsables del
niño, niña o adolescente, contemplando que la persona que contacten NO sea la persona
señalada como presuntamente agresora.

 Si el menor no cuenta con ninguna persona cercana que pueda hacerse cargo del mismo ya
que todos son presuntamente autores de agresiones, es necesario comunicarse
urgentemente con el organismo de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes
que corresponda a la jurisdicción donde sucedió el hecho (comisaria del niño, comisaría de la
mujer y a la familia, organismos de defensa de derechos de los niños, niña y adolescente,
etc.).

36
 Es necesario establecer una inmediata comunicación con dichos organismos de protección
de la niñez en caso de que la situación de vulneración de derechos se pueda relacionar con
una situación de abuso sexual, maltrato intrafamiliar y/o cyberbulling/grooming.

 El tiempo que debe pasar entre tomar conocimiento del hecho y tomar contacto con los
padres u organismos de protección debe ser inmediato (según corresponda).

-Pautas para la intervención del CONTACTO PRIMARIO con la persona que sufrió un hecho de
vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes:

 En estos casos ante todo se debe creer en lo que se diga la/el menor, preservarla/o y no
exponerla/o ante los demás.

 Más allá de las características de cada caso la NNyA no debe ser interrogada en esta instancia
inicial bajo ninguna circunstancia. Solo se debe procurarla información mínima sobre el
hecho que permita realizar la solicitud y determinar si el hecho sería reciente o de larga data,
intra o extra-familiar, realizado por un sujeto conocido o desconocido por la víctima. Por lo
tanto, las únicas preguntas que podrían hacerse en esta instancia son ¿qué pasó?, ¿cuándo?,
¿dónde?, y ¿quién lo hizo? En principio, se recomienda que estas sean dirigidas únicamente
al adulto solicitante a cargo si lo hubiere, a menos que la NNyA quiera relatar
espontáneamente lo sucedido. Es importante siempre que se escuche primero al niño, niña o
adolescente para respetar su derecho a ser oído, con el adulto a cargo se habla en un
segundo momento.

 En el caso que la NNyA relate espontáneamente lo que le habría sucedido no debe


interrumpirla, sino que debe dejarla expresarse y tomar registro textual e íntegro sobre todo
lo dicho. Esta puede ser la única oportunidad en que la NNyA exprese el relato en esos
términos, por lo que puede ser sumamente significativo para futuros procedimientos que las
exactas palabras utilizadas por la NNyA sean reproducidas de manera integral y precisa. No
hay que pedirle que cuente más de lo que el menor quiera contar.

También puede ser conveniente que se incluya la descripción de algunas situaciones


relevantes, como las circunstancias en las que se realizó la develación de la situación y la
descripción de la conducta del NNyA y la del adulto acompañante si lo hubiera. De ninguna
manera esto relativiza la indicación hecha anteriormente sobre la recomendación de que la
NNyA no sea interrogada en esta instancia.

 Prestar atención a los hechos de agresión o maltrato que la persona cuente, y todo indicio
que nos pueda dar de manera directa o indirecta con el fin de identificar a la persona
agresora. Tener en cuenta que los maltratos no siempre son físicos, también pueden ser
verbales.

37
Si es un caso de VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

En el caso de que la persona que sufrió el hecho sea mayor de 18 años y mujer y esta
persona le cuente lo sufrido a un compañero o externo a SAAC, entre el compañero y el
externo y el adulto de la estructura de SAAC deben buscar una forma de abordar a la persona
para que el adulto se vuelva el CONTACTO PRIMARIO DE ACOMPAÑAMIENTO bajo
acuerdo. Se debe realizar una consulta al equipo zonal de protección de los derechos, y a sus
especialistas profesionales, para pensar el abordaje a la persona que sufrió el hecho o
relacionadas.

-Pautas para la intervención del CONTACTO PRIMARIO con la persona que sufrió un hecho de
violencias contra las mujeres:

 La violencia contra las mujeres produce efectos en su subjetividad, que se manifiestan de


distintas formas. Es habitual que se sienta culpable, ya que el agresor suele trasladar la
responsabilidad en la mujer. También aparece miedo y una profunda desvalorización que
afecta su autoestima. Es importante tener en cuenta estos indicadores al momento de la
entrevista, ya que la mujer estará muy pendiente y susceptible, y puede resignificar estas
emociones.

 En primer lugar, es importante ofrecer una escucha activa y empática con especial interés en
aquello que relata, sin prejuzgar, ni anteponer lo que creemos que debería ser lo correcto
(por ejemplo, denunciar civil y/o penalmente, ya que no siempre ella se encuentra preparada
para llevar adelante todo el proceso). En estos casos, la escucha activa implica además de
hacer una primera evaluación del relato responder a preguntas como: ¿Tiene redes de
apoyo? ¿Está en una situación de riesgo y no lo percibe como tal? ¿Está en condiciones de
hacer la denuncia? ¿Está dispuesta a afrontar el proceso que significa seguir adelante con la
denuncia? ¿Tiene conciencia de sus recursos? Estas preguntas son solo indicativas, para dar
cuenta de que la escucha activa implica una atención de doble entrada: lo manifiesto y lo
implícito en la comunicación. Siempre hay que considerar que cada caso es singular. Esto
implica también empatizar para poder acompañarla de acuerdo a los recursos que disponga
(tanto materiales, familiares, como subjetivos). Es decir, nunca se va a recomendar algo que
está en el orden de lo prescripto, sino que se irá avanzando de acuerdo a lo que la mujer
pueda ir decidiendo. Recordar que siempre es necesaria una actitud receptiva en la
entrevista y realizarla en un ambiente privado que garantice la intimidad y asegure la
confidencialidad durante todo el acompañamiento

 Los NO en una entrevista


- Desconfiar del relato de la mujer, considerando que está fantaseando o mintiendo. En estos
casos, si quien escucha no tiene esta habilidad, aparece un proceso defensivo. -Mujer
diciendo “Tal vez no sea para tanto” o “Está exagerando“.
- Preguntar detalles innecesarios, alargar los tiempos de la entrevista.
- No respetar los silencios.
- Identificarse con la angustia y sufrimiento de la mujer, y resolver y/o forzar conductas para
calmar las propias emociones del/la entrevistador/a.
-Paralizarse o sentir impotencia ante los hechos narrados.

 Los SI en una entrevista


-Garantizar la confidencialidad, empatía, comprensión y contención, para impulsar que la
mujer pueda comenzar el proceso de la entrevista.

38
-Creer su versión y entender su situación.
-Identificar tipos y modalidades de violencia.
-Contar con preparación y entrenamiento en atención a violencia contra las mujeres.
- Determinar el encuadre y la estrategia a implementar.
-Orientarla al lugar adecuado para recibir ayuda.
-Hacer un seguimiento de la situación de la mujer, articulando con los recursos brindados.

SEGUNDO MOMENTO: Intervención del contacto primario a partir de


que toma conocimiento del hecho

-El contacto primario se pone urgentemente en comunicacion con el equipo zonal de promoción de
derechos (si lo hubiere), brindando datos para pedir acompañamiento general en su tarea de
contacto primario, y en particular para caracterizar el hecho ocurrido. Caso contrario, se pone en
contacto con el equipo de Protocolo (protocolo@scouts.org.ar) y/o con la Comisión de Asuntos
Disciplinarios (sumarios@scouts.org.ar), en el caso de que la situación implique además un proceso
de sumario.

 La caracterización del hecho ocurrido consta de ordenar y confirmar los datos recogidos por
el contacto primario a fin de confirmar si se está en frente de un caso de vulneración de
derechos de NNyA o un caso de violencia contra las mujeres. También a raíz de la
caracterización se puede ubicar qué tipo de acción de la esfera de acompañamiento del
protocolo podría llegar a activarse, con el fin de tener presente que tipo de información
brindar a todos los actores intervinientes (ver cuadro del ítem “Acciones previstas para la
esfera acompañamiento”).
Se deben identificar:
-si el hecho ocurrió en motivo u ocasión del desarrollo actividades scouts, o en otro
momento.
-si esta persona informante y/o solicitante está afiliada o no
-si la persona solicitante es menor o mayor de 18 años. En el caso de ser menor quienes son
los adultos responsables de contacto, y en el caso de ser mayor, si es mujer.
-si esta persona presuntamente agresora está afiliada o no, y si es menor o mayor de 18
años.
-Elaboración de un documento detallado, con asesoramiento de especialistas (profesionales
del equipo de protección de derechos y, si corresponde, instructor/a de sumarios), con
objeto de no exponer nuevamente a la persona que sufrió el hecho y de ser posible con un
marco institucional y legal que permita ser presentado como testimonio y/o pruebas en
SUMARIOS y DENUNCIAS LEGALES.

 Este documento detallado contendrá la siguiente información (o lo que sea posible


completar):
-lugar y día de cuando se toma conocimiento del hecho, personas presentes.
-en el caso de que la persona afectada sea menor de edad, aclarar en qué momento se toma
contacto con los padres o adultos responsables del NNyA.
-hecho denunciado con la mayor cantidad de detalles brindados por la persona que sufrió el
hecho.
-pruebas, en el caso de haberlas.

39
-otros ítems que considere pertinente el equipo de especialistas profesionales del equipo
zonal de protección de los derechos que intervenga.

-El equipo zonal de promoción de los derechos, al tomar conocimiento anónimo del hecho pone en
activación la esfera de desarrollo y promoción de derechos del Protocolo en los ejes transversales del
programa de jóvenes y de formación de adultos. En el caso de que este equipo no exista, toma esta
tarea el equipo de Protocolo. La activación de la esfera de desarrollo y promoción de derechos del
Protocolo implica facilitar espacios de formación en temas de protocolo, promoción de los derechos
de NNyA y de las mujeres, actividades para los diferentes grupos de edades en las temáticas, y otros
acompañamientos que se consideren pertinentes para el caso. Se buscará apoyo en los asistentes
distritales y zonales de programa y de adultos en el movimiento scout para estas tareas.

-En este segundo momento el contacto primario informa de manera confidencial al Jefe/a de Grupo
al que pertenece la persona que pone en conocimiento la situación y/o realiza la denuncia
administrativa (según corresponda). Podría informarse al Jefe o Jefa de Rama en caso de que el
contacto primario no tuviera experiencia o requiera apoyo extra. El contacto primario será quien
sostenga el vínculo con quien informa o denuncia el hecho, y el Jefe o Jefa de Grupo (y Jefe/a de
Rama si corresponde) estará en conocimiento de la situación para dar apoyo y asesoramiento al
contacto primario y facilitar procedimientos, y tener reuniones con los padres y/o tutores en el caso
que la situación involucre menores.
Bajo ningún aspecto los/las Jefe/a de Grupo y/o Rama entrarán en contacto con la persona que
informa o denuncia el hecho (por una cuestión de privacidad) a menos que la persona misma lo
solicite de manera espontánea. La situación no será comunicada ni trasladada a otros miembros del
Grupo Scout, y bajo ningún término se hablará o discutirá del tema en ninguno de los organismos
institucionales cuando se trate de una situación de vulneración de derechos o violencia (por ejemplo,
Consejos de grupo, distrito o zona). Se buscarán espacios de comunicación y trabajo sobre el tema de
acuerdo a lo previsto en los principios de actuación y procedimientos previstos en este Protocolo y/o
en el Reglamento de Sumarios.
En el caso de que el Jefe o Jefa de Rama y/o Grupo estuviera relacionado con el hecho que se
informa o denuncia se puede saltar a la siguiente autoridad (Director/a de Distrito o Zona si el
director/a de distrito también tuviera algún vínculo o relación cercano con el caso). En caso de que
todas las autoridades resulten cercanas al hecho que se informa o denuncia se debe contactar
directamente al Observatorio para orientar y contactar a una autoridad nacional según corresponda
al caso.

-El registro de todas las acciones realizadas, así como la documentación que se utilice en el caso,
debe compilarse en un legajo confidencial. Dicho legajo debe radicarse en el nivel institucional donde
la persona que sufrió el hecho está afiliada, y en caso de que la situación de vulneración de derechos
y/o violencia suceda en el marco de actividades de otro nivel institucional o bien la persona
presuntamente agresora pertenezca a otro organismo o nivel institucional, debe informarse del caso
a la autoridad máxima correspondiente de manera confidencial y manteniendo el anonimato de la
persona agredida.
Este legajo estará en posesión de la máxima autoridad del nivel territorial donde este afiliada la
persona que sufrió el hecho, y tendrán acceso a este el contacto primario, la persona afectada (o sus
padres en caso de que la persona afectada sea menor de edad).
El legajo debe registrarse en el libro de actas del organismo correspondiente al nivel territorial donde
esta radicado el mismo, consignándose en el libro de actas el número de legajo, si refiere a una
situación de vulneración de derechos de la niñez o de violencia contra las mujeres, y declarando el
nombre de contacto del contacto primario y jefe/a de grupo como responsables de seguimiento del
caso.

40
TERCER MOMENTO: El contacto primario de acompañamiento
propone a la parte afectada pedir la actuación de la esfera de
acompañamiento del Protocolo
-Si la persona que sufrió el hecho y/o sus padres (en caso de ser menor de edad) ACUERDA, el
contacto primario activa la esfera de acompañamiento del protocolo contactando a:

 el equipo zonal de promoción de los derechos (o bien el equipo de Protocolo si este equipo
no existiera);
 y a la Coordinación de Asuntos Disciplinarios, con apoyo del equipo zonal de promoción de
los derechos si la persona que presuntamente vulneró el derecho del niño, niño o
adolescente está afiliado como adulto dentro de Scouts de Argentina, y tenga 18 años o más.

-Si la persona que sufrió el hecho y/o sus padres (en caso de ser menor de edad) NO ACUERDA se
consulta al equipo zonal de promoción de los derechos, y sus especialistas, para darles información
de cómo actuar legalmente frente a esta situación. Se sigue en contacto regular por periodo
recomendado 6 meses (si la parte afectada acuerda) por si la persona desea activar el protocolo en
el futuro.

-Recordar que si la situación informada o denunciada se relaciona con una situación de vulneración
de derechos de la niñez y adolescencia que implique abuso sexual, maltrato infantil o cyberbulling se
debe poner en contacto e informar de manera urgente al organismo de protección de la infancia que
corresponda a la jurisdicción donde sucedió el hecho.

CUARTO MOMENTO: Activación de la esfera de acompañamiento


del Protocolo

- El equipo zonal de promoción de los derechos debe brindar información sobre los servicios
estatales al contacto primario de manera que esté siempre disponible para las personas afectadas.
En caso de no poseer este equipo, todas las intervenciones del mismo serán reemplazadas: en la
esfera de acompañamiento por el equipo de Estrategias Educativas y Protocolo y la Coordinación de
Asuntos Disciplinarios (si corresponda) y en la esfera de desarrollo y promoción de derechos por el
Estrategias Educativas y Protocolo.

- Se procede a realizar un INFORME si la persona presuntamente agresora es menor de 18 años y


está afiliada a SAAC o si la persona presuntamente agresora es mayor de 18 años y está afiliada a
SAAC como miembro beneficiario, o si la persona que denuncia es afiliada a SAAC y la persona
presuntamente agresora es externa SAAC, independientemente de su edad.

 El informe tiene por objeto dejar un registro de lo sucedido de acuerdo a lo establecido hasta
el momento (testimonio/informe de lo relatado en el hecho, registro de contactos entre los
diferentes actores y decisiones tomadas y otros detalles pertinentes).

 Este trabajo por medio del informe sirve para resguardar a las personas y a la información
sensible del hecho para contar con antecedentes para futuros hechos y/o denuncias legales.

41
 Si las personas denunciantes realizan denuncias legales, el informe también incorporará esto
al informe y en función de lo que disponga el sistema judicial se dará un acompañamiento
institucional en consonancia con las medidas tomadas por el Estado.
 Este informe replica la información reunida en el documento detallado descrito en el
segundo momento, y a este se sumará un registro de la interacción entre los diferentes
actores (pasadas y futuras) y las decisiones que se fueron o van tomando. Este informe lo
tendrán de manera confidencial el contacto primario y la Comisión de Asuntos Disciplinarios,
y lo tendrán de manera anónima la autoridad del nivel institucional que corresponda y el
equipo zonal de promoción de derechos.
 El equipo zonal de promoción de los derechos, (o bien el equipo de Protocolo del
Observatorio si la zona no tuviera dicho equipo) acompañará al contacto primario, y
articulará el trabajo junto a las autoridades territoriales, con los padres o adultos
responsables de la persona presuntamente agresora de modo tal que se llegue a un acuerdo
sobre cómo continuar con las actividades educativas para acordar una resolución al
acompañamiento de todas las partes, y sin vulnerar el derecho al acceso a una oferta
educativa. En la resolución de la situación debe primar el criterio de no generar situaciones
que expongan a las personas que han sufrido una situación de violencia a estar en contacto
con la persona agresora, o presuntamente agresora en caso de estar la denuncia en proceso
judicial, si no lo desea. También se debe velar por el pleno desarrollo educativo de las partes
en tanto y cuanto sean objeto de la propuesta educativa de Scouts de Argentina, en las
condiciones mencionadas en la oración previa.

- Se procede a realizar un SUMARIO si la persona presuntamente agresora tiene más de 18 años y


está afiliada como adulto a SAAC.

 Se desarrolla de acuerdo al Reglamento de Sumarios, teniendo en cuenta por parte de los


diferentes actores intervinientes las recomendaciones establecidas por el Protocolo en
relación a los marcos legales de nuestro país, principios para la actuación y procedimientos.

 A los registros establecidos en el Reglamento de Sumarios se sumará un registro de la


interacción entre los diferentes actores (pasadas y futuras) y las decisiones que se fueron o
van tomando. Este informe lo tendrán de manera confidencial el contacto primario y la
Comisión de Asuntos Disciplinarios, y lo tendrán de manera anónima la autoridad del nivel
institucional que corresponda y el equipo zonal de promoción de derechos. Dicho informe
deberá ser presentado al Organismo de protección de derechos jurisdiccionales ya que como
organización nacional tenemos el deber de comunicar la situación de acuerdo a la ley 26.061
de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes.

 En casos de sumarios relacionados con situaciones de vulneración de derechos y/o violencias


la autoridad sumariante será la Comisión de Asuntos Disciplinarios y el organismo de
aplicación de la sanción será el Consejo Directivo.

 Los instructores de sumarios vinculados a sumarios relacionados con situaciones de


vulneración de derechos y/o violencias la autoridad serán profesionales especializados en la
temática pertinente y/o trabajaran junto a profesionales en las temáticas pertenecientes al
equipo zonal de protocolos vinculado al hecho.

 La Comisión de Asuntos Disciplinarios como autoridad sumariante designará un instructor, el


cual solicitará al Director Ejecutivo de SAAC la medida cautelar correspondiente por 90 días.
La medida cautelar no implica un adelanto de la sanción, es una medida que tiene como

42
primer objetivo que la persona presuntamente agresora no esté en contacto con la persona
afectada mientras se resuelve el conflicto vía judicial e institucional.

 Si las personas solicitantes realizan denuncias legales, el informe también incorporará esta
información al sumario y en función de lo que disponga el sistema judicial se dará un
acompañamiento institucional en consonancia con las medidas tomadas por el Estado.

 En estos casos, todas las intervenciones del equipo zonal de promoción de derechos o del
equipo de protocolo deben estar informadas a el/la instructor/a de sumarios y autoridad
sumariante vía formal (carta o mail) de manera tal que estén informados y archiven esta
información junto con todos los anexos correspondientes al sumario.

-Se continúa dando ACOMPAÑAMIENTO e información en todos los casos, y en particular si el


conflicto se desarrolló entre externos en motivo u ocasión de actividades scouts o si el conflicto
sucedió fuera de actividades scouts pero la persona que sufrió el hecho es un afiliado a SAAC.

 La parte afectada ya debe estar informada sobre lo que el Estado puede brindar en términos
de información, contención y denuncias y deberá dar acuerdo explícito para seguir en
contacto.
 Se consulta constantemente al equipo zonal de acompañamiento y sus especialistas para
darles información de cómo actuar legalmente frente a esta situación y se sigue en contacto
regular por periodo recomendado 6 meses (si la parte afectada acuerda) por si la persona
desea activar el protocolo en el futuro.

-Para todos los casos (informe, sumario o acompañamiento) el equipo zonal de promoción de los
derechos dará activación de la esfera de desarrollo y promoción de derechos del Protocolo a
demanda de la situación particular vivida y de los derechos y necesidades de los actores
involucrados. Si no hubiera equipo zonal, esta tarea la llevará adelante el equipo de protocolo. Se
evaluará caso a caso que tipo de intervenciones educativas se deben considerar para garantizar el
pleno desarrollo de las personas involucradas en la propuesta educativa scout, contemplando las
circunstancias vividas.

En el caso de que los padres o adultos responsables del menor no quieran proceder a realizar una
denuncia formal por la situación acontecida, el contacto primario tiene la obligación de informar lo
sucedido para que los organismos de protección de la niñez se ocupen de investigar la situación. Se
recomienda solicitar apoyo a los equipos zonales de promoción de derechos, o en el caso de no
existir al equipo de protocolo (protocolo@scouts.org.ar).

43
44
Bibliografía

Guía de buenas prácticas para el abordaje de niños/as adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual
y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el
proceso. 2013.
www.proteccióninfancia.org.ar

Guía para la prevención e intervención de situaciones de violencia contra las mujeres en las
organizaciones. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2018.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiaprevencionsituacionesviolenciaenorganizacion
es.pdf

Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm

Ley Nacional Nro. 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

Estrategias educativas para la promoción de derechos y Protocolo institucional


para la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres en Scouts de
Argentina (versión mayo 2021) es un documento realizado por el Equipo de
Estrategias Educativas y Protocolo para la protección de la niñez y las mujeres,
partiendo de la esencia de los planteos de Baden Powell, la propuesta educativa adoptada por la
Asociación y el resultado de la experiencia en nuestra Asociación y en otras Asociaciones Scouts. Es un
trabajo que hemos de agradecer y utilizar como referencia en las prácticas educativas, con nuestras
niñas, niños y jóvenes.

Revisión realizada por:

María Julia Amoedo


Responsable del Equipo de Estrategias Educativas y Protocolo

Mariela Rodríguez
Miembro del Equipo de Estrategias Educativas y Protocolo

45
Versión Original del Protocolo de Protección de niños, niñas,
adolescentes y mujeres de Scouts de Argentina Asociación Civil:

Realizado por
María Julia Amoedo
Responsable del Observatorio Social
de Infancias y Juventudes
Maximiliano Jensen
Coordinador de Asuntos Disciplinarios

Colaboradores
Paloma Fernández
Consejera Directiva

Supervisión y Acompañamiento
Marina Rustán
Presidenta y Jefa Scout Nacional
Lucas Piangatelli
Director Ejecutivo

Fecha de publicación versión original: 13/07/20

46
47
Desarrollo de
Estrategias educativas
para la promoción de derechos
y Protocolo
Protocolo institucional
para la Protección de Niños,
para la protección de niños, niñas,
Niñas, adolescentes
Adolescentes y Mujeres
y mujeres

© Scouts de Argentina
Libertad 1282 - (C1012AAZ)
CABA

También podría gustarte