Está en la página 1de 49

Índice

Introducción...........................................................................................................................1
Objetivo ................................................................................................................................2
4.1 Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en la
Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México............................2
4.2 Enfoques de atención.....................................................................................................16
4.3 Derechos de las víctimas...............................................................................................25
4.4 Instancias de atención y acompañamiento....................................................................30
Conclusión del módulo ........................................................................................................42
Conclusión del curso ...........................................................................................................42
Despedida............................................................................................................................43
Bibliografía..........................................................................................................................44
Básica.............................................................................................................................44
Complementaria..............................................................................................................46
Introducción

En los módulos anteriores nos acercamos al contexto general de nuestro país sobre la violencia sexual
en contra de las infancias, sus expresiones, consecuencias y las principales señales de alerta a las que
docentes y personal que labora en los espacios educativos deben prestar atención, a fin de prevenir la
problemática mediante una educación sexual integral, situada de acuerdo con el nivel de desarrollo, una
perspectiva de autocuidado y de crianza respetuosa, basada en sus derechos humanos.

Una vez abordado lo anterior, en este último módulo nos acercaremos a lo relacionado con la atención de
casos de violencia sexual en contra de las infancias. En este sentido, en el primer tema compartimos contigo
información sobre las principales responsabilidades de las personas que laboran en espacios educativos,
de acuerdo con el marco de actuación determinado por el Protocolo para la Atención y Prevención de la
Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México, el cual
incluye la detección de posibles casos de violencia sexual, su correcta documentación, la canalización
adecuada y oportuna, entre otras acciones que se abordarán con mayor profundidad más adelante.

Posteriormente, en el tema dos se abordan diferentes enfoques y perspectivas que, desde el Modelo
Ecológico de los Sistemas, fungen como herramientas de atención que se transversalizan, como el
enfoque en derechos humanos, la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes, la perspectiva
de género, así como otros principios que deben guiar el actuar de todos los agentes involucrados en el
ámbito educativo teniendo en cuenta los contextos de las infancias.

Poniendo en práctica las acciones referidas en el Protocolo, así como los enfoques y perspectivas de
atención, garantizarás que tu actuar favorezca el ejercicio de los derechos de las infancias como víctimas
de un delito de violencia sexual, los cuales revisarás en el tercer tema.

Finalmente, ponemos a tu disposición algunas instancias de denuncia, apoyo y acompañamiento


visibilizando la importancia del trabajo articulado entre ellas y el personal que labora en el ámbito educativo
a fin de asegurar una atención integral ante casos de violencia sexual contra las infancias, procurar su
desarrollo integral y garantizar el ejercicio de sus derechos.

Recuerda que las infancias tienen derecho a una plena protección contra todas las formas de violencia y
abuso sexual, por ello, esperamos que el estudio de este módulo te permita identificar algunas directrices
que guíen tu actuar ante casos de violencia sexual en contra de las infancias a partir del marco de actuación
que comprende el Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de
Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México.
Página | 1
Objetivo

Al estudiar este módulo lograrás:

• Reconocer el marco de actuación en casos de violencia sexual contra las infancias,


mediante la revisión de enfoques transversales que permitan una articulación
adecuada en las acciones de todas las personas que laboran en espacios educativos,
para el fortalecimiento del ejercicio de los derechos humanos de niñas y niños.

4.1. Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las


Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México

En el módulo anterior revisamos que este Protocolo es una herramienta que busca proveer de
estrategias y mecanismos para la atención y prevención de la violencia sexual en las escuelas de
educación básica, con el fin de proteger la integridad de las niñas y niños, sensibilizar a la comunidad
educativa y garantizar el libre ejercicio de los derechos de las infancias.

¿Sabías qué?

El Protocolo fue elaborado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la


Familia (SNDIF) y en él se establece de manera clara el actuar de las autoridades
competentes ante la violencia sexual y proporciona elementos conceptuales,
estrategias y mecanismos para la atención y prevención de casos de violencia sexual
en las escuelas de educación básica pública y privada.

Plantea que todos los casos detectados al interior o al exterior del centro escolar deberán ser
Página | 2
atendidos de manera inmediata, reportando con personal directivo o autoridad más alta de la
escuela, para que sean notificados a responsables de crianza y puedan también ser canalizados a las
autoridades competentes.

Guardar silencio sobre un acto de violencia sexual implica


corresponsabilidad por omisión.

Dicho Protocolo hace énfasis en la atención de la violencia sexual, a partir de las siguientes fases:

Protección de los derechos de las víctimas

1. Detección 2. Salvaguarda 3. Informe y 4. Canalización 5. Supervisión


de la integridad documentación y seguimiento
de las infancias

Acompañamiento (con enfoque psicosocial)

1. Detección

Hay que recordar que cuando una niña o niño ha sido víctima de violencia sexual, regularmente no
Página | 3
puede expresarlo con palabras sobre todo cuando están en la primera infancia. En esta edad es
común que lo manifiesten con cambios en la conducta; y si éstos no se logran identificar, la atención no
se dará de forma oportuna, por lo tanto, el riesgo de vivir situaciones de violencia se puede prolongar.

El Protocolo ratifica que “toda persona que se encuentre en las instalaciones del plantel escolar tiene
la obligación de informar de manera inmediata a las autoridades escolares sobre las situaciones que
pudieran constituir conductas de violencia sexual contra niñas, niños y/o adolescentes.”1

Fotografía: Wallpaper Flare, Classroom, s.f., Wallpaper Flare, disponible en


<https://www.wallpaperflare.com/classroom-school-teaching-i-am-a-student-learning-education-wallpaper-wziwk>.

1 Comisión Nacional de Derechos Humanos, Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de
Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México, Ciudad de México, CNDH/SEP, 2017, p. 42, disponible en <http://appweb.
cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Protocolo-Violencia-Sexual-Escuelas-CdMx.pdf>, página consultada el 7 de abril de 2022.
Página | 4
De modo que es importante prestar atención a las señales de alerta y conocer los procedimientos y
herramientas, para atender correctamente en respeto a sus derechos humanos, con apego al marco
legal que les protege y a las facultades de las personas servidoras públicas que laboran en los centros
educativos.

2. Salvaguarda de la integridad de las infancias

Una vez que se ha detectado un caso de violencia sexual, la salvaguarda de la integridad de la víctima
es fundamental.

¡Para tomar en cuenta!

“La salvaguarda de las infancias es la responsabilidad que tienen las personas


adultas, particularmente si son servidoras públicas, de garantizar que las acciones
y programas no expongan a niñas y niños a ningún tipo de riesgo de daños, abusos,
o situaciones de inseguridad. Incluye la prevención, la detección, atención y
canalización, para asegurar el cuidado más amplio y bienestar”.2

Lo anterior, es responsabilidad de todas las personas adultas y en particular de quién dependa su


cuidado y seguridad; debemos cuidarles en todos los ámbitos en que se desenvuelven, ya sea en la
familia, escuela, comunidad, lugares de recreación, etc.

En casos de violencia sexual en la escuela, la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque


Territorial, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la guía Entornos Escolares
Seguros en Escuelas de Educación Básica3 da tres recomendaciones para garantizar la salvaguarda
de las infancias:
2 Stephanie Delaney y Caroline Monin, Política de Salvaguarda de la infancia, Lausanne, Terre des hommes, 2015, disponible
en <https://www.tdh.ch/sites/default/files/e1d925e1-9260-477b-bc85-7f0e66570355_r_pse_d_pol_es_original.pdf>, página consultada
el 7 de abril de 2022.

3 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, Entornos Escolares Seguros en Escuelas de Educación Básica,
México, Subsecretaría de Educación Básica/SEP, 2020, pp. 44 y 45, disponible en <https://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/
partsocial/archivos2020/convivencia%20escolar/Entornos_Escolares_Seguros_vf.pdf>, página consultada el 7 de abril de 2022.
Página | 5
1. Implementar
mecanismos Considerando la confidencialidad para que las infancias
seguros
tengan confianza de acudir con el personal de la escuela
ante cualquier caso de violencia sexual tanto en el entorno
familiar, la comunidad, la escuela, etc.

2. Capacitar Considerando que es importante detectar la violencia y


para detectar estar alertas para identificar signos y síntomas de alguna
forma de daño.

Los mecanismos seguros aquí también son importantes ya


que se debe preguntar de forma confidencial, empática y
sin juzgar cuando existen sospechas de que pueda haber
alguna forma de violencia sexual.

3. Canalizar

Dirigiendo los casos de violencia sexual a las instancias


correspondientes de manera inmediata.

3. Informe y documentación

Antes de canalizar a la víctima a las instancias competentes para su atención, denuncia y seguimiento,
es importante realizar un informe y documentar el caso. El Protocolo establece que se deberá contar
con evidencia documental, es decir, actas de hechos4, fotos, bitácoras, entre otros; y que habrán de
mostrarse en las visitas ordinarias de las personas supervisoras, a fin de notificar cualquier hallazgo
y/o indicador asociado a la posibilidad de violencia sexual.

4 Documento mediante el cual, una persona, bajo protesta de decir verdad hace de conocimiento a la autoridad escolar sobre
un acontecimiento extraordinario. Existen muchos formatos de actas de hechos, dependiendo de lo que se requiere notificar, por lo
tanto no existe un formato oficial específico.
Página | 6
La evidencia documental servirá entonces en el proceso de atención, denuncia y canalización del
caso, además con base en estas, se verificará que sean cumplidas todas las responsabilidades y
obligaciones, que se desprenden del Protocolo para las personas servidoras públicas de los centros
escolares.

En consecuencia, es importante conformar evidencia documental ante la más mínima señal de alerta,
ya que por ejemplo, a partir de que se levante un acta de hechos a raíz de la sospecha de violencia
sexual, se pueden comenzar a configurar estrategias, acciones y medidas de protección.

Por ejemplo

Si la conducta de una alumna o alumno cambia de manera inesperada y se hacen


informes al respecto; y posteriormente esto se intensifica, la documentación sirve
como antecedente en la detección, atención, denuncia y canalización de las víctimas
de violencia sexual.

Fotografía: Pikist, Documentos y archivos, s.f., Pikist, disponible en


<https://www.pikist.com/free-photo-scwmf/es>.

Página | 7
4. Canalización

Recuerda que la labor principal de docentes, personal de dirección y personal de supervisión en los
casos de violencia sexual es la canalización. En este sentido, los centros escolares deben establecer
vínculos y condiciones interinstitucionales para diseñar estrategias y acciones en la detección temprana,
contención, prevención y erradicación del acoso o la violencia en todas sus manifestaciones. Sus
acciones deben contemplar la participación del sector público, privado y social, así como indicadores
y mecanismos de canalización, seguimiento, evaluación y vigilancia.

¡Para tomar en cuenta!

A través de estas estrategias, se debe vincular a las familias con las instancias que
tienen atribuciones para la protección y ayuda inmediata a víctimas de violencia
sexual.

De acuerdo con el Protocolo existen diversas instancias que se preocupan por generar acciones para
canalizar y diagnosticar los casos de violencia sexual, algunas de ellas son:

• Comisión Nacional de los Derechos Humanos: Esta institución ha


sugerido a la SEP establecer en cada entidad federativa una instancia
que apoye a los centros educativos y a las familias de las víctimas, para
atender aquellos casos que requieran de canalización y atención oportuna.

En la actualidad, cada entidad cuenta con diferentes mecanismos de atención y


son las Supervisiones de zona de la SEP quienes tienen la función de apoyar a
las escuelas para hacer vínculos con ellas considerando el tipo de atención que se
requiera cada caso.

• Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI): Sin


embargo, esta institución únicamente se limita a diagnosticar los casos y a presentar
un informe de los resultados obtenidos de la investigación, pues es la SEP quien
aplica las sanciones administrativas a docentes que incurran en dichas acciones.
Página | 8
Sin embargo esta institución, únicamente se limita a diagnosticar los casos y a
presentar un informe de los resultados obtenidos de la investigación, pues es la
SEP quien aplica las sanciones administrativas a docentes que incurran en dichas
acciones.

Canalizar y diagnosticar deben ser acciones complementarias


al proceso de denuncia, en consecuencia, es fundamental
hacer las denuncias correspondientes a nivel jurídico, a
través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas,
Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia, las Procuradurías Estatales y la Fiscalía
General, etc., para que se inicie una investigación y se finquen
responsabilidades.

Complementariamente, es importante mencionar que la canalización comprende un proceso


articulado entre diversas instancias para la atención, denuncia, salvaguarda de la integridad, atención,
acompañamiento, etc. Más adelante revisaremos a detalle algunas de ellas. Por ahora basta con
identificar que cada una cumple una función específica para la atención integral de un caso de violencia
sexual.

5. Supervisión y seguimiento

La supervisión y seguimiento es un proceso que implica la procuración de justicia para la víctima, en


este sentido se rectifica que es necesario notificar a las autoridades competentes.

Es así que en los casos dónde se detecten conductas que presuntamente pudieran constituir un
delito, el personal directivo, junto con la Supervisión Escolar, deberá asegurarse de que se haga
del conocimiento de la Procuraduría de Protección que corresponda; de la Procuraduría de Justicia
Página | 9
(Fiscalía) competente; la CAJ, así como del Área Jurídica del Nivel Educativo correspondiente de la
Dirección General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE), Dirección de Servicios Educativos
Iztapalapa (DGSEI), Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST) o de la Dirección
General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) para efectos legales, además
se deberán implementar medidas de salvaguarda, elaborando un acta de hechos y notificando la
situación a las autoridades superiores.

¡Para tomar en cuenta!

Una vez que se ha iniciado el proceso legal para la procuración de justicia, es


importante salvaguardar la integridad de la víctima y de su familia, en este sentido
es importante la supervisión y seguimiento del caso en cuanto al acceso a la justicia
y reparación de los daños. Para ello también existen instancias que acompañan
durante este proceso. Las cuales revisaremos más adelante.

Funciones de docentes y personal que labora en espacios educativos

Ahora que revisaste las fases que comprenden la atención de un caso de violencia sexual de acuerdo
con el Protocolo, revisarás cuáles son las funciones de cada persona.

El Protocolo explica que la función de las personas que laboran en los espacios educativos se circunscribe
a la prevención, detección, a informar, canalizar a las instancias y autoridades de atención, así como
dar seguimiento respecto al caso y a la víctima, coadyuvando en las acciones en que sea requerida su
participación durante el proceso legal, con el objetivo de garantizar la procuración de justicia.

Cada persona que labora en un centro educativo cumple con una función importante para detectar las
señales de alerta y canalizar un caso de violencia sexual. En este sentido a continuación se presentan
las responsabilidades básicas de cada persona.

Página | 10
• Docentes

Responsabilidades básicas:

1. Conocer y aplicar los documentos normativos y de organización escolar que dicta la SEP,
a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México,
así como las normas internas del plantel y el proceso que establece el Protocolo. Por
ejemplo, el Reglamento Interior de la SEP, el Manual de organización general de la SEP,
los reglamentos internos de cada plantel, entre otros.

2. Capacitarse en materia de derechos humanos para trabajar desde un enfoque de derechos


de niñas, niños y adolescentes.

3. Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta de las y los alumnos dentro
y fuera del aula o cualquier hallazgo y/o indicador asociado a la posibilidad de violencia
sexual.

4. Documentar toda sospecha de violencia sexual, para poder conformar una bitácora de los
hechos y aportar la mayor cantidad de datos si se lleva a cabo una investigación.

Página | 11
• Personal administrativo

Responsabilidades básicas:

1. Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta


de las y los alumnos o cualquier hallazgo y/o indicador
asociado a la posibilidad de violencia sexual.

2. Conocer y aplicar en todo momento las normas


establecidas por la SEP, el plantel y el proceso que
establece el Protocolo.

3. Reportar a las autoridades escolares cualquier situación


de riesgo para las infancias, que se observe en las áreas
de servicio, patios e instalaciones.

Página | 12
• Personal de dirección y subdirección

Responsabilidades básicas:

1. Dar a conocer los documentos normativos de la


organización escolar, para que cada miembro de la
comunidad identifique sus responsabilidades y sus
competencias.

2. Verificar que se apliquen dichas normas y el Protocolo.

3. Informar mediante un acta de hechos a las autoridades


inmediatas cualquier indicador que se asocie a la
posibilidad de violencia sexual y documentarlo.

4. Promover condiciones para capacitar y actualizar a todo


el personal, así como espacios para revisar estrategias de
prevención de la violencia sexual y documentarlas.

En caso de acreditarse un delito, si éste es cometido por


personal escolar, es responsabilidad de la SEP establecer
acciones para asegurar que sea separado del sistema
educativo.

Página | 13
• La Supervisión de zona de planteles públicos y privados

1. Vigilar que se cumpla el Protocolo en los planteles educativos, a través de documentación.

2. Confirmar con base en dichas evidencias, estrategias educativas y medidas de protección,


que se informe a la autoridad de manera inmediata cualquier suceso que indique la
posibilidad de violencia sexual.

3. Apoyar en la salvaguarda de las víctimas.

4. Realizar observaciones al cuerpo directivo para fortalecer, mejorar o implementar nuevas


estrategias.

¡Para tomar en cuenta!

El Protocolo es de carácter obligatorio, pero no debemos concebir su cumplimiento


sólo como una obligación laboral, sino como una responsabilidad moral que nos
corresponde a todas las personas en la sociedad.

Para una mejor comprensión del proceso, a continuación, se presenta un esquema elaborado con
base en el documento Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso
Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica5 de la SEP, el cuál sirve
5 Secretaría de Educación Pública, Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual Infan-
til, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica. Documento base para la elaboración de protocolos en las entidades
federativas, México, Subsecretaría de Educación Básica/SEP, pp. 35-37, disponible en <https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Orien-
taciones_211216.pdf> página consultada el 8 de abril de 2022.
Página | 14
como fundamento para la elaboración de Protocolos de las Entidades Federativas, ya que en él que
se señala la ruta a seguir en cuanto a las acciones que deben tomar las personas involucradas en los
centros escolares, ante la sospecha de violencia sexual contra alguna niña o niño.

Detección o sospecha

Por observación Personal docente administrativo


En flagrancia
de señales de alerta y responsables de crianza

Informar a la Dirección
de la escuela
Retirar de la atención
frente a grupo o contacto
con las infancias
Notificar a responsables
de crianza Deberá

Vincular con instancias Notificar a Elaborar acta Notificar a la Unidad


de protección y apoyo supervisión de zona de hechos de asuntos Jurídicos

Notificar a
instancias legales

Cómo se ha visto, es importante que el colectivo docente y las demás personas que laboran en
espacios educativos pongan en práctica las responsabilidades mencionadas como lo dicta el Protocolo
para la Atención y Prevención de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica
y Especial en la Ciudad de México, para ello es fundamental que se conozcan tanto las leyes, las
normas federales, estatales y reglamentos internos, a fin de canalizar y acompañar desde diversas

Página | 15
miradas las situaciones de violencia sexual que pudieran suscitarse con niñas y niños al interior de los
centros escolares. De modo que, todas las acciones que emprendan deberán guiarse por principios
transversales que garanticen el bienestar y la integridad de las infancias víctimas de violencia sexual.

A continuación revisaremos algunos enfoques que suman para lograr una atención integral a niñas y
niños víctimas de violencia sexual y cómo apropiarnos de ellos, en acciones concretas.

4.2. Enfoques de atención

Como se ha mencionado a lo largo del curso, la violencia sexual repercute profundamente en diversos
ámbitos de la vida de las infancias, particularmente en su salud física y emocional, cuyas consecuencias
se manifiestan tanto de forma inmediata como muchos años después de la agresión.

¡Para tomar en cuenta!

Por tanto, reconocer la condición de vulnerabilidad de niñas y niños víctimas de


violencia sexual nos permite tener un actuar más diligente, cuidadoso y fortalecedor
que garantice en todo momento la protección de su dignidad.

Teniendo en cuenta los enfoques interseccional y diferencial abordados en módulos anteriores y


buscando favorecer la tarea de prestar atención a los contextos que envuelven a las infancias y que
les ubican en cierta condición de vulnerabilidad, se retoma el Modelo Ecológico de los Sistemas
propuesto por el psicólogo ruso Bronfenbrenner, el cual considera el desarrollo de las personas a
través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su
desarrollo cognitivo, moral y relacional.

Página | 16
¿Sabías qué?

Su modelo se puede aplicar en todos los ámbitos y ciencias, pues parte de la base
de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables individuales y el
entorno en el que se desenvuelve la persona, es decir sus características particulares
como: sexo, color de piel, personalidad, entre otras y su medio.

Desde esta perspectiva, se exponen de manera clara los diferentes sistemas que conforman las
relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran, pues una persona no desempeña
los mismos roles siempre, es decir, no es la misma ni actúa de igual manera en los distintos espacios
en los que interactúa.

Por ejemplo

Un niño que vive en una zona rural de Milpa Alta, dónde la familia nuclear es grande y
se dedican a sembrar flores, no tiene las mismas necesidades o costumbres que una
niña que vive en un departamento de la Alcaldía Benito Juárez con su mamá.

Identificar las características particulares de los ambientes de las infancias permitirá al colectivo
docente y a las personas que laboran en espacios educativos reconocer cómo acercarse y acompañar
a niñas y niños víctimas de violencia sexual.

Dicho acompañamiento debe ser integral y debe basarse en diversas herramientas de análisis
tales como el enfoque basado en derechos humanos, la perspectiva de derechos de niñas, niños y
adolescentes, la perspectiva de género y el enfoque psicosocial, las cuales contribuyen a mirar las
Página | 17
situaciones de violencias que puedan vivir las infancias desde diversas dimensiones. A continuación,
se abordan tales enfoques.

Enfoque basado en derechos humanos

Identifica a las personas como sujetas de derechos y garantiza la inclusión de los derechos humanos
como eje integrador de todas las acciones a implementar. Además, tiene la intención de disminuir las
desigualdades y las prácticas discriminatorias, así como de equilibrar el poder, garantizando el pleno
ejercicio de derechos sustentados en estándares internacionales.

¡Para tomar en cuenta!

Bajo estas condiciones, el acompañamiento integral que practiquen las y los docentes,
así como el personal que labora en espacios educativos debe anticipar las necesidades
de las infancias como grupo de atención prioritaria (ya que se encuentran en mayor
desventaja para ejercer sus derechos)6 con base en la Convención sobre los Derechos
del Niño [la Niña] a fin de garantizar que cuenten con protección, participación,
provisión y defensa para su pleno desarrollo dentro de las instalaciones de la escuela.

Fotografía: Presidencia de la República Mexicana, Día del Niño. Educación Preescolar para Todos,
2016, Flickr, disponible en <https://www.flickr.com/photos/presidenciamx/26653781151>.

6 Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Atención a víctimas de violencia por razón de género. Manual,
Ciudad de México, CDHCM, 2021, pp. 3 y 4. Material de trabajo.
Página | 18
Perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes

Esta perspectiva reconoce a las infancias como sujetas de derechos que participan de manera activa
en los temas que les afectan y competen y que ejercen sus derechos a partir de los principios y normas
tanto de la Convención como de otros instrumentos, los cuales servirán como guía para la planeación
de programas, acciones, leyes, políticas públicas, y en el caso específico de la violencia sexual, para su
prevención, detección, denuncia, atención y seguimiento. Todo lo anterior bajo el criterio de privilegiar
necesariamente lo que beneficia más a niñas y niños.

¡Para tomar en cuenta!

Partiendo de esta perspectiva, el colectivo docente y el personal que labora en los espacios
educativos deben promover el ejercicio efectivo de los derechos de las infancias, así como el
desarrollo de la capacidad de exigir sus derechos a partir de fomentar la participación infantil
mediante la creación de espacios que favorezcan su desarrollo integral en ambientes que
respeten su dignidad como personas, pues en la medida en que niñas y niños participen de
manera activa y protagónica, se garantiza su derecho al acceso a la información, libertad de
conciencia, religión y pensamiento, así como la libertad de asociación.

Fotografía: Pxfuel, Niño de pie, s.f., Pxfuel, disponible en


<https://www.pxfuel.com/es/free-photo-oktcn>.

Página | 19
Enfoques de género

Es una herramienta de análisis que permite visualizar las situaciones de las infancias como víctimas de
violencia sexual, a la luz de las expectativas, roles y comportamientos que son socialmente atribuidos
en función de su sexo y/o género, como lo son los juegos socialmente asignados a niñas o niños.

Desafortunadamente, los principales prejuicios y estereotipos de género reforzados por los factores
socioculturales, como el patriarcado y el adultocentrismo, se encuentran presentes en las situaciones
de abuso sexual que afectan a las infancias, pues éstos operan en distintos niveles y a partir de
diversos actores involucrados; desde las familias hasta las instancias encargadas de detectarlas y
tratarlas, como de aquellas responsables de su protección.

¡Para tomar en cuenta!

Por lo tanto, el colectivo docente y el personal que labora en los espacios educativos debe buscar
erradicar dichas prácticas estereotipadas a partir de brindar una atención integral que evite tratos
diferenciados a partir de eliminar comentarios y frases que refuerzan roles o usar ejemplos neutros
en las actividades y clases. Por ejemplo, proteger y dar seguridad por igual a niñas y niños, diciendo
que ambas son valientes y fuertes y que las dos pueden sentirse tristes a veces.

Ilustración: Arhagus Budy, Niño, 2019, Pixabay, disponible en


<https://pixabay.com/es/vectors/llorar-tristeza-ni%c3%b1o-solo-emoci%c3%b3n-4250450/>.

Página | 20
Enfoque psicosocial

Este enfoque ayudará a entender los comportamientos, emociones y pensamientos de las niñas y
niños afectados por circunstancias potencialmente traumáticas, violentas y que vulneran sus derechos
humanos (como casos de violencia sexual) sin aislarles del contexto social y cultural en el que ocurren.

¡Para tomar en cuenta!

Bajo esta idea, el personal que labora en espacios educativos debe guiarse en todo
momento por algunos principios de actuación que al aplicarse de manera transversal,
permitirán que sus acciones, conductas y actitudes garanticen el bienestar, la integridad
y los derechos de las infancias que son o han sido víctimas de violencia sexual, basados
en los enfoques y perspectivas ya mencionados.

Fotografía: Pxhere, Huella, s.f., Pxhere, disponible en


<https://pxhere.com/es/photo/1001030>.

7 Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Enfoques rectores para el acompañamiento psicosocial a las
familias y recomendaciones técnicas, Ciudad de México, CDHCM, 2021, pp. 7, Material de trabajo.
Página | 21
A continuación, se presentan los principios de acompañamiento8, así como sus acciones concretas
que favorecerán su puesta práctica ante presuntos casos de violencia sexual contra niñas y niños.

• Dignidad

Acciones:

• Buentrato, escucha activa, mirada atenta, dar


valor a las infancias afectadas y a sus familias
como sujetas de derechos, construir espacios de
confianza y de respeto.

• Respeto a la integridad biopsicosocial de la persona

Acciones:

• Prestar atención a las necesidades de las infancias


víctimas y sus familias, así como abordar el caso a
partir de tales necesidades y particularidades, de
acuerdo con el contexto, condición social, entorno
familiar, redes de apoyo, entre otras.

• Buena fe

Acciones:

• Adoptar una actitud solidaria y de honesto deseo


de ayudar tanto a la niña o niño víctima, como a su
familia.

8 Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Atención a víctimas de violencia por razón de género, Op cit, pp. 5
y 6 y Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Enfoques rectores para el acompañamiento psicosocial a las familias y
recomendaciones técnicas, Op cit, pp. 7-15.
Página | 22
• Total rectitud al actuar e interactuar

Acciones:

• Evitar la discriminación, la estigmatización y


marginación de las infancias afectadas y sus
familiares, así como actuar de acuerdo con el
Protocolo.

• Debida diligencia

Acciones:

• Informar de forma inmediata a las autoridades


de la escuela ante una presunta situación de
violencia sexual contra un niño o niña, de acuerdo
con el Protocolo para la Atención y Prevención de
la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación
Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México.

• Credibilidad

Acciones:

• Nunca poner en duda lo que una niña, niño o


familiar denuncian, ni su percepción del hecho.

• Interés superior de la niñez

Acciones:

• Reconocer a las niñas y niños víctimas como


personas sujetas de derechos de tal manera que
se tomen decisiones priorizando a las infancias y
sus derechos, considerando su máxima protección
y ubicándoles en el centro de las acciones.
Página | 23
• Evitar la victimización secundaria

Acciones:

• Evitar la mala o inadecuada atención, así como


omisiones, malos tratos y desinformación por parte
de las personas servidoras públicas.

• Participación

Acciones:

• Fomentar la participación conjunta del niño o


niña víctima de violencia sexual, sus responsables
de crianza y las autoridades a fin de garantizar la
protección de sus derechos.

• Confidencialidad

Acciones:

• Todas las actuaciones deben de ser informadas


y conocidas por todas las partes (responsables
de crianza, autoridades, personal involucrado
directamente), pero sin publicar los sucesos a la
demás comunidad escolar que no tenga relación
con lo ocurrido a fin de garantizar la confidencialidad
de las niñas y niños víctimas de violencia sexual.

Cuando se está frente a una situación de violencia sexual en contra de las infancias, es necesario que
como docente y/o como personal que labora en espacios educativos, adoptes una actitud cercana de
escucha empática desde una perspectiva de acompañamiento con enfoque psicosocial, basado en los
derechos de niñas, niños y adolescentes y con el apoyo de sus principios transversales con la finalidad
Página | 24
de evitar la revictimización, de reconocer que niñas y niños son seres integrales y de garantizar los
derechos que tienen como víctimas de violencia sexual, los cuáles conocerás a continuación.

4.3. Derechos de las víctimas

La violencia sexual es reconocida como un delito en el que la asimetría de poder por parte de la
persona agresora coloca a las infancias en una situación de vulnerabilidad que las identifica como
víctimas. Desde esta perspectiva, en enero de 2013 se publicó en México la Ley General de Víctimas,
la cual reconoce y garantiza los derechos de las personas víctimas del delito y de violaciones a sus
derechos humanos.

Dicha ley otorga en su artículo 4° una definición de víctima de acuerdo con los estándares internacionales:

“La calidad de víctimas se adquiere con la acreditación del daño o menoscabo de los derechos en
los términos establecidos en la presente Ley, con independencia de que se identifique, aprehenda,
o condene al responsable del daño o de que la víctima participe en algún procedimiento judicial o
administrativo...9

¡Para tomar en cuenta!

A partir de lo anterior, esta ley obliga a las autoridades a velar por la protección de las víctimas,
propiciar ayuda, asistencia y/o reparación integral, como se verá más adelante. Además,
establece acciones y medidas judiciales administrativas, sociales y económicas, individuales
y colectivas, necesarias para promover, respetar, proteger, garantizar y permitir el ejercicio
efectivo de sus derechos, así como, enfatizar las obligaciones del Estado. Es una ley alineada
con los tratados internacionales, que favorece la más amplia protección de los derechos de las
personas.

9 Ley General de Víctimas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2013, última reforma publicada el 18
de febrero del 2022, art. 4, disponible en <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf>, página consultada el 05 de abril de
2022.
Página | 25
Uno de los aspectos más significativos de esta ley en cuanto al tema en cuestión, es el reconocimiento
íntegro de los derechos de las infancias como víctimas de violencia sexual, así como el establecimiento
de un marco de protección a estos derechos mediante la obligación del Estado de brindar asistencia y
debida protección a la niñez.

Derecho a la asistencia, protección y atención

En materia de derechos de niñas y niños dentro del ámbito educativo, dicha ley da la pauta para
establecer las obligaciones de las autoridades y de la comunidad escolar de salvaguardar la integridad
física, psicológica, emocional y social de las infancias dentro de los planteles escolares y de garantizar
una debida protección y un entorno libre de violencia a las infancias incluida la violencia sexual.

Dentro del ámbito de obligaciones estatales de protección a la


niñez referidas en la ley queda establecido que todos los casos
de violencia sexual contra las infancias detectados al interior
del centro escolar deberán ser atendidos de manera inmediata
y canalizados a las autoridades e instancias competentes,
como lo dicta el Protocolo para la Atención y Prevención de la
Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y
Especial en la Ciudad de México.

Ninguna expresión de violencia sexual en contra de niñas, niños


y adolescentes debe ser tolerada, ni quedar en el silencio, pues
las escuelas no pueden quedar ajenas a lo que ocurre en todo el
espacio vital de niñas, niños y adolescentes.

De manera complementaria, la Ley General de Víctimas, dictaminó la creación de la Comisión Ejecutiva


de Atención a Víctimas (CEAV) que está encargada de la garantía, promoción y protección de los
derechos de toda persona que ha sido víctima de un delito o de alguna violación a sus derechos y, en
el caso de la violencia sexual contra las infancias, vigila que se cumpla la ley con base en la definición

Página | 26
de cinco derechos para niñas y niños víctimas de violencia sexual:

1. En casos de violencia sexual infantil, debe realizarse una consulta médica inmediata y, posteriormente,
la denuncia ante el Ministerio Público.

2. Las instituciones hospitalarias tienen la obligación de dar atención de emergencia de manera inmediata,
sin exigir condición previa para su admisión y brindar servicios de profilaxis10, de anticoncepción de
emergencia e interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos por la ley, con absoluto
respeto a la voluntad de la víctima.

3. Las personas que atiendan al niño, niña o adolescente deben hacerlo con respeto, dignidad, debida
diligencia y dándole siempre la prioridad.

4. Tiene derecho a contar con medidas de ayuda, protección, atención y reparación del daño.

5. Deben ofrecerle acceso gratuito a la justicia, un trato igualitario y sin discriminación; sin pedir requisitos
para acceder a sus derechos.11

Lo anterior permite dar cuenta de que la violencia sexual es un delito tipificado y una violación grave a
los derechos de las infancias y representa una urgencia que debe ser atendida con prontitud. Por tanto,
las acciones que implementen el colectivo docente y el personal que labora en espacios educativos,
con base en la Ley General de Víctimas y los derechos definidos por la CEAV, promoverán la garantía
del derecho a la asistencia, protección, atención a niñas y niños víctimas de violencia sexual.

Derecho a la intimidad

De la mano con tales derechos, se suma el derecho a la intimidad de las infancias ante un caso
de violencia sexual, el cual debe ser protegido por la autoridad escolar a partir de implementar las
medidas necesarias no solo para canalizar a instancias y autoridades competentes, sino también para
evitar que se divulgue la información íntima de la persona agredida entre la comunidad escolar.

11 Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Cartilla de Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual Infantil, (2a ed.), Ciudad
de México, CEAV, 2016, p. 17, disponible en <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/127012/cartilla-derechos-victimas-vio-
lencia-sexual-infantil.pdf>, página consultada el 8 de abril 2022.
Página | 27
¡Para tomar en cuenta!

En este sentido, la debida diligencia que la comunidad escolar debe brindar debe darse en un
marco de privacidad, respeto a la intimidad, buentrato, empatía y protección a los derechos de
la niñez.

Derecho de acceso a la verdad y la justicia

Dentro del ámbito de las obligaciones estatales, debe procurarse también el derecho de acceso a
la verdad y la justicia buscando garantizar la reparación del daño ante las situaciones de violencia
sexual en contra de las infancias. Por tanto, para evitar la impunidad, la oportuna detección y canali-
zación del personal directivo y docente cobra una significativa y trascendente relevancia.

El aviso oportuno permitirá que los casos identificados sean canalizados a las instancias competen-
tes para dar pie a que éstas inicien una investigación para el esclarecimiento de los hechos, para
fincar responsabilidades a las personas responsables y para garantizar a las infancias y sus familias
el acceso a la verdad y justicia.

¡Para tomar en cuenta!

Para poner en práctica lo anterior, todo el personal educativo, docente y de servicios que forman
parte del plantel deben tener absoluta claridad de los procedimientos que deben seguirse ante
la detección de estos casos, teniendo siempre presente que la violencia sexual es un delito
que debe ser denunciado y atendido institucionalmente dentro de un marco de protección a
los derechos de la niñez.

Página | 28
Derecho a la reparación del daño

De la mano con los derechos mencionados, todas las personas víctimas de algún delito o de alguna
violación a sus derechos fundamentales tienen el legítimo derecho a la reparación del daño que han
sufrido.

¿Sabías qué?

La Constitución Política de la Ciudad de México, reconoce a la reparación integral como un


derecho y en su artículo 5° establece lo siguiente:
La reparación integral por la violación de los derechos humanos incluirá las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica, conforme a lo
previsto por la ley.12

Como la reparación del daño es un derecho de las víctimas y un deber de Estado que consiste en
obligar a la persona agresora a reparar los daños cometidos en contra de las infancias violentadas
en diversos niveles incluidos el económico, material, emocional, de rehabilitación, entre otros, es una
tarea que queda en manos de las autoridades competentes.

¡Para tomar en cuenta!

Aunque la autoridad y comunidad escolar no tienen las atribuciones jurídicas necesarias


para poder determinar la reparación del daño de un delito, su debida detección y canalización
abren la puerta a que las infancias sean protegidas, accedan a la verdad y a la justicia y
gocen de este derecho de reparación integral.

12 Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 05 de febrero del 2017,
última reforma publicada el 24 de noviembre de 2019, art. 5, disponible en <https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/justicia_constitu-
cional_local/documento/2020-01/118922.pdf>, página consultada el 8 de abril del 2022.
Página | 29
Cuando se detectan casos de violencia sexual contra las infancias, los derechos de las víctimas aquí
mencionados deben ser un marco de referencia para su atención en todo momento a partir de la
puesta en práctica de las responsabilidades del personal docente y de las demás personas que labo-
ran en los centros educativos enmarcadas en el Protocolo y en la Ley General de Víctimas siempre
desde una perspectiva de acompañamiento integral a fin de procurar la reparación integral de los
daños experimentados en consecuencia de la violencia sexual.

Teniendo en cuenta la labor docente y del personal educativo de canalizar los casos de violencia
sexual contra las infancias y para garantizar los derechos aquí mencionados, es importante que
conozcas algunas instituciones que pueden orientar tu labor de atención y acompañamiento. A conti-
nuación, compartimos contigo algunas de ellas.

4.4. Instancias de atención y acompañamiento

Ante el contexto que envuelve a las infancias en torno a la violencia sexual, el Estado mexicano,
en el ámbito de sus obligaciones en materia de derechos humanos, ha creado las instituciones con
atribuciones específicas, que permiten coadyuvar en la denuncia, atención y acompañamiento jurídico
y psicosocial en estos casos.

Es importante conocer el procedimiento y las diferentes alternativas


con que se cuentan para la orientación, atención y denuncia, ya
que no solo es una obligación como persona servidora pública,
sino también como ciudadana o ciudadano.

A continuación revisaremos algunas instituciones que brindan apoyo en la atención de casos de violencia
sexual. Se proporcionan sus principales funciones, servicios, datos de contacto, cómo solicitar apoyo y
en caso de que desees conocer más información, se proporciona su sitio de internet:

Página | 30
• Procuraduría de Protección

Recuerda que, a nivel nacional, un instrumento legal que protege a las infancias es la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), la cual contempla la creación de Procuradurías
de Protección para defender los derechos de las infancias.

¿Sabías qué?

En su artículo 12, establece la obligación de todas las personas de denunciar de inmediato


ante las autoridades competentes, cualquier violación a los derechos de las infancias.

Además, en su artículo 121, establece que, para una efectiva protección y restitución de los
derechos de las infancias, la federación, dentro de la estructura del Sistema Nacional DIF,
contará con una Procuraduría de Protección y para su debida determinación, coordinación
de la ejecución y seguimiento de las medidas de protección integral y restitución de los
derechos de las infancias, las Procuradurías de Protección deberán establecer contacto y
trabajar conjuntamente con las autoridades administrativas de asistencia social, de servicios
de salud, de educación, de protección social, de cultura, deporte y con todas aquellas con
las que sea necesario para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de diciembre de 2014; última reforma publicada el 11 de enero 2021, disponible en
<https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_110121.pdf>, página consultada el 8 de abril de 2022.

Las Procuradurías de Protección son las “instituciones responsables de coordinar las acciones de
protección y restitución de derechos de la infancia y adolescencia en México”.13

Las funciones y servicios que ofrece son:

• Detectar derechos vulnerados o restringidos (o recibir aviso de ello).

13 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Procuradurías de Protección de niñas, niños y adolescentes. Informe sobre
su costo y propuestas para su fortalecimiento. Resumen ejecutivo, México, UNICEF, 2019, p. 5, disponible en <https://www.unicef.org/
mexico/media/2951/file/Resumen%20ejecutivo.pdf>, página consultada el 8 de abril de 2022.
Página | 31
• Elaborar un plan para restituirlos.

• Decidir si hay que tomar medidas especiales y/o urgentes.

• Representar en suplencia o coadyuvancia a las infancias en procedimientos


judiciales y administrativos.

En el siguiente esquema te compartimos la estructura gráfica respecto a la atención y articulación


de estas procuradurías frente a niñas, niños y adolescentes que han sido violentados y/o han sido
restringidos sus derechos. Observa cómo se apoya de otras instituciones para dar acompañamiento a
la familia y a la víctima, según las particularidades de cada caso.

Procuraduría
de Protección

Pide acciones a
Pide acciones cualquier otra
a la SEP instancia o
institución

Pide acciones Familia de Pide acciones


a la SSP a ONG’s
infancias y
adolescencias

Pide acciones Pide acciones


a la S. de Salud al DIF

Pide acciones
a la Procuraduría
de Justicia

Elaboración propia a partir de: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Guía práctica para la protección y restitución
de derechos de niñas, niños y adolescentes. Procedimiento, México, UNICEF/DIF, 2016, p. 27, disponible en<https://
www.unicef.org/mexico/media/1251/file/MX_GuiaProteccion.pdf/>, página consultada el 8 de abril de 2022.

Página | 32
Procuraduría de Protección de la Ciudad de México

Cualquier persona puede acercarse a solicitar información u orientación, sin embargo quién se encarga
de presentar el caso y establecer los vínculos correspondientes para atenderlo es la Supervisión de
zona de la SEP.

• Teléfono: 55 5200 9000

• Dirección: Calle General Gabriel Hernández No. 56, Colonia Doctores,


Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06720, Ciudad de México.

• Correo electrónico: gestion_fiscal@fgjcdmx.gob.mx

• Sitio web: http://sitios1.dif.gob.mx/procuraduriaDIF/

• Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México

Otra institución encargada de recibir denuncias en casos de violencia sexual, es la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México, que tiene la función de investigar y perseguir delitos relacionados con
violencia física, sexual y trata de personas.

Cuenta con agencias especializadas en delitos sexuales, dónde se atiende a niñas, niños y adolescentes
con pleno respeto a los derechos humanos, a la igualdad de género y atendiendo al interés superior
de niñas, niños y adolescentes. También brinda atención terapéutica y albergue temporal en caso de
ser necesario.14

En el siguiente esquema te presentamos las funciones de esta fiscalía, la atención que se da a todas
las personas. Observa los aspectos que la integran y cuyo objetivo es garantizar una atención integral
y trato digno.

14 Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, disponible en <https://www.fgjcdmx.gob.mx/>, página consultada el 8 de


abril de 2022.
Página | 33
Brinda protección jurídica y salvaguarda
¿Qué hace? la integridad física y patrimonio de todas
las personas que habitan en su territorio.

Atiende a los delitos de abuso sexual, viola-


ción, incesto, estupro, turismo sexual, porno-
Una de sus funciones es
investigar delitos de grafía infantil, lenocinio, trata de persona,
género y violencia sexual. corrupción de niñas y niños y peligro de con-
tagio.

A cargo de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales.

Recibe Vigila el desempeño Detiene y retiene a


Investiga del Ministerio Público, personas imputadas
denuncias
policía y personas (En los términos previstos
Agencias del peritas por el art. 16 en la CPEUM)
Ministerio
MP y Agencias
público
Especializadas
Personas Policía de
fiscales investigación

Elaboración propia a partir de: Fiscalía General de la Ciudad de México, disponible en <https://
www.fgjcdmx.gob.mx/>, página consultada el 8 de abril de 2022.

Las tareas en torno a la procuración de justicia y atención de delitos sexuales son:

• Garantizar un trato digno.

• Garantizar la protección de los derechos e intereses de las infancias y cualquier


persona en situación de riesgo.

Página | 34
• Atender a víctimas, brindando servicios de: trabajo social, apoyo psicológico (Centro
de terapia a víctimas de delito sexual), representación y asesoría jurídica, asesoría
y seguimiento, dictámenes periciales, apoyo para estancia temporal (si no se reside
en la CDMX), kit de retrovirales de prevención para ITS, etc.

Para saber más...

Da clic sobre el siguiente ícono y consulta más información sobre el quehacer de la Fiscalía
General de la CDMX.

Cualquier persona víctima de algún delito o alguna persona que tenga conocimiento de algún delito
que debe ser denunciado, puede solicitar la intervención y el apoyo de la Fiscalía. Las denuncias
pueden ser realizadas de manera presencial, por llamada telefónica, por correo electrónico o en línea
a través de su sitio web las 24 horas los 365 días del año.

• Teléfono: 55 5200 9000

• Dirección: Calle General Gabriel Hernández No. 56, Colonia Doctores,


Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06720, Ciudad de México.

• Correo electrónico: gestion_fiscal@fgjcdmx.gob.mx

• Sitio web: https://www.fgjcdmx.gob.mx/

Página | 35
• Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

La Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes PFPNNA, es la institución


creada al interior del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia SNDIF y tiene por
objetivo procurar una efectiva protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes en
México.

Las funciones y servicios que ofrece esta institución son:

• Coordinar medidas de protección y restitución de derechos de las infancias.

• Atender reportes de maltrato infantil.

• Brindar asesoría y representación jurídica.

• Conciliar y mediar en casos de conflicto familiar, cuando los derechos de las


infancias hayan sido restringidos o vulnerados.

• Denunciar ante el Ministerio Público aquellos hechos que se presuman constitutivos


de delito.

• Solicitar y supervisar la ejecución de medidas de protección para las infancias.

• Supervisar el debido funcionamiento de los centros de asistencia social.

Esta Procuraduría, trabaja de manera conjunta con las autoridades administrativas, de asistencia
social, del sector salud, educativas, de protección social, cultura, deporte y con todas relacionadas al
Interés Superior de la Niñez a fin de garantizar una atención integral. Es importante mencionar que
quién puede solicitar apoyo a esta instancia es el personal directivo de las escuelas o Supervisión de
zona de la SEP.

Página | 36
• Teléfono: 55 3003 2200. Extensión: 2276, 3700 y 3702.

• Dirección: Emiliano Zapata No. 340, Col. Santa Cruz Atoyac, Del.
Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México y Francisco Sosa No.
439, Col. del Carmen, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.

• Correo electrónico: atencion_ciudadana@dif.gob.mx

• Sitio web: http://sitios1.dif.gob.mx/procuraduriaDIF/

Cada Estado del país cuenta con una instancia propia, en el caso de la Ciudad de México, es la
Procuraduría de Protección de niñas, niños y adolescentes para la Ciudad de México.

• Teléfono: 55 5604 0127 Ext. 6240

• Dirección: Xochicalco No. 1000, Edificio B, Col. Santa Cruz Atoyac,


Benito Juárez, CP 03310, Ciudad de México.

• Correo electrónico: fsantamariad@dif.cdmx.gob.mx

• Sitio web: https://www.dif.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/143

• Secretaría de Educación Pública: buzón escolar

La Secretaría de Educación Pública a través de su servicio de “buzón escolar” tiene el objetivo de


brindar atención oportuna a dudas, peticiones o inconformidades sobre las escuelas de educación
básica. Entre sus funciones y servicios se encuentran:

• Recibe y atiende quejas de personas responsables de crianza, sobre el trato en las


escuelas públicas.

• Proporciona orientación a las personas responsables de crianza sobre los servicios


educativos que se ofrecen.

Página | 37
En este sentido cualquier persona responsable de crianza, puede hacer uso de este servicio para
solicitar apoyo y acompañamiento en un caso de violencia sexual.

• Teléfono: 55 3601-8700

• Dirección: Parroquia No.1130, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito


Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México.

• Correo electrónico: buzesco@sep.gob.mx

• Sitio web: https://www2.aefcm.gob.mx/buzon_escolar/correo_buzon.


jsp

• Organismos públicos de derechos humanos

Los organismos públicos de derechos humanos como las Comisiones de Derechos Humanos son
las entidades encargadas de proteger observar y promover el estudio y divulgación de los derechos
reconocidos por el Estado mexicano . Dentro de sus principales responsabilidades se encuentran:

• Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos.

• Conocer e investigar presuntas violaciones a derechos humanos derivadas de


actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter federal.

• Formular recomendaciones públicas cuando algún particular cometa ilícitos con la


tolerancia o aprobación de alguna persona servidora pública o autoridad.

• Programar y proponer acciones en coordinación con las dependencias competentes


para impulsar el cumplimiento de los tratados, convenciones y acuerdos internacionales
signados y ratificados por México en materia de derechos humanos.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH, es el organismo público de protección


de los derechos humanos, encargado de la protección y vigilancia de los derechos humanos en la
administración pública federal.

Página | 38
Dentro de sus principales facultades se encuentra:

• Recibir quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos

• Investigar presuntas violaciones a derechos cometidas por la administración pública


federal.

• Brindar atención, asesoría y acompañamiento jurídico.

Cualquier persona puede presentar quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos y
presentar directamente una queja ante la CNDH, o por medio de un representante legal. Las quejas
pueden ser presentadas por comparecencia ante un juzgado de manera presencial, por correo
electrónico, por llamada telefónica o en línea a través de su sitio web.

• Teléfono: 55 5681 8125. Ext. 1248, 1556 y 1558

• Dirección: Periférico Sur No. 3469, Colonia San Jerónimo, Alcaldía


Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México.

• Sitio web: https://www.cndh.org.mx/

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) es el organismo público autó-


nomo en la ciudad, encargado de garantizar y proteger los derechos humanos de las personas que
viven y transitan en ella.

Dentro de sus principales facultades se encuentran:

• Conocer de actos u omisiones por presuntas violaciones a los derechos humanos


cometidas por entes públicos del ámbito local.

• Iniciar e investigar de oficio o a petición de parte, cualquier acto u omisión conducente

Página | 39
al esclarecimiento de presuntas violaciones a los derechos humanos.

• Dar asistencia, acompañamiento psicosocial y asesoría a las personas víctimas de


violaciones a sus derechos humanos.

• Implementar estrategias educativas y acciones para la promoción y protección


efectiva de derechos humanos, cultura de paz, mecanismos alternativos de solución de
conflictos y justicia restaurativa a grupos de atención prioritaria, personas servidoras
públicas, promotoras, educadoras, integrantes de la sociedad civil, colectivos y
población en general.

En la CDHCM toda persona, grupo o comunidad puede presentar una queja por sí misma o por me-
dio de representante legal. Del mismo modo lo pueden hacer familiares, vecinos y cualquier perso-
na que tenga conocimiento de alguna violación a los derechos humanos. También lo pueden hacer
niñas, niños y adolescentes incluso sin representante legal. Cabe mencionar que la CDHCM puede
recibir quejas de niñas, niños y adolescentes sin que sea necesario el acompañamiento de alguna
persona adulta. Para esto, cuenta con un espació llamado “La Casa del Árbol Virtual”, que orienta,
acompaña y recibe quejas en línea de niñas, niños y adolescentes.

Para saber más...

Da clic sobre el siguiente ícono y consulta más información sobre “La Casa del Árbol
Virtual” de la CDHCM.

Las quejas por violaciones a los derechos humanos pueden ser presentadas las 24 horas, los 365 días
del año por escrito, de manera oral, por correo electrónico, en lengua de señas mexicana, por llamada
telefónica o en línea a través de sus diferentes sitios oficiales.
Página | 40
• Teléfono: 55 5229 5600

• Dirección: Avenida Universidad 1449, Colonia Pueblo Axotla, Alcaldía


Álvaro Obregón, C.P. 01030, Ciudad de México.

• Correo electrónico: cdhdf@cdhcm.org.mx

• Sitio web: https://cdhcm.org.mx/presenta-tu-queja/

Por lo que pudiste observar, las instituciones previamente señaladas, forman parte del marco institu-
cional de protección a niñas, niños y adolescentes, pero, sobre todo, se enmarcan dentro del ámbito
de obligaciones del Estado de proteger y salvaguardar los derechos de niñas, niños y adolescentes
ante la violencia sexual.

Así pues, las autoridades educativas, dentro del ámbito de sus atribuciones y competencias, deben
estar debidamente informadas sobre las instancias y los procedimientos existentes, pues una ade-
cuada detección y canalización de los casos de violencia sexual a las instancias competentes, pue-
den salvar la vida de una persona.

En todo lugar y en todo momento, niñas, niños y adolescentes son personas


sujetas de derechos, y es muy importante decir que las autoridades
educativas, además de atender las obligaciones establecidas dentro del
marco de la legalidad, deben tener la más absoluta claridad y convicción de
que la intervención que realicen en algún caso concreto debe ser con absoluto
respeto a los derechos de la niñez y siempre a favor de su bienestar, salud e
integridad.

En definitiva, en su carácter de personas sujetas de derechos, las infancias deben ser protegidas en
contra de todas las formas de violencia, incluida la violencia sexual.

Página | 41
Conclusión del módulo

Como pudiste revisar, en este módulo se explica el marco de actuación que compete
al personal docente y a quienes laboran en espacios educativos, a fin de detectar y/o
canalizar de forma oportuna los casos de violencia sexual en contra de las infancias. Por
lo anterior es importante identificar aquellas instancias con las que se pueden establecer
vínculos para denunciar y recibir apoyo y acompañamiento.

Además, identificaste diferentes enfoques y perspectivas para una atención integral en


casos de violencia sexual contra las infancias, los cuales, al transversalizarse, contemplan
sus derechos humanos y responden a sus particularidades en beneficio de su desarrollo.
De la mano con la atención integral, reconociste los derechos de las personas víctimas y
la necesidad de garantizarlos durante los procesos mencionados, para asegurar la máxima
protección y el acceso a la justicia.

Finalmente revisaste el marco básico de referencia el Protocolo para la Atención y Prevención


de la Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial Básica y especial en la Ciudad
de México, que dicta las obligaciones generales del Estado, las específicas de los centros
escolares y las responsabilidades particulares de la comunidad escolar, para prevenir,
detectar, sancionar y atender la violencia sexual contra de niñas, niños y adolescentes.

Te invitamos a revisar con detalle el Protocolo para la Atención y Prevención de la Violencia


Sexual en las Escuelas de Educación Inicial Básica y especial en la Ciudad de México, para
clarificar las funciones y responsabilidades que corresponden a cada persona de acuerdo
con el rol que se desempeñe dentro del ámbito escolar.

Conclusión del curso

La violencia contra las infancias es una problemática social que lamentablemente se puede visibilizar
en ámbito escolar, en este sentido, debemos señalar de manera clara que las autoridades escolares,
el personal docente, administrativo y de servicios que está vinculado al funcionamiento de los centros
escolares, están obligadas a respetar y generar las condiciones adecuadas de protección de niñas
Página | 42
y niños ante este fenómeno. Se debe subrayar que ninguna expresión de violencia sexual deber ser
tolerada, encubierta, ni mucho menos quedar impune.

Por ello, la adecuada intervención, información, prevención y conocimiento del tema, generará las
condiciones propicias para que niñas y niños encuentren en los centros escolares un espacio seguro,
del más absoluto respeto y protección a sus derechos humanos.

El silencio y el desconocimiento ante los casos de violencia sexual, compromete de manera grave el
bienestar, la integridad y los derechos las alumnas y alumnos.

La mejor forma que tenemos para afrontar estás problemáticas, está en la


información y en la plena convicción del personal que trabaja en los centros
educativos. Lo anterior será un garante en materia de protección a los derechos
humanos de niñas y niños.

Sabemos que existe un interés genuino por procurar el bienestar de las infancias a nivel nacional, el cual
no se reduce únicamente al aprovechamiento escolar, pues también implica el interés y compromiso
de proteger sus derechos en la vida real, dentro y fuera del centro escolar.

Despedida

Hemos llegado al final, esperamos que el recorrido que realizaste para estudiar todas las temáticas
del curso Prevención y atención de la violencia sexual en contra de las infancias en centros escola-
res, haya sido gratificante y que se hayan cumplido -en el mejor de los casos, superado- tus expecta-
tivas.

Deseamos que esta nueva modalidad educativa que implementamos desde la Comisión, contribuya
a tus conocimientos y, sobre todo, que haya despertado en ti el interés por continuar preparándote en
estas temáticas.
Te invitamos a continuar tu formación en materia de derechos humanos, por lo que te sugerimos con-
sultes nuestro diverso catálogo de cursos y participes en ellos.

Te deseamos lo mejor, y no olvides, los derechos humanos son tus derechos. ¡Exígelos!”
Página | 43
Bibliografía

Básica

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Atención a víctimas de violencia por


razón de género. Manual, Ciudad de México, CDHCM, 2021. Material de trabajo.

__________, Enfoques rectores para el acompañamiento psicosocial a las familias y


recomendaciones técnicas, Ciudad de México, CDHCM, 2021. Material de trabajo.

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Cartilla de Derechos de las Víctimas de Violencia


Sexual Infantil, (2a ed.), Ciudad de México, CEAV, 2016, 17 pp., disponible en <https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/127012/cartilla-derechos-victimas-violencia-
sexual-infantil.pdf>, página consultada el 8 de abril 2022.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, “Organismos públicos


de derechos humanos”, 26 de octubre de 2020, disponible en <https://cmdpdh.org/temas/
desplazamiento/organismos-ddhh>, pagina consultada el 8 de abril de 2022.

Comisión Nacional de Derechos Humanos, Protocolo para la Atención y Prevención de la


Violencia Sexual en las Escuelas de Educación Inicial, Básica y Especial en la Ciudad de
México, Ciudad de México, CNDH/SEP, 2017, 72 pp., disponible en <http://appweb.cndh.
org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Protocolo-Violencia-Sexual-Escuelas-CdMx.pdf>, página
consultada el 7 de abril de 2022.

Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de


México el 05 de febrero del 2017, última reforma publicada el 24 de noviembre de 2019,
disponible en <https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/justicia_constitucional_local/
documento/2020-01/118922.pdf>, página consultada el 8 de abril del 2022.

Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, Entornos Escolares Seguros


en Escuelas de Educación Básica, México, Subsecretaría de Educación Básica/SEP,
2020, 95 pp., disponible en <https://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/partsocial/
archivos2020/convivencia%20escolar/Entornos_Escolares_Seguros_vf.pdf>, página
consultada el 7 de abril de 2022.

Fiscalía General de la Ciudad de México, disponible en <https://www.fgjcdmx.gob.mx/>, página


consultada el 8 de abril de 2022.

Página | 44
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Guía práctica para la protección y restitución de
derechos de niñas, niños y adolescentes. Procedimiento, México, UNICEF/DIF, 2016, 72
pp., disponible en <https://www.unicef.org/mexico/media/1251/file/MX_GuiaProteccion.
pdf/>, página consultada el 8 de abril de 2022.

___________, Procuradurías de Protección de niñas, niños y adolescentes. Informe sobre su


costo y propuestas para su fortalecimiento. Resumen ejecutivo, México, UNICEF, 2019,
21 pp., disponible en <https://www.unicef.org/mexico/media/2951/file/Resumen%20
ejecutivo.pdf>, página consultada el 8 de abril de 2022.

Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 4 de diciembre de 2014; última reforma publicada el 11 de enero 2021,
disponible en <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_110121.pdf>,
página consultada el 8 de abril de 2022

Ley General de Víctimas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2013,


última reforma publicada el 18 de febrero del 2022, disponible en <https://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf>, página consultada el 05 de abril de 2022.

Secretaría de Educación Pública, Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en


Casos de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación
Básica. Documento base para la elaboración de protocolos en las entidades federativas,
México, Subsecretaría de Educación Básica/SEP, 94 pp., disponible en <https://www.
gob.mx/cms/uploads/docs/Orientaciones_211216.pdf> página consultada el 8 de abril de
2022.

Stephanie Delaney y Caroline Monin, Política de Salvaguarda de la infancia, Lausanne, Terre


des hommes, 2015, 48 pp., disponible en <https://www.tdh.ch/sites/default/files/e1d925e1-
9260-477b-bc85-7f0e66570355_r_pse_d_pol_es_original.pdf>, página consultada el 7
de abril de 2022.Complementaria

Save the Children, Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual
infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales, España, Save the
Children España, 2012, 34 pp., disponible en <https://www.savethechildren.es/sites/default/
files/imce/docs/violencia_sexual_contra_losninosylasninas.pdf>, página consultada el 9
de marzo del 2022.

Silva Méndez, José Luis, “Las quejas de abuso y acoso sexual en primarias públicas del
Distrito Federal” en Revista Mexicana de Educación Educativa, vol.16, núm. 51, octubre-
diciembre, 2011, disponible en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14019203004>,
página consultada el 8 de abril de 2022.

Página | 45
Complementaria

Save the Children, Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual
infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales, España, Save the
Children España, 2012, 34 pp., disponible en <https://www.savethechildren.es/sites/default/
files/imce/docs/violencia_sexual_contra_losninosylasninas.pdf>, página consultada el 9
de marzo del 2022.

Silva Méndez, José Luis, “Las quejas de abuso y acoso sexual en primarias públicas del
Distrito Federal” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.16, núm. 51, octubre-
diciembre, 2011, disponible en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14019203004>,
página consultada el 8 de abril de 2022.

Página | 46
Página | 47

También podría gustarte