TÉRMINOS DE REFERENCIA
Consultoría para
Elaboración de la Política Organizacional
de Protección de la Niñez contra la violencia
1. Introducción
La agenda 2030 marca un claro camino de construcción de un mundo más justo y equitativo para las
poblaciones, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030. Tal como señala la visión
de dicha agenda: “Un mundo libre de miedo y de violencia, en el que nadie se quede atrás”, la cual
representa un ambicioso e inspirador desafío.
En la agenda 2030 se hace énfasis en lo fundamental del desarrollo de la Niñez en un ambiente seguro
y protegido, donde niñas y niños puedan alcanzar su pleno potencial. Igualmente, en el marco de la
Convención de los Derechos del Niño y el principio rector del derecho a la vida, la supervivencia y
desarrollo (Artículo 6), se debe asegurar que los niños y niñas crezcan en un entorno protector que
los defienda de la explotación, los malos tratos y la violencia.
1. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y
tortura contra los niños, y las niñas.
Para avanzar hacia la concreción de la misma, es crucial la prevención de la violencia en todas sus
formas, y facilitar la promoción de oportunidades de desarrollo, para la consecuente formación de
ciudadanos libres y productivos en sus sociedades.
Sumado a esto, se impulsan diversas iniciativas como el “Joining Forces”, y el “Global Partnership to
end violence” con la misión específica de trabajar esta meta mediante acciones de incidencia a
distintos niveles. Varias organizaciones reconocidas en el ámbito las conforman. Una de estas redes
es el ChildFund Alliance, de la cual el CCFC es miembro activo.
2. Contexto local
El Paraguay ha alcanzado el status de País Pionero de la iniciativa “Global Partnership to End Violence”
para erradicar la violencia hacia la Niñez, siendo nombrado entre los primeros 9 países del mundo.
Esto gracias al fuerte trabajo de incidencia desde distintas instancias donde el país se comprometió a
poner todos sus esfuerzos políticos, sociales económicos, en lograr esta misión.
Sin embargo, en Paraguay, sigue siendo un desafío dicha misión. Las estadísticas señalan que la
violencia hacia la Niñez ha ido en aumento. En lo referido a abusos sexuales a niños, niñas,
adolescentes, la Fiscalía General del Estado indica que se han denunciado 80 casos en lo que va del
año 2019. El año pasado, las cifras cerraron en 2000 casos en total.
En las familias, se han registrado numerosas situaciones de violencia intrafamiliar que afecta a niñas,
niños y adolescentes en forma directa e indirecta. El castigo físico como forma de disciplina, sigue
siendo una práctica naturalizada y aceptada por las familias.
Así también, conforme a una investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social con el apoyo de UNICEF, la “Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados” (Encuesta
MICs) (2017)se revela que más del 52% de niños, niñas, adolescentes son castigados con violencia, a
través de agresiones físicas o psicológicas, lo cual impacta en graves problemas sociales. Los más
afectados son niños, niñas de entre 1 a 14 años de edad, lo cual pone en riesgo su desarrollo social y
emocional.
Ante esta situación, en el afán de encontrar otras formas de crianza, en el seno de la CONAPREA
(Comisión Nacional de Prevención y Atención de la violencia hacia la Niñez) se gestó y abogó por lo
que hoy es la Ley 5659/16 de la “Promoción del buen trato, crianza positiva y de protección a niños,
niñas y adolescentes contra el castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección
o disciplina”, la cual fue promulgada y se encuentra en vigencia, con el fin de promover una cultura
de disciplina positiva, tendiente a ofrecer otras formas de crianza.
Por su parte, el Ministerio dela Niñez y la Adolescencia ha venido implementando la Campaña del
Lazo verde, cada 31 de mayo desde el año 2012, donde se exhorta a tomar conciencia sobre el abuso
y la explotación sexual de niños, niñas adolescentes.
Además, el poder ejecutivo ha ratificado los 20 compromisos con la niñez y adolescencia para mejorar
la cantidad y la eficiencia de la inversión pública en la niñez y adolescencia en el periodo 2018-2023.
Entre los que se destacan los compromisos relativos a la protección contra toda forma de violencia:
Compromiso 14: Proteger a las niñas, niños y adolescentes contra todo tipo de violencia, con
énfasis en el maltrato, abuso, castigo físico y humillante.
Compromiso 15: Erradicar las peores formas de trabajo infantil y garantizar la protección a
las y los adolescentes que trabajan.
Las investigaciones científicas demuestran que el stress producido en el niño, la niña a causa de la
prolongada exposición a la violencia, pone en peligro el desarrollo del cerebro, donde sus funciones
y competencias pueden alterarse al punto de generar inseguridad, ansiedad, reacciones agresivas,
conductas poco sociables, problemas en el aprendizaje, entre otras. Por ello, las violencias hacia la
Niñez constituyen experiencias fuertes y dolorosas que tienen consecuencias nefastas en la salud
emocional, psicológica, física y pueden causar daños profundos que marquen toda su vida.
4. Antecedentes
El CCFC cuenta con una Política de Protección de la Niñez vigente desde el año 2014, la misma se ha
difundido entre las organizaciones contrapartes del CCFC, así como con los miembros comunitarios
de los programas que apoya. Cada organización contraparte, posteriormente pasó a elaborar o
actualizar su propia política institucional conforme a los lineamientos contenidos en la política general
del CCFC.
Así también, el Manual de Escuela Segura, se constituye en una herramienta para la Planificación en
la Gestión de Riesgos ante desastres, que ha sido utilizada por el Ministerio de Educación y Ciencias,
la Secretaría de Emergencia Nacional, así como otras organizaciones que trabajan en la temática.
Otra iniciativa ha sido la Rendición de Cuentas Amigable de la Niñez, desarrollada por ChildFund
Alliance, que plantea una metodología para trabajar con niños, niñas y adolescentes en el monitoreo
y fortalecimiento del sistema de Protección de la niñez.
El compromiso con el bienestar de las niñas y los niños involucra a todos los actores institucionales e
incluye numerosas acciones relativas a este fin. Un aspecto de la protección de niños, niñas y
adolescentes implica la elaboración e implementación de una política de protección que demuestre
el compromiso efectivo de una organización en ser segura para niñas y niños y que apoye la
protección de ellos y ellas en sus familias y comunidades.
Entre algunas de las condiciones básicas de políticas internas y externas de protección que plantea
Keeping Children Save son:
1
KeepingChildrenSafe es una red de organizaciones que trabajan juntas para mejorar la protección brindada a niños y niñas.
La red fue creada en 2001 por algunas de las principales agencias internacionales de desarrollo en respuesta a los casos de
abusos y explotación de niños que se estaban dando a raíz del trabajo de distintas organizaciones con comunidades
vulnerables.
En este ámbito, es de primordial importancia que las personas involucradas y las organizaciones que
trabajan en desarrollo, estén comprometidas y concienciadas con la protección de la Niñez donde el
interés superior del niño es la prioridad para las actuaciones.
En este marco, el CCFC cuenta con su política, sin embargo, se precisa adecuar la Política
Organizacional de Protección de la Niñez global del CCFC, al contexto local como oficina CCFC
Paraguay, resultando así una de aplicación a nuestra realidad, donde junto a las organizaciones
contrapartes sea el marco de referencia del accionar institucional.
Es de primordial necesidad tener en cuenta la legislación local, los aspectos culturales (costumbres,
tradiciones, creencias) de los contextos en los que estamos trabajando, así como las prácticas de la
Oficina local, sus organizaciones contrapartes, y las voces de los niños, niñas, adolescentes.
Para la Política local, se busca recabar información en forma participativa, incluyendo las voces del
staff del CCFC, las organizaciones contrapartes y de los niños, niñas, adolescentes con quienes se está
en contacto y a quienes afecta esta política.
La meta es lograr una Política sólida y aplicable de forma transversal en sus procedimientos, con su
código de conducta, análisis de riesgo, mapa de actores, ruta de intervención dentro de la estructura
del CCFC y fuera de ella, cuando así lo amerite.
Se busca que la Política contenga todos los estándares validados a nivel internacional desde las
organizaciones que trabajan en la ayuda humanitaria, en el desarrollo comunitario y en apoyo al
desarrollo social en general.
Esta construcción de la Política plantea fases de desarrollo, donde en un primer momento se destina
a la “Elaboración”, pasando luego a la “Implementación”, al “Monitoreo y la Evaluación” para luego
terminar en la “Sistematización” del proceso completo. Para esta consultoría se solicita
específicamente la fase de “Elaboración” con sus etapas, donde se incluye la “Elaboración de la
Política Organizacional de la Niñez del CCFC Paraguay y sus procedimientos, así como de los
documentos complementarios (indicados más abajo)”, con procesos participativos de consultas a
distintos actores como son el staff, miembros de organizaciones contrapartes, los niños, niñas y
adolescentes, así como también una revisión de la legislación local.
Todo el proceso será acompañado por el referente del CCFC en la temática para la coordinación,
consenso y acuerdos de los procesos que involucran al staff del CCFC, organizaciones contrapartes y
NNA, así como en la elaboración de la Política y sus procedimientos.
6. Objetivos:
Objetivo General:
Elaborar la Política y los Procedimientos institucionales locales de Protección de la Niñez y la
Adolescencia contra la violencia.
Objetivos específicos:
Generar una Política local de Protección de la Niñez a partir de la Política institucional de la
Niñez global del CCFC y los Procedimientos.
Generar a partir de la política local y los procedimientos globales, los procedimientos de la
Política.
- Las impresiones y recomendaciones del consultor respecto a lo que se podrá incluir en la política
local que no esté contemplado en la política global.
- Los aspectos de “prevención” en la política.
VALIDACIÓN 4.1 Presentar el documento borrador de la política a los Documento Final de la Política y
actores involucrados en el proceso para retroalimentación procedimientos desarrollado y
4.2 Validar el documento final validado.
4.3 Validar el instrumento diseñado con los actores
involucrados. Instrumento de monitoreo y
evaluación diseñado y validado.
13. Bibliografía:
https://www.ultimahora.com/en-paraguay-mas-del-52-los-ninos-son-castigados-violencia-
n1120244.html
Keeping Children Safe, 2014. Estándares de Protección de la Niñez.
Convención sobre los derechos del Niño.
20 compromisos con la Niñez y la Adolescencia, Frente por la Niñez y la Adolescencia.