Está en la página 1de 68

Apuntes sobre la

perspectiva
Trazo simplificado para el dibujo de
perspectivas exteriores con
dos puntos de fuga
Método croquis
(Aproximación al método
del Arq. “Charro” Medina)
y
Método planos

C O L E C C I Ó N
FEDERICO LÓPEZ DIONISIO
Textos para la enseñanza de la arquitectura
José Manuel Piña Gutiérrez
Rector
Apuntes sobre la perspectiva
Trazo simplificado para el dibujo de
perspectivas exteriores con
dos puntos de fuga

Método croquis
(Aproximación al método
del Arq. “Charro” Medina)
y
Método planos

Fabiola Rodríguez Córdova

Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco
Rodríguez Córdova, Fabiola

Apuntes sobre la perspectiva : Trazo simplificado para el dibujo de perspectivas exteriores con dos puntos de
fuga / Fabiola Rodríguez Córdova --1ª ed.-- Villahermosa, Tabasco : Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
2013

67 p. : il. (Colección: Federico López Dionisio. Textos para la enseñanza de la arquitectura)

Incluye referencias bibliográficas: p. 67

Método croquis (Basado en el método del Arq. “Charro” Medina) y Método planos

ISBN: 978-607-606-139-8

1. Dibujo arquitectónico / 2. Dibujo arquitectónico – técnica I. TÍTULO II. AUTORES


III. SERIE

L.C. NA2708 F33 2013

Primera edición, 2013

D.R. © Universidad Juárez Autónoma de Tabasco


Av. Universidad s/n. Zona de la Cultura
Colonia Magisterial, C.P. 86040
Villahermosa, Centro, Tabasco.

El contenido de la presente obra es responsabilidad exclusiva de


los autores. Queda prohibida su reproducción total sin contar
previamente con la autorización expresa y por escrito del titular,
en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor. Se autoriza su
reproducción parcial siempre y cuando se cite la fuente.

ISBN: 978-607-606-139-8

Coordinación editorial: Francisco Morales Hoil


Diseño y formación: Ricardo Cámara Córdova

Hecho en Villahermosa, Tabasco, México


Índice

Presentación 9

I. Método de perspectiva con croquis


Aproximación al método del arquitecto
Medina Guzmán (Charro Medina) 13

• Trazo de la Montea 25
• Pasos para trazar la perspectiva con croquis 28
• Breve resumen: trazo de la perspectiva con croquis 41

II. Método de perspectiva con planos a escala 43

• Selección de datos para la montea 44


• Trazo de la Montea 51
• Pasos para trazar la perspectiva con planos a escala 52
• Breve resumen: trazo de la perspectiva con planos 65

Bibliografía 67
Fabiola Rodríguez Córdova es egre-
sada de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuen-
ta con una especialización y los estudios de la Maestría
en Valuación por la Universidad de Guadalajara,
además de una Maestría en Ciencias de la Educación
por el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla.
En 1993 ingresa como profesora-investigadora
de tiempo completo a la División Académica de
Ingeniería y Arquitectura de la UJAT.
Es académica perfil PROMEP, integrante del
Cuerpo Académico CA-64 Arquitectura y Construcción,
en el LGAC Didáctica y aplicación arquitectónica.
Autora del libro Apuntes de Perspectiva (1996),
editado por la UJAT.
- ¿Observaste bien, Lobita?

- ¡¿A ti?!, ¡¡desde todas las perspectivas, Kaperuzo!!


Presentación

Este libro es el segundo que dedico al tema del trazo de las perspectivas
exteriores con dos puntos de fuga. En esta ocasión, para la asignatura de
Perspectiva, que se cursa en el segundo ciclo del PE de Arquitectura 2010.
Se aclara que los contenidos que integran el programa analítico de esta
asignatura abarcan, además, otros temas sobre el trazo para perspectivas
interiores o exteriores con un punto de fuga; en estos apuntes solamente
se presentan dos métodos para el tema Perspectivas exteriores con dos
puntos de fuga.
La serie de experiencias adquiridas a lo largo de impartir por varios
años la materia de Perspectiva en la Licenciatura en Arquitectura, fueron
motivo suficiente para animarme a preparar este material didáctico,
siempre pensando en proporcionarle a los estudiantes, como futuros
arquitectos, los elementos mínimos suficientes para dibujar de manera
rápida y precisa Perspectivas exteriores a dos puntos de fuga, amén de
contar con una bibliografía sencilla que se pueda consultar incluso tiempo
después y recordar, con una simple leída, los conceptos básicos.
Si bien es cierto que la última tecnología ofrece varios programas
para el mismo fin, en la actualidad no todos tienen ese recurso al alcance
o lo dominan en los primeros ciclos de la carrera. Por otro lado, los que sí
disponen de ello, en algunos momentos durante su ejercicio profesional
podrán requerir del apoyo de croquis o dibujos rápidos para desarrollar

9
y expresar sus ideas y, para eso, qué mejor que contar con dos métodos
de fácil trazo y ejecución. Cabe aclarar que existe bibliografía de soporte
para estos temas, pero el grado de complejidad de estos métodos dificulta
mucho su comprensión y el alumno termina desanimándose; inclusive
en algunos casos, es necesario tomar cursos especiales para poder
aprenderlos.
La principal ventaja que ofrece uno de los métodos de perspectiva
aquí presentados es que se pueden elaborar perspectivas exteriores aún
sin tener los planos a escala y/o terminados; basta con un mero croquis
que contenga la información completa de las medidas en planta y
alzados, para que con estos datos pueda realizarse el trazo en un mínimo
de tiempo. Dando como resultados perspectivas exactas de acuerdo a los
datos. Este método se basa en uno desarrollado por el arquitecto Medina
Guzmán, conocido como el “Charro Medina”, y que en este libro contiene
ciertas variantes, diferencias y ajustes, desarrolladas a partir de dudas en
clase por parte de los alumnos en distintos cursos, y las cuales no han sido
planteadas en el método original.
El segundo método, que se explica a partir de planos a escala,
también ofrece la ventaja de trazar perspectivas exactas pero se trabaja
directamente con información obtenida de los planos, sea cual sea su
escala de presentación. La diferencia entre ambos métodos se resume
al trazo de la Montea, es decir, al desarrollo geométrico y en cómo se
refieren los datos; pero en ambos métodos una vez definida la Montea,
el trazo propiamente dicho y particular para obtener la perspectiva es
exactamente igual, basado en la obtención de puntos y planos en el
espacio de acuerdo a las coordenadas geométricas. Es importante
señalar que el alumno ya debe contar con un curso previo de Geometría
Descriptiva, en el cual se sientan los conocimientos necesarios para
ubicar y definir puntos, líneas y planos así como la construcción de
cuerpos geométricos; dadas las referencias o coordenadas espaciales,
intersecciones y sus proyecciones a modo de planos cartesianos.
Para ilustrar los diferentes procedimientos y apoyar las explicaciones,
este libro contiene, dibujos y croquis como soporte gráfico y visual, todos
realizados por una servidora, pero además con el fin de dar una visión más
clara de los resultados con ambos métodos tanto del de Perspectiva con

10
Croquis como el de Perspectiva con Planos, he seleccionado e incluido
dibujos de trabajos de perspectivas correspondientes a algunos ejercicios,
realizados en clase y en extraclase por mis alumnos a lo largo de diferentes
ciclos escolares, con lo que demuestran conjuntamente las competencias
y habilidades adquiridas. Dichos dibujos se incluyen con indicaciones y
los créditos respectivos. Mi agradecimiento a todos ellos por permitirme
usarlos.
Son mis mayores deseos que la presente obra les sea de mucha
utilidad a los estudiantes de Arquitectura y a todo lector interesado en el
tema.

M. C. E. Arq. Fabiola Rodríguez Córdova


Profesor-Investigador de la DAIA
Cuerpo Académico Arquitectura y Construcción

11
Método de perspectiva
con croquis
Aproximación al método del
arquitecto Medina Guzmán
(“Charro” Medina).

En virtud de la problemática que representaba la realización de dibujos en


Perspectiva Visual, por el manejo de una gran cantidad de líneas, se pensó
en una nueva forma de realizarlos. El Arq. "Charro" Medina implementó un
método que disminuye en mucho el exceso de líneas en la obtención de
perspectivas y, además, los dibujos son casi exactos a la realidad visual,
teniendo un margen de error casi imperceptible.
El método se fundamenta en la idea de que todo lo que observamos
lo podemos proyectar en el interior de una esfera de cristal (como si
estuviésemos dentro de ella y dibujásemos ahí todo lo que observamos).
De tal forma que al verlo "desdoblado" obtenemos una visión plana del
objeto observado.
Se considera que lo que podemos observar libremente, sin voltear
la cabeza, se centra en un ángulo de 90°; 45° a la derecha y 45° a la
izquierda. Entonces, los dibujos se harán en un parámetro comprendido en
los 90° prescritos. Es decir en el primer cuadrante.
Este método es bastante simple de entender en su estructura
geométrica y en la elaboración de la Montea. Presenta además la
ventaja de que una vez comprendidos los principios elementales, éstos son
los mismos que se usan para la mayoría de los métodos de perspectiva.
Lo anterior va a permitir entonces que en futuras consultas a otros
procedimientos, se esté en la ventaja de advertirlos más fácilmente.

13
Características principales de los dibujos en perspectiva

Figura 1.
Disminución
del tamaño al
alejarse.
Cuerpos iguales a
distancias iguales,
se observan
disminuidos
conforme se
acercan al punto
de fuga.

Figura 2.
Convergencias de
líneas paralelas.
Las líneas y
los cuerpos
se perciben
aproximándose
hacia el mismo
punto en la
lejanía.

14
Figura 3.
Escorzo.
Los cuerpos
se perciben
horizontales y
superpuestos
conforme se
acercan a la línea
de horizonte.

Figura 4.
Superposición de
formas.
Los cuerpos
dispuestos en
sus posiciones
no se perciben
distanciados sino
sobrepuestos.

15
Nivel de vista, radio de visión

El radio de visión del ojo humano abarca una dimensión de 90°; fuera de
éste, los objetos a nuestro alrededor se observan deformados pero el ángulo
visual que utilizamos para leer de manera clara es sólo de 3°. (Figura 5)

Figura 5

Percepción sólo
de volúmenes.
Se deforman las
dimensiones
Zona utilizada
45º 45º para leer

90º

No se deforman Campo visual


las dimensiones claro

Descripción de los principales elementos de la perspectiva

De inicio para comenzar a entender este método perspectivo, debemos


primero aclarar algunos conceptos básicos que son la referencia en la cual
se basan por lo general los trazos en cualquier método, con sus variaciones
en los nombres. Para efecto de los métodos aquí explicados, los usaremos
dichos conceptos como los describimos a continuación.

16
Para comenzar, se trabaja
en el primer cuadrante, lo que no
representa mayores problemas
Cuadrantes
geométricos porque todos los
trazos tienen siempre signos
positivos en los ejes X-Y-Z (Figura 6).
Se debe aclarar que, en
cuestiones de Geometría, estas
son representaciones matemáticas
espaciales. Por lo tanto, los dibujos
corresponden a esa interpretación
y se podría encontrar alguna
pequeña dificultad para asimilar
algunas proyecciones en los dibujos
por no encontrarse en vista real, al
menos sólo en los trazos iniciales. Lo
anterior no representa un problema,
pues conforme se avanza en el
dibujo, se va adquiriendo una vista
real del objeto.
Cabe indicar que en Figura 6
el Método de Croquis toda la
perspectiva se dibuja siempre en el cuadrante I, el cual mide 90° (Figura 6).
Es ahí en donde insertaremos la información de referencia para
realizar la perspectiva.
Los elementos de la perspectiva que se describen a continuación
son:

1) Planta
2) Arista Principal
3) Distancia (L)
4) Nivel de ojos
5) Ángulo de visión
6) Línea CD-CI, Línea Auxiliar de Medidas (LAM) y Puntos Medios

17
En la Figura 7 observamos, por partes, las descripciones de los primeros
elementos de la perspectiva para el Método de Croquis, que después
serán utilizados en el trazo de la Montea.

1. Planta: muestra el cuadrante I de 90° con la ubicación del observador,


la colocación de un objeto y la distancia (L) de este objeto al observador.

CI

Distancia del
observador a la
Arista Principal

Arista
principal
90º 45º

CD
Posición del
observador
Figura 7

2. Arista Principal (AP): es el punto más cercano que se tiene desde la


posición del observador hacia el objeto. Genera el dato de la distancia
(L), que es la referencia que se necesita para determinar posteriormente
los puntos de fuga.

18
3. Distancia (L): es la separación de observación que hay entre y desde el
espectador hasta la Arista Principal del objeto.

Planta Arista Vista perspectiva


Arista
Principal Principal
1

1a CI CD

2a CI CD

3a CI CD

4a CI CD

Figura 8 Figura 9

En la Figura 8 podemos observar, a modo de ejemplo en planta, las


diferentes posibilidades de variaciones que puede haber en las distancias
L (1, 2, 3, 4) desde una misma posición del espectador con respecto a la
que se considera en este dibujo la AP.
En la Figura 9 vemos el resultado de esas variaciones en las distancias L (1a,
2a, 3a, 4a) en perspectiva; y las diferentes vistas que se pueden generar a
partir de variar la distancia de observación del objeto en referencia a qué
tan lejos o cerca lo estemos observando.

19
4. Nivel de ojos: NO Es el nivel visual del observador por encima
y paralelo al plano de la superficie, también llamada Línea de Tierra. La
altura que tienen los ojos del observador. Ahí se ubica la Línea CI-CD (Línea
de Horizonte).

Vista perspectiva
Línea del horizonte
1a CI CD

Nivel
de
ojos
1
Línea de tierra

2a CI CD

2
Línea de tierra

3a CI CD

3 Línea de tierra

Línea del horizonte


Nivel 4a CI CD
de
4 Línea de tierra
ojos

Figura 10 Figura 11

Se presentan algunas de las variantes de vista en perspectiva que se


pueden obtener (Figura 11-1a, 2a, 3a y 4a) al realizarlas con los cambios
en la altura del nivel de ojos del observador con respecto al punto sobre el
cual está parado, conocido como la Línea de Tierra (Figura 10-1,2, 3 y 4).

20
5. Ángulo de observación: es el ángulo que se forma entre las líneas que
van del observador a la Arista Principal y la paralela hacia la cara derecha
del objeto observado; es decir al punto D (lejanía a su derecha). El ángulo
estará siempre contenido en el cuadrante I, es decir, 90°.

Vista perspectiva Planta


I

1 CI CD

1 D

I
2 CI CD

2
D

I
3 CI CD

3
D

4 CI CD
I

4 D

Figura 12 Figura 13

21
En las figuras 12 y 13, se observan las diferentes perspectivas de acuerdo a
la posición de la vista del observador con respecto a la Arista Principal del
objeto: 1) vista igualmente hacia dos lados del objeto desde una posición
central, Figura 13-1; 2) vista recargada más hacia un lado del objeto,
Figura 13-2; 3) vista de frente del observador en posición hacia un lado del
objeto Figura 13-3, con el cual este método ya no funciona, pues sólo se
tiene la visión de un lado; 4) posición del observador totalmente de frente
hacia el centro del objeto Figura 13-4, para lo cual se necesita un cambio
de método para realizar su perspectiva por la de un punto de fuga.

6. a) CI-CD: es la recta que representa el desdoblamiento de lo que es el


cuadrante I, y los 90° que mide. Ahí se ubica la Línea de Horizonte, situada
al nivel de ojos del observador. Los puntos de fuga se ubican a la derecha
y a la izquierda respectivamente (Figura 14).

AP
Arista Principal (AP)
CI

90º
CI

CD
NO

Distancia
Ángulo de
observación

CD

Figura 14

22
Para realizar el trazo de la perspectiva en este método, es de suma
importancia aclarar una cuestión geométrica básica sobre el
desdoblamiento del cuadrante I, lo que podría parecer ilógico.
El cuadrante I mide 90° (Figura 15) y siempre va a medir eso, pero
para poder dibujar la Montea se toma un recurso de la geometría, que,
para efectos del trazo, siempre es una interpretación (Figura 16).

90º
CI
Y X
Y
90º-Y 90º-X

Arista principal (AP)


90º

90º

CI CD

CD
Cuadrante I X
AP

AP Cuadrante I
Se extiende la línea CI

Figura 15 Figura 16

Nota importante: a partir del vértice que se origina por la Arista Principal (AP) se
extiende el lado CI, quedando el cuadrante I en forma horizontal sin cambiar su
medida que continúa siendo de 90° y el cual está dividido en 90°-X hacia CD y
90°-Y hacia CI, como lo muestra la Figura 16.
No se está dibujando en el cuadrante 2 en ningún momento, es el cuadrante
I desdoblado hacia la izquierda (Figura 15). Esta Arista Principal (AP) podrá estar
ubicada en cualquier posición o grado dentro de los 90° del cuadrante I. La AP
divide la Línea CI-CD en dos vertientes.

23
La Figura 17 muestra las posiciones de los siguientes conceptos dentro del
cuadrante I desdoblado:
6. b) LAM: Línea Auxiliar de Medidas. Línea horizontal situada en el
extremo inferior de la Arista Principal. Sobre ella se sitúan las medidas del
objeto en verdadera magnitud. Esta línea también es la Línea de Horizonte.
6. c) Puntos Medios. La Arista Principal divide a la Línea CI-CD en dos
partes. Si estos dos segmentos son divididos por la mitad encontraremos a
los que llamamos Puntos Medios. Estos puntos nos sirven únicamente para
trasladar y determinar las medidas laterales en perspectiva que tenga un
objeto.

Sobre esta línea AP se mide en verdadera magnitud, a


la escala que se vaya a dibujar la perspectiva

Centro de abanico Arista Principal


o punto de fuga

Puntos Medios

CI CD

LAM

Sobre esta línea AP se mide en verdadera magnitud, a la escala que se vaya a dibujar la perspectiva.

Figura 17

24
Trazo de la Montea

Es el desarrollo geométrico para el trazo del objeto en perspectiva a partir


de los datos propuestos en la Planta. El cual se inicia al definir la magnitud
total de la línea donde estarán los puntos CI-CD, mediante la siguiente
Fórmula de Proporción Perspectiva (PP).
También con esta fórmula se define la unidad que se utilizará en
el dibujo y determinará la longitud de las unidades en que será dividida
la recta donde se encontrarán los puntos CI-CD, Línea CI-CD o Línea de
Horizonte.
Esta unidad va en función de la distancia a la que se observa el
objeto y está representada por la letra L.

La distancia entre los puntos CI-CD o la magnitud de la línea CI-CD o Línea de Horizonte
es igual:

A una vez la distancia L, más la mitad de la distancia L, más un décimo de la distancia L.

PP= L + L/2 + L /10

Ejemplo, se observa el objeto a una distancia de 9.0 m:

L=9m PP = 9 + 9/2 + 9/10 = 9+ 4.5 + .9 = 14.4 m entonces,

La línea CI-CD medirá 14.4 m (escala 1: X en la que estemos trabajando).


Esta línea CI-CD será dividida en 9 partes, las cuales representan los 90°
del cuadrante de visión y cada parte será una unidad. Para saber cuánto
medirá cada unidad hacemos la siguiente operación:

CI-CD = 14.4 m / 9 = 1.6 m.

Por lo tanto, cada unidad medirá 1.6 m.

25
Colocación de la Arista Principal sobre la recta CI-CD

Primeramente, como lo muestran los tres ejemplos en la Figura 18, se debe


establecer a cuántos grados se propone ubicar la Arista Principal del
objeto con respecto de la recta formada por el observador y el punto CD.
Paralela a la cara derecha del objeto, obsérvense cómo guía los siguientes
criterios y las posiciones de los elementos para optar qué vista es la que se
desea enfatizar (Figura 19).

a
CI a CI CI
a
b c

b b c
c

CD CD CD

Ángulo menor a 45º Ángulo mayor a 45º Ángulo entre 40º-50°

Figura 18

Para visualizar Para visualizar Para visualizar


primordialmente el primordialmente el primordialmente por
lado izquierdo lado derecho igual ambos lados

a a c a c
c b
b b

Figura 19

26
Conceptos generales sobre la ubicación de la Arista Principal

Es indispensable resaltar la importancia de saber ubicar la Arista Principal


(AP), pues de ello dependerá el éxito del dibujo de la perspectiva. Cuando
nos encontramos con plantas arquitectónicas que en sus distintos niveles
contienen volados, remetimientos, salientes o cualquier otro elemento
que queramos sea incluido en el dibujo, como una jardinera al frente o
una banqueta, por ejemplo; entonces tendremos que encuadrarla de tal
manera que todos esos elementos estén contemplados dentro de la línea
CI-CD. Es decir, se puede crear una Arista Principal imaginaria pero que
será la referencia para todo el dibujo (Figura 20).

CI CI CI

AP
AP
AP
CD CD CD
Figura 20

Una vez determinado este dato, en la Figura 21:

a. Trazaremos la línea con la dimensión obtenida según la fórmula de


PP, en la escala que hayamos seleccionado,
b. Paralelo a ella, en la parte superior trazamos otra recta (sólo como
referencia), la cual debe tener la misma magnitud que CI-CD. Ésta
será la línea que dividiremos en 9 partes (representando los 90° del
cuadrante) y
c. Perpendicular a ésta, y pasando por el grado que se ha establecido,
se traza otra recta la cual será nuestra Arista Principal. Esto para
determinar su posición, pero por otro lado también definir su altura; la
cual debe coincidir con la altura máxima del objeto (Hmax).

27
30°

c
CI
b
90°
Línea que contendrá
a la AP y su altura se
define por la Hmax.

CI a CD

30° Nivel
CD de ojos
d LT

Observador Línea que contendrá a la LAM

Figura 21

Determinar la altura del nivel de ojos

El siguiente paso es d, colocar la línea de horizonte, es decir, la altura a


la que se encuentran ubicados los ojos del observador con respecto a la
Línea de Tierra. Coincide con la Línea CI-CD.
Al establecer la altura del nivel de ojos, automáticamente está
designada la Línea de Tierra (LT), la cual también servirá para efectos de
trazo de la Línea Auxiliar de Medidas. LAM (Figura 21).

Pasos para trazar la perspectiva a croquis

A continuación, se desarrollará paso por paso, el trazo de la perspectiva


a croquis.

28
Paso 1: dado la planta y alzado del objeto (basta que sea un croquis con
las medidas), se inicia la obtención de los datos para el trazo de la Montea.

CI
Datos
H=3.5 m
H=2.0 m
L = 4.0 m
NO = 1.5 m
Medidas sobre la línea I

Escala = 1: X
0.75 AP = 30º
Hmax = 3.5 m

0.75 H=2.0 m
AP

30° 1.5 m
L=4.0 m
3.5 m
Hmax
CD

1.5 1.5 2.0 m

Medidas sobre la línea D

Figura 22 Figura 23

Se observa en la figuras 22 y 23 las referencias en:

1. Distancia
2. Nivel de ojos
3. Escala en que se dibujará
4. Ángulo de visión
5. Altura máxima

Se define la Arista Principal. En este caso se encuadran los sobresalientes de la


planta y la Arista Principal está proyectada.

29
PASO 2.

a. Se substituye la distancia para obtener la longitud total de CI-CD

PP= L + L/2 + L/10 PP = 4 + 2 + 0.4 = 6.4 m

Por lo tanto la Línea CI-CD medirá 6.40 m en la escala que seleccionemos para trabajar.

CI-CD = 6.4 m

Con ese primer dato obtendremos:

b. 9 unidades que representan los 90°, para ubicar la AP con respecto del observador,
que está en 30°.

6.4 / 9 = 0.71 m

La recta CI-CD tendrá 9 divisiones de 0.71m

c. Por lo que 30° equivalen a:

0.71 x 3 = 2.13 m

La AP se encuentra a una distancia de 30°, que equivalen a 2.13 m.

Nota importante: El Trazo de la Línea CI-CD, cumple una doble condición:

1. Siempre en todos los trazos de la Montea, la Línea CI-CD medirá


90°(cuadrante I), y
2. A su vez esta Línea CI-CD, tendrá una longitud de medida variable pues
toda su magnitud a escala depende de la distancia del observador (L)
(Figura 24).

30
Medir los grados siempre de
derecha a izquierda

6.4 m

Para una
c propuesta de
b grados referirse a
las figuras 18 Y19

CI a d H = 3.5 m CD
e e

c NO = 1.5 m

f
Línea del Horizonte, también Línea Auxiliar de Medidas LAM
AP

Figura 24

d. A continuación, se mide el nivel de ojos sobre la AP ya ubicada


en el grado correspondiente (30°), de acuerdo a los datos (1.50m)
de CI-CD, hacia abajo donde aparece la Línea de Tierra y de ahí
hacia arriba sobre AP, se define la altura máxima (3.50m) del nivel
de ojos, el cual está indicado en los datos (Figura 24).

Puntos medios:

e. Colocaremos los Puntos Medios sobre la recta CI-CD. La Arista


Principal divide la Línea CI-CD en dos partes y si estos dos segmentos
son a su vez divididos por mitad, entonces encontraremos los Puntos
Medios, para así poder determinar las medidas laterales que tenga un
cuerpo (Figura 24). Para ello seguiremos el siguiente procedimiento:

31
f. En lo que es el pie o base de la Arista Principal, trazaremos una línea paralela a CI-CD, la
cual será llamada Línea Auxiliar de Medidas (LAM), y coincide con la Línea de Tierra. Ahí
colocaremos a escala las medidas que se indican en los datos (Figura 18), fijándonos en
las que se van a colocar sobre CI y las que se colocan sobre CD (Figura 25).

Trazo de la perspectiva

Paso 3. Sobre la nueva línea paralela a la Línea CI-CD, o sea LAM, marcaremos las medidas
laterales según el lado al que corresponda hacia la línea CI o hacia la línea CD y medimos
comenzando a partir de definir la Arista Principal según su posición (en grados) hacia el punto
CI, y de la Arista Principal hacia el punto CD. Ahora bien:

g. Los extremos de la Arista Principal se unen mediante líneas a los puntos CI-CD que
serán los centros de abanico o comúnmente llamados puntos de fuga. Estas líneas
determinan las caras laterales del objeto (Figura 25).
AP

La AP se traza con las


medidas a escala

CI e e CD

Punto de Punto de
fuga fuga

Línea de Tierra LAM

1.5 0.75 1.5 3.0

Todas estas medidas se trazan a la escala en la que se va a trabajar la perspectiva


Figura 25

32
PASO 4. Enseguida,

h. Desde los Puntos Medios trasladamos las distancias medidas y


marcadas sobre LAM a la base de las caras laterales apoyándonos
con el punto medio contrario. La razón es que de esta manera
obtenemos las distancias atrás de la AP (Figura 26).

Línea de proyección AP
h de alturas Línea de proyección
de alturas

CI CD

Línea de proyección
Línea de proyección
de distancias
de distancias

LAM

1.5 0.75 1.5 3.0


Dimensiones proyectadas
en perspectiva utilizando los
puntos medios contrarios Dimensiones
en verdadera
magnitud

Figura 26

33
PASO 5. Como se observa en la Figura 27:

i. En algunas ocasiones será conveniente trazar la planta del objeto


del cual obtendremos su perspectiva, para así poder visualizarlo
previamente. No obstante, todo depende de la simplificación,
la capacidad de abstracción y del modo de trabajar que cada quien
posee para hacerlo en menor o mayor tiempo.
j. Posteriormente sobre la Arista Principal, medimos las diferentes
alturas que tiene el objeto y tomamos la referencia desde LAM que
es el punto 0.0, hacia arriba. Las diferentes medidas ya incluyen la
altura del observador o nivel de ojos.

j
Sobre esta línea se encuentran
3.5 las medidas que trasladamos
de LAM, pero aquí estas
i medidas ya están fugadas
3.0 (mediante los puntos medios)

2.0
CI CD

1.5 m
Altura de
nivel de
jos
LAM

1.5 0.75 1.5 3.0

Figura 27

Nota importante: las medidas de la Arista Principal, así como las de la linea auxiliar
de medidas, son las que siempre se mantienen en verdadera magnitud.

34
PASO 6

k. A continuación, como se observa en la Figura 28, elevamos paralelas


a la Arista Principal y obtenemos las caras visibles del objeto. Para
conseguir las caras ocultas o vistas del objeto por atrás del cuerpo,
se trazan líneas de los extremos de estas nuevas aristas a los puntos
de fuga (CI-CD). Todo este trazo geométrico, o construcción del
objeto, está basado en las referencias para ubicar puntos en el
espacio a partir de las medidas y las intersecciones de líneas. Tal
y como se ubican y se hace referencia de los puntos en un plano
cartesiano.

La altura ha sido referida desde


las medidas indicadas en la
Altura trazada con las
Arista Principal, las cuales se
referencias de datos en
fugan a los puntos CI-CD. Luego
verdadera magnitud en
se proyectan hacia los puntos
este punto
k de las intersecciones de líneas
y puntos correspondientes al
objeto que se encuentra atrás

CI CD

LAM

1.5 0.75 1.5 3.0

Figura 28

35
Para obtener medidas hacia adelante se utilizan los puntos medios del
mismo lado. Para obtener las alturas de los objetos que están hacia
adentro, se proyectan desde cualquier línea de altura y se trasladan hacia
el punto que necesitemos (Figura 29).

Líneas verticales se mantienen, sólo se


Proyección desde la fugan las que se dirigen hacia CI-CD
línea de altura hacia el
punto que necesitamos

CI CD

LAM

1.5 0.75 1.5 3.0

Figura 29

Nota importante: El trazo de la perspectiva se hace sólo desde los puntos de fuga
CI-CD (según corresponda), no desde los puntos medios.

En las siguientes páginas, veremos ejemplos de dibujos de perspectivas


exteriores a dos puntos de fuga con el Método de Croquis, elaborados
durante las clases en diferentes ciclos escolares por los alumnos de la
asignatura de Perspectiva de la Licenciatura en Arquitectura.

36
Figura 30.
Cruz Pérez Jahaira
Cristhel.
Ciclo Largo
Feb- Ago 2012

Figura 31.
Gómez Martínez
Jainner.
Ciclo Largo
Feb-Ago 2012

37
Figura 32.
Domínguez
Presenda Samuel
Zacarías.
Ciclo Corto 2011

Figura 33.
Domínguez
Presenda Samuel
Zacarías.
Ciclo Corto 2011

38
Figura 34.
Palomeque
Contreras María
Gloria.
Ciclo Corto 2011

Figura 35.
Álvarez Morales
Cruz Felipe.
Ciclo Largo
Feb-Ago 2011

39
Figura 36. Palomeque Contreras María Gloria.
Ciclo Corto 2011

40
Breve resumen: trazo de la perspectiva con croquis

• Colocar una línea arbitraria CI-CD, línea madre del trazo, coincide
con el nivel de ojos del espectador y a sus extremos se ubican los
puntos de fuga.
• Según la distancia del observador al objeto, utilizamos la fórmula de
proporción perspectiva para obtener la dimensión de las unidades
en que dividiremos la línea arbitraria. Una vez dividida CI-CD, ya
conocemos la escala perspectiva.
• La línea CI-CD se divide en nueve partes que representan los 90°
del cuadrante. A continuación, la posición de la Arista Principal se
ubicará en el grado correspondiente.
• Se define la magnitud de la Arista Principal de acuerdo a la escala
perspectiva y de acuerdo al nivel de ojos.
• Se procede a armar la perspectiva uniendo los límites de la Arista
Principal con los puntos de fuga.
• Al pie de la Arista Principal trazamos la Línea Auxiliar de Medidas,
siempre en paralela a id y en la cual se marcarán las medidas
laterales del objeto. Estas medidas van en verdadera magnitud y a
escala perspectiva.
• Se ubican los puntos medios en CI-CD y a la mitad de las vertientes.
• Se trasladan las medidas encontradas sobre LAM a la perspectiva
utilizando los puntos medios contrarios. Una vez trasladadas las
medidas, sólo queda definir el objeto.
• Cuando las medidas son hacia adelante de la Arista Principal, se
emplean los puntos medios de la misma vertiente.

41
Método de perspectiva
con planos a escala

Ahora presentaremos otro método breve y simplificado para trazar


perspectivas con dos puntos de fuga. Éste, al igual que el anterior, trata
de ayudar principalmente al estudiante de Arquitectura, Diseño o carreras
afines con un apoyo didáctico de consulta en el desarrollo de sus trabajos
de expresión gráfica; tanto para un proyecto arquitectónico como para
otro cuerpo u objeto que se desee dibujar tridimensionalmente. La idea
principal es dotar al estudiante de varios métodos de fácil ejecución; así
como permitirle analizar las ventajas y desventajas de cada uno, en razón
del tiempo y la facilidad de asimilación. Por experiencia, podemos decir
que es conveniente que los estudiantes conozcan diferentes maneras de
hacer sus perspectivas y trabajen con el método al que mejor se adapten.
El siguiente método tiene la característica de que se puede comenzar
a elaborar la perspectiva cuando se cuente, por lo menos, con el dibujo
a escala de la planta arquitectónica y se tengan definidos los elementos
formales de dos de las fachadas. Se recomienda, y es conveniente, tener
copia de los planos o sino colocar un papel transparente sobre ellos con el
fin de hacer todos los trazos necesarios para la obtención de los datos del
dibujo y no maltratarlos en caso de estar ya terminados.
Este segundo método de Perspectiva con Planos, simplifica en
mucho el procedimiento anterior. Algunas de las diferencias importantes
son que, primeramente, no se trabaja con los grados para ubicar la

43
posición del espectador con respecto a la Arista Principal. En segundo
lugar, al hacer la referencia a los planos, es posible trabajar el proceso de
trazo de la Montea ya sea a la misma escala en que están dibujados, o
cambiar la escala a una mayor o menor, en cualquier caso diferente a la
escala en que están elaborados los planos. Finalmente, en tercer lugar,
basándose en la experiencia de trabajo con el método anterior, el alumno
podrá previsualizar o preconcebir el resultado de su perspectiva antes
de ser dibujada y seleccionar las mejores posiciones, alturas y vistas para
realizarla.
Como se verá a continuación, este segundo método se apoya en
los mismos conceptos que se manejaron en el Método de Croquis (basado
en el método del Arq. “Charro” Medina), por lo que no se dará de nuevo la
explicación de ellos. En cambio, entraremos directamente a la utilización
de los mismos y al trazo de la Montea. En el salón de clases es conveniente
comenzar por el Método de Croquis, pues ofrece las bases generales de
comprensión necesarias para que posteriormente y con cualquier otro
método, el alumno sea capaz de deducir y advertir el procedimiento para
la obtención de la montea.

Selección de los datos para la Montea

Características para ubicar al Punto de Vista del Observador (PVO):

a Antes de iniciar, es muy importante que analicemos la ubicación


del observador, pues de esta selección dependerá obtener una
buena o mala perspectiva; por lo que es fundamental conocer la
posición de quien observa. Se pueden obtener tantas perspectivas
de un objeto o edificio como desde puntos de vista lo observemos.
b Debemos imaginarnos observando al edificio desde una posición ni
muy lejana, que haga que nos quede muy reducida y por lo tanto sea
necesario aumentar la escala, ni muy cerca para evitar que nos quede
deformada. Todo dependerá del proyecto arquitectónico y de los
elementos que de él se quieran resaltar, por lo que se deberá ser muy
cuidadoso con el fin de obtener una buena expresión volumétrica.

44
c Por ser una perspectiva con dos puntos de fuga, el observador
tampoco deberá estar ubicado de frente o casi de frente a una de
las fachadas del edificio. En ese caso, el método empleado para
elaborar la perspectiva sería a un punto de fuga; el cual, como
se explicó en la introducción, está fuera del alcance del presente
trabajo. Por lo tanto, conviene que se vean dos de las caras laterales
principales o las más interesantes de las fachadas del edificio.

Este método se trabaja con planos a escala. El siguiente dibujo es una


simplificación de la información que contendría un plano base: planta
arquitectónica y fachadas (Figura 37).
Trabajaremos con una planta arquitectónica muy sencilla pero
interesante, la cual tiene del lado derecho un pequeño volado, del lado
izquierdo una ventana, una puerta y un remetimiento.

Planta arquitectónica
Escala 1:X
D

0.6

0.3
0.6

1.0
2.5 C
0.9

Fachada principal

Figura 37

45
La Figura 37 muestra la planta arquitectónica y en ella observamos los
puntos A, B, C y D; de los cuales, si nos fijamos el A, C y D son puntos de
observación inconvenientes porque podrían darnos vistas deformadas del
edificio pues los PVO están o muy de frente o muy cercanos. Dentro de
los cuatro, el punto B es el que presenta la mejor vista del observador, ya
que no está ni muy alejado ni muy cercano. Nos sorprendería analizar que
nosotros observamos los edificios a distancias bastantes lejanas que a veces
van más allá de 15 o 20 m, incluso más. Aunque en este caso basta con
hacer referencia y proporcionar la distancia del alejamiento, sin medir con
el escalímetro una distancia exacta desde la cual lo estemos observando.
Haciendo referencia a las proporciones con el plano a escala, al colocar
el PVO es posible imaginar qué tan lejos o cerca estamos y también qué
vista tendremos, si más a la derecha o a la izquierda.

a. Este punto B, que fue seleccionado como PVO (Punto de Vista del
Observador), y las líneas que lo unen con los vértices del objeto m- n
, forman el ángulo <a (Figura 38).

PVO
Figura 38

46
b. De este <a , obtendremos su bisectriz, ya sea con el compás o
midiendo el ángulo con un transportador (Figura 39). Esta línea
no queda en un lugar específico y puede o no coincidir con otras
líneas. Más adelante veremos su función.
c. Es de particular importancia saber ubicar la AP, como ya sabemos,
todas las partes deberán quedar contenidas en ella.

AP
m

a/2

a/2

PVO
Figura 39

47
d. Sobre la línea de la bisectriz trazaremos una línea perpendicular (es
decir, a 90°, con respecto a la línea resultante) que pase sobre la AP
y la cual será la línea CI-CD (Figura 40).

Línea CI-CD

AP
90°
m
Línea de la bisectriz

a/2

a/2

PVO
Figura 40

Nota importante: la línea de la bisectriz puede o no coincidir con el punto de la AP,


aunque este detalle no proporciona ninguna ventaja o desventaja al trazo de la
perspectiva. Su utilidad es para trazar la línea perpendicular que al prolongarla se
convierte en la Línea CI-CD, y que deberá estar sobre el punto de la AP (Figura 41).

48
e. A continuación, se determinan los puntos de fuga derecho e
izquierdo sobre la recta CI-CD. Para ello trazamos una línea paralela
a la cara izquierda y otra a la cara derecha de la planta, que
tengan su origen en el PVO. Donde corten con la recta CI-CD, ahí
estarán ubicados los puntos de fuga respectivos (Figura 41).

CD

AP 90°
m

a/2

a/2

PVO

Figura 41

49
f. Lo siguiente será trazar todos las líneas que nos ayuden a definir la
fachada, saliendo desde el PVO hacia cada vértice o elemento, como
la puerta, ventanas, volados etc. (Figura 42).

CD

s
r

q
AP p

m i
j

h
g
f
e

CI B

PVO
Figura 42

50
Trazo de la Montea

Al iniciar el trazo de la perspectiva debemos recordar que los datos sobre


las medidas y las alturas las obtendremos de un plano dibujado a una
escala cualquiera, en este caso 1:X. Tal y como anteriormente se explicó
en la selección de datos para la Montea.
Por lo regular al hacer la perspectiva podemos cambiar la escala a
1:Y, dependiendo del tamaño que consideremos pertinente. Ésta es una
de las ventajas que tiene este método, la escala puede ser manipulada,
aumentada o disminuida y siempre tendremos las medidas originales de
los planos.
Principalmente no olvidemos y no confundamos los cambios de
escala, todas las medidas que necesitemos las obtendremos directamente
de la Línea CI-CD o Línea de Horizonte a esc. 1:X (Figura 42) y las pasaremos
a la escala seleccionada 1:Y. Se puede trazar la perspectiva en su
envolvente general y revisar si es o no conveniente el tamaño y así trazar
otra hasta encontrar el tamaño deseado. La practica hará que este paso
sea simplificado y se comprendan las relaciones entre las escalas de la
planta arquitectónica y la escala de la perspectiva.
Cuando se vaya a dibujar la perspectiva, ésta se deberá realizar en
otro papel, pues podría ser el lugar dónde quedará trazada finalmente.

Escala 1:Y A Esta es la única línea vertical


que contiene las medidas
reales a escala o en verdadera
magnitud

CI H= CD
a)
Nivel de ojos
d) =
1.5 m

Línea de Tierra c)

b) Figura 43

51
Pasos para trazar la perspectiva con planos a escala

Primeramente, para iniciar debemos conocer la nueva escala a la que se


dibujará la perspectiva.

a. Trazamos una línea horizontal (CI-CD ) a la mitad del papel.


b. Perpendicular a ésta colocamos la línea de Arista Principal (la única línea
en toda la perspectiva que guarda las medidas reales de la alturas).
c. Luego dibujaremos la Línea de Tierra, la cual se mide hacia abajo
de la Línea CI-CD.
d. La separación entre ambas líneas coincide con la altura del nivel
de ojos (Figura 43).
e) e)

Escala 1:Y Distancia del punto CI-AP Distancia del punto AP-CD

CI AP CD

Línea de la Tierra
Figura 44
Como se muestra en la Figura 44:

e. Se mide en la planta sobre la Montea a la escala 1:X la distancia


que hay desde la AP hasta el punto CI, y la distancia de la AP hasta
el punto CD para encontrar los puntos de fuga correspondientes.
No olvidemos que la planta está a una escala y el trazo de la
perspectiva está a otra escala, pero ambas tienen la misma medida.
f. Una vez que ya tenemos localizados los dos puntos de fuga, toca
definir la altura total del edificio, auxiliándonos de los planos de
fachada con los datos de alturas que se muestran en la Figura 1.
Entonces trasladamos las medidas a la Arista Principal iniciando
desde la base o Línea de Tierra hacia arriba, la altura total ya incluye
la altura del nivel de ojos (Figura 45).

52
Distancia del punto CI-AP Distancia del punto AP-CD

f)

CI AP CD

Línea de la Tierra

Figura 45

Distancia del punto e-AP Distancia del punto AP-s

g)

CI AP CD

Línea de la Tierra

Figura 46

53
g. Ahora debemos definir los límites del edificio para comenzar a tener
una envolvente general del mismo, que nos dará una cierta idea del
tamaño para, en su caso, proceder a hacer el cambio de la escala
antes de tener más avanzado el trazo. Para ésto mediremos sobre la
planta de la Montea escala 1:X las distancias que hay de la AP hasta
el punto e y de la AP hasta el punto s para trasladarlas a la escala 1:Y
y marcarlas sobre la Linea de Tierra; que sería también la Línea Auxiliar
de Medidas en el caso del método de trazo anterior (Figura 46).
Distancias medidas en la línea de la Montea
Escala 1:Y

h)

e f g h i j AP p q r s CD

Línea de la Tierra
Figura 47
h. Como siguiente paso se procederá a trasladar todas las medidas
que están a escala 1:X marcadas sobre la línea de la Montea de la
planta arquitectónica, tal y como se muestran en la Figura 42. Éstas
corresponden a las proyecciones de los diferentes elementos que
componen la fachada, hacia el punto I. A partir de la AP, debemos
medir las distancia entre los puntos: AP-j, j-i, i-h, h-g, g-f y f-e, para
así convertirlas a la escala 1:Y del dibujo de la perspectiva. Luego
procederemos del otro lado de AP hacia el punto D, todas las
distancias entre los puntos: AP-p, p-q, q-r, r-s las convertirmos a la
escala 1:Y del dibujo de la perspectiva. Estas medidas las colocamos
sobre la Línea de Tierra o LAM (Figura 47).

54
Una vez que elevamos estas medidas hasta la envolvente de la perspectiva
el siguiente paso es:

i. Medir a la escala 1:X las alturas de todos los elementos (Figura


37) y pasarlas a la escala 1:Y sobre la línea de AP, comenzando
desde la Linea de Tierra o LAM hacia arriba hasta llegar a la altura
máxima total. Los datos los obtenemos directamente de los planos
de la fachada del edificio y los referimos en el orden tal y como lo
muestra la Figura 48.

AP
Escala 1:Y

e 0.6

i) d 0.3

c 0.6

b 1.0
CI CD
a 0.9

Línea de la Tierra
Figura 48

Con todos estos datos estamos ya en posibilidad de definir completamente


al edificio, no olvidemos que hay que encontrar los puntos de las
intersecciones con base en las proyecciones de puntos, donde se definen
los diferentes elementos: puertas, ventanas, volados, remetimientos etc. e
ir checando en el plano el comportamiento de la planta.

55
Para saber hacia dónde debemos de fugar las líneas,
basta con saber qué las líneas horizontales, que en
la planta arquitectónica son paralelas a AP-I, tienen
CD
como referencia de trazo el punto de fuga CI.
Las líneas que en planta arquitectónica son
paralelas a AP-D tienen como referencia de trazo el
punto de fuga CD (Figura 49a).
Las líneas de las alturas se trazan verticales, son
paralelas entre sí y no se fugan hacia ningún punto en
este método. CI

Figura 49a

AP

Escala 1:Y

j)

CI CD

Línea de la Tierra

Figura 49b

56
j. Trazamos líneas auxiliares desde los puntos a, b, c, d y e hacia los
puntos de fuga CI-CD, de esta manera quedarán marcadas las
alturas máximas y de cada uno de los elementos de la fachada
para poder completar el edificio definiendo los remetimientos y los
volados. Primeramente marcándolos en la parte de “abajo” o del
piso y posteriormente levantando las verticales sobre estos puntos
hasta las intersecciones o proyecciones con su altura. (Figuras 48 y
49b)

Ya en esta parte también se define la techumbre de acuerdo a las


características presentadas en el plano de la fachada.
Ahora sólo queda completar la perspectiva y darle su calidad de
líneas (Figura 50).

AP

CI CD

Línea de la Tierra

Figura 50

57
Todos los elementos que va a contener la perspectiva son susceptibles de
referirse y medirse sobre la línea de la Montea de la planta arquitectónica,
sobre todo por aquellos que están en la parte central o posterior como
un domo, cubo, muro etc. y que aparecen en la fachada. Bastará con
prolongar los puntos que los definen hasta alguno de los lados de la planta
arquitectónica y hacer su respectiva prolongación desde el PVO hasta
cortar con la línea de la Montea (Figura 51).
De esta manera, obtendremos sus correspondientes referencias
para posteriormente en el trazo de la perspectiva volver a ubicarlos y con
las intersecciones en las alturas formar el volumen.

Prolongación de sus líneas


n
hacia los frentes de la
planta arquitectónica

CD

CI
B

PVO

Figura 51

58
Para que la perspectiva se vea como un edificio debemos definir ciertos
elementos que complementarán la ambientación. Éstos podrían ser la Línea
de Horizonte, que es la separación visual entre el cielo y la tierra, banquetas,
árboles, calles, edificios a los alrededores y escala humana; con el objeto
de que no sea un volumen flotando en el espacio sino que adquiera cierta
realidad.
Las líneas que se fugan no deben ser eternas y prolongarse
indefinidamente. Para que ésto no suceda, es mejor enmarcar como
en una fotografía o difuminar los elementos que parecen alejarse y no
olvidar, como ya se indicó, que es importante en todas las perspectivas
dejar dibujada siempre la Línea de Horizonte (Figura 52).

Figura 52
En las siguientes páginas mostraremos ejemplos de dibujos de perspectivas
exteriores a dos puntos de fuga con el Método de Planos, elaborados
durante las clases en diferentes ciclos escolares por los alumnos de la
asignatura de Perspectiva de la Licenciatura en Arquitectura.

59
Figura 53.
Álvarez Morales
Cruz Felipe.
Ciclo largo
Feb-Ago 2011

Figura 54.
Palomeque
Contreras
María Gloria.
Ciclo corto 2011

60
Figura 55.
Palomeque
Contreras
María Gloria.
Ciclo corto 2011

Figura 56.
Álvarez Morales
Cruz Felipe.
Ciclo largo
Feb-Ago 2011

61
Figura 57.
Palomeque
Contreras
María Gloria.
Ciclo corto 2011

Figura 58.
Domínguez
Presenda
Samuel Zacarías.
Ciclo corto 2011

62
Figura 59.
Chaparro Marín
Iván.
Ciclo corto 2012

Figura 60.
Pineda Valeria
Litzury.
Ciclo corto 2012

63
Figura 61. Chaparro Marín Iván.
Ciclo corto 2012

64
Breve resumen: trazo de la Perspectiva con Planos

Recordar que este método se elabora en dos etapas:

Parte I: trazo de la Montea.

• Obtener datos del objeto para el trazo con base en la planta y


fachadas que están elaboradas a escala 1:X; donde se defina el
Punto de Vista del Observador (PVO) para obtener a partir de ese
punto:

1. Primeramente, el ángulo o rayos visuales que se forman de las


dos rectas del observador a los extremos laterales del objeto,
seguido de la bisectriz. Después la línea perpendicular a la
bisectriz que pase por punto del objeto más cercano al ojo
del observador (Línea CI-CD), y finalmente trazar las rectas
paralelas a la fachada izquerda y fachada derecha para
localizar los puntos de fuga izquierdo y derecho.
2. Realizado lo anterior, se trazan entonces todos los rayos
visuales necesarios que partan del PVO y toquen los extremos
que definen en la planta los elementos de la fachada.

Parte II: trazo de la perspectiva.

• Para esta segunda parte, hay que recordar que todas las medidas
obtenidas en el paso anterior están basadas en las que se obtienen
a escala de la planta y fachada, por lo que con esta misma deben
ser tomadas todas las que se proyectaron y se encuentran sobre la
Línea CI-CD.
En este momento se determina si se procede a dibujar la
perspectiva a la misma escala 1:X , o se opta por cambiar a otra
mayor o menor, es decir, 1:Y.

65
a. Se trazan las líneas que definen, según convenga: el nivel
de ojos (NO) para obtener la Línea de Tierra, la Arista
Principal (AP), la Línea de Horizonte (LH) o Línea CI-CD, según
definiciones explicadas desde el primer método, y sobre la
cual se marcan los puntos de fuga izquierdo y punto de fuga
derecho a partir de la AP hacia la izquierda y de la AP hacia
la derecha.
b. Sobre de esta línea, además, se medirán todos los puntos que
definen los elementos generales de la fachada, midiéndolos
a partir de los datos que ya están marcados en la Línea CI-
CD, del paso a. Sobre la línea de AP, también se miden todas
las alturas del objeto. Cuando se termine de dibujar todo lo
anterior, es posible previsualizar la envolvente general del
edificio en vista perspectiva y a la escala seleccionada.
c. Como siguiente paso general, pasamos a dibujar la
perspectiva; es decir, todos los detalles arquitectónicos que
componen las fachadas: ventanas, puertas, cubiertas y
cualquier otro elemento. Ya se cuenta con los puntos que los
definen en la Línea CI-CD y sólo queda el trabajo geométrico
de armarla con base en las proyecciones e intersecciones.

66
Referencias
bibliográficas

Ching, F. (2002) Arquitectura: forma, espacio y orden. Gustavo Gilli. México


Van Dyke, S. (1998) De la línea al diseño. Gustavo Gilli. México
Schaarwacher, G. (1998) Perspectiva para arquitectos. Gustavo Gilli.
México.
Método perspectivo “Charro” Medina. Disponible a partir de http://
es.scribd.com/doc/4052852/METODO-PERSPECtIVO. Recuperado:
22 de Junio 2011.

67
Difusión y Divulgación
Científica y Tecnológica

José Manuel Piña Gutiérrez


Rector

Wilfrido Miguel Contreras Sánchez


Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación

Fabián Chablé Falcón


Director de Difusión y Divulgación Científica y Tecnológica

Francisco Morales Hoil


Jefe del Departamento Editorial de Publicaciones No Periódicas

Esta obra se terminó de imprimir el 14 de agosto de 2013, con


un tiraje de 500 ejemplares, en los talleres de Ideo Gráficos,
S. A. de C. V.; Calle Juan Álvarez 505; Colonia Centro;
Villahermosa, Tabasco, México. El cuidado estuvo a cargo de
los autores y del Departamento Editorial de Publicaciones No
Periódicas de la Dirección de Difusión y Divulgación Científica
y Tecnológica de la UJAT.

También podría gustarte