Está en la página 1de 8

Luciana Buzzalino

4to.A Literatura, 2018.


CIUDAD DE CRISTAL. PAUL AUSTER

Esta novela forma parte de la antología, llamada La trilogía de Nueva York, junto a otras
dos novelas: Fantasmas y La habitación cerrada.
La primera edición de estas novelas se realiza entre los años 1985 y 1986.
El autor de estas novelas nace en Nueva Jersey, EEUU, en el año 1947. Es de
ascendencia judía.
Su interés por la literatura se relaciona con el vínculo que tenía con uno de sus tíos,
quien tenía una gran biblioteca además de ser un estudioso de Virgilio y Homero. Esta
biblioteca le dió la posibilidad formarse como lector, lo cual determinaría su actividad como
adulto.
A los dieciocho años, realiza su primer viaje a París. Había logrado ahorrar dinero para
realizar ese viaje. Sus crónicas hablan de sus caminatas por la ciudad y la soledad que sentía.
Estas caminatas le dan la posibilidad de introspección que dan inicio a su carrera como
escritor.
Al regreso de su viaje comenzó a estudiar en la Universidad de Columbia, para cursar
estudios de literatura francesa e italiana.
Al poco tiempo regresó a Francia, aunque volvió a Nueva York para continuar los
estudios en la Universidad.
Al intentar retomar los estudios, corría el riesgo de no ser admitido y así,
probablemente, debería formar parte del ejército para combatir en la guerra de Vietnam. No
tuvo que hacerlo ya que fue readmitido.
Formó parte de las protestas estudiantiles en contra de la Guerra de Vietnam, conoció a
los activistas más importantes y más buscados por la justicia, muchos de los cuales fueron
condenados.
Al terminar la Universidad, realiza trabajos de traducción así como trabajos que no
tenían vínculo con su formación. Por ejemplo, trabajó en un barco carguero. Estos trabajos le
sirvieron como materia prima para su obra, ya que se pueden encontrar en varias de sus
novelas, personajes con características de las personas que conoció en sus variadas
incursiones laborales.
Este y otros trabajos le permitieron reunir el dinero para viajar nuevamente a París e
instalarse allí.
Regresa a Nueva York en 1974, y se casa su novia.
Trabaja en una editorial en ese tiempo.
A los tres años nace su primer hijo Daniel, y comienza a tener grandes problemas
económicos que busca resolver con diferentes emprendimientos que fracasan.
Consigue estabilidad al ganar una beca del Instituto de Bellas Artes.
Es allí cuando surge la idea de escribir una novela policial, es publicada bajo el
seudónimo Paul Benjamin. La distribución no fue posible ya que la editorial quebró antes de
poder hacerlo.
En 1978, muere su padre, dejándole una herencia que le permitiría dedicarse a la
creación de sus obras sin tener que preocuparse por el sustento económico.
En 1981 conoció a su actual pareja Siri Hustvedt, también escritora, con quien tiene una
hija Sophie Auster.
No solo escribió novelas, sino también microrrelatos, guiones de cine y su autobiografía
titulada A salto de mata.

CIUDAD DE CRISTAL

Esta novela cuenta la historia de Daniel Quinn, un escritor neoyorkino, quien tras recibir
una llamada equivocada, decide fingir ser Paul Auster, un supuesto detective.
el caso para el cual se lo convoca se trata del cuidado de un joven, debe asegurar su
vida.
el temor de ser atacado, proviene de la proximidad de la liberación de su padre, el Sr.
Stillman quien realizó un experimento con su hijo que lo llevó a la carsel.
El experimento consistía en aislar al chico para que este recuperara el lenguaje
original,que sería el lenguaje de Dios.
Por la atrocidad de este experimento es que es encarcelado.
Quinn acepta el caso. Esto lo llevará a desarrollar diferentes hipótesis, modificará su
rutina, sus hábitos.
En un momento de desesperación por no poder resolver el caso, decide contactarse
con el verdadero Paul Auster. Al enterarse que no se trata de un detective, sino de un escritor,
toma una postura drástica frente a su tarea de investigador, lo cual lo lleva a la destrucción.
La novela puede ser abordada desde diferentes perspectivas. En este trabajo se hará
una aproximación a:
1. Los aspectos particulares de la novela en la Posmodernidad y las técnicas utilizadas
por el autor
2. El uso del lenguaje como tema y los juegos del lenguaje
3. La intertextualidad y la reescritura relacionando Ciudad de Cristal y Don Quijote.
1. Los aspectos particulares de la novela en la Posmodernidad y las técnicas
utilizadas por el autor

A. Ruptura de los géneros


Una de las características más importantes de la novela de esta época, es la ruptura de
los géneros literarios. La división clásica ya no sirve para clasificar las obras de esta época. Lo
que se anula es la división entre géneros literarios que pasa a ser un campo de
experimentación y de hibridación.
Una de las rupturas es la escritura de géneros menores que resurgen en esta época.
Una de las categorías menores que se reescribe es la novela policial. Esta reescritura
se hace desde diferentes perspectivas y técnicas. Desde la parodia, la deconstrucción, la
reversión o la per-versión.
Se puede identificar algunos de los motivos por los cuales la literatura Posmoderna
reescribe la novela policial. Uno de los motivos es el carácter racional de estas novelas. La
resolución de los enigmas de logra a través de la deducción, sintetizando en una serie de
preguntas: quién, cuándo, cómo y porqué.
Además el detective es quien posee mayor racionalidad, superando al criminal, por
medio de su capacidad analític-deductiva. además de ser quien restablece el orden moral,
corrompido por el criminal, a través de la resolución del caso.
El hecho de que exista una oposición binaria también la hace propicia para su
reescritura. Según Derrida, es el factor básico de organización que subyace en la realidad
moderna.
Esta posibilidad también está dada por tratarse de un género donde todo es
significativo, tendiendo hacia un cierre que restablece el un orden. Además se hace por medio
de una progresión analítico-deductiva, ordenada.
Lo que se hace es una apropiación deconstructiva del género, rindiéndole homenaje,
así como pervirtiéndolo.
No se trata aquí de una lógica de Vanguardia de valorar lo nuevo y rechazar la
tradición. Sinó que existe un nuevo pacto de lectura con el público que hace reflexionar a los
artistas sobre su propia escritura y experimentar con los niveles de realidad del texto.
Ciudad de cristal, es una novela detectivesca que supera sus propios márgenes desde
dentro.
La historia se va modificando por las paradojas planteadas por el libro que surge dentro
de este. No solo el libro del que habla el Sr. Stillman, sino el cuaderno rojo, que será el que
aporte toda la información para la creación de la novela. Ciudad de Cristal es una novela que
se escribe sobre la creación de un libro. Este es otro aspecto a observar. El narrador utiliza los
terminos libro y novela indistintamente, indicio de la ruptura, el “desfondamiento de los niveles
de realidad”, como dice Cristina Piña.
Es una novela que pretende dejar de ser lo que era, varía, va mutando desde la Novela
policial hacia un texto más bien mítico. Esto está dado por el movimiento interno, que sigue el
movimiento del personaje. No existe en ella la posibilidad de despliegue último de su
significado, que la convierte en texto, en posibilidad de articulación lingüística en cuanto
espacio.
La reescritura y la reversión de los géneros, no solo se caracteriza por el repudio al
realismo, sino que también incorpora técnicas como la intertextualidad, la metatextualidad, la
hipotextualidad, la hibridación genérica y el homenaje irónico.

B. Les escritures du moi. Las escrituras del Yo.


Como forma de las escrituras del Yo se utiliza los elementos autobiográficos en la
ficción, esto implica romper fronteras entre realidad y ficción.
Auster lo hace a lo largo de su obra. Incorporando nombres de sus familiares,
personajes con características iguales a personas que ha conocido o incluso, utilizando su
propio nombre para un personaje.
Este uso de la autobiografía hace que en Ciudad de cristal, se de un juego entre las
categorías de Autor/Narrador/Personaje, provocando un mayor nivel de ruptura de las fronteras
de la realidad y la ficción:
- Nivel extradiegético: hay un autor que firma la obra, una persona de la realidad
material.
- Nivel intradiegético/intertextual: Paul Auster detective, cuya identidad adopta
Daniel Quinn, que ha sido recomendado por un policía retirado, llamado Michael Saavedra que
remite al autor del Quijote
- Nivel intradiegético: Paul Auster como personaje escritor, cuyo hijo se llama
Daniel y vive en la ciudad de Nueva York. Esta técnica es llama “cameo” en el cine, e la
incorporación de un personaje real en la ficción.
La deconstrucción es de lo moderno y de lo antiguo. Se crean nuevas formas cuya
hibridación explora los límites de la clasificación y la delimitación de la ficción y la realidad.

2. El uso del lenguaje como tema y los juegos del lenguaje.

En primer lugar, como ya ha sido dicho, se trata de una novela policial, al menos en sus
comienzos, por lo tanto todo lo que se diga, cada palabra, es significativa, y el lector no lo debe
perder de vista.
Por otro lado se encuentra el misterio aliado al lenguaje. Cada palabra aporta nuevo
sentido, que no es explícito ni crucial. Por eso, puede considerarse que el sentido de la
narración, se constituye en espiral.
Hay una relación intrincada, desde el lenguaje en cuanto al personaje-lector-escritor.
En segundo lugar la historia narrada implica un juego con el lenguaje, una teoría y un
estudio sobre este. En esta novel, el lenguaje refleja una concepción del mundo y del ser
humano.
Quinn está encargado de buscar al padre de Peter Stillman, quien hizo un experimento
con su hijo para tratar de conocer una lengua original, a-histórica, a-temporal.
El contenido de ese lenguaje, expresaría la primera relación entre cosa y palabra.
Stillman parte de la teoría de que el mundo se encuentra fragmentado, porque el lenguaje ha
sido fragmentado a causa del mito de Babel, que, para él, se trata de un hecho histórico. Él es
el encargado de reparar esa fractura, una vez que logre entregar a la humanidad el lenguaje
que busca.
Mediante su experimento, Peter, su hijo, ha accedido al lenguaje de Dios. pero no
puede expresar las palabras porque forman parte de un lenguaje privado: no pueden ser
traducidas y no pueden ser dichas por alguien más. Son incomunicables.
Ante este resultado, Stillman toma otro camino de investigación. Es partir de las cosas
para encontrar ese lenguaje. Lo que intentará hacer es reconstruir las palabras a partir de las
cosas: si las cosas cambian, las palabras deberán cambiar para acompañar ese cambio.
Este ajuste entre las palabras y las cosas, repararía la fragmentación del mundo.
Stillman busca la premisa de la premisa, lo que hace que una premisa lleve a la otra.
El logos, es la palabra. Como unidad permite que la totalidad del decir pueda ser
articulado de manera coherente.
La escisión original del lenguaje, se refleja en la etimología de las palabras que remite a
una partición. Eso es lo que Stillman intenta reconstruir volviendo a una unidad original.
Stillman es antiescencialista, si las cosas cambian, debe cambiar su nombre. Ya no es
la misma cosa para él. Los adjetivos no son una posibilidad, porque no remiten a la cosa en si,
sino que también reflejan la escisión.
La palabra elegida para cada cosa debe cambiar en cuanto la cosa se modifica o debe
tener incorporado el cambio posible.
Este personaje no solo pone nombres a las cosas, sino que los inventa, se adapta
perfectamente a lo que la cosa necesita para ser nombrada, llevando al máximo la singularidad
de la palabra.
Puede considerarse a Stillman un Nomothetes, un dador de nombres. en el diálogo de
Platón con Crátilo se expresa la concepción griega de que a cada cosa le corresponde un
nombre, que no puede ser arbitrario o convencional, porque su nombre debe corresponderse
con la idea que refleja, y la manera en que el legislador la observa.
La diferencia con Stillman, es que él pone el nombre que corresponde por naturaleza.
Hay una contradicción entre la concepción y la tarea de Stillman, ya que dar nombre es
fijar. Su propio nombre es un juego de palabras, Stillman, hombre detenido, el hombre estático
que pone nombre a las cosas que cambian.
Entonces la diferencia entre la visión platónica del nombre de las cosas y la visión de
Stillman, es que para el primero, el nombre es expresión de lo inmóvil, que permite reunir la
multiplicidad de un concepto. Mientras que para Stillman los nombres que debe construir deben
ser únicos, deben acompañar los cambios, deben llevar en si, el instante del cambio.
Para sintetizar su teoría Stillman habla de Humpty Dumpty, el huevo de A través del
espejo de Carol Lewis. Este huevo, como ser en proceso, puede concentrar todo el cambio
posible de las palabras. Esa sería, para Stillman, la tarea del género humano.

Otra manifestación de los juegos del lenguaje se ubica en el espacio. Tanto Stillman
como Quinn, caminan a través de la ciudad, la transitan.
En el registro que Quinn hace del recorrido de Stillman, descubre que sus pasos están
formando letras, y que esas letras forman una frase The tower of Babel (La torre de Babel), es
entonces que la ciudad aparece como texto. Quinn entiende que la idea de Stillman posee la
premisa que indica que la distancia entre lo escrito y la escritura, está dada por la escritura.
Esta idea tendrá su repercusión en el final del personaje de Stillman, así como en la
evolución de Quinn.

3. La intertextualidad y la reescritura relacionando Ciudad de Cristal


y Don Quijote.
La primera aproximación de ambos textos, es la referencia del nombre de un
personaje. El marido de la enfermera de Peter Stillman, es quien recomienda a Virgina
Stillman, comunicarse con Paul Auster. Solamente es nombrado, Michael Saavedra,
que hace referencia al nombre del autor del Don Quijote Miguel Servantes de
Saavedra.
Es recién en el capítulo que da comienzo al desenlace donde se vuelve a hacer
referencia a Don Quijote, pero ahora de forma explícita.
El capítulo diez presenta el encuentro entre Quinn y Paul Auster. Este Paul
Auster, al igual que el autor,es escritor. Se encuentra trabajando en un ensayo acerca
de la autoría de Don Quijote. Ambos personajes, mantienen un intercambio acerca de
la teoría, la discuten, en un diálogo que se torna bastante confuso para el lector. el
dinamismo de las intervenciones, así como la coincidencia en algunos elementos, hace
que sea difícil identificar qué intervención corresponde a cada personaje.
La tercera persona ocupa, prácticamente la totalidad del relato, mientras que
aparece la primera persona, en la voz del narrador, que se identifica como amigo del
escritor Paul Auster.Teresa Icardo Campos, considera que el autor y el narrador
aparecen desdoblados en los dos amigos que encuentran el cuaderno rojo del cual
surgirá la novela.
Ambos buscan a Quinn así como en el prólogo del Quijote, el escritor y su amigo
buscan la forma de sacar o no las hazañas de Don Quijote a la luz.
Tanto Don Quijote como Quinn, se constituyen como personajes de ficción a si
mismos.
La transformación del Quijote en Caballero andante, así como la de Quinn en detective
privado, son desde la toma de decisión.
Otro elemento que determina la transformación, es la elección de la vestimenta. Así
como Don Quijote construye su armadura, Quinn selecciona de su ropa, lo que se
adecue a su personaje.
Otra similitud, es el hecho de que ambos deben mantener el personaje que se
encuentran desarrollando. Así como D. Q. adapta la realidad a aquello que es funcional
a su historia, también Quinn selecciona ser Auster para evadir la realidad de Quinn.
Cuando se encuentra en la estación, ve una imagen de un lugar que le recuerda a su
mujer y a su hijo. El pensamiento de Quinn, lo lleva a evadir ese recuerdo, volviendo a
asumir el personaje de Auster. Ya que aquella imagen le genera dolor, recurre a su
nueva identidad, para quien seguramente esa imagen no representa ningún recuerdo.
Abos personajes se encuentran con sus “aventuras” por azar. La llamada a causa de la
equivocación al marcar un número es lo que desata la historia de Quinn como Auster.
Este aspecto, donde no hay un enigma a resolver, un problema entorno al que todo
gire, sino que cada hecho impulsa la narración, es característico en las novelas
policiales, pero también Don Quijote se rige por esa estructura.
Por último, otra característica que ambos poseen, es la existencia de historias dentro
de otra historia. Junto a esto, la ficcionalización de la autoría.
BIBLIOGRAFÍA
- Auster, Paul. La trilogía de Nueva York. Editorial Anagrama,1966. Barcelona,
España.
- Piña, Cristina. La incidencia de la posmodernidad en las formas actuales de
narrar. Cuadernos del Cilha, vol.14 np.2. Mendoza, 2013.
- Icardo Campos, Teresa. Miguel de Servantes en la narrativa de Paul Auster.
Universidad Autónoma de Madrid.Facultad de Filosofía y Letras. Departamento
de Filosofía española. Madrid, 2009.
- Serey Aguilera, Juan. Movimiento, espacio y lenguaje en Ciudad de Cristal de
Paul Auster. En Alpha no.42. Osorno, 2016.

También podría gustarte