Está en la página 1de 9

CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN Y DISCUSIÓN POLÍTICA

“NESTOR KIRCHNER”

POR LA REPRESENTACIÓN DE LOS HUMILDES Y LOS TRABAJADORES

NESTOR VIVE EN NOSOTROS

21 y 22 DE AGOSTO DE 2011

DELTA DEL TIGRE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES


------------------------------------------------------
Mov Evita – La Plata
-------------------------------------------------
Una breve síntesis de los temas trabajados en las dos jornadas.

TEMARIO:

1- SITUACION ESTRATEGICA.
1.1 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA Y TACTICA
1.2. SITUACION INTERNACIONAL.
1.3. SITUACION NACIONAL.
1.3.1. LAS FUERZAS ENFRENTADAS
1.3.2 LOS PROYECTOS.
1.3.3 PERSPECTIVAS Y CURSOS PROBABLES DE ACCION
2- LA COYUNTURA POLITICA
3- LAS HERRAMIENTAS
4- EVALUACION.

1 - SITUACION ESTRATEGICA.

1.1 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA Y TACTICA

La estrategia comprende al conjunto de las fuerzas y los frentes de lucha,


implica el empleo de todos los medios que el Pueblo pueda utilizar para lograr
sus objetivos.
La táctica es solo una parte, es la organización y los recursos que se utilizan
en un determinado momento, en un determinado espacio o territorio dentro de
la estrategia general elegida.
Ambos conceptos, estrategia y táctica están interrelacionados
dialécticamente.
Dicho en simples terminos militares, la estrategia se refiere a la guerra en
su totalidad, mientras que la táctica involucra solo a cada batalla o combate
que se libra.
En el caso de nuestra Guerra de la Independencia, después de la
Revolución de Mayo el objetivo de la Liberación involucró a varias estrategias:
las expediciones al Paraguay y al Alto Perú por la vía del camino real resultaron
fallidas.
Sí fue acertada la estrategia diseñada por el Genral San Martín de organizar
un ejército popular en Mendoza, cruzar los Andes, derrotar a los españoles en
Chile, y después por vía marítima, llegar al Perú y derrotar y desalojar a las
fuerzas imperiales de la propia capital del Virreinato. En ese diseño, el General
Güemes y sus “infernales” cumplieron el rol táctico de resistir y hostigar
(“aguantar”) con una guerra de guerrillas en la frontera de Salta y Jujuy.
De la misma forma fue acertada la estrategia (el plan general) de liberación
latinoamericana que combinó las acciones politicas y militares tanto de San
Martin, como del propio Bolívar.

1.2. SITUACION INTERNACIONAL.

Es fundamental definir correctamente el carácter de la actual crisis del


capitalismo.
Nuestro punto de vista para tener en claro de qué se trata debe
estar parado desde la realidad tal cual es, con una mirada politica
considerando sobre todo como son afectados los intereses de los
trabajadores y los pueblos.
No estamos ante la “caída”, la “crisis terminal” del sistema capitalista, ni es
lo principal el estallido de la llamada “burbuja financiera”.
Debemos priorizar el análisis desde la politica, comprendiendo de manera
integral los intereses y fuerzas enfrentadas; es un error hacer el análisis sólo
desde las cuestiones economicas o técnicas, y peor aún, prestando atención a
las interpretaciones de los grupos propietarios de los medios de comunicación.
Esta es una crisis de reconversión del capitalismo, con una brutal
acumulación y concentración de capital, y profundización del
neoliberalismo.
Por lo tanto cabe concluir que nos enfrentamos a una situación
estratégica muy desfavorable para los trabajadores y los pueblos.
Están a la vista las derrotas que vienen sufriendo los trabajadores y sus
organizaciones en cuanto a empleo, salarios y derechos en toda Europa y los
Estados Unidos.
La actual crisis internacional tal como se despliega sobre todo en Europa
tiene similitudes con la crisis del neoliberalismo ocurrida acá en 2001/2002.
A manera de ejemplo, comparando la destrucción de empleo y los daños
sociales en general, podriamos decir que en Alemania pasa hoy lo que pasó acá
por entonces en la capital federal, y en Grecia, lo que pasó en Jujuy.
Las caracteristicas de esta crisis, asi como el cambio en el esquema de
producción y distribución del sistema capitalista a nuvel mundial, fueron
anticipadas en los análisis de Peron, el Che y Fidel.
En Latinoamérica.
En nuestro continente, el intento imperial de reconvertir la dominación y
trasladar su deficit hacia el sur a través del ALCA, lo frustramos en la histórica
Cumbre de Mar del Plata (2005). Ese fue un momento clave, donde la firme
decisión política (la condición subjetiva) de Néstor, Chavez y Lula produjo la
derrota de Bush y el “entierro” del ALCA.
Esa decisión fue un hito fundamental que nos permite hoy resistir con
vocación de independencia junto a Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia; y en el
continente asiatico, China y Vietnam.
En palabras de Lula: “Los gobiernos de la UNASUR son los gobiernos de la
reforma posible”.

1.3. SITUACION NACIONAL

1.3.1. LAS FUERZAS ENFRENTADAS

Lectura del doc Bases para la Alianza Constituyente de la Nueva Argentina


(MPM, 1982).
Como disparador para el análisis, se discute qué cambió desde entonces, y a
partir de ahí avanzar en el análisis estratégico de la situación nacional.
Históricamente, durante el siglo XX, y según la “teoria del péndulo” entre los
tres sectores sociales principales: oligarquía / burgesía-empresariado /
trabajadores, se generaron situaciones politicas y de poder inestables y
fluctuantes. A saber, cuando el péndulo estaba del lado de la oligarquía se
imponia una dictadura militar; cuando estaba del lado de los trabajadores, un
gobierno popular (Perón/Campora); y cuando estaba en el medio (en manos de
la burguesía/empresariado) gobiernos radicales o de origen radical (Illia,
Frondizi).
Actualmente, la composición de cada uno de estos los sectores
sociales ha variado sustancialmente.
La oligarquía está diversificada, y subordinada al capital
supranacional. Ya no es la clásica oligarquia terrateniente con los apellidos
que la identificaban (Martinez de Hoz, etc).
Un par de ejemplos de esto:
Bunge y Born: un grupo clave durante el siglo XX ya no existe mas como tal.
Mantiene la cerealera, pero se desprendió de Cia. Química, Grafa (textil), y
otras empresas que dominantes en las respectivas actividades. Una de sus
empresas “estrellas”: Molinos Río de la Plata ahora es propiedad del grupo
Perez Companc.
Los Grobo: es un grupo nuevo, muy dinámico tecnológicamente. Controla
unas 100.000 hectáreas, pero siembra 1.000.000 entre Arg. y Paraguay
apoyandose en recursos financieros de los fondos de inversión.
La burguesía (el gran empresariado local) tambien sobrevive
subordinada al capital supranacional.
Durante el menemismo se desprendieron de sus activos a manos del capital
extranjero. Podemos mencionar entre ellos, el caso Terrabusi (alimentación-
Montagna) o Loma Negra (cementera-Fortabat), esta ultima en manos del
grupo brasileño Camargo Correa. Techint y Arcor mantienen un porcentaje
menor de capital radicado localmente, y han privilegiado su expansion
internacional.
En cuanto a la clase trabajadora, se puede analizar con cuatro variables:
Ocupación, organización, ingresos, y distribución territorial.
Ocupación: después de la crisis del 2001/2002, hacia 2003 cuando Néstor
asumió aproximadamente un 25% de trabajadores estaba en blanco, un 50%
en negro y un 25% desempleado. Hoy tenemos aprox casi un 60% de empleo
registrado, un 34 % en negro (precarizado), y poco mas de un 7%
desocupado.
Organización: la tasa de sindicalización mejoró del 19% al 24% del total de
asalariados, pero está todavia muy por debajo de los niveles de 1954 y 1974/75
(un promedio de mas del 50%). La CGT tiene varias divisiones internas
(moyanismo, “gordos”, etc), y la CTA se partió en dos el año pasado a partir de
proyectos politicos irreconciliables. Se mantiene vacante la organización y
representación de millones de trabajadores precarizados y excluidos. Es decir,
que las divisiones y la debilidad organizativa es un dato fuerte de la realidad.
Ingresos: hubo en parte recuperación salarial, pero mucho menos de
derechos laborales. El 20% de los trabajadores reciben el 80% de la masa
salarial, mientras que el otro 80% recibe solo el 20% del total de los salarios.
La brecha de desigualdad es enorme.
En cuanto a la posibilidad de recuperación de poder adquisitivo a traves de
las paritarias, en el caso de los estatales, vale el ejemplo de considerar tres
grupos: la crema (recuperan salarios por encima de la inflación); la leche
(aquellos que logran mantenerse equiparados con el aumento de los precios); y
el agua: tal el caso de los compañeros municipales que en su gran mayoria
estan incluso por debajo del Salario Minimo Vital y Móvil, y con una amplia
brecha de desigualdad entre regiones (en los extremos Capital federal y Jujuy).
Territorio: está clara la disparidad de ingresos y costo de vida, por ejemplo
entre las regiones norte y sur.
En conclusión, ha habido cambios sustanciales tanto en la
composición de la oligarquia, y de la burguesía (empresariado), tanto
como al interior de la clase trabajadora lo cual determina las
relaciones de poder objetivas, y nuestros analisis y cursos de accion
posibles.

1.3.2 LOS PROYECTOS.

Lectura del doc “El Proyecto Nacional y Popular”

Los proyectos en disputa en la actualidad (elecciones 2011):

El Modelo neoliberal.
Fue expresado políticamente por la dictadura, Menem y De la Rua. Ahora por
Macri. Su referencia latinoamericana es el ALCA. En los medios : el diario La
Nación.
El Modelo productivo con burguesía nacional.
Lo representa el duhaldismo (Lavagna), el alfonsinismo (capitanes de la
industria -1985-), y De Narvaez. Su referencia latinoamericana es el
MERCOSUR. En los medios: Clarin.
El Modelo productivo de burguesía nacional, con derrame inducido.
Lo expresa el Kirchnerismo. Crecimiento economico a “tasas chinas” (un
60% de aumento del PBI entre 2003/2011), pero con bajos salarios (el
promedio actual es similar al de 1995).
Pérdida de ingresos por dos vías: fuga de capitales y exportación de recursos
naturales (petroleo, mineria, “humus”).
Por año salen del país: U$S 10.000 millones (pagos de deuda/bonos); U$S
7.000 millones (utilidades/regalias de la transnacionales); y U$S 10.000
millones (x fuga de capitales - evasión fiscal, etc.-)
Modelo ideal.
El Proyecto nacional y popular con desarrollo, sobre la base del modelo
peronista histórico. Implica revertir la salida de capitales, y asignar esos
recursos a la producción, el pleno empleo y una justa distribución de la riqueza.

1.3.3 PERSPECTIVAS Y CURSOS PROBABLES DE ACCION

Los gobiernos de Néstor y Cristina se caracterizaron en lo economico por un


tipo de cambio alto, la utilización de la capacidad de producción ociosa, y la
mejora de la productividad del trabajo.
La alianza politica que los sostuvo al principio estuvo expresada en el acto de
la Plaza de Mayo el 25/5/2006. Despues la base de sustentación fue
cambiando, y en estos ultimos dos años podemos caracterizar su eje de politica
economica como de “profundizacion del derrame inducido”.
Ante esto las perspectivas que se plantean son:
1- volver para atrás.
2- mas de lo mismo: derrame inducido “prolijo”.
3- ir para adelante.

Tal como esta planteada la relación de fuerzas actual, la


profundización de este modelo NO significa, lisa y llanamente,
simplmente, iniciar la transición a otro modelo superador, el nuevo
modelo de pais que necesitamos construir para el conjunto de los
trabajadores y los humildes.
La correlación de fuerzas local e internacional marca los límites y
plantea el desafío de la transición, de cómo pasar de la distribución
del ingreso a la distribución de la riqueza.
Tenemos que tener en cuenta que las transiciones nunca son
lineales, se pueden ir introduciendo cambios parciales, superadores,
en forma de “escalones”.
Hoy, el movimiento popular va por detrás de las politicas del gobierno
nacional, y mas todavía los que defendemos esas politicas.
¿Qué reivindicaciones concretas podriamos plantear en el sentido de la
superación parcial del actual modelo? Dos ejemplos: 1- el blanqueo de todos los
trabajadores terciarizados, y 2- la aprobación de la ley de tierras.

Lectura del doc. Sobre politicas de pleno empleo.

Definición de la situación estratégica.


¿Avanzamos o retrocedemos?
Lectura del doc gráfico flecha del tiempo.

Avanzar es construir un nuevo modelo politico, economico y social.


Ante la falta de protagonismo popular es necesario generar un
nuevo 17 de octubre, que implique la superación dialéctica de la
transición.
Avance – respuesta a la transición – recambio del movimiento popular – salto
de calidad politica y organizativa.

2- LA COYUNTURA POLITICA

La coyuntura es la “foto” del momento politico.

Lectura del doc Darle poder al poder.

El resultado de las elecciones primarias (PASO) del 14 de agosto


refuerza la plena vigencia del objetivo para el proximo 23 de octubre:
ganar por la mayor diferencia posible.
La gran mayoria son votos propios de Cristina, no son “transferibles”
directamente a los candidatos que ella respalda (ejemplos: Capital, Santa Fe).
Perón sí podía tranferir su representatividad, decía a quién, o cómo votar, y
el Pueblo lo seguía (ejemplos: voto en blanco; voto a Frondizi -1958-; voto a
Framini -1962-,etc).
La política de Cristina en el armado electoral fue enfrentar a las
corporaciones: la corporación politica (casos Cordoba–De La Sota; La Pampa-
Verna), y la corporación sindical (Moyano). Ver discurso de José C. Paz (mayo
2011). En la provincia de Buenos Aires, Mariotto fue el mejor candidado a
vicegobernador, pero el peor para Scioli (porque lo obliga a enfrentara la
corporación mediática).
Cristina hizo pesar su capacidad de conducción y su representatividad. Dijo:
“lo hacemos ahora, o nunca mas”. Fue una estrategia acertada, logro alinearlos
a los “votazos”.

¿Cuál es la base de sustentabilidad organica, organizativa, del gobierno?


Las decisiones del armado de las listas redujeron los apoyos orgánicos.
Ahora hay un kirchnerismo reducido en lo organizativo (La
Cámpora, nosotros, y algunos dirigentes mas), pero con mas del 50%
de los votos (¡¡10.800.000.-!!)
Cristina está construyendo su propia autoridad.
Néstor creía que podia disciplinar a la estructrura del PJ., y lo hacia a su
manera; Cristina no lo cree así (no los puede conducir de la misma manera que
el lo hacía).
Otro dato importante a tener en cuenta es el renacer del protagonismo de los
jóvenes; tenemos que registrar que no se movilizan ni se organizan en una sola
dirección, ni en un solo lugar (están en La Campora, con nosotros, en el PO,
etc).

A la manera de un muy breve resumen de lo dicho: la situación estratégica


internacional, mundial, es objetivamente desfavorable. Sí se presentan
algunas condiciones subjetivas favorables en los paises latinoamericanos ya
mencionados.
En la situación nacional: mas que profundizar el actual modelo de derrame
inducido de manera “prolija”, tenemos que impulsar medidas de avance,
aunque sean parciales, en dirección al nuevo modelo nacional y popular que
proponemos.
En la coyuntura: en el marco del proceso electoral, nosotros elegimos el
lugar politico donde nos ubicamos en la relación con el gobierno.

3- LAS HERRAMIENTAS

¿Qué tenemos que hacer nosotros?


Venimos de cuatro etapas orgánicas anteriores:
1- la coordinadora (se conducia a partir de la iniciativa politica;
se discutia el carácter del gobierno –gobierno en disputa-);
2- MTD Evita (se conducía sobre la base de los recursos);
3- Mov Evita (fue el salto a la politica, la “diputadora”;
se conducia por la referencia;
4- la construcción en las provincias (en especial Buenos Aires, Santa Fe, etc;
se conformó una Mesa politica nacional y pcial con los mejores cros).

Ahora tenemos que construir la 5ta etapa.

“Tenemos que cualificar al Evita”.

Este saldo de calidad tenemos que darlo en los tres frentes de lucha:
1- la lucha ideologica (dentro del Evita, conformando una estructura de
cuadros);
2- la lucha politica (con la Corriente Nacional de la Militancia, donde
conducen los cros mas representativos); y
3- la lucha reivindicativa (en todos los frentes de masas: barrial,
juventud, Confederación de trabajadores de la Economia Popular –CTEP-,
sindical, mujeres, etc.)

Trabajamos con esquemas que no abarcan toda la realidad. La


realidad no es lineal, es dinámica, dialéctica, los esquemas que
utilizamos son solo puntos de referencia.
Todos los militantes tenemos responsabilidades ideologicas (dentro
del propio Evita), politicas (en la Cte nac/ FPV) y reivindicativas (en
los frentes de masas).

En cuanto a la lucha ideologica.


La lucha ideologica implica discutir ¿qué debe ser, qué tiene que
ser, el Mov Evita?
La ideología es la forma en que vemos, y los valores que utilizamos, para
analizar la realidad. Un ejemplo para graficar esa diversidad de miradas y/o
usos: una lámpara es un instrumento que sirva para ver/leer mejor (por un
lector cualquiera); tambien puede ser visto técnicamentecomo un elemento de
iluminación por un arquitecto; y tambien puede ser considerado útil para un
interrogatorio, por un torturador.
Todas las organizaciones tienen un marco, un acuerdo, ideologico, una forma
de ver (y actuar en) la realidad.
Las desviaciones ideologicas se dan unicamente en el propio seno, dentro de
la organización.

Lectura del doc Análisis de coyuntura 2010.

El neoliberalismo como ideologia separó la politica de la economia, la politica


de lo social, la politica del conflicto, y la politica del Estado. Néstor vino a
soldar cada una de esas falsas divisiones neoliberales, y lo logró. Nos dejó un
piso ideologico y politico a partir del cual seguir construyendo.

El Mov Evita es la herramienta que hemos podido construir hasta


ahora, y queremos darle trascendencia histórica.
Queremos que el Mov Evita sirva para darle mas poder a los
trabajadores y a los humildes.

En cuanto a la lucha politica.


Nuestra herramienta principal es la Corriente, (conducida por los cros mas
representativos, a nivel nacional, provincial y municipal), que a su vez
desarrolla sus acciones en el marco del FPV.

En cuanto a la lucha reivindicativa.


Aunque en el debate no se pudo abordar en particular cada uno de los frentes
de masas, hubo una mención muy síntetica al frente sindical, donde la
prioridad pasará a ser la conformación de agrupaciones sindicales por
gremio, mientras que el Centro de Estudios Laborales (CEL), servirá de
apoyatura, de respaldo técnico, y en cuanto a formación de cuadros, etc. de las
agrupaciones que se vayan conformando.
En el frente barrial, vamos a priorizar la organización de la
Confederación de Trabajadores de la Economia Popular (CTEP), a partir
de lo cual intervino en el debate un cro dirigente del Movimiento de
Trabajadores Excluidos (MTE), que a su vez es tambien integrante del Consejo
promotor de la CTEP. El MTE conduce una coopertiva conformada por 2000
cartoneros).

( Lectura del doc Declaración fundacional CTEP).

Se analiza la coyuntura economica y las perspectivas a futuro. El contexto de


crisis internacional, con disminución del crecimiento a nivel nacional podria
obligar a un ajuste del gasto público, en tal caso la pregunta sería ¿qué, y
dónde, ajustar?
Desde el 2003 ha crecido el empleo, pero sin derechos laborales para todos.
Se estima que un 30% de los trabajadores está excluído, no se les reconocen
tales derechos.
En el contexto del actual modelo, no hay, ni habrá pleno empleo.
La CTEP reconoce a la CGT como la organización mas representativa, y
reivindica la unicidad sindical (un sindicato mayoritario, con personeria gremial,
por gremio).
En las ciudades, el cooperativismo es la herramienta disponible para los
trabajadores excluidos; en el campo, tambien están los consorcios.

Se trata de cambiar el eje del trabajo barrial por el gremial. El eje de


construcción debe pasar por la clase trabajadora.

Cambia la prioridad. Las otras acciones habituales en el frente


barrial, no son incompatibles con esta decisión.

La CTEP tiene que ser la CGT de los trabajadores excluidos. Este es el


tercer intento organizativo en esta dirección (los anteriores fueron, primero con
la FTV-D Elia, y después con el Frente Transversal-Depetri).
La CTEP actúa con independencia política; las acciones se evaluan por los
resultados. Los pasos a seguir incluyen, después de la conformación del
Consejo promotor (que ya se presentó públicamente), el armado de
Secretarias, y el impulso a las Federaciones en todo el país.
El desafío que enfrentamos con esta iniciativa es resolver la
representación social de los trabajadores excluidos, como un avance
hacia una mayor organización y unidad del conjunto de la clase
trabajadora.

4- EVALUACION.

A modo de muy rápida evaluación se rescata, y destaca, la


importancia y la necesidad de estas jornadas de trabajo que priorizan
las tareas de formación, y el avance hacia un mayor grado de
homogeneidad de nuestra fuerza. Por lo cual es importante darle
continuidad en el tiempo, y articular actividades similares,
complementarias, en los respectivos distritos.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

También podría gustarte