Está en la página 1de 64

Unidad 6: Propagación de crecidas

Propagación de crecidas en ríos

UTN – F R Concordia
Cátedra Hidrología y
1
Obras Hidráulicas
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Hidrología y
Facultad Regional Concordia Obras Hidráulicas

Flujo Impermanente en
canales abiertos
Propagación de crecidas

2
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra de Hidrología y
Facultad Regional Concordia Obras Hidráulicas

Modelo Muskingum

3
Bibliografía básica

 Fundamentos de Hidrología de Superficie. A. Mijares.


Pág 102-110

 Material de la Cátedra Tp nº 11

 Chow V. T., Maidment D, Mays L W. “Hidrología


Aplicada”. Editorial Mc Graw Hill. 1994. pág 264-268

 Diseño Hidrológico. Fattorelli-Fernandez. Cap 8. Pág


375-386

4
Bibliografía adicional
 Orsolini H., Zimmerman E. y Basile P.,“Hidrología Procesos y Métodos”.
Capítulo 8. Editora UNR. 2000.

 Monsalve Saenz, Germán, “Hidrología en la Ingeniería”. Editorial


Alfaomega. Capítulo 8, 1999.

 Tucci C. “Hidrología Ciencia y Aplicacao”. Editorial ABRH. Capítulo 12,


1993.

 Tucci C. “Modelos Hidrológicos”. Editorial ABRH. Capítulo 4, 1998.

 Linsley, Kohler, Paulus. “Hidrología para Ingenieros”. Mc. Graw Hill. 1977.

 Maidment D. “Handbook of Hydrology”. Capítulo 10. Mc. Graw Hill. 1992.

5
Plan
 Breve repaso de algunos conceptos vistos con anterioridad:
 tipos de escurrimiento
 ecuaciones del escurrimiento impermanente
 modelo Hidrodinámico
 modelo Onda Cinemática
 modelo de Difusión

 Modelos basados en la función de almacenamiento para propagación


de crecidas:
 Comportamiento del almacenamiento en rios y embalses
 Propagación en ríos: modelo Muskingum
 Intervalo de tiempo
 Significado de los parámetros
 Métodos de estimación de parámetros
 Ejemplos de aplicación

6
repaso:
tipos de escurrimiento
Q h
permanente  0
t t
uniforme h
0
x
no - uniforme h
gradualmente variado x  0
rápidamente variado h
0
x
Las ecuaciones que rigen el escurrimiento permanente son :
ecuación de continuidad – conservación de masa
ecuación de la energia - conservación de la cantidad de la
7
cantidad de movimiento lineal
repaso:
tipos de escurrimiento
Q h
impermanente  
≠0
t t
 Gradualmente variado Q h h
 ≠ 0 ≠ 0
t t x
escurrimiento característico en ríos
aluviales y embalses

 Rápidamente variado Q  h  0
transiente hidráulico t t
en canales, rotura de
presas, etc 8
repaso:
tipos de escurrimiento
UNIFORME diseño de canales: “Flujo uniforme”

PERMANENTE NO gradualmente variado


UNIFORME
O VARIADO rápidamente variado

UNIFORME teórico

prop de crecidas
VARIADO O gradualmente variado
IMPERMANENTE flujo uniformemente
NO progresivo
UNIFORME
rápidamente variado
Olas
“Flujo discontinuo”

9
repaso:
ecuaciones del escurrimiento impermanente

Volumen de control

10
repaso:
ecuaciones del escurrimiento impermanente
 continuidad A Q
 q
t x
q contribución lateral en
m3/m/s

variación de caudal
en el tramo

variación de
volumen en el
tiempo
dx

11
repaso:
ecuaciones del escurrimiento impermanente
dinámica Q (Q 2 / A) y
  gA  gA (So  Sf )
t x x

términos de inercia del término término de fricción


escurrimiento de presión

término de gravedad

Hipótesis simplificativas:
fluido incompresible, funciones continuas, distribución
hidrostática de presiones, escurrimiento unidimensional, ecuación
de resistencia del régimen permanente
12
modelo Hidrodinámico
A Q
 q
t x
Q (Q 2 / A) y
  gA  gA (So  Sf )
t x x
 ecuaciones completas de escurrimiento
impermanente unidimensional
resuelven todas las situaciones, pero exige datos
físicos y geométricos que no siempre están
disponibles; no tienen solución analítica;
 existen condicionantes para discretizar el tramo
debido a problemas numéricos;
 solución robusta y confiable cuando se verifican
las condiciones de las hipótesis simplificativas
13
Solución numérica por diferencias
finitas pasar del sistema de
ecuaciones diferenciales parciales a
i-1, j+1 i-1, j+1 i+1, j+1
un sistema de ecuaciones en
diferencias
∆t
i-1, j i, j i+1, j

∆x ∆x
vista de las secciones en el plano x-t

Plano x-t
h0, Q0, t1 h1, Q1, t1 h2, Q2, t2

∆t h0, Q0, t0 h1, Q1, t0 h2, Q2, t0

∆x ∆x

14
Solución mediante diferencias finitas

 Esquema explícito  Esquema implícito


uij 1 uij 1  uij u uij 1  uij11  uij  uij1
 
t t t 2t
derivada temporal
derivada temporal
uij uij1  uij1
 u uij11  uij 1 uij1  uij
x 2x   (1   )
x x x
derivada espacial
derivada espacial

15
Q (Q 2 / A) y
  gA  gA (So  Sf )
t x x
modelo Onda Cinemática
A Q
 ecuación de continuidad  q
t x
 ecuación dinámica So = Sf

el modelo desprecia los terminos de inercia y de


presión;

no considera los efectos de aguas abajo sobre el


escurrimiento de aguas arriba;

asume relación bi-unívoca entre caudal y nivel

16
curva de descarga
Uniform flow rating curve
régimen uniforme
(Kinematic (onda
wave and most lumpedcinemática)
routing models)

sion
c es
Re
Stage

Loop rating curve


Nivel

lazadaand
(Dynamic endiffusion
la curva
de wave)
descarga (onda dinámica)
ing
Ris

Discharge
Caudal

17
relación cota-descarga
h2

Onda Cinemática h1
h1 Para valores
de h2
h

Sin remanso

Q Q
dQ
Con remanso 18
Tipos de ondas de crecidas
métodos de propagación
dx

1 2

Observador
Observer

t = 3t t = 3t

t = 2t t = 2t

t = t t = t

t=0 t=0
dx dx

1 Observer Sees This 2 1 Observer Sees This 2


Observador Observador
For Dynamic Wave For Kinematic Wave
Onda Onda
dinámica cinemática
19
Movimiento de una onda de crecida
Natural
Main bodydel
El desplazamiento of cuerpo
flood wave
principal
kinematic
de la onda in nature
de crecida es básicamente
cinemático
Onda dinámica Onda dinámica
Dynamic aguas
moviendose wave Dynamic wave
moviendose aguas
moving
arriba upstream
y atenuandose moving downstream
abajo atenuandose
rapidly attenuating
rápidamente rápidamente
rapidly attenuating

20
Q (Q 2 / A) y
  gA  gA (So  Sf )
t x x

modelo de Difusión

 ecuación de continuidad A  Q  q
t x
dy
 ecuación dinámica  So  Sf
dx

desprecia los terminos de inercia del escurrimiento dinámico

considera los efectos de aguas abajo en el escurrimiento de


aguas arriba, como en zonas próximas al mar o confluencia
de dos ríos;

relación entre nivel, caudal y pendiente del pelo libre para una
sección de río. 21
Modelo de Difusión
dy
 So  S f
dx
Z  y  yb
dZ
dyb  S f
So  dx y
dx Z
Q Q.n 2
Sf 
A2 .R 4 / 3 yb
plano de referencia

dZ
Q  Qo / So Qo = caudal de escurrimiento sin efecto de aguas abajo
dx

22
ejemplos
A

B
Afluente

B
A
Afluente
al mar o
lago
23
ejemplo
Aportes de la cuenca 1

Aportes de la cuenca 2

Canal de
conexión
Embalse 1
Embalse 2

24
Propagación en ríos y embalses
embalse tramo de rio: I(t)
pico del hidrograma hidrograma de
de salida cae en la salida desfasado
rama descendente con relación al de
del hidrograma de entrada
entrada

I, Q I, Q I
I
V Q
Q

t t
V: volumen utilizado para Q(t)
atenuar crecidas

25
modelos basados en la función de almacenamiento

I(t)

I, Q
Sección I

I(t)
Q(t)

t
Sección Q
Q(t)

26
modelos basados en la función de almacenamiento

ecuación de continuidad Q A
 0 Q=Q(x,t) A=A(x,t)
distribuida sin aporte lateral
x t
Q A
en forma discreta   0  x  A  Q
x t t
Si se define el almacenamiento S=∆x ∆A y ∆Q = Q – I
dS
 I Q Ecuación de continuidad concentrada
dt S=S(t) Q=Q(t) I=I(t)

los modelos basados en la función de almacenamiento reemplazan a


la ecuación dinámica por:

S = f( I ,Q ,I’, Q’ )
27
donde I’ y Q’ son las derivadas de I y Q con respecto al tiempo.
modelos basados en la función de almacenamiento

dS
 I Q y S = f(Q, I, Q’, I’)
dt
ej: modelo Muskingum para propagación de crecidas en ríos,
modelo Puls para laminación de crecidas en embalses.

se consideran los efectos de almacenamiento y se desprecian


los efectos dinámicos.

No pueden ser utilizados cuando existen efectos de aguas


abajo sobre el escurrimiento de aguas arriba.

Relación bi-univoca entre caudal y nivel


28
Comportamiento de S en ríos y embalses

embalses ríos
R: punto de máximo almacenamiento – P: punto de máximo caudal de salida 29
Comportamiento de S en ríos y embalses

tiempo tiempo
ríos embalses

almacenamiento en el río almacenamiento en el embalse

tiempo tiempo 30
Propagación en ríos: modelo Muskingum

I (t)

S  by m S(t) = almacenamiento en el tramo;


O = caudal medio en el tramo;

RI
O
y = profundidad;
O  ay n
a, b, n, m = parámetros; Q (t)

I(t) = caudal de entrada;


O  [ XI  (1  X )Q] Q(t) = caudal de salida;
X = factor de ponderación de los
caudales;

m
b
S m
[ XI  (1  X )Q] n

n
a 31
Propagación en ríos: modelo Muskingum

b
Si m=n y K m S  K[ XI  (1  X )Q] función de
n almacenamiento
a
dS
Ec. de continuidad concentrada  IQ
dt
derivando S respecto al tiempo dS dI dQ
y reemplazando  KX  K (1  X )  I Q
dt dt dt

ecuación diferencial
dQ dI
del modelo Muskingum K (1  X )  Q   KX I
dt dt

32
Propagación en ríos: modelo Muskingum
dQ dI
ecuación diferencial
del modelo Muskingum
K (1  X )  Q   KX I
dt dt

discretizando
(Qt 1  Qt ) (Qt  Qt 1 ) ( I t 1  I t ) ( I t 1  I t )
K (1  X )    KX 
t 2 t 2
ecuación de cálculo

explicitando Q t+1 Qt 1  C1I t 1  C2 I t  C3Qt


t t t
 KX  KX  K (1  X) 
C1  2 ; C  2 ; C  2
t 2
t 3
t
K (1  X)  K (1  X)  K (1  X) 
2 2 2
33
C1+C2+C3=1
Significado físico de los parámetros

X es un ponderador de los caudales de entrada y salida


K es el tiempo medio de desplazamiento de la onda

diferencia entre los centros de


I
gravedad de los hidrogramas
I
Q
Q K
 Q.t  I.t

K Q I

t 34
Significado de los parámetros

35
Intervalo de tiempo de cálculo
Para que los coeficientes de la ecuación C1 y C3 sean positivos
t t
 KX  K (1  X) 
C1  2  0 ey 2KX  t C3  2  0 ey 2K(1- X)  t
t t
K (1  X)  K (1  X) 
2 2

t
2KX  t  2K(1  X) 2X   2(1  X)
K

2
t / K C3<0
para la estabilidad numérica de la solución
1 región válida
válida
Região
0  X  0,5 C1<0
0
0 0,5
36
X
Métodos de estimación de los parametros
 A - mínimos cuadrados

 Di
Sc 
  D   (SCi  SOi) 2
 min 


So

Función de almacenamiento modelo


 SCiS  K[ XI  ( I  X )Q]
Muskingum

37
Métodos de estimación de los parametros

 mínimos cuadrados (cont)


min 

para obtener K y X es necesario derivar D con respecto


a cada parámetro y resolver el sistema de ecuaciones resultantes

38
Métodos de estimación de los parametros
B - Método de la lazada
S t 1 /  t  1 / 2[( I t 1  I t )  (Qt 1  Qt )]  S t / t

QI t 1  X ( I t 1  I t )  (1  X )(Qt 1  Qt )  QI t

K = cot B

Resultado
[XI + (1-X)Q]

[XI + (1-X)Q]

[XI + (1-X)Q]
bom
X=X
X=X1 X=X2 3

S S S
VARIANDO O X A LAÇADA VAI FECHANDO
variando los valores de X la lazada se modifica
Resultado
[XI + (1-X)Q]

ruim
cuando la pendiente muestra varias tendencias el valor de
K varía con el caudal y el sistema es no-lineal

39
S
Ejemplo modelo Muskingum

Estimar los parámetros del modelo Muskingum para


un tramo de propagación utilizando:

(a) método de la lazada

(b) método de mínimos cuadrados

(c) propagar el hidrograma de entrada con los parámetros


calculados por cada método

(d) comparar los resultados

40
Ejemplo modelo Muskingum
T I Q
(2hr) (m3/s) (m3/s)
1 100.0 100.0
2 200.0 105.0
3 350.0 180.0
4 500.0 300.0
5 700.0 450.0
6 900.0 620.0
7 1050.0 800.0
8 1000.0 980.0
9 900.0 980.0
10 800.0 920.0
11 700.0 840.0
12 600.0 760.0 41
Ejemplo modelo Muskingum
Problema Muskingum

1200.0

1000.0
I - Q (m3/s)

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
0 5 10 15 20 25 30

Int de tiempo

I Qc(mc) Qobs Qc(la) 42


Ejemplo 2 modelo Muskingum

43
Ejemplo 2 modelo Muskingum

Laçada para X=0.2


Laçada para X=0.5

[X I+(1-X) Q] acumulado (m3/s)


600
[X I+(1-X) Q] acumulado (m3/s)

600
500
500 K2
400
400
300
300
200
200 K1
100
100
0
0
0 50 100 150 200
0 50 100 150 200
S/t (m3/s)
S/t (m3/s)

X=0.2 y K1=0.25 dia hasta 400 m3/s y K2=0.364 dia para Q> 400 m3/s
Con Δt de 6 horas los límites son: t
t 0.25dia 2X   2(1  X)
  1  2  0.2  0.4  1  2(1  0.2)  1.6 K
K1 0.25dia verifican

t 0.25dia
  0.687  2  0.2  0.4  0.687  2(1  0.2)  1.6 44
K 2 0.364dia
Ejemplo 2 (cont)

45
Ejemplo 2 (cont)

46
Utilización del modelo Muskingum
 Es aplicable en aquellos casos en que no existen controles de aguas
abajo sobre el escurrimiento de aguas arriba.

 El modelo Muskingum requiere información histórica para ajustar y


verificar los parámetros.

 Se debe analizar que los datos utilizados en la fase de ajuste y


verificación sean representativos del rango de aplicación del modelo

 Se debe verificar la hipótesis de linealidad del modelo dado que si K y


X varían es necesario transformar el método en no-lineal ó seleccionar
otro tipo de modelo.

 Cuando no existe un record histórico de eventos observados el


modelo Muskingum–Cunge puede resultar de utilidad dado que
permite definir los parámetros K y X a partir de las características
físicas del tramo de traslado.

47
Muskingum-Cunge
Cunge relacionó los parámetros del método Muskingum X y K con las características
físicas del tramo de propagación y demostró que:

x
K Atenuación de -5%
Atenuación de +2.5%
co Atenuación de -2.5%
Atenuación de +5%
Atenuación verdadera

Qo
X  0,5(1  )
bo .So.co .x
Velocidad +5%
Velocidad +2.5%
Velocidad verdadera
Velocidad – 2.5%

5 S 0, 3 Q 0, 4 Región A
co 
3 B 0,4 .n 0,6

Co: celeridad de la onda de crecida Velocidad -5%


n: coef de rugosidad de manning
S, So: pendiente
B,bo: ancho de la sección
Gráfico para discretización (Jones)

48
Definición de los parámetros K y X
para Muskingum-Cunge
t
 3,125X1,25 0,2  X  0,4
K
t / K  1 0,4  X  0,5
2,5Qo
• Adoptar X = 0,3 (mayor precisión) x 
b.So.co
• Calcular K y verificar las fajas de precisión.
• Alterar el Intervalo de tiempo si fuera necesario.
• Adoptar Qo = 2/3 Imax o determinar por ajuste.

49
Ejemplo
 Determine el hidrograma 18 km aguas abajo de una sección de un río.
Las características del tramo son: ancho=30m, pendiente=0,0007m/m;
rugosidad de Manning n=0,045.
 El tiempo tp = 200 min y =200/5=40 min. El caudal máximo de aguas
arriba es 130 m3/s
0,3 0, 4
Qt 1  C1I t 1  C2 I t  C 3Qt
5 So Qo
co   1,86m / s  KX 
t
KX 
t
K (1  X) 
t
3 n 0 , 6b 0 , 4 C1  2 ; C  2 ; C  2
t 2
t 3
t
K (1  X)  K (1  X)  K (1  X) 
2,5Qo 2 2 2
x 
b.So.co Tempo
Int tiempo (40’)
(40min)
vazão de entrada
I(m 3
m 3 / /s)
s
vazão de 3saída
Q(m
m 3 / s/s)
2,5.87 1 20 20
x   5.568m 2 30 20
30x 0,0007 x1,86 3 60 20
4 90 20
5 100 21,1
Por convergencia X=0,31 6
7
130
115
27,0
42,2
8 95 63,9

x  6017m K = 1,34 t
9
10
80
60
85,9
103,0
11 40 102,4
12 20 92,4
13 20 77,2
14 20 50
59,4
15 20 41,9
Solución no-lineal

 Cálculo de X y K en cada celda de cálculo

Calcular K y X con
t base en:
t+1 It+1 Qt+1
(1) Qt
t It Qt
(2) Qt, It e It+1
(3) todos.
i i+1 x

51
Ejemplo Jacuí

 Lineal x No-lineal

Evento Linear Não-Linear


1 0,91 0,97
2 0,83 0,94
3 0,92 0,96
4 0,88 0,98

52
Propagación de crecidas en embalses
modelo Puls para laminación de crecidas en embalses.
dS
 I Q y S = f(Q, I, Q’, I’)
dt

 Ecuación de continuidad concentrada


dS St 1  St I t  I t 1 Q t  Q t 1
 IQ  
dt t 2 2

2St 1 2S
Q t 1   I t  I t 1  Q t  t
t t

incógnitas Variables conocidas

53
Metodología
1. Establecer las condiciones iniciales So (volumen
inicial en el embalse). Este valor depende del problema
simulado y de los escenarios previstos:
2. Calcular el valor G = I(t) + I(t+1) +2 S(t)/t
3. Este valor es igual a 2S(t+1)/ t + Q(t+1)
4. En el gráfico Q  f 1(Q  2S / t ) es posible
determinar Q (t+1) y S(t+1)
5. Se repiten los pasos 2 a 4 hasta el último intervalo de
tiempo.

54
Relación almacenamiento - descarga

Q = f(S/ t ) Q  f 1(Q  2S / t )

S/ t
Q+2S/ t
55
Cálculo de Q y S

Q=f(S/DT
t )

t
Q=G(Q+2S/DT)

Q(t+1)

 f=1(Q  2S / t )
S(t+1)/ tQ G

56
Curva Q = f(S)

57
Vertederos

Q  CL(Z  Zw)3 / 2 Q  C' A 2gZ


58
Relación almacenamiento - descarga
z z

z1
z1

S1 S Q
Q1
S

S1

Q1 Q 59
Ejemplo de propagación en embalses
 El almacenamiento en el embalse al inicio de la creciente es de 1.55
Hm3, que corresponde al volumen necesario de reserva para agua
potable y riego.

 Propagar la creciente de proyecto sin utilizar el descargador de


fondo. Determinar la máxima cota en el embalse y la magnitud y
posición del caudal pico de salida del embalse.

 Si como consecuencia de la operación anterior se supera la cota


límite de 325 m en el embalse, se debe propagar la creciente
siguiendo la siguiente regla operacional:

utilizar el vertedero hasta la cota 324,50m, una vez alcanzada esta


cota abrir el descargador hasta que el nivel en el embalse sea
menor a 324,00m. En caso de que esta regla operacional no resulte
satisfactoria, se debe determinar una regla operacional adecuada
para no superar la cota de inundación aguas arriba de 325 m.

60
Relación cota-volumen Relación cota descarga

H(m) S(Hm3) H(m) Qv(m3/s) Qv+Qd


319.0 0.0 319.0 0 0
320.0 0.5 320.0 0.00 0.00
321.0 0.8 321.0 0.00 2.00
322.0 2.0 322.0 0.00 4.00
323.0 2.5 323.0 5.00 13.00
324.0 4.0 324.0 18.00 32.00
325.0 7.0 325.0 32.00 60.00
326.0 10.0 326.0 50.00 70.00

61
Creciente de proyecto de entrada al embalse

tiempo I
(hs) (m3/s)
0 10.00
12 20.00
24 45.00
36 95.00
48 55.00
60 40.00
72 30.00
84 20.00
96 10.00
108 5.00
62
Propagación en embalse

100,00 325,50

90,00 325,00
80,00 324,50
70,00
324,00

Nivel Embalse (m)


60,00
I,Q (m3/s)

323,50
50,00
323,00
40,00
322,50
30,00

20,00 322,00

10,00 321,50

0,00 321,00
0 20 40 60 80 100 120

Tiempo (hs)

I(m3/s) Q(m3/s) Nivel embalse (m)

63
Propagación en em balse

100,00 325,50
90,00 325,00
80,00 324,50

Nivel Embalse (m)


70,00
324,00
60,00
I,Q (m3/s)

323,50
50,00
323,00
40,00
322,50
30,00
20,00 322,00

10,00 321,50
0,00 321,00
0 20 40 60 80 100 120

Tiem po (hs)

I(m3/s) Q(m3/s) Nivel embalse (m)

64

También podría gustarte