Está en la página 1de 90

Introducción

HIDRAULICA DE
TUBE RÍAS

HIDRAULICA DE
CANALE S

2
Áreas de Aplicación:
• Conducciones en Presión

3
• Diseño y construcción en Canales

4
• Inundaciones - Crecidas

5
• Embalses, Represas y Centrales Hidroeléctricas

6
• Protección Costera

7
¿Típico problema área Hídrica?

Estanq e de regulación
Estanque reg lación
Hidrología
Cuantificación Hidráulica
d l recurso hídrico
del híd i Población sin
Ing. Sanitaria
agua potable
Tratamiento

Matriz
Ing. Hidráulica
Obras hidráulicas Impulsión

Conducción
Hidráulica Red de distribución
C t ió
Captación

8
Para el diseño de conducciones (abiertas y cerradas) y
redes de distribución de agua (regadío o potables) se
requiere, al menos, saber de :
• Leyes del flujo en tuberías
Conceptos de energía y cantidad de movimiento
Propiedades de los fluidos Mecánica de Fluidos

Propiedades de los conductos Hidráulica

Singularidades en los conductos


Tipos de redes
Hidráulica
Características de los flujos
j

9
• Sistemas de elevación

Tipos de bombas
Hidráulica
Electivos Curvas características de las bombas

Leyes y modelos de elevación mecánica

• Leyes de flujo en canales

Tipos de canales
Hidráulica
Condiciones de escurrimiento

Singularidades en canales
10
• Sistemas de almacenamiento y regulación

Tipos de estanques

Volúmenes de seguridad contra incendio


Ingeniería
Sanitaria y
Ambiental Volúmenes de regulación

Factores de consumo

etc.

11
Clasificación de Escurrimientos

a.) Flujo segun grupo: b.) Segun tipo:


• Flujo lineal (1D) • estacionario y no
• Flujo Plano- lamina (2D) estacionario
• Flujo espacial (3D) • uniforme y no uniforme

c.) Segun forma: d.) Segun Contorno:


• Flujo laminar • Cerrado
• Flujo turbulento • Abierto

e.) Segun Clase: (mareas-medios porosos)


• Potencial
• Rotacional
12
a.) Segun Grupo:
• Flujo lineal (1D)
• Flujo Plano- lamina (2D)
• Flujo espacial (3D)

Lineal Plano Espacial

y y z v = f(x,y,z)
( ,y, )
y
v = f(x) v = f(x,y)

x x x
Canal estrecho Canal ancho Bifurcaciones
Altura baja Alineamiento no lineal

13
b.) Segun tipo:
• estacionario y no estacionario
• uniforme y no uniforme

vx Estacionario Uniforme
if
vx
vx=const. vx=const.

t x

No estacionario
vx No uniforme
vx
vx=variable
variable
vx=variable

t x
14
c.) Segun forma:
• Flujo
j laminar
• Flujo turbulento

Flujo
Turbulento

Flujo
Laminar

15
d.) Segun Contorno:
• Cerrado
• Abierto

0
Qv
Q,v
D
0

Area transversal A
h

Perimetro

16
d.) Segun Clase: (mareas-medios porosos)
• Potencial
• Rotacional

17
Fundamentos de Hidráulica

a.) Conservación de Energía

P v2
z   cte
g 2g

b.) Conservación de la Cantidad de Movimiento



dv
 FM
dt

e.) Principio de la Continuidad

Balance de Masa en
un Volumen de  W  A1  v1   W  A 2  v 2  cte
Control
18
Rugosidad y Perdida de Carga en Tuberías

19
Expresión general de las perdidas

hv  h  h f s

Expresiones para evaluación de la perdida friccional

a) Darcy-Weisbach

L v2
hf  f Fluido en general
D 2g
b) Hazen-Williams
1,852
Q L
h f  10,673  4,871
Sólo Agua
C D
Q en [m3/s]
D en [m]
20
Evaluación de la perdida

hv  h  h
f s

2 2
Lv v
hf  f hs  
D 2g 2g
Importante:  se evalúa según tipo de singularidad

21
22
Central Hidroeléctrica "Marcel Laniado de Wind"

Fuente: http://www.hidronacion.org/portal/home/central/
Generalidades
D fi i ió
Definición
Se entiende por canal a toda conducción gravitacional, en que la superficie de
escurrimiento está sometida a presión atmosférica.

Clasificación del flujo


Flujo Permanente
Flujo Uniforme
Flujo Variado
Flujo Gradualmente Variado
Flujo Rápidamente Variado
Flujo no Permanente
Flujo Uniforme no permanente
Flujo Variado no permanente
Flujo Gradualmente Variado no permanente
Flujo Rápidamente Variado no permanente
24
Flujo Uniforme
Flujo Uniforme no permanente

Fuente: Ven Te Chow Flujo Variado


25
Estado de flujo
Laminar – Transición - Turbulento

UL U = Velocidad media sobre la seccion de flujo


Re  L = Longitud
g caracteristica
  = Viscosidad cinematica del fluido
Relación entre las fuerzas de Inercia y las fuerzas viscosas

Crítico – Subcrítico - Supercrítico

U U = Velocidad media sobre la seccion de flujo


FR 
gL L = Longitud caracteristica (Profundidad media hm)

Relación entre las fuerzas de Inercia y las fuerzas de gravedad

FR  1 Flujo Critico
FR  1 Flujo Subcritico o de río
FR  1 Flujo Supercritico o de torrente
26
Propiedades de los Canales
Tipos de canales

Canales naturales: cursos naturales existentes (arroyos, ríos, quebradas,


estuarios, etc.)

Canal natural y
navegable

27
Canales artificiales: cursos construidos por el hombre (canales de
navegación, de centrales hidroeléctricas, de desborde, de laboratorio, etc.)

Canal artificial para regadío Canal artificial para regadío


(revestido) San Pedro (no revestido) San Pedro
28
Clasificación de los canales artificiales
• Prismáticos
• Canales propiamente tal
• Acueductos
• Caídas
• Alcantarillas

Canal Prismático
• Sección no cambia
de forma

29
Canal propiamente tal
• Sección puede o no cambiar de forma
•Sección con rugosidad de paredes
variable

Acueducto
• Conduce agua por sobre
depresiones topográficas

30
Caídas
• Canales de gran pendiente

Alcantarilla
• Canal de forma cerrada
que conduce agua
parcialmente lleno

31
Propiedades Geométricas

Pendiente del Canal i  tg

α 

Sección del Canal

• Ancho superficial (T)


• Altura media (hm = A/T)
• Área hidráulica (A)
• Perímetro
P í t mojado
j d (Pm)
• Radio hidráulico (RH = A/Pm)
• Altura de agua (h)

32
Rectangular

T=b

h A = bh
Pm=b + 2h
hm=h
b

T Trapecial

T = b + 2 mh
h A = h(b + mh)
1
m Pm  b  2h 1  m 2
b

33
Circular


R
T  Dsen
Dext  2
D2
A (  sen)
8
D
h Pm  
2
D 
h  (1  cos )
2 2

34
Distribución de velocidades en canales

Factores que influyen para que las velocidades en un canal no


estén uniformemente distribuidas
• la existencia de una superficie libre
g o pprofundidad
• la altura de agua
• la forma de la sección
• la rugosidad del canal
• la presencia de singularidades

Media en el tiempo
Velocidad
Media en el espacio

35
Fuente: Ven Te Chow
36
Diseño de Canales
Las metodologías apuntan a dos situaciones:
• Canales no Erosionables
2/3 1/2
• Canales Erosionables U= R i
n eq
Canales no Erosionables
Canales revestidos suficientemente estables que no sufren erosión.
erosión
Se calculan las dimensiones de la sección según Manning.
Las dimensiones finales se ajustan
j teniendo en cuenta consideraciones
económicas, constructivas y de eficiencia hidráulica

37
Aspectos a tener en cuenta:

Velocidad Mínima: Para evitar el deposito de materiales en suspensión.


Recomendación de diseño, Vmin del orden de 0,7 a 1 m/s

Velocidad Máxima: Valor limitado a la velocidad que produce erosión en


el revestimiento,
revestimiento lo que depende del material en suspensión.
suspensión
Revestimientos no armados es recomendables velocidades menores a 2,5
m/s (Se evita la sub-presión). Revestimiento armado en función de la
erosión probable.
p

38
Taludes: Lo mas utilizado es la forma trapecial. Los taludes dependen del
terreno en el cual el canal será excavado. Algunas recomendaciones:

Taludes Recomendados para la Sección Trapecial

Fuente:
Manual de Carreteras 2010
Volumen III

Revancha: Suficiente para evitar que las fluctuaciones del nivel de agua o
las ondas sobrepasen los bordes. Varía entre un 5% y un 30% de la altura de
agua. Se recomienda que la revancha no sea menor a 0,2 m
39
Sección hidráulicamente optima: La capacidad de conducción de un canal
aumenta con el radio hidráulico y varia inversamente con el perímetro
mojado.
Se busca desde el punto de vista hidráulico la sección eficiente, la cual
presenta el mínimo p
p perímetro mojado
j para un área dada.
p
Esto es un semicírculo pero esta es modificada por razones constructivas-
económicas.
Un estudio técnico-económico define finalmente la relación geométrica del
canal (b, h, T)

40
Revestimiento: Elección del material para revestir el canal. Debe
considerar disponibilidad,
p costo y métodos constructivos.
Definición del objetivo del revestimiento, así para evitar erosión y/o
filtraciones del canal. Lo mas utilizado es concreto, albañilería de piedra,
bloques losetas de hormigón.
bloques, hormigón
El revestimiento guarda relación directa con el coeficiente de rugosidad del
canal. En este caso el coeficiente de Rugosidad de Manning

Evitar filtraciones

Mantención para evitar crecimiento


de vegetación
41
Coeficiente de rugosidad de Manning
La elección requiere del conocimiento de los factores que lo afectan y de
alguna experiencia.

Factores que afectan la rugosidad del Canal

Rugosidad de la superficie
Vegetación
Irregularidad
g del canal
Alineamiento del canal
Depósitos y socavaciones
Obstrucción
Tamaño y forma del canal
Nivel y caudal
Cambio estacional
M
Material
i l suspendido
did y transporte de
d fondo
f d

42
Valor del coeficiente de Manning en Canales

Fuente:
Manual de Carreteras 2010
Volumen III

43
Fuente:
Manual de Carreteras 2010
Volumen III

44
Comentarios sobre el coeficiente n
• Elegir n para condiciones normales y verificar con valores extremos
• Se ha comprobado que n aumenta con el tiempo y con el radio hidráulico
• En tramos de canales con muchas curvas, se acostumbra a agregar factor a n:

n c  n 1   

T = Ancho superficial
T d

L  R
L = Longitud del tramo
d = Desarrollo de cada curva
R = Radio de curvatura

45
n?

46
n?

47
Lechos de rugosidad Compuesta

Crecida

n=0,02
n=0,120

n=0 07
n=0,07

48
Lechos de sección Compuesta

Fuente: Ven Te Chow

A1 + + A3
A2
U1 U3
U2
1 1 2 / 3 1/ 2
2 / 3 1/ 2
Q1  A1R H1 i1 Q3  A 3R H3 i 3
n1 1 2 / 3 1/ 2
n3
Q2  A2R H2 i2
n2

Q T  Q1  Q 2  Q 3
49
Canales Erosionables
En el caso de un canal erosionable o natural, éste no puede sólo
caracterizarse por las expresiones de movimiento uniforme. Se debe
considerar además la estabilidad

Importante preguntarse el tipo de material que forma el lecho (cohesivo o no


cohesivo)
h i )

D metodologías
Dos t d l í veremos para esta
t situación
it ió
• Método de la Velocidad Máxima
• Método de la Tensión Tractriz

50
Método de la Velocidad Máxima

Permite determinar la sección para conducir un caudal de diseño con una


velocidad media igual a la máxima permisible.

USBR:

Vmáx  v 0 K1 K 2

v0: Valor base para la velocidad. Depende del material de las paredes del
canal

K1,K2: Factores de Corrección

51
Tabla de velocidades para evitar erosión en canales (m/s) U.S.B.R

52
53
Fortier & Scobey:

• Para canales rectos, de pequeña pendiente y h < 1m


• Para profundidades mayores, aumentar v en 0,15 m/s
• Para canales con arrastre de material abrasivo, reducir velocidad en 0,15 m/s
• Por sinuosidad, reducir velocidad en:
• 5% ligeramente sinuosos
• 13% moderadamente sinuosos Fuente:
Manual de Carreteras 2010
• 22% muy sinuosos Volumen III

54
Método de la Fuerza Tractriz

Consiste en determinar la sección del canal de modo que se produzca una


i ld d entre
igualdad t lasl fuerzas
f que tienden
ti d a desplazar
d l l partículas
las tí l del
d l lecho
l h y
aquellas que tienden a mantener las partículas en su lugar.
La primera se deben al arrastre producido por el flujo en el canal y la
segunda debido al peso y al roce entre las partículas que constituyen el
lecho
L
h
FP1

W FP2
FR

θ
55
τ’máx=τ’M
d

τmáx=τM

La fuerza Tractriz ppermisible se define como el valor máximo de tensión


que no causaría una erosión significativa en la zona horizontal del lecho.

Valor máximo sobre el fondo = γ h i


y sobre los taludes próxima a 0,76 γ h i

De tablas:
 MF   M  K M  R H i
 MT  'M  K 'M  R H i
Variables de entrada:
• m (talud) Ellas entregan además: d = Kd h
• b/h 56
En esta etapa es muy importante distinguir en el tipo de suelo: Cohesivo o
no cohesivo

Así debe existir un valor de Tensión Critica:


De acuerdo a esta teoría,
teoría se debe cumplir que:

 Maxima Fondo   MF   M   cr   0
 Maxima Talud   MT  'M  'cr  '0

La tensión tractriz crítica depende


p de:

 cohesividad del material


 ángulo de reposo del material θ (si no es cohesivo)
 ángulo del talud ϕ
 peso de la partícula (función del diámetro)

57
Material No Cohesivo Grueso τ (Kg/m2)

Sobre el fondo se considera:

 0 (kg / m 2 )  0,8 d 75 (cm)

Sobre el talud se considera:

'0   cr 

Ver Tablas y Gráficos.


Manual de Carreteras Vol. 3
Sección 3.705
Diseño de Canales en régimen Uniforme
Sección 3.707 (incl. 3.707.1)
Procedimientos y Técnicas de Hidráulica y Mecánica Fluvial

58
Material No cohesivo d75

Anguloo de reposo del mateerial

Tamaño de la particula (mm)


59
Material No Cohesivo τ (Kg/m2)

M t i l Cohesivo
Material (K / 2)
C h i τ (Kg/m

60
Trazado y Costos en el Diseño de Canales

61
Algunos Factores de Incidencia en el Diseño

• Ancho Basal: Las dimensiones finales deben considerar el galibo de la


maquinaria, los métodos constructivos, forma de colocación del
revestimiento, etc.
• Sección Completa: En la practica se nivela la sección dejando un camino
horizontal. La finalidad es dar una base a la maquinaria de excavación y
simultáneamente disponer de una vía de acceso al canal. Volumen extraído
es aprovechado para camino de inspección
• Sección de la Cuneta: Dependiendo del gasto, pendiente y coeficiente n
es posible mantener constante el área para que el canal sea mas ancho,
ancho
profundo, etc. Consideraciones económicas son determinantes en la
relación b y h. Algunas recomendaciones:

h  0,5 A U.S.B.R

h  0,6 A MOP
M.O.P

62
• Revancha: Protege la obra frente a aumentos inesperados de la altura de
agua.
FL: Revancha del Revistimiento FB
FL
FB: Revancha del Terraplen

Revanchas recomendadas por el USBR

FB

FL

Fuente:
Manual de Carreteras 2010
Volumen III
63
• Revestimiento: Capa (depende del liquido a transportar) generalmente
delgada de material diferente al que constituye el lecho. Se emplea a veces
sólo para impermeabilizar, en otras para evitar erosión, etc.
• Curvas en Planta: Evitar curvas muy pronunciadas. Se recomienda

R: Radio de la Curva
T: Ancho superficial del Canal

R min  5T

64
Así para un canal sin/con revestimiento, el costo por unidad de longitud será:

C  A m C m  A C C C  A T C T  A SCS  FC F

A C  bh  r   Th  r 
2
Am 
b  a 2  Th  r 
2

2m  T 
2
a1
AT  A S  A c  A m f1  f 2 A T   0
2m  c 

 m  a 1m
F  6 a 10   A S  b  a 2  T (h  r )  
mT mc
65
Obras de Defensas Fluviales
Obras destinadas a dirigir o a regularizar la corriente de un cauce. Destinadas a
proteger estructuras en el cauce, proteger riberas, zonas agrícolas, instalaciones
industriales zonas inundables,
industriales, inundables etc.
etc

Objetivos:

• Regularizar la conducción del agua


• Proteger estructuras, instalaciones, poblados, zonas agrícolas con probabilidad de
ser afectadas por el agua
• Desviar y distribuir las aguas para diversos usos.
• Regularizar el consumo y modificar la hidrología del lugar para un cierto periodo
de retorno

66
Tipos de Defensas Fluviales

• Defensas Longitudinales
• Defensas Transversales

Defensas Longitudinales: Utilizadas para prevenir


inundaciones, erosiones y otorgar estabilidad a las riberas.
También cumple una función de encausamiento de aguas. aguas
Tienen la ventaja de fijar la orilla en forma definitiva. No
reducen el área del cauce. Necesita estudios elevados de
hid á li y mecánica
hidráulica á i fluvial.
fl i l Costo
C t elevado
l d por lal longitud
l it d
que debe proteger.

67
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Longitudinal

Enrocado

68
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Longitudinal

Gaviones

69
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Longitudinal

Impermeable

70
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Longitudinal Impermeable

71
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Longitudinal

Corrida en Curva y Contracurva

72
Tipos de Defensas Fluviales
Protección en Presas

2
2.Variante
i
3.Variante

4V i t
4.Variante

1.Variante: Estructura homogenea


2.Variante: Nucleo impermeable
3.Variante: Impermeabilidad lateral
4.Variante: Impermeabilidad al pie
73
Tipos de Defensas Fluviales
Protección en Presas

1.Variante

1.Variante: Estructura homogenea


2.Variante: Nucleo impermeable
3.Variante: Impermeabilidad lateral
4.Variante: Impermeabilidad al pie
74
Tipos de Defensas Fluviales
Protección en Presas

2.Variante

1.Variante: Estructura homogenea


2.Variante: Nucleo impermeable
3.Variante: Impermeabilidad lateral
4.Variante: Impermeabilidad al pie
75
Tipos de Defensas Fluviales
Protección en Presas

3.Variante

1.Variante: Estructura homogenea


2.Variante: Nucleo impermeable
3.Variante: Impermeabilidad lateral
4.Variante: Impermeabilidad al pie
76
Tipos de Defensas Fluviales
Protección en Presas

4.Variante

1.Variante: Estructura homogenea


2.Variante: Nucleo impermeable
3.Variante: Impermeabilidad lateral
4.Variante: Impermeabilidad al pie
77
78
Tipos de Defensas Fluviales

• Protección marítima

79
Tipos de Defensas Fluviales

80
Tipos de Defensas Fluviales

• Defensas Longitudinales
• Defensas Transversales

Defensas Transversales: Estructuras emergentes de la orilla


hacia el interior de la corriente. Protegen de la erosión los
bordes de la ribera.
ribera Alejan el escurrimiento y permite la
recuperación de terreno por sedimentación. Desventaja es la
reducción del ancho del cauce y si quedan mal colocados
pueden
d producir
d i efectos
f t no deseados
d d

81
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Transversal

82
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Transversal

83
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Transversal

84
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Transversal

85
Tipos de Defensas Fluviales
Defensa Transversal

86
Protección Cepas o Pilas de Puente

Dada su naturaleza las cepas pueden quedar expuestas a la acción directa de la


corriente.

El principal factor a considerar es la socavación local producto de torbellinos


ggenerados y qque aumentan la capacidad
p erosiva del flujo.
j Algunas
g alternativas ppara
minimizar estos efectos:

• Ubicar la base de la fundación bajo el nivel máximo de socavación.


socavación
• Diseño de una capa de protección contra los efectos de socavación o un muro
guardarradier aguas abajo de la cepa.
• Apoyar las cepas en pilotes hincados bajo los niveles de socavación máxima.
• Construcción de cepas como hilera de pilotes o columnas.

87
Protección Cepas o Pilas de Puente

Base de Fundación bajo el nivel de Socavación máximo

88
Protección Cepas o Pilas de Puente

Base de Fundación bajo el nivel de Socavación general y


uso de carpeta protectora o muro guardarradier

89
Protección Cepas o Pilas de Puente

Uso de Pilotes Hincados

90

También podría gustarte