Está en la página 1de 34

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA OBRA:

“CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PLUVIAL Y REHABILITACIÓN


DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y RED DE AGUA POTABLE
DE CALLE SAN JOSÉ, ENTRE CALLE PERÚ Y PROLONGACIÓN
JOSÉ MARÍA MORELOS, COLONIA SANTA MARÍA
MAGDALENA, DELEGACIÓN FELIPE CARRILLO PUERTO.”

JUNIO DE 2023
ÍNDICE
1. Introducción..........................................................................................................................3
1.1 Objetivo.............................................................................................................................3
2. Metodología...........................................................................................................................3
2.1 Localización del sitio........................................................................................................3
2.2 Delimitación de la cuenca de estudio..............................................................................5
2.3 Caracterización morfométrica........................................................................................6
2.3.1 Tiempo de concentración.............................................................................................7
2.4 Características de la cuenca............................................................................................8
2.4.1 Topografía....................................................................................................................8
2.4.2 Edafología....................................................................................................................8
2.4.3 Uso de suelo y vegetación...........................................................................................9
2.5 Análisis hidrológico........................................................................................................11
2.5.1 Procesamiento de la información hidrometeorológica..............................................11
2.5.2 Análisis de frecuencias..............................................................................................12
2.5.3 Construcción de las curvas I-D-F..............................................................................15
2.5.4 Precipitación efectiva.................................................................................................19
3. Cálculo del gasto pico.........................................................................................................20
3.1 Método del Hidrograma Unitario Triangular (HUT).................................................20
2.1.1 Gasto de diseño método HUT....................................................................................22
2.2 Método Racional.............................................................................................................23
2.2.1 Gastos con el Método Racional.................................................................................25
2.3 Método de Vente Chow..................................................................................................25
2.3.1 Gastos de diseño Método de Vente Chow.................................................................28
3 Resultados para gastos pico...................................................................................................28
3.1.1 Tablas para generar los hidrogramas con el método elegido (Método Racional).....29
4 Resultados y conclusiones......................................................................................................31
5 Anexos....................................................................................................................................32
1. Introducción
Con base en los lineamientos establecidos en el Programa de Obra Anual 2023, en los
programas sectoriales correspondientes surge la iniciativa de Obra Pública para concretar las
obras pluviales a través de estudios hidrológicos e hidráulicos, en la colonia Santa María
Magdalena perteneciente a la ciudad de Querétaro. De igual modo, el municipio de Querétaro
tiene como uno de sus principales objetivos equipar a la población con infraestructura que
cumpla con las necesidades propias en el sector pluvial, impactando benéficamente sobre los
habitantes desde el punto de vista del bienestar social.

El presente estudio corresponde a la calle San José del municipio de Querétaro que
actualmente no cuenca con infraestructura pluvial óptima y eficiente que permita la captación,
conducción y descarga de los escurrimientos pluviales dado que en época de lluvias presenta
encharcamientos e inundaciones, por tanto, la elaboración de estudios hidrológicos para diseñar
infraestructura pluvial eficiente a partir del programa avalado por el Municipio de Querétaro, y/o
el Organismo Operador del Municipio que beneficie a los ciudadanos de los sitios más
vulnerables es un tema primordial.

1.1 Objetivo
Determinar los escurrimientos pico para diferentes periodos de retorno de la cuenca de
influencia a la calle San José de la colonia Santa María Magdalena en su condición actual para el
diseño de obras pluviales con un óptico funcionamiento hidráulico.

2. Metodología
2.1 Localización del sitio
El sitio de estudio se encuentra ubicado al oeste del municipio de Querétaro,
específicamente en la calle San José de la colonia Santa María Magdalena con una altitud media
de 1805 msnm. En la Figura 1 se muestra el tramo de análisis desde el punto más alejado hasta el
punto de salida o descarga en el cárcamo ubicado en el parque La Aurora.
F IGURA 1 L OCALIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO .

En la zona de estudio existen obras pluviales como se muestra en la (Figura 2). Sin
embargo, esta infraestructura es menor, por lo que los encharcamientos en la calle San José son
frecuentes. Asimismo, entre los factores directos que podrían estar relacionados con los eventos
pluviales está el incremento de la mancha urbana que va de la mano con la urbanización y por
tanto, con el incremento de zonas impermeables lo que reduce de manera significativa la
infiltración de los suelos y en consecuencia el aumento de los escurrimientos.

Mientras que, por otro lado, factores indirectos como el inapropiado manejo de la basura y
la mala cultura de la higiene de las personas ocasiona que las estructuras hidráulicas diseñadas
para el desalojo de agua de lluvia, como los canales y alcantarillas, vean reducida su capacidad
por acumulación de basura en su interior derivado de prácticas humanas inadecuadas.
FIGURA 2. E SQUEMA GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA PLUVIAL DEL SITIO DE ESTUDIO DONDE SE OBSERVAN LAS REJILLAS
PLUVIALES Y EL CÁRCAMO SOBRE EL PARQUE LA AURORA .

2.1

2.2 Delimitación de la cuenca de estudio


Para delimitar el área de aportación, correspondiente a la cuenca de estudio, se utilizó el Modelo
Digital de Elevaciones tipo superficie (MDE) obtenido de la página del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). Posteriormente, el MDE se corrigió hidrológicamente con la
herramienta de Wang y Liu (L. Wang y Liu, 2006) en el programa SAGA versión 2.3.2 (System
for Automated Geoscientific Analyses) (Bock et al., 2011) donde además se obtuvo el parteaguas
de la cuenca el cual fue modificado de manera manual de acuerdo con el sentido del
escurrimiento de acuerdo con las calles y edificaciones (Figura 3). La muestra la cuenca de
aportación, así como su cauce principal y las líneas del sentido del flujo.
F IGURA 3 C UENCA DE APORTACIÓN .

2.3 Caracterización morfométrica


Las características físicas de una cuenca son elementos de gran importancia en el
comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características físicas se clasifican en dos
según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento como el área y
el tipo de suelo de la cuenca y las que condicionan la velocidad de respuesta como la pendiente
del cauce, la sección transversal, etc.

Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y dichos elementos por
lo cual el conocimiento de éstos reviste gran utilidad práctica, ya que, al establecer relaciones y
comparaciones de generalización de ellos con datos hidrológicos conocidos, pueden
determinarse indirectamente valores hidrológicos en secciones de interés práctico donde falten
datos o donde por razones de índole fisiográfica o económica no sea factible la instalación de
estaciones hidrométricas.
Con esta finalidad se obtuvieron, a través de los programas QGis 3.4.1 y SAGA 2.3.2, las
características fisiográficas de la cuenca como: su área, información que nos permite
comprender, de manera cualitativa, la respuesta de la cuenca (Tabla 1). Asimismo, se calculó la
longitud y pendiente ponderada del cauce principal con la fórmula de Taylor y Schwarz. Con
esta información se calculó el tiempo de concentración (Tc), que más adelante se usó para definir
las duraciones de las tormentas de diseño.

T ABLA 1 C ARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA

Parámetros generales de la cuenca Valor Unidad

Área 0.121 km²


Long. del cauce principal 0.710 km

Parámetros asociados al relieve de la cuenca Valor Unidad


Elevación máx. sobre el cauce principal 1805 msnm
Elevación mín. sobre el cauce principal 1802 msnm
Desnivel máx. sobre el cauce principal 3 m
Pendiente media sobre el cauce principal 0.0042 m/m
Pendiente media sobre el cauce principal 0.42 Porcentaje

2.3.1 Tiempo de concentración


El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos lluvia
escorrentía, la duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la cuenca,
puesto que es para esta duración cuando la totalidad de la cuenca está aportando al proceso de
escorrentía, por lo cual se espera que se presenten los caudales máximos. Las diversas
metodologías existentes para determinar el tiempo de concentración de una cuenca a partir de sus
parámetros morfométricos, fueron determinadas a partir de tres ecuaciones con la finalidad de
comparar los resultados y obtener un tiempo de concentración promedio. Las ecuaciones usadas
fueron las siguientes:

a) Método de Rowe.

( )
3 0.385
0.87 L
Tc= =0.42 Hrs
D
b) Método de Kirpich.

( )
0.77
L
Tc=0.0003245 1
=0.42 Hrs
2
S
c) Método de SCS.
1.15
L
Tc= 0.38
=0.41 Hrs
3085 D

Tc promedio=0.41 Hrs
Por tanto, el tiempo de concentración (Tc) par a la cuenca de estudio es de 0.41 horas.
2.4 Características de la cuenca
2.4.1 Topografía
De acuerdo con la información del INEGI el relieve de la zona de estudio se encuentra
dentro de las cotas 1800 msnm y 1810 msnm, es decir una planicie.

2.4.2 Edafología

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la


edafología de la cuenca contiene en un 100% suelo predominante de tipo vertisol pélico
presentando colores obscuros, textura uniforme fina y alto contenido de materia orgánica, siendo
considerados como suelos muy impermeables (Figura 4).

F IGURA 4 M APA DE EDAFOLOGÍA DE LA CUENCA .

2.4.3 Uso de suelo y vegetación

Los usos de suelo son un proceso realizado por el hombre y que va de la mano con el
crecimiento poblacional y la urbanización. Lo anterior trae consigo no solo una reducción
significativa en las tasas de infiltración, sino que también un aumento en los volúmenes de
escurrimiento. De acuerdo con datos de campo y de imágenes de la plataforma de Google Earth
se elaboró el mapa de usos de suelo de la cuenca en condiciones actuales (Figura 5).
F IGURA 5 M APA DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN CONDICIONES ACTUALES .

De acuerdo con lo presentado, los valores del número de escurrimiento N correspondientes


al sitio de estudio se asignaron respecto al tipo y uso del suelo, en condiciones actuales, a
continuación, se presentan en la Tabla 2.
T ABLA 2 C ÁLCULO DEL VALOR DE "N" PARA LA CUENCA .

NÚMERO DE CURVA PARA EL GRUPO


USO DEL SUELO ÁREA % DEL HIDROLÓGICO DE SUELO
CONDICIÓN
O TRIBUTARIA ÁREA
HIDROLÓGICA TIPO DE VALOR DE VALOR DE "N"
COBERTURA km2 TOTAL
SUELO "N" PONDERADO

Suelo agrícola cultivado:


Matorral. 0.005 4.13 Mala D 83 3.43
Áreas urbanas completamente
desarrollodas:
Césped, espacios abiertos,
0.002 1.65 Regular D 84 1.38
parques, campos de golf, etc.
Áreas impermeables:
Lotes de estacionamiento
pavimentados, techados, entradas 0.003 2.48 D 98 2.43
de autos, etc.
Calles y caminos:
Pavimentados con cunetas 0.023 19.01 D 93 17.68
Zonas urbanas existentes:
Rancherías, pueblos y zonas
urbanas (65%) con lotes de 500m2 0.088 72.73 D 92 66.92
o menos.
TOTAL: 0.121 100.00 91.83

Cuenca Condiciones Actuales 0.121 km2


Nota: El grupo hidrológico asignado a cada uso de suelo se basó en la clasificación dada por la FAO-UNESCO (2006) mostrada
en el Anexo 3.

2.5 Análisis hidrológico


2.5.1 Procesamiento de la información hidrometeorológica

Para el análisis de la información hidrometeorológica se hizo uso información de las


estaciones meteorológicas a nivel nacional de la Comisión Nacional de Aguas (CONAGUA) en
su Dirección Local Querétaro, consistente a lluvias máximas en 24 horas para cada registro
anual. De acuerdo con los polígonos de Thiessen la estación: “E.T.A. Carrillo”, con
identificador 22027 presento influencia dentro de la zona de estudio (100%), estación localizada
en la proximidad de la cuenca (1.53 km) (Figura 6).

T ABLA 3 ESTACIÓN METEOROLÓGICA CON INFLUENCIA EN LA CUENCA DE ESTUDIO .

ID Estación Latitud Longitud Altitud (msnm) Periodo

22027 E.T.A Carillo -100.40 20.60 1806.0 1987-2015


F IGURA 6 ESTACIONES METEOROLÓGICAS CON INFLUENCIA EN LA CUENCA DE ACUERDO CON EL MÉTODO DE
LOS POLÍGONOS DE T HIESSEN .

2.5.2 Análisis de frecuencias

El proceso estadístico tiene como finalidad calcular las lluvias máximas en 24 horas
probables para los periodos de retorno adoptados para elaborar las curvas P-D-T (Precipitación,
duración, periodo de retorno) y I-D-T (Intensidad, duración, periodo de retorno), para
posteriormente hacer el proceso de simulación lluvia-escurrimiento. Los gastos de diseño
máximos asociado a los periodos de retorno son de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 500 Y 1000 años, de
acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Las
funciones de probabilidad comúnmente utilizadas por su facilidad y de acuerdo al tipo de
información climatológica disponible son: Normal, Log-Normal, Gumbel y Doble Gumbel.
T ABLA 4 P RECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (PM24H) DE LA ESTACIÓN “E.T.A. CARILLO”.

ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA "CARRILLO", MPIO.


QUERÉTARO, QRO.

AÑO PRECIP. AÑO PRECIP.

1987 29.0 2005 41.0


1988 31.0 2006 46.3
1989 62.0 2007 42.5
1990 35.0 2008 49.5
1991 60.6 2009 41.0
1992 65.7 2010 62.5
1993 49.5 2011 44.6
1994 44.9 2012 50.5
1995 54.7 2013 38.0
1996 48.7 2014 71.5
1997 41.3 2015 96.5
1998 61.4 2016 39.5
1999 42.5 2017 33.0
2000 29.8 2018 33.0
2001 56.5 2019 45.0
2002 80.0 2020 41.8
2003 125.1 2021 55.5
2004 51.8

Se tomaron los datos de las series de registros para la estación con influencia para realizar
el ajuste de las funciones de probabilidad. Para el ajuste de la distribución de los datos de lluvia,
se utilizó el programa AX.exe, desarrollado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED), el programa permite realizar el ajuste de los datos históricos a las funciones de
probabilidad mencionadas, e incluye valores de aproximación por momentos y máxima
verisimilitud por cada método de ajuste o función de probabilidad analizada, determina el error
estándar (diferencia cuadrática entre el valor observado y el calculado por la función) de cada
una de ellas respecto a la muestra de datos.
Para el caso del ajuste con la función Doble Gumbel y función Log-Normal, se realiza la
optimización del parámetro 𝒑, en esta opción se encuentra el menor error estándar de ajuste a
partir del método de Rosenbrock, que es un procedimiento de búsqueda directa que encuentra el
mínimo de una función no lineal de múltiples variables no restringidas o acotadas.
Con el objeto de determinar la función de probabilidad que permite el mejor ajuste de la
muestra de registros de precipitación máxima en 24 h, se realiza una primera aproximación, un
ajuste global de los registros de precipitación máxima, procedimiento que está contenido en el
mismo programa de cómputo AX.exe. Los resultados de salida del programa se indican una tabla
para la estación analizada, y se muestran los errores cuadráticos de cada función aplicada.
El menor error estándar de ajuste para la estación “E.T.A. Carrillo” se obtiene a partir de la
distribución Doble Gumbel. Por tal motivo, se realiza el ajuste y extrapolación de los datos a
partir de esta distribución como se muestra en la Tabla 5.

T ABLA 5 ERROR ESTÁNDAR MENOR PARA LA ESTACIÓN “E.T.A. CARILLO ”.

Con base en los resultados obtenidos se extrapolaron los datos deseados en el programa
AX.exe para obtener las precipitaciones máximas en 24 horas (PM24h) para diferentes periodos
de retorno (Tabla 6).
T ABLA 6 P RECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS CALCULADA PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO .

La bibliografía consultada, recomienda realizar extrapolaciones de datos climatológicos no


mayor de 5 veces el tamaño de la muestra, para garantizar resultados confiables. Dado que se
tiene el registro de 35 años en la estación analizada, el periodo máximo recomendado para un
resultado confiable es de 175 años. Para el presente estudio, la proyección se realizó hasta 500 y
1000 años atendiendo los criterios de revisión de CONAGUA.
Por lo anterior, los resultados extrapolados de periodos de retorno de la estación analizada,
es confiable y suficiente, considerando que las autoridades locales recomiendan un Tr =10 años
para el diseño de drenajes pluviales en fraccionamientos.
2.5.3 Construcción de las curvas I-D-F
2.5.3.1 Método de Emil Kuishiling y C.E Gransky
Las curvas de Precipitación, Duración, Periodo de Retorno (P-D-T), sirven para relacionar
la altura de la lluvia en 24 horas con la duración de la tormenta para asociarlo a cierto periodo de
retorno. La elaboración de estas curvas parte de las características propias de la cuenca,
básicamente sus estaciones de influencias y el tiempo de concentración.

Para la construcción de las curvas P-D-T se utilizó el modelo de Emil Kuishiling y C.E.
Gransky. Las fórmulas son las siguientes:
1−e
KT
Pd = (1)
(1−e)

P24 (1−e)
K= (2)
241−e

Donde PT representa la precipitación en el tiempo T en mm, T es el tiempo de duración de


la lluvia en horas y e es el coeficiente de Kuishiling

T ABLA 7 VALORES PARA EL COEFICIENTE DE KUISHILING .


COEFICIENTE DE KUISHILING
Tc e Tc e
0.2 0.8 3.6 0.64
8
0.4 0.77 3.8 0.64
5 4
0.6 0.75 4 0.64
0.8 0.72 4.2 0.63
5 6
1 0.7 4.4 0.63
2
1.2 0.69 4.6 0.62
6 8
1.4 0.69 4.8 0.62
2 4
1.6 0.68 5 0.62
8
1.8 0.68 5.2 0.61
4 6
2 0.68 5.4 0.61
2
2.2 0.67 5.6 0.60
6 8
2.4 0.67 5.8 0.60
2 4
2.6 0.66 6 0.6
8
2.8 0.66 7 0.59
4 7
3 0.66 8 0.59
4
3.2 0.65 9 0.59
6 2
3.4 0.65 10 0.58
2 9
0.85

Co eficiente de Kuishiling , e
0.8

0.75

0.7

0.65

0.6
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75
Tiempo de concentración (hrs)

GRÁFICO 1 R ELACIÓN DE K UISHILING PARA LA CUENCA .

Aplicando las fórmulas anteriores a la precipitación máxima en 24 horas para diferentes


periodos de retorno y duraciones de tormenta menores a 24 horas, se obtienen los datos para
formar las curvas Precipitación-Duración-Periodo de Retorno (P-D-T), como se muestra en la
Tabla 8.

T ABLA 8 DATOS PARA LA FORMACIÓN DE CURVAS P-D-T DE LA CUENCA DE ESTUDIO .

E = 0.7732 Duración (hrs)

Tr PM24h K 0.1 0.2 0.25 0.41 1 2 4 8 12 24


2 46.10 5.08 13.3 15.57 16.38 18.36 22.43 26.24 30.71 35.94 39.40 46.10
1
5 63.10 6.96 18.2 21.31 22.42 25.13 30.70 35.92 42.03 49.19 53.92 63.10
1
10 80.60 8.89 23.2 27.22 28.64 32.10 39.21 45.88 53.69 62.83 68.88 80.60
6
25 100.60 11.10 29.0 33.98 35.74 40.07 48.94 57.27 67.01 78.42 85.97 100.60
4
50 114.40 12.62 33.0 38.64 40.64 45.56 55.65 65.12 76.21 89.18 97.76 114.40
2
100 127.60 14.07 36.8 43.10 45.33 50.82 62.08 72.64 85.00 99.47 109.04 127.60
3
500 157.60 17.38 45.4 53.23 55.99 62.77 76.67 89.72 104.98 122.85 134.68 157.60
9
1000 170.40 18.80 49.1 57.55 60.54 67.87 82.90 97.00 113.51 132.83 145.62 170.40
8
Curvas P-D-T
200.00

Precipitación, en mm
150.00

100.00

50.00

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Duración, en min

Tr = 2 Tr = 5 Tr = 10
Tr = 25 Tr = 50 Tr = 100
Tr = 500 Tr = 1000

G RÁFICO 2 C URVAS P-D-T DE LA ESTACIÓN DE INFLUENCIA EN LA CUENCA .

Las curvas de Intensidad-Duración-Periodo de retorno se obtienen a partir de los datos de


las curvas P-D-T, mediante la siguiente fórmula:
PT
I= (3)
T
Donde I representa la intensidad de la lluvia en mm/hora, PT es la precipitación en el
tiempo T en mm y T es la duración de la lluvia en horas.

Curvas I-D-T
300.0
250.0
Intensidad, en mm/h

200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
0 25 50 75 100 125 150 175 200

Duración, en min

Tr = 2 Tr = 5 Tr = 10
Tr = 25 Tr = 50 Tr = 100
Tr = 500 Tr = 1000

G RÁFICO 3 CURVAS I-D-T DE LA ESTACIÓN CON INFLUENCIA EN LA CUENCA .


2.5.4 Precipitación efectiva
Para obtener la lluvia en exceso, coeficiente de escurrimiento e intensidad; se
emplean las siguientes expresiones.

( )
2
508
H p− +5.08
N
H e= (4)
2032
H p+ −20.32
N

He
C= ( 5)
Hp d

K
I= (6)
( 1−e ) T c e

Los cálculos de la precipitación efectiva para los distintos periodos de retorno se presentan
en la Tabla 9. Los cálculos del coeficiente de escurrimiento e intensidades de la lluvia se
presentan en la Tabla 10.

T ABLA 9 VALORES DE PRECIPITACIÓN EFECTIVA PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO PARA LA CUENCA .

Periodo de retorno Precipitación de diseño Precipitación efectiva


Tr (años) Hd (mm) He (mm)
2 18.36 5.26
5 25.13 9.84
10 32.10 15.17
25 40.07 21.74
50 45.56 26.48
100 50.82 31.12
500 62.77 41.98
1000 67.87 46.70
TABLA 10 C OEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO E INTENSIDAD PARA LA CUENCA

Periodo de retorno C Intensidad


Tr (años) I (mm/h)
2 0.29 44.37
5 0.39 60.73
10 0.47 77.57
25 0.54 96.82
50 0.58 110.10
100 0.61 122.81
500 0.67 151.68
1000 0.69 164.00

3. Cálculo del gasto pico


3.1 Método del Hidrograma Unitario Triangular (HUT)
Este método, desarrollado por el SCS, también llamado del “número de curva” consta de dos
partes. En una de ellas se hace una estimación del volumen de escorrentía resultante de una
precipitación - escurrimiento directo, y en la otra se determina el tiempo de distribución del
escurrimiento, incluyendo la caudal punta.
Para la distribución en el tiempo de la escorrentía, se procede así: se hace uso del hidrograma
unitario adimensional desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos cuya forma está
predeterminada. La escala de tiempo del hidrograma se expresa en unidades del período de
ascenso (Tp) del mismo y los caudales de escurrimiento se expresan en unidades del caudal de
escurrimiento de punta (qp).
Para convertir las ordenadas adimensionales del hidrograma en valores reales, debe conocerse
el período de elevación (Tp) y el caudal pico o de punta (qp). Este último se obtiene utilizando la
relación obtenida del hidrograma triangular sintético, como se muestra en el paso siguiente:
F IGURA 7 HIDROGRAMAS UNITARIOS SINTÉTICOS DEL S ERVICIO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS (SCS).
H IDROGRAMA ADIMENSIONAL ( IZQUIERDA ) E HIDROGRAMA UNITARIO T RIANGULAR ( DERECHA ) (SCS,1973).
2.67∗q p∗T
Dado que el área del hidrograma unitario triangular p
es igual a la escorrentía directa
2
que genera cierto pulso Pe sobre un área de cuenca A, al despejar el valor del gasto máximo
asociado se tiene que:
0.556 H e A c
Qd = (7)
nT p
Donde Qd es el gasto de diseño en m 3/s, H e es la lluvia en exceso en mm, Ac es el área de la
cuenca en km2, n es el número de cuenca y T p es el tiempo pico en horas.
También se ha propuesto que el tiempo de retraso t p sea 0.6 T c, donde T c es el tiempo de
concentración de la cuenca. Para aplicar este método se requieren como datos de entrada el área
de la cuenca en km2, el tiempo de concentración de la cuenca en horas, el número de curva de la
cuenca y estimar la precipitación en exceso. Una vez que se tienen los datos, se estima el valor
de la duración en exceso, con la que se obtiene el gasto máximo, con las siguientes ecuaciones:
t r=2 √ T c horas (8)
Posteriormente se estima el tiempo de retraso t p sea 0.6 T c con T c en horas.
t p=0.6 T c horas (9)
De esta forma el tiempo de ocurrencia del gasto pico T p está dado por:
tr
T p= +t p t r horas (10)
2
Donde t r es la duración del pulso de precipitación.

Cálculo de n
2
Si Ac <250 km n=2

2 A c −250
Si Ac >250 km n=2+
1583.33

Cuenca Área (km2) Valor de n


1 0.121 2

2
2.1
2.1.1 Gasto de diseño método HUT
A continuación, se presenta el cálculo del gasto de diseño con los distintos periodos de

retorno, para las condiciones actuales de las subcuencas de estudio (Tabla 11).
TABLA 11 G ASTOS DE DISEÑO PARA LA CUENCA

Tr Q máximo
(años) (m3/s)
2 0.389
5 0.727
10 1.121
25 1.606
50 1.957
100 2.300
500 3.102
1,000 3.451

Para obtener el hidrograma de escurrimiento se multiplican las ordenadas del hidrograma


adimensional por el valor de gasto pico y las abscisas por el tiempo pico para cada periodo de
retorno.
Hidrogramas de Crecientes Condiciones Actuales
(Hidrograma Unitario Triangular)
4

3.5

3
Tr=5 años
Tr=10 años
2.5 Tr=25 años
Tr=50 años
2 Tr=100 años
Gasto en m3/s

Tr=500 años
Tr=1000 años
1.5

0.5

0
0.9759...
0.183

0.305
0.366

0.488

0.671
0.732

0.854

1.037

1.22
1.281

1.403

1.586

1.769

1.952

2.074
2.135
0.061
0.122

0.244

0.427

0.549
0.61

0.793

0.915

1.098
1.159

1.342

1.464
1.525

1.647
1.708

1.83
1.891

2.013

2.196
0

Tiempo en horas

G RÁFICO 4 HIDROGRAMAS DE LA CUENCA CON EL MÉTODO HUT.

2.2 Método Racional

Hipótesis fundamental: Una lluvia constante y uniforme que cae sobre la cuenca de
estudio, producirá un gasto de descarga el cual alcanza su valor máximo cuando todos los puntos
de la cuenca están contribuyendo al mismo tiempo en el punto de diseño. La siguiente figura
muestra la hipótesis básica de la fórmula racional.
F IGURA 8 H IPÓTESIS FUNDAMENTAL DE LA FÓRMULA RACIONAL

La hipótesis se satisface para un lapso de tiempo, denominado tiempo de concentración Tc,


definido como el tiempo que tarda el agua en fluir desde el punto más alejado de la cuenca hasta
el punto de aforo o de estudio.

El gasto pico o máximo se define con la expresión:

Qd =0.278 CI A c (11)

Donde Qd es el gasto máximo en m3/s, C es el coeficiente de escurrimiento, I es la


intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca en
mm/h, Ac es el área de la cuenca en km2 y 0.278 el factor de conversión de unidades.

La intensidad de lluvia se asocia a una duración dada, que contribuye a la descarga del
flujo, lo cual se logra cuando la duración es igual al tiempo de concentración de la cuenca para
que se logre que el producto derivado de la multiplicación del área por la intensidad sea máximo.

Es oportuno mencionar que, para la estimación del coeficiente de escurrimiento, se empleó


He
la relación C= empleando el criterio del Servicio de Conservación de Suelos, ya que el uso
Hd
de este coeficiente en el método racional no solo depende del uso de suelo, si no de las
condiciones de la cuenca que aportan efectivamente a la zona de estudio, así como las
características fisiográficas del sitio.
2.2.1 Gastos con el Método Racional

T ABLA 12 GASTOS PICO PARA LA CUENCA A PARTIR DEL M ÉTODO R ACIONAL .


Tr Qmáx
(años) (m3/s)
2 0.43
5 0.80
10 1.23
25 1.77
50 2.15
100 2.53
500 3.41
1000 3.80

Hidrogramas de Crecientes Condiciones Actuales


(Método Racional)
4

3.5

3 Tr = 5
años
Gasto en m3/s

Tr = 10
2.5 años
Tr = 25
2 años
Tr = 50
años
1.5

0.5

0
0.124

0.248

0.372

0.496

0.744

0.868

0.992

1.116

1.364

1.488

1.612

1.736

1.984

2.108

2.232
1.24
0.62

1.86
0

Tiempo en horas
G RÁFICO 5 H IDROGRAMAS PARA LA CUENCA CON EL M ÉTODO R ACIONAL .

2.3 Método de Vente Chow


Para calcular con este método el gasto máximo correspondiente a un periodo de retorno, se
procede como sigue:
Dependiendo de las características del suelo de la cuenca en estudio, observadas según se
indica en la cláusula C, de la norma N-PRY-CAR-1-06-002.
Trabajos de campo, este se clasifica dentro de alguno de los siguientes tipos:
◊ Tipo A.- Suelos con potencial de escurrimiento mínimo. Incluye gravas y arenas de
tamaño medio, limpias y mezclas de ambas.
◊ Tipo B.- Suelo con infiltración media inferior a la del tipo A. incluye arenas finas,
limos orgánicos e inorgánicos, mezclas de arena y limo.
◊ Tipo C.- Suelos con infiltración media inferior a la de tipo B, comprende áreas muy
finas, arcillas de baja plasticidad, mezclas de arena, limo y arcilla.
◊ Tipo D.- Suelos con potencial de escurrimiento máximo. Incluye principalmente
arcillas de alta plasticidad, suelos poco profundos con subhorizontes casi
impermeables.
Según el tipo de suelo, clasificado como se indica en el inciso anterior, y de acuerdo con
las características de la superficie de la cuenca, en la sección uso de suelo y vegetación de este
estudio en donde se determinó el número de escurrimiento.

Los resultados que se obtienen mediante el Método de Chow, son muy sensibles a la
variación del número de escurrimiento, por lo que su determinación ha de hacerse
cuidadosamente. Con una duración de tormenta (t), seleccionada arbitrariamente, en horas, según
se requiera, se entra verticalmente en las curvas de intensidad-duración- periodo de retorno,
obtenidas anteriormente para el periodo de retorno establecido, y se determina la intensidad en
milímetros por hora.

Se calcula la altura de precipitación (P) correspondiente a la intensidad de lluvia


determinada como se indica en el inciso anterior, multiplicando esta por la duración de la
tormenta seleccionada como se indicó anteriormente, multiplicando esta por la duración de la
tormenta seleccionada y se transforma a centímetros.

Con el número de escurrimiento (n ) y la altura de precipitación (P) se determina la


precipitación en exceso (Pe), calculado anteriormente.

Con base en la precipitación en exceso (Pe) y la duración de la tormenta (t) seleccionada,


se determina el factor de escurrimiento (X), en centímetros por hora, con la siguiente ecuación:

Pe
X= (12)
t
Donde X es el factor de escurrimiento en cm/h, Pe es la precipitación efectiva para la
duración de la tormenta seleccionada y el periodo de retorno establecido en cm, t es la duración
de la tormenta seleccionada en horas.

Con la longitud del cauce principal ( L) convertida a metros y su pendiente media ( Sc )


expresada en por ciento, se calcula el tiempo de retraso (t r) mediante la siguiente fórmula.

( )
0.64
L
t r=0.00505 (13)
√ Sc
Donde t r es el tiempo de retraso en horas, L es la longitud del cauce principal y Sc la
pendiente del cauce principal en porcentaje.

Se calcula la relación entre la duración de la tormenta seleccionada y el tiempo de retraso


(t/tr), y con ayuda de la siguiente figura de manual de la SCT, se determina el factor de reducción
del pico (Z), adimensional.

F IGURA 9 O BTENCIÓN DEL FACTOR DE REDUCCIÓN PICO Z CON BASE EN LA RELACIÓN T / TR .

El gasto que producirá la precipitación con la duración de la tormenta seleccionada, para el


periodo de retorno establecido, se calcula con la siguiente fórmula:
Q=2.78 AXZ (14 )
DondeQ es el gasto para la duración de la tormenta seleccionada y el periodo de retorno
establecido en m3/s, A es el área de la cuenca en km2, X es el factor de escurrimiento en cm/h y
Z es el factor de reducción del pico adimensional.
Se repite el procedimiento para diferentes periodos de retorno (T r) y se selecciona como gasto
máximo (Q ) para cada periodo de retorno. Recordando los parámetros fisiográficos mostrados de
la cuenca de estudio y el número de escurrimiento obtenido anteriormente.

2.3.1 Gastos de diseño Método de Vente Chow

T ABLA 13 GASTOS MÁXIMOS DE LA CUENCA PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CON EL MÉTODO DE
VENTE CHOW

Tr X Q máximo
(años) (m3/s)
2 12.71 0.27
5 23.77 0.51
10 36.65 0.79
25 52.53 1.13
50 63.98 1.37
100 75.21 1.62
500 101.44 2.18
1000 112.85 2.42

3 Resultados para gastos pico


TABLA 14 C OMPARACIÓN DE GASTOS EN CONDICIONES ACTUALES PARA LA CUENCA .

GASTOS MÁXIMOS (M3/S)


TR (AÑOS) RACIONAL HUT VEN TE CHOW

2 0.43 0.389 0.273


5 0.80 0.727 0.511
10 1.23 1.121 0.787
25 1.77 1.606 1.128
50 2.15 1.957 1.374
100 2.53 2.300 1.615
500 3.41 3.102 2.179
1,000 3.80 3.451 2.424
3.1.1 Tablas para generar los hidrogramas con el método elegido (Método Racional).

T ABLA 15 DATOS PARA GENERAR LOS HIDROGRAMAS EN CONDICIONES ACTUALES DE LA CUENCA

Tiempo 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años 1,000 años
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.062 0.01 0.03 0.04 0.06 0.07 0.09 0.12 0.13
0.124 0.08 0.14 0.22 0.32 0.39 0.45 0.61 0.68
0.186 0.17 0.32 0.50 0.71 0.87 1.02 1.37 1.53
0.248 0.27 0.51 0.78 1.12 1.36 1.60 2.16 2.41
0.31 0.35 0.66 1.01 1.45 1.77 2.08 2.81 3.12
0.372 0.40 0.76 1.16 1.67 2.03 2.39 3.22 3.59
0.434 0.43 0.80 1.23 1.76 2.15 2.52 3.40 3.78
0.496 0.42 0.79 1.22 1.75 2.13 2.50 3.37 3.75
0.558 0.40 0.75 1.15 1.65 2.01 2.37 3.19 3.55
0.62 0.36 0.68 1.05 1.51 1.84 2.16 2.91 3.24
0.682 0.32 0.60 0.93 1.33 1.62 1.91 2.57 2.86
0.744 0.28 0.52 0.80 1.15 1.40 1.65 2.22 2.47
0.806 0.24 0.44 0.68 0.97 1.18 1.39 1.88 2.09
0.868 0.20 0.37 0.56 0.81 0.98 1.15 1.56 1.73
0.93 0.16 0.30 0.46 0.66 0.80 0.94 1.27 1.42
0.992 0.13 0.24 0.37 0.53 0.65 0.76 1.03 1.14
1.054 0.10 0.19 0.30 0.42 0.52 0.61 0.82 0.91
1.116 0.08 0.15 0.23 0.33 0.41 0.48 0.65 0.72
1.178 0.06 0.12 0.18 0.26 0.32 0.37 0.50 0.56
1.24 0.05 0.09 0.14 0.20 0.25 0.29 0.39 0.44
1.302 0.04 0.07 0.11 0.16 0.19 0.22 0.30 0.33
1.364 0.03 0.05 0.08 0.12 0.15 0.17 0.23 0.26
1.426 0.02 0.04 0.06 0.09 0.11 0.13 0.17 0.19
1.488 0.02 0.03 0.05 0.07 0.08 0.10 0.13 0.15
1.55 0.01 0.02 0.04 0.05 0.06 0.07 0.10 0.11
1.612 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.05 0.07 0.08
1.674 0.01 0.01 0.02 0.03 0.03 0.04 0.06 0.06
1.736 0.01 0.01 0.01 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05
1.798 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03
1.86 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02
1.922 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02
1.984 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
2.046 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01
2.108 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01
2.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
2.232 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gasto máximo 0.43 0.80 1.23 1.76 2.15 2.52 3.40 3.78

T ABLA 16 VOLÚMENES OBTENIDOS CON EL MÉTODO RACIONAL .

Tiempo 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años 1,000 años
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.062 1.61 3.01 4.64 6.65 8.10 9.52 12.84 14.29
0.124 10.17 19.01 29.31 42.01 51.17 60.15 81.12 90.25
0.186 27.75 51.89 80.01 114.68 139.67 164.18 221.43 246.35
0.248 49.43 92.43 142.50 204.26 248.78 292.43 394.41 438.79
0.31 69.49 129.93 200.32 287.12 349.70 411.06 554.41 616.80
0.372 84.32 157.67 243.08 348.42 424.36 498.82 672.78 748.48
0.434 92.64 173.22 267.06 382.79 466.23 548.02 739.14 822.32
0.496 94.75 177.17 273.16 391.53 476.87 560.53 756.01 841.08
0.558 91.84 171.72 264.75 379.48 462.19 543.28 732.75 815.20
0.62 85.36 159.60 246.06 352.69 429.57 504.94 681.03 757.66
0.682 76.71 143.43 221.14 316.97 386.06 453.80 612.05 680.92
0.744 67.07 125.41 193.35 277.14 337.55 396.77 535.14 595.36
0.806 57.32 107.17 165.23 236.83 288.45 339.06 457.30 508.76
0.868 48.04 89.82 138.48 198.49 241.76 284.17 383.27 426.40
0.93 39.60 74.04 114.15 163.62 199.28 234.25 315.94 351.49
0.992 32.17 60.16 92.75 132.94 161.92 190.33 256.71 285.59
1.054 25.81 48.27 74.42 106.67 129.92 152.71 205.97 229.15
1.116 20.48 38.30 59.05 84.64 103.09 121.17 163.43 181.82
1.178 16.09 30.09 46.39 66.50 80.99 95.20 128.40 142.85
1.24 12.53 23.43 36.13 51.79 63.08 74.14 100.00 111.25
1.302 9.68 18.11 27.91 40.01 48.73 57.28 77.26 85.95
1.364 7.43 13.89 21.41 30.69 37.38 43.94 59.26 65.93
1.426 5.66 10.58 16.32 23.39 28.49 33.48 45.16 50.24
1.488 4.29 8.02 12.36 17.72 21.58 25.37 34.21 38.06
1.55 3.23 6.04 9.31 13.35 16.26 19.11 25.77 28.67
1.612 2.42 4.53 6.98 10.01 12.19 14.33 19.32 21.50
1.674 1.81 3.38 5.21 7.47 9.09 10.69 14.42 16.04
1.736 1.34 2.51 3.87 5.55 6.76 7.94 10.71 11.92
1.798 0.99 1.86 2.86 4.10 5.00 5.88 7.93 8.82
1.86 0.73 1.37 2.11 3.03 3.69 4.33 5.84 6.50
1.922 0.54 1.01 1.55 2.22 2.71 3.18 4.29 4.78
1.984 0.39 0.74 1.14 1.63 1.98 2.33 3.14 3.50
2.046 0.29 0.54 0.83 1.19 1.45 1.70 2.30 2.55
2.108 0.21 0.39 0.60 0.87 1.05 1.24 1.67 1.86
2.17 0.15 0.28 0.44 0.63 0.77 0.90 1.21 1.35
2.232 0.11 0.21 0.32 0.46 0.55 0.65 0.88 0.98
Volumen
total 1,042.46 1,949.21 3,005.22 4,307.53 5,246.40 6,166.88 8,317.51 9,253.47

TABLA 17 V OLUMEN CALCULADO PARA LOS DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO .

Periodo de retorno Volumen (m3)


(años) Condiciones actuales
2 1,042.46
5 1,949.21
10 3,005.22
25 4,307.53
50 5,246.40
100 6,166.88
500 8,317.51
1000 9,253.47

4 Resultados y conclusiones
La cuenca de estudio se encuentra ubicada en la colonia Santa María Magdalena en el
municipio de Querétaro con una superficie total de 0.121 km 2. De acuerdo con la clasificación
de Ven Ten Chow (1994) la cuenca de estudio se considera como una cuenca pequeña. La
pendiente media del cauce principal es de aproximadamente 0.42 % clasificada como una
pendiente suave y tiene una longitud de 0.71 km. El tiempo de concentración (Tc) estimado con
los métodos de Rowe, Kirpich y SCS fue de 0.41 horas.

De acuerdo con el método de polígonos de Thiessen la estación E.T.A. 128 Carrillo, con
identificador 22027, tiene influencia en el sitio de estudio en un 100%. La edafología de la
cuenca de estudio corresponde al 100% en una cobertura de Vertisol Pélico (Vp), el cual está
constituido por sedimentos con elevada proporción de arcillas esmécticas, o productos de
alteración de rocas que las generan considerado dentro del grupo hidrológico D.

El coeficiente de escurrimiento derivado al uso de suelo actual es de 92.79. En la Tabla 14


se muestra la comparativa de los resultados de la cuenca en condiciones actuales para los tres
métodos utilizados para el cálculo de los gastos asociados al periodo de retorno. Para determinar
los gastos de diseño asociados a un periodo de retorno, se consideró el Método Racional debido a
que éste es adecuado para cuencas urbanas pequeñas (menor a 10 km2).

La Tabla 17 muestra el volumen generado por la cuenca del presente estudio considerando
el tipo de suelo y urbanización de la zona, para los diferentes periodos de retorno por el método
Racional. Se recomienda realizar el análisis hidráulico de la infraestructura existente, para
conocer si la infraestructura actual cuenta con la capacidad necesaria. La autoridad competente
determinará el periodo de retorno correspondiente a la infraestructura pluvial a proyectar.

5 Anexos
A NEXO 1 NÚMEROS N DE LA CURVA DE ESCURRIMIENTO EN ÁREAS SUBURBANAS Y URBANAS (1/2)
A NEXO 2 NÚMEROS N DE LA CURVA DE ESCURRIMIENTO EN ÁREAS SUBURBANAS Y URBANAS (2/2).
ANEXO 3. C LASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS TIPOS DE SUELOS SEGÚN SU PERMEABILIDAD . F UENTE :
(FAO-UNESCO,2006).

Ing. Laura Cano Romero


Responsable técnico

También podría gustarte