Está en la página 1de 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA


ARMADA NACIONAL

UNEFA NÚCLEO PORTUGUESA SEDE GUANARE

DISEÑO Y CALCULO DE RED PRINCIPAL PARA EL SUMINISTRO DE AGUA


POTABLE EN LA URBANIZACION LAS PALMAS PRIMERA ETAPA,
MUNICIPIO ARAURE ESTADO PORTUGUESA.

Autor:

LUIGI VALENTINO OCCHINO C.I V26504580

Tutor: Ing. Maurielo A. Rodríguez O. Carrera: Ingeniería Civil

GUANARE, abril del 2021


CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Según Tamayo y Tamayo (2005) “Con los antecedentes se trata de hacer una
síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados sobre el problema
formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma
investigación” (p.146). Seguidamente, se detalla un conjunto de investigaciones
previas que dan apoyo a esta investigación.

El sistema de abastecimiento de agua de la Roma antigua es un


maravilloso ejemplo de cómo se transportaba el agua desde colinas
lejanas hasta la ciudad; unos 500 km. de canales que fueron entonces
construidos, serpenteando las colinas para mantener la pendiente capaz
de transportar el líquido sin someter los conductos a presión.
El primer acueducto, el appia, con unos 15 km de longitud, fue construido
en el año 312 a. de c. para esa época, solo el plomo era conocido como
material para confeccionar conductos para transportar el agua, y como
no soportaba bien las presiones, se recurría a canales abiertos por
gravedad para ese transporte.
En el siglo IX fue construido el acueducto de Sevilla y que fue reparado
para el año 1172. Londres y Paris ampliaron sus obras de
abastecimiento. Se construyo un pequeño acueducto para parís hacia el
año 1183. Londres uso tubos de plomo para transportar agua a la ciudad
en el año 1235.

En épocas prehistóricas, en el continente americano, razas ahora


extinguidas usaban canales de irrigación para el cultivo de grandes
extensiones de terrenos.
Se construyeron obras de abastecimiento de agua en el sur de EE.UU.
de América, en América Central y las regiones norte y este de sur
América.
En nuestro país han existido, desde la época de la Colonia, pequeños
sistemas de abastecimiento de agua ; pero a partir del siglo XIX es
cuando por primera vez se inician trabajos públicos que contemplen
propiamente el abastecimiento publico de las aguas. En Caracas y
Valencia, principalmente, se construyeron a fines del siglo XIX sistemas
de una extensión apreciable. El canal de aducción de Macarao, que toma
las aguas del rio Macarao, sigue, como los viejos canales romanos, las
sinuosidades de las colinas que atraviesa, para mantener una pendiente
más o menos constante y transportar por gravedad el agua para
abastecer las parroquias que formaban por entonces la Caracas colonial.
En Valencia, a fines del siglo XIX, se construye durante el gobierno de
Antonio Guzmán Blanco el tanque (caja de agua) que almacena las
aguas que abastecen la población.

El suministro del agua a la ciudad de Guanare actualmente se realiza


utilizando dos fuentes alternativas como lo son: La Presa Tucupido
ubicado aproximadamente a 35 km y los Campos de Pozos A y B que
se encuentran ubicado al sur de la ciudad Guanare. En la mayoría de los
estudios de planificación sobre aprovechamiento de los recursos
hidráulico para el abastecimiento de la ciudad de Guanare, se
recomienda no usar la de la presa Tucupido para tal fin.

Sin embargo el 80% de abastecimiento se realiza desde la presa de


Tucupido, una vez tratada el agua en la planta de tratamiento Virgen de
coromoto y el 20% restante se abástese desde los pozos de agua sub-
terranea. Se han realizado estudios Geomorfológicos en los Llanos
Centrales y Occidentales región donde se encuentra ubicado el estado
Portuguesa, donde hay estudios muy generales en aéreas cercanas a
nuestros ríos.

Es así que se ha estudiado el Piedemonte Andino desde los Ríos Boconó


y Masparro hacia Barinas y desde el rio Portuguesa hasta el rio Sarare.
Pero estos estudios se han realizado a gran escala y es necesario
realizar estudios con mayores detalles; es así que en el estudio del área
de guanare-masparro, se recomienda estudiar el área cercana al rio
Guanare.

A lo largo de los últimos años, el rápido desarrollo industrial, la creciente


urbanización y el cambio en las prácticas agrícolas, entre otros factores,
han provocado no sólo un notable incremento de la demanda de los
recursos hidráulicos sino también un significativo deterioro de su calidad.

Debemos destacar que el crecimiento poblacional en Venezuela va muy


delante de la planificación e inversiones necesarias para brindar servicios
básicos a la población. Esta falta de inversión es la que produce las
deficiencias en los servicios y a medida que crece la población los
problemas se acentúan. El agua, elemento esencial para la vida, a
obligado a la comunidad del caserío quebrada vieja sector Italven del
municipio Guanare a desarrollar programas para obtener, transportar y
distribuir ese liquido y tener condiciones sanitarias que resguarden la
salud de los consumidores, para evitar un consumo de aguas
contaminadas. El brusco y marcado disenso de enfermedades, tales
como la tifoidea y el cólera, se atribuyen, principalmente, al
establecimiento de sistemas adecuado de abastecimiento de agua
potable.
De igual manera, existen una serie de trabajos de grados en los cuales
nos hemos afianzado para optimizar la información y ampliar los
antecedentes:

En trabajo de grado realizado por Raúl López en Enero de 2009 (UDO),


diseñó el sistema de abastecimiento de agua potable de las
comunidades de Santa Fe y Capachal. Para tal diseño se realizaron
cálculos de hidráulica, estableciéndose como parámetro fijo el número de
habitantes a los cuales se les prestará el servicio, determinándose el
caudal aproximado que requieren esas comunidades, y así, poder
satisfacer las necesidades domésticas de esas poblaciones.
Conocido el caudal necesario se estudió la proyección y distribución de la
tubería con el fin de determinar las pérdidas que deben vencer las
bombas para poder seleccionarlas dependiendo de las especificaciones
técnicas del fabricante. Y, por último, simular el sistema con el programa
PIPEPHASE 8.1 para poder verificar el funcionamiento del mismo y
obtener unos resultados más satisfactorios. En el diseño del sistema se
obtuvieron los siguientes resultados: a) Una distribución apropiada del
caudal en cada comunidad lo cual garantiza el suministro diario
requerido, b) las bombas seleccionadas fueron las centrífugas, debido a
que es un tipo de máquina más versátil y puede mover grandes o
pequeñas cantidades de agua a una gama muy grande de presiones.

.
De igual manera Emilia J. Rojas y Adriana Serrano en Octubre de
2007(UDO), determinaron que
Los acuíferos o depósitos explotables de agua subterránea representan
en Venezuela una superficie total de 829.000 Km2, los cuales a través de
estudios preliminares se han estimado en cinco millones de metros
cúbico por año y se pueden clasificar de acuerdo a su potencialidad en:
Acuíferos de gran potencialidad, potencial medio y en vías de
agotamiento. En Venezuela se han encontrado hasta ahora la formación
de cuales están el de la Mesa de Guanipa (Estado Anzoátegui), al Sur de
Monagas, Sistema del río Guárico, Llanos de Apure, Llanos de Barinas,
Portuguesa y Valencia. Estos son extraídos mediante pozos que son
perforaciones o excavaciones cuasi vertical o verticalmente, cortando la
zona de agua freática. Acuíferos importantes entre los Lo que se
pretende con el presente trabajo es mostrar la necesidad de la
realización de una buena gestión hídrica en el país, resaltando la
importancia de las fuentes de aguas subterráneas y enfatizando el uso
aprovechable de los acuíferos, el cual se tiene que ver representado por
modelos de estudios de impacto de obras civiles como la excavación de
nuevos pozos en el campo a explotar, la construcción de aducciones, la
construcción de estanques de almacenamiento, la dotación de nuevas
tuberías matrices y de sistemas de potabilización para los pozos, para
así prestar un adecuado servicio de agua potable para la población
actual y futura.

Así mismo, Javier Pocaterra en 2010 (UCV),


Diseñó una Planta Desalinizadora operada en base al proceso de
humidificación solar mediante la utilización de destiladores solares
simples, tecnología cuya simplicidad en el mantenimiento y operación
facilitan que la comunidad beneficiada se involucre en el proyecto.
Puesto que se trata de un proyecto piloto, se seleccionó una pequeña
comunidad Wayüu de la Alta Guajira y en base a los requerimientos de
consumo diarios y conociendo el potencial solar, eólico e hídrico se
dimensionó la Planta. El diseño abarcó los tres sistemas principales de la
Planta: (1) el sistema desalinizador conformado por los módulos
destiladores, del cual se presenta un diseño optimizado; (2) el sistema de
distribución de agua salobre, recolección de destilado y almacenamiento
y (3) el sistema de bombeo eólico neumático para la extracción del agua
salobre del subsuelo. Se realizaron pruebas experimentales con el
destilador prototipo (previamente modificado) desarrollado en la UCV en
las cuales: (1) se evaluó la productividad diaria bajo las condiciones de
insolación en la zona, (2) se propusieron mejoras a ser aplicadas en el
modelo de producción y (3) se evaluó la calidad química y microbiológica
del agua. Finalmente se realizó un estimado de los costos y un análisis
económico que demostró el atractivo de esta alternativa, que aunado a
las oportunidades de desarrollo sustentable, demostraron la total
factibilidad.-

Bases teóricas

Según Arias (2006) "Las bases teóricas se refieren al desarrollo de los


aspectos generales del tema, comprenden un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado” (p.154). En otras palabras, se
muestran definiciones e información teórica primordial para el entendimiento de la
investigación:

Red de Distribución de Aguas Blancas


Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías
trabajando a presión, que se instalan en las vías de comunicación de los
Urbanismos y a partir de las cuales serán abastecidas las diferentes parcelas o
edificaciones de un desarrollo. (Commons, 2006). En relación, esta se puede
observar con mayor precisión en un plano de planta y según la contribución de su
autor, simboliza una serie de conductos y accesorios empleados para distribuir el
agua a las diferentes viviendas.

Qué se debe considerar en el Cálculo de Aguas Blancas


El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es la
definición de su trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar las
características de la vialidad, de la topografía y de la ubicación de los puntos de
alimentación y estanques de almacenamiento. (Commons, 2006). Por lo tanto, es
muy importante conocer, la siguiente información:
Proyecto de Urbanismo del sector a Dotar con la Red de Distribución
Es muy importante, establecer la distribución de la vialidad que da acceso a
las diferentes parcelas y edificaciones, dado que el plano se va a elaborar
siguiendo dicha distribución. Esto con el fin de garantizar el libre acceso a la
infraestructura para futuras reparaciones y sustituciones por parte de la empresa
operadora del sistema.
Punto(s) de Alimentación de la Red
La forma en que será alimentada la red establecerá en gran medida la ruta
de sus tuberías principales, por lo tanto, es necesario tener en cuenta la ubicación
de estanques compensadores existentes, así como de tuberías matrices de
distribución desde la cual se abastecerá la Red a diseñar. (Commons, 2006). De
acuerdo a lo antes planteado, es el punto de partida de todo sistema de
distribución, el punto dónde se alimentará el sistema dependerán el suministro y la
presión inicial.
Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el
Urbanismo:

Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua Potable a


diseñar podrá verse influenciado por la existencia de otras tuberías en las vías de
comunicación del sector en estudio. (Commons, 2006). En consecuencia, a lo
anterior, se debe analizar y conocer las estructuras que ya existen en la zona,
para ser más sencillo los estudios preliminares de las condiciones con las que se
cuentan.

El Agua

Según la organización mundial de la salud (OMS), es una sustancia cuya


molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es
esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida, en su uso
más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero,
puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos vapor. El
agua cubre el 71% de la superficie terrestre, en nuestro planeta, se localiza
principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los
glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos
(acuíferos), 17 los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el
restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo,
atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Atendiendo a las bases anteriores, El agua potable es primordial para todas


las formas de vida, Incluyendo la humana. El acceso al agua potable ha crecido de
una forma abundante a lo largo de las últimas décadas. Esto a consecuencia del
gran aumento de la población mundial y su aplicación en las normas de higiene,
en el desarrollo de las Prácticas humanas.

Características del Agua

 Es incoloro, sin sabor, sin olor.


 Es buen conductor de la electricidad.
 Es buen disolvente.
 No tiene forma y adquiere la forma del Recipiente.
 Se presenta en tres estados naturales sólido, líquido y gaseoso.

Tipos de Agua

El agua recibe diferentes nombres, según su forma y características:

1. Según su estado físico:

 Hielo (estado sólido)


 Agua (estado líquido)
 Vapor (estado gaseoso).
2. Según su posición en el ciclo del agua:
 Hidrometeoro
 Precipitación
3. Según sus circunstancias:
 Agua subterránea.
 Agua de deshielo.
 Agua meteórica.
 Agua inherente.
 Agua fósil.
 Agua dulce.
 Agua superficial.
 Agua mineral.
 Agua salobre.
 Agua muerta
 Agua de mar.
 Salmuera
4. Según sus usos:
 Agua entubada.
 Agua embotellada.
 Agua potable: la apropiada para el consumo humano, contiene un
valor equilibrado de minerales que no son dañinos para la salud.
Sistemas de Distribución de Agua Potable

Según Merritt, F. (1984). “Un sistema de distribución de agua potable se


crea o se amplia para suplir un volumen suficiente de agua a presión adecuada,
desde la fuente de suministro hasta los consumidores para uso doméstico, de
riego, industriales, extinción de incendio” (p.59). De acuerdo con el autor, Se
construyen para dar una mejor distribución del agua potable y con una presión que
cumplan con todas las exigencias necesarias.
Las construcciones creadas por el hombre en donde se traslada el agua se
le conoce como acueductos, la cuales se puede encontrar en forma de un canal
abierto o cerrado, un túnel o tubería, al mismo modo que en un puente sobre un
valle o un río. Los acueductos son los proyectos de ingeniería más antiguo de la
humanidad, por la necesidad y obligación de suministrar agua a su población y
también para la actividad agropecuaria.
En Venezuela, como comúnmente se utiliza tubería de material metálico o
concreto para los acueductos, para los centros de captación y abastecimiento
hasta las plantas de tratamiento para que sea apta para el consumo humano y
plantas de bombeo, y de allí hasta las redes de distribución hasta los centros
poblados.  

Red de aguas Blancas


Para elaborar un sistema de abastecimiento de agua potable, en un
complejo urbanístico es esencial elaborar un proyecto, el cual debe cumplir con la
dotación diaria residencial, la demanda de las industrias, comercio, sistemas de
extinción de incendios y además de las áreas sociales, recreacional, educacional y
deportivas.
Al momento de confirmar la capacidad Para incorporar al Acueducto El
nuevo sistema de abastecimiento Se debe aprobar el proyecto, Y se les informará
a los organizadores del mismo los detalles sobre la presión de trabajo, tipo y
diámetro de tubería y el sitio de conexión más adecuado  

Diseño
Según la Gaceta Oficial de la República de Venezuela de la Fecha 08-09-
1988 (Vigente), el Ministerio de Sanidad y Desarrollo Urbano establece como
dotación de agua potable para proyectos urbanísticos destinadas a viviendas
unifamiliares la siguiente tabla:
Tabla 1: Dotación de Agua por Área de Parcela

Área total de parcela (M2) Dotación de Agua (L/D)

Hasta 200 1500


De 201 a 300 1700
De 301 a 400 1900
De 401 a 500 2100
De 501 a 600 2200
De 601 a 700 2300
De 701 a 800 2400
De 801 a 900 2500
De 901 a 1000 2600
5000 más 100 litros día por
Mayores de 3000 cada 100m2 adicional de
superficie
Fuente: Gaceta oficial 4044.
Estas dotaciones incluyen el consumo para uso doméstico y el
correspondiente para riego de jardines y áreas verdes de las parcelas.
Tomando en cuenta el levantamiento planímetro del terreno donde se va a
elaborar la red de suministro de agua blanca, conociendo el número de inmuebles
a servir y las dotaciones individuales con esta información de obtiene el consumo

total en unidad lt/día.

Caudal

Donde el consumo del acueducto por tramo es:

Qtramo= Sumatoria de Dotación de Agua de Parcelas


86400

Diámetros

Para el diseño de los diámetros de la red de distribución se debe


seleccionar el tipo de tubería para conocer el dato de rugosidad de las paredes
internas.

Materiales

Para la conducción de aguas blancas se emplean tuberías. Existen las


siguientes alternativas:
Tuberías rígidas: Policloruro de Vinilo (PVC), acero al carbono, polietileno de alta
densidad PEAD (para diámetros mayores de 125mm), hierro fundido y
galvanizado, asbesto-cemento.

Tuberías Flexibles: Cobre, polietileno de alta densidad PEAD (En rollos para
diámetros igual o menor de 125mm).

Impacto Ambiental De Un Sistema De Distribución De Agua Potable

Los proyectos de agua potable incluyen los siguientes elementos: la


construcción, expansión o rehabilitación de represas y reservorios, pozos y
estructuras receptoras, tuberías principales de transmisión y estaciones de
bombeo, obras de tratamiento y sistemas de distribución; las provisiones para la
operación y mantenimiento de cualquiera de las instalaciones arriba mencionadas;
el establecimiento o fortalecimiento de las funciones de colocación de medidores,
facturación y colección de pagos; y el fortalecimiento administrativo global de la
empresa de agua potable.

Si bien una red de distribución de agua potable tiene un efecto


medianamente positivo para la salud y el bienestar de muchas personas, la
construcción de sus diversos componentes envuelve diferentes problemas.

Memoria descriptiva del proyecto

Según Norma Venezolana COVENIN 2000-88 Criterios y Acciones Mínimas


para el proyecto de edificaciones (1988):

Documento en el que se exponen las razones que justifican la solución


adaptada, así como las hipótesis en el análisis y el diseño y, en general, todo lo
necesario para dar una visión completa del conjunto de trabajo. La memoria
descriptiva debe permitir su debida y clara interpretación por otros profesionales.

Cómputos Métricos

Según COVENIN MINDUR 2000-92 Mediciones y codificación de partidas


para estudios, Proyectos y Construcción (1992):
Calculo detallado de las cantidades de la obra, el cual se hace sobre planos
utilizando planos marcados y planillas de desarrollo, presentes en forma de
partidas. Sirven para realizar el presupuesto en sitio, el cual consiste en la
verificación en sitio de las cantidades de obra realmente ejecutada denominada
mediciones de obra.

Dotación diaria

De acuerdo al artículo “Dotación en Sistema de Agua Potable” (2010),


Disponible en http://civilgeeks.com/2010/10/07/dotacion-sistemade-agua-potable/.
[Consulta 2020, octubre 23]. Se define dotación diaria como:

La cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el


consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en
cuenta las pérdidas. Esta dotación es una consecuencia del estudio de las
necesidades de agua de una población, quien la demanda por los usos siguientes:
para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el
aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños, para usos
industriales y comerciales, así como para el uso público. La dotación no es una
cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin número de factores que la hacen
casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer de
ante mano estos factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.

Velocidad mínima

Para realizar el chequeo de velocidades según el diámetro asumido se


debe tener en cuenta que la gaceta 4044 establece en el capítulo XIX, que para el
cálculo de los sistemas de distribución se considerará una velocidad mínima de
0,6 m/s y una máxima de 3 m/s.

Coeficiente de rugosidad (C)

Remires Mario (s.f) menciona que es la rugosidad que presentan las


tuberías internamente, ésta variable depende del tipo de material empleado en la
construcción de los tubos usados en los sistemas de distribución; es importante
resaltar que este coeficiente está ligado directamente a las pérdidas de carga
debido a la fricción que sufre el agua con las paredes internas del material. En la
tabla 2 se muestran los valores de coeficiente de rugosidad asociados a cada
material.

Tabla 2. Coeficiente de Hazen-Williams para algunos Materiales de Tuberías

Fuente. Datos tomados del artículo “Ingeniería civil y Medio Ambiente” (2008).
Disponible en http://www.miliarium.com/Prontuario/MedioAmbiente/Aguas/Perdida
Carga.asp. (2020).

Excavación

Consiste en remover los depósitos en el orden inverso a cómo se han ido


formando. Por este motivo es preciso comprender los límites y la naturaleza de los
depósitos que configuran la estratificación y los procesos formativos que se han
dado lugar. Como se trata de una actividad destructiva (es decir, cada vez que se
realiza una excavación se remueven y se destruye la posición original de los
depósitos) es preciso documentar y registrar con toda atención los distintos
elementos que componen la estratificación.

Excavación a Mano

La práctica más sencilla es aquel en que se utiliza la pala y pico como


herramientas de trabajo y la carretilla como elemento de transporte, este sistema
de excavación, es recomendado y usado en predios urbanos, donde existen
terrenos blandos y medianos.

Excavaciones a Maquina

Si la excavación por hacer es de grandes dimensiones y de gran


profundidad, el procedimiento más económico, sin duda alguna, es hacerla con
maquinaria. Las maquinas más usuales para este tipo de trabajos en construcción
urbana son las excavadoras de tipo Pala mecánica.

Volumen de Excavación

Para calcular el Volumen de las Excavaciones se usa la siguiente fórmula:

Vol. exc.= Long. Tubería x 1.25 x Prof. Excavación

Volúmenes de Relleno

Se tienen dos volúmenes:

Vol. Relleno = Vol. Excavación – Vol. Tubería

Vol. Piedra Picada = Long. Tubería x 1.25 x 0,5cm

Red Abierta

A este tipo de red de distribución se le conoce por contar con una tubería
principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que
terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la
misma Red de Distribución de Agua Potable. 
Fig. 1 Red Abierta

Nota. Datos tomados de Lozano (2013).

Red Cerrada

En este tipo de red, se logra la conformación de circuitos a través de la


interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

Fig. 2 Red Cerrada.


Nota. Datos tomados de Lozano (2013).

Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de


Agua Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener en
cuenta aspectos como los que referimos a continuación:

La principal desventaja de las Redes del tipo Abierto es que, ante la


falla o rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar
(dejar sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías
aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria.

Fig. 3 Desventaja de Redes Abiertas.

Nota. Datos tomados de Lozano (2013).

Por otra parte, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo
de configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de
garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías, se
logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al flujo
a través de los circuitos que conforman a la red:
Fig. 4 Ventajas de las Redes Cerradas.

Nota. Datos tomados de Lozano (2013).

En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución


de Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose al
cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en tránsito, para así
obtener posteriormente los valores de Presión en cada Nodo de ella. En el caso de
las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance de los caudales en tránsito
en las tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en que se realiza la
distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos iterativos como el
Método de Cross, para su resolución.

Tuberías y Accesorios de Agua Potable

Según DROZD y RAMIREZ (2010):

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

 Hierro galvanizado: Son las de mayor uso junto con las de plástico,
por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las
salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo
 Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP
(Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias
clases: clase 15, clase 10, clase 7.5 y clase 5, en función a la presión que
pueden soportar.

 Polietileno de alta densidad (PDAD): Es un polímero de la familia de


los polímeros olefínicos (como el polipropileno), o de los polietilenos. Es
un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno.
Se designa como HDPE (por sus siglas en inglés, High Density
Polyethylene) o PEAD (polietileno de alta densidad). Este material se
encuentra en envases plásticos desechables. Poseen alta resistencia a la
corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin
porosidades y peso liviano.

Bases Legales

Según (Aponte, 2007) las bases legales tal como la denominación de la


sección lo indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o
problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: la Constitución
Nacional, Gacetas Gubernamentales, entre otros.

En efecto de basar legalmente la problemática de la presente investigación,


a continuación, se señalan todas las Leyes Venezolanas que sirven de Marco
Jurídico aplicable a la investigación:

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA según la


Gaceta Oficial aprobada el 20 de febrero de 2009, establece:

Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias:

Se garantizará toda la seguridad social, la salud asociada insolublemente a


la calidad de vida y al desarrollo humano, constituye el derecho social fundamental
que el Estado garantiza a partir de un sistema sanitario de servicios gratuitos
definido como único, universal, descentralizado y participativo.

Capítulo IX de los Derechos Ambientales

El Estado con objeto de Garantizar el desarrollo ecológico, social y


económicamente sustentable protegerá el ambiente, la diversidad biológica y al
mismo tiempo velará por un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos y las especies vivas gocen de especial protección.

Norma COVENIN 518-1: 1998 aprobada por FONDONORMA

 Policloruro de vinilo (tubería para la conducción de agua a presión).

 Los tubos se clasifican por presión nominal o relación estándar.

 La estabilidad dimensional.

 La máxima variación circunferencial debe ser de 2,50% y la longitud

del 5% cuando se ensaye.

 Aspecto Físico del tubo no debe presentar fisuras, perforaciones u

otras irregularidades superficiales. Además de presentar uniformidad en


cuanto opacidad y color tiene que tener resistencia a presión hidrostáticas,
al aplastamiento al impacto y la tracción.

Norma COVENIN 848-83

Conexiones de policloruro de vinilo (PVC) rígido para la instalación a


presión. Esta norma establece los requisitos físicos y mecánicos que deben
cumplir las conexiones de policloruro de vinilo.
Los requisitos son las dimensiones, materia prima, autoxicidad, aspecto,
color, temperatura de ablandamiento absorción de agua, estabilidad al calor,
resistencia a la acetona y resistencia a la presión hidrostática.

Gaceta Oficial N° 4044 Extraordinario , en 1988, en la cual se fijan los


consumos que deben considerarse para el Cálculo de la demanda de Agua de
los diferentes usuarios del acueducto.

Artículo 115

La dotación de agua para riego de jardines y áreas verdes se calculará a


razón de dos (2) litros por día y por metro cuadrado de área verde o de jardín a
regar. No se requerirá incluir en el cálculo de esta dotación, las áreas
pavimentadas, engranzonada u otras áreas no sembradas.

Otra normativa de suma importancia para el diseño del sistema de


abastecimiento es la establecida por la INOS, “Normas para el Diseño de los
Abastecimientos de Agua. INOS 1965”, de la cual se ha hecho consulta sobre
las presiones máximas y mínimas que deben existir en la red para garantizar el
buen comportamiento hidráulico de la misma y las velocidades en rango
económico para la selección de diámetros de tubería de descarga.

La Ley de Aguas señala en sus Disposiciones Generales que:

Art. 3.- “La gestión integral de las aguas comprende, entre otras, el conjunto de
actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional,
gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la conservación y aprovechamiento del
agua en beneficio colectivo, considerando las aguas en todas sus formas y los
ecosistemas naturales asociados, las cuencas hidrográficas que las contienen, los
actores e intereses de los usuarios o usuarias, los diferentes niveles territoriales
de gobierno y la política ambiental, de ordenación del territorio y de desarrollo
socioeconómico del país.”

Art. 4.- “La gestión integral de las aguas tiene como principales objetivos:
1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección,
aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales
como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y la
demanda generada por los procesos productivos del país.

2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas


sobre la población y sus bienes.”

Art. 5.- “Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en
el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la República
sobre las aguas y son:

1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.

2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el


desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la
erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo
hidrológico.

3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a


todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos.

4. La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la


cuenca hidrográfica.

5. La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.

6. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente,


equitativo, óptimo y sostenible.

7. Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con


la conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de
las aguas.
8. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación
de la sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto
superficiales como subterráneas.

9. En garantía de la soberanía y la seguridad nacional no podrá


otorgarse el aprovechamiento del agua en ningún momento ni lagar, en cualquiera
de sus fuentes, a empresas extranjeros que no tengan domicilio legal en el país.

10. Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte
del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica.

11. La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados


físicos, prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.

12. Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los
Pueblos, representa un instrumento para la paz entre las naciones.”

Art. 6.- Son bienes del dominio público de la Nación:

1. Todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e


insulares, superficiales y subterráneas.

2. Todas las áreas comprendidas dentro de una franja de ochenta


metros (80mts.) a ambas márgenes de los ríos no navegables o intermitentes y
cien metros (l00mts.) a ambas márgenes de los ríos navegables, medidos a partir
del borde del área ocupada por las crecidas, correspondientes a un periodo de
retomo de dos comas treinta y tres (2.33) años.

La Ley de Agua expresa en su Título II de la Conservación y


Aprovechamiento Sustentable de las Aguas Capítulo I que:

Art. 10.- “La conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas


tiene por objeto garantizar su protección, uso y recuperación, respetando el ciclo
hidrológico, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las demás normas que las
desarrollen.”
Art. 13.- “Los generadores de efluentes líquidos deben adoptar las medidas
necesarias para minimizar la cantidad y mejorar la calidad de sus descargas, de
conformidad con las disposiciones establecidas de esta Ley y demás normativas
que la desarrolle.”

Términos básicos

Agua Potable: en general las normativas entienden como agua potable aquella
que cumple una serie de caracteres organolépticos, físico-químicos, tales que no
contengan ningún tipo de microorganismos, parásitos o sustancias, en una
cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana, de
tal manera que pueda ser apta para el consumo.

Arterías: son los conductos principales, cuya misión es alimentar a los


distribuidores. No se deben conectar a ellas ramales de acometida.

Caudal: se llama caudal, en una determinada sección, el volumen líquido que


atraviesa esta sección en la unidad de tiempo. En el SI ó MKS y en el STM, el
caudal se expresa en m/s y se calcula con:

Q=V*A

Dónde:

Q = Caudal (m/s).

V = Velocidad promedio (m/s).

A = Área transversal de flujo (m2).

Conducción de alimentación o tubería de traída: conduce el agua desde el


punto de toma (depósito regulador y tubería de una red existente) hasta la red de
distribución propiamente dicha.
D
Diseño: es la determinación racional y económica de las dimensiones, distribución
y detallado de un proyecto de acuerdo a todos sus materiales y componentes,
satisfaciendo a cabalidad las normas.
Distribuidores: conectados a las arterias, conducen el agua desde éstas a los
ramales de acometida.

Dotación: es la cantidad de agua que se requiere suministrar en un cierto periodo


de tiempo a cada usuario del acueducto, para satisfacer adecuadamente sus
correspondientes necesidades.

Edificación: construcción cuya función principal es alojar personas, animales o


cosas.

H
Hidrostática: es la parte de la Hidráulica que estudia los líquidos en reposo. En
este apartado, sólo se destaca el caso en el que el agua está en reposo en una
tubería que pertenece a un sistema de abastecimiento de agua.
N
Norma: es una especificación técnica u otro documento a disposición del público,
elaborado con la colaboración y consenso ó aprobación general de todos los
intereses afectados por ella, dirigida a promover beneficios óptimos para la
comunidad y aprobada por un organismo reconocido a nivel nacional, regional ó
internacional (definición oficial COVENIN).

Presión: se define como la cantidad de fuerza ejercida sobre un área unitaria de


una sustancia. Esta es comúnmente expresada en términos de libra por pulgada
cuadrada (psi) o en metros de columna de agua (m.c.a).
R
Ramales de acometida: conducen el agua hasta las arquetas de acometida, para
alimentar a los edificios, industrias, instalaciones, entre otros.
V
Válvulas: es un dispositivo que se utiliza para cerrar o bloquear, estrangular o
impedir el flujo inverso en las distintas unidades o sistemas para los cuales se
empleará.

Velocidad: es definida como la distancia recorrida durante una unidad de tiempo.


La velocidad del agua en una tubería puede ser descrita en términos de metros
por segundo (m/s).

Operacionalización de las Variables

También podría gustarte