Está en la página 1de 107

La Experimentación Pedagógica

de una Escuela en Movimiento

Escuelas 321 - 178


de Casavalle

Coordinado por
Beatriz Liberman

1
La Experimentación Pedagógica
de una Escuela en Movimiento

Escuelas 321 - 178


de Casavalle

Coordinado por
Beatriz Liberman

2 3
Índice

Prólogo . . ......................................................................................................................................................................... 7

Introducción .. .............................................................................................................................................................. 10

El recorrido compartido. Beatriz Liberman Mónica Grosso . . .............................................................................. 13

Experimentar la emancipación: enseñar-aprender a leer y escribir..................................................................... 25

Colectivos fortaleciendo trayectorías educativas de nuestras infancias . . ............................................................ 43

Experimentando la emancipación: una alfabetización que construye cultura y ciudadanía ........................... 66

Experimentar la emancipación: praxis colectiva . . .................................................................................................. 82

Experimentación pedagógica en unidad Casavalle. Reflexiones a partir de una experiencia en curso ....... 101

Los procesos de producción colectiva. Una mirada al colectivo de maestras de Casavalle............................ 110

Alteración al rol docente en la experiencia de la escuela 321/178 ..................................................................... 129

Hacia otra forma de hacer escuela pública en Casavalle. Una escuela que se funda, «mueve» y altera ... ..... 135

El rol del saber en las decisiones institucionales .................................................................................................. 147

Alteración a la percepción del fracaso escolar en la escuela pública n.º 321 de Montevideo ........................ 160

Movimientos que recentran a los sujetos en la educación .................................................................................. 173

Experimentación pedagógica y producción de política educativa desde el cotidiano escolar . . ..................... 188

4 5
Agradecimientos:
Prólogo
A los niños, causa de nuestra búsqueda y construcción de cada día.

A las familias, por su acompañamiento y confianza.

A los maestros y trabajadores de la Escuela, que están, a los que estuvieron, a los que Un «colectivo docente en movimiento», conde en sus prácticas y decide actuar para hacerse
cada día construyeron y construyen con sus palabras, gestos y acciones una cultura o sobre cómo entender nuevamente el cargo de su responsabilidad e intervenir la interrup-
de aprendizaje y de enseñanza para todos en la comunidad educativa. carácter político de la educación ción de lo indigno.
Sobre esto nos escriben María Hualde, María
A la Magister Flavia Terigi, a los Doctores en Educación Patricia Redondo, Pablo del Carmen Irusta, María Teresita Rimolli, María
Martinis, Felipe Stevenazzi, a la Sicóloga Beatriz Liberman, a la Maestra Inspectora Dr. Pablo Martinis Pellejero y María Rosa Galván en su artículo. Estas
Raquel Casartelli, por los valiosos y oportunos aportes para pensar, problematizar maestras nos transmiten con gran claridad cómo,
y construir, desde un pie de igualdad con el Colectivo docente, los alumnos y las A partir de una hipótesis que Felipe Stevenazzi plan- partiendo de la preocupación por los altos niveles
familias, este empecinado objetivo de hacer y ser una mejor Escuela Pública para tea en este libro tengo la impresión de que hemos de fracaso educativo que se presentaban en la escue-
nuestro pueblo. vaciado de todo contenido —de tanto repetir— la la, decidieron reinventar sus prácticas. Esto implicó
afirmación de que la educación es un acto político. asumir la responsabilidad de transformar la situa-
Quizás también hayan colaborado algunas lecturas ción. A partir de su revisión de las prácticas docen-
maliciosas que solamente pueden leer en este enun- tes y proyectando su trabajo, optaron por trabajar
ciado una forma de pervertir lo educativo, aquella con la metodología de Cledia de Mello (Método Na-
que lo empareja con el adoctrinamiento. tural-Integral). Son las mismas maestras que, aten-
El libro que estás comenzando a leer tiene la tas a la complejidad de las prácticas educativas asu-
enorme virtud de restituir la posibilidad de pensar men que «todo el tiempo se trabaja para lograr que
la educación como acto político. Esto, desde su más los niños aprendan desde una complejidad creciente
pura y genuina construcción: la educación deviene y eso nos lleva siempre a reconocer nuevos desafíos
acto político cuando es un modo de que aquellos que y búsquedas pedagógicas institucionales».
parecen estar negados de tener parte en la sociedad También tiene que ver con lo que nos plantean
común son nuevamente ubicados como sujetos de un las maestras Gabriela Pérez y Marina Schiavo cuando
aprendizaje posible, como sujetos de la educación. nos fundamentan cómo es que a través del cine es po-
Por tanto, este libro tiene que ver con la justicia; sible organizar un proyecto educativo a partir del cual
tiene que ver con lo que puede producir un colectivo los educandos «sean los protagonistas de su propio
docente cuando descubre la desigualdad que se es- aprendizaje. Con base en estrategias donde ellos mis-

6 7
mos puedan enfrentar desafíos, resolver problemas y También se vincula, sin ninguna duda, con lo ferido. En ellos se encuentran descripciones prácticas ventarlas para que cada vez se acerquen más al ideal
trabajar de manera colaborativa en un entorno autó- que la maestra Marianela Marrero nos presenta al y conceptuales del trabajo producido desde este «co- de justicia que está contenido en lo más profundo de
nomo pero muy organizado. Todo esto de la mano de describir el proceso que llevó a un colectivo docen- lectivo en movimientos»”. Apenas he intentado aso- la pedagogía.
docentes que enseñan, intervienen y evalúan durante te a reflexionar sobre la relación entre su propuesta marme tímidamente a sus sentires y reflexiones sobre A estas maestras, por sus certezas y por sus rein-
el trayecto de todo el proyecto». educativa, sus concepciones sobre la educabilidad de la profundidad de sus formas de entender su labor. venciones, un profundo agradecimiento.
Tiene muchísimo que ver con lo que la maestra los niños y las situaciones de fracaso educativo que Reservo a cada lector y lectora el placer de sumergir-
directora Shirley Young reivindica cuando nos hace constataban diariamente. Es esa interrogación inicial, se en la lectura y profundizar en las descripciones y
entender que la responsabilidad de los docentes de como nos explica Marianela, la que permite asumir reflexiones ofrecidas.
escribir a partir de su propia experiencia hace nece- una responsabilidad y sostener el desafío de pensar En paralelo, quien lea puede asomarse también a
sario un proceso de aprendizaje que no se distancia una nueva forma de organizar el trabajo escolar. A otras escrituras, realizadas desde posiciones externas,
tanto, en su fondo más profundo, del que realizan su vez, esto desató un proceso en cascada, en el que aunque comprometidas con la producción del colec-
los niños en su proceso de apropiación del código necesariamente, año tras año, se debió reflexionar tivo docente. Así, los trabajos de Florecia Ascárate,
escrito. Los docentes persisten en escribir su expe- acerca de cómo expandir la propuesta desde los gra- Gabriela Vera, Victoria Díaz, Yohana Muñoz, Bea-
riencia, aunque «muchas veces, no creemos que sea dos iniciales hacia los superiores. A partir de aquí se triz Liberman y Felipe Stevenazzi, abordan diversas
necesario, otras, no nos sale, llenamos la hoja de ta- instala la posibilidad de «construir con otros, pensar formas de dar cuenta y problematizar la experiencia
chaduras, se requiere un gran esfuerzo, y, sin embar- lo que nos está vedado, ver crecer la propuesta de la pedagógica contenida en el trabajo escolar. Estas re-
go, escribimos». escuela y constatar en el clima escolar y los resultados flexiones están sostenidas en un intenso trabajo de
Colocar al docente como sujeto de un aprendiza- académicos de los niños que el trabajo hecho nos en- producción conjunta entre el colectivo docente y un
je en medio del desarrollo de su tarea educativa supo- orgullece, a pesar de desinstalarnos del lugar cómo- equipo de la Universidad de la República.
ne asumir su incompletitud y, fundamentalmente, su do de lo ya conocido”, nos hace sentir defensores de En conjunto, las voces de las maestras y las de
carácter de intelectual en permanente proceso de for- una escuela pública como espacio de construcción de quienes se aproximan a la experiencia para conocerla
mación. Obviamente, esta sensibilidad en cuanto a la humanidad y de aprendizajes valiosos nos devuelve y colaborar en pensarla, ofrecen una poderosa poli-
forma de concebir al docente tiene su correlato en la el amor y la esperanza en la labor docente, nuestra fonía que nos llama la atención sobre dos cuestiones
posibilidad de concebir al educando como, también, opción». fundamentales: por una parte, la de renovar la certeza
sujeto de un aprendizaje posible. Todas estas maestras/escritoras nos muestran de que no hay sujeto inhabilitado a participar de lo
Desde aquí, también nos explicará Shirley, es po- el sentido profundo que asume la tarea de educar común cuando se encuentra cobijado por unos adul-
sible asumir la tarea de repensar tiempos y espacios cuando está imbuida de un profundo compromiso de tos empeñados en verificar su capacidad; la segunda,
en la práctica educativa cotidiana, asumiendo que es- realizar prácticas justas y potenciadas del derecho de como plantea Stevenazzi en este libro, la formidable
tos son los ámbitos en los que se propicia el encuentro todos de acceder a lo común. capacidad de construir política educativa que radica
entre sujetos que si bien ocupan posiciones diferen- No ha sido mi intención realizar una síntesis de en el trabajo cotidiano de maestras y maestros cuan-
ciales están idénticamente habitados por la posibili- los aspectos pedagógicos y didácticos que se desarro- do estos asumen que su tarea no tiene que ver con
dad del aprendizaje. llan en cada uno de los artículos a los que me he re- reproducir formas de hacer arcaicas, sino con rein-

8 9
Introducción rencia y más del 90 % de los niños, niñas y adolescen-
tes son pobres; casi la mitad de las personas pobres
cados en la zona que se disputan territorios y tienen
atemorizada a la comunidad. Se suman a esta situa-
son menores de 18 años (mides, 2010). Así mismo, ción las respuestas por parte del Estado, que impli-
la estructura por edades de la población de Casavalle caron numerosas acciones de represión, desalojos,
nos permite hablar de una población infantil y ado- derrumbamiento de viviendas y regularización de
lescente alta —si la comparamos con el total de Mon- servicios, así como intervenciones de diseño urbano.
La zona de Casavalle: contextualización En el marco de esta publicación, a modo de in- tevideo—; el 34 % de su población es menor de 14 Esta disputa impacta en el uso de los espacios públi-
de una escuela en movimiento troducción, resulta pertinente presentar algunos años y para Montevideo, alcanza promedialmente el cos, fundamentalmente la Plaza Casavalle, en el des-
elementos que permitan contemplar aspectos de la 36,5 %. La zona presenta los porcentajes más elevados plazamiento y la necesidad de la mudanza de vecinos
La presente publicación recoge, desde diferentes mi- trama de la zona de Casavalle en la que se ubica la de menores de 14 años. En este sentido, de una pobla- del barrio, implicando un descenso en la matrícula
radas —maestras, estudiantes y docentes universita- experiencia implementada por el colectivo docente. ción total de 252.900 habitantes entre 0 y 14 años que de los centros educativos. A partir de esta situación,
rios—, el quehacer que un colectivo docente desarro- En tanto, es necesario para comprender y aprehender presenta la población de Montevideo, 32.078 nace, se se recoge preocupación y angustia entre las maestras
lla desde el año 2010 hasta el año 2015 en la escuela la complejidad de la propuesta su contextualización desarrolla y crece en Casavalle (im, 2013). De esta for- por la situación de las familias y, muy especialmente,
n.º 321. A partir del mes de diciembre de 2015, al rea- territorial y temporal. ma se reproduce la niñez de nuestro país, al tiempo de los niños, niñas y adolescentes.
lizarse la fusión de las escuelas n.º 321 y n.º 178, se ex- El surgimiento del complejo escolar Unidad Ca- que se reproduce la pobreza. Por otra parte, el barrio Casavalle tiene una lar-
tiende la experiencia tras la unificación de alumnos, savalle acompaña el crecimiento de la zona. En el La denominación Barrio Casavalle es una zona ga historia de intervenciones y omisiones de políticas
docentes y comunidad en la escuela n.º 178. año 1958, con el origen del barrio Casavalle, se crea compuesta por diferentes barrios que agrupan di- públicas, así como ha sido y continúa siendo un terri-
La escuela n.º 178 se encuentra en el Barrio Ca- la escuela n.º 178 a partir de la cual —y en función versas realidades, con orígenes y dinámicas distintas torio en el que convergen variadas Organizaciones de
savalle de Montevideo y forma parte, hasta el año del surgimiento de nuevos barrios en la zona, que (Álvarez Pedrosian, 2009). Generalmente, se piensa y la Sociedad Civil. El Plan Cuenca Casavalle de la imm
2016, del Complejo Escolar Unidad Casavalle. Estaba trae como corolario un aumento importante de la aborda a la zona como una realidad única. es una instancia de coordinación de un conjunto de
compuesto por las escuelas n.º 178, n.º 319 y n.º 320, población infantil—, las autoridades de la educación La zona, en la que los habitantes viven en con- políticas públicas, que impactan en la realidad del ba-
n.º 321 —compartían edificios y predio—, así como deciden la implementación de los restantes centros textos de pobreza, es concebida en los últimos años rrio. La mesa de educación y trabajo del Plan Integral
por la escuela de Educación Especial n.º 248 y el Jar- escolares. como insegura, peligrosa y territorio de delincuentes Cuenca Casavalle, de la cual el Proyecto Educación
dín de Infantes n.º 222. Por resolución del Consejo de Desde sus orígenes, la zona se caracteriza por ser y de narcotraficantes, aspectos sobre los que los me- Casavalle participa, es un espacio de conocimiento e
Educación Inicial y Primaria (ceip) de diciembre del un territorio en el que se concentra la pobreza urbana. dios de comunicación insisten constantemente. Des- intercambio entre las diferentes políticas y propuestas
año 2015 se produce la fusión de las escuelas. De esta En la actualidad, según los datos recogidos del censo de estas construcciones de peligrosidad las políticas educativas que confluyen en el territorio.
forma, se constituyen dos escuelas de doble turno, la del año 2011 del Instituto Nacional de Estadística, el de seguridad en el territorio ocupan un lugar central, En este sentido, en los últimos años la fisonomía
escuela n.º 178-321 y la n.º 319-320. porcentaje de hogares con al menos una Necesidad que refuerzan la violencia de estigmatización con la del barrio cambia. Cabe destacar la inauguración de la
La experiencia se desarrolla al comienzo en la Básica Insatisfecha en el Uruguay es de 33,8 %, para que conviven los habitantes diariamente. Plaza Casavalle en el año 2013, el acondicionamiento
escuela n.º 321 del turno de la tarde; a partir de la Montevideo, mientras que para Casavalle es de un Asimismo, es importante destacar que la zona se de los espacios públicos de la zona, así como el me-
fusión con la escuela n.º 178 matutina, se implementa 60,1 % (ine, 2013). Para el Ministerio de Desarrollo encuentra atravesada por hechos de violencia ejerci- joramiento de los servicios públicos que se brindan,
en ambos turnos. Social, seis de cada diez hogares presentan alguna ca- dos por diferentes grupos de narcotraficantes radi- con la creación del Liceo n.° 73, la concreción de un

10 11
nuevo edificio para la policlínica y la implementación
del Centro Cívico Luisa Cuesta.
El recorrido compartido
Por otra parte, la zona de Casavalle, con la imple-
mentación del Liceo Jubilar Juan Pablo II (año 2002)
y del Liceo Impulso (año 2013), se ha convertido en
un territorio de disputa entre la educación de gestión
pública y la de gestión privada (Stevenazzi, 2014). Si- Beatriz Liberman que permite dar continuidad a la tarea y origen al
guiendo los planteos de Felipe Stevenazzi (2014), «hay Mónica Grosso proyecto Educación Casavalle.
un creciente interés por parte de algunos sectores en El trabajo en las escuelas se enmarca en las acti-
disputarle al Estado su hegemonía en la educación vidades que cumple el Grupo de Estudios en Políticas
hacia los sectores en contextos de pobreza» (2014, p. A modo de introducción y Prácticas Educativas (geppred) orientado por el
11). Esta disputa se manifiesta a partir de un discurso Profesor Dr. Pablo Martinis, radicado en el Instituto
acerca del Estado y sus actores como ineficientes para El presente relato recupera el proceso de trabajo desa- de Educación, Departamento de Pedagogía, Política
resolver los problemas que se presentan en educación rrollado a partir del mes de agosto del año 2013 en las y Sociedad, fhce, udelar. El grupo se aboca a de-
media. Siguiendo al autor, esta pugna tiene efectos en escuelas de Unidad Casavalle con el Instituto de Edu- sarrollar la temática Alternativas pedagógicas y edu-
el territorio en cuanto al posicionamiento de los do- cación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de cación en Uruguay y América Latina con el objetivo
centes, como también, con relación a las expectativas la Educación de la udelar. de profundizar el debate posterior a los noventa so-
y frustraciones de las familias (Stevenazzi, 2014). Desde el año 2012 la udelar participa en instan- bre el papel de la escuela pública y la construcción de
cias de intercambio con colectivos de educación de la alternativas pedagógicas. Desde esta línea de acción
zona de Casavalle y surge la posibilidad de que diver- se implementan diversos dispositivos y modalidades
sos servicios universitarios participen en actividades de trabajo, entre ellos, el de extensión e investigación
de trabajo conjunto con algunas de las instituciones universitaria en escuelas de Unidad Casavalle.
educativas. Cabe señalar que, en el marco del acuerdo de tra-
En el año 2013 el Instituto de Educación es con- bajo con la escuela n.° 321 y como parte de su trabajo
vocado por el Ministerio de Educación y Cultura para docente en la fhce-udelar, Felipe Stevenazzi realiza
desarrollar una propuesta de trabajo con las escuelas la investigación (2013-2016) denominada Alteracio-
de Unidad Casavalle con el propósito de acompa- nes a la forma escolar y producción de política educa-
ñar los procesos y dinámicas que se desarrollan en tiva desde el cotidiano. Experimentación pedagógica
las mismas. En este año se realiza un convenio que en la Escuela n. ° 321 de Unidad Casavalle, Montevi-
se mantiene hasta el año 2017 inclusive. A fines de deo-Uruguay (tesis de doctorado dirigida por la Dra.
ese año se aprueba un convenio con la Dirección Sec- Flavia Terigi). Su objetivo consiste en indagar las alte-
torial de Planificación Educativa de codicen, anep, raciones producidas a la forma escolar desde la cons-

12 13
El r ecor r i do comparti do El r ecor r i do comparti do

trucción de política cotidiana, a partir del análisis de en la construcción de dispositivos y alternativas. En conjunto de actividades de colabora- ese diálogo. Implica una amplia gama de ac-
la experiencia que desarrolla la escuela n.° 321. el proceso de coproducción de conocimiento de los ción de actores universitarios con otros ac- ciones de valoración, tanto del conocimien-
Para el desarrollo de la tarea se configura un actores institucionales junto a los universitarios se tores que, en procesos interactivos donde to científico como de otros conocimientos
equipo de trabajo que hace posible coordinar y arti- potencia la producción colectiva. En este contexto, se cada actor aporta sus saberes y todos apren- prácticos considerados útiles, compartidos
cular diferentes territorios de saber y metodológicos, vuelve relevante la incorporación de procesos de in- den, contribuyen a la creación cultural y al por investigadores, estudiantes y grupos de
incluir diferentes aportes teóricos y especificidades vestigación porque una universidad que no investiga uso socialmente valioso del conocimiento, ciudadanos, sirve de base para la creación
disciplinarias, fundamentalmente, provenientes del la realidad en la que está inmersa se encuentra con- con prioridad a los sectores más posterga- de comunidades epistémicas más amplias
campo de la educación y el psicológico. De esta for- denada a la ritualización de la academia, a repetir un dos (cdc, 2011). que convierten a la universidad en un espa-
ma se construye un espacio de trabajo que permite un conocimiento estancado, a no dar respuesta ante los cio público de interconocimiento donde los
abordaje interdisciplinar, integral a través de procesos problemas y a tomar prestados de un modo acrítico En este sentido, para la udelar los proyectos de ciudadanos y los grupos sociales pueden in-
interactivos de reflexión de las dimensiones educati- producciones de centros hegemónicos. La investiga- extensión universitaria implican la voluntad de con- tervenir sin la posición exclusiva de apren-
vas y comunitarias. A partir de esto se promueve el ción y la producción de conocimiento se encuentran tribuir a una determinada transformación social (Ba- dices (pp. 67-68).
diálogo de conocimientos y experiencias acerca de lo en necesaria relación con la formación universitaria. rrero, Cardozo, et al., 2015) a través de la inserción en
pedagógico, la escuela y lo comunitario entre actores La Universidad de la República tiene como man- la realidad y en un diálogo permanente con ella. En Por otra parte, concebimos al niño, niña, adoles-
universitarios y educativos. dato profundizar en la formación de ciudadanos. Para este caso se trata del encuentro entre actores univer- cente (nna) como «sujeto de la educación» (Marti-
contribuir con esta formación, la propia Universidad sitarios y actores no universitarios, los que ponen en nis, 2006), independientemente de su origen familiar,
Ciertos principios rectores y fundamentos debe tener una práctica comprometida con la vida de diálogo diversas lógicas, saberes profesionales y mira- social, económico y cultural. La concepción de que
de la tarea la polis, volcándose al estudio de los problemas na- das disciplinarias en «territorio». «todos pueden aprender» es parte fundante de esta
cionales, para lo cual es necesario poner en diálogo El trabajo en común promueve los intercambios iniciativa interinstitucional.
A través de la propuesta de trabajo los actores uni- las tres funciones universitarias. De esta forma, asu- y proyectos colectivos interinstitucionales y la copro- Su concepción pedagógica descansa en una con-
versitarios nos comprometemos con los desafíos que me la responsabilidad histórica, ética y política ante ducción de conocimiento acerca de las prácticas pe- vicción de igualdad entre sujetos, en la que se ubica a
imponen los principios y prácticas de la udelar, que la sociedad y sus problemas. Estos aspectos cobran dagógicas y el acontecer escolar a partir del diálogo y la educación como derecho humano y como acto de
ofician de marco político y ético. De esta forma, asu- alta significación en un territorio violentado, vulne- la interacción de las diferentes miradas disciplinarias justicia. Entendemos la igualdad entre sujetos como
mimos la responsabilidad con la enseñanza pública rado y marcado por la injusticia social, como lo es el y saberes profesionales puestos en juego. Se trata de punto de partida, en el entendido de que la educa-
en sus diferentes niveles, a partir de un posiciona- de Casavalle. En este sentido, siguiendo los planteos componer integralidad desde el trabajo compartido y, ción constituye «… el acto político de distribuir la
miento que apuesta al diálogo, a la producción de co- de Boaventura de Sousa Santos (2010) las actividades siguiendo los planteos de Boaventura de Sousa Santos herencia, bajo la modalidad de un don que no conlle-
nocimiento y proyectos colectivos. de extensión tienen un papel relevante en cuanto al (2010) implica: va deuda y designando al colectivo como heredero»
La propuesta instala una intervención universi- papel de la universidad en el acontecer social, su com- (Frigerio, 2007).
taria que, en tanto experiencia de extensión, es parte promiso en la construcción de la cohesión social, en Un conjunto de prácticas que promue- A partir del ejercicio de este derecho se pone a
del propio proceso de formación universitaria que la profundización de la democracia y en la lucha con- ven una nueva convivencia activa de saberes disposición «el legado» (Martinis, 2015) que como
aporta enseñanzas y aprendizajes en diferentes aspec- tra la exclusión social. El trabajo desarrollado implica con el supuesto de que todos ellos, incluido sociedad se ha construido a lo largo de la historia.
tos, entre ellos, la intervención en espacios sociales, una experiencia de extensión, siendo esta el el saber científico, se pueden enriquecer en Este legado, al transmitirse a las nuevas generacio-

14 15
El r ecor r i do comparti do El r ecor r i do comparti do

nes, las habilita a ser parte de lo «común», las inscribe son abordajes pedagógicos pensados en función de grafía lineal estándar (Terigi, 2008), también de ca- en los que acontezca efectivamente el encuentro in-
al territorio de lo social. El efecto de la educación es las peculiaridades que significan los diferentes tramos rácter teórico. Terigi expresa: tergeneracional y escenarios vinculares, dialógicos y
constitutivo de la subjetividad, ubica al sujeto adentro etáreos y edades —primera infancia, niñez y adoles- argumentativos, a través de los cuales se generen las
o afuera del «nosotros », lo constituye como sujeto cencia—, y que asumen lo que simboliza para nna el Nuestros desarrollos didácticos se apo- condiciones para la producción de humanidad, de
social (Frigerio, 2018). tránsito de un tramo a otro. yan en los ritmos que prevén las trayecto- subjetivación y ciudadanización, que aseguren a nna
Concebir a la educación como derecho humano Este novedoso campo de práctica requiere, para rias teóricas… Suponen, por ejemplo, que ser parte.
supone concebir al sujeto desde una relación de igual- su construcción profesional, de procesos colectivos enseñamos al mismo tiempo los mismos
dad, en donde la responsabilidad por la transmisión de problematización de la práctica, conceptualiza- contenidos a sujetos de la misma edad, con Del proceso compartido, ciertos mojones
de lo que le corresponde por derecho constituye el ción, instrumenta lización y sistematización, así como dispersiones mínimas. Insisto, no se trata de significativos
núcleo central de la tarea educativa. Esta convicción también de tránsitos a nivel subjetivo que permitan que no sepamos que en las aulas se agrupan
supone pensar, generar e implementar estrategias, articular y transformar posicionamientos y modelos chicas y chicos de distintas edades; se tra- El acercamiento a los colectivos docentes de las es-
metodologías y formas escolares que fortalezcan las de producir tarea educativa, de vincularse con esta y ta de la relativa inflexibilidad de nuestros cuelas de Unidad Casavalle fue acordado desde el
trayectorias de nna en pro del acceso, la permanencia con los sujetos de la educación. desarrollos pedagógico-didácticos para dar inicio con la inspectora zonal y las direcciones. Se de-
y el aprendizaje. El trabajo interinstitucional, desde una perspec- respuestas eficaces frente a la heterogenei- sarrollan acciones en las que se recogen inquietudes y
La tarea se enmarcó en la necesidad de pensar tiva interdisciplinaria e integral, instala la reflexión dad… (Terigi, 2008:5). se realizan acuerdos desde una perspectiva que conci-
en clave de trayectorias educativas, lo que supone acerca de las diversas dimensiones que hacen a la be al trabajo con las escuelas como una construcción
avanzar en la construcción de un sistema educativo práctica educativa: lo pedagógico, lo institucional y Por otra parte, se trata de pensar esta pluralidad colectiva y a través de un proceso participativo con
articulado e integrado (Martinis, 2011). De esta for- lo comunitario. El abordaje de estas tres dimensio- de trayectorias como una continuidad subjetiva y los docentes involucrados.
ma, una mirada en clave de trayectorias educativas nes aporta a la problematización y construcción de material, con las discontinuidades propias de los tra- En este sentido, es posible discriminar diferentes
es dar nuevos sentidos al tránsito educativo, es pen- procesos de articulación y producción de los diferen- mos etáreos y las experiencias vitales de los sujetos. momentos del proceso de trabajo en el período com-
sar en «interciclos» y «puentes» que se construyen y tes niveles de la educación pública —jardín, escuela, Por esto, el egreso de un ciclo y la matriculación en prendido entre los años 2013-2018 que dan cuenta
tienden, Para lo cual, se entiende necesario el trabajo educación media (liceo, cea), Universidad—. el siguiente es un acto ‘administrativo’ que no debie- de los primeros acercamientos, de la construcción de
interinstitucional que involucre y ponga en diálogo Las trayectorias educativas se entienden como ra pensarse fragmentariamente, ni como una inte- acuerdos de trabajo, de la instalación de vínculos de
a los diferentes centros educativos de la anep en el los tránsitos de los nna por los escenarios educati- rrupción y un nuevo comienzo en el tránsito por lo confianza, de los recorridos en la implementación de
territorio. vos y como responsabilidad de los diferentes centros. educativo, sino como una continuidad en un tiempo la propuesta.
Esta perspectiva implica desnaturalizar el pasa- Estas trayectorias pueden adoptar una pluralidad de diferente e incluso marcado por tiempos vitales dife- El trabajo de acercamiento en el año 2013 estuvo
je por ‘ciclos’ y trascender la fragmentación que im- ‘formas’ y ‘caminos’ en tanto es posible reconocer rentes. Por otra parte, se trata de pensar que los nna dirigido a las cuatro escuelas que integraban Unidad
ponen las prácticas, lógicas y normativas propias de que cada sujeto realiza recorridos particulares en sus transitan por los espacios educativos para no quedar- Casavalle, las dos del turno matutino (escuelas n. º
cada ‘ciclo’. La producción de una perspectiva de lo tránsitos y accesos a lo educativo. Así, efectivamente se, sino para pasar de un ‘lugar’ a ‘otro’. 178 y n. º 321) y las del turno vespertino (escuelas
interinstitucional refiere a la construcción de diversos lo educativo interpela a nna y sus experiencias vita- Se trata de construir interinstitucionalmente n. º 319 y n. º 321) y se implementó una instancia de
dispositivos que aporten a las trayectorias educativas les. Se trata de trascender los ritmos que prescriben dispositivos pedagógicos donde aprender y enseñar trabajo conjunto en la que participa la inspectora de
de nna como tránsitos continuos. Estos dispositivos las trayectorias teóricas, que se sostienen en una bio- signifiquen actos de deseo y goce para nna y adultos zona, quien manifiesta su interés en torno a la cons-

16 17
El r ecor r i do comparti do El r ecor r i do comparti do

trucción de una articulación entre las escuelas que dé la necesidad de implementar propuestas y realizar forma conjunta o por separada. En las mismas se plinas y servicios universitarios. De esta forma, en el
cuenta de lo que se denomina como Unidad Escolar aportes que contemplaran la singularidad de cada intercambió sobre emergentes del acontecer escolar 2015 se implementa el Espacio de Formación Integral
Casavalle. una. De esta forma, se desarrolló un trabajo sistemá- y la planificación de salas docentes. Por otra parte, se Casavalle Abierto (UDELAR), que se desarrolla hasta
En este primer encuentro se realiza la presenta- tico con diversos actores de la comunidad educativa: participa en las salas docentes «sábados de contexto», el año 2017. Esta propuesta de trabajo contó con la
ción del equipo docente de la fhce, la contextuali- equipos de dirección, colectivos docentes, familias, con el objetivo de aportar insumos para la reflexión y participación de la Facultad de Agronomía a través
zación y alcances de la propuesta, al tiempo que se niños y niñas. Esto permitió el intercambio acerca del facilitar algunas dinámicas grupales. del trabajo en las huertas escolares, el Instituto Supe-
recoge intereses de los colectivos en torno a las posi- acontecer escolar, la marcha de los proyectos de las En articulación con el Espacio de Formación In- rior de Educación Física, el Departamento de Trabajo
bilidades del trabajo compartido. escuelas, la planificación de las salas docentes y la im- tegral Adolescencias y Seguridad Pública (udelar) Social (Facultad de Ciencias Sociales), el Instituto de
A partir de esta instancia se realizan sucesivos plementación de talleres. (edición 2014) se implementaron actividades. En las Educación (Facultad de Humanidades y Ciencias de
intercambios con los colectivos para formalizar el in- En la misma línea se problematizó acerca de la mismas participaron estudiantes de psicología, an- la Educación) y la Carrera de Educación Social (Ins-
terés de desarrollar un trabajo conjunto con la fhce. posibilidad de sistematizar las experiencias que se ve- tropología y ciencias sociales. La experiencia fue va- tituto de Formación en Educación Social, Consejo de
De este proceso de acercamiento se concreta la posi- nían realizando en las escuelas, dadas las peculiarida- lorada positivamente por las escuelas y confirmó la Formación en Educación, anep). De esta forma se
bilidad de trabajar con los colectivos docentes de las des de las prácticas educativas que se desarrollaban. apertura para el trabajo conjunto. contempla la necesidad de que la Universidad destine
escuelas n. º 319 y n. º 321. Para esto, se implementó un espacio de formación en En el marco del trabajo con la comunidad se rea- tiempo institucional para el trabajo en territorio, al
A fines del año 2013 se inicia el proceso de cons- que se brindaron las herramientas para la realización lizó una mesa redonda coorganizada por las escuelas tiempo que la posibilidad de abrir espacios de arti-
trucción de los acuerdos de trabajo con las escuelas. de la sistematización. Se contó con el apoyo del Eje y la udelar. Se denominó Nos hacemos cargo, y trató culación y reflexión que eviten la superposición de
Los primeros meses del año 2014 estuvieron signados Sistematización del sceam, quienes realizaron talle- sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es- esfuerzos desconectados. Por otra parte, el proyecto
por avanzar en la construcción de una propuesta para res de aproximación a la sistematización. Se confor- tuvo a cargo de docentes de la udelar y participaron se plantea la posibilidad de aportar a la formación de
ser implementada en forma conjunta con los colecti- maron grupos de trabajo con los que se desarrollaron distintos actores comunitarios. estudiantes y docentes en la intervención e investiga-
vos docentes. En este sentido, a través de la partici- sistematizaciones de diferentes experiencias de las Durante el año 2015 se dio continuidad al traba- ción en espacios sociales complejos, buscando desde
pación del equipo universitario en las salas docentes, escuelas participantes. jo de seminario y de sistematización de las experien- allí construir alternativas superadoras de los estigmas
se fueron definiendo ejes temáticos y construyendo Así mismo, se instalaron seminarios para el in- cias escolares; así mismo, se desarrollaron espacios construidos sobre estos territorios, generando usinas
conjuntamente modalidades de trabajo, así como tercambio y reflexión teórica a partir de la lectura de de intercambio con las directoras de ambas escuelas. de producción de política educativa que resignifiquen
acuerdos para la implementación de una tarea com- diferentes autores con el objetivo de problematizar al- Paradójicamente, se logra generar un espacio para el lo público y sus desafíos.
partida. gunas temáticas que son jerarquizadas por las maes- desarrollo de actividades conjuntas entre las escuelas Entre las actividades desarrolladas merece seña-
Es importante destacar que en este período se tras. En este espacio se abordaron temas tales como y la universidad. Si bien teníamos claro al comenzar larse el seminario Acerca de las relaciones educativas,
fueron constituyendo relaciones de confianza que ha- la práctica docente, su profesionalización y oficio; la que no sería fácil el trabajo con las mismas, resultó a cargo de Eloísa Bordoli de fhce. La asistencia con-
bilitaron espacios de reflexión colectiva y generaron relación educativa; sujeto de la educación; escuela ser más complejo por los propios conflictos institu- firma la necesidad de trabajar algunas temáticas en
las bases para el trabajo compartido; se contó con el y contexto; construcción social de la infancia, entre cionales. forma conjunta entre las escuelas y la universidad.
interés, la apertura y la disposición de los docentes otros. Con el propósito de fortalecer la intervención Por otro lado, la construcción del equipo del efi y el
para el desarrollo de actividades conjuntas. En forma permanente se realizaron instancias desde una perspectiva integral e interdisciplinar se funcionamiento actual habilitan a que se pueda pro-
Desde el trabajo con ambas escuelas se entendió de trabajo con las directoras de ambas escuelas, en promueve la integración a la propuesta de otras disci- yectar un trabajo para el 2016 con mayor consisten-

18 19
El r ecor r i do comparti do El r ecor r i do comparti do

cia y continuidad. Se suma a esto lo manifestado por culación de espacios de trabajo con carácter de ex- y 6. º año. Se dio continuidad al trabajo de escritura y que involucra y pone en diálogo a las diferentes insti-
otros docentes de la udelar que expresan su interés tensión e investigación. Estas propuestas tienen como sistematización iniciado en el año 2014 acerca de las tuciones educativas de la anep del territorio. De esta
en incorporarse al trabajo en el marco del efi. presupuesto el interés, apertura y disposición de los propuestas pedagógicas que transforman el formato forma, durante este año se continúa el trabajo con la
En el mes de diciembre del año 2015 las escuelas docentes para el desarrollo de actividades conjuntas. escolar con docentes de las escuelas n. º 178 y n. ° 319. escuela n. º 178, se incorpora a la tarea el liceo n. º 73
de la Unidad Casavalle fueron unificadas por el ceip. Hasta el mes de mayo se mantuvo el espacio de La tarea de escritura y sistematización busca y Centro Educativo Asociado (Consejo de Educación
Esto implicó que la Unidad pasara a estar integrada trabajo quincenal con las directoras de ambos cen- implementar, junto con los colectivos docentes, un Técnico Profesional), así mismo, participa la unidad
por dos escuelas —n. º 178 y n. ° 319— y ya no por tros. A través de la implementación se trabajan cues- proceso de reflexión crítica sobre las experiencias. coordinadora departamental de integración
cuatro. Asimismo, se firma un nuevo Convenio mec- tiones referidas a las relaciones de ambas escuelas y Esta actividad incorpora registro, lectura proble- educativa (ucdie) Mdeo. Centro, codicen, anep.
fhce, que se mantiene hasta el año 2017. los colectivos, la problematización conceptual y la matizadora de la experiencia, análisis y reflexión Para impulsar el espacio interinstitucional se
La udelar acompañó en el año 2016 este proce- planificación de diversas instancias de trabajo con y comunicación escrita como producto de la siste- implementó un campamento en el mes de mayo en
so de institucionalización de la unificación, la cons- los docentes y de las salas. Así mismo, se abordaron matización, atendiendo a la escritura como aspecto el que participaron docentes de la Escuela n. º 178,
trucción de equipo de dirección y la consolidación de aspectos que refieren al proyecto de cada uno de los fundamental para no «perder» la experiencia y la Liceo n. º 73, ucdie Mdeo. Centro, fhce, udelar.
colectivo. centros. A partir del mes de junio no fue posible dar comunicabilidad. El trabajo interinstitucional tuvo como propósi-
A partir de estos movimientos institucionales y continuidad al espacio de trabajo con las dos direc- Se constituyeron grupos de trabajo entre do- to problematizar y producir conocimiento acerca de
del proceso de materialización de la unificación y en toras. Las dificultades existentes entre las escuelas y centes y actores de la universidad a partir de los cua- la tarea educativas, atender las trayectorias educati-
acuerdo con los colectivos docentes, desde el equipo direcciones se volvieron un obstáculo insalvable para les se recupera material teórico que se aborda y se tra- vas de niños, niñas y adolescentes para potenciar las
de trabajo se implementó un trabajo sistemático con la tarea. bajan aportes teóricos pertinentes para las prácticas y prácticas pedagógicas que aporten a los tránsitos de
las directoras de ambas escuelas, con el propósito de Dada la interrupción del trabajo con ambas direc- experiencias que se desarrollan. Cabe señalar que en estos en sus trayectorias educativas —en plural—,
contribuir a la conformación del equipo de dirección. ciones se comenzó a trabajar con el equipo de direc- este período de trabajo se logró instalar un espacio interrumpiendo, entre otros, un posicionamiento
En esta línea, se abordaron los obstáculos para la ción de la escuela n. º 178 —la directora y la secretaria de trabajo conjunto con las docentes de la escuela n. º burocrático-administrativo e incorporando un abor-
implementación de las nuevas propuestas, la proble- del turno matutino y de la tarde—, con el propósito de 178, con fuertes niveles de confianza que aportan a la daje de las trayectorias desde la singularidad del es-
matización conceptual y la planificación de diversas consolidar el equipo de dirección escolar. producción. tudiante en sus procesos académicos. En este senti-
instancias de trabajo con los colectivos. A partir del intercambio con el colectivo docente El año 2017 estuvo marcado por la violencia que do, se concibió como relevante la construcción de un
Simultáneamente, se dio continuidad al trabajo se acuerda retomar algunas de las líneas de trabajo se desató en el barrio entre bandas de narcotrafican- espacio que involucrará a las diferentes instituciones
de sistematización de las propuestas pedagógicas que iniciadas anteriormente, fundamentalmente el traba- tes. Esta situación impactó fuertemente en el acon- educativas para implementar un trabajo colectivo en
se desarrollaban en ambas escuelas, así como la im- jo de sistematización de las experiencias pedagógicas, tecer institucional, por las situaciones y necesidades el territorio. De esta forma se instituyó un espacio en
plementación de instancias de formación permanen- avanzando en la escritura de dos producciones reali- de las familias y por el clima de violencia imperante. el que se encontraron las diversas organizaciones de
te con los colectivos docentes. zadas por el colectivo docente de la escuela n. º 178. Desde el equipo de la udelar se mantuvo la presen- la educación pública que administran los diferentes
En el transcurso del año 2017 la escuela n. º 319 Una de ellas, relacionada con los «grupos flexibles’» ‘, cia con la intensión de acompañar al colectivo. niveles educativos, incluida la educación superior,
interrumpe su participación en la propuesta de tra- trabajo que se desarrolla con los niños y niñas de los En el año 2018, a partir del convenio con la Di- a través de la udelar. Este espacio interinstitucio-
bajo, manteniéndose la tarea con la escuela n.º 178. primeros grados. La segunda trata del trabajo de «au- rección Sectorial de Planificación Educativa de codi- nal implicó la construcción de diversos dispositivos
Las líneas de trabajo desarrolladas surgen de la arti- las temáticas», que involucra a estudiantes de 4. º, 5. º cen, anep, se desarrolla un trabajo interinstitucional que propició el encuentro de los distintos actores y

20 21
El r ecor r i do comparti do El r ecor r i do comparti do

la construcción de una perspectiva de lo interinsti- do y promoviendo el derecho a la educación de nna. Ensayo sobre los usos y efectos de la noción de inteli- nos de Extensión n. º 4. Montevideo:udelar
tucional. A partir de lo cual se busca desarrollar un En cuanto se entiende las trayectorias educativas gencia en la educación. Revista «Educarnos», Año 1, Frigerio, G. (2004). La (no) inexorable desigual-
abordaje de las propias prácticas cotidianas de las ins- como aquellos acontecimientos en los que interactúa n. ° 1, anep – codicen. Disponible en: http://www. dad, en Revista Ciudadanos.
tituciones educativas para potenciarlas y que se pueda el escenario educativo con niños, niñas y adolescentes anep.edu.uy/educarnos/educarnos_1/educarnos01/ ______ (2005). Las inteligencias son iguales. En-
desarrollar un abordaje de las trayectorias educativas desde sus peculiares experiencias y momentos vita- educ_01_apo_02.html Fecha de consulta: 5/4/2016. sayo sobre los usos y efectos de la noción de inteligencia
como un continuo. les. Esto implica contemplar las singularidades de las ­­______ (2018). Antes que hacer énfasis en conte- en la educación. México:crefal.
La tarea se desarrolló concibiendo que pensar en trayectorias, en el entendido que cada sujeto realiza nidos y saberes, la educación debería priorizar la rela- ______ (2009) Obstinaciones duraderas en Edu-
clave de trayectorias educativas supone avanzar en la estos recorridos en forma particular, trascendiendo ción de los sujetos con ambos. Entrevista en La Diaria, cación Social. Acto político y ejercicio profesional.
construcción de un sistema educativo articulado e las formas organizativas-burocráticas previstas. Disponible en: https://educacion.ladiaria.com.uy/ar- Montevideo:adesu/mec.
integrado (Martinis, 2011). En tanto, una mirada en ticulo/2018/3/segun-graciela-frigerio-antes-que-ha- Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica.
clave de trayectorias educativas es pensar en «interci- En estos años de trabajo compartido realizamos cer-enfasis-en-contenidos-y-saberes-la-educa- Cartografia del deseo. Traficantes de sueños, mapas.
clos» y «puentes» que se construyen y tienden. Para lo un recorrido intenso y desbordante de aprendizajes. cion-deberia-priorizar-la-relacion-de-los-suje- Nuñez, V. (2002). La Pedagogía Social en «Peda-
cual, se entiende necesario el trabajo interinstitucio- En el mismo fuimos testigos permanentes de colec- tos-con-ambos/ gogía Social: Cartas para navegar en el nuevo mile-
nal que involucre y ponga en diálogo a los diferentes tivos docentes que asumen su responsabilidad, reve- Martinis, P. (2006). Educación, pobreza e igual- nio». Barcelona:Ed. Santillana.
centros educativos de la anep en el territorio, con el lándose ante prácticas educativas que producen des- dad: del “niño carente” al “sujeto de la educación. Pu- Redondo, O. (2003). Escuelas y pobreza: entre el
propósito de problematizar y producir conocimiento igualdad. blicado en Martinis, P. y Redondo, P. (comps.) (2006) desasosiego y la obstinación, en Dussel, I., Finocchio,
acerca de las prácticas pedagógicas y las trayectorias Igualdad y educación escrituras (entre) dos orillas, S. (comps), «Enseñar hoy. Una introducción a la edu-
educativas de niños, niñas y adolescentes. Referencias bibliográficas: Buenos Aires:Del estante editorial, p. 13. cación en tiempos de crisis». Buenos Aires:Fondo de
El desarrollo de un abordaje interinstitucional ______ (2015). Infancia y educación: pensar la Cultura Económica.
implicó la interacción e interpelación de las diversas Álvarez, E. (2009). Casavalle: una zona, un ba- relación educativa. Espacios en blanco, Serie indaga- Santos, B. de Sousa (2010). La universidad del
lógicas que componen a los subsistemas de la anep y rrio, un lugar. Periferia urbana y fragmentación de ciones, 25(1), pp. 105-126. Recuperado el 13 de junio siglo xxi. Montevideo:Trilce-Extensión Universitaria.
atraviesan los centros educativos. Para de esta forma la subjetividad. viii Jornadas de Investigación de la de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scrip- Stevenazzi, F. (2017). Una lectura sobre la produc-
hacer posible componer prácticas que atiendan las Facultad de Ciencias Sociales: «El futuro del país en t=sci_arttext&pid=S1515-94852015000100008&ln- ción de alteraciones a los formatos escolares desde la
trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes debate», udelar, Montevideo. Disponible en: http:// g=es&tlng=es política cotidiana de la escuela, en Revista Vozes dos
en forma plural y con «pasajes» o tránsitos articula- eduardoalvarezpedrosian.blogspot.com/2009/08/ca- Terigi, F. (2008). Los desafíos que plantean las tra- Vales, Minas Gerais, Brasil. En https://es.scribd.com/
dos entre los diferentes escenarios educativos. savalle-una-zona-un-barrio-un-lugar.html. Fecha de yectorias escolares. En Dussel I. y otros, «Jóvenes y do- document/320705287/Una-Lectura-Sobre-La-Pro-
De esta forma, desde un concepción de traba- consulta: 17 de mayo de 2018. centes en el mundo de hoy». Buenos Aires:Santillana. duccion-de-Alteraciones-a-Los-Formatos-Escola-
jo interinstitucional, se propició afectar e interpelar Antelo, E. (2005). Notas sobre la (incalculable) Arendt, H. (1993). La condición humana. Barce- res-Stevenazzi. Fecha de consulta: 17 de mayo de
los modelos más tradicionales de ‘hacer escuela-li- experiencia de educar. En Frigerio, G., y Diker, G., lona:Paidós Ibérica. 2018.
ceo-utu’, y de ‘ser docente’. Esto significa incluir nue- «Educar: ese acto político Buenos Aires:Del estante Barrero, G.; Cardozo, D.; González, M.; Grabino, Intendencia de Montevideo (2013). Censos 2011:
vas comprensiones, saberes y culturas, aportando editorial. V.; Viñar, M.; Lamas, G. y Santos, C. (2015). Formula- Montevideo y Área Metropolitana
otras formas de ‘hacer escuela-liceo-utu’, garantizan- Frigerio. G. (2007). Las inteligencias son iguales. ción de Proyectos de Extensión Universitaria. Cuader- http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/fi-

22 23
El r ecor r i do comparti do

les/informe_censos_2011_mdeo_y_area_metro.pdf.
Fecha de consulta: 17 de mayo de 2018.
EXPERIMENTAR LA EMANCIPACIÓN:
Instituto Nacional de Estadística (2013). Atlas
sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay, fas-
ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
cículo 1, en «Las Necesidades Básicas Insatisfechas a
partir de los Censos 2011», Juan José Calvo (coord).
http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/At- María Hualde, María del Carmen Irusta, María Tere- un alto porcentaje de alumnos en situación de «riesgo
las_fasciculo_1_NBI_versionrevisada.pdf/57ea17f9- sita Rimolli; María Pellejero; María Rosa Galván educativo», entendiendo este en términos de la inte-
3fd9-4306-b9ca-948abc7fab73. Fecha de consulta: 19 racción entre los sujetos y las condiciones de escola-
de mayo de 2018. El momento cero rización, no en función de las circunstancias de vida
Ministerio de Desarrollo Social (2010). Carac- y subjetividades, sino de la situación pedagógica, to-
terización socioeconómica para unidades geográficas En la institución el nivel de desempeño escolar, era mando como un elemento central en su concreción
pequeñas. descendido en el año 2010; los niveles de inasistencia la propia organización de la escuela. Esto no supo-
http://w w w.mides.gub.uy/innovap or t al/ y extraedad eran altos, como lo expresa el Monitor ne minimizar las circunstancias de desigualdad ni
file/10939/1/presentacioncuencacasavalle_16_12_2010. Educativo. Figura 1. las condiciones en las que el enseñar ocurre, sino de
pdf. Fecha de consulta: 19 de mayo de 2018. De acuerdo al análisis del Monitor es posible reconocer el potencial de educabilidad de todos los
sostener que la escuela presenta una matrícula esta- alumnos y el potencial colectivo de los docentes de
ble, con un número de alumnos por grupo menor de construir instrumentos para garantizar la educación
25, lo que representa el ratio esperable. Sin embargo, a todos y cada uno.
los niveles de repetición en 1°. año promedian en los Frente a esta realidad la escuela asume la respon-
últimos 6 años el 30 %, lo cual duplica los indicado- sabilidad de transformar la situación; para lograr esto
res a nivel nacional. Así mismo, la repetición de 1°. fue necesario establecer acuerdos en salas docentes so-
a 6°. triplica este indicador. Esto supone trayectorias bre la importancia de fortalecer los primeros grados,
afectadas por repeticiones de más de un grado, lo que por considerar que es allí donde se adquieren los co-
se corrobora a partir del estudio de alumnos con ex- nocimientos básicos para afrontar el resto de la esco-
traedad. Por otra parte, la asistencia insuficiente de laridad.
1°. a 6°. duplica el indicador nacional. A partir de esta Al hablar de conocimientos básicos nos refe-
información se decide estudiar a nivel de escuela las rimos a la organización del pensamiento (palabra
trayectorias educativas para ver en quiénes y en qué pensada, hablada y escrita), el pensamiento lógico
grado se produce con mayor frecuencia la repetición matemático (numeración, cálculo, razonamiento),
y su efecto, el rezago y la extraedad. el aprestamiento motriz y las nociones topológicas,
Siguiendo a Terigi, (2010) esta escuela presenta entre otras. Los docentes de aula, las maestras co-

24 25
EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR

munitarias y maestras de apoyo revisamos nuestras es que se utiliza la base orgánica (aparato fonador)
prácticas, comparamos los objetivos docentes con re- para el aprendizaje del código escrito.
lación a los resultados obtenidos al evaluar los apren- En función de lo antes expuesto, comenzamos
dizajes, analizamos los registros de niños y colegas a organizar grupos e intervenciones docentes que
(cuadernos de nuestros alumnos y de niños de otras promovieran la continuidad de los aprendizajes. Se
instituciones, planificaciones propias y de otros com- comienzan a implementar distintas estrategias, tales
pañeros). Se buscaron distintas metodologías para como desplazamientos organizados, instalación de
alfabetizar y lograr una coherencia en el trabajo ins- rutinas (bienvenida y encuentro inicial), hábito de
titucional. trabajo (cómo se sientan, cómo toman el lápiz, valor
En el año 2011, los docentes asignados para del cuaderno como documento), registro del trabajo
primer año comenzaron a asistir a un grupo que se (fecha, registro de la actividad) y actividades de ex-
autoconvocó quincenalmente en un espacio sindical presión (cantar, plástica, etc.).
(ademu-montevideo) con el fin de intercambiar Instalamos en el aula espacios de diálogo que se
experiencias, dudas, registros varios (cuadernos, sostienen en el tiempo, en forma sistemática, buscan-
porfolio, etc.), aprender, reflexionar y adquirir los co- do la construcción de subjetividad a través del en-
nocimientos que luego se pondrán en práctica en las cuentro con el otro, al mirarse, al escucharse, respe-
aulas. Este grupo decide tomar aportes de la metodo- tando opiniones de otros y los tiempos de cada uno.
logía de Cledia de Mello (Método Natural-Integral), Los diálogos parten de un tema, una lámina, un cuen-
por considerarla la más adecuada a la concepción de to, una actividad realizada en clase, una experiencia
niño y de enseñanza que compartimos. vivida. Buscamos la elaboración de enunciados ora-
les en forma colectiva con significatividad. Es a este
Descripción de la experiencia trabajo a lo que llamamos «experiencia potente», ya
que se pone en juego una experiencia de aprendizaje
La metodología funda sus bases antropológicas en la compartida por el grupo y produce afectación en los
construcción de la formación y formulación del pen- distintos actores intervinientes (niños y docentes).
samiento, el lenguaje y la capacidad de pensar como Figura 2.
exclusividad para la comunicación humana, conside- Luego de implementada esta ruta metodológica
rando la palabra como unidad mínima de expresión se constató que los logros en los aprendizajes fueron
y de estructuración del pensamiento; palabra pen- de gran magnitud. En un lapso de dos meses, apro-
sada-hablada-leída y escrita. También destacamos el ximadamente, los niños comenzaron a reconocer
valor que se le atribuye a la corporeidad, el cuerpo fonema-grafema, a autodictarse, a escribir en forma
Figura 1. como instrumento para el aprendizaje. En este marco autónoma, segmentando, usando mayúscula y punto

26 27
EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR

evaluaciones, tomando como base el área de lengua, ciones para el docente (2016), anep, por ser las que
que planteadas en este momento del año y permitirán más se alinean con nuestras propuestas y objetivos. Se
organizar un primer agrupamiento. Se evalúa niño a presentan en los siguientes cuadros.
niño con seguimiento de evidencia de los procesos La información de la evaluación inicial se tabu-
para poder intervenir en forma oportuna en cada la en planillas que permiten el seguimiento de cada
uno de ellos. Las instancias donde se evalúa para re- niño en el trayecto escolar (trabajos de evaluación).
agrupar alumnos determina transformaciones en los Las producciones escritas, testigos, se realizan en
indicadores de agrupamientos, en las intervenciones forma sistemática (una por mes), lo que nos permite
de enseñanza docente, en las conformaciones de gru- valorar los distintos procesos de aprendizaje, que res-
pos e incluso en los docentes que intervienen. Esta ponderán a nuevos indicadores. Las escrituras testi-
valoración inicial, comprende parte de una evalua- gos son producciones de los alumnos que realizamos
ción que se lleva a cabo en forma continua y que en- mensualmente, en forma individual (niño-docente,
tendemos como transformadora. Se trabaja haciendo uno a uno) y que luego ordenamos cronológicamen-
base en el lenguaje por considerarlo estructurador del te en porfolios para analizar con el equipo docente.
pensamiento. Las etapas de escritura tomadas para la Este trabajo nos permitirá monitorear el proceso de
evaluación son las que plantean Ferreiro y Teberosky aprendizaje de cada niño. Figura 3.
(1991)- Behares- Erramuspe (1997), explicitadas en Partimos de estas escrituras para la toma de de-
Cuaderno para leer y escribir en primero y Especifica- cisiones con el equipo de maestros, por ejemplo, re-

Figura 2.

final. En ese momento a los docentes nos surgieron La conformación de dichos agrupamientos no es es-
nuevos cuestionamientos: ¿cómo intervenir en aque- tática ni rígida porque los alumnos permanecen en
llos niños que demostraban cambios en sus aprendi- el grupo de trabajo el tiempo que su aprendizaje lo
zajes?, ¿era necesario buscar nuevas estrategias?, ¿la requiera.
forma escolar se adecuaba a esta nueva realidad? Esta Al inicio del año, el equipo docente de primer
evidencia de posibilidad y potencialidad de los niños tramo, que estará formado por docentes de aula,
y del enseñar, genera una afectación a nivel de los do- maestra de apoyo y maestra comunitaria, recibirá al
centes de la escuela. grupo de alumnos que ingresa a primero. Estos lle-
En la búsqueda de nuevas respuestas, los niños gan a la institución en un momento de su etapa del
se agruparon por proximidad en los aprendizajes y se desarrollo personal, con aprendizaje adquiridos de
ubicaron dentro de un rango de indicadores de logro. manera formal e informal. En este período se realizan Figura 3.

28 29
EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR

agrupamientos, revisión de las planificaciones, etc. ñan a los docentes en el aula, forman duplas docentes, indicadores de seguimiento, momentos de evaluación En el marco de este proceso, se hace evidente que
Cuando hablamos de indicadores nos referimos a hacen extensión horaria con grupos en su totalidad, y posterior lectura de los datos obtenidos para reali- es necesario repensar la estructura del carné tradi-
construcciones utilizadas por el equipo docente, que visitan hogares, trabajan con las familias y acompa- zar reagrupamientos, propuestas áulicas que respon- cional (juicio y nota con escalas del R al STE), el cual
permiten valorar el momento del proceso de aprendi- ñan procesos de atención, de apropiación de derechos derán a temáticas generales acordadas. Los criterios no reflejaba los procesos de aprendizaje que los niños
zaje del niño. Para el equipo docente dichos indicado- y participan en las redes. Se trabaja en concordancia de valoración para la realización de los carnés tam- demostraban, lo que determinaba un conocimiento
res no son estáticos, los transformamos de un año al con los acuerdos logrados en coordinaciones docen- bién son acordados en estos espacios. Realizamos sis- parcial del alumno y una escasa comunicación con la
otro e incluso en el correr del año lectivo. Las varian- tes, ya que los acuerdos, reflexiones, opiniones y deci- tematizaciones de nuestro quehacer diario, lecturas familia. Fue en este espacio de coordinación que elabo-
tes en los indicadores se construyen en función de lo siones circulan dentro del equipo de trabajo. de materiales que ayudan a formar un marco teórico, ramos un nuevo carné para alumnos de cada grado del
que evidencian las producciones escritas de los niños. El rol del maestro de aula se transforma en discutimos, exponemos, intercambiamos entre y con primer tramo, con indicadores pensados por el equipo
En función de los datos obtenidos se realizan maestro de trayectorias. Este es el que diseña dis- los compañeros. docente y remplazando las notas por el uso de colores.
nuevos reagrupamientos. Dichos datos los organi- tintas estrategias de intervención en función de los
zamos en porfolios, son herramientas utilizadas por aprendizajes adquiridos por los alumnos en un lapso
el docente para organizar las producciones de cada de tiempo. Los niños pueden trabajar en un año con
alumno. Consisten en una carpeta en la que se en- más de un maestro de trayectoria. Esto requerirá un
cuentran escrituras mensuales de los niños. Este por- trabajo en equipo con instancias de coordinación,
folio acompaña al niño en su trayectoria escolar, año permitiendo la construcción de un hacer docente
a año se ve incrementado por nuevas producciones coherente y potente.
que muestran los procesos de escritura que realiza el Al hablar de coordinaciones hacemos referencia a
alumno. Estos reagrupamientos determinarán las dis- reuniones dentro de la jornada escolar, dos horas se-
tintas intervenciones docentes, que estarán pensadas manales; que no interfieren con las rutinas diarias-es-
para potenciar los aprendizajes. colares, ya que para que estos espacios se logren la
Trabajar en Agrupamientos Flexibles redefine institución reorganiza lo recursos humanos con los
el rol del Maestro de Aula, del Maestro Comunitario que cuenta. Los niños continuarán con sus horas de
y de Apoyo. El perfil del Maestro Comunitario y del trabajo sin interrupción, en cada aula se contará con
Maestro de Apoyo lo define el proyecto de la escuela, un docente que trabajará con el grupo-clase, garanti-
por lo tanto, las líneas del programa se piensan en for- zando el aprovechamiento del tiempo pedagógico. La
ma situada a los lineamientos del mismo. institución cuenta con docente de educación física,
Respondiendo a lo observado se determinan las inglés, profesor de ajedrez, equipo director, maestra
intervenciones del Maestro Comunitario y el Maestro de apoyo y maestra comunitaria, quienes cubren las
de Apoyo, quienes pondrán en juego toda una serie horas de trabajo con los distintos grupos.
de estrategias que apunten a mejorar los procesos de En estas instancias de coordinación el equipo
aprendizaje de los niños. Dentro de su rol acompa- docente trabaja, por ejemplo, para determinar nuevos Figura 4.

30 31
EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR

Estos cambios supusieron mucho trabajo con los Siguiendo el desarrollo de los autores antes para promover aprendizajes en forma personalizados,
niños y las familias para trascender las culturas esco- mencionados, la niña se encontraba en la imitación en un grupo pequeño de niños, lo que le permitiría a
lares tradicionales. Se incorporaron otras formas de convencional letras, números, para-grafemas, por pre- Karina continuar su trayectoria escolar.
prácticas de evaluación que con el tiempo han cons- sentar una tarea con las siguientes características: re- La jornada se desarrollaba de la siguiente forma:
truido una cultura donde las familias valoran los pro- iteración de letras que ya conoce, sin sentido o rela- comenzaba el trabajo con la docente de educación
cesos, dejando a un lado las calificaciones. Figura 4. ción real del fonema-grafema con la palabra, no hacía común durante media jornada, hasta el momento
hipótesis de cantidad, utilizaba imprenta mayúscula, del recreo. La docente planificaba las distintas áreas
Estudio de caso no reconocía ni escribía su nombre y no lograba un de conocimientos y acentuaba su tarea en lenguaje,
correcto uso del espacio. En palabras de Behares y aplicando la misma ruta metodológica seguida por
A continuación, se presentará la trayectoria escolar Erramuspe (Especificaciones para el docente, 2016, p. el equipo de primer tramo, presentada en el capítulo
de Karina, quien durante el año 2015 cursó primer 13), «…en este momento la imitación llega a su grado anterior.
grado en nuestra institución. máximo. El niño logra imitar un conjunto de letras En este sentido, la rutina diaria instalada en el
que corresponden al alfabeto, lo hace en mayúscula aula era acompañada por la metodología Natural-In-
Antecedentes imprenta, modelo que resulta más fácil de imitar y tegral de Cledia de Mello, por la que una forma de
que, además, frecuenta mucho más. No puede aún favorecer la apropiación del código escrito es visuali-
En el año 2014 Karina cursó nivel inicial en nuestra captar el valor fonográfico de esas letras. Aparecen zando su producción en el cuerpo como, por ejemplo,
institución y registró una asistencia de 90 %, inte- tres maneras de imitar lo convencional: imitación Figura 5.
la capacidad de generar ideas, estructuración del pen-
grándose al grupo y cumpliendo las distintas pro- reproductora (letras convencionales sin reflexión), samiento, la voz como sonido, conciencia fonológica,
puestas de educación física, plástica y juegos en for- imitación reconstructora (muestra el descubrimiento la posibilidad de correspondencia entre la palabra
ma libre o pautada. Se observaba en cada espacio de ciertas reglas y regularidades que intenta utilizar), hablada y palabra escrita.
compartido con el grupo que Karina sonreía, juga- escritura imitativa de palabras convencionales que el samiento, memoria, uso del espacio, lateralidad, no- Tomando las palabras de Jiménez y Ortiz (2000),
ba, compartía, estaba atenta, se mostraba colabora- niño lee usando una técnica logográfica, no discrimi- ciones topológicas, motricidad, entre otras. la conciencia fonológica es una «habilidad metalin-
tiva y activa. na sus componentes». En mayo- julio se realizó un primer reagrupa- güística que consiste en la toma de conciencia de
En el año 2015 se integró al grupo de primer año. Como se observa en la siguiente escritura, Karina miento, se pensó y se creó un «espacio – individua- cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado».
En marzo, al ingresar los niños se plantea una eva- produce con letra muy grande, reitera letras sin sentido lizado» en el que se llevaría adelante una tarea perso- Esta habilidad le permitirá al niño acceder a las reglas
luación en el área de lenguaje, como ya explicitamos o sin relación real con la palabra. No hace uso del ren- nalizada, ya que formó parte de un grupo reducido en de correspondencia grafema-fonema, lo cual consti-
anteriormente. glón y utiliza imprenta mayúscula. Aun no escribe su el que participaban seis niños de primero, tomándose tuye un mojón fundamental en el aprendizaje de la
La evaluación en el área de lenguaje consistió en nombre ni lo reconoce al verlo escrito. Figura 5. como base para el trabajo lo antes expuesto. lectura y la escritura.
la producción de un listado de palabras a partir de En este período marzo-abril se comenzó a pro- A este Espacio–individualizado se le dio este La docente integra al trabajo de conciencia fono-
una serie de dibujos. Esta propuesta se planteó con el yectar el trabajo del año. Las premisas estarían pues- nombre por ser un espacio compartido por una do- lógica el uso de espejos para que los niños exploren y
fin de valorar el trabajo que lograban en forma autó- tas en las funciones básicas que se necesitan para cente de inicial y una docente de educación común reconozcan los órganos de su boca e identifiquen al
noma los niños. acceder a la lectura-escritura; estructuración del pen- quienes, cumpliendo una tarea en duplas, trabajarían hacer cada sonido cuáles son utilizados y como sale

32 33
EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR

el aire al emitir dicho sonido. Las grafías se conectan mento la producción de Karina se encontraría en el
directamente con la estructura orgánica que permite período verbal transcriptor, niveles de escritura del
la emisión de los fonemas que a cada grafía corres- nombre. La producción de Karina se encuentra en
ponden. Las formas gráficas responden, en su casi una etapa presilábica- silábica inicial, según los auto-
totalidad, a las posiciones de los diversos elementos res (Ferreiro y Teberosky, 1991) desarrolla aspectos
de la boca. figurales de la escritura: linealidad, escribe una letra
Se sostiene el espacio de encuentro, de diálogo, al lado de la otra; direccionalidad, escribe de izquier-
con el objetivo de que el niño se exprese en forma da a derecha. Establece condiciones de legibilidad:
oral, de ampliar su vocabulario, de generar seguri- cantidad, variedad y diferenciación. Se da cuenta que
dades que permitan organizar su pensamiento para a una parte de la palabra escrita le corresponde una
expresarse con ideas claras, concretas y con relevante parte de la palabra hablada. Figura 6.
significatividad. Estas ideas, que luego serán registra- Tomando la valoración realizada en junio que
das en pequeños enunciados, están formadas por un nos permitió observar cambios significativos en el
grupo de palabras, que cumplen funciones distintas. aprendizaje, se pensó en un nuevo reagrupamiento.
Dichas palabras se contabilizan y enumeran al ser re- Es en este momento que la niña dejó al grupo de tra-
gistradas. Cada palabra está formada por un conjunto bajo espacio-individualizado y se integró a un grupo
de fonemas, los cuales se trabajan uno a uno para su de 15 niños con otra docente para continuar su pro-
reconocimiento y su correspondiente dibujo. ceso de aprendizaje.
Luego del recreo, seguida a la rutina de trabajo en También en este momento del año se decidió que
el área de lenguaje, el grupo se fusionaba con inicial, este grupo realice extensión horaria, de 17:00 a 18:00
compartiendo el mismo espacio físico y las docen- horas con Maestra Comunitaria para fortalecer los
tes trabajaban coordinadas en nociones topológicas, aprendizajes. En este nuevo reagrupamiento se con-
motricidad, lateralidad, hábitos, memoria, atención y tinuó trabajando en la organización del pensamiento, Figura 6.
clima de convivencia. en el reconocimiento y relación fonema-grafema, en
En el grupo de trabajo espacio-individualizado, la organización del enunciado y se incursiona en el
Karina logró, como se puede valorar en la siguiente trabajo con gramática (mayúscula, punto final, etc.). miento para luego verbalizar ideas claras, concretas, realizando un registro simultáneo docente-alumno,
producción, un adecuado manejo del espacio, uso de Se comenzó a utilizar escritura en cursiva para los completas y pertinentes. De las mismas se despren- sonido a sonido, dibujo a dibujo, trabajando con la
cuaderno con renglones, proporcionalidad en el tra- distintos registros, ya que hasta ese momento la niña derá el enunciado a escribir. Para el registro escrito se totalidad del grupo.
zado de las letras, direccionalidad, reconocimiento escribía en imprenta mayúscula. Se continúa sos- contarán las palabras, se reconocerán los fonemas y Para la enseñanza de la lectura y escritura uti-
y escritura, con omisiones, de su nombre y apellido. teniendo el encuentro inicial, espacio pensado para su correspondiente grafema, utilizando como herra- lizamos letra cursiva porque es más rápida, es econó-
También, fue logrando seguridad y confianza en su dialogar, intercambiar, compartir, escuchar en for- mienta el dictado-copia. Consiste en una estrategia mica y permite que quienes la usan se desplacen de
accionar. Según Behares y Erramuspe, en este mo- ma atenta y activa, que permita organizar el pensa- de intervención docente donde se enseña a escribir, una palabra a otra con mayor velocidad. Además, la

34 35
EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR

Figura 7. Figura 8.

escritura en cursiva estimula las sinapsis cerebrales, la Permaneció en este grupo y con este plan de usa letras sustitutas o letras de sonoridad parecidas zó un último reagrupamiento. Karina formaría parte
sincronía entre los hemisferios izquierdo y derecho, trabajo de julio a octubre, aproximadamente, mo- cuando no logra identificar la letra que correspon- de un grupo mayor en número y con otra docente,
promueve las funciones del lenguaje y de la memoria. mento en el que se realizó una nueva valoración in- de al fonema. Esto se puede observar en la siguiente pero continuaría realizando extensión horaria con la
«Las habilidades sensoriales que se desarrollan con dividual. Siguiendo la línea de los autores Ferreiro y producción escrita: Figura 7. Maestra Comunitaria. Los resultados se pueden ob-
cursiva —el tipo de conciencia— ayudan a construir Teberosky, la producción de Karina se ubicaría en la Luego de permanecer en el grupo aproximada- servar en la siguiente producción: Figura 8.
ese tipo de bases neurales que son muy importantes etapa silábico, silábico-alfabética, debido a que rela- mente cuatro meses y haber adquirido letra cursiva En este momento del año, y respetando el pro-
para otras tareas», (según Adam Brand, presidente ciona las sílabas con valores sonoros convencionales y comenzar a producir enunciados con aglomeración ceso de aprendizaje, se continuó con las rutinas, se
del Instituto Británico de Grafólogos). presentes en ella, escribe más de una letra por sílaba de palabras y ausencia parcial del punto final, se reali- profundizó en aspectos gramaticales, como conteo

36 37
EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR

Figura 9. El docente, al dictar, modeliza una herramienta que tal, se encuentra en un momento de dicho proceso.
luego será utilizada por los alumnos, recorre el salón Al concebir el proceso de aprendizaje como conti-
apoyando a cada niño en su proceso para que alcan- nuo y de complejidad creciente, no corresponde
ce la autonomía en su producción escrita. etiquetar su desempeño como bajo, medio o alto,
En el final del año la niña, al ser valorada en for- sino que se caracteriza el momento y a partir de allí
ma individual, demostró haber adquirido el código se aborda la intervención docente pertinente para
escrito. Producía enunciados en forma autónoma en promover, provocar su complejización individual
una etapa de escritura alfabética, las escrituras son y grupalmente asumido. Esto implica también que
construidas en base a una correspondencia entre fo- la agrupación de alumnos este integrada por niños
nema y grafema, usa mayúscula y punto final, como que se encuentran entre un rango de indicadores
se ilustra en la siguiente producción: Figura 9. de desempeño, con la complejidad y diversidad que
Por lo antes expuesto, en esta nueva forma esco- ello implica. Así, la escuela funciona en virtud de
lar no existen niveles ni alumnos para nivelar, no se las construcciones de aprendizaje de todos los inte-
realizan quiebres de grupos (desestructuración para grantes del centro, las aulas no coinciden con grados
la intervención sistemática con horario y frecuencia sino con condiciones para el aprender de todos. Los
semanal organizada por niveles de desempeño). Es equipos docentes de trayectorias que visualizamos
importante comprender que trabajar en agrupamien- hasta el perfil de egreso y que hacemos posible para
tos flexibles nos permite realizar los reagrupamientos que todos los alumnos avancen en sus procesos de
pautados por los procesos de aprendizaje que la alum- aprender, sin los límites de la anualidad, ni de la
na mostró en las valoraciones mensuales. Los cambios edad, generan nuevas formas de reagrupamientos y
son pautados por el proceso de la niña y en coordina- una nueva cultura escolar que esté pensada desde el
ción con los docentes del equipo 1. derecho de todos los niños a aprender y a ser efec-
tivamente incluidos tanto educacional como cultu-
Reflexiones ralmente.
de palabras, significado de las palabras, uso de ma- es el que se realiza al contar las palabras se represen- Este cambio de forma institucional responde a
yúscula y punto final, no reiteración de términos, tan con una línea en el pizarrón teniendo en cuenta La necesidad de dar una respuesta organizativa en un paradigma organizativo que plantea Andy Har-
ampliación de vocabulario y segmentación. La do- la métrica de cada palabra, palabras cortas-líneas la búsqueda de garantizar aprendizajes a través de greaves a través de los «mosaicos móviles» que toma
cente, en este momento de la escritura, utilizó las si- cortas, palabras largas-líneas largas y mantenien- intervenciones docentes, nos llevó a trabajar en de Toffler. Se caracteriza por su flexibilidad, creativi-
guientes apoyaturas: dictado con apoyo gráfico, se- do la correspondencia palabra número. Cuando se Agrupamientos Flexibles. Se concibe al alumno dad, oportunidad, funcionamiento colectivo, perfec-
gún duración acústica de la palabra, dictado, otros; realizan dictados también se cuentan las palabras, como sujeto en proceso de aprendizaje y que como cionamiento continuo y actitud proactiva. Construir
para que la niña llegue al auto-dictado, escritura au- se enumeran en el pizarrón, se cuentan los fonemas un mosaico móvil, expresa Hargreaves,«supone tras-
1 Karina es un nombre ficticio utilizado para reservar la verdadera
tónoma y espontánea. El dictado con apoyo gráfico y se habilita a los alumnos a comenzar la escritura. cender el mismo principio de colaboración para ac-
identidad del alumno.

38 39
EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR

ceder a unas estructuras que le brinden el máximo una base fundamental para sostener el hacer diario, La búsqueda de respuestas de todos los implica- y de conciencia de responsabilidad compartida, no
apoyo posible en el complejo contexto de la posmo- pensar con otros es un ejercicio placentero y «obli- dos en la comunidad escolar nos llevó a explorar otras dependiente de la fiscalización sino de la praxis co-
dernidad». gatorio», en el que cambiar las estructuras que trae- metodologías de enseñanza y a la alteración del forma- lectiva para el logro de los objetivos planteados con
Construir mosaicos móviles en la escuela implica mos se vive como una necesidad. Este lugar no es to escolar, porque se entiende que el aprendizaje es un los grupos de alumnos.
equipos docentes que toman decisiones sobre el hacer cómodo, no da seguridad, nos genera conflictos, nos proceso siempre en construcción, y por ello la escuela Esta modalidad implica docentes que forman y
diario, aunan criterios de evaluación, de corrección, saca del lugar de confort y a la vez nos construye debe moverse en virtud de promover estos procesos, trabajan en equipos, definen acciones, discuten visiones
comparten planificaciones, elaboran indicadores de como «un nuevo» docente que integra equipos, que tanto en alumnos como en el colectivo docente. que cada una pueda tener sobre un niño, intercambian
logros, realizan el seguimiento de los procesos de reflexiona sobre un hacer provisorio y que decide Surge un cambio de forma escolar, la escuela información, logran acuerdos coherentes, responsa-
aprendizaje de los niños para nuevos reagrupamien- intervenciones desde un saber compartido, concep- deja «la forma» tradicional, estática, para convertir- bles y respetuosos. Cada docente planifica focalizando
tos en permanente construcción de teoría que funda- tualmente fundado y en construcción a partir de la se en una escuela en movimiento. Esta forma escolar el trabajo en el momento del proceso en que se encuen-
mente nuestro trabajo. propia praxis. Implica aprender juntos a despojar- transforma nuestras prácticas y cambia el rol docente. tra el niño, complejizando el aprendizaje. Lograr lo an-
Las claves donde nos posicionamos política y nos de las certezas y seguridades que conforman los Ya no somos maestros de un mismo grupo de marzo tes expuesto fue posible luego de obtener espacios de
éticamente como docentes implican la certeza de preceptos y orientaciones recibidos, manteniendo la a diciembre, pasamos a ser un equipo docente como coordinación dentro del horario escolar. Planificamos
que todos los alumnos tienen potencial de educabili- convicción de que es posible y necesaria la produc- maestros de trayectoria, es decir, docentes con expec- para que todos logren la tarea, trabajamos desde el co-
dad, que todos pueden aprender y que nos preocupa ción de nuevas formas de saber y de poder centradas tativas sobre la posibilidad de aprender del niño, que lectivo sin perder la singularidad. Sostenemos que el
y ocupa cómo lograr el desarrollo al máximo de ese en el colectivo docente de la escuela y en nuestras determina posibilidad de cambio. Así, contribuimos niño construye subjetividad, se reconocen dentro del
potencial. prácticas. en el desarrollo del aprendizaje en un proceso co- grupo, logra mostrar con acciones lo construido para
Construir desde la propia práctica una forma El equipo docente es un espacio lugar de exigencia lectivo y valoramos desde la observación y reflexión lograr clima de aula, autonomía, escucha sostenida y
nueva de enseñar, vivida entre docentes, en una per- profesional recíproca, de confianza, que pone en ten- permanente, atendiendo individualidades, pero sobre activa, narraciones de vivencias, transita los espacios
manente experimentación, implicó para cada uno sión el deseo y lo necesario, la libertad y el compromi- una totalidad que recorre el proceso de aprender gru- en forma autónoma y compartida. Esto significa que el
posicionarse en un lugar nuevo, en el que se auto- so, lo provisorio del saber y la potencialidad que aporta palmente a leer y escribir. niño se apropia de la propuesta porque se siente parte,
riza a enunciar junto a sus pares el «no saber» y a el emerger de la ignorancia, la avidez por reflexionar Los alumnos no son alumnos de un docente, son seguro, con un «poder con los otros», que genera con-
conjugarlo con «su» saber. Como docentes, fuimos y comprender el pensamiento compartido, desterrar alumnos de un equipo docente que acompañan desde fianzas, un encontrarse con el otro y en el otro.
formados en un sistema educativo «cerrado» en el la demagogia y el facilismo, ya que ello siempre impli- diversas intervenciones las trayectorias escolares. Son Para terminar, queremos dejar claro que este
que los maestros trabajan gran parte de la carrera ca sumisión a lo impuesto. Esta construcción rompe alumnos que se referencian en todos los adultos de la cambio de forma es un proceso que el colectivo do-
en soledad, respondiendo a un grupo de niños, a con el modelo de maestro que traemos grabado desde institución que sostienen en cada acto y gesto la cul- cente comenzó a pensar y a vivir hace aproximada-
un grado escolar y a uno o dos compañeros de gra- nuestra formación y busca encuentros significativos tura construida y definida en el proyecto del 2010 y mente unos seis años atrás. Hoy, no lo pensamos
do-paralelos, con quien o quienes se comparte en entre los docentes de desarrollo y crecimiento profesio- en sus reformulaciones. Cada docente se convierte en como un proyecto acabado porque todo el tiempo
forma parcial la planificación o alguna tarea aislada. nal. Cuando decimos equipo docente de trayectorias, referente de la totalidad del grupo de niños y su fami- se trabaja para lograr que los niños aprendan desde
Con estos aprendizajes llegamos los docentes a una hablamos de una construcción en continuo desarrollo, lia, todos los docentes conocen a cada niño del tramo. una complejidad creciente y eso nos lleva siempre a
institución que se presenta con un cambio profun- no exento de conflictos, interpelante y gratificante al La implementación de agrupamientos flexibles reconocer nuevos desafíos y búsquedas pedagógicas
do de forma, en la que los equipos de trabajo son mismo tiempo. (mosaico móvil) construyó formas de coordinación institucionales.

40 41
EXPERIMENTAR LA EMANCI PACIÓN: ENSEÑAR-APRENDER A LEER Y ESCRI B IR

Bibliografía COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS


de Mello, C. (julio 1988). Pienso Hablo Leo Escri- EDUCATIVAS DE NUESTRAS INFANCIAS
bo, CENI Centro de Educación Integral, Montevideo
-Uruguay.
de Mello, C. Metodología Natural e Integral, CENI
Centro de Educación Integral, Montevideo- Uruguay. Autoras: Gabriela Pérez, Marina Schiavo alumnos sufran interrupciones o quiebres al pasar de
Experiencias (marzo de 2017). La potencia de un grupo a otro.
una Metodología, Un colectivo docente en Movimiento, El trabajo docente de equipo de trayectoria, en cla- Por lo tanto, la sinergia de los miembros del
Mastergraf S.R.L, Uruguay. ve de tramo, implica una construcción pedagógico colectivo ayuda a mejorar la actuación docente y el
Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la didáctica desde la que se realizan las intervenciones logro de una mayor calidad educativa. Creemos re-
crisis de la monocronía. docentes en los diferentes agrupamientos. Se tiene levante sostener una propuesta a través de la cual
Terigi, F. (2016). Flavia Terigi en las Escuelas de especial cuidado en que todos los niños mantengan los estudiantes sean los protagonistas de su propio
Casavalle, Conferencia realizada en julio de 2016. siempre la secuencia de trabajo, con diferentes pro- aprendizaje, con base a estrategias donde ellos mis-
Terigi, F. (junio 2011). Ante la propuesta de ‘nue- fundidades, a fin de fortalecer andamiajes, obstáculos mos puedan enfrentar desafíos, resolver problemas y
vos formatos’: lucidación conceptual, Artículo Revista y desafíos para permitir la complejización de los pro- trabajar de manera colaborativa en un entorno autó-
Quehacer Educativo. cesos del aprender, según corresponda a la situación nomo pero muy organizado. Todo esto de la mano de
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y pos- de cada alumno. docentes que enseñan, intervienen y evalúan durante
modernidad. Editorial Morata. España Esta construcción pedagógico didáctica debe, el trayecto de todo el proyecto.
Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía, De a nuestro entender, implicar una propuesta desde Nuestro proyecto está centrado en el alumno,
lugares comunes a conceptos claves, Buenos Aires, Pai- la interdisciplinariedad para garantizar el equili- quien tendrá que interactuar con los contenidos, de-
dós. brio entre los conceptos y contenidos del currícu- sarrollar juicio crítico, solicitar ayuda y consultar du-
A Parte Rei, Revista de Filosofía, Artículo- ¿Qué lum desplegados desde la complejidad de los cono- rante todo el proceso de aprendizaje. Esta concepción
es un dispositivo?; Foucault, Deleuze, Agamber. cimientos a abordar entre nivel inicial y 3. ° año, en permitirá la formación integral, entendiéndolo como
ZOLANI, Artículo: Los efectos sobre el cerebro de este caso. un proceso en el cual intervienen de forma activa
escribir en cursiva, Última actualización 13 noviem- La coordinación del colectivo permite la co- tanto el alumno como el maestro.
bre, 2014 por Publisher. herencia en las rutas metodológicas que se llevan a Al momento de comenzar a diseñarlo se tomó
Proyecto de la escuela 321-178. cabo y también en los criterios de evaluación. De esta en cuenta la experiencia que se realizó en el año 2018,
ANEP-CEIP. Cuadernos para enseñar a leer y es- forma, se evita el solapamiento de conocimientos y cuando el primer tramo tomó como tema disparador
cribir, aportes para el docente. permite que las asignaturas se trabajen de manera in- los cuentos de Horacio Quiroga. El colectivo puso
terdisciplinar, logrando propuestas didácticas comu- en discusión los temas de estudio y las estrategias
nes para el tramo y evitando de esa manera que los de enseñanza a partir de las necesidades e intereses

42 43
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

del alumnado. Acordando un tema en común para za de la imagen en movimiento, transmite valores éti- • Temática adecuada. El colectivo de tramo puso en debate sobre la
todo el tramo (paisajes bioclimáticos). Se elabora el cos, culturales y estéticos de un modo impactante. De • Divertida y atrapante para los alumnos. mesa la importancia de proponer actividades secuen-
proyecto del tramo en conjunto por parte del equipo, ahí también la obligación moral de formar especta- • Acordar día para las proyecciones. ciadas que permitan un clima de aprendizaje que no
se jerarquizan los contenidos del programa escolar dores críticos que se sepan «defender» ante la mani- • Valiosa para la propuesta educativa. se viera perjudicado a la hora de realizar los movi-
y los otros textos que amplían el currículo (Pautas pulación de la imagen configurando una concepción • Buscando a Nemo mientos correspondientes a los agrupamientos flexi-
de prolee, Libros para aprender matemática, Docu- estética propia y, por lo tanto, más creativa. Así mis- • Mohana bles sino, por el contrario, que se observe que el cono-
mento Base de Análisis Curricular). mo, al utilizar la técnica del cine en el aula insertamos • Pocahontas cimiento se profundizó.
Mantener a los alumnos comprometidos y moti- la escuela en la vida y ampliamos el universo indivi- • Érase una vez el hombre Por ejemplo, la motivación del comienzo de
vados constituye un gran reto para los docentes, por dual y colectivo de nuestros niños. • Tierra de osos nuestro proyecto fue la instalación de una pecera en
este motivo se acordó que el cine podía actuar como Pensamos en este proyecto desde una óptica di- • Una aventura polar nuestra institución. A través de los cuadernos, se evi-
un recurso didáctico y pedagógico al servicio de la dáctica y constructiva, para conseguir que nuestros • El Rey León dencia la unidad y la profundidad para atender la di-
enseñanza, como afirma Méndez «… los medios de niños descubran un fabuloso mundo creativo, en el • Tarzán versidad en el tramo. Figura 10, 11 y 12.
comunicación y en particular el cine actúan como que los contenidos curriculares se mezclan y en el que • El libro de la selva
educadores informales, es decir, tras su dimensión la vida misma se presenta con toda su fuerza emotiva. • Kirikou
lúdica esconden una faceta formativa y poseen las Se realiza un acuerdo sobre el listado de pelícu- • La era del hielo
herramientas y los criterios adecuados para conce- las a trabajar relacionadas con el tema seleccionado
birlo como un objetivo educativo». (paisajes bioclimáticos).
Consideramos que el cine es un medio audio- Ver una película en el salón de clase es una opor- Primer año
visual completo porque integra múltiples saberes: es tunidad única para los docentes y sus alumnos, ya que
arte y técnica, lenguaje e imagen, documento y diver- esta debe motivar, comunicar e ilustrar contenidos a
sión, fantasía y realidad. Así mismo, está relacionado abordar desde la enseñanza. Este momento también
con las diversas áreas del conocimiento. debe crear una atmósfera de confianza y unión ya que
En este proyecto incidiremos sobre todo desde la infancia, al vivenciar situaciones nuevas, experien-
las producciones cinematográficas infantiles, la apro- cias que movilizan íntimamente, provoca intercam-
ximación conceptual a las diversas formas de organi- bios ricos entre pares así como con los docentes, al
zación de las sociedades humanas y sus vínculos con aproximarse a saberes sobre el mundo que los rodea
la naturaleza, en acuerdo con el hábitat de origen, ya y otros lejanos de los que se pretende sean motiva-
que entendemos que la enseñanza y el aprendizaje ción para aprender más.
contextualizado, es parte fundamental de la forma- Los desafíos a los cuales nos enfrentamos como
ción integral del ciudadano global. colectivo en el momento de seleccionar las películas
El cine es un medio maravilloso que, con la fuer- fueron:

Figura 10.

44 45
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

Segundo año Tercer año Concebimos a la educación como un acto po- Primer año
lítico, intencional, porque busca intervenir desde la
enseñanza en la construcción de procesos de apren-
dizaje para la apropiación de las culturas legadas por
la humanidad y orientándose en torno al desarrollo
de las competencias que requieren a los ciudadanos
de hoy. Esto implica que nos ocupan los problemas
y desafíos del contexto, así como los del mundo y la
historia de las sociedades, definiendo qué competen-
cias pretendemos formar a través de los conceptos y
contenidos jerarquizados.
El alumno aprende por lo que realiza, por la
significatividad de la actividad, por la posibilidad de
integrar nueva información a lo que ya sabe, por la
capacidad que logra al verbalizar con sus pares la re-
construcción de la información en un entramado de
Figura 12. encuentros significativos con objetos y sujetos en las
situaciones de aprendizaje y de enseñanza.
Teniendo en cuenta lo expuesto, se puede ob-
servar una secuencia en el trabajo en todas las áreas,
continuando con las actividades, después de realizada
la observación de la pecera era el momento de pre-
sentarles a los alumnos la primera película seleccio-
nada Buscando a Nemo, la cual nos permitió avanzar
en la secuencia y darle un aprendizaje significativo.
Primera película: Buscando a Nemo.
Figura 13, 14 y 15.
Figura 11. Figura 13.

46 47
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

Segundo año Tercer año

Figura 15.

Figura 14.

48 49
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

Continuando con la secuencia de actividades y Segundo año


profundizando en los contenidos, se realizó la obser-
vación y disección de un pescado.
Figura 16, 17 y 18.

Primer año

Figura 16.

Figura 17.

50 51
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

Tercer año trabajando con transparencias Socialización de saberes de todo el tramo.


Figura 19.

Figura 18.
Figura 19.

52 53
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

En lo referente a las Ciencias Sociales, también se Segundo año


profundizaron saberes secuenciados, mientras que en
primero se trabajó con las diferentes representaciones
de nuestro planeta, en segundo y tercer año se focali-
zó en Uruguay.
Figura 20, 21 y 22.

Primer año

Figura 21.

Tercer año

Figura 22.
Figura 20.

54 55
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

El punto final de la secuencia didáctica de cada les de la secuencia didáctica porque consiste en ayu- Segundo año:
película se compone de una serie de actividades edu- darlos a exponer sus puntos de vista y a defenderlos
cativas que se enfocan en la mejora de las herramien- con seguridad frente al resto de los alumnos.
tas de comunicación de los alumnos (se reúne a los Ejemplos de logros obtenidos con respecto al
alumnos de todo el tramo en una misma instancia). área del conocimiento de la Lengua basados en la pe-
En esta etapa se les intentará incentivar a compartir lícula Tierra de osos:
lo aprendido utilizando las herramientas de lenguaje Figura 23 a 28.
con las que cuentan. Es una de las fases fundamenta-

Primer año:

Figura 24.

Figura 23.

56 57
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

Tercer año: Primer año: Tercer año:

Figura 26.

Segundo año:

Figura 25.

Figura 28.

Figura 27.

58 59
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

Luego de ver los resultados obtenidos con este Durante todo el ciclo asociará estas operaciones con Se propone que los alumnos resuelvan situa- de cada día. Además, se elaboró un glosario que nos
proyecto en las áreas de Lengua y Ciencias, el colecti- situaciones reales en las que las aplicará. El cálculo ciones problemáticas sin haberles mostrado pre- permita mantener una coherencia en la concepción y
vo resuelve buscar el logro de mayores resultados en mental lo trabajará de forma sistemática, aprenderá a viamente algún método de resolución y que estas manejo del vocabulario matemático.
el área de Matemática. Por lo tanto, el primer tramo, realizar aproximaciones sencillas. sean cortas. Los procedimientos numéricos que los La lectura del cuadernillo para hacer matemática
resuelve tener en común una ruta metodológica para Para abordar el sistema de numeración, se hicie- niños utilizan para resolver ponen en juego el cono- nos orientó para el trabajo con la geometría de forma
la enseñanza de nuestro sistema de numeración y ron acuerdos sobre algunos criterios: establecer topes cimiento que están construyendo acerca del sistema secuenciada, de esta manera los maestros del tramo
geometría, apostando al desarrollo de determinadas por grado y enseñar los números de uno en uno (0 al de numeración, facilitando de esta manera el estable- acordamos crear una secuencia de actividades que
competencias en nuestros alumnos: 9 y nudos) hasta el 15, ya que después el nombre del cimiento de los vínculos que existen entre este y sus facilitara la adquisición de conocimientos en nues-
número favorece su identificación. Siguiendo el or- procedimientos de resolución. tros alumnos. Esta rama de la matemática permite el
1- Ser capaz de conocer y valorar la presencia den de la serie; introducir la noción de decena como También, las cuentas convencionales apelan a las desarrollo de la percepción del espacio, la capacidad
de las informaciones numéricas en la vida cotidiana, resultante de la agrupación de diez unidades; explici- reglas del sistema de numeración; sin embargo, al su- de visualizar, abstraer ayudando a elaborar conjeturas
manejar los números en sus diferentes contextos y tar el valor posicional de cada cifra señalando «uni- mar o restar en columnas (desarrollo del algoritmo), acerca de las relaciones geométricas entre una figura
emplearlos con distintas finalidades. dades y decenas» como requisito para la resolución los alumnos no necesitan poner en acción en todo o varias. Permite el desarrollo de habilidades como la
En el primer tramo el alumno aprenderá los nú- de las operaciones y emplear diferentes recursos ma- momento los conocimientos sobre el sistema de nu- coordinación visomotora, la percepción figura fondo,
meros hasta el 999 y sus múltiples usos. Trabajará con teriales para concretar el principio de agrupamiento meración, sino la regla propia de la técnica operato- la memoria visual, la percepción de la posición en el
las distintas situaciones cotidianas donde aparecen, de base diez. ria. Sumar las cifras de unidades y decenas puede ser espacio y las relaciones espaciales entre objetos.
manejará diferentes formas en las que se pueden pre- Un ejemplo del abordaje del sistema de nu- realizado sin pensar lo que estas cifras representan, Nuestra secuencia atiende, además, el desarrollo
sentar. También realizará su representación de dife- meración fue leído por el grupo en la guía para los siempre se suman cifras. de habilidades como la representación, reproducción
rentes maneras (con material manipulable, ábaco, …) docentes de los cuadernos para hacer matemática, La comprensión es un derecho de todos los niños y construcción en el dibujo.
y trabajará la composición y descomposición de nú- donde se plantea una secuencia que tiene como y es función de la escuela posibilitar y garantizar el A continuación, se presentan algunas de las acti-
meros a partir de los distintos órdenes de unidades. propósito producir avances en la interpretación de acceso a una relación con los números que permita vidades realizadas que muestran la adquisición de los
Además, aprenderá a manejar los números ordinales números por parte de los niños promoviendo la utilizarlos con toda su potencialidad. conocimientos secuenciados.
y a comparar números. construcción de relaciones validas desde el punto En la escuela los niños podrán encontrarse con Figura 29 a 32.
de vista de la organización del sistema de numera- situaciones como las que sintetizamos, con un espa-
2-Ser capaz de realizar cálculos y estimaciones ción. Se propone emplear el juego (lotería, dados, cio donde la heterogeneidad de conocimientos tenga
con números, identificando situaciones donde sean cartas y dominó) con intencionalidad educativa, es cabida y juegue un papel productivo, donde puedan
necesarios y expresando el proceso seguido. decir, que el niño con el juego sienta la necesidad de recibir información que les permita progresar en sus
Las operaciones de suma, resta y multiplicación pensar para resolverlo, que permita juzgar sobre sus conocimientos numéricos.
constituyen una parte sustancial de los contenidos del aciertos y desaciertos y ejercitar su inteligencia en la Para lograr todo esto con resultados positivos se
primer tramo. El alumno comenzará con un trabajo construcción de relaciones, además de lograr la ma- hicieron acuerdos para todo el tramo donde la nu-
a nivel manipulativo, pasando después a las represen- yor participación e interacción entre pares durante meración tiene que tener un lugar diario en nuestra
taciones gráficas y finalmente al trabajo con cifras. la realización del mismo. agenda de planificación, formando parte de la rutina

60 61
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

Primer año: Segundo año:

Figura 29. Figura 31.

Figura 32.
Figura 30.

62 63
COLECTIVOS FORTALECIENDO TRAYECTORÍAS EDUCATIVAS DE NUESTRAS IN FANCIAS

Tercer año: a problemas dados sobre la base de los conoci-


Narración de las actividades: mientos adquiridos en la propuesta.
• Clasificación de los cuerpos geométricos: rue- • La asimilación de los contenidos y su aplicación.
dan-no ruedan.
• Características de cada uno de ellos, identifican-
do sus elementos (vértice, caras, aristas). Bibliografía
• Desarrollo del prisma recto, identificando el cua-
drado y el rectángulo. anep – CEIP (2008). Programa de Educación Inicial y
• Desarrollo del cilindro, identificando el rectán- Primaria. Uruguay: Montevideo. Edición 2013. anep
gulo y el círculo. – ceip (2017). Libro para el Maestro. Matemática en
• Diferencia entre circunferencia y círculo. el Primer ciclo. Uruguay: Montevideo. anep – ceip
(2016). «Documento Base de Análisis Curricular».
1. Partiendo de los elementos del círculo (diámetro Uruguay: Montevideo. Tercera Edición,
y radio), se trazaron ángulos al centro obtenien- Chamorro, C. (Coord.). (2005). En Didáctica de las
do triángulos isósceles. Matemáticas para Educación Infantil. España: Ma-
2. Triángulos. drid: Pearson Educación.
Comparatore, C., Leibovich E. y Kurzrok, L. (2012).
Logros que se pueden evidenciar hasta el Cómo elaborar secuencias didácticas: Lengua y Mate-
momento mática 1 en la Escuela Primaria. Argentina: Buenos
Aires. Editorial Tinta Fresca.
Del colectivo: Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo
• El compromiso ante la elaboración e implemen- del proceso de investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.
tación del proyecto. Vergara, J. (2015). Aprendo porque quiero. El Apren-
• La coherencia en la planificación de actividades y dizaje Basado en Proyecto (ABP) paso a paso. España:
los tiempos empleados en cada película. Ediciones sm.
• El intercambio de recursos y planificación.

Del alumnado:
• Los aprendizajes adquiridos.
• Ampliación del reservorio lingüístico.
• Habilidad que han demostrado en la elaboración
de estrategias al momento de resolver situaciones Fotos sacadas por la comunidad de la escuela, niños, maestras, padres.

64 65
EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA

EXPERIMENTANDO LA EMANCIPACIÓN: lidad de participar y construir solidaridad en todos


los integrantes de la comunidad.
esperables con el cumplimiento del programa vigente
a tercer grado escolar.
UNA ALFABETIZACIÓN QUE CONSTRUYE En este sentido, se hizo foco en el primer tramo
del ciclo escolar y se desarrolló una opción meto-
Por otra parte, también era constatable para los
maestros de los grados superiores del ciclo escolar
CULTURA Y CIUDADANÍA dológica de la enseñanza de la lengua vinculada a
la propuesta desarrollada por Cledia de Melo. Asi-
que las nuevas condiciones con las que llegaban los
alumnos a cuarto año eran superiores, no solo en
mismo, se constituyó un grupo de estudio, en el cuanto al manejo del código escrito y al conocimiento
marco del sindicato de maestros, en el que partici- matemático, sino también en cuanto al clima áulico y
paron docentes de distintos centros escolares desde las actitudes de trabajo, lo que posibilitaba pensar en
Marianela Marrero nas visiones en común, instaladas a nivel de magiste- la concepción de los trabajadores acerca de la res- propuestas que profundizaran en los contenidos de
rio. Desde la década del noventa se instalaron discur- ponsabilidad de construir autónomamente nuestros las áreas de ciencias sociales, naturales y resolución
En el año 2010, la Escuela n.° 321 de Casavalle co- sos que cobraron carácter hegemónico y llevaron a la espacios de formación. de problemas.
mienza a procesar una reflexión sobre sus prácticas a naturalización del determinismo de los aspectos so- En el colectivo docente de la escuela se instala un
partir del cambio de la dirección escolar y de la inte- cioeconómicos y su incidencia en los logros de apren- Tres años después del cambio metodológico nuevo problema vinculado a la posibilidad de conti-
gración del cuerpo docente. dizaje, así como la muy escasa expectativa acerca de la nuidad educativa de los niños más allá de primaria,
Desde la dirección, se exploran evidencias en los potencia del quehacer docente. En el año 2013, en subsiguientes evaluaciones, se preocupados por el «fracaso de los que no fracasan»,
trabajos de los alumnos que dan cuenta del proceso El colectivo de la escuela n.° 321 se implica en pudo establecer que los niños, al finalizar el primer en términos de Flavia Terigi. Esto plantea la necesidad
y de los aprendizajes alcanzados. Estas evidencias se esta problematización de la realidad, lo que permitió tramo de escolaridad, tenían determinados logros de de pensar los objetivos y el alcance del rol alfabetiza-
comparten con el colectivo docente e instalan nuevos un análisis desde otra dimensión hasta ahora exclui- aprendizajes que al inicio del cambio metodológico dor de la escuela. Se trata de poder dar continuidad
debates acerca de: da: en qué medida los resultados tienen relación con y de formato se establecían como necesarios. Entre al proceso de avance conceptual de los aprendizajes a
las propueastas educativas y las concepciones sobre el estos logros se contaba con un egreso de tercer gra- partir del tercer grado para lograr su complejización.
• la escasa distancia en los logros de aprendizajes potencial de educabilidad de los niños que estas en- do que aseguraba a todos los niños elementos fun- Se fue instalando —en y desde el colectivo—pau-
entre los niños de los diferentes grados escolares; carnan. damentales para conducirse por nuevos caminos de latinamente una modalidad de reflexión acerca del
• las concepciones de alumno-niño; En medio de este debate, la atd mandata trabajar aprendizaje: escritura alfabética, correcta formula- quehacer docente a partir de donde se piensa y opera
• la intencionalidad de la acción docente en el centro. sobre formatos escolares y el colectivo define pensar ción de enunciados, conocimientos gramaticales que la escuela. Este grupo docente instituye un modelo de
los cambios y transformaciones necesarias para esta les permitieran enriquecer sus ideas, manejo de pun- praxis que atraviesa diferentes momentos:
Se problematizan los aspectos que definen la ca- escuela. Surge una escuela de puertas abiertas con tuación que asegurara la coherencia y cohesión de 1. Definición del problema.
tegorización de la escuela «Aprender», según el ceip, educación para adultos, talleres expresivos fuera de sus textos, manejo de regularidades en numeración, 2. Construcción de intervención docente.
y se ven los resultados en forma comparativa con la horario y una transformación en la propuesta escolar, sentido de estructuras aditivas e inicio de estructu- 3. Redefinición del problema por superación del
documentación institucional disponible. así como las opciones metodológicas para enseñar a ras multiplicativas, entre otros, por nombrar las áreas anterior. Este esquema reflexivo se volverá una
Frente a este debate, algunos docentes coincidían aprender y a generar condiciones para la producción básicas. Es decir, se podía afirmar que los alumnos fi- constante en el proceso de elaboración del colec-
en el diagnóstico de la situación y presentaban algu- de subjetividades que habiten el centro con la posibi- nalizaban tres años de escolaridad alcanzando logros tivo docente.

66 67
EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA

El problema es, para este colectivo, una situa- Cuando se estudiaron las producciones de los cular una propuesta desbordante de saberes significa- definir cómo dar continuidad al fortalecimiento de
ción o realidad que da cuenta de un desequilibrio distintos grados se establecieron dos aspectos fun- tivos, en el marco del programa, al mismo tiempo que los saberes alcanzados en el primer tramo. Se intentó
que interpela el sentido del rol, del trabajo y de la damentales para enriquecer nuestro análisis. Por un permitiera aprovechar mejor los espacios educativos? desarrollar una nueva propuesta educativa que pro-
institución. Desde esta perspectiva, el problema es lado, si bien las escrituras de un niño que transita- Comenzará, entonces, un proceso de debate moviera aprendizajes significativos en todas las áreas
el no aprendizaje, el no reconocimiento de la infan- ba por el primer tramo de escolaridad diferían en que expondrá tensiones existentes en un colectivo del conocimiento, por lo que se acuerda constituir
cia como tiempo, no por lo que será, sino por lo que el número de palabras empleadas de las producción humano diverso puesto en situación de realizar una docentes de áreas (programáticas) en el tramo. Esto
es y, en este sentido, se trata del lugar de la escuela de los niños del tramo escolar final, no presentaban construcción colectiva. Las diferentes instancias de significaba un acercamiento nuevo a la labor do-
como garantista y protectora de los derechos de los diferencias sustanciales en aspectos como el manejo planificación y debate pondrán de manifiesto las di- cente porque implicaría, necesariamente, el manejo
niños, fundamentalmente el educativo. Dado que la de signos de puntuación, el vocabulario empleado, la ferentes concepciones pedagógicas y condiciones de del programa de un área en exclusividad a lo largo
injusticia y la desigualdad social nos atraviesan como coherencia, la cohesión, el uso de expresiones que no los docentes involucrados. Dicho proceso será, por lo del tramo en los distintos grados que lo comprende.
sociedad, la escuela, en tanto parte de ella, convoca a corresponden por pertenecer a la oralidad, la falta de tanto, vivido de diferente manera por parte de cada También, implica una ruptura con el rol docente de
sus actores a intervenir responsablemente desde una adecuación del registro lingüístico a la situación co- integrante del equipo docente y redefinirá tanto la maestro único de grado.
perspectiva donde el derecho a la educación es el cen- municativa y la ortografía. La misma realidad podía constitución como las formas y tiempos que el pro- Para definir este tipo de rol se discutieron, en
tro de nuestra responsabilidad y tarea. constatarse en los resultados de evaluaciones en dis- ceso se dará. primer lugar, los aspectos organizativos. Para que el
Así como en otro momento de la vida de la insti- tintos indicadores para otras áreas de conocimiento. Una primera instancia comienza durante los días maestro asumiera un aula de un área de conocimien-
tución se instaló la necesidad de intervenir de mane- El análisis de los datos recogidos permite consta- administrativos de diciembre, a partir de la búsqueda to con todos los grados, el resto de los docentes, nece-
ra estratégica en el primer tramo, surge la necesidad tar que las producciones de los niños que cursan los de alternativas de organización y propuestas curricu- sariamente, debía atender los grupos restantes en las
de potenciar la intervención en el segundo tramo de primeros grados del ciclo se asemejaban en el nivel lares de cuarto, quinto y sexto grado. demás áreas. Para que los aspectos organizativos fue-
escolaridad. Si bien se habilitaron estrategias para de desempeño a las de los niños que cursaban grados Debido a la fuerte apuesta que existe en la insti- ran viables fue necesario que hubiera tantos docentes
este objetivo en el segundo tramo, se ve con fuerza superiores. Vale decir que a pesar de contar con tres tución para el fortalecimiento de aprendizajes en el como grupos definidos.
la necesidad de profundizar la intervención. Se ins- años más de escolaridad, los resultados en el área de área de lengua en el primer tramo, surge la inquietud Se discute en las salas docentes de diciembre de
tala la discusión en busca de posibles respuestas para escritura no daban cuenta de aprendizajes cualitativa- de fortalecer la propuesta de la escuela en el área de ese año qué formas se darían a esas propuestas para
abordar el desafío de intervenir en forma oportuna y mente superiores en los aspectos mencionados. matemática. Es por ello que se visualiza como funda- posibilitar abordajes más dinámicos, significativos y
potente en el segundo tramo con estos alumnos, pro- Por otra parte, el cuerpo docente, a partir de la mental que la intervención tome forma a través de un enriquecedores de los contenidos. Cada docente asu-
ducto de esta historia y de estas prácticas escolares. experiencia desde el año 2011, comienza a interro- docente destinado a la planificación y trabajo exclusi- me un aula para trabajar la propuesta curricular de
Para realizar un nuevo diagnóstico de situación garse no solo las intervenciones metodológicas sino vamente en esa área. En la misma sala en que se plan- un área de conocimiento a través de los grados del
fue necesaria una evaluación transversal del tramo también las formas escolares. tea, se descarta, en tanto se establece fundamental, la tramo.
escolar. Para ello, se realizó una evaluación simultá- Estas reflexiones instalan una nueva pregunta en intervención en todas las áreas del conocimiento para Varias de las jornadas de trabajo se destinaron al
nea en todos los grados en la que se presentó una his- el colectivo de maestros. ¿Cómo podía transformarse el tramo. diseño de una propuesta que transversalizara los sa-
torieta, la misma para todos los niños de la escuela, a la propuesta educativa para el segundo tramo de la Hacia el final del año lectivo 2013 la escuela se beres del programa escolar a través de grandes ejes te-
partir de la cual debía elaborarse un texto de trama escuela? ¿Cómo realizarla para que fuera una expe- abocó, en todas las instancias en las que contaba con máticos que permitieran un abordaje integral y com-
narrativa. riencia más rica para nuestros alumnos? ¿Cómo arti- tiempo de labor sin atención directa a alumnos, a plejo de la realidad. En el diseño inicial se destinaba

68 69
EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA

un eje estructurador para cada grado escolar en torno dos. Por ello, surge la idea de organizar una propuesta
al que se vinculaban los contenidos del programa del intermedia entre el formato tradicional y el nuevo
grado. Estos contenidos fueron la biodiversidad, para formato deseado.
cuarto año, cambio climático, para quinto año y ma- La modalidad consistió en tener cuatro aulas con
triz energética, para sexto. A esta propuesta se la de- cuatro maestros, cada uno de ellos encargado de en-
nominó «Aulas temáticas». señar un área de conocimiento del programa (lengua,
En la medida en que estas ideas se bosquejaban matemática, ciencias naturales y ciencias sociales)
se formaba un subgrupo de docentes que asumía la pero que, no obstante, deberían trabajar como equipo
responsabilidad de elaborar una propuesta concreta para lograr la unidad del abordaje con la realidad es-
para el año siguiente —en un tiempo muy escaso— y tudiada y la coherencia en la vida escolar del alumno,
que manifestaba iniciativas para llevarla a la práctica. quien debería poder fluir por los diferentes docentes
Como nota destacada, se debe agregar que los docen- y salones a lo largo de su jornada.
tes no compartían experiencias de trabajo colectivo Para cuarto, quinto y sexto se definió una organi-
previo. El equipo se forma a partir de la propuesta zación de la jornada en tres tiempos: de 13:00 a 14:00,
laboral, que se define por un interés técnico. Con- de 14:00 a 15:00 y, luego del recreo, de 15:30 a 17:00.
trariamente a lo que se podría esperar, los docentes Cada maestro y cada alumno contaba con una grilla
que participaron de esa instancia de trabajo no fue- de horarios que indicaba con quién trabajar en cada
ron aquellos que trabajaban históricamente con los momento de la jornada. Finalizado cada uno de los
niños del tramo de egreso. Por el contrario, fueron tiempos, los alumnos se retiran del salón e ingresan a
esos maestros los que ofrecieron más resistencia ante otro donde son recibidos por un docente distinto. A
la idea de los cambios y que, finalmente, decidieron este movimiento de grupos por los diferentes salones,
desvincularse de la institución educativa. propuestas y docentes se le denominó «rotación».
Figura 33.
Expectativa versus realidad Al finalizar una jornada escolar, todo alumno del
tramo transitaba por tres aulas, lo que implicaba el Figura 33.
En la medida en que avanzaban los días y el final del abordaje de tres áreas de conocimiento y, por lo tanto,
año lectivo se aproximaba, se hizo evidente para el su relacionamiento con tres distintos docentes.
grupo de planificación de áreas temáticas establecer Dentro de los aspectos organizativos, se discutió costosa. Por otra parte, se valoraba que, a pesar de los niños, con posibles ajustes a otra modalidad si la
roles para cada docente y propuestas de los saberes la conveniencia de que los niños tuvieran que trasla- significar un obstáculo en primera instancia, podía experiencia demostraba que no era viable o conve-
abordados del programa entre cuatro maestros y para darse de salón cada una hora. Se temía que implicara ser una oportunidad para fortalecer la autonomía niente. De ese modo, se gestan propuestas con la con-
cuatro grupos de los distintos grados. Además, no se- una desorganización tal que afectara el clima de tra- y el desarrollo de la autodisciplina en los niños. No ciencia de que la cantidad de cambios formaba parte
ría posible con un formato de saberes transversaliza- bajo y que fuera una inversión de tiempo demasiado sin cierta desconfianza, se determina la rotación de de un terreno de experimentación que supone incer-

70 71
EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA

tidumbres. Las prácticas de pensar la institución, los Los alumnos con problemas de conducta compañeros de curso. Este proceso da inicio a una la escuela. Las familias responden favorablemente y
desafíos de buscar respuestas pedagógicas y trabajar discusión pedagógica sobre el significado construido expresan que comparten la preocupación sobre los
desde la incertidumbre, fueron, a partir del año 2013, Surge una discusión que hace foco en los niños que a nivel de las prácticas escolares instituidas sobre las conocimientos que adquieren los niños en su pasaje
acompañadas por un equipo de Extensión del Institu- no lograrían buenos resultados en esta nueva moda- conductas y las infancias. por la escuela y las condiciones en las que egresan a
to de Educación de Facultad de Humanidades y Cien- lidad debido a sus historias escolares y así, el peso del También, implicó pensar en los diferentes re- secundaria, así como del enriquecimiento en el de-
cias de la Educación-udelar. Este acompañamiento debate docente se centra en los alumnos que, por su cursos humanos de la institución que tenían mayor sarrollo de la autonomía que favorezca el pasaje del
otorgó herramientas que fortalecieron la forma en comportamiento, no podrían sostener la propuesta. flexibilidad en la organización de los horarios de sistema primaria-secundaria con la intencionalidad
que se interpela la institución, así como las subjeti- Por este motivo, los maestros de aula entendieron que intervención para facilitar la creación de espacios y de mejorar la preparación compartida.
vidades y prácticas educativas a partir de las cuales eran necesarias «trayectorias personalizadas». tiempos para los niños, como el profesor de educa- Al inicio del año siguiente se realizan salas do-
producir conocimiento y nuevas formas de hacer y La discusión en el equipo docente se plantea —y ción física, los docentes a los que se liberó de gru- centes para analizar la manera en que se proyectaban
habitar la escuela. reconoce— desde múltiples miradas. Surge así otro po fijo, el docente de arte, la maestra secretaria y los los contenidos en todas las áreas a lo largo del año
Se define, a su vez, que cada salón donde se en- grupo de docentes que planificará y elaborará tra- maestros comunitarios. con la finalidad de lograr una propuesta articulada
cuentra el docente de área sea un espacio exclusivo yectorias especiales para alumnos, incluido un gru- para los grados y se elaboran unidades didácticas de
de esta, ya sea por la ambientación como por con- po con propuestas de taller al que provisoriamente La propuesta en marcha trabajo compartidas.
centrar todo el material didáctico disponible en la se llamó g20, debido a la cantidad de alumnos que Surge la necesidad de organizar el cumplimiento
institución de cada área del conocimiento a abordar. lo integraban. Estas trayectorias implicaban tiem- Una vez definido el cambio en la forma de organi- de los aspectos administrativos, (pasaje de lista,
De este modo, también se disponía de un maestro de pos compartidos en algunas áreas con sus grupos zación del segundo tramo durante marzo del año elaboración de auxiliar de matrícula, carné de
referencia de área, no solo para el tramo de egreso de referencia y otras alternativas coordinadas con 2014, resulta necesario comunicar a los niños y sus calificaciones, referente visible para la familia,
sino también para toda la escuela, al que se puede maestro de apoyo, escuela especial, maestros comu- familias. En diciembre del año 2013 se organiza una organizador de la documentación del alumno, ficha
recurrir para el acceso a los materiales que se usan nitarios y la inserción en actividades a partir de las reunión de padres para explicar cuál es la propuesta acumulativa) y, para ello, se adjudica a cada maestro
poco (ya por falta de practicidad en el acceso, como redes de la zona. para el siguiente año, por qué se cree necesario el de aula un grado escolar de los grupos del tramo que
por desconocimiento de su existencia). Esta realidad Una vez iniciado el trabajo con estas trayectorias, cambio y cuáles son sus intencionalidades. La expli- se responsabiliza de esos aspectos. Así, aparece la
puso sobre la mesa la escasa frecuencia con la que los alumnos comienzan un proceso muy interesante cación es elaborada y planteada por los docentes que figura del «maestro referente de grado».
distintos recursos didácticos para el aprendizaje eran porque no presentan resistencias a las modalidades participarán de la propuesta y el equipo de direc-
solicitados y utilizados, a pesar de su variedad y dis- de trabajo pero, sin embargo, solicitan a la dirección ción. En esta explicación, se transmite a las familias Una escuela poblada de acciones
ponibilidad. escolar la reinserción en sus grupos de referencia y que existe, por parte de la institución, una preocu- comunitarias
El proceso de transformación de la institución, realizan un compromiso con el aprendizaje y con sus pación por desarrollar un trabajo más acertado para
como se ha dejado entrever hasta el momento, no se grupos, que se refrendó en la práctica. lograr aprendizajes valiosos en los niños y dar con- Desde el mes de diciembre del año 2012 funciona,
limitaba —o agotaba— en los cambios de formato Esto llevó a que el g20 desapareciera a fines del tinuidad a lo actuado hasta el momento. Asimismo, dentro del predio escolar, el obrador del «Plan Jun-
discutidos para el tramo final1; sino que constituía mes de abril. Los niños fueron incluidos nuevamente la propuesta presentada busca mejorar la enseñanza tos», además de los cambios pedagógicos por los que
una red de cambios que abarcaba múltiples aspectos, en sus grupos, se ganaron espacios y tiempos en las y los logros en perspectiva, más allá del alcance de la escuela atravesaba2. Esta inclusión impacta en las
tiempos y espacios de la escuela. propuestas y provocó que, a su vez, se sumaran otros

72 73
EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA

costumbres y en la rutina porque supone padres y ve- Escuela-plaza


cinos del barrio que transitan en horario de trabajo
escolar y fuera de él. Esto significó destinar espacio El colectivo escolar, desde su trabajo en las redes (so-
físico en el patio y otorgar a los vecinos participantes cat, Colectivo de Educación de Casavalle, etc.), co-
lugares para la realización de sus asambleas, que se noce las intervenciones en el barrio para la promo-
realizaban en el salón comedor. ción de ciudadanía, como la nueva Plaza Casavalle,
A su vez, se instalan cursos del mec3 que llegan la Comisaría, el Centro Cívico y la nueva Policlínica
a la institución por inquietud de las familias y tuvie- en el marco del «Plan Cuenca Casavalle», lo que in-
ron instancias mixtas entre adultos y alumnos. A este terpela el rol educativo en el sentido de acompañar
movimiento dentro de la escuela se suman en simul- los procesos de producción de ciudadanía. Se trabajó
táneo los talleres codicen, 4 destinados a los adultos en función de esta producción en el entendido de que
(peluquería, electricidad, maquillaje artístico). la alfabetización es una construcción que también
Esto acrecentó el fenómeno de integración de implica la posibilidad de participar en los procesos y
adultos en la rutina escolar. Este hecho, aunque pa- bienes de la cultura ciudadana.
rezca menor o sin relación con el trabajo directo Percibíamos, por parte de los niños y de las fa-
de las aulas y de sus maestros, despierta un debate milias, la demanda de permanecer más tiempo den-
docente. En ocasiones, este debate se hacía explícito tro del predio escolar debido a la escasez de espacios
en el diálogo e implícito en los gestos porque los do- públicos que permitían el encuentro en el territorio.
centes manifestaban que era una «invasión» del es- Esto planteaba el desafío de extender la jornada pe-
pacio por parte de la comunidad. Incluso, hasta una dagógica e instituir otro tipo de lógicas con un perfil
sensación de pérdida de la «intimidad escolar» que volcado a la comunidad.
podía dar cuenta de un de mayor control de quienes En este sentido, la escuela, a partir del año 2012,
Figura 34.
transitaban la escuela. permanece abierta luego de su horario reglamentario
Estos debates comprenden concepciones diver- con talleres y espacios de juego y convivencia para
sas del alcance de lo pedagógico y su relación con la producir, a través de encuentros, formas de habitar el
comunidad, del hacer escolar en las formas de cons- espacio público y de participación. Figura 34. maestros comunitarios5 (dos docentes), porque estos colectivamente a partir de los recursos con que cuen-
truir y ejercer ciudadanía, del lugar de lo público y En el primer año, el trabajo dirigido a sostener la espacios no podían ser entendidos como voluntarios, ta la escuela. Es por este motivo, y dada la flexibili-
sus formas de habitarlo. Más allá de las diferencias, escuela-plaza se realiza en forma alternada y volunta- sino como institucionales. La definición de sostener dad horaria que permitía el «Programa de Maestros
los debates, tanto en este tema como en otros, han ria por parte de los maestros. Esta escuela-plaza con- la escuela abierta —en horarios extraescolares— al Comunitarios», que fueron estos docentes quienes
sido una herramienta fundamental para el posicio- voca a los maestros a repensar su rol, tanto desde lo barrio, a los niños, a las familias y a las redes se en- mantuvieron el espacio abierto en coordinación con
namiento político y la construcción de lo colectivo. conceptual como lo formal, como los horarios de los tiende como una práctica consistente con el proyecto los talleristas y otros actores, como el «Plan Juntos»,
institucional, por lo que se procesa su organización actores comunitarios, etc.

74 75
EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA

Espacios de construcción colectivos Una de las primeras modificaciones que tu- diseñó un «carné» alternativo que diera cuenta de la De esta forma, en el año 2015 se inauguran las
vieron que abordar los maestros que trabajaban en valoración sobre los procesos de los alumnos. En este coordinaciones por equipos docentes de tramo en el
Los docentes, en el momento de construcción de la aula fue la necesidad de repensar la evaluación y sus «carné» se destinó un espacio para calificar con valo- horario escolar. Estos espacios atravesaron procesos
propuesta escolar, entienden que son necesarios nue- instrumentos. Se comprendió que la evaluación, en res numéricos, en una escala del 1 al 12, cada área de de construcción en los que se destaca que, más allá
vos espacios de coordinación más allá de las salas esta propuesta, necesariamente sería una práctica conocimiento, y se agregó un promedio de actuación de la coordinación de la planificación docente y la
mensuales de las escuelas «Aprender», debido a que de equipo docente, donde cada quien aporta mira- general, de conducta y un juicio conceptual. Los car- evaluación (actividades necesarias y continuas de los
el cambio de rol implicaba trascender una perspecti- das sobre cada uno de los alumnos. Es interesante nés son elaborados en acuerdos de sala y realizados equipos), se realizó una producción pedagógica en
va del maestro en soledad. la forma en que los alumnos, en las distintas aulas, por los maestros referentes de cada grado. torno a los siguientes aspectos:
En las salas se destinan tiempos específicos para cambian su lugar, su posicionamiento, su relación Después de un año de implementación, en 2014 • El sentido de las coordinaciones.
la coordinación de los equipos de tramo pero, este con el conocimiento y con los pares. La experiencia fue necesaria la autoevaluación de los docentes así • Los acuerdos comunes para fortalecer el
tiempo es insuficiente. Durante el primer año de es- permite afirmar que los niños establecen vínculos como la valoración de la propuesta. movimiento de alumnos y docentes que les
tas prácticas, estos espacios fueron la única instancia diversos con las áreas de conocimiento, lo que pue- En las salas, luego del final de cursos, el colectivo permitiera fluir por los espacios y tiempos
de coordinación para discutir aspectos como el carné de estar relacionado con los intereses personales, las docente reflexiona acerca de las prácticas desarrolla- escolares en torno a concepciones y acciones
de calificaciones, los indicadores de logro, las evalua- formas de vínculo grupal construidas o, también, das en el año. En este marco, develan inconsistencias coherentes y comunes.
ciones diagnósticas, semestrales y final, las unidades con las modalidades docentes, el vínculo del maes- en las formas de reglar el espacio aúlico por parte de • El análisis de situaciones y formas de víncu-
didácticas y los aspectos organizativos. tro con los conocimientos que imparte y las formas docentes del equipo. Del mismo modo, se encuentran los con las familias, los niños y las redes.
A medida que el año transcurre se realizaron de fortalecer la interacción grupal en los procesos diferencias sobre las formas de corrección de las ta- • La evaluación y sus variaciones construyen
diferentes evaluaciones de proceso durante las salas de aprendizaje. Cada maestro aportaba miradas di- reas de los alumnos. Esto llevó a cuestionar las con- un sentido coeducador con las familias, ale-
docentes. Muchas discusiones giraron en torno al ni- ferentes y complementarias sobre cada niño, por lo cepciones de evaluación y de enseñanza implicadas jándose de la calificación y el juicio.
vel de autonomía que se les exigía a los niños y cómo que la perspectiva compleja e integral de los proce- en las prácticas. Nuevamente, se hacen visibles y se • El debate sobre los mínimos esperables en
eso era un elemento valioso —y a educar— en la for- sos se enriquecieron ampliamente. abordan las concepciones de niñez implicadas y de torno a los aprendizajes, los saberes comu-
mación de los alumnos como sujetos sociales. Vale El hecho de que los niños habitaran tres aulas en rol docente. nes, los sentidos del fracaso y su lugar, los
destacar que gran parte del tiempo de estas coordi- la jornada con docentes, propuestas y modalidades Se realizan acuerdos en estos aspectos y se busca, objetivos de enseñanza y su alcance.
naciones se destinaba a discutir problemas puntuales diferentes, moviliza las formas de ser, de estar y de en el marco organizativo, la concreción de espacios • El currículum y la diversidad de acciones
del comportamiento de algunos niños, como fuera pensar —de pensarse— en la escuela. La propuesta se semanales de coordinación de equipos docentes por y objetos que lo constituyen. Sus objetivos,
mencionado anteriormente. vuelve un movimiento exigente que fortalece la cons- tramo. Esto se vuelve posible a partir de la coordi- conceptos y contenidos, las formas de pen-
La propuesta de trabajo y su organización fue trucción, tanto en autonomía como en participación nación de horarios de diferentes recursos institucio- samiento implicadas en su desarrollo y otros
objeto de revisiones continuas, por lo que se realiza- en los alumnos. nales, por ejemplo, la maestra secretaria, el profesor textos que también constituyen el currícu-
ron cambios en los abordajes curriculares y en las gri- El seguimiento de los procesos, tanto de aprendi- de educación física, arte y ajedrez, con la finalidad de lum. El estudio comparativo de programas
llas horarias para fortalecer los objetivos de mejorar zajes como vinculares, debía ser transmitido y acom- que los alumnos mantengan el tiempo y el espacio escolares.
los aprendizajes, tanto en la enseñanza grupal como pañado por las familias. Esto requería un instrumen- pedagógico con sentido, mientras los docentes parti- La problematización de diferentes concepciones
en la personalizada. to de comunicación, más allá del carné oficial. Se cipan de espacios de coordinación. en torno a la niñez, la educabilidad, las familias, las

76 77
EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA

violencias, lo individual y lo colectivo en las prácticas, construcción comienza con un ladrillo, los cambios creta. En síntesis, pasar paulatinamente de lo «mío» colares, la visión y abordaje del programa escolar en
el rol docente y sus sentidos, ha sido una herramien- se gestaron de a uno. Pequeñas iniciativas traducían a lo «nuestro» es un proceso que sacude nuestro rol otras lógicas.
ta fundamental para el posicionamiento político y la ideas en gestos, rebeldía teórica, en acciones pedagó- como maestros. La construcción de una autonomía Este pensar y repensar nuestras prácticas estuvo
construcción de un colectivo docente con autoría. gicas. Pero, sin lugar a dudas, el campo de batalla don- que se declara colectiva, de equipo de docentes, en siempre acompañado por el equipo de la udelar, que
Después de tanto tiempo de trabajo con los com- de se midieron las fuerzas de lo nuevo que queremos contraposición a una visión individualista de la au- aportó a la reflexión del colectivo y brindó espacios
pañeros del equipo docente de la escuela nos detene- hacer «nacer» y lo viejo, se dieron al interior de cada tonomía de «a puerta cerrada hago lo que yo quie- de intercambio que trascendieron la propia escuela,
mos a pensar qué cosas lograron que nos pusiéramos uno de los docentes involucrados. Cada paso fuera ro». Esta construcción de salones a puertas abiertas abriendo instancias de encuentros con otras realida-
en marcha y nos unieron en torno a un proyecto co- del trillo de las prácticas y discursos establecidos nos se fundamenta en la necesidad de comprender que des, promoviendo debates y acercándonos las voces
mún. Nadie se propuso resolver los problemas de la adentraba en un suelo fangoso de incertidumbre que nuestros niños no necesitan maestros aislados, sino de los niños y familias con quienes conformamos la
educación en el siglo XXI o de la educación en con- solo fue posible pisar por la firmeza que nos brindaba un equipo de adultos que los sostenga a lo largo de su comunidad escolar.
textos de alta vulnerabilidad, ni cómo elaborar refor- no estar solos, saber que éramos un equipo, un colec- proceso de crecimiento en la institución. Pensar así a En resumen, poder construir con otros, pensar
mas escolares exitosas o innovadoras para ostentar tivo que piensa y actúa unido. Por ello, la construc- los niños y planificar la intervención, los espacios y lo que nos está vedado, ver crecer la propuesta de la
soluciones brillantes y obtener réditos profesionales ción de esa voz y acción colectivas se convirtió en el los adultos referentes en los distintos momentos, nos escuela y constatar en el clima escolar y en los resul-
o de algún otro tipo. Lo que sí nos unió fue la por- eje central, en el verdadero cimiento sobre el que se permitió elaborar un andamiaje para sus procesos tados académicos de los niños que el trabajo hecho
fiada convicción de que los seres humanos son igua- podría asentar lo que se deseaba construir. El proceso que no se limitara al fin de un año lectivo y también la nos enorgullece, a pesar de desinstalarnos del lugar
les, aprendientes, portadores de derechos innatos e de construcción de «lo colectivo» necesariamente nos planificación de un proceso en una lógica de tramos cómodo de lo «ya conocido», nos hace sentir defen-
inalienables. La sociedad en la que vivimos vulnera pone a reflexionar y a tratar de nadar a contracorrien- de tránsito por la institución. sores de una escuela pública como espacio de cons-
muchos de esos derechos para gran parte de la po- te de una historia personal que se remonta a nues- Cada problema que fue pensado y cada interven- trucción de humanidad y de aprendizajes valiosos y
blación. Por ello, todos, sin importar a qué nos dedi- tro propio pasaje por la escuela en el rol de alumnos. ción que fue hecha nos generaron una redefinición en nos devuelve el amor y la esperanza en la labor do-
quemos, tenemos una decisión que tomar frente a la Este proceso no ocurre sin sufrimientos, marchas y un espiral que nos hizo mover un paso más allá. En cente, nuestra opción.
desigualdad. La convicción de que la escuela pública, contramarchas, se instituye en pequeñas victorias co- ese proceso constante, con el correr de los años, hubo
y por lo tanto, sus maestros, deben dar su respuesta tidianas en las que le hemos podido ganar a nuestro docentes que permanecieron en el equipo, otros, de-
particular para no ser cómplices de la reproducción pequeño ego, a nuestra tradición individualista. Esto cidieron optar por otras escuelas y muchos más se
de las condiciones de desigualdad y desmarcarse de se vive en lo pequeño y en lo cotidiano, no tener un fueron incorporando.
fatalismos teóricos y lugares comunes en los discur- grupo único, o un salón «propio», un armario «mío», La fuerza motora del equipo, que impulsa cuan-
sos que «normalizan» el fracaso escolar, la mediocri- adoptar criterios de funcionamiento acordados para do las fuerzas de alguno de los miembros flaquea y
dad de resultados o las bajas expectativas en el alum- darle un marco coherente a los niños que habitan los cuando las dudas paralizan, nos permitió pensar en
no, fue la primer tarea que nos unió. Contraponer los espacios escolares, planificaciones colectivas que ad- «imposibles» para abordar los problemas. Es así que
argumentos deterministas del medio con afirmacio- miten más de una lapicera. Las resistencias pocas ve- llegamos a problematizar y transformar aspectos tan
nes sustentadas en la práctica fue la tarea principal, ces son explícitas, se visten de silencio en los espacios duros de la «gramática escolar» como el año lectivo,
porque quien no reconoce en el otro la capacidad de de discusión o en desconocimiento de los acuerdos el agrupamiento por edades, la adjudicación de un
aprender, está negando su humanidad. Como toda colectivos suscriptos una vez bajadas a la acción con- maestro único por grado y, por tanto, los grados es-

78 79
EXPERIMENTANDO LA EMANCI PACIÓN: UNA ALFAB ETIZACIÓN QUE CONSTRUYE CULTURA Y CIUDADANÍA

Bibliografía

Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y


pedagogía. Barcelona: Octaedro.
Pérez Gomar, G. (2015). Cambiar la educación:
entre deseos y realidades. Montevideo: Grupo Magro
editores.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica re-
flexiva en el oficio de enseñar. España: Editorial Grao.

1
El término tramo final para referirse a los alumnos que transitaron
y finalizaron un proceso en los agrupamientos flexibles, es, en
realidad, una construcción posterior al diseño de la propuesta
de aulas. Cuando se realizan los agrupamientos flexibles hasta
segundo año, pasaron a una clase con el formato tradicional de
tercero (maestro y programa). Por ello, se nombraban los niños
como los de cuarto, quinto y sexto).

2
Sobre el «Plan Juntos» se puede acceder a mayor información
en https://www.mvotma.gub.uy/contenido-general-de-vivienda/
item/10009112-plan-juntos-funcionamiento
Fotos sacadas por la comunidad de la
3
Ministerio de Educación y Cultura. escuela, niños, maestras, padres.

80 81
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

Experimentar la emancipación:
praxis colectiva

Shirley Young personas. La actividad de enseñar el dominio de la Fue el análisis de la escritura de los niños la que El colectivo docente
escritura, busca persistentemente que nuestro trabajo nos convocó a pensar en nuestra responsabilidad
…con verdes lápices trazar el ámbito, de lo que mágico suelte las amarras para dar inicio al encuentro. política como enseñantes en prácticas de humani- Un grupo de personas, en un momento, se dispone a
rompe los límites, Este intento de escribir, de parte de los docentes, zación. El análisis de las escrituras de los alumnos y imaginar la posibilidad de pensar nuevas respuestas,
buscar lo hidráulico de lo volcánico, librar la métrica, sobre la experiencia en la escuela n.° 321-178, tiene alumnas de la escuela nos interrogó, nos develó au- de encontrar otros caminos para resolver los proble-
cambiar de sílabas. mucho en común con las experiencias de los niños en sencias en los logros de la alfabetización de las prác- mas comunes. Ese es el instante que inaugura la posi-
Daniel Viglietti el proceso de apropiación del código escrito. Muchas ticas de la escuela. Nos interpeló sobre el sentido de bilidad de devenir proyecto.
veces, no creemos que sea necesario, otras, no nos la institución, sobre el rol docente y su hacer y sobre El instante en el que irrumpimos en el tiempo
sale, llenamos la hoja de tachaduras, se requiere un los sentidos y concepciones desde donde se consti- que transcurre y se constituye un ámbito y un tiempo
Escribir. gran esfuerzo y, sin embargo, escribimos. Escribimos tuye el trabajo. Estas escrituras nos ubicaron en el diferente, el tiempo en el que asumimos que tenemos
Usar esta tecnología para comunicar y llegar a otros porque nos interesa hacer un ejercicio de revisar la debate acerca de nuestro lugar como docentes, como la responsabilidad, sabiéndonos parte del problema y
con un pensamiento que se ubicará —si nos reciben— historia de la que formamos parte para resignificarla, autores de respuestas pedagógicas, desde nuestros parte de la solución, de hacernos cargo de una crea-
en diálogo con otras voces de otros textos, de diversos comprenderla y compartirla, para aprender de la ex- saberes específicos para hacer posible una mayor ción en la que nos implicamos. En ese momento, nos
tiempos y circunstancias, es un derecho del que todos periencia pedagógica en la que participamos. justicia. En búsqueda de mayor justicia e igualdad, confirmamos en el gesto —que es acción— de dispo-
los sujetos debemos participar. Reconocernos en un En el acto de enseñar a escribir las maestras nos reconocemos con capacidad transformadora sición a atravesar por procesos reflexivos de cuestio-
texto nos acerca a las múltiples voces que nos con- desplegamos todo el oficio y el arte del enseñar y del para una construcción en la que contribuiremos y namiento abandonando lo seguro, para imaginar y
forman, que de una u otra manera vamos tomando, aprender. Se da en un encuentro de uno a uno y a la en la que otros continuarán. crear otras posibilidades. Ese es el momento en el que
jerarquizando, significando, descartando, para ubicar vez grupal donde la voz, el cuerpo, el pensamiento y Si entendemos la escuela como una institución se rompen los límites.
con precisión el sentido de aquello que necesitamos la mano van haciendo su propio camino de conquista con este rol humanizador, pero que en forma privi- Sin embargo, a ese instante llegamos desde di-
transmitir. El acto de escritura es, en sí, un acto de de la armonización y toma de conciencia para lograr legiada tiene la intencionalidad política de compartir versidad de historias, intereses y procesos. La fuerza
ofrecimiento incondicional humano y humanizante. en tiempos y procesos personales su apropiación, que legados específicos, y comprendiendo, además, que que tiene el momento de la determinación colectiva,
La apropiación de la escritura en la infancia con- es única para cada uno. En el ejercicio de la enseñan- todos los alumnos son personas con potencial de es como la del hilo tensor, eje del tejido a construir. El
lleva un largo y trabajoso proceso que es mágico por za, el juego de miradas, palabras que envuelven, como educabilidad, así como todos los docentes poseen el instante en que se inicia la construcción del colectivo
la singularidad de las formas de su apropiación, al nido que abraza la acción grupal, manos y voces que poder de enseñar, como praxis política, es entonces docente.
tiempo que también lo es por la promesa de horizon- se unen, van tejiendo los trazados que construyen que nos construimos herramienta. El colectivo es tal, en autoría, cuando convierte
tes comunicativos que se abren sin límite alguno a las emancipación. en acción los sentidos y significados que enuncia en

82 83
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

el discurso. O sea, es una utopía siempre en construc- las formas organizativas de lo escolar, en función de la • educativas en territorio, desde una praxis de co- comunidad, entendiendo que la comunidad es la
ción, flexible, cambiante, generosa, potente y, en tanto centralidad de los niños, su ser y su aprender, en clave rresponsabilidad, integrando equipos docentes cultura que se teje por la participación en la vida
se propone transformaciones, da cuenta de su histo- de derechos. de trayectorias. escolar de todos los actores. Escuela de puertas
ria y desarrollo. Se construye desde la polifonía, no • Trayectorias escolares abordadas en tramos con- abiertas donde las familias participan en asam-
como sumatoria de voces o adhesiones acríticas. El Nos hacemos cargo cebidos en función de las características de los bleas, planteando intereses, desafíos, inquietudes,
poder de la palabra que argumenta, del silencio acti- saberes a trabajar: de nivel inicial a 3. ° grado y evaluando y formulando la construcción del pro-
vo, reflexivo para aportar, problematizar e interrogar Hacerse responsable, ante todo, es hacerse. La respon- de 4. ° a 6. ° grado. Se entienden estas trayecto- yecto institucional.
tanto a los problemas como a las ideas. sabilidad no es un predicado de la existencia sino una rias como un continuo vital personal y grupal al • Colectivo docente que se referencia en otros co-
Sin embargo, no se solidifica ni se inmovili- operación que la hace posible. mismo tiempo. lectivos. La propuesta escolar cuenta con otros
za a partir de dudas ni de certezas, simplemente se Nos hacemos responsables; estamos hechos de —y nos • Agrupamientos flexibles de alumnos, (Mosaico actores docentes con los que comparte esta pra-
mueve en intento de equilibrios entre las tensiones. estamos haciendo con— la materia de nuestra respon- Móvil) atendiendo a los conocimientos previos, xis.
Es comparable a una telaraña, frágil y fuerte a la vez, sabilidad. organizados entre rango de indicadores (varia- • En el año 2011, fundamos junto a otros maestros
con múltiples diseños posibles, centro vital de rutas y En cada configuración nos tramamos con los efectos, bles según la cohorte) que sistemáticamente se de diversas escuelas «Un colectivo en movimien-
andamios en un tejido. Así, en esta construcción di- los fragmentos, los discursos, las prácticas, los otros, los agrupan y reagrupan según los procesos circuns- to», grupo de maestros en el que nos referencia-
námica del colectivo docente es donde se constituye cuerpos de los que, en esa configuración, nos hacemos tanciados de aprendizaje mos en forma continua compartiendo saberes e
y desde donde se irradia en actos, el proyecto insti- responsables. • Evaluación transformadora, continua, niño a niño, investigación sobre el Método Integral Natural de
tucional. I. Lewkowicz (2004: 211) comprendida como praxis situada que, en la toma Cledia de Mello.
Entendemos por proyecto a las personas en cir- de decisiones, conlleva las transformaciones orga- Desde el año 2013, tanto la udelar, desde el Ins-
cunstancia, desde donde optan ejercer el rol docente El centro del proyecto institucional consiste en la nizativas y pedagógicas necesarias para fortalecer tituto de Educación de Facultad de Humanidades, y
como un rol político para abrir posibilidades en aras responsabilidad de enseñar de forma tal que el apren- los aprendizajes de todos y cada uno. el mec, desde el Departamento de Ciudadanía Cultu-
de transformar la realidad. Entonces, un proyecto dizaje valioso e integral se despliegue ilimitadamente, • Coordinaciones de equipos docentes de tramos ral, trabajan con nosotros. En el caso del mec, aporta
educativo es el continente simbólico que da cuenta de reconociendo en cada sujeto de la comunidad educa- dentro del horario, en forma sistemática sema- diversos profesores talleristas para el trabajo con ni-
las concepciones y posicionamientos políticos sobre tiva —niños, docentes, trabajadores, familias y veci- nal, para planificar, atender casos y coordinar con ños, adolescentes y adultos de la comunidad fuera del
los derechos, la justicia y la igualdad, a los que adheri- nos— potencialidad para aprender a aprender, a ser otros agentes educativos del territorio, reflexio- horario escolar, en lo que llamamos, «Escuela Plaza».
mos, así como de las implementaciones pedagógicas y a participar en la transformación de la realidad. El nar sobre las prácticas compartidas, evaluar, es- En el año 2016, estos talleres pasaron al Centro Cívico
situadas para hacer posible un espacio privilegiado colectivo docente lo sintetizó como «Acá se ama y se tudiar, sistematizar, producir conocimiento des- Luisa Cuesta y a la Plaza Casavalle, quedando en la
para aprender a aprender y a convivir por parte de funda» lo que estamos hechos, de lo que nos estamos de las prácticas. institución un taller dentro del horario, al igual que
todos los actores del centro educativo. haciendo con. • Rol comunitario: la institución comprende que en otras escuelas de la zona a partir de esa fecha.
La intervención del colectivo desde este proyecto, • La configuración, siguiendo el sentido de las líneas del pmc, transversalizan la acción y po- Respecto a la udelar, el trabajo que realiza-
en un accidentado recorrido de diez años, ha trans- Lewkowicz, se concreta en­: tencian la intervención de la totalidad de los do- mos en forma conjunta se da en una perspectiva de
formado el rol docente a través de acuerdos didácti- • Comprender el rol docente como rol político, co- centes en forma cotidiana. igualdad, integrando y acompañando el proceso de
co-pedagógicos éticamente informados; además de lectivo y autor de políticas • Familias como coeducadoras, integrantes de la construcción del colectivo escolar con numerosos

84 85
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

aportes, a solicitud del colectivo. En este sentido, la Una Escuela que trabaja por tramos cios que solo tienen sentido en la lógica organiza- sino como parte inseparable de la enseñanza y el
realización de talleres, la coplanificación de algunas tiva sistémica. Fortalece un modelo de acreditación aprendizaje para fortalecer, andamiar, acelerar pro-
instancias de encuentro y formación, la evaluación Entendemos por tramo el tiempo-espacio establecido meritocrática, a la vez que impacta en categorías cesos en forma oportuna y continua.
del proyecto junto a las familias, llevado a cabo por para aprender un conjunto de saberes que se desarro- de alumnos: los repitientes, los extraedad, los ca- Esta integración entre enseñanza, aprendizaje
integrantes del equipo de udelar en varias oportu- llan, implicando la responsabilidad de un equipo do- lificados con esta o aquella nota, etc. El trabajo en y evaluación transversalizada por una concepción
nidades, sumaron insumos altamente valiosos para cente que trabaja cuidando y propiciando trayectorias tramos, desde propuestas curriculares en praxis co- de justicia lleva a transformar las formas y canales
las transformaciones necesarias en el que hacer del escolares personales y grupales a la vez. El concepto lectiva, habilita a una mirada y comprensión de los de comunicación sobre los procesos de los niños y
colectivo escolar. de tramo supera lo anualizado y lo graduado. No es la procesos en clave de trayectorias, que fortalece y po- transforma así el vínculo de alumnos, familias y do-
Desde el año 2016 existe un efi en territorio, por sumatoria de algunos años lectivos, sino que es una tencia la acción docente. En la práctica, los alumnos centes con lo escolar. Se mantiene el carné de califi-
lo que trabajamos junto a estudiantes avanzados de construcción curricular y cultural producida en las se encuentran compartiendo agrupamientos orga- caciones estándar en el sistema informático formal,
Trabajo Social, Educación Social y Arquitectura. Nos aulas entre los docentes implicados, que da cuenta de nizados a partir de la evidencia de los procesos de a la vez que se entrega un carné de comunicación
interesa destacar cómo los estudiantes de diseño grá- una forma diferente de hacer escuela y de asumir el conceptualización en que se encuentran los niños, con uso de colores, donde la familia es informada
fico (160) pasaron por las aulas observando y partici- rol docente. en escritura y numeración (primer tramo), en pro- sobre el proceso en el que se encuentra el alumno,
pando de las formas en que la niñez se apropia de la Para este colectivo docente, el tramo y la cons- cesos de comprensión (segundo tramo). Además, se claramente redactado y lo que es esperable que logre
tecnología de la escritura y, a partir de esta experien- trucción pedagógico-curricular son inseparables, no tienen en cuenta las formas de vínculo que desplie- en el año lectivo. Este carné no posee juicio, ni cali-
cia, resignificaron el diseño de letras, culminando el se concibe el uno sin lo otro. El tramo solo existe si lo gan para el armado de los agrupamientos áulicos. La ficación, ni grado. En el correr de los años, la cultura
trabajo con una jornada donde niños, familias, maes- construyen los docentes involucrados. Esta construc- finalidad es afianzar y complejizar los procesos que del acompañamiento y seguimiento de las familias
tros y estudiantes pintaron los muros de la escuela. ción garantiza no solo la continuidad de los alumnos están atravesando, por lo que se agrupan indepen- se ha transformado: no se espera una nota, sino la
De igual modo, hoy las educadoras sociales trabajan en una trayectoria educativa cuidada, sino que ade- dientemente del grado administrativo. Los cambios evidencia del aprendizaje.
junto a los maestros en la instalación de asambleas de más optimiza y acelera procesos de aprendizaje por de agrupamiento se dan en función de la evidencia
grupos y consejo escolar, para integrar el Consejo de lo que se establecen nuevas coordenadas y relaciones, de logros que determinan la necesidad de otras in- Sobre cómo se procesó la construcción
Participación de la institución. transformando las percepciones sobre el tiempo es- tervenciones didáctico-pedagógicas para acompa-
El colectivo docente ha incorporado en el trans- colar instituido históricamente. ñar las trayectorias de los procesos de aprendizaje, Las transformaciones en la forma y la cultura escolar
curso del trabajo junto a udelar aprendizajes valio- El cambio en la construcción subjetiva del tiem- personal y grupalmente entendidos. Cambian de se dan lentamente, al paso de la dimensión humana,
sos sobre investigación, sistematización y experimen- po-espacio se hace realidad desde el trabajo en equi- agrupamiento, de intervención docente (siguiendo en búsqueda de una mayor justicia. Nos parece clave
tación pedagógica. Se ha participado en numerosos po docente, tiene foco en los niños y sus procesos, sus la misma construcción curricular que se compleji- explicitar el porqué de la búsqueda de justicia.
encuentros con escuelas de Montevideo y del interior, trayectorias, las vinculaciones que se despliegan con el za), ganando otros encuentros y experiencias con Siguiendo a Adela Cortina (2016, p. 2), la justi-
así como de Argentina, intercambiando experiencias saber y con los otros, con las formas de agrupamientos, pares y adultos. Esto, exige monitoreo, seguimiento cia es la virtud de las instituciones y estas tienden a
y aprendizajes. Este es un aporte sustancial y muy ne- las rutinas, así como con las prácticas de enseñanza y y reflexión docente constante, porque potenciar los ella cuando bregan por fortalecer el legado de dere-
cesario para la escuela pública en el camino de bús- de cultura escolar acordadas y compartidas. recursos en forma oportuna es clave para la mejora chos que se orientan a la forja de sociedades desde
queda de transformaciones para que, efectivamente, El año lectivo, así como el grado, en tanto cons- de los aprendizajes. La evaluación no se implementa la libertad y la igualdad. Las instituciones crean lazo
se garantice el derecho a la educación de todos. trucción e instrumento escolar, marca ritmos ficti- como instrumento de constatación para acreditar, social e instituyen formas y roles de habitar, por lo

86 87
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

que es vital la búsqueda de unos mínimos de justicia Develar contradicciones entre el hacer y sus adaptaciones curriculares son una respuesta, pero tir desarrollar proyectos comunes en los que pueden
sin los cuales se corre el riesgo de instituir prácticas sentidos consideramos que es insuficiente, y que, además, en implicarse todos los alumnos (2016, p. 110).
excluyentes, o sea, de inhumanidad. Interrogar sobre la realidad, es una práctica solapada de segregación Las formas de agrupamiento de los alumnos
las concepciones de justicia que subyacen en algunas La existencia de alumnos que no llevan a cabo dentro del aula y del grupo. constituyen una decisión pedagógica y, en virtud de
prácticas escolares nos ha guiado como brújula en las procesos de aprendizajes comunes junto a sus pares, Esta inclusión es inquietante desde su nombre. ello, develar su lógica es objeto de reflexión.
transformaciones. —como es esperable en la forma organizativa tradi- La infancia repitiente, extraedad, problema, incluida, Tradicionalmente, los alumnos se distribuyen
En este sentido, pensar una escuela que garantice cional de la escuela—, nos presenta un desafío. En- es así adjetivada por el sistema cuando los sujetos no en listas antes del inicio de año, en forma «equitati-
el derecho de aprender para todos y cada uno es de tendemos que las respuestas implementadas hasta encajan con la lógica organizativa del mismo. Se colo- va» tantos repitientes, tantos problemas de conduc-
justicia, sin duda, y nos enfrenta a problemas: hace relativamente poco tiempo en la historia escolar, ca el problema en el individuo como objeto anómalo, ta, tantos de esta nota y tantos de otras notas, y los
¿Qué hacemos con las infancias que presentan por ejemplo, el aula de recuperación pedagógica o la responsable de su anomalía. Pensada la realidad en ingresos…, así se organizan grupos «heterogéneos».
distintos ritmos de aprendizaje y /o requieren diver- repetición, que continúa vigente, no han sido ni son clave de derechos y centrados en cada niño, no de- Al preguntarnos sobre la justicia de esta organización
sos tiempos y andamiajes? soluciones válidas para estos problemas. biéramos nombrar incluidos porque ninguna perso- encontramos que esta forma no facilita la enseñanza
¿Cómo entendemos los problemas de conducta? Las infancias que presentan dificultades y las que na debe ser agregada, sino, reconocida como sujeto y y tampoco los aprendizajes, lo único que facilita es la
¿Existen los problemas de conducta? se encuentran por encima de la «media esperable» formando parte activa de la realidad. lógica de que dos o más docentes parten al inicio del
¿Quiénes tienen el problema, las infancias o las nos desafían en la búsqueda de propuestas donde La escuela y el colectivo de trabajo tienen la ne- año con grupos «semejantes» y que en el desarrollo
escuelas? realmente todos y cada uno puedan efectivamente cesidad de contar en su organización para el aprender del trabajo logran —teóricamente—, iguales resulta-
¿Cuáles son las prácticas institucionales que for- participar en un proyecto de aprendizaje compartido con lugares y agrupamientos, donde todo niño sea dos a partir de los cuales los docentes serán «evalua-
talecen o atentan respecto a este sentido de justicia? con toda la grupalidad que integran. Si esto no ocu- capaz de entrar, donde sean respetados sus procesos dos». Esta lógica facilita el control a la vez que pro-
¿Cómo significamos el ser maestro y cuál es el rre, pasan a ser yecto, «arrojado al mundo», en térmi- de subjetivación, así como los saberes que porta y las mueve el aislamiento y la competencia.
maestro necesario para construir respuestas diferen- nos de Heidegger, arrojado al grupo y al grado que le formas en las que es capaz de construirlos junto a Estas prácticas naturalizadas nos muestran con-
tes a estos problemas? tocó, los volvemos inexistentes, recluidos y margina- otros. Es de justicia que cada niño participe del pro- cepciones sobre el rol, la escuela y el poder y fortalecen
Garantizar el derecho a la educación de todos es dos en la imposibilidad de abordar el aprendizaje con yecto colectivo de aprendizaje. la reproducción de la injusticia. Por ejemplo, prácticas
un imperativo de justicia, porque es la diversidad hu- disfrute y compromiso, porque los obstáculos para Philippe Meirieu expresa una respuesta sobre enquistadas, como la de entender que la permanencia
mana la que nos convoca. aprender están muy por encima o muy por debajo, esta perspectiva: otorga «merecida» jerarquía docente y por la que algu-
Resistir a la sutileza de estos tiempos implica en todo caso, siempre alejados, de los contextos de Consiste en formar grupos de alumnos suficien- nos conciben el aula, el escritorio y el grado a trabajar
reflexionar, develar y transformar prácticas en que se significado construidos. temente semejantes entre sí, para que puedan comu- como una propiedad ganada e incuestionable. La jus-
reproduce la exclusión a través de un nuevo formato En muchas oportunidades, estos son alumnos nicarse entre sí y participar de aprendizajes comunes, ticia, la brújula nos vuelve a indicar que el centro es el
y con un nuevo discurso. que presentan conductas disruptivas, revelándose pero también suficientemente diferentes entre sí, para alumno y que la escuela, como lugar de bienestar, no lo
ante esta situación. Son los expulsados de ser, son los que puedan enriquecerse con sus diferencias. Lejos es para que algunos tengan privilegios. La sinergia del
que hacen mandados, mandalas y otros etcéteras di- del mito de la clase homogénea, pero también lejos de poder que circula fortalece oportunidades de mejora
ferentes del hacer del grupo, pero se los nombra in- una yuxtaposición de individualidades condenadas a para todos en tanto se centre en una organización coo-
cluidos. Se dirá que las propuestas de enseñanza con ignorarse mutuamente, la clase inclusiva debe permi- perativa para el enseñar y el aprender.

88 89
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

No adherimos a lo colaborativo. La colabora- Por ejemplo, imaginar una escuela donde un donde cada uno se hace cargo de un agrupamiento. La autonomía docente
ción es desinteresada y, a la vez, está signada por equipo docente trabaje en la trayectoria de distin- Se explicita que estos agrupamientos en el transcur-
la voluntad que siempre depende de circunstancias tas generaciones o extiendan el horario más allá so del tiempo van a variar porque algunos alumnos Era una confesión sorprendente. Dos hombres de creen-
individuales. En la escuela el equipo trabaja con un del tiempo simple para instalar la escuela plaza, o realizan procesos en distintos ritmos. Se reformulan cias opuestas, habían hallado un espacio de común y
interés definido y orientado por una postura éti- habilite que las concepciones de maestro comu- los rangos de indicadores y los agrupamientos. En mutuo respeto en las odas de otro. Y el «otro» había
co-política que define la acción. En la escuela no se nitario conquisten e inunden el rol docente, o que cada variación de agrupamientos y de intervencio- podido completarse más a sí mismo por la intervención
colabora, se trabaja y se trabaja cooperativamente las familias pueden realizar talleres, aprendizajes y nes los maestros implicados saben que los alumnos de una cuarta persona, es decir, yo. Comprendí inme-
para el bien ser, al decir de Adela Cortina (íd.) en asambleas en la escuela, o de generar espacios de han recibido el máximo esfuerzo por parte de cada diatamente que unos individuos que habían sido trans-
el sentido de la búsqueda del desarrollo de la exce- coordinación docente dentro del horario escolar sin docente del equipo que ha trabajado mancomuna- formados por una estima mutua engendrada entre
lencia a nivel personal para ponerlo al servicio de la afectar el tiempo de aprender de los alumnos; lo im- damente respetando los acuerdos realizados Del ellos estaban forjando una cadena de sensibilidad que
comunidad. Develar, debatir estas naturalizaciones posible o lo impensable es siempre posible de ima- mismo modo, al docente que se integra a la escue- se extendía por el mundo. Y esa vinculación de mentes
y transformar nuestras concepciones y prácticas, en ginar, de crear. la y a un equipo se lo acompaña, se piensa su lugar y corazones, esa creación de un fondo de la confianza,
clave colectiva, es imperativo desde la perspectiva En la medida en que colectivamente se tomaban y se lo impulsa colectivamente. Cotidianamente se se ampliaba más y más…la expresión y la experien-
de justicia compartida. posturas pedagógicas en el discurso, la adhesión se funda y se refunda esa confianza en el potencial de cia, habían contribuido todos ellos a que aflorara de las
Pensar la infancia como sujetos únicos y en re- dio naturalmente. Cuando estos discursos se instalan aprendizaje de los niños, en el trabajo que hacemos aguas de la ignorancia un continente nuevo.
lación, que llegan a la institución siempre con sabe- en la práctica las tensiones se intensifican y se proce- cada uno y sus compañeros, en las familias sobre el
res y desarrollan procesos complejos y diversos nos san fortaleciéndose, desde el colectivo docente a par- cuidado y la enseñanza que se da en el centro, en los James Cowan.
lleva a que, para garantizar derechos, sea necesario tir de la confianza. niños sobre sus propios procesos de aprender, en la
conocerlos y ubicar los lugares (en el sentido de La confianza mutua, como espacio en constante palabra, en el gesto, en la acción. El equipo docente es lugar de exigencia profesio-
Marc Auge, 2000) para que todos y cada uno pue- construcción, es una práctica de resistencia a la com- Es común escuchar «este maestro es un pilar de nal recíproca, en términos de Meirieu, de confianza
da participar en el proyecto educativo en marcos de petencia, al recelo, al egocentrismo. Implica la vulne- la institución»; en el caso de esta escuela, todos los que pone en tensión el deseo y lo necesario, la liber-
grupalidad. Cambiar las formas de agrupamiento rabilidad consentida, a la vez que la creencia en un maestros son pilares, la función de pilar circula, en tad y el compromiso, lo provisorio del saber y la po-
de alumnos, sumado a la concepción de rol docen- potencial a desarrollar. Es una determinación a apos- virtud de las necesidades específicas y de las habili- tencialidad que aporta el emerger de mi ignorancia, la
te colectivo de trayectoria conforma, para nosotros, tar por la interdependencia y la cooperación para la dades docentes, que siempre son complementarias. avidez por reflexionar y comprender el pensamiento
una respuesta. búsqueda de objetivos comunes. La confianza se otor- De igual modo que al pensar los procesos de los compartido, desterrando la demagogia y el facilismo
Esta respuesta, no fue instantánea, ni nadie la ga mutuamente, pero no es ciega, se reformula coti- alumnos, las distintas miradas docentes y los saberes porque ello siempre implica sumisión a lo impuesto.
trajo en la manga. Significó debates, estudio, pero, dianamente en el andar y, frágil como es, constituye la construidos en la trayectoria constituyen aportes de Esta construcción busca encuentros significa-
además, la construcción de un hábitat escolar de fortaleza del colectivo. evaluación colectiva desde una perspectiva en ejerci- tivos entre los docentes de desarrollo y crecimiento
confianza mutua entre los trabajadores para dialo- Esta confianza se ve concretamente cuando, cio donde el alumno no es objeto de evaluación, sino profesional. Cuando decimos equipo docente de tra-
gar utopías, negar la negación e imaginar tomando el por ejemplo, contamos con cinco maestros que son sujeto en constante posibilidad. yectorias hablamos de una construcción en continuo
riesgo de aprender juntos a habitar la escuela y el rol presentados a las familias (que responden muy fa- desarrollo, no exento de conflicto, interpelante y gra-
docente desde un lugar muy diferente al instituido. vorablemente) para trabajar en un tramo escolar y tificante al mismo tiempo.

90 91
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

En este sentido, la autonomía docente también se tivo para vivir el proceso de aprender y de enseñar. porque es profesional. Este argumento es insostenible Al verificar la situación de los alumnos al egreso esco-
entiende como colectivamente referenciada, en fun- En el análisis de los trabajos de los cuadernos de los desde nuestra concepción. lar el problema es garantizar la continuidad educativa
ción de la autoría de equipo y de concebir que es de niños, de las valoraciones complementarias en el po- No somos jueces que emiten juicios, porque la en educación media. En función del seguimiento de
justicia garantizar el derecho a transitar por un reco- der singularizar instrumentos para acompañar proce- infancia no es objeto a juzgar, sino que acompaña- las trayectorias en secundaria nos preocupó mejorar
rrido de trayectoria educativa coherente y consistente sos y compartir la responsabilidad, nos construimos mos en su construcción, somos arte y parte corres- aún más para evitar el «fracaso de los que no fraca-
con una mirada integral y respetuosa de todos y cada proyecto educativo, es decir, herramienta colectiva ponsable de los procesos de aprendizaje en todos los san», en términos de Terigi (3). En el transcurso del
uno de los alumnos. Cuando el niño y el grupo dejan emancipadora a través de la cual todos y cada uno sentidos por los que atraviesa cada niño. En el juicio tiempo y de la construcción pedagógica se van su-
de ser el objeto de un docente para ser un sujeto que aprendemos y enseñamos. hay un antes y un después, se pierde la percepción mando variables y desafíos y, en este sentido, la pro-
transita un tramo de la trayectoria en una institución, de continuidad, de historiografía. Nuestra forma de fundización de las mejoras de la enseñanza y la cons-
este sujeto es el centro de la acción docente pensado Develar y revelar-nos hacer justicia está encarnada en el hacer docente de trucción de los tramos dan cuenta de la construcción
colectivamente, y no hay lugar para «cada maestro cada día, volvemos justo el tiempo cuando se apro- en movimiento. Las situaciones de fusión de escuelas,
con su librito» en ningún sentido. La autonomía está Es en estos ámbitos donde se nos develan las con- vecha, volvemos justa el aula cuando se construye así como de violencias e intervenciones en una co-
definida por la autoría pedagógica del equipo y del tradicciones, las «instantáneas del error» emergen y, grupalidad, volvemos justo el hacer cuando todos y munidad profundamente estigmatizada, nos desafía
colectivo docente en el marco de ser y construir-se, de pronto, vemos cuestiones inconsistentes natura- cada uno tiene lugar y oportunidad para transformar a buscar caminos de cuidado y de fortalecimiento de
construir-nos, proyecto. lizadas. Estas instantáneas son eso mismo, instantes y narrar su ser. los vínculos con las familias y la comunidad. Desde
Este construir-nos proyecto no es expresión de reveladores, como fotografías que dan cuenta de un Las palabras, las formas en cómo nombramos el año 2018 conformamos una escuela con un centro
romanticismo ingenuo y tampoco significa que quie- problema. Por ejemplo, las compañeras del 1. ° tramo, define la forma en como pensamos la realidad, la educativo asociado, (ciclo básico de utu). Se intenta
nes integran adhieren a un único e igual paradigma. luego de varios meses, construyeron los carnés de co- otredad y a nosotros mismos. Es un esfuerzo necesa- construir una praxis institucional de un centro que
Implica un proceso trabajoso y comprometido de en- municaciones a las familias. Por un año se entregaron rio develar las concepciones que se enuncian. En este trabaja con alumnos que abarca desde los 4 hasta los
contrar los espacios de acuerdos, atravesando disen- pero, un día nos dimos cuenta que manteníamos el sentido, definimos que no constituimos una innova- 15 años, con dos subsistemas conviviendo armónica-
sos para llegar a lograr los objetivos de los que nos juicio y no solo el juicio, sino que además mantenía- ción porque esta supone la sustitución sucesiva que mente y complementando su hacer en función de las
responsabilizamos. La fuerza de esta adhesión está en mos la palabra «juicio» sobre el espacio de opinión desecha, invalida y ubica como obsoleto lo anterior. trayectorias totales de los alumnos.
el sentido de justicia respecto a los derechos que de- docente. Nosotros, en primer lugar, buscamos referencia pe- En este hacer, reflexionar, comprender, debatir,
bemos garantizar como trabajadores de la educación El ejercicio de poder por el peso simbólico del dagógica en el legado histórico de la escuela pública aprender y ser colectivo se vive la autonomía docente.
pública. concepto legitima una práctica naturalizada a la que uruguaya; en segundo lugar, es una construcción que
En este sentido, el elemento de cohesión y de interrogamos. Esta práctica, junto con la determina- se puede historiar, con hitos y mojones y, en tercer lu- Los lugares
construcción de confianza está dado por la elabora- ción o no de la promoción, constituye en el imagina- gar, buscamos crear en lugar de consumir. Así mismo,
ción colectiva de la propuesta y de la acción peda- rio común parte de la esencia de la autoconcepción no constituimos un modelo por ser una construcción Los lugares son espacios cargados de sentido en los
gógica. Este encuentro entre pares está centrado en del ser profesional. Está también naturalizada la con- situada, en movimiento e inacabada. que, siguiendo a Marc Auge (2000), «cada nuevo re-
enseñar, disputando sentidos y significados para en- cepción de que el maestro define la promoción o la El movimiento de la construcción se inicia por la corrido, cada reiteración ritual refuerza y confirma
señar mejor a cada niño, trazando rutas y abriendo repetición porque a «su juicio» corresponde y consi- búsqueda de una respuesta pedagógica ante la injusti- su necesidad. Estos lugares tienen por lo menos tres
espacios para que cada uno tenga un lugar significa- dera que tiene la autoridad y autonomía para hacerlo, cia y la desigualdad, es decir, mejorar los aprendizajes. rasgos comunes. Se consideran (o los consideran)

92 93
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

identificatorios, relacionales e históricos». Queremos para la producción, es decir, para construir adentro intereses, modalidades e historias porque del otro Cada trabajador tiene una responsabilidad consigo
pensar los lugares desde esta perspectiva en, por lo del local y en lugares pensados intencionalmente para aprendo, con el otro construyo. No es la búsqueda fá- mismo y con los demás. La dirección escolar es res-
menos, tres sentidos: el instituido, el lugar creado en que se desarrollen la confianza, la corresponsabilidad cil de ser bueno o malo, se trata de tender a lo justo. ponsable de que esto ocurra en la institución.
el movimiento del colectivo, el lugar de los roles en pedagógica, la praxis docente colectiva. Es necesario que la escuela tenga implementa- No hablamos de control, sino de cuidado. El cui-
relación. Se trata de rincones y espacios-tiempos que se ciones de tiempos-espacios —que se conviertan en dado significa la prevención, pero también la atención
• El lugar instituido se habita en rutinas señala- ofrecen como alternativa al corredor, a lo furtivo y fu- lugares— para el encuentro y el intercambio para que para discriminar prácticas que concentran poder que,
das por el sonido de un timbre o campana. Este gaz de la comunicación. Son lugares que se plantean la institución pase de ser un lugar de transitar y estar al ser ejercido, corroen la confianza y al colectivo. De
sonido inicia la jornada y cada quien ocupa un como alternativa a aquellos donde el intercambio se a ser un lugar vivo para el convivir. estas prácticas se aprende, desde estas prácticas tam-
«lugar» predeterminado: el aula, la dirección, interrumpe aleatoriamente porque tocó el timbre o la Este desafío, en tiempos de ubicuidad, de indi- bién se transforma.
los auxiliares, la cocina. Estos lugares están pre- campana, o llegó el ómnibus o que se resuelven con vidualismo y de inmediatez, es tan complejo como En este sentido, la dirección es el lugar de ha-
supuestos para funciones determinadas que se emoticones, en vez de con razones y emociones. Es- necesario de ser abordado por todos y cada uno de bilitar buenas prácticas de enseñanza que son posi-
ocupan entre los sonidos de timbre, de igual for- tos lugares son creados por el colectivo y se habita en nosotros, haciendo ejercicio constante en búsqueda bles si se construyen buenas prácticas de confianza
ma que el patio o la puerta. En estos espacios, ellos un tiempo valioso para encuentros significativos de la igualdad humilde y generosa, desalojando el y, para ello, la otredad debe tomar la palabra, debe
y desde lo instituido, ocurre la construcción de entre los humanos. personaje para ser persona, ya que esto es parte de las construirse con intencionalidad compartida, así
identidad, el establecimiento de vínculos y, por Esto no significa que estos lugares (coordina- utopías en las que buscamos construirnos. como también debe tener la oportunidad de errar.
supuesto, están cargados de sentido, el sentido de ciones de equipos, almuerzo compartido, reuniones • El lugar de los roles en relación. Por ello, habilitar el espacio para encuentros, re-
lo escolar, propiamente dicho. Pero, los corredo- entre docentes en forma eventual, para conversar un • El lugar de la dirección escolar en esta propuesta flexiones compartidas y autoría pedagógica son fun-
res, la parada del ómnibus, la puerta, el whatsapp tema que preocupa, etc.) estén exentos de tensiones, también se encuentra en movimiento, en trans- damentales para que todos y cada uno de los traba-
y otras redes virtuales son otros espacios de cir- debates, discrepancias… muchas veces, se termina un formación con el objetivo de construirlo, apren- jadores puedan desarrollar su trabajo, construyendo
culación de personas, de pensamiento y de ac- encuentro sin soluciones o acuerdos porque las res- diendo en forma constante para ejercerlo desde su lugar en el colectivo sin más presión que la exi-
ciones, donde también se construye el currículo puestas no son mágicas, requieren tiempos y proce- la igualdad. gencia compartida.
escolar en su sentido más amplio. sos de elaboración, ni el colectivo es un paraíso. La La dirección se ejerce desde la horizontalidad. Este tiempo-espacio para sentirse en situación,
• El lugar, cargado de sentido desde la perspectiva reflexión sobre la acción también implica aprender Esto significa reconocernos como sujetos trabaja- conocer y darse a conocer es fundamental para el en-
del proyecto compartido, es el ‘lugar en movi- cómo habitar estos lugares porque este aprendizaje es dores —incluidos todos los adultos en función en la cuentro. Desde esta forma de entender la dirección
miento’, requiere espacios para el encuentro. No parte del movimiento emancipador. institución—, conscientes de que poseemos diversas no interesa contar con personas sumisas, sino con-
es suficiente vivir el ‘lugar instituido’. El desafío mayor es luchar contra los prejuicios experiencias y saberes a la vez que roles complemen- vencidas de la praxis colectiva, y tampoco acepta el
Cuando decimos lugar en movimiento es en el que todos tenemos y siempre tendremos contra el fa- tarios. ejercicio de la soberbia que pretende iluminar ni el
intento de dar cuenta de estos lugares donde efecti- cilismo de otorgar sin sentido, el condescender para Descartamos el liderazgo de gestión. Considera- cuestionamiento que se da sin aportes a la construc-
vamente ocurre la movilización de los saberes y de ahorrar un desencuentro, el consensuar por amiguis- mos que el eje del ejercicio implica el cuidado cons- ción. En este sentido, el ejercicio de la participación
la construcción cultural de la institución, entendida mo o autoridad, el darnos la oportunidad de encon- tante del uso y la circulación del poder. es central.
como un todo. El espacio total de la institución re- trar a la persona más allá de los estilos, el escuchar Este factor, el uso y la circulación del poder, no La circulación de la palabra: no todos hablan en
quiere de lugares para el encuentro, para el estudio, con igual intención a todos y cada uno, más allá de implica la desresponsabilización, sino al contrario. asambleas, no todos controlan su necesidad de pro-

94 95
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

nunciarse. El equilibrio de la participación, donde la tantáneas desde donde se piensa la praxis. Todos los ‘significados’. Y que nos saca de nuestra in- una maestra… No hay una única forma, pero esta
totalidad pueda sentirse habilitado para pronunciar- sujetos que se enuncian son la posibilidad de trans- significancia natural para hacernos huma- también es tarea de la escuela.
se, o para sentirse representado, es una construcción formarnos. No existe una palabra más valiosa que namente significativos. De igual manera, entre los adultos, y, en este sen-
necesaria de cuidado y andamiaje. Requiere una es- otra, es por el contenido que porta en términos de tido, la posibilidad de que existan espacios-lugares
cucha atenta de la dirección, de los integrantes de buscar construir más humanidad entre todos y con Los humanos aprendemos significados a través para el silencio, para la palabra, para pensar con otro,
equipos y del colectivo para reconocernos, más allá cada uno. Es ir construyéndonos, como en el juego de acciones compartidas, aquellas que dejan huella a para que la urgencia no nos anule, para la compren-
de las características personales desde donde se parti- con globos, donde nadie deja que ningún globo toque partir de lo que sucede no en uno u otro, sino en- sión de que la circunstancia del enojo, no implica la
cipa y las modalidades de comunicación. el piso, que ninguno se caiga y, en ese juego, a veces, tre las personas. En estos encuentros significativos cancelación del otro porque somos humanos y la hu-
La palabra se recibe desde un encuentro entre alguno toca el piso porque no llegamos, pero se lo le- aprendemos conductas. Aprender conductas es pro- manidad desarrolla su dramática cotidianamente en
subjetividades. Ubicarnos más allá de los prejuicios vanta y se lo devuelve al juego. pio de lo humano. el habitar comunitario.
para no cancelar la escucha, requiere de algo que va Ahora bien, el ejercicio de la dirección tiene res- El problema es cómo acompañamos los procesos Movernos de la etiqueta construida, del perso-
más allá de las palabras, ya que los actos evidencian ponsabilidades que son la de cuidar, apoyar, proble- a través de los cuales los sujetos logran controlar eno- naje, para ser persona en relación es un esfuerzo que
la coherencia de sentido con los discursos. Esta co- matizar, escuchar, sintetizar, coordinar y, sobre todo, jos, frustraciones, dificultades para comunicar o para requiere de todas las manos, igual que para que los
herencia marca el punto de inflexión que vuelve en planear la acción pedagógica desde la complejidad que gestione el malestar superando reacciones para globos no caigan en el juego. Cuando una madre nos
extremo frágil la posibilidad de credibilidad y de planteada, teniendo en cuenta las circunstancias, así obrar en acciones pensadas. dice: «siempre se quejan de mi hijo», le explicamos
confianza por lo que la dirección busca cuidar y an- como las variables del contexto. Las infancias nos necesitan para comprender que nosotros no nos quejamos de los niños. Por ser
damiar no solo las formas de la comunicación, sino El lugar físico de la dirección escolar es el lugar estos procesos y ofrecer caminos para estas cons- la madre tiene derecho a estar informada de lo que
también apoyar que las acciones tengan coherencia para pensarnos, trucciones que dan oportunidad para disfrutar lo ocurre y juntos tenemos que comprender la situación
con lo que se enuncia para fortalecer lo colectivo. Por Adhiriendo a la concepción expresada por Fer- grupal sin diluirse. También los adultos nos nece- para que los adultos acuerden cómo resolver, y así el
ejemplo, es imposible sostener que buscamos garanti- nando Sabater (1999): sitamos unos a otros para construirnos desde estas diálogo y el proceso son posibles.
zar los derechos de la infancia, y no recibir un alumno posibilidades. Por ello, el lugar de la dirección es- Movernos del lugar de víctima, de alumno-pro-
x en el salón, o desentenderse de situaciones como Nuestra humanidad nos la han ‘conta- colar no es el lugar del rezongo, sino el lugar para blema, del débil, del agresivo no implica solo moverse
el cuidado del recreo, o no cumplir con los acuerdos giado’: ¡es una enfermedad mortal que nun- pensar-nos. la persona de ese lugar, presentando otros comporta-
realizados, ya que todos los acuerdos son en función ca hubiéramos desarrollado si no fuera por Desde esta concepción entendemos que los ni- mientos, sino que los otros debemos mover también
de garantizar esos derechos. la proximidad de nuestros semejantes! Nos ños no tienen «problemas de conducta», sus con- nuestra forma de pensar al otro y de vincularnos.
La horizontalidad crea condiciones para pensar la pasaron boca a boca, por la ‘palabra’, pero ductas nos convocan a encontrar los lugares de cada Para cada etiqueta de personaje que se interpreta se
las situaciones sin culpabilizar, sin destituir a nadie. antes aún por la ‘mirada’: cuando todavía niño, de ofrecer espacios y formas de acompañar requieren, por lo menos, dos personas. Sin público,
En este sentido, la perspectiva es siempre de oportu- estamos muy lejos de saber leer, ya leemos los procesos por los cuales cambiamos violencia, sin participantes, no hay cómo desarrollar esas prác-
nidad. Así, por ejemplo, la auxiliar de servicio, trans- nuestra humanidad en los ojos de nuestros volición-acción, por otras formas de convivir. Hay ticas que etiquetan así que, somos corresponsables de
mite: «le dije a xx que estaba en hora libre que fuera a padres o de quiénes en su lugar nos prestan situaciones en las que habilitamos a algunos niños lo que habilitamos, de lo que promovemos y de las
ayudar a x, que estaba complicada con el alumno que atención. Es una mirada que contiene amor, que lleguen a sentarse en la dirección para «deseno- oportunidades que brindamos en el vínculo y en la
ingresó». Estas comunicaciones dan cuenta de ins- preocupación, reproche o burla: es decir jarse», hay otro que requiere «estar de la mano» de construcción de bienestar colectivo.

96 97
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

Contexto y comunidad una sensación de incertidumbre, de miedo que inmo- cerca. Nos dicen que, además de lo que ven y viven, so de instalación del liceo n. ° 73, o de la plaza o del
viliza, se vive la emergencia como continuo cotidia- se los cuenta a diario el informativo a través de relatos Centro Cívico y acompañamos todas las formas en
Estas formas de pensarnos y construirnos ocurren en no. En estas circunstancias, las líneas de transporte sobre «los de Casavalle». Esta confianza desde la cual que se desarrollan las mejoras de acceso a derechos
un contexto que es la comunidad de familias y veci- se cortan, así como otros servicios se cierran o no in- nos comparten lo que viven y sienten, nos atraviesa. que todo ciudadano tiene y que deben ser realidad en
nos que habitan Casavalle. gresan al barrio. Esta realidad, reiterada, muestra en Se trata de nosotros, las familias de nuestros niños, este barrio.
Trabajamos mancomunadamente con una co- forma descarnada el dolor y la indefensión de quie- nuestras compañeras auxiliares y maestras que viven Entendemos que esto debe hacerse en el territo-
munidad donde los cambios y las alteraciones se dan nes habitan el barrio, quedan aislados, encerrados, en el barrio, en esta confianza nos hablan de nosotros, rio, conviviendo la realidad cotidiana, compartiendo
en procesos de participación y de improviso. jaqueados por la violencia de algunos y la violencia nos hablamos de esta sociedad en la que convivimos, nervios y angustias, esperanzas y propuestas. Es un
Así, el proceso de construcción e instalación de de la sociedad que estigmatiza y se desentiende de su de tantas injusticias, de nuestras responsabilidades y mensaje claro que brindamos y que se ha comuni-
bienes y servicios en el barrio (liceo n. ° 73, Plaza Ca- responsabilidad en estas construcciones de injusticia. de otras responsabilidades. cado no solo a las familias, sino también a nuestro
savalle, Centro Cívico Luisa Cuesta, Comisaría, nuevo Sin naturalizar, sin ingenuidades, reconociendo Entendemos, igual que las familias, que cuan- sindicato, autoridades y opinión pública. La escue-
edificio para la Policlínica, Obrador del Plan Juntos las formas en que nos afectan y lo que nos provocan do estas situaciones alteran la vida de todos debemos la no se «corre», sino que, al contrario, se hace más
en el predio escolar) pudieron ser acompañados y internamente estas situaciones porque el trabajo es garantizar un espacio para el encuentro, para la re- presente, se vuelve más comunidad donde las manos
trabajados por el colectivo docente de la escuela en parte de la vida y la comunidad también nos confor- flexión conjunta, para que la niñez y la comunidad y los esfuerzos se unen. Estamos convencidos que,
forma conjunta con las redes de la zona (Plan Cuenca ma, tomamos postura. Somos parte de esta sociedad acontezca porque la vida y el ser «nosotros» es la más aunque no tenemos la capacidad de lograr un cambio
Casavalle, Colectivo de Educación de Casavalle, im, con sus bondades y problemas, resolvimos no cerrar alta de las rebeldías que nos justifican. inmediato, ni seremos capaces de erradicar todas las
socat, etc.). puertas. La violencia estructural que se vive en esta co- problemáticas e injusticias que existen, sí podemos y
Sin embargo, otras situaciones irrumpieron en la No cerrar las puertas de la escuela es una acción. munidad no responde solamente al «enfrentamiento debemos contribuir en transformaciones desde este
realidad cotidiana del barrio y de la escuela. Explicita la determinación de estar presentes en los entre bandas de narcotraficantes», como se presenta hacer conjunto con la comunidad de Casavalle.
Estas situaciones que surgieron y surgen abrupta- avatares de la realidad del barrio y de la sociedad para en cada titular, sino que es más antigua y compleja. La escuela no solo abre sus puertas, sino que ade-
mente, sin una señal previa y a cualquier hora del día buscar juntos caminos y soluciones. Esta determina- La exclusión que se ha ido construyendo y reafirman- más se ve desafiada a pensar la acción pedagógica en
y en cualquier punto del barrio, impactan y conmue- ción es un posicionamiento ético y político sosteni- do a lo largo de los años ha establecido y elaborado esta circunstancia. Los efectos de los tiempos en que
ven profundamente a toda la comunidad. La violen- do por los maestros de la escuela pública uruguaya no solo una imagen, sino que, llevado a la realidad, la violencia irrumpe, así como las respuestas a estas
cia que irrumpe en el seno de la comunidad barrial, a lo largo de toda su historia. Sean cuales sean las se ha traducido en la precarización de los servicios situaciones, de balaceras, intervenciones policiales,
de las familias, de los espacios que se habitan a diario, circunstancias, el magisterio uruguayo, siempre se básicos, que es deber del estado brindar, y en todos desalojos forzados o judiciales, destrucción de casas,
hizo que en algunos momentos la rutina se viese al- puso la túnica para que la escuela fuera un lugar con los demás aspectos que cada ciudadano tiene dere- construcción de calles, cableado y regulación de luz
terada no solo por las consecuencias directas de di- la puerta abierta para recibir a todos. Las familias, lo cho a habitar y utilizar. Las posibilidades de tener un y agua, personas detenidas, etc., dejan huellas, pro-
chos sucesos como los heridos, muertos y privados saben y en el tejer comunidad, en esta contingencia, trabajo digno, de circular en el barrio por veredas, o vocan otras angustias y duelos que todos portamos y
de libertad que pudiese haber dentro de las familias nos cuentan que, al salir de la escuela, se encierran que los servicios médicos ingresen a un hogar, son as- evidenciamos en la convivencia comunitaria.
sino también porque esa violencia de balaceras, des- por miedo, que tienen que acomodar los niños con- pectos con los que no ha contado desde hace mucho Particularmente, las infancias y las formas en
alojos forzados, amenazas, que podían acontecer en tra las paredes más seguras para no correr riesgo en tiempo esta comunidad. Con alegría, participamos en que muestran estas marcas de impactos nos convo-
cualquier momento del día, instala, inmediatamente, las noches, que temen por otros familiares que viven las jornadas solidarias del Plan Juntos, o en el proce- can a pensar y actuar para que la escuela sea un lu-

98 99
Exper imentar la emanc i pac ión: praxis colectiva

gar de comprensión y de proyección de vida que, en


conciencia de las circunstancias, no las naturalice ni
López Merelo, M. (2001). Construyendo una es-
cuela sin exclusiones. Málaga:Aljibe.
Experimentación pedagógica en Unidad
se resigne. En cambio, que la búsqueda pedagógica
sea la de construirnos en justicia, para abrir otros
Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y
pedagogía. España:Octaedro.
Casavalle. Reflexiones a partir de una
espacios posibles desde nosotros, desde quienes so-
mos y nos proyectemos resignificándonos, para exigir
Meirieu, P. (2016). Recuperar la Pedagogía. De
lugares comunes a conceptos claves. Argentina:Paidós.
experiencia en curso
igualdad, luchando y trabajando responsablemente Pérez Gomar, G. (2015). Cambiar la educación:
por sociedades donde los sujetos se encuentren en entre deseos y realidades. Uruguay:Grupo Magro.
ejercicio y participación de sus derechos. Como siem- Perrenoud, P. (2007). Pedagogía Diferenciada. De Shirley Young, Ana María Fernández dagógica y dar cuenta de las alteraciones a los dispo-
pre, tenemos la certeza, de que esta es una búsqueda las intenciones a la acción. España:Editorial Popular. y Felipe Stevenazzi - Unidad Casavalle1 sitivos organizativos para la enseñanza que se vienen
compartida por muchos colectivos, y en este camino Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Bar- realizando organizadas en dos tramos escolares.
andamos. celona:Editorial Ariel.
Terigi, F. (2008). «Los desafíos que plantean las Introducción Algunas consideraciones previas
Bibliografía trayectorias escolares», en Inés Dussel y otros, Jóvenes
y docentes en el mundo de hoy. Buenos Aires:Santillana. El presente artículo se propone compartir un conjun- La búsqueda no se orienta en la innovación dado que
Brunner, J. (1991). Actos de significado. Más allá to de reflexiones sobre la práctica que se se realizan y se considera a las instituciones y prácticas educati-
de la revolución cognitiva. España:Alianza. acuerdan en el colectivo docente de la escuela n.° 178, vas en su historia. Por lo tanto, es necesario rescatar
Buber, M. (1992). ¿Qué es el hombre? Méjico:Ed. proceso iniciado en la escuela n.° 321. Este proceso aquellos elementos valiosos a ser resignificados, la in-
fce. de reflexión, investigación y sistematización es com- novación tiene implícito el riesgo de considerar peri-
Cortina, Adela. Justicia y mercado. Contrastes. partido desde una orientación en la coproducción de mido lo anterior frente a lo nuevo.
Revista Internacional de Filosofía. España, 2016 conocimiento pedagógico entre escuela y universidad Visualizar el alumno en tanto alumno, sin un
Duschatzky, S., Aguirre, E. (2013). Des-armando con el equipo de trabajo del Instituto de Educación de conjunto de rótulos que la institución escolar le
escuelas. Argentina:Paidós. la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa- adjudica y frente a la imposibilidad de abordar la
Frigerio G., Diker, G. (comps.) (2004). La trans- ción de la Universidad de la República. diversidad desde una perspectiva de igualdad, nos
misión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Nos proponemos, luego de algunas considera- habilita a visualizar al alumno como un sujeto que
Argentina:Ed. Novedades educativas. ciones previas que orientan el proceso de búsqueda, puede partir desde diferentes lugares, ritmos y tiem-
Gómez da Costa, A. C. (1991). Pedagogías de la caracterizar como se entiende la experimentación pe- pos para llegar al aprendizaje. Esto nos lleva a consi-
presencia. Argentina:Losada. derar que «todos pueden aprender» en la medida en
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y 1 En el presente artículo se recupera el trabajo conjunto del colectivo
que no se ponen en duda sus capacidades, planteo
postmodernidad. Madrid:Morata. docente de la escuela n.° 321, actualmente turno vespertino de
la escuela n.° 178, junto al trabajo de investigación desarrollado similar en sus efectos políticos al planteo de Jacotot
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La sub- Rancière (2007) en relación a la igualdad de las in-
(2013/2016) a cargo de Felipe Stevenazzi, Instituto de Educación de la
jetividad en la era de la fluidez. Argentina:Paidós. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la udelar. teligencias.

100 101
Exper imentac ión pedagógica en U n i dad Casavalle Exper imentac ión pedagógica en U n i dad Casavalle

La búsqueda no es la construcción de un modelo, resante, además de visualizarlas como parte de esa pesar de no repetir el año, la inclusión, la inasis- neidad, los dilemas sobre los que es necesario
se considera que el proceso de experimentación tiene historia, establecer un vínculo con las necesidades tencia y el abandono escolar. Los diversos signi- hacer opciones y las situaciones conflictivas que
por objetivo la producción de respuestas pedagógicas que tienen maestras y maestros en la actualidad con ficados de estos problemas requieren diferentes se establecen entre las transacciones y el diálogo
en función de las particularidades de la escuela. La relación a sus prácticas pedagógicas y la necesidad respuestas pedagógicas que deben ser funda- con la experiencia pedagógica que se lleva ade-
idea de un modelo cristaliza la experiencia porque se de experimentar otros recorridos posibles. Por otro mentadas y en acuerdo con un marco teórico de lante en la práctica.
posiciona en la lógica de un molde a ser replicado, lado, entendemos pertinente señalar que las proble- respeto a los derechos del niño como ciudadano • Es posible pensar en una experimentación pe-
invisibilizando las particularidades situadas en una máticas y desafíos que enfrentaron estas maestras y en presente. dagógica con otros y diferentes recursos. Sin
realidad concreta. maestros son muy similares a las que nos enfrenta- • El objetivo consiste en lograr que en el término embargo, intentamos a partir de los recursos,
Se entiende necesario reposicionar el trabajo mos en la actualidad y que encontraron en la con- del primer tramo escolar (correspondiente a 1. ° saberes y herramientas que poseemos, a redi-
pedagógico como trabajo político, dado que durante cepción experimental la posibilidad de estructurar a 3. ° grado) los alumnos logren adquisiciones de reccionar la acción a partir del diseño de dispo-
mucho tiempo se ha buscado vaciarlo de ese conteni- respuestas pedagógicas con relación a sus tiempos conocimientos, destrezas, habilidades y valores sitivos en búsqueda para mejorar la acción del
do. Así, con relación a las transformaciones que son y espacios. estipulados en los perfiles de egreso que se adjun- centro escolar. Esto nos ha llevado a resignificar
necesarias en el campo de la educación, se concibe al A partir de esta concepción de experimentación tan. Los perfiles de egreso expresan objetivos par- las propuestas, en constante revisión a través de
docente como parte del problema y parte de las alter- pedagógica se plantean los siguientes componentes: ciales que se profundizan y extienden en tensión la reflexión en y sobre la acción pedagógica. Si-
nativas / soluciones. • La aplicación de rutas metodológicas, uso de con los objetivos de grado y de tramo. guiendo a Schôn:
Como docentes con diversas historias, forma- recursos, dispositivos, formas organizativas y • La práctica y la reflexión en y sobre la acción • Un profesional que reflexiona en la acción tien-
ciones y trayectorias, buscamos conformar un «noso- transformaciones en la cultura institucional en docente orienta las transformaciones, tanto en de a cuestionar la definición de su tarea, las teo-
tros» que no es la suma de individualidades, sino las la búsqueda de mejorar los logros educativos de los enfoques sobre los problemas como en las rías en la acción de las que parte y las medidas
voces que pronunciando su «yo» generan alternativas los alumnos. En este sentido, consideramos que respuestas a implementar. Esta ha sido en for- de cumplimiento por las que es controlado. Y
de aprendizaje colectivo, compartiendo un ethos co- todos los niños tienen derecho a realizar una tra- ma constante y continua la manera en que se ha al cuestionar estas cosas, también cuestiona
mún. La autonomía se constituye desde el saber con- yectoria educativa que les garantice aprendizajes trabajado a lo largo de los últimos seis años en elementos de la estructura del conocimiento
jugado con otros en la conformación de proyectos de de valor para continuar su proceso educativo más el turno vespertino (ex escuela n.° 321) y en el organizacional en las que están insertas sus fun-
desarrollo que abarquen lo colectivo comunitario. allá del ciclo escolar. presente año, en el turno matutino de la escuela ciones. La reflexión en la acción tiende a hacer
• Los cambios que se aplican responden a proble- n.° 178. Para ello, los espacios de coordinación emerger no solo los presupuestos y las técnicas,
Experimentación pedagógica mas que no son exclusivos de esta escuela en par- docente semanales son fundamentales. En este sino también los valores y propósitos presentes
ticular, sino que son generales y están presentes juego de trama y urdimbre se tejen textos co- en el conocimiento organizacional (Contreras,
En Uruguay, la idea de experimentación pedagógica en la escuela pública como institución. lectivos que se dan a partir de la praxis, de las 1997, p. 80).
tiene antecedente en las Escuelas experimentales que • Los problemas planteados tienen que ver con el preguntas, las hipótesis, de la reflexión sobre las • La evaluación se entiende como un proceso inte-
comenzaron a funcionar a partir del año 1925. Estas cumplimiento del mandato alfabetizador de la intervenciones docentes y sus resultados. Este grado a la construcción de saberes (metodológi-
experiencias se encuentran en el imaginario de los escuela pública, cuánto y cómo aprenden, y el proceso nos lleva a habitar el rol enseñante des- cos, organizaciones, de comunicación, de víncu-
maestros con mayor trayectoria y forman parte de tiempo de la trayectoria escolar primaria en que de una incertidumbre relativa, ya que existe fun- lo). Tiene por característica evidenciar y formular
la historia de la educación. Por eso, sería muy inte- aprenden: la repetición, el fracaso, el fracaso a damento y teoría puesta en juego en la cotidia- problemas, logros y alcances de las decisiones

102 103
Exper imentac ión pedagógica en U n i dad Casavalle Exper imentac ión pedagógica en U n i dad Casavalle

pedagógicas adoptadas. Es, esencialmente, un quización de los sujetos, pero, una vez que se plantea ciones, de compartir con otros, de respetar, de gestio- zos de andamiaje se vean vulnerados en oportuni-
espejo donde se proyecta la realidad del centro, el derecho a la educación esa misma lógica produce nar enojos y conflictos, etc. dades, siendo la única respuesta formal que posee la
devolviendo las miradas de los múltiples actores desajustes. Un segundo tramo se enmarca en el desarrollo organización escolar la repetición del grado.
que se involucran en el proceso, (colectivo do- Cuando nos despojamos de todos los discursos de la combinación de saberes aplicados a nuevos pro- Siguiendo a Flavia Terigi (2016), «reconocer que
cente, alumnos, familias, ceip, udelar y agentes naturalizados para focalizar la tensión en los proble- blemas del conocimiento. Estudiar, interpretar, trans- no todos aprenden lo mismo en el mismo tiempo,
externos, etc.) Es abierta, dinámica, teóricamente mas pedagógicos como centro para garantizar el de- mitir, opinar, debatir con fundamentos sobre tópicos sostener que, para lograr aprendizajes equivalentes,
informada y participativa. recho a la educación, reconocemos que el cambio se o situaciones, elaborar hipótesis, sostener el objetivo los recorridos no tienen que ser necesariamente los
inicia en las prácticas de enseñanza, en las formas en de su trabajo, buscar caminos de resolución dentro de mismos para todos, y superar la repitencia como úni-
La búsqueda que se comparten y en las decisiones que colectiva- un repertorio existente de saberes, operar y crear jun- ca forma histórica de reagrupamiento:
mente se toman a partir de sus resultados. Discutir las to a otros, manejar variables y considerar alternativas, • Implica generar un proyecto de enseñanza abar-
Consideramos que el fracaso consiste en no inten- lógicas explicitadas anteriormente (graduación, mo- proyectar y proyectarse en diferentes escenarios, ges- cativo de los aprendizajes que usualmente se asig-
tar encontrar rutas y respuestas ante las tensiones en nocronía, año lectivo, repetición, rol docente) impli- tionar tiempos, recursos y problemas, etc. nan a distintos grados del recorrido escolar.
las que hoy se encuentra la labor escolar. Se trata de ca generar otros dispositivos con relación a tiempos y • Propone una configuración alternativa que dis-
resolver la distancia entre los dispositivos existentes espacios a partir de los recursos existentes. Se plantea, Primer tramo escolar cute la lógica anualizada que ordena el cronosis-
y los necesarios para garantizar la igualdad de posi- a continuación, la descripción. tema escolar.
bilidades de aprender de todos los alumnos; encon- La lectura pedagógica de la diversidad de procesos de • Ello trae consigo la necesidad de contar con co-
trar instrumentos para ejercer variaciones de tiempo, Dispositivos organizativos para la aprendizaje con los que los niños ingresan a 1. ° año, nocimientos profesionales que permitan dar res-
espacios y recursos de forma de deshacernos de una enseñanza nos da una clara señal de que la edad no iguala etapas puestas eficaces a las diferentes cronologías de
mirada que adjetiva problemas en lugar de ensayar de aprendizaje y, por lo tanto, no debiera ser la clave aprendizaje que realizan los niños y niñas.
propuestas. Gradualidad y monocronía (Terigi, 2010) Entendemos que el tiempo —espacio escolar prima- fundamental, para la agrupación de los alumnos. Se • Requiere un marco institucional de acompaña-
son estructurantes de la forma escolar, que hasta tan- rio—, puede organizarse en dos tramos de interven- requieren, sin lugar a dudas, intervenciones didác- miento profesional» (Terigi, 2016).
to no se logren transformar, no permitirán que las ción: un primer tramo donde los alumnos desarrollan ticas diferentes, porque las rutas metodológicas que Si tomamos en cuenta las respuestas institucio-
políticas educativas que se implementen alcancen aprendizajes de saberes, destrezas, habilidades y acti- validamos, hacen que sea imperioso tomar en cuenta nales para considerar alternativas encontramos dos
resultados con relación a garantizar el derecho a la tudes que van a constituir una base de herramientas los saberes previos de nuestros alumnos para realizar modalidades diferentes: quiebres de grupo y agrupa-
educación. y recursos fundamentales para el desarrollo de proce- avances significativos en los procesos. mientos flexibles.
Este no es un problema nuevo para la educación, sos de aprendizaje más complejos. Así, hacemos refe- En este sentido, el grado escolar como está ins- Se entiende por quiebre de grupo una forma de
por el contrario, quienes primero se enfrentaron a él rencia a la lectura, la escritura, el manejo de campos trumentado hace que alumnos tengan que permane- desestructuración que establece la distribución de la
y ensayaron una respuesta fueron los maestros rura- numéricos, de los algoritmos y sentidos de las opera- cer en un circuito de reiteración de situaciones de en- totalidad de alumnos de un grado (por ejemplo 1.°)
les, que con el desarrollo de la didáctica multigrado ciones, de la búsqueda de información y la compren- señanza que no los lleva a enfrentar obstáculos reales o más de un grado, o de la escuela en su conjunto,
buscaron adaptar la propuesta escolar. La escuela ur- sión de situaciones, de establecer categorías y relacio- hasta que sus compañeros de grupo etario lleguen al en grupos seleccionados por niveles de desempeño,
bana moderna siempre convivió con este problema, nar saberes, de escuchar, de continuar un diálogo, de desarrollo de ese desempeño y, por otro lado, aquellos independientemente del grado de pertenencia y edad
teniendo como práctica implícita la selección y jerar- expresar con fidelidad sus ideas, sentimientos y emo- que requieren más personalización o mayores esfuer- y que, durante una frecuencia de uno o más días de

104 105
Exper imentac ión pedagógica en U n i dad Casavalle Exper imentac ión pedagógica en U n i dad Casavalle

la semana, participan de una propuesta coordinada cial a 3. ° incluido) y la forma de establecer las nuevas Esta modalidad cambia la cultura escolar, ya que «supone trascender el mismo principio de colabora-
por las docentes a las que se suman otros docentes agrupaciones no son por grado sino a partir de indi- los alumnos mayoritariamente «pasan» por más de ción para acceder a unas estructuras que le brinden el
del centro escolar (maestro de apoyo, equipo direc- cadores de logro. En nuestro caso, iniciamos la mo- un maestro en el correr del año lectivo, y eso requiere máximo apoyo posible en el complejo contexto de la
tor). Esta forma organizativa habilita intervenciones dalidad en los primeros años a partir de indicadores por un lado un conocimiento profundo niño a niño posmodernidad».
pertinentes y oportunas con una intencionalidad es- de lengua. de todos los alumnos y, por otro lado, la construcción Es, en este sentido, la oportunidad de pensar,
pecífica de promover avances en un área específica Estas agrupaciones se sostienen en el tiempo y de un equipo de maestros que garantice coherencia construir, habitar, reconstruir, en una escuela que
de conocimiento, atendiendo etapas diferentes en los varían a partir de los objetivos de impacto en un pla- en aspectos metodológicos, de contrato didáctico, de funciona en virtud de las construcciones de aprendi-
procesos de aprendizaje implicados en el área de in- zo dado por el equipo docente. Así mismo, se concibe corrección, de vínculo con los alumnos y con las fa- zaje de todos los integrantes del centro, donde las au-
tervención. Se evalúa el proceso y en cortes, tiene la la agrupación de alumnos como provisoria. Depende milias ya que se abandona el rol de maestro estándar las no coinciden con grados sino con oportunidades
finalidad de impactar en la debilidad detectada en el de los procesos del aprender de los alumnos que, si «de un aula de un grupo» para conformar un equipo para el aprendizaje de todos. Los equipos docentes de
centro escolar. bien son continuos, presentan ritmos, modalidades e docente de trayectoria escolar. Esto exige la construc- trayectoria que visualizamos hasta el perfil de egre-
Los agrupamientos flexibles surgen de la necesi- intensidades diversas. En función de la evaluación de ción de un habitus de reflexión sobre las prácticas, de so de 3. ° grado hacen posible que todos los alumnos
dad de dar una respuesta organizativa en la búsqueda procesos o de corte pautada por el equipo docente, se compartir planificación, lecturas sobre los procesos avancen en sus procesos de aprendizaje sin los lími-
de garantizar una enseñanza personalizada a través definen cambios en alumnos, en reagrupaciones, en de los niños, así mismo de prácticas de análisis para tes de la anualidad ni de la edad, generando nuevas
de intervenciones docentes en grupos de alumnos las intervenciones docentes, etc. la construcción de saberes docentes compartidos. Los formas de agrupamientos y una nueva cultura escolar
reagrupados a partir de un rango entre indicadores En este sentido, la organización de la escuela «se tiempos de coordinación son fundamentales y la or- que está pensada a partir del derecho de todos los ni-
de desempeño. Por lo tanto, en esta concepción no mueve» modo de ejemplo, si comienza el año con tres ganización escolar deberá garantizarlos en el horario ños a aprender y a ser efectivamente incluidos, tanto
existen niveles, ni alumnos para nivelar. Se concibe grupos de 1. ° año, en el que un maestro trabaja con escolar a través de la articulación de otros docentes educacional como culturalmente.
al alumno como sujeto del proceso de aprendizaje y alumnos que se encuentran en escritura de protole- del centro.
que, como tal, se encuentra en un momento de di- tras y presilábica, otro docente con alumnos entre Las agrupaciones flexibles responden a un pa- Segundo tramo - Aulas
cho proceso. Al concebir el proceso de aprendizaje presilábica y silábica y otro docente con alumnos en- radigma organizativo que plantea Andy Hargreaves
como continuo y en continuo avance, no correspon- tre transición y alfabética, probablemente hacia fines (2005) a través de los «mosaicos móviles», que toma El segundo tramo trabaja con alumnos que corres-
de etiquetar su desempeño como bajo, medio o alto, de mayo el último grupo se encuentre autodictándose de Toffler. Se caracteriza por su flexibilidad, creati- ponden a los grupos de 4. °, 5. ° y 6. ° año. En esta
sino que se caracteriza el momento y a partir de allí enunciados. En el avance de desempeños que no solo vidad, oportunidad, funcionamiento colectivo, per- modalidad se conforma un equipo docente que tra-
se aborda la intervención docente pertinente para implican los procesos de adquisición de la lectura y la feccionamiento continuo, actitud proactiva. Si bien baja con una concepción de trayectoria en aulas por
promover y provocar el avance. Esto implica también escritura se determinan cambios y movimientos que el mosaico móvil puede promover formas vigorosas, áreas del conocimiento: lengua, matemáticas, ciencias
que la agrupación de alumnos esté integrada por ni- acompañarán interviniendo según los obstáculos que dinámicas y cambiantes de colaboración a través de naturales, ciencias sociales y educación física. Esta
ños que se encuentran entre un rango de indicadores los niños requieran vencer para avanzar. Otros do- asociaciones y alianzas dentro y fuera de las institu- modalidad se lleva a cabo desde hace tres años en el
de desempeño, con la complejidad y diversidad que centes, como maestro comunitario, de apoyo, etc., se ciones, estas formas a veces pueden ser consensuadas, turno vespertino de la escuela n. °178 (ex n. ° 321).
ello implica. integran al trabajo para fortalecer las intervenciones pero, a menudo pueden ser fuente de conflictos que La implementación surge a partir de un problema: la
Entonces, se concibe al grupo total de alumnos en los distintos momentos del año de acuerdo a las aparecen como un aspecto necesario para el cambio. organización de la enseñanza en el primer tramo de-
de un tramo (ejemplo: 1. °, 1. ° y 2. °, o de nivel ini- necesidades específicas de los alumnos. Construir un mosaico móvil, expresa Hargreaves, termina avances en los niveles de aprendizaje de los

106 107
Exper imentac ión pedagógica en U n i dad Casavalle Exper imentac ión pedagógica en U n i dad Casavalle

niños que cuestionan la distancia en los logros entre ción del programa, la cultura de convivencia en El rol del maestro tradicional se transforma en Bibliografía referenciada
los alumnos de 3. ° y los de los grupos de 5. ° y 6. °. Por todas las aulas, formas de evaluación y de correc- un maestro que acompaña e incide en trayectorias
otro lado, se hace evidente que los tiempos dedicados ción, vínculos con las familias, responsabilidades escolares dentro del tramo. Así, conforma colectivo Contreras, J. (1997). La autonomía del profesora-
a las áreas de las ciencias son escasos, ya que en estas administrativas, etc. que produce transformaciones en las formas en que do. Madrid:Morata.
áreas tanto la enseñanza como el aprendizaje tienen se habita el rol docente. Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y
poco desarrollo. Se buscan formas de transformar esa Para los alumnos: Pensar en equipos docentes que trabajan sobre postmodernidad. Madrid:Morata.
realidad y surge la posibilidad de experimentación • Deben incorporar la idea de que poseen un equi- trayectorias que van más allá del año lectivo impone Rancière, J., (2007). El maestro ignorante: cinco
para dar respuesta al problema. po docente conformado por cuatro maestras y como necesidad para la rigurosidad del trabajo que lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos
Esta forma de trabajo implica cambios: otros docentes, como inglés y educación física. estos espacios de coordinación semanal existan y Aires:Libros del Zorzal.
Para los docentes: • En la jornada escolar rotan de aula en tres opor- sean posibles sin la asignación de más recursos de los Terigi, F. (2004). La enseñanza como problema
Cada docente se «especializa» en un área de en- tunidades en cada jornada escolar. que ya posee la escuela. Las salas docentes mensuales político. Frigerio, G., y Diker, G., (comps.), La trans-
señanza, realiza el abordaje curricular concibiéndolo • Los tiempos y los espacios cambian, se vuelven son el espacio de articulación institucional por exce- misión en las sociedades, las instituciones y los sujetos.
en el marco de la trayectoria en la que trabaja, o sea, dinámicos y tensan la responsabilidad y capaci- lencia, donde se evalúan los procesos y se construyen Un concepto de la educación en acción. Buenos Aires:-
implementa la enseñanza en forma simultánea para dad de autogestión. las estrategias de intervención. cem/Novedades Educativas.
tres grados diferentes. Esto permite no solo una com- • Los contextos del aprendizaje cambian ya que ­______ (2016) Conferencia en Escuelas de Uni-
prensión diferente del programa y del área, sino tam- cada aula tiene una dinámica dada por la modali- dad Casavalle, 9 de julio de 2016. Disponible en: ht-
bién una lógica de tiempos y propuestas de enseñanza dad docente y el lugar que ocupa cada integrante tps://www.youtube.com/watch?v=cMnOiqCm6yI
diferentes a la del docente del grado anual. del grupo en esa aula y en esa área del conoci- ­­______ (2010) El saber pedagógico frente a la
• Cada docente de «aulas» trabaja con la totalidad miento. crisis de la monocronía. En: Frigerio, G. y Diker, G.
de los alumnos de 4. ° a 6. ° recibiendo tres gru- La intencionalidad de esta forma de trabajo con- Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante
pos de distinto grado a lo largo de cada jornada siste en generar un proceso de aprendizaje colectivo Editorial.
escolar. que nos lleve a nuevos desafíos sobre el abordaje del
• La planificación es del equipo de intervención, programa. Más allá de la necesidad de realizar una
abierta y en circulación entre los docentes que lo enseñanza donde los alumnos comprendan y se apro-
requieran. pien de los lenguajes, saberes y problemas de las di-
• Los tiempos de enseñanza se optimizan, ya que ferentes disciplinas, consideramos como hipótesis de
existe un horario en el que se debe desarrollar la desarrollo de la implementación que esta praxis nos
tarea para que los grupos cambien. habilitará a construir un contexto de mayor comple-
• Se organiza el material y los recursos para que jidad interdisciplinar para mejorar así la enseñanza
cada aula esté provista de todo lo necesario para de la escuela. En este sentido, son indispensables los
la enseñanza. espacios de coordinación docente, la formación con-
• Se deben acordar criterios en torno a la articula- tinua y situada del colectivo docente.

108 109
Los proc esos de producc ión colectiva

Los procesos de producción colectiva colectivo que, por su propia condición colectiva, se
vuelve potente para trascender los intereses institu-
del mundo privado, se preparan para ser adultos, in-
gresar al mundo de estos, en cuanto humanizado y
cionales y desarrollar un análisis de sí mismo reco- ciudadano activo.
Una mirada al colectivo de maestras de Casavalle nociendo las marcas y encargos institucionales, para En nuestro país, resultado de un proceso car-
alcanzar la alteración de lo instituido. gado de demandas y síntesis, contradicciones y lu-
chas de fuerzas sociales, surge la escuela pública. La
Un punto de partida: la escuela moderna niñez queda ubicada entre la obligatoriedad escolar
Beatriz Liberman conjunto de explicaciones que lo ubican en un orden y el derecho, el Estado como garantista del acceso
natural» (Fernández, 1994 pp. 22-23). La escuela, tal como la conocemos hoy, es un pro- a este «derecho obligatorio» y la educación como
Introducción Con estas lecturas se trata de comprender, deve- ducto histórico y cultural propio de la modernidad. problema de Estado. A partir de esto se establecen
lar sentidos inadvertidos de las prácticas y construir Su origen se relaciona con alcanzar la transmisión la universalización y la gratuidad de la escuela que,
El presente artículo es producto de las reflexiones ciertas explicaciones acerca de lo que hace posible cultural que necesita la sociedad para su continui- junto con la laicidad y la igualdad de oportunidades
y producciones emergentes en el tiempo compar- que un grupo de docentes, devenido en colectivo, dad y permanencia. A través de la escuela moderna —como modelo de justicia social— y la educación
tido por la autora con maestras y maestros de la se proponga producir ciertas transformaciones al el Estado se asegura de que los miembros más jóve- como herramienta de integración social, constituyen
escuela n. º 1781. Sin duda, un tiempo fermental formato escolar tradicional instituido. En este sen- nes de la sociedad alcancen la condición de sujetos la matriz fundante del sistema educativo uruguayo.
en diálogos, aprendizajes y experiencias en torno tido, se trata de pensar cómo un grupo de docentes sociales mediante la humanización y ‘ciudadaniza- Estos son aspectos que componen las tradiciones de
a lo educativo y a los procesos colectivos puestos —a partir de poner en el centro de sus prácticas la ción’, alcanzando su integración al colectivo social. la escuela uruguaya y la histórica relación entre edu-
en juego para hacer posible la producción de una certeza de que los niños y niñas pueden aprender—, En este sentido, Guillermina Tiramonti (2009) plan- cación y pobreza que conllevan, en la búsqueda de
escuela en movimiento. devino colectivo constituyéndose en «movimiento tea que la escuela es una producción institucional la igualdad social. La escuela, sustentada en princi-
A través de esta producción se realizan cier- instituyente» (Lourau, 2001) y «grupo sujeto» (Gua- diseñada en una época determinada y con relación pios republicanos, democratizadores, igualitarios y
tas lecturas, de las muchas posibles —pedagógicas, ttari, 1976). Este movimiento implica un corrimien- a ciertas circunstancias sociales, políticas y cultura- de mayor justicia, es el instrumento propicio para la
políticas, didácticas—, a través de las herramientas to de posiciones y posicionamientos instituidos a les. «La escuela moderna es una construcción social inscripción de los sujetos al colectivo social a través
conceptuales del campo de estudios institucional, partir de la interpelación de su ser y hacer maestra y surgida entre los siglos XVII y XVIII en las socie- de un proceso de normalización y civilización de las
particularmente, del Análisis Institucional, de la ex- las construcciones que ofician de certezas. A través dades europeas que inicia una inédita relación que jóvenes generaciones. En este sentido, la escolariza-
periencia que vienen desarrollando los docentes en de este movimiento se pone en juego un quehacer denominamos pedagógica entre un maestro (en un ción garantiza la instrucción del pueblo, la forma-
la escuela. En tanto, los enfoques institucionalistas potente del colectivo docente capaz de producir al- sentido nuevo del término) y un alumno» (p. 85). ción de ciudadanos y la producción de trabajadores
aportan «(…) caminos para desentrañar la trama teraciones. De esta forma, en el marco del surgimiento de los calificados, que refieren a un proyecto pedagógico
de significados que teje la cultura sobres sus propias Se trata de producir en torno a un proceso co- Estados Nacionales y de la particularización de la y garantía del desarrollo del proyecto moderno de
contradicciones (…) procura(ndo) desmontar el lectivo que interpela a los procesos subjetivos de las niñez, se configura un escenario específico para la transformación social. De esta forma, la consolida-
maestras y las relaciones de poder que sostienen las transmisión del conocimiento y socialización. En ción del Estado moderno se acompaña por la crea-
1 En el año 2015 se unifican las escuelas n. º 321 (del turno
formas y explicaciones construidas para preservar el tanto, para la niñez la escuela significa un lugar pú- ción de un sistema educativo público, que tuvo a la
vespertino, con la que venía trabajando) y la n. º 178 (del turno
matutino). orden instituido, así como de dar cuenta acerca de un blico en el que, separados los niños de su familia y escuela como constructora de modernidad.

110 111
Los proc esos de producc ión colectiva Los proc esos de producc ión colectiva

De esta forma, la modernidad instituye un mo- Siguiendo lo planteado por Frigerio (2007) se El formato de lo escolar se configura, consolida y sición de docente, se impone sobre los primeros. Este
delo educativo universal —el dispositivo escuela—, trata de ciertos rasgos invariantes y, complementaria- sostiene justificado en función de ciertos enunciados modelo ubica al alumno como el que no sabe, que se
que significó la configuración de una arquitectura mente podemos sostener, identitarios del modelo. De y trama simbólica: creencias, paradigmas y concep- encuentra en un proceso de desarrollo y está incom-
material, organizacional y simbólica particular que tal forma que, en el caso de que alguno de estos rasgos ciones teóricas, principios pedagógicos referidos a los pleto y, a través de su escolarización, será civilizado,
atendiera los requerimientos del contrato funda- no se encuentre presente, generalmente dejamos de aspectos centrales de la tarea institucional. Estos di- completado y vuelto ciudadano activo.
cional. Siguiendo los planteos de Graciela Frigerio reconocerla como «escuela» o, por lo menos, pone- cen, entre otras cosas, acerca de «lo educativo», de «la Por otra parte, es posible afirmar que la emer-
(2007), decimos que esta arquitectura, mos en cuestión la posibilidad de «ser escuela». relación pedagógica», «del niño, niña y la niñez», del gencia de la escuela moderna es una de las res-
La forma escolar refiere a los rasgos o com- «desarrollo evolutivo», de la «maestra», de «la escuela puestas estatales ante el problema de la población
(…) bajo el nombre de sistema educativo, ponentes básicos, marcas específicas y universales, y los objetivos», de «los contenidos». y su gobierno (Foucault, 2006). El surgimiento de
expresó y sigue expresando un modo ins- en cuanto son comunes a la mayoría de los ámbitos Este formato escolar se presenta en forma recu- la escuela moderna coincide con la conformación
tituido de tramitar aquello de la educación educativos que nombramos como «institución edu- rrente y permanece a pesar del transcurso del tiempo, de nuevas formas de gobierno y de conducción de
que quería/podía ofrecerse para el gran nú- cativa». Entre otras cosas se destacan: la separación sufriendo escasas modificaciones desde su configura- los sujetos, en tanto el Estado nacional se instituye
mero (aun dejando fuera de dicha forma a del niño y niña de su familia; la agrupación de los ción original. Estos hacen a la «esencia» de la escuela como gobierno para conducir a los habitantes del te-
no pocos). Lo hizo con modalidades organi- niños y niñas de una misma edad a la misma hora y y se presentan como algo del orden de lo natural, lo rritorio. Asimismo, se produce el advenimiento del
zacionales y en contextos específicos de ac- en el mismo lugar para desarrollar simultáneamente que muchas veces se expresa como «acá esto siempre concepto de población y la articulación, a partir de
ción que se consolidaron alrededor de cier- actividades formativas comunes al comando de un se hizo así…», «acá siempre ha sido así». la estatización, de ciertas instituciones disciplina-
tas invariantes, a las que damos el nombre adulto; la diferenciación, graduación y organización Lo educativo queda fijado e identificado a este rias —entre ellas la escuela— con el Estado. Sostiene
de forma o formato escolar (p. 331). de los contenidos; la fragmentación de la jornada formato escolar que hemos llamado «escuela», con- Foucault (1991) que la escuela es una de las insti-
escolar en tiempos y espacios; la separación entre el cebido como el único escenario posible para que tuciones en los que se organiza la sociedad moder-
El dispositivo escolar es el resultado de un pro- juego y el trabajo; la especialización y legitimación acontezca lo educativo. Los rasgos que componen na y en los que se producen prácticas de enseñanza
ceso de institucionalización en torno a la relación del papel del adulto; la definición de ciertos roles: este «modelo» escuela se fueron articulando en un grupal. Estas prácticas de enseñanza implican una
pedagógica y a partir de la cual se construyeron y ‘maestro’, que ejecuta la función educativa de los proceso histórico de institucionalización que no ne- situación de gobierno propia de la modernidad, en
especializaron los términos que componen este niños y niñas, y ‘alumno’ función de aprendiente, cesariamente dieron respuesta a cuestiones pedagó- las que se producen condiciones de posibilidad para
modelo, educadores, educandos, ideología pedagó- ambos roles se desempeñan dentro de determina- gicas sino, las más de las veces, a motivos políticos, la emergencia del sujeto moderno (Caruso, 2005).
gica, paradigmas teóricos, objetivos, metodología, dos marcos e instituidos en un espacio áulico. Puede económicos u organizacionales (Yentel, 2006). La escuela moderna implica la combinación de las
técnicas (Fernández, 1994). Este modelo o forma- decirse que el formato identifica tiempos, ritmos, es- El dispositivo escolar es producto de opciones disciplinas con la biopolítica en el marco, dirá Fou-
to escolar es una producción material y simbólica, pacios, lugares, gradualidad, modalidades, formas y políticas, cuyos elementos constitutivos son un ana- cault (2006, citado por Martinis, 2013), de un «Es-
compuesta por un conjunto de rasgos que la parti- normas del estar, del saber y del participar. A través lizador de concepciones acerca de los sujetos y los tado que asume la responsabilidad de guía, de con-
cularizan «(…) el núcleo común singular de las ins- de este modelo escolar se organizan y tienen lugar modos de relacionamiento intergeneracional. Es un ducción sobre cada individuo, en tanto integrante de
tituciones educativas —(…) conjunto de rasgos que las actividades de enseñanza-aprendizaje, por la que modelo de relacionamiento jerárquico sostenido en el una población” (Martinis, 2013 p. 26). Las prácticas
la diferencian de otras instituciones sociales— (…)» niños y niñas recorren, en forma simultánea y gra- saber del docente y en una relación de poder en la que escolares son formas de gobierno en la producción
(Fernández, 1994, p. 25). dual, su escolarización. éste último, por el solo hecho de ser adulto en una po- de la gubernamentalidad moderna o gubernamen-

112 113
Los proc esos de producc ión colectiva Los proc esos de producc ión colectiva

talización del Estado2, en la que se produce la arti- cialización —en un tipo específico de establecimiento te sostener cierto orden simbólico en el que vivir y generalmente naturalizada en el quehacer cotidiano
culación entre las instituciones disciplinarias con el que presenta una particular arquitectura material y coexistir en sociedad. y sus prácticas, en tanto, «la rutinización amenaza
entramado estatal (Caruso, 2005 p. 43). simbólica— de una parte de la transmisión cultural Para Cornelius Castoriadis (1989), el universo siempre el pensar y la naturalización conlleva cercos
De esta forma, en el marco de la modernidad, que requiere la sociedad (Fernández, 1994). Cada es- de significaciones imaginarias es una red simbólica cognitivos que vuelven impensable (…)» (Frigerio,
la institución escuela está construida» con base en cuela o establecimiento escolar —«esta» escuela»— es y socialmente sancionada que atraviesa la vida colec- 2007, p. 325). Por otra parte, concebimos que, la cul-
grandes relatos y certezas que producen y prescriben el ámbito donde se concreta, a nivel singular, la insti- tiva y la hace funcionar como un todo coherente y tura institucional, entre otros aspectos, es una pro-
universales, modos únicos de ser, hacer, pensar, estar tución universal escuela, es decir, «(…) una norma o cohesionado. De esta forma el acontecer de los seres ducción en la que se cristaliza aspectos de la cultura
y sentir a los cuales adherirse o contra los cuales re- modelo de tipo universal: el vigente en nuestra cultu- humanos se produce en una trama de relaciones y su- occidental y moderna, síntesis del orden ‘civilizado’
velarse. Así, se crea el formato escolar —de carácter ra» (Fernández, 1994 p.26). cesos pautados por significaciones que nos hacen ha- y de nuestra subjetivación.
universal y ahistórico—, en tanto modelo educativo La institución escuela, al tiempo que refiere cer. El autor denomina a esta red simbólica universo En este sentido, es posible sostener que la cul-
establecido y permanente; al decir de René Lourau a un modelo organizativo o formato, «(…) es una de significaciones imaginarias sociales, imaginarias, tura institucional —orden de lo simbólico— es lo
(1991), un modelo instituido. norma, un valor, un conjunto de imágenes y sig- por ser creación e invención social; sociales, porque estable y permanente. La misma es histórica, social
nificados, un marco dentro del cual las cosas son son instituidas por el colectivo anónimo. y cultural, producto del precipitado de múltiples lí-
La Escuela como Institución3 o ciertos y se hacen de determinadas maneras, aceptadas y Complementariamente, es posible recoger los neas de fuerza en pugna, de paradigmas dominan-
referentes conceptuales para pensar una protegidas por el grupo social al cual representa» planteos de Frigerio, Poggi y Tiramonti (1992) acer- tes y hegemónicos, de construcciones que se fueron
escuela en movimiento (Yentel, 2006 p. 12). ca de la cultura institucional, a la que definen como procesando a lo largo de la historia —instituidos—,
La escuela, como otras ‘cosas’ sociales, es tal en «(…) aquella cualidad relativamente estable que re- muchas veces coexistiendo con novedosas signifi-
Recogiendo los desarrollos realizados por Fer- tanto encarna significaciones sociales. En cuanto, sulta de las políticas que afectan a esa institución y de caciones —instituyentes—. Referimos a la cultura
nández (1994), la institución escuela es universal, una «(…) las significaciones imaginarias sociales están las prácticas de los miembros de un establecimiento. institucional como universo de significaciones, esta
norma de la sociedad moderna, resultado de la espe- en y por las ‘cosas’ —objetos e individuos— que los Es el modo en que ambas son percibidas por estos úl- sin que se sepa cómo, es admitida por todos y nos
presentifiquen y los figuren (…). Solo pueden tener timos, dando un marco de referencia [—consciente hace hacer, pensar y sentir. Se encarna en sistema de
2 Foucault (2007, p. 213) va a referir como proceso de gubernamen-
existencia mediante su ‘encarnación’… en y por una o inconscientemente—] para la comprensión de las valores, creencias, ideales, normas y modelos legiti-
talización al predominio de un tipo de poder llamado gobierno
sobre otros posibles, al desarrollo de aparatos y procedimientos red de individuos y objetos (…)». (Castoriadis, 1989 situaciones cotidianas, orientando e influenciando las mados, es el mundo simbólico que hace andamiaje a
específicos de gobierno y a la producción de saberes relacionados pp. 306-307). Los «sujetos», los «niños», las «muje- decisiones y actividades de todos aquellos que actúan los establecimientos escolares para su quehacer.
con la población. res», los «vínculos», las «escuelas», son encarnación en ella» (p. 35). La cultura institucional refiere, entre otras cues-
3 El término institución históricamente ha adoptado en el discurso viviente y cambiante de significaciones imaginarias. Sostenemos que la cultura institucional subyace tiones, a las diferentes concepciones y paradigmas
de las Ciencias Sociales diferentes contextos de referencia y sen-
En el interjuego de estas se instituye cultura, en tanto y sustenta las prácticas, le imprimen significación, imperantes sobre los aspectos fundamentales de la ta-
tidos. Las conceptualizaciones y acepciones acerca de las mismas
trama institucional. al tiempo que es la resultante, a lo largo del tiem- rea institucional y en cuanto a los sentidos que tiene
ofrecen perspectivas múltiples en cuanto a la definición y trata-
miento de las cuestiones que se incluyen bajo el término ‘institu- Los individuos cuando se agrupan e instituyen po, del quehacer cotidiano en la interacción con la educación y su función: la tarea primordial de la
ción’. Para el presente artículo se consideran la perspectiva desarro- sociedad crean un universo de significaciones imagi- los productos institucionales materiales y simbóli- institución educativa. Así mismo, implica la concep-
llada por Cornelius Castoriadis (1989) y Renè Lourau (1991) y se re- narias que dan sentido y regulan la actividad humana cos. La cultura institucional no siempre es pensada ción del conocimiento y las formas de acceso; acerca
cogen aportes de Eugene Enríquez (1990) y Lidia Fernández (1994). y colectiva. Así, producen humanidad que les permi- o tenemos conocimiento de esta, que se encuentra del aprendizajes y enseñanza; acerca del ser docente,

114 115
Los proc esos de producc ión colectiva Los proc esos de producc ión colectiva

del niño, niña; las perspectivas en relación a la eva- En cada escuela se particulariza una norma así como también, la organización de la escuela. La los niveles de aprendizaje y rendimiento de las niñas
luación, promoción, el desvío, el error, el fracaso y universal que es posible sostener, conlleva la poten- postulación de que todos los niños y niñas pueden y niños con el nivel sociocultural de las familias de
la dificultad; las formas de relacionamiento entre cia de los colectivos que la habitan a transformarla. aprender tiene como contraparte que es la escuela la procedencia. De esta forma, siguiendo con los plan-
los actores, con la comunidad; criterios y normas de Cada colectivo porta la posibilidad de construir una que debe generar los movimientos y transformacio- teos de Martinis (2005, 2006 y 2013) al nombrar a la
sanción; entre otros. Estas cuestiones hacen que, por novedosa versión identitaria a partir de esta norma nes que sean necesarios para que efectivamente se niñez pobre como «carente» pierde su condición de
ejemplo, la cultura institucional escolar hegemónica, universal, cada escuela es «un ámbito capaz de gene- produzcan los aprendizajes, en tanto la capacidad de sujeto de la educación o pedagógico, uno de cuyos
«tiende a homogeneizar; a borrar la individualización rar una cultura singular» (Fernández, 1994, p. 20) y aprendizaje siempre está presente. El grupo docen- efectos es la construcción de la «imposibilidad de
(…), en términos de pensar y actuar por sí mismo, una singular manera de producir significaciones en te concibe que los «(…) alumnos pueden aprender aprender», se convierte en un sujeto asistido desde
para pensar y conducirse según un modelo común. relación a aspectos que atraviesan la tarea (docente, y que está en la escuela procesar los ajustes necesa- regímenes especiales, en tanto la escuela da respues-
(…) el modelo de “ser docente”, de “ser escolar” que se alumno, conocimiento, trabajo, evaluación, etc.). rios en la propuesta para que esto se de» (Stevenazzi, ta a situaciones que no necesariamente se relacionan
instituye con la pretensión de constituir identidades 2014, p. 2). con lo pedagógico y son vinculadas más a lo asisten-
(…)» (Garay, 1996, p. 141). Una escuela que se mueve: acerca de sus Asimismo, este movimiento implica trascender cial (Martinis, 2005).
La institución es, al tiempo que el conjunto de las movimientos un discurso que buscó instalarse en las escuelas en la Estas perspectivas cobran carácter de «verdad»
formas sociales instituidas por la ley y la costumbre, década de los noventa, el de la «carencia” (Martinis, y «universalidad», instalando nuevos posicionamien-
lo instituido; también, sus fuerzas antagónicas, lo ins- Desde el año 2011, el grupo de maestras de la escue- 2006). Desde la lógica de la carencia poco se puede tos acerca del alumno.
tituyente. En este sentido, la institución es la acción de la n. º 321 (actualmente escuela n. º 178) viene reali- hacer desde la tarea docente y la escuela, desde la ca- El colectivo se mueve en estas perspectivas, logra
instituir, fundar y crear, es la acción y el movimiento, zando «movimientos» a partir de los cuales producen rencia poco o nada se puede aprender. desandar estas construcciones desde la problematiza-
el carácter de verbo, al tiempo que refiere a lo estable transformaciones en el quehacer escolar. El propio En los desarrollos realizados por Martinis ción para construir otras en las que piensa y ubica a
y permanente, a las organizaciones, al Estado, a lo es- colectivo docente sostiene que se trata de una «escue- (2005, 2006 y 2013) se fundamenta que las pers- los niños y niñas de la escuela desde la posibilidad de
tático, establecido y fundado, al no movimiento, con la en movimiento», de un movimiento diario y per- pectivas que impulsaron las políticas educativas de aprender y desde su potencia. Esto supone un reco-
su carácter universal e invariante. manente por el que transita la escuela y sus actores. los años noventa en el Uruguay, conciben al niño nocimiento del «otro» desde su capacidad de apren-
Concebimos que los establecimientos y los co- Estos movimientos interpelan ciertos discursos ins- como «carente» cultural y socialmente y a la escuela der, que tiene como revés a un grupo de maestras res-
lectivos, en los procesos históricos de institucionali- tituidos acerca de los niños y niñas, las maestras y lo «como un espacio para la superación de la carencia» tituyéndose en sus posibilidades de enseñar y en su
zación, tienen el potencial de reproducir, producir o escolar. (Martinis, 2005, p. 2). El «niño carente», siguiendo condición docente.
transformar la cultura institucional. En cada estable- Ante los escasos aprendizajes relevados en la los planteos del autor, se construye a partir de la Este movimiento de partida que produce el gru-
cimiento singular la cultura institucional escolar, que escuela, el grupo de maestras enuncia que todos los caracterización de las situaciones de pobreza y de po de maestras da lugar a nuevos movimientos y di-
dio origen y fundó a la institución escuela, se desplie- niños pueden aprender, se instala un primer movi- una multiplicidad de «déficits» intrínsecos a las po- versas transformaciones que se sucederán y por los
ga, muchas veces, es conservada y en otras ocasiones, miento. blaciones, se fundamenta al niño pobre como «ca- que maestros, niños, niñas y familias irán transitando.
los colectivos la recrean y producen transformacio- Afectados, asumen que, para que efectivamente rente» y se refiere a la necesidad de que la escuela A partir de sostener que los niños y niñas pueden
nes. Para esto interpelan concepciones y paradigmas acontezcan aprendizajes, es necesario moverse de lo compense esos déficits con los cuales llegan los ni- aprender, las maestras se mueven de construcciones
históricos que se encuentran atravesando la práctica conocido y permanente, poner en cuestión e inter- ños y las niñas. En este sentido, se menciona que es del ser-hacer que en las últimas décadas han ocupado
en forma encubierta e invisible. pelar sus prácticas, discursos y su ser-hacer docente, posible establecer una relación determinante entre un lugar hegemónico.

116 117
Los proc esos de producc ión colectiva Los proc esos de producc ión colectiva

Se interrumpe una forma de concebir el ser-ha- trabajo no es una construcción «para siempre», no De esta forma, crean lo que llaman, en un co- Desde la experiencia se producen «nuevas»
cer maestra, que se muestra como inalterable y no es estática, sino que «debe ser revisada» para ver su mienzo, «quiebre de grupos»4, para más tarde nom- perspectivas que postula el equipo docente para el
como una construcción posible de sufrir transfor- marcha. Al tiempo que, «tenemos que recoger los brarlos, «grupos flexibles» 5 y las «aulas temáticas»6. desarrollo del trabajo pedagógico y la construcción
maciones. emergentes para volverlos una oportunidad para Estas propuestas de trabajo implican para las maes- de propuestas. En este sentido, se ponen en cuestión
Entre otros aspectos, en este movimiento el modificar, en tanto, los imprevistos y acontecimien- tras pasar de estar a cargo de un grado y con un gru- ciertas concepciones acerca del aprendizaje. Este no
grupo de maestras de la escuela asume la respon- tos son visualizados como emergentes nos permite po de niños y niñas durante todo el ciclo lectivo, al es pensado en función de la edad cronológica del
sabilidad política ante los recién llegados. Lo que pensar, seguir construyendo y produciendo espacios trabajo con agrupaciones integradas por niños y ni- niño y la niña, ni de carácter secuenciado y gradual,
implica, entre otras cosas, reconocerse como acto- de trabajo» (recogido en instancias de trabajo con la ñas de diferentes grados y, en la propuesta de «grupos así como tampoco de la evolución previsible y la com-
res con capacidad de producir, decidir e implemen- directora mtra. Shirley Young, 2017). En este sentido, flexibles», muchas veces, en función de los logros de plejidad progresiva. Se entiende que cada niño y niña
tar acciones para hacer posibles los aprendizajes. hablamos de «escuela en movimiento», una escuela aprendizaje, estas agrupaciones cambian de integran- presentan necesidades y tiempos particulares para
Esto las posiciona ante la autoría de su quehacer, que el colectivo la concibe en construcción perma- tes. Esto implica una propuesta de organización ins- alcanzar los aprendizajes y los alcances de estos son
moviéndose de la lógica de ejecutoras de políticas nente, en cuanto «una vez que el proceso de aprendi- titucional que interpela el formato universal escuela, imprevisibles y, a partir de lo cual se interpela la orga-
educativas que se definen en espacios alejados de zaje comienza, no tiene límites, y el deseo de apren- alteraciones en la organización del espacio y tiempo, nización escolar graduada y de complejidad crecien-
los territorios. Asimismo, se trata de un grupo de der empuja y desafía la escuela a otras búsquedas» en la organización de la enseñanza, así como también, te, la que cobra forma a través de niveles, cursos y el
docentes que se asume desde un no saber, dispuesto (Stevenazzi, 2018, p. 44). alteraciones al rol del maestro, entre otros. ordenamiento de contenidos que se adapta al alumno
a aprender desde la propia experiencia, de la perma- El hablar de una «escuela en movimiento» resul- Al movimiento en el que se enuncia que todos los de acuerdo al orden determinado que presenta el de-
nente reflexión y conceptualización. ta significativo, dados los márgenes de incertidumbre niños pueden aprender le sucede el reconocimiento de sarrollo infantil.
La propuesta de escuela que van elaborando de- en el que el grupo docente se permite desarrollar su que los aprendizajes de los niños y niñas no es gra- Así es que se asume el aprendizaje como un pro-
safía al grupo de maestras a una problematización, tarea cotidiana, en cuanto a la posibilidad de moverse dual, ni secuenciado, sino singular y poco previsible. ceso que es colocado en el centro de la tarea de la es-
reformulación y construcción permanente en rela- de las certezas que otorga el modelo de trabajo insti- cuela y el propósito del docente es favorecerlo.
ción a sus prácticas, posesionándose en una «expe- tucionalizado. Se trata de maestras que se encuentran 4 De esta forma, el grupo de maestras de la escuela n. ° 321 desde el Se trata de una escuela que, a partir de contemplar
rimentación» (Stevenazzi, 2015) acerca de lo peda- dispuestas a la revisión y evaluación permanente de la año 2011 denomina la experiencia de las flexibilizaciones de grupos y reconocer las necesidades individuales de cada niño
que realizan con niños y niñas de nivel 5 de inicial a tercer grado.
gógico. De esta forma, en una permanente reflexión propuesta al tiempo que confrontarla desde la teoría, y niña, se organiza para atender los aprendizajes, tras-
Estos grupos se conforman por nivel de aprendizaje a cargo de una
y alteración, las maestras se instalan y repiensan para implementar las modificaciones necesarias que maestra, los niños y niñas van transitando los agrupamientos en
cendiendo la lógica de lo universal y uniforme. De esta
como profesionales de la educación, poniendo en se requiera. En este sentido, la escuela es repensada y función del nivel de logro. forma se construyen respuestas a «medida de los ni-
juego perspectivas teóricas, principios y concepcio- problematiza a medida que se construye, desarrolla e 5 Ídem. ños» (del intercambio con el colectivo docente, 2017).
nes acerca de la tarea, los niños y niñas, su propio implementa la propuesta. Como fuera dicho, no hay 6 Comienzan a funcionar a partir del año 2014; la propuesta está di- La conformación de las agrupaciones desde nivel
ser-hacer docente. una «forma» construida de «una vez y para siempre». rigida a niños y niñas de 4. °, 5. ° y 6. ° grado y tiene como objetivo de 5 de inicial a tercer grado es flexible, en función de
incrementar los tiempos de enseñanza en las áreas de Matemáticas,
Estas cuestiones significan para las docentes Las maestras renuncian a la seguridad que otorga lo sus aprendizajes. Los niños y niñas integran grupos
Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Las aulas temáticas
«tramitar la incertidumbre respecto al punto de lle- ya previsto en las formas escolares para instalar una se organizan en esas cuatro áreas y están a cargo de una maestra.
por «niveles» de aprendizaje, lo que significa que las
gada» (Stevenazzi, 2018, p. 42). escasa previsibilidad ante la interpelación permanen- Los niños y niñas rotan cada una hora por las diferentes aulas temá- integraciones de los grupos van cambiando a lo largo
El grupo docente concibe que su propuesta de te de su quehacer. ticas, teniendo al menos dos horas semanales en cada una de ellas. del proceso y durante el año lectivo. En función de la

118 119
Los proc esos de producc ión colectiva Los proc esos de producc ión colectiva

etapa de aprendizaje en la que se encuentra cada niño trabajo, planificaciones y contenidos y realizan una transformación de partida es su propio posiciona- y reflexiona su función, la propia forma de hacer es-
y niña va integrando nuevas agrupaciones. Esta mo- evaluación en forma colectiva de cada niño y niña. miento como tal en relación al trabajo pedagógico. cuela y los paradigmas que sostienen este hacer. De
dalidad de trabajo permite dar respuesta a los tiem- De esta forma, las docentes, desde sus prácticas, Esto implica una transformación, concebirse con po- esta forma, el proceso colectivo que asume el grupo
pos y particularidades, reconociendo la pluralidad en se mueven de la lógica de cada maestro con su grupo tencia para interpelar y producir. Al igual que recono- de maestras interpela sus propios procesos subjetivos
los procesos de aprendizaje en los sujetos de la educa- y sus problemas, para producir un quehacer y una re- cen la capacidad de los niños y niños, se reconoce así y las relaciones de poder que sostienen las formas y
ción, reconstruyendo perspectivas que redujeron los flexión colectiva. Ante un problema colectivo de los mismo con capacidad (es), con reflexión, propuestas explicaciones construidas para preservar el orden do-
«sujetos» al «sujeto». aprendizajes de los niños y niñas de la escuela, se asu- y posibilidades de hacer. Los docentes colectivamente minante e instituido.
De esta forma, producen flexible y creativamente me un abordaje a través del cual encontrar posibles toman la palabra y la tarea pedagógica en su escuela, Es un colectivo docente situado en un lugar de
una escuela para sujetos complejos. Se trata de la re- respuestas. Para el grupo de maestras de la escuela n. º buscando desafiar al sistema y sus lógicas dominantes poder hacer, de producir otras formas para asumir la
creación de la escuela en clave de singularidad. 321 se trata de hacer posible, para que hay que mover de producción de políticas educativas. responsabilidad de educar, en tanto des-alineado y
Para constituirse en una «escuela en movimiento» las fronteras de lo instituido y transitar por los bordes En este sentido, dar cuenta de una «escuela en productivo. Estas cuestiones refieren a trascender un
requieren de un instrumento fundamental: el trabajo e intersticios para producir otras formas de hacer. movimiento» y de un proceso colectivo que asume modelo de maestro ejecutor de macropolíticas edu-
colectivo e instituir colectivo, para lo cual tienen que El grupo de maestras, su propia condición colec- el grupo de maestras implica hacer referencia a que cativas diseñadas por expertos alejados del territorio
moverse del trabajo individual y de las individualidades. tiva, se vuelve potente para trascender los intereses el colectivo docente se mueve de los «lugares conoci- particular de cada escuela (Frigerio, 2000). Se produ-
El grupo de maestras sostiene que, en tanto es una institucionales y desarrollar un análisis de sí mismo dos» y dominantes, interpela su ser-hacer maestra, las ce otra forma de ser maestra, se quiebra con la lógica
experiencia desafiante e interpelante del quehacer, ne- para reconocer las marcas y encargos institucionales, construcciones que ofician de certezas y que soportan de la «soledad del maestro», de la maestra en su aula
cesita construir tiempos y espacios para pensarse, pen- así como las contradicciones y tensiones que se dan la tarea. Implica atender las producciones que reali- y con su grupo, para generar lógicas colectivas y abor-
sar la práctica y establecer acuerdos en el proceso de en el campo institucional cotidiano. De esta forma, za el colectivo en función de asumir, a través de un dajes de equipo. Así, se conmocionan los modelos y
constante búsqueda en el que se encuentran. desde su quehacer, instalan alternativas pedagógicas, proyecto institucional, un protagonismo político y la paradigmas dominantes como parte del movimiento
En esta experiencia de trabajo las maestras ya produciendo políticas educativas locales o micropo- responsabilidad ante los niños y niñas. potente del colectivo de maestras.
no son «propietarias» de un grupo de clase y en su líticas educativas cotidianas en la escuela (Frigerio, La propuesta que desarrolla el colectivo altera Las lecturas desde el campo de estudios insti-
aula. Se trasciende esta lógica para instituir prácticas 2000). Para el grupo de maestras implica asumir de- el formato universal de hacer escuela instituida. Esto tucional nos permiten sostener que el grupo de do-
donde las maestras integran un equipo de trabajo en finiciones colectivas en la organización de la escuela, significa que las transformaciones que producen en centes, a partir de poner en el centro de sus prácticas
el que desarrollan colectivamente su tarea, al tiempo en lo pedagógico-didáctico y administrativo. lo organizacional, significan movimientos en la tra- la certeza de que los niños y niñas pueden aprender,
que los niños y niñas pertenecen a la escuela. Esta ma simbólica que sustenta el formato escolar, lo que devino en colectivo en función de asumir, a través de
forma de trabajo desafía a la tarea colectiva y «rom- De la escuela en movimiento: lo colectivo, pone en cuestión concepciones y perspectivas teóri- un proyecto institucional, un protagonismo político
pe» con el trabajo individual de las maestras, trascen- potencia y producción cas, creencias y principios pedagógicos, aspectos que y la responsabilidad ante los niños y niñas. En este
diendo la forma tradicional de organizar la escuela hacen a la cultura institucional escolar y que justifi- sentido, se constituye en «movimiento instituyente»
en función de que a cada grado-grupo de estudiantes En este trabajo sostenemos que en esta experiencia can las formas de hacer escolar. Esto significa mover- (Lourau, 2001), en tanto «grupo sujeto» (Guattari,
le corresponde una maestra. Los estudiantes pasan a existe un colectivo docente en movimiento dispuesto se de ciertas hegemonías e instituidos, alterando cier- 1976). El grupo de maestras trascienden los intereses
«tener» varias maestras con diferentes propuestas en a interpelar, a transformar y transformarse. En este tas formas de hacer y pensar, posesionándose como institucionales y sus posiciones y posicionamientos
el correr del año, las que acuerdan metodologías de sentido, concebimos que se trata de un colectivo cuya colectivo, desde un lugar instituyente que repiensa dominantes e instituidos y desarrollan la capacidad

120 121
Los proc esos de producc ión colectiva Los proc esos de producc ión colectiva

fundante y creadora de enunciación y producción in- en cuestión de dicho modelo y orden (Yentel, 2006). pias subjetividades «maestras» de las propias docen- material, organizacional y simbólica instituida. Esto
cesante. Un abordaje desde estas perspectivas permite La lógica de la institución escuela remite a la tes protagonistas, procesos subjetivos producto de lo es, de los aspectos «visibles», así como de los funda-
pensar el lugar que ocupa el deseo y la creación, el conservación y la reproducción; la lógica del cam- institucional, de su lugar de aprendientes, de su for- mentos que sostienen y justifican esta «forma visible
devenir y advenimiento en este colectivo docente. bio alude a la interrogación y a la puesta en cuestión mación y de sus recorridos vitales. De estos aspectos de hacer escuela», entre los cuales se pueden destacar
(Yentel, 2006)y se establece entre ambas una relación generalmente no tenemos «conocimiento». En este los mandatos sociales, concepciones, principios pe-
La Institución Escuela, las alteraciones trabajosa, no siempre armoniosa y plagadas de obstá- sentido, en las escuelas el fenómeno de la implicación dagógicos y paradigmas teóricos.
y los obstáculos culos y resistencias. (Lourau, 2001) es significativo en tanto cada quien se Promover un proyecto de escuela alternativo es
El modelo de escuela ha supuesto un proceso ha formado y ha permanecido muchos años dentro desplegar un conjunto de ideas, hechos y procesos
Encontramos que la posibilidad de alterar el formato de institucionalización, «(…) que nos lleva a pensar de una «escuela» y porta sus marcas. Esta permanen- que generan una situación interpelante, implica ins-
escolar dominante se encuentra con obstáculos. Alte- que siempre ha sido como hoy la conocemos; su per- cia y tránsito por los escenarios escolares está investi- talar la interrogación acerca de los modelos vigentes.
rar algunos de los aspectos constitutivos del modelo manencia en el tiempo y su hegemonía la presentan do de significados, valores y experiencias que porta- La alteración del formato escolar, la implementación
instituido de escuela (educadores, educandos, ideo- como algo tan natural, que su puesta en cuestión se mos, las que producen y hacen a nuestra subjetividad. de «otras formas de hacer», es un cambio institucio-
logía pedagógica, objetivos, metodologías, técnicas) vuelve impensable y antinatural. [En tanto, como fue- Cabe señalar que los procesos de transformación o nal capaz de proponer una nueva interpretación al
(Puiggrós, 1991), implica instalar procesos signifi- ra dicho] (…) la lógica de la institución es la de con- alteración institucional al tiempo que la interpelan, conjunto de paradigmas y concepciones, supuestos y
cativos de conmoción y subversión de la institución servación y reproducción del orden instituido (…)» desafían alterar estas producciones subjetivas. significados que conforman la cultura institucional,
escuela y su cultura, de la matriz fundante y sus ci- (Yentel, 2006, pp. 222-224). La institución escuela — generando movimientos de institucionalidad institu-
mientos. institución universal— para llevar a cabo su función Algunas lecturas acerca de una escuela en yentes (Yentel, 2006).
Todo proceso de alteración despliega aconte- impone restricciones a los procesos de transforma- movimiento Alterar para promover un proyecto alternativo
ceres que dan cuenta de la relación dialéctica insti- ción que conmocionan su histórica identidad (Yentel, de escuela significa conmover las «raíces profundas»
tuidos-instituyente puesto en juego en el par resis- 2006) y arquitectura simbólica, organizacional y ma- La transformación del formato escolar en la experien- del «ser» y «hacer» escuela. Esto implica remover la
tencia-transformación. Los procesos que buscan terial. El propio origen y finalidad hacen de obstáculo cia que se desarrolla en la escuela n. º 321 (actualmente matriz fundante al tiempo que sus cimientos e iden-
transformar o alterar interpelan los instituidos de una a la posibilidad de construir proyectos que pongan en n. º 178) implica una interpelación que altera la ins- tidad, su cultura institucional instituida en el trans-
arquitectura material, organizacional y simbólica, que cuestión formas de hacer o pensar en la escuela o de titución universal escuela. De esta forma, el colectivo, curso del tiempo y de las prácticas. Se trata de mover
hacen a ciertas prácticas y concepciones establecidas. pensar a la propia escuela. desde su potencia, produce una cultura singular y una un modelo político y cultural (Puiggrós, 1991) para
La escuela moderna es una construcción social Una transformación en la organización institu- particular concretización de la multiplicidad de insti- construir uno alternativo; es transformar a partir del
e histórica y su función es la transmisión cultural ne- cional es una alteración que afecta los modelos y las tuciones que la atraviesan (docente, alumno, conoci- corrimiento de lo dominante.
cesaria para dar continuidad y preservar un modelo y significaciones construidas histórica y socialmente miento, trabajo, evaluación, etc.). Desde las perspec- Alterar es trascender modificaciones referentes a
orden social establecido. Dada esta función social es como paradigmas dominantes y hegemónicos y a los tivas teóricas desarrolladas (Fernández, 1994; Yentel, los aspectos técnicos, burocráticos-administrativos y
posible sostener que la escuela moderna —y su mo- propios procesos de producción subjetiva de los acto- 2006) se trata de la singularización de un universal. organizativos, a las formas visibles del hacer en los
delo educativo dominante— es instituida para el ‘no res. La implementación de alteraciones conmociona La singularización de la norma universal, es de- establecimientos escolares. Para alterar hay que poner
cambio’ en tanto, la lógica de la alteración, en algunos e interpelan construcciones en lo institucional y en la cir, la elaboración de un modelo alternativo, implica en cuestión lo que fundamenta o soporta la práctica,
de sus aspectos, refiere a la interrogación y a la puesta organización, así como también interpelan a las pro- una problematización de la tradicional arquitectura el marco de referencia que permite comprender las

122 123
Los proc esos de producc ión colectiva Los proc esos de producc ión colectiva

situaciones cotidianas. En este sentido, entendemos de la forma de tomar las decisiones y las cuestiones terpelan al poder instituido y dominante (Fernández, consistentemente con el deseo de transformación
que las alteraciones refieren a la interpelación de lo sobre las que se toman decisiones son aspectos que 1994); un colectivo que se instala en un movimiento (…)» (Fernández, 1994, p. 23).
institucional, en cuanto universo de significaciones, no solo transforman a la institución escuela, sino instituyente, en el que se ponen en cuestión las formas A través de esta experiencia que impulsa el co-
para instituir otras significaciones. Decíamos en pá- también a los procesos de producción subjetivos. Una y marcos conocidos que aseguran un cierto orden y lectivo docente de la escuela n. º 321 (actualmente n.
rrafos anteriores que implica instalar procesos signi- transformación en la escuela significa una transfor- previsibilidad al acontecer cotidiano. Las docentes º 178) y las formas que se viene dando para su pro-
ficativos de conmoción y subversión de la institución mación institucional que afectará a las instituciones renuncian a la seguridad que otorga lo establecido y ducción, entendemos que se muestra la caducidad de
escuela. Para Frigerio (2000), si no se logra transfor- que ‘portamos’ y nos atraviesan, por lo cual es posible el orden natural de lo que es la escuela tradicional. Se las concepciones universalitas, lógicas totalizadoras y
mar parte de la gramática y de la cultura escolar no se sostener que hay una interpelación a nosotros mis- trata de un colectivo enclavado en la incertidumbre esencialistas que se gestaron históricamente en tor-
produce impacto en las prácticas educativas, no per- mos, a nuestros procesos de producción subjetiva. que produce la interpelación a los marcos referentes y no a la escuela moderna (Frigerio, 2000), al tiempo
durando, ni institucionalizándose las modificaciones. Como decíamos anteriormente, lo institucional construcción de nuevos, pero, sobre todo, la instala- que la pérdida de sentido que cobran en los sistemas
lo encarnamos, hace a la producción subjetiva. Abor- ción de la pregunta permanente acerca del quehacer. educativos centralizados los currículos uniformes, las
Si aquello que da sentido a la escuela en tan- dar lo institucional y la escuela para pensar transfor- La generación de un proceso de producción de propuestas únicas y los vínculos pedagógicos rituali-
to institución social —en la compleja inte- mación implica interpelar aquello desde donde so- alternativas es un movimiento instituyente de de- zados.
gración y articulación de la relación con el mos producidos y que portamos, lo que supone un construcción y creación, de ruptura con lo instituido Esta experiencia, desde su persistente incerti-
conocimiento y de la construcción del lazo trabajo también sobre los procesos de producción y estable. Como fuera mencionado, esto lleva a una dumbre, nos permite sostener algunas certezas entre
social que le es propia— no es considerado subjetiva, entre otros, ‘maestra’. En este sentido, «(…) profunda conmoción de la institución escuela, de los las que se encuentran que se trata de un colectivo que
(…); si [las alteraciones] (…) no hacen del se puso en cuestión las formas de ser y de hacer es- procesos subjetivos de sus actores, maestros, niños, asume su poder y potencial papel transformador; su
cambio de las representaciones, los valores, cuela conmocionando a la institución en su conjunto niñas, familias y autoridades, e incluso de los propios responsabilidad política frente al otro; posicionándo-
las creencias, las normas y las reglas de jue- y a cada sujeto en particular» (Yentel, 2006, p. 143), observadores de la experiencia. Esto lleva a que mu- se políticamente en la necesidad de producir altera-
go institucional un eje central de sus pro- cuestión que es producto de decisiones colectivas in- chas veces no se encuentre nombre o formas de nom- ciones y que está entre sus posibilidades producirlas.
posiciones, discursos y acciones; si ellas se terpelantes. brar a aquello novedoso que se ha creado. Asimismo, para que algo de lo educativo sea posible
reducen a una perspectiva exclusivamente Para producir alteraciones es necesario un colec- Este proceso colectivo, siguiendo los planteos de es necesario un colectivo dispuesto a poner y ponerse
técnica, entonces están llamadas a provocar tivo dispuesto a interpelar el modelo educativo insti- Guattari (1976), trasciende la alienación y las relacio- en cuestión, interpelar sus prácticas y los paradigmas
un cambio por el cambio mismo, eventual- tuido, pero, también interpelarse, en tanto maestras, nes sociales más jerarquizadas, institucionalizadas, que sostienen su quehacer.
mente un gatopardismo, con el consecuente como parte y andamiaje de ese modelo. Es un colecti- apegadas a lo burocrático, la norma y el mandato, lo En la escuela las transformaciones solo se hacen
descreimiento y desligazón simbólica a la vo que deviene movimiento instituyente. que constituyen aspectos «duros» de la institución. posibles cuando son los propios colectivos que parti-
que parecemos asistir hoy en la relación es- De esta forma, despliega su capacidad de producir, cipan en su construcción asumiéndose como genui-
cuela –sociedad (Frigerio, 2000, p. 20). Reflexiones finales fundante y autogestionaria, con posibilidades de co- nos productores de las mismas. En este sentido, estas
nectarse con su potencia creativa y su deseo (Guatta- producciones hablan de colectivos produciendo mi-
Alterar las imágenes acerca de la escuela, de los La experiencia sobre la que reflexionamos nos ri, 1976), en este caso su deseo de enseñar. La «(…) cropolíticas educativas a través del trabajo cotidiano
roles que en ella se desempeñan y cómo se desempe- habla de proyectos impulsados por un poder que mirada colectiva encuentra las tensiones y motivos en la escuela en el ejercicio de su papel pedagógico y
ñan, de la manera de usar los espacios y los tiempos, asumen los docentes colectivamente desde el que in- de los hechos, se encadena imperceptiblemente pero su responsabilidad política. De esta forma, se produce

124 125
Los proc esos de producc ión colectiva Los proc esos de producc ión colectiva

una escuela que parte del reconocimiento del otro y Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria Martinis, P. (2006). Educación, pobreza e igual-
se «arma» en función de la tarea, en la que cobran de la sociedad 2. Barcelona:Ed. Tusquets editores. dad: del «niño carente» al «sujeto de la educación».
relevancia los aprendizajes de los niños y niñas, tras- Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. En Martinis, P. y Redondo, P. (comps.). Igualdad y
cendiendo las lógicas organizacionales, económicas o Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Bue- educación. Escritura entre (dos) orillas (13-31). Bue-
sociales. nos Aires:Paidós. nos Aires: Del estante editorial.
La asunción del protagonismo político de los co- Caruso, M. (2005). La biopolítica en las aulas. Martinis, P. (2005). Escuela, pobreza e igualdad:
lectivos docentes no desresponsabiliza al Estado en Buenos Aires: Prometeo. una relación necesaria. Andamios, 1 (1). Recuperado
su papel de garantista de una propuesta educativa que Frigerio, G. (2007), “Inventarios. Argumentos de ‹https://www.academia.edu/1402654/Escuela_po-
produzca aprendizajes. Un proyecto de educación para ampliar lo pensable”, en Baquero, R., Diker, G. breza_e_igualdad_una_relacion_necesaria›. Consul-
pública significa articular iniciativas y responsabili- y Frigerio, G. (comps.). Las formas de lo Escolar. Bue- tado en mayo de 2017.
dades estatales con aquellas de los propios colectivos. nos Aires: Del Estante Editorial. Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curri-
Se trata de atender las producciones que realizan Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas culum en los orígenes del sistema educativo argentino.
los colectivos en función de una realidad, la propia reforman las escuelas o las escuelas reforman las re- Buenos Aires: Galerna.
del establecimiento, en un momento, en un territorio, formas? Reunión de trabajo: Educación y Prospec- Stevenazzi, F. (2018). Una escuela en movimien-
con niños, niñas y familias concretos. Son produccio- tiva – unesco – orealc -–Santiago de Chile, agos- to(s). Disponible en https://seer.ufrgs.br/Poled/article/
nes atravesadas y no ajenas a la cultura que dieron to de 2000, Argentina. Disponible en: http://www. view/87810/50888. Fecha de consulta: 15 de marzo de
origen a la educación, a lo fundante de la institución schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/frigerio.pdf 2019.
educación, a sus concepciones, de las que se nutre y Fecha de consulta: 12 de agosto de 2015. Stevenazzi, F. (2014). Una lectura sobre la produc-
las recrea. Frigerio, G.; Poggi, M.; Tiramonti, G., Aguerron- ción de alteraciones a los formatos escolares desde la po-
Para finalizar, cabe destacar que un abordaje des- do, I. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. lítica cotidiana de la escuela. Disponible en http://site.
de estas perspectivas permite hacerle lugar al deseo y Buenos Aires: Troquel Educación. ufvjm.edu.br/revistamultidisciplinar/files/2014/10/
a la creación, al devenir y advenimiento. Entendemos Garay, L. (1996). “La cuestión institucional de la Una-lectura-sobre-la-producci%C3%B3n-de-alte-
que evitar, anular o diluir estas fuerzas antagónicas, educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones”, en raciones-a-los-formatos-escolares-desde-la-pol%-
permaneciendo en lo instituido, conlleva a la insti- Ida Butelman, Pensando las instituciones. Sobre teo- C3%ADtica-cotidiana-de-la-escuela.pdf Fecha de
tucionalización como alienación, a sentidos únicos, rías y prácticas en educación. Buenos Aires: Paidós. consulta: 6 de agosto de 2015.
sentidos totalizantes y al congelamiento de la cultura. Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversali- Yentel, N. (2006). Institución y cambio educativo.
dad. México: Siglo XXI. Una relación interferida. Buenos Aires: Magisterio del
Bibliografía Loureau, R. (2001). El análisis institucional. Bue- Río de la Plata.
nos Aires: Amorrortu.
Almirón, G.; Romano, A. Trayectorias escolares. Martinis, P. (2013). Educación, pobreza y seguri-
Aportes pensados desde la aceleración. Montevideo: dad en el Uruguay de la década de los noventa. Monte-
Quehacer educativo n. 96, p. 8-14, 2009. video: Ediciones Universitarias.

126 127
Los siguientes artículos se desprenden de las Alteración al rol docente en la
monografías elaboradas por las autoras en el
experiencia de la Escuela 321/178
marco del seminario Alteraciones a la forma

escolar: análisis, prácticas y producción pedagógica,


Florencia Ascárate Andrada das en la experiencia de alteración a la forma esco-
coordinado por el Dr. Felipe Stevenazzi en la lar de la escuela 178/321 de Casavalle. Se tomarán
«No hay educación, sin alteraciones. Admitir que los conceptos de Perrenoud en su obra Desarrollar la
Licenciatura en Educación de la Facultad de saberes se alteran es, antes que nada, reconocernos práctica reflexiva en el oficio de enseñar, tales como
como sujetos alterables, alterados por lo otro, por el otro práctica reflexiva y reflexionar sobre la acción, para
Humanidades y Ciencias de la Educación de la y, a la vez, admitir que es en esta alteración donde resi- describir la metodología de trabajo utilizada, tanto
de quizás la única posibilidad de saber (algo).» en la coordinación docente como en el trabajo con
Universidad de la República.
los escolares.
(Frigerio y Diker, 2010, p. 8)
Alteración al rol docente
En este marco las autoras, desde una perspectiva Presentación
Perrenoud (2004) plantea que la formación de los
cualitativa, realizaron trabajo de campo En el presente artículo, que se desprende del trabajo docentes debe dirigirse hacia una profesionalización
monográfico presentado en la asignatura Seminario que enfrente la tendencia a la proletarización. Esto úl-
(observaciones y entrevistas) entre los meses II de la Licenciatura en Ciencias de la Educación1, se timo ocurre cuando los docentes son ejecutores de las
abordan las características del rol docente observa- instrucciones de superiores, ya sea sobre programas,
de setiembre y noviembre del año 2015 en la
didáctica, tecnologías educativas, así como también
escuela n°. 321 (actualmente n.° 178), a partir de 1 Dicho trabajo surge de la investigación desarrollada en el perío- sobre los espacios y los calendarios. No hay que con-
do de setiembre-diciembre del año 2015 en el marco del Seminario fundir el término profesionalización, ya que el autor
sus proyectos monográficos y de las temáticas II Alteraciones a la forma escolar, análisis de prácticas y producción plantea que no quiere decir que el docente no sea pro-
pedagógica, dictado por el Profesor Felipe Stevenazzi, asignatura
fesional, en un sentido literal, sino que comprende un
abordadas en el seminario. perteneciente a la Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la
sentido más amplio:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR). Al
momento de comenzar la investigación se conformó un grupo de
cinco estudiantes, los cuales en principio trabajaron en conjunto Tanto en francés como en castellano, el tér-
indagando sobre un tema en común, para, finalmente, enfocarse mino profesionalización no resulta especial-
en los diferentes subtemas existentes. mente acertado; podría dar a entender que

128 129
Alterac ión al rol doc ente en la exper i enc ia de la Escu ela 321/178 Alterac ión al rol doc ente en la exper i enc ia de la Escu ela 321/178

se trata de lograr que, “por fin”, la actividad Perrenoud (2004) plantea que el oficio de ense- una expresión de la conciencia profesional. Los pro- ción2, por su parte, el Consejo de Educación Inicial
de la enseñanza adquiera el estatus de oficio. ñante está dentro de lo que se denomina en los paí- fesores que no reflexionan más que por necesidad y y Primaria - anep habilita a las escuelas a presentar
[…] en una primera época, la formación se ses anglosajones semiprofesión, dotada de semiauto- que dejan de plantearse cuestiones desde el momento proyectos donde se modifiquen las formas escolares.
centraba básicamente en el dominio de los nomía y de semirresponsabilidad. El autor también en que se sienten seguros no son practicantes reflexi- Sumado a esto, surge en la atd la necesidad de nue-
saberes que había que transmitir. Solo desde plantea que para lograr una mayor profesionalización vos.» (2004, p. 48) vos formatos por parte de los docentes, junto con un
hace muy poco tiempo y, además, de for- del oficio es necesario que los docentes dejen de pro- Como propone el autor, no se puede esperar que cambio en la percepción del fracaso; esa apreciación
ma desigual según el nivel de enseñanza, se tegerse detrás del sistema, de los programas y de los la formación inicial de los enseñantes, por más com- pasa de estar depositada en el niño a ser responsabi-
concede cierta importancia al dominio teó- textos: pleta que intente ser, pueda prever situaciones que los lidad de la forma escolar, desafiando a los docentes
rico y práctico de los procesos de enseñanza docentes podrían enfrentar en la práctica cotidiana. a buscar alternativas para las cuestiones de enseñan-
y aprendizaje en el sentido de una forma- Entonces, a cambio de una responsabilidad Es por eso que se considera que una gran parte del za. Esa transformación es para Perrenoud (2004) una
ción verdaderamente profesional […] En personal mayor, dispondrían de una autono- oficio la aprenden trabajando en el aula. verdadera práctica reflexiva, es decir un accionar casi
este sentido, la profesionalización del oficio mía más amplia -o menos clandestina- para En segundo lugar, una formación en la reflexión permanente que supone una postura, una forma de
del enseñante consistiría, sencillamente, en escoger sus estrategias didácticas, sus pro- sobre la práctica permite abrir un camino hacia la identidad; «La autonomía y la responsabilidad de un
incidir con fuerza en la parte profesional de cedimientos y modalidades de evaluación, profesionalización del oficio: profesional no se entienden sin una gran capacidad
la formación, más allá del dominio de los sus formas de agrupar a los alumnos y de de reflexionar en la acción y sobre la acción.» (p. 13)
contenidos que hay que transmitir. (Perre- organizar el trabajo, de instaurar acuerdos y Un enseñante que se aleja enormemente de No existe acción compleja que no venga acompa-
noud, 2004, pp. 9-10) el orden en el aula, de concebir los dispositi- la ortodoxia puede conservar toda la con- ñada de una reflexión durante su proceso. Según Pe-
vos de enseñanza-aprendizaje o de dirigir su fianza de sus alumnos y alumnas, de sus pa- rrenoud (2004), reflexionar durante la acción es pre-
Del mismo modo, expone la distinción entre propia formación. (Perrenoud, 2004, p.12) dres, de sus compañeros y de sus superiores, guntarse qué va a pasar, qué se puede hacer, cuál es la
profesión y oficio: «Todas las profesiones son oficios, si todos consideran que sabe lo que hace y mejor estrategia, qué riesgos existen, etc. En el día a día
mientras que no todos los oficios son profesiones». Esta transformación, considerando el concepto cuenta con los recursos necesarios para su de una escuela, en ocasiones, los docentes cuentan con
El uso de la palabra profesión le da cierto estatus a de Perrenoud (2004) no debe ser solo a nivel de los autonomía. (Perrenoud, 2004, p. 52) escaso tiempo para reflexionar. El colectivo docente de
determinados oficios, indicando que no sería necesa- docentes, sino también a nivel del funcionamiento la escuela n.° 178/321 comienza a desarrollar experien-
rio dirigir a quienes lo ejercen en aspectos concretos de los centros, inspectores, directores de centro y Por otra parte, se puede afirmar que prepara a los cias que alteran la forma escolar tradicional, a partir
como procedimientos y decisiones. La actividad del formadores. docentes para enfrentar a la alteridad de sus alumnos de la carencia de una forma adaptada a las necesidades
profesional está gobernada por objetivos y por una La pregunta que comparte el autor es: «¿Por qué y familias: «Reflexionar sobre la propia práctica tam- de aprendizaje del alumnado. Equipos docentes como
ética. Son personas lo suficientemente competentes formar a los enseñantes a reflexionar sobre su prác- bién significa reflexionar sobre la propia historia, los el que describe este trabajo se plantean nada más ni
como para saber cuál es su deber, sin ser dependien- tica?» (2004, p. 45). Las respuestas son varias. En habitus, la familia, la cultura, los gustos y aversiones, nada menos que repensar la escuela. Esto surge de la
tes de las directivas, procedimientos y modelos. Un primer lugar sirve para compensar lo que brinda la la relación con los demás, las angustias y las obsesio-
2 Reforma impulsada por Germán Rama en los años 90,
claro ejemplo es el doctor en medicina. La cuestión formación profesional. «Una práctica reflexiva no nes.» (Perrenoud, 2004, p. 58)
posteriormente la creación de escuelas de Contexto Sociocultural
aquí es, teniendo en cuenta lo anterior ¿los docentes es solamente una competencia al servicio de los in- Como plantea Stevenazzi (2014), a lo largo de crítico (actualmente denominadas Escuelas aprender) y Escuelas
son realmente considerados profesionales? tereses legítimos del enseñante, sino que también es estos 20 años se han intentado reformas en la educa- de Tiempo Completo.

130 131
Alterac ión al rol doc ente en la exper i enc ia de la Escu ela 321/178 Alterac ión al rol doc ente en la exper i enc ia de la Escu ela 321/178

visualización de dificultades en la forma escolar tradi- Estas experiencias que fomenta el colectivo de la el lugar de los docentes y de la escuela en la también en el intercambio de experiencias con do-
cional, tales como: la presencia de un rol docente que se escuela n.° 178/ 321 generan un movimiento no solo problemática. […] ese corrimiento del dis- centes de otras escuelas, incluso fuera del país. Tanto
remite a cumplir un programa creado en el ámbito de en los tiempos y espacios, sino también en el rol que curso de la carencia al de la posibilidad, será la concurrencia a ademu, para aprender o actualizar
las macropolíticas sin tener en cuenta el cotidiano es- cumplen como docentes. Como plantea Stevenazzi la transformación más importante que des- nociones sobre el Método Integral Natural, como el
colar; una labor que no siempre considera que todos los (2017) en su tesis de doctorado3 encadenará otras […] (2017: 49) vínculo con estudiantes, docentes e investigadores de
niños pueden, los diferentes procesos de los niños que la Facultad de Humanidades, entre otras actividades,
concurren a un mismo grado y en ocasiones el entorno […] hay una transformación igual de im- Luego de percibir el problema, llega el segundo describen este nuevo rol, que lejos de trabajar de ma-
familiar del niño; la rigidez del tiempo escolar y el uso portante en relación con cómo se entiende movimiento: organizar la escuela. Aquí se observa la nera individual se apoya e intercambia conocimien-
de los espacios. el trabajo docente, el vínculo y búsqueda con importancia del trabajo en equipo dentro de la propia tos y experiencias con otros profesionales.
otros, dentro y fuera de la escuela, entender escuela, así como también con otras instituciones. Alterar la forma escolar tradicional por medio
Decidimos problematizar lemas, lugares co- que en la escuela hay otros docentes que pue- El tercer movimiento tiene una característica de quiebres de grupos, aulas temáticas, de generar en
munes, baldosas donde naturalmente se nos den aportar a la propuesta pedagógica. Son significativa que es «[…] la búsqueda metodológica los niños un espíritu crítico-reflexivo, fomentar que
invita a caminar en forma cotidiana y que cambios sustantivos en relación con la forma en contacto con otros docentes y sus experiencias.» vuelen para cumplir cualquier sueño que se propon-
evidentemente no solo no dan resultado, de entender el trabajo docente. (p. 53) (Stevenazzi, 2017, p. 51) y es aquí donde se concibe gan, entre otras cosas, trae consigo la alteración del
sino que también destituyen el poder trans- un cambio, como lo plantea el autor, que es la forma rol docente. Una de sus características es visualizar el
formador del rol docente […]. (2015, p. 39) A lo largo de la investigación aparece por par- de organizar el trabajo docente, que en magisterio es fracaso de distinta manera, ya no responsabilizando
te del colectivo docente el concepto de una escuela un trabajo individual y pasa a ser colectivo en este al niño, como se hacía anteriormente, sino a la forma
Por otro lado, reflexionar sobre la acción, plantea en movimiento. Esto se relaciona con lo que plantea tipo de experimentaciones pedagógicas. escolar. Además, genera un movimiento en los tiem-
Perrenoud (2004), es tomar la acción en sí como ob- Stevenazzi (2017) acerca de los movimientos en la Está claro que la dinámica de las escuela al prin- pos y espacios escolares, hace posible tener en el aula
jeto de reflexión, ya sea para compararla, explicarla o escuela. El primer movimiento está relacionado con cipio genera esas ganas de salir corriendo, quizás fruto a niños que rotan en base a su desempeño y que com-
criticarla. En este caso, el docente reflexiona sobre lo modificar la forma de visualizar el problema, donde de la incertidumbre, del proceso de adaptarse a re- parten el tiempo con otros integrantes del colectivo.
que sucedió o sobre el resultado de la acción. o como se cree que la causa de los malos resultados reside en flexionar constantemente, a crear la escuela, así como Por un lado, este rol docente no solo se ocupa
en el caso que más abajo se cita, la alteración a la for- el contexto socioeconómico de los niños, para luego a las exigencias que presenta el proyecto. Se puede de la enseñanza y del logro de los objetivos, sino que
ma escolar tradicional. cuestionarse sobre qué cambios deben realizar los do- percibir que el proceso de reflexionar a diario sobre el también lucha contra la etiqueta impuesta, por el he-
centes para obtener mejores resultados. funcionamiento de la experiencia genera la necesidad cho de pertenecer al barrio Casavalle, estigmatiza-
La reflexión fuera del impulso de la acción, a de estudio y actualización constante por parte de los do como inseguro y en el que, según los medios de
menudo es a la vez retrospectiva y prospectiva, Este es el comienzo de la transformación de docentes. Aquí es cuando se percibe la importancia comunicación, prima la delincuencia y la violencia;
y conecta el pasado y el futuro, en particular, la escuela, que tiene como inicio el cambio del intercambio del colectivo, como apoyo y fuente donde se registran, a nivel educativo en general, los
cuando el practicante está realizando una ac- en relación con cómo se mira el problema y de aprendizaje. índices más bajos de logros educativos. Sin embar-
tividad que se prolonga durante varios días, e Es ese trabajo en colectivo uno de los aspectos go, se ha podido comprobar en el transcurso de estos
3 Alteraciones a la forma escolar y producción de política educativa
incluso varias semanas, por ejemplo, una pro- desde el cotidiano. Experimentación pedagógica en la escuela 321 de
esenciales de este nuevo rol docente, no solo dentro años de experimentación pedagógica que la forma de
puesta de proyecto. (Perrenoud, 2004, p. 35) Unidad Casavalle. (2017). Montevideo, Uruguay. de la escuela, en los espacios de coordinación, sino trabajo de esta escuela genera mejoras significativas

132 133
Alterac ión al rol doc ente en la exper i enc ia de la Escu ela 321/178

en los resultados de todos los niños y niñas que a ella


concurren, además de la satisfacción que se observa-
Stevenazzi, F. (2017). Alteraciones a la forma es-
colar y producción de política educativa desde el coti-
Hacia otra forma de hacer escuela pública
do en ellos de estar en la escuela. Esto se logra, entre
otras cosas, motivándolos y creando espacios que les
diano. Experimentación pedagógica en la escuela 321
de Unidad Casavalle, Montevideo – Uruguay. Tesis de
en Casavalle
permitan desarrollar su potencial en base a sus nece- doctorado. Argentina: Universidad Nacional de Entre
sidades. Ríos. Una escuela que se funda, «mueve» y altera
Por otro lado, cabe aclarar que no hay una invi- Young, S. (2015). Crónica de una escuela en
sibilización de la carencia por parte de los docentes, movimiento. En: Marinis, P. y Redondo, P. (comps).
sino que no es un argumento válido para justificar (2015). Inventar lo (im) posible. Experiencias entre dos
que no aprendan. Visualizan al niño como un sujeto orillas. Buenos Aires: Editorial Stella. (pp.39-58). Victoria Díaz y del contexto en el que se enmarca el centro escolar;
de derechos en lugar de un sujeto carente. es una institución abierta a la comunidad que se con-
A partir del momento que el docente se enfrenta Este artículo1 advierte sobre algunos constructos que figura junto a ella, en la que aparece la búsqueda de
al desafío de alterar la forma escolar se genera una se inscriben en torno a la experimentación pedagógi- otros sentidos que permiten apostar por otra forma de
amplia gama de sensaciones: angustia, resistencia al ca que realiza la Escuela n.° 178 de Unidad Casavalle visionar y vivir la escuela pública.
cambio, entusiasmo. Es importante tener en cuenta desde hace unos años. Esta institución escolar se funda
que existen maestros que deciden no trabajar en di- por medio de posicionamientos docentes particulares Palabras claves: alteración, forma escolar,
cha institución, así como también otros encuentran y concepciones de tiempo y espacio singulares, además tiempos, espacios, sentidos.
razones para continuar en ella, más allá de considerar de reflexionar desde la cotidianeidad para proclamar
que es una experiencia desafiante y, sin lugar a dudas, decisiones colectivas que poseen fuertes posiciones Una escuela que «mueve» las piezas
sumamente movilizadora. políticas. Además, «mueve» piezas para transitar un
camino hacia otros modos de hacer escuela en los que Está en movimiento, todo el tiempo y, en realidad, el
Bibliografía el docente enseñe más allá de los futuros predestinados año pasado decíamos: «esto es como un gran puzle»,
uno en el que se tiene que hacer hincapié para que
1 Se encuentra dentro de lo desarrollado por el grupo de trabajo e
Frigerio, G. y Diker, G. (comps.). (2010). Educar: puedan lograr trabajar con cualquier adulto que se
investigación sobre forma escolar y experimentación pedagógica a
saberes alterados. Buenos Aires: Editorial Del Estante. cargo del Dr. Felipe Stevenazzi, en el Departamento de Pedagogía, les pare adelante. Con todo este tipo de movimientos
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica re- Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de tienen muchos adultos con los cuales trabajar y cada
flexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Editorial la Educación de la Universidad de la República. El grupo está in- uno de nosotros somos una pieza dentro de ese puzle
Graó. corporado en el Programa de Políticas Educativas del nepi-augm (entrevista a maestra a).
Stevenazzi, F. (2014). Una lectura sobre la pro- como udelar-Grupo2; se trabaja en coproducción de conocimiento
Esta escuela, igual que el ajedrez, recibe del sis-
junto a maestros, egresados y estudiantes de facultad. Este escrito
ducción de alteraciones a los formatos escolares des- tema público escolar todas las «piezas», los recursos,
se desprende de una serie de investigaciones que se han efectuado
de la política cotidiana de la escuela. En: Revista Cien- sobre la temática en la Escuela n.° 321 de Unidad Casavalle, actual- igual que otros centros educativos uruguayos, solo
tífica Vozes dos Vales. 6. Brasil: UFVJM. mente n.° 178, ubicada en Montevideo, Uruguay. que, dentro de ella, existe otra disposición y organi-

134 135
Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle

zación de estos recursos que procuran construir una Miradas que dan otro sentido «¡Pa, estás trabajando ahí!» Trabajé siempre de repensar las prácticas educativas cotidianas para
nueva alternativa a la forma escolar2 que se observa en escuelas de contexto, considero que las producir «otra cosa»4, algo que busque considerar a
actualmente, se enfocan en construir su propio juego, Haciéndose y rehaciéndose en el proceso de la capacidades de los gurises van hasta donde los educandos, que los lleve a ser seres que piensan,
en «mover» todo lo que se considera fijo, y desestruc- historia como sujetos, objetos, mujeres y hombres, determine el maestro, vos podés hacer volar independientes, libres, autónomos, sujetos de dere-
turan todo lo que se contempla como tradicional y convirtiéndose en seres de la inserción en el mundo y a un gurí de Unidad Casavalle como pue- cho, más allá de su origen social y más allá de las difi-
conocido hasta el momento. no de pura adaptación al mundo, terminan por tener de ser que no vuele un gurí en la zona de cultades que se detecten en cada uno de ellos.
Desde este centro es detectada la idea de alterar en el sueño también un motor de la historia. No hay Pocitos. Lo que pasa es que las condiciones Se apuesta a la reflexión continua, a lograr apren-
y su colectivo manifiesta que esto se desarrolla por- cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperan- económicas de un niño de Pocitos quizás dizajes, tanto del docente como del educando, y las
que «la escuela está en función de los aprendizajes de za. Por eso vengo insistiendo, en que no hay utopía lo lleven a ser abogado y al niño de Unidad prácticas no están pensadas para poder resolver el
los alumnos y los maestros deben buscar los medios verdadera fuera de la tensión entre la denuncia de Casavalle no, pero eso no quiere decir que descenso de los índices de repetición ni contrarrestar
para que estos se desarrollen» (Stevenazzi, 2014, p. 3). un presente que se hace cada vez más intolerable y no sea capaz, entonces no, no lo considero el «fracaso escolar», sino que se encaminan a poten-
A pesar de que, dentro del ámbito escolar, esta idea el anuncio de un futuro por crear, construir política, diferente, quizá tiene carencias económicas, ciar los logros de los niños, sostenidos desde el «len-
no tiene buena aceptación, dentro de esta institución, estética y éticamente entre todos (Freire, 2013, p. 87). carencias afectivas, sí, que la escuela le pue- guaje de posibilidad», como expone Giroux (1997).5
como menciona Stevenazzi (2014, p. 4), no se nor- Las miradas sobre el alumno se enfocan más allá de proporcionar mucho de eso, sí, porque Una de las docentes sostiene que
maliza lo que sucede, no se sostiene una función sin de las carencias3 que el niño posee, del contexto de están cuatro horas y el maestro lo que tiene Esta escuela es una Escuela, en el sentido más
sentido. donde provenga, de las realidades en las que se en- que tratar es que el salón de clase no sea el grande de la palabra, porque es una escuela en la que
Por lo anterior, es que en ella cuentra, se piensa en que se tiene a un individuo que reflejo de lo que él vive a diario, pero lo de- estamos buscando respuestas a preguntas para las
puede aprender y al cual debe posibilitarse el acceso a más, no” (entrevista a maestra b).
Se cambió la forma de hacer escuela a me- tales aprendizajes. Esto se detecta en lo expresado por 4 Coincidiendo con Redondo (2004, p. 123), puede afirmarse que
dida que se fueron advirtiendo ciertas pro- una de las docentes en las entrevistas: Por ello, sus actores se concentran en que «la configuración de un colectivo que otorga direccionalidad a su
blemáticas latentes a las cuales el tradicio- accionar hacia objetivos comunes, implícitos y/o explícitos, y que
hace posible que exista un territorio imaginario que opere deste-
nal formato escolar no podía responder. La Odio a los compañeros que, a veces, cuan- no es una escuela con número porque para
rritorializando la pobreza,… la escuela demarque un espacio de ese
maestra dice: «veía que estaba junto al ni- do uno dice Unidad Casavalle, compañeros nosotros es la escuela de Casavalle, vemos lo orden y que su delimitación no se construya sobre la base de la ex-
ño/a deletreando, le decía, a ver, repetí con- y personas fuera de la educación, te dicen: imposible, y tratamos de construir lo posi- clusión del otro sino que se conforme desde un cambio de posición
migo, pero el niño no podía, ahí pasaban 3 Martinis (2006, p. 16) sostiene que, actualmente, dentro de las
ble, intentamos ver que existen posibilida- asignada al “otro”».
otras cosas». Entonces, se pensó en forma des, nosotros apostamos al cambio (Nota de 5 Con respecto a esto, Mc Laren (2005, p. 335) sostiene que, para
políticas educativas nacionales, es evidente la conceptualización
conjunta una solución, pensando en ellos, y campo, 7/10/2015). lograr la escuela como espacio de posibilidad, «los maestros debe-
de un niño «carente» que no tiene cultura o que «faltan
mos aprender a emplear el análisis crítico y el pensamiento utópi-
así surgió el cambio de formato, como mé- excesivamente a la escuela, no tienen internalizados mecanismos
co. Henry Giroux, llama a esto combinar el lenguaje de crítica con el
todo (Nota de campo, 7/10/2015). de gratificación diferida ni de respuestas a los estímulos, siendo la Desde el colectivo, a pesar de los llantos, de las lenguaje de posibilidad. Los educadores deben desarrollar formas
mayoría producto de embarazos precoces, están exentos de “un
angustias normales producidas por los cambios arri- de análisis que reconozcan los espacios, las tensiones y oportuni-
2 Según Stevenazzi (2014, p. 1), la idea de alteración surge «como lenguaje y capital cultural, con dificultades en la vida en relación,
la necesidad de producir un alter, que recupera al otro colocándolo siendo el resultado de sus múltiples carencias la imposibilidad de
bados y por introducirse en tal perspectiva de alte- dades para las luchas democráticas y las reformas dentro de las
ración, se promueven momentos de reconstrucción, actividades diarias y los hechos de los salones de clase».
en la posibilidad». aprender y, por tanto, el fracaso y la repetición”».

136 137
Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle

que otra gente no tiene y no se pregunta, cosas que que involucra un montón de otros actores todo alrededor de la institución, enseguida go del recreo van a volver al salón y en fila
me preocuparon desde el inicio, cuando empecé a sociales, que están alrededor de la escuela pensé: «¡Es parecido a una cárcel!», inclu- irán al salón correspondiente según dice
hacer la carrera. Entonces, al mismo tiempo es una (entrevista a maestra c). so dije para mí misma, cómo se ve en esto un cronograma pautado (Nota de campo,
escuela de maestros, impresionante. Porque vos acá el peligro, el alejar, el afuera, sin embargo, 30/09/15).
aprendés un montón del trabajo colectivo con otros es una escuela comunitaria, es una escuela a las puertas estaban abiertas, así que pen-
compañeros, de las preguntas que van surgiendo, de la cual se acerca el barrio, a reunirse, a estar, sé: «¡qué contradictorio!» (Nota de campo, Se entiende, de ese modo, que
las posibles respuestas que vamos hallando, aprendes vos ves que todo el tiempo se ve la gente (en- 30/09/2015).
un montón (entrevista a maestra c). trevista a maestra a). toda la escuela es un espacio de aprender (el
Es así que, dentro de la escuela, «los docentes, a Allí existe otra conformación, en la que se la ve salón, el patio, el comedor, etc.) y que ese
partir de su fundamentación y experimentación, han La escuela, se entrelaza con la comunidad, de ahí cómo proceso sigue cuando llega a la casa (Nota
generado un espacio cuidado para la alteración» (Ste- la visión comunitaria, ofrece talleres para las familias de campo, 7/10/2015).
venazzi, 2014, p. 4). e, incluso, es parte de las festividades realizadas en la se convierte en plaza y la plaza en escuela,
plaza de Casavalle o de algunos eventos que se reali- viendo la necesidad de tener una arquitec- La construcción de este trabajo colectivo, por
Maestros que piensan otros tiempos y zan allí,6 no se configura como un espacio cerrado, tura flexible (Nota de campo, 17/10/2015). otra parte, que altera, modifica y transforma su coti-
espacios sus portones están siempre abiertos para quienes se dianeidad, da cuenta de la conformación de un espa-
quieran acercar, más allá de que las primeras impre- Por otro lado, la escuela da cuenta de que existe cio de autonomía con respecto al proceso social. En
Desde la posición en que se inscribe la escue- siones se asocien con la cárcel, por sus muros altos una pedagogización de espacios, como proponen Mar- la escuela se construyen decisiones que evidencian el
la se puede detectar cómo se rompe con el carácter con alambre de púas. tinis y Stevenazzi (2014, p. 102), que hace posible que poder que se obtiene de los consensos, de los acuer-
conservador que se heredó de la modernidad, ante el los niños realicen nuevos recorridos por la escuela y dos entre los distintos actores que se desenvuelven en
aislamiento que delimita a la educación en un cierto Llegamos a unos altos muros, en cuya cima establezcan nuevos vínculos con respecto al espacio y ella, lo que lleva a construir política desde las prác-
espacio y en un tiempo suspendido, como expone Fa- se divisaba alambre de púas, seguimos con con los otros; sin duda, se altera la forma escolar, no se ticas escolares. Con respecto a esto, desde la lógica
ttore (2007, p. 18). la mirada sobre dicho muro, que estaba remiten las posibilidades de aprendizaje al espacio áu- escolar se plasma
En su interior, la escuela no tiene la forma de un lico únicamente, sino que se expande. Esto es visto en
espacio donde el tiempo se pierde y donde es el pasado 6 Young (2015:48), «desde hace tres años, instalamos la extensión la organización cotidiana del centro y distinta a la que que existen diferentes espacios, donde se ha-
el que se conserva, o donde lo exterior no se percibe, del horario escolar de 13 a 19:30 horas, manteniendo la escuela habitualmente se reconoce en otro centro educativo bla o se trata de potenciar o transmitir este
se piensa «un espacio institucional permeable a las de- abierta como facilitadora de encuentros para jugar, conectarse a del país, por ejemplo, dentro de la modalidad imple- cambio a «otros» u otras instituciones. Existe
la red de internet y a partir de la instalación de talleres expresivos,
mandas, mediante la especialización flexible que supo- mentada llamada «aulas», se identifica cómo un espacio, dentro de la escuela, que corres-
aportados por el Ministerio de Educación y Cultura. En una prime-
ne la organización en red» (Pineau, 2007, p. 38). ponde a las horas de coordinación, en donde
ra instancia nos sorprendíamos en la escuela —plaza pública. Los
Esto se refleja en las palabras de sus actores: alumnos y adultos fuera del horario se encontraban y las puertas varios niños entraron y salieron de las aulas, se reúnen los docentes, una vez por semana,
estaban abiertas, a la vez se instalaba el Curso de Alfabetización cada salón tiene una disciplina y el nombre a reflexionar sobre los tiempos, propuestas,
es una escuela abierta al barrio porque tie- para Adultos. La escuela ha tenido talleres de acrobacias circenses, de la maestra, y son ellos los que se van a trayectorias, tanto de la modalidad como de
ne una propuesta que involucra a la familia, hip hop». ir moviendo de acuerdo a un horario. Lue- estudiantes. Se charla allí, cómo seguir o qué

138 139
Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle

ajustar, incluso se proyecta a futuro. En dicha su situación actual desde lo educativo para que pueda las voces, donde hay personas con sus visio- Atender a estas cronologías de aprendizaje im-
coordinación, se intercambian materiales, encaminarse hacia un crecimiento económico y cam- nes que se ofrecen para su transformación plica que dentro del centro se dé «la aceptación de
miradas (Nota de campo, 30/09/1015). bio de la condición social. (Young, 2015, p. 56). múltiples secuencias personales de aprendizaje, en
Pero, detrás de todo su proyecto de alteración contraposición al aprendizaje monocrónico que está
Sin embargo, generar tal autonomía supone tam- a la forma, quienes transitan por este centro lo ven La escuela se organiza en base a los aprendizajes, supuesto en la enseñanza graduada y simultánea»
bién construir una política desde el territorio, la co- como un espacio de gestos, específicamente como se estructura en línea directa con ellos, tanto en los (Terigi, 2010, p. 108). Provocó, al inicio, que los do-
munidad escolar, debido a que «lugar de gestos» en donde «se labora un texto a tra- primeros niveles como en los superiores. En las entre- centes, se «embarcaran» en la búsqueda de ampliar
vés de los gestos que se expresan junto a la comu- vistas, las docentes remarcaron que apostar a que los las cronologías de aprendizaje para salir de la concep-
el territorio, la comunidad existe desde antes nidad, responsabilizándose de los discursos que lo niños aprendan es su principal propósito. ción que se encuentra tan sostenida en la educación
y hay que considerar estos aspectos porque construyen» (Young, 2015, p. 55). Se vislumbra cómo uruguaya.
allí están los que viven, los que tienen sus la gestualidad es clave para construir subjetivación El objetivo del proyecto está basado en me- Lo anterior supone romper con el cronosistema
particulares preocupaciones y vivencias y la desde la fraternidad, permitiéndose tener un puente jorar los aprendizajes de los chiquilines, o escolar establecido desde los tiempos modernos, im-
escuela debe tener en cuenta la realidad que que lleve a conjugar la libertad con la igualdad. Los sea, en base a eso, mejorar los aprendizajes plica modificar la agrupación de niños considerando
allí se vive. La escuela es un mojón dentro de adultos se sustentan en una utopía que es compar- de los chiquilines (entrevista a maestra a). su edad cronológica, cambiar el ajuste por grados por
la comunidad, y por eso una mirada comu- tida, asumen responsabilidades de forma conjun- una organización que se funde en una visibilidad de
nitaria, desde un posicionamiento político, ta, lo que alberga un «discurso del nosotros donde Pero, para lograrlo desde su interna se comprende, aprendizajes adquiridos, lo cual significa observar
lleva a un compromiso con la comunidad, nosotros aprendemos, nos escuchamos y deseamos como manifiesta Terigi (2010, p. 107), que planificar que cada educando integre el grupo en el que está en
viendo sus demandas, su apoyo, apostando encontrarnos para diferentes actividades» (Young, recorridos de forma idéntica no produce aprendizajes condiciones de aprender.
a una construcción desde el colectivo (Nota 2015, p. 55). Desde esa finalidad, dar la palabra es iguales y sostener el hecho educativo simplemente en Allí, además se piensa en el tiempo para enseñar
de campo, 17/10/2015). fundamental para debatir, enfrentar, convencer y ver un solo recorrido posible de aprendizaje sería dispo- y aprender, percibiendo la existencia de, por un lado,
la posibilidad de opinar, sobre todo. ner de una triste realidad para aquellos alumnos que
Enmarcar a la escuela desde esta mirada conlle- La educación en este sitio educativo en especial, no tienen el mismo ritmo para aprender, ni las mismas un tiempo vital, entendiendo por estos los
va convertirla en un espacio público en el que el po- se vuelca a definir un aula distinta, una que formas para alcanzarlo. Por ello, es que perciben tra- tiempos que instituyen experiencias que se
der democrático emerge desde un posicionamiento bajar con diferentes cronologías de aprendizaje porque desarrollan en secuencias temporales, don-
escolar que cree en las voces de los habitantes de su promueva el encuentro, que permita que se sostiene que contemplar el tiempo desde una pers- de se vive el tiempo de las intencionalidades,
entorno y permite, de este modo, terminar —como surjan voces sincopadas de sus integrantes, pectiva monocrónica7 ya no es viable a nivel educativo. de las acciones, de los desarrollos de actos y
plantea Stevenazzi (2008, p. 29)—, con el vaciamiento que dé espacio al diálogo y al silencio activo, diálogos, donde se concluye y se interroga.
7 Puede afirmarse, de acuerdo a Terigi (2010, p. 16), que la mono-
del contenido político de la cuestión social, generan- que celebre la diversidad, la divergencia, que Un tiempo donde se transcurre la historia
cromía entra en crisis cuando se observa «que habrá algunos que
do así responsabilidad ciudadana en la construcción implique gestionar los tiempos y la partici- de la construcción del conocimiento perso-
aprendan un poquito más, otros que aprendan un poquito menos
de alternativas educativas y también poniendo fin a pación, priorizando temas y tiempos para la y si un sujeto se desfasa demasiado de esa cronología, la respuesta nal y grupal, con inicios, desarrollos y fina-
que, para resolver los problemas de aquellos que están comunicación real, donde todos puedan ser como sistema es que repita, que la vuelva a hacer, a ver si volviendo a les. O sea, el tiempo pedagógico en tiempo
en situación de pobreza, se debe contener, compensar oyentes y relatores. Un aula donde moran hacer logra esos aprendizajes, con otro grupo, en otro tiempo». significativo, no para más de lo mismo, sino

140 141
Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle

para provocar conflicto cognitivo, evocar tras, con respecto a esto, plantean que su propuesta encuentran las instituciones; deciden hacia
imágenes y representaciones, imaginar esce- de alteración dónde caminar, hacia dónde encaminarlas Cambiar este rol docente para este colectivo im-
narios y posibilidades, confrontarlos, apren- para encontrarse en ellas; desde el reconoci- plica transformar lo naturalizado9 de la forma escolar
der a gestionar aprendizaje y su vínculo con modifica la forma de enseñar, modifica tu miento que supone la aceptación de ser par- tradicional, y esto supone que cada uno de ellos olvi-
los demás (Young, 2015, p. 56). forma de planificar, modifica el tiempo y te te de las mismas, deciden hacer frente a las da lo que desde siempre conoció como matriz,
cambian porque no estás cuatro horas con políticas que las definen (Beltrán Llavador,
Por otro lado, un tiempo para la intimidad que, los gurises (entrevista a maestra b). 2000, p. 75). olvidamos nuestra trayectoria, nuestra bio-
de acuerdo a Young (2015, p. 56) es «donde se en- grafía escolar, nuestra matriz, en una escue-
cuentra el asombro, posibilitando la existencia de di- Esta institución, desde ese alter que produce, po- Llevar adelante el desafío delineado tiene que te- la con movimiento, el maestro se tiene que
ferentes imágenes, planteo de interrogantes, enlaces see un ner como sustento poder configurar una visión reno- desaprender, de mi grupo, mis niños/as, mi
de posibles respuestas, gestionar el pensamiento con vada del rol docente, salón, mi planificación, ahora es un traba-
la lógica, entre lo equilibrado y desequilibrado para arduo trabajo en cuanto a tiempos, igual jo colectivo, es nuestros niños/as, nuestra
llegar a lo original y avances en los procesos de apren- que con las evaluaciones (hacen una plani- la transformación se centra en primer lugar planificación, así se aborda un trabajo des-
dizaje. Y un tiempo para escuchar, observar «una lla por niño/a de cada clase, con colores del en el rol docente, pasando a ser maestros de la conjunción docente (Nota de campo,
forma de la modulación del control de sus umbrales semáforo) existe un especial cuidado en que que trabajaban con un grupo, anualmente 17/10/2015).
en la selección de la información que le ofrece lo di- el educando conozca su cronograma especí- incambiado, perteneciente a un grado, a ser
verso y avanzar en la localización de su atención in- fico, correspondiente a su grado. Existe uno un equipo de maestros que trabajan con las A modo de cierre
tencional». Finalmente, se piensa en un tiempo para especial para cada uno de los grados de ni- trayectorias de los alumnos, deconstruyen-
relatar, dialogar, compartir, participar y dar cuenta de veles superiores, cuarto, quinto y sexto año, do el rol docente tradicional y asumiendo Hablar de utopías es para nosotros un eje
que existe una real aspiración a examinar la categoría son planillas, que poseen los horarios y las la responsabilidad colectiva de trabajar con fundamental de la praxis, constituye nuestra
tiempo, dejando de verla como natural y observando aulas disciplinares a las que los niños/as de- los alumnos, bajo una estructuración de los herramienta central para la construcción, es
que, en ella, verdaderamente existen divisiones posi- ben acudir (Nota de campo, 30/09/2015). tiempos y espacios a partir de agrupamien- el hábito de pensar-nos desde el presente y
bles, y es complejo. tos flexibles de inicial a tercero y de aulas
Siguiendo las palabras de Terigi (2010, p. 18) Un colectivo que se funda desde otro de cuarto a sexto año, contemplando las 9 En la presentación de la experiencia de la escuela, realizada en
puede agregarse que, para llegar a sostener la pro- posicionamiento docente trayectorias8 diversificadas de cada alumno Palacio Legislativo (17/10/2015), Felipe Stevenazzi, sostiene que se
hace necesario ver tal naturalización, para resignificar las prácticas,
puesta en la que se contemplen las cronologías, fue (Nota de campo, 17/10/2015).
adaptándolas a nuestro tiempo, siendo interpelados por los pro-
necesario desarrollar un saber pedagógico, parti- Las instituciones no son entes de razón ni
blemas actuales que posibiliten pensar otras opciones de hacer es-
cularmente, un saber didáctico distinto al habitual, de deseo; sí en cambio quienes las hacemos 8 De acuerdo a Terigi (2010, p. 103), estas trayectorias generalmente cuela, de forma coherente, con la realidad actual, incluyendo que la
muy desvinculado con lo monocrónico y pautado y, al habitarlas. Solo cuando nos reconocemos en la educación son «itinerarios de los sujetos en el sistema escolar experimentación pedagógica tiene a priori un alto grado de incer-
para alcanzarlo, se necesitaron ensayos, investiga- como parte de la institución, como sus acto- que se realizan siguiendo una progresión lineal prevista por este en tidumbre, pero es necesario que los docentes busquen colectiva-
ciones, producciones, deconstruir y volver a cons- res, podemos echarlas a andar en medio de los tiempos marcados por la periodización estándar y estos son re- mente soluciones a los problemas y, para ello, deben pensar juntos,
corridos por los sujetos a través del sistema educativo, son homogé- creando política educativa desde la autonomía para ensanchar los
truir, desde su propia experiencia diaria. Las maes- lo agreste. Los actores no deciden dónde se
neos y lineales: el avance se produce a razón de un grado por año». márgenes de lo posible.

142 143
Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle

en función de ideas, imágenes y memorias do, la insistencia del centro, su fortaleza, su entereza ha Desde este posicionamiento, aparece una idea moderna de escuela basada en la edad cronoló-
que cargamos para avanzar. Es la constata- hecho posible lo anhelado por su proyecto, más allá de gica y en grados.
ción de que las cadenas de la imaginación todos los contratiempos y no entendimientos por parte escuela justa, en la que cada uno se recono- Esta es una escuela, sin duda, que está en cons-
y de la voluntad son ficción que obstaculiza de superiores, supervisores y el sistema educativo en sí. ce como parte de algo que es la comunidad, tante lucha, en movimiento, que se funda desde la
y, cuando se desenmascara, nos exige inven- La visión se contempló, instauró y funciona para lograr y se registra desde las diferencias, se tienen reflexión, desde miradas colectivas, que apuesta a
tarnos otros escenarios posibles y ensayar que sus alumnos alcancen aprendizajes desde un plan- que ver a uno mismo, aprendiendo con devolver a las instituciones su carácter de espacio pú-
caminos (Young, 2015, p. 41). teo de organización diferente. otros, significa ver desde lo lejano aquellos blico, democrático frente a la comunidad, un espacio
Los maestros se enfrentan en sus prácticas a una elementos valiosos porque por diferentes no de todos, vivencial, libre, que se configura, se sostiene
Este trabajo permite tomar contacto con una ex- experimentación pedagógica distinta, que para otros son distantes (Nota de campo, 17/10/2015). y crece junto a otros, que no se limita, que no se en-
perimentación pedagógica de una escuela pública en puede ser parte del establecimiento de una «relación cierra, sino que se deja permear por las demandas del
particular que brinda la posibilidad de transformar entre el miedo y la dificultad, entre el miedo y lo difí- Las personas de Casavalle que acuden allí, se afuera en pos de una construcción colectiva, y ve que
el mundo educativo, viendo que se puede promulgar cil» (Freire, 2013, p. 62), sin embargo, se debe apostar advierten, se reconocen, se constituyen desde ese el centro es parte de una población determinada que
una búsqueda hacia producir «otra cosa», un alter a a que «huir frente a la primera dificultad es permitir proceso cotidiano, lo que detiene a la escuela como le preexiste.
lo que se da, aun cuando se observa dentro de la co- que el miedo nos paralice» (Freire, 2013, p. 62) y no reproductora de desigualdad y aspira a producir Ante lo visto en esta institución, se puede re-
tidianeidad la eminente presencia de lineamientos y nos permita considerar otras formas de enseñar que un momento pedagógico político que termine con flexionar que, actualmente,
discursos educativos que rigen nuestro país y que im- sí deriven en resultados positivos que, hasta el mo- lo predestinado para quienes se los cataloga como
pregnan la actividad de los colectivos docentes. mento, con la forma escolar tradicional, no se están carentes, pobres y marginados y para que sean vis- Necesitamos, pues, de una pedagogía de lo
El empoderamiento de este centro en particular, detectando. tos y se los contemple, se escuchen sus voces, sean instituyente, es decir, de la fuerza irruptora
de sus docentes en conjunción con su comunidad y Es interesante ver, a su vez, que esta experiencia considerados sujetos y se rompa con la visión co- de la imaginación radical en los procesos de
otros colegas10, permite replantearse que por medio de concreta mún que reviste la sociedad y aspirar a otros futu- cambio que queremos impulsar. Esta peda-
«un análisis político serio y correcto se pueden descu- ros posibles. gogía de lo instituyente seguramente podrá
brir las posibilidades —cualesquiera que sean los obs- muestra que se están moviendo cosas muy A pesar de que estos maestros están configu- concretar nuevas formas de hacer política.
táculos— para la esperanza» (Freire, 2013, p. 25). Allí profundas en la educación uruguaya por rados desde su matriz, desde su formación inicial, Lo que a su vez requiere de personalidades
se piensa, se funda en la lógica de que es «imposible parte de los colectivos (Nota de campo, como propone Terigi (2010, p. 17), para trabajar en nuevas, flexibles, abiertas a la fuerza de la
enseñar sin la valentía de los que insisten mil veces an- 17/10/2015). base a una organización escolar monocrónica de vida y a la expansión del deseo en el marco
tes de desistir» (Freire, 2013, p. 26), y esto fue percibi- tiempos esta escuela y ellos han logrado instaurar una de un proyecto autónomo. En una sociedad
Esto evidencia un compromiso desde las escue- interesante postura de trabajo basada en el abordaje heterónoma, donde la dominación se repro-
10 Este colectivo se relaciona con otros docentes «en ademu, un
las que da cuenta de un trabajo diario sustancial en el de la simultaneidad de cronologías que rompe con duce en todos los niveles y donde el discurso
grupo de maestras, entre las que se encuentran dos docentes de
la escuela n.° 321, se reúnen desde el año 2010 para intercambiar que la pedagogía y la política se originan conjunta- las lógicas que se han establecido por años dentro de del Otro hace desvanecer a los sujetos, la au-
experiencias y realizar la formación profesional dentro del Método mente desde un territorio específico que no se debe magisterio, dentro de la forma impuesta y que tienen tonomía es una conquista permanente y re-
Natural Integral y el área de la lengua en general (Nota de campo, dejar de analizar ni observar, sobre todo en función presente los ritmos diferentes de aprendizaje de quie- quiere de la fuerza de la acción y la autorre-
28/10/2015). de los resultados que surgen. nes pasan por primaria, mostrando la caducidad de la flexión colectivas (Rebellato, 2009, p. 213).

144 145
Hac ia otra forma de hac er escu ela pú b lica en Casavalle

Bibliografía G. (comps.) Las formas de lo escolar. Buenos Aires:


Del Estante (pp. 33- 44).
El rol del saber en las decisiones
Beltrán Llavador, F. (2000). Las instituciones Rebellato, J.L. (2009) La utopía como fuerza his-
tórica. En Brenes, A., Burgueño, A., Casas, A. y Pé-
institucionales
en el cruce de caminos. En Frigerio, G., Poggi, M.
y Giannoni, M. Políticas, instituciones y actores en rez, E. (comp.). José Luis Rebellato. Intelectual radical.
educación. Buenos Aires: Novedades Educativas. Montevideo: cseam, nordam, eppal.
Fattore, N. (2007). Apuntes sobre la forma esco- Redondo, P. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el Mtra. Lic. Yohana Muñoz Martínez sustantivo al tiempo de reflexionar sobre sus
lar ‘tradicional’ y sus desplazamientos. En Baquero, desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Paidós. alteraciones en los territorios educativos.
R., Diker. G. y Frigerio., G. (comps.). Las formas de lo Stevenazzi, F. (2008). Entre educar y contener, El presente artículo se enmarca dentro de un trabajo (Frigerio, 2010, p. 5)
escolar. Buenos Aires:Del Estante (pp. 13-32). caras de una escuela de Jornada Completa. Direc- de investigación realizado en el año 2015, cuyo obje-
Freire, P. (2013). Pedagogía de la esperanza, en- ción, Patricia Redondo. Tesis de Maestría en Ciencias tivo fue el de poner en evidencia qué rol se le asigna al Según la línea de pensamiento de la autora,
cuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo Sociales con orientación en educación. Argentina: saber dentro de las decisiones instituciones, en el caso podemos decir que el saber es transpolado
XXI. flacso. particular del formato escolar que se lleva adelante en a los centros educativos en contenidos a en-
Martinis, P, Stevenazzi, F. (2014). Movimientos y Stevenazzi, F. (2014). Una lectura sobre la produc- la Escuela Pública N.° 321, y su incidencia en las prác- señar y agrupados en un repertorio acotado
alteraciones en la forma escolar en la escuela prima- ción de alteraciones a los formatos escolares desde la ticas cotidianas que desarrollan los docentes. para ser trasmitidos por los docentes. A lo
ria Uruguay. Universidad de la República.scolar.pdf. política cotidiana de la escuela. En Revista Científica largo del tiempo, la selección de conteni-
Consultado: 19/9/19. Vozes dos Vales, n.º 6. Brasil:ufvjm. ¿Qué entendemos por saber? dos se ha ido modificando por las distintas
Martinis, P. (2006a). Educación, pobreza e igual- Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la tendencias que surgen. Un claro ejemplo de
dad: del ‘niño carente’ al ‘sujeto de la educación’. En crisis de la monocromía. En Frigerio, G. y Diker, G. Para conceptualizar esta categoría de análisis toma- esto son las llamadas políticas de los noven-
Martinis, P. y Redondo, P. (comps). Igualdad y educa- (comps). Educar: Saberes alterados. Buenos Aires: Del mos como referencia lo que plantea Graciela Frigerio ta que han sacado de la escena los elementos
ción escrituras (entres) dos orillas. Buenos Aires: Del Estante. (pp. 99-110). (2010): llamados de cultura o formación general,
Estante. (pp. 13-31). Young, S. (2015). Crónica de una escuela en mo- en beneficio de aspectos instrumentales. Ha
Martinis, P. (2006b). Sobre escuelas y salidas: la vimiento. En Marinis, P. y Redondo, P. (comps). In- Saber es un verbo asociado a la actividad habido un viraje hacia aquellos enfoques
educación como posibilidad, más allá del contexto. En ventar lo (im) posible. Experiencias entre dos orillas. de educar. Cotidianamente se conjuga en políticamente correctos, como la atención
Martinis, P. (comp). Pensar la escuela más allá del Buenos Aires: Editorial Stella. (pp. 39-58). todos los tiempos, modos y personas en los a los denominados contextos, en particular
contexto. Montevideo: Psicolibros. (pp. 65-82). territorios escolares de todas las geografías. los que se consideran en riesgo (Frigerio,
Mc laren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una Se trata de un verbo acerca de cuyos senti- 2010, p. 6).
introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos dos no indagamos regularmente, pero que
de la educación. México: Siglo XXI. constituye y deviene prescripción curri- En relación con esto Terigi plantea la existencia
Pineau, P. (2007). Algunas ideas sobre el triunfo cular, contenidos, prácticas, experiencias, de un saber pedagógico por defecto, como aquel que
del pasado, la crisis actual y las posibilidades futuras de efectos. El sustantivo suele ser traducido en está pautado, donde los saberes (contenidos) que se
la forma escolar. En Baquero, R., Diker. G. y Frigerio. contenidos. Imposible sortear el verbo y el van a enseñar están previamente determinados, lo

146 147
El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales

cual provoca un funcionamiento automatizado que enseñar y aprender. Un contenido de saber que ha sido designa- La problemática de la transmisión y lo in-
adquiere un carácter performativo. Esto se refleja en do como saber a enseñar, sufre a partir de transmisible concierne a las escuelas, son
la presencialidad, la simultaneidad, la clasificación Los itinerarios que recorren los sujetos a tra- entonces un conjunto de transformaciones ellas las encargadas de decidir los saberes
por edades y la descontextualización. Estos aspectos vés del sistema educativo son homogéneos adaptativas que van a hacerlo apto para ocu- que tendrían que saberse en cada tiempo y
son los que estructuran el funcionamiento estándar y lineales: el avance se produce a razón de par un lugar entre los objetos de enseñanza. espacio (Frigerio 2010, p. 3).
del sistema escolar. un grado por año, estando preestablecidas El “trabajo” que transforma de un objeto de
La autora establece una analogía entre el saber las transiciones entre niveles escolares y el saber a enseñar en un objeto de enseñanza, Todo saber es una alteración, una produc-
pedagógico y las opciones por defecto de los progra- tiempo teórico de duración de una cohorte es denominado la transposición didáctica. ción, una manera de responder y respon-
mas de computación. Las opciones por defecto que escolar. (Terigi, 2010: 103) (Chevallard, 1998, p. 45) derse, una interlocución, una interpretación
arrojan los softwares no dan lugar a escoger otras que busca una comprensión que se acerque
alternativas, es así que se naturalizan y legitiman los Con relación a esto Chevallard (1998) plantea: El autor plantea que la transformación del saber a lo verdadero; a su vez, todo saber altera
pasos a seguir. Se tiende a olvidar que existen otros sabio al saber enseñable deriva en un saber enseñado, al sujeto, proporcionándole algo que afecta
caminos para llegar al lugar deseado, pero en el caso Enseñante y enseñado ocupan distintas po- distinto al saber a enseñar. Este es el peligro que es- su modo de ver, de entender, decodificar y
que se quiera escoger otra opción que no sea la pau- siciones en relación con la dinámica de la conde la transposición didáctica, el saber producido hacer. Por eso mismo los saberes son a la
tada se requiere de esfuerzos especiales para evitar el duración didáctica: difieren en sus relacio- es un saber exiliado de sus orígenes y separado de su vez deseados y rehuidos, adoptados o rene-
rumbo previamente trazado. nes respectivas con la diacronía del sistema producción histórica en la esfera del saber sabio que gados, incorporados o expulsados, recorda-
Las opciones por defecto que al saber pedagó- didáctico, con lo que podemos denominar legitima el saber enseñado como algo que no es de dos u olvidados, activos o pasivos (Frigerio
gico conciernen «[…] estructura/n/ nuestros mo- la cronogénesis. Pero también difieren se- ningún tiempo y de ningún lugar «[…] afirmándose 2010, p. 4)
dos de mirar el mundo de la educación escolar y nos gún otras modalidades: según sus lugares como violencia ejercida contra la integridad del acto
impiden pensar en direcciones novedosas» (Terigi, respectivos en relación con el saber en cons- de enseñanza.» Esto no solo atenta contra el saber en El saber en la antigüedad y en la
2010: 99). La naturalización y la normalización son trucción, en relación con lo que podemos sí, sino también contra los docentes que son quienes modernidad
los ejes que estructuran el saber, se pretende que se llamar la topogénesis del saber, en la sincro- deben reproducir el recorte y transformación de los
transite por un solo camino pautado por las crono- nía del sistema didáctico. (p. 83) saberes legitimados explícitamente en los programas Si realizamos un breve recorrido, a grandes rasgos,
logías de aprendizaje1. Estas cronologías son las que escolares. Chevallard plantea que hay una clausura de es posible afirmar que en la época antigua, como por
se encuentran en el interior de las prácticas escolares, El saber pedagógico, además de estar preselec- la conciencia didáctica que responde subjetivamente ejemplo para los griegos, enseñar es amar la verdad
encargadas de regular y estandarizar los tiempos para cionado y pautado, sufre una serie de modificacio- a la autonomía relativa del sistema didáctico, que es con otros, como arte erótico en sí, que prioriza como
nes que afectan la enseñanza. Para ampliar esta idea la forma en que se concibe la posibilidad de la ense- esencial la relación del enseñante con el saber. Des-
1 Concepto propuesto por Flavia tomamos como referencia lo que plantea Chevallard ñanza. «El sistema didáctico no existe sino para ser de los presocráticos la relación entre saber y cono-
Terigi en su tesis de maestría (2008) que hace respecto al saber sabio y el saber enseñable. En su compatible con su entorno; y esta compatibilización cimiento es lo fundamental para la existencia de la
referencia a la estructuración del tiempo esco- obra, La transposición didáctica (1998), expresa lo si- pasa por una disminución de la conciencia del entor- enseñanza, como condición constitutiva, y el vínculo
lar. guiente: no por parte de los agentes del sistema» (Chevallard, entre saber y sujetos que van de la doxa a la episte-
1998, p. 55). me, sin tecnología y con la supremacía de la relación

148 149
El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales

maestro-alumno, el amor y su vínculo con el saber. la psicología y de las concepciones desarrollistas y de predeterminado cómo se va a comenzar y cómo se fi- no se escudaron en él, sino que, por el contrario, bus-
Sin embargo, en la modernidad se producen su aplicación al campo de la enseñanza. Ellas llevan a nalizará, de acuerdo con una determinada secuencia caron estrategias que permitieron cuidadosamente
cambios que dan lugar a diferentes concepciones en entender que enseñanza es igual a aprendizaje, des- didáctico-pedagógica. Con relación a esto dice Joa- generar instancias que interpelan y alteran la forma
el campo de la enseñanza y que afectan las prácticas plazan para su concreción a los contenidos y adquie- quín Esteban (2002): escolar. Revelan que son las prácticas pedagógicas las
educativas que involucran no solo al rol del docente, ren total supremacía los temas relacionados con las que fracasan y no los niños. Con relación a esto Terigi
sino, y fundamentalmente, al saber. Eso es así, porque metodologías necesarias y adecuadas para guiar a los El esquema epistemológico de las ciencias (2009) plantea:
ya desde Comenio se comienzan a construir las cues- alumnos. Se entiende que con una buena aplicación naturales ha impuesto desde antiguo la com-
tiones instrumentales de la enseñanza, las que desde de esas concepciones se obtendrían los aprendizajes posición disciplinaria de materias de cono- Las posibilidades de los niños y niñas de
una dimensión tecnológica buscan mejorar en de los enseñantes, respetando sus etapas evolutivas. cimiento y de apartados específicos para la aprender en la escuela dependen cada vez
cantidad y calidad, a través del mejor método En este proceso, Bordoli entiende que «[…] el experiencia y para el saber. De este modo, un menos de las capacidades que supuestamente
para ello. discurso en torno a lo curricular que comienza a es- estudio histórico del currículum realizado tienen o les falta, de sus posibilidades indivi-
Bordoli (2007) plantea que desde la modernidad cindirse del campo de la enseñanza a mediados del desde esta perspectiva nos ayudaría a corro- duales de aprender, y más de las particulari-
se pueden encontrar varias construcciones discursivas siglo XX, marca jalón en la configuración discursiva borar la clara fragmentación de la experien- dades de la situación educativa, de las condi-
en torno a la enseñanza que difieren entre sí, pero que en torno a lo didáctico» (2007, p. 12). Esta aparición cia pedagógica a la que ha venido siendo so- ciones pedagógicas en las que tiene lugar su
tienen en común el alejamiento del saber-conocimien- del currículum como objeto externo que consigna el metida la práctica educativa. (p. 102) escolarización. (p. 15)
to del lugar que con anterioridad ocupaba y que ponen saber-conocimiento y que es elaborado por los técni-
el énfasis en lo metodológico o en los sujetos. Según cos hace que el docente sea cada vez más un simple Las instituciones educativas tienden a convertir La estrategia que llevó adelante el equipo do-
la autora, la primera formación discursiva surge con transmisor con sus educandos. toda enseñanza y todo aprendizaje en lecciones dis- cente para alterar la forma escolar consiste en dos
Comenio en el siglo VII y su impronta de enseñar todo Es posible entonces destacar que en la historia cursivas, otorgan un escaso lugar a comprender que abordajes, uno de ellos es la implementación de los
a todos, con la aparición tecnológica de la enseñanza. de la teoría de la enseñanza han estado siempre pre- enseñar y aprender es una actitud casi natural que se denominados quiebres de grupos en los primeros
Se establece el binomio enseñanza-aprendizaje, ya que sentes el saber y los sujetos, pero de diferente forma, mantiene a lo largo de toda la vida. El conocimiento grados (de inicial a tercero). Este abordaje pretende
es entendido este último simplemente como una con- ya que en la antigüedad el aspecto predominante es pasa a ser acumulativo y poco útil para la superviven- que los niños y niñas logren los aprendizajes espera-
secuencia de la buena enseñanza, de la aplicación de el saber y durante la modernidad el predominio se cia y el desarrollo de la vida cotidiana del individuo. dos para esos niveles, además de generar el respeto
métodos adecuados y mediante un docente que no es encuentra en el sujeto, pues, dependiendo de la con- por el ritmo de cada educando, la reducción de las
más que un simple transmisor del saber. Con relación cepción acerca de lo que se entiende por conocimien- El saber dentro de la propuesta de la repeticiones y los avances muy destacados. Las au-
a esto Behares plantea que «[…] la teoría propia de la to, se derivará a una determinada concepción de la escuela n.° 321 las disciplinares para los grados superiores (desde
tecnología de la enseñanza de la modernidad implica enseñanza. cuarto a sexto), en las que los grupos tienen a cuatro
que admitamos en forma definida la posibilidad de En la actualidad en el currículo escolar se otorga El colectivo docente generó instancias de discu- maestros referentes que son los que se encargan de
concebir la transparencia intersubjetiva y la relación un lugar de preponderancia a la ciencia, los saberes sión que permitieron evidenciar que la forma escolar cada área de conocimiento, optimizan el tiempo pe-
enseñanza-aprendizaje» (2005, p. 11). se segmentan en disciplinas o áreas del conocimien- tradicional no garantizaba el derecho a la educación dagógico y se aseguran de que los alumnos reciban
La segunda reflexión tiene su auge a fines del si- to organizadas en una estructura vertical que ordena por sustentarse en una lógica gradada y homogenei- con la misma intensidad los conocimientos de las
glo XIX y comienzos del XX, a partir del desarrollo de los contenidos programáticos, de forma tal que está zadora. A pesar de estar en un contexto desfavorable, distintas áreas.

150 151
El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales

Estos abordajes posicionaron al saber en un lugar vistas realizadas, las maestras explicitaron qué grado que avanzan desde autorías compartidas. Lo interesante de la propuesta que realiza la di-
privilegiado, que se manifiesta en la modificación de de preponderancia le otorgan. Según una de las do- (Proyecto Institucional –pi Escuela N.º 321) rectora es que los contenidos a trabajar ya no se orga-
las prácticas cotidianas en torno al enseñar y lo que centes que integra el grupo de la modalidad quiebres nizarán más en las cuatro áreas de conocimiento, tal
se enseña. Se recuperó el sentido del trabajo docente, de grupo, al momento de seleccionar y abordar los En relación con esta concepción Frigerio y Di- como se estructuran en el Programa del ceip (conoci-
se desestructuraron los grados para contemplar las saberes, se le da escaso uso a la secuenciación de ese ker sostienen que «Admitir que los saberes se alteran miento matemático, conocimiento de lenguas, cono-
trayectorias individuales que realizan los niños, y se programa, las propuestas parten de los intereses que es, antes que nada, reconocernos como sujetos alte- cimiento social, conocimiento de la naturaleza), sino
contextualizó el programa escolar acorde a las nece- surgen del grupo de niños y a partir de estos se pro- rables, alterados por lo otro, por el otro y, a la vez ad- que ella sostiene que es necesario generar nuevos ejes.
sidades de la institución. En relación con estos cam- fundizan nuevos saberes. mitir que es en esa alteración donde reside quizás la “Plantea además posibles ejes para abordar la red con-
bios, los docentes expresan que la escuela dejó de ser Dentro de la modalidad aulas la maestra entre- única posibilidad de saber». (2010, p. 8). ceptual. Los mismos son: 1. Conocimiento lógico-mate-
un edificio estático para pasar a estar en permanente vistada dice que toman como referencia el programa En una sala aprender, realizada en el mes de mático 2. Identidad, 3. Cultura y sociedad, 4. Recursos
movimiento, ya no solo se trata del desplazamiento y del ceip y abordan los contenidos que este prescri- octubre, pudimos observar cómo es puesta sobre el naturales y sustentabilidad”.
utilización de los espacios físicos que ocupan los ni- be, con la diferencia que hacen uso de su libertad de tapete la planificación, es decir, de qué forma son El saber que se pone de manifiesto en las prácti-
ños y sus familias, sino que se reflejan en el manejo de cátedra, manifiesta en la contextualización y jerar- trabajados y organizados los saberes. Los maestros cas cotidianas de enseñanza es el eje vertebrador de
los tiempos y la optimización del tiempo pedagógico. quización de saberes. Las instancias de planificación en pequeños grupos reestructuran qué y cómo se la propuesta de la escuela n.° 321 «Enseñar a leer y a
Las propuestas y actividades inscriptas dentro y coordinación del equipo de maestros habilitan la va a enseñar para lograr aprendizajes significativos. escribir, a comprender un texto, a acceder a la cultura,
de una propuesta de alteración modifican la planifi- posibilidad de asumir el rol de trabajadores críticos, La directora de la institución es quien generalmente a conocer e intervenir desde un pensamiento lógico y
cación de los docentes y el vínculo que estos estable- que no solo identifican las problemáticas del formato, promueve estas instancias. A modo de ejemplo, la di- abstracto que pueda apreciar y expresar la vitalidad,
cen con el programa escolar. Las consignas además sino que también proponen estrategias que permiten rectora plantea a los docentes que conformen grupos sentimientos y creatividad» (Young, 2015, p. 41). Este
de ser flexibles y contemplar el ritmo de aprendizaje reubicar a la escuela como el espacio de construcción para seleccionar de las redes conceptuales del pro- abordaje se realiza desde la contextualización que
de los niños son abiertas para todo el colectivo y pen- de saberes por excelencia. En el proyecto institucional grama aquellos conceptos centrales para el abordaje atiende los ritmos y necesidades de los educandos;
sadas en equipo, para aportar las múltiples miradas y se explicita lo siguiente: transversal de los contenidos. Allí explica que no es hay una irrupción con las recetas pedagógicas2 que
enriquecer los contenidos a enseñar. Se rescatan los posible que se enseñen cosas que estén desvinculadas pretenden lograr aprendizajes exitosos. El colectivo
espacios de coordinación como espacios preciados. Constructor de currículum, que no implica con la vida cotidiana, y pone el ejemplo de la mina a docente asume la responsabilidad institucional de en-
En el Proyecto Institucional de la escuela aparecen la selección de contenidos sino las formas de cielo abierto que se encuentra en Pajas Blancas o el señar y generar aprendizajes significativos para todos
explicitados acuerdos pedagógicos que plantean la abordaje de la enseñanza en coordinación clima que se está teniendo en la actualidad que no sus alumnos, procura garantizar el derecho a la edu-
jerarquización de contenidos, el intercambio de pla- para el acuerdo en criterios de evaluación de responde a la primavera sino al otoño. Ella insiste en cación, a partir de un planteamiento ético de justicia,
nificaciones, la formulación de perfiles de egreso, así indicadores, de reflexión sobre las interven- que se deben enseñar cosas que les permitan a los ni- en su búsqueda de construir cotidianamente una es-
como los criterios de evaluación, de corrección y de ciones necesarias […] y la necesaria gestión ños comprender el mundo en el que están inmersos. cuela que apunta a la democratización de los saberes.
elaboración de carnets. con participación del colectivo implica la Dice que no es posible que se trabaje contenido tras
Respecto a cómo se aborda el programa del ceip conformación de un nosotros que es suma contenido sin reflexionar sobre lo que ocurre en el 2 Esta expresión aparece en el artículo publicado en el libro Inven-
dentro de las dos modalidades de trabajo que se lle- de individualidades, sino discursos asumidos contexto cotidiano. tar lo (im) posible y hace referencia al consumo de propuestas que
van a cabo en la escuela n.° 321, a partir de las entre- desde la reflexión de problemas y acuerdos ofrecen los técnicos y asesores que opinan sobre el fracaso escolar.

152 153
El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales

El saber como un derecho que va más allá situacional en su Proyecto Institucional, el cual se Cuando un distrito es ampliamente percibi- de pobreza, en tanto que otras permiten con-
del contexto centra en la enseñanza desde una ética solidaria pro- do como un “criadero de criminales”, en don- cebir otras posibilidades. Evidentemente la
fesional, una ética de la esperanza, de la liberación, de solo los detritos de la sociedad pueden to- primacía de unos u otros discursos no cesa
Democratizar el conocimiento implica, entre de la autonomía, que impulsa la acción. También, lerar vivir, cuando su nombre para la prensa y de producir efectos en relación a la posibili-
otras transformaciones, enriquecer las for- una ética que enfrenta las problemáticas desde lo la política es sinónimo de vicio y violencia, el dad de la construcción de una sociedad más
mas de enseñar atendiendo a la diversidad de que Rebellato (1991, p. 1) plantea como: «[…] la ne- lugar es infectado y se superpone al estigma justa (2006, p. 7)
contextos, de formaciones previas, de edades, cesidad de una concepción alternativa que haga del de la pobreza y etnicidad. (2007, p. 129)
de proyectos laborales e intelectuales; esto enfrentamiento a la desigualdad, el eje central de su Si bien el contexto incide en las prácticas cotidia-
supone adaptar los sistemas formales a una contenido». Los niños que asisten a estas escuelas cargan nas, es necesario lograr el justo equilibrio para aten-
perspectiva de educación permanente a lo El contexto en el cual se encuentra situada la es- también con esta marca social, que generalmente los der la inmediatez de las necesidades que se presentan
largo de la vida de las personas, pero también cuela n.° 321 es poco favorable, ya que «[…] los es- lleva a transitar por un camino poco esperanzador a diario, pero que, a su vez, la escuela no pierda su
convoca a reflexionar acerca de cómo pueden tudios sociológicos /lo/ indican como foco donde se frente al aprendizaje. La experiencia docente me ha punto de referencia que es enseñar. El problema está
promoverse aprendizajes más allá de tales sis- encuentran los mayores índices de pobreza, indigen- llevado por distintas escuelas de contexto3 donde al- en naturalizar que su tarea principal es dar de comer,
temas. (MEC, 2009, p. 8) cia, violencia, criminalidad y los más bajos en inser- gunos docentes hacen lo mínimo indispensable para repartir algunos útiles o sostener el ropero escolar,
ción y logro educativo, así como de inclusión social» que los niños aprendan. Esta postura se ampara en la porque esto provoca que no haya tiempo y espacio
A lo largo del trabajo de investigación obser- (Young, 2015, p. 40). idea de que no saben nada, que no les da la cabeza, para el compromiso que le es encomendado y, como
vamos que en la escuela n.° 321 el equipo director, Unidad Casavalle, el barrio de la escuela, carga que no tienen apoyo de las familias y que, además, consecuencia, se produce la pérdida de sentido del
junto con los maestros y profesores trabajan con- con un enorme estigma que muchas veces es reafirma- luego de finalizar la escuela no van a lograr sostener trabajo del docente.
juntamente para generar espacios de reflexión que do y legitimado por los medios de comunicación, tanto el ritmo de la educación secundaria. Esta lógica pri- Con relación a esto Martinis y Stevenazzi expresan:
apuntan a transformar las prácticas de enseñanza. es así que en el imaginario colectivo escasas veces se va a los niños y niñas del derecho a ser educados en
La piedra angular se encuentra en el respeto de tiende a pensar que algo bueno puede salir de allí. toda la extensión de la palabra, porque los docentes […] al recentrarse la escuela en su rol educa-
los tiempos de aprendizaje de los niños y en ense- En relación a esto expresa Loic WacQUant, están haciendo un recorte arbitrario de lo que ellos tivo estas otras actividades también pueden
ñar contenidos que sean útiles e importantes para suponen que pueden aprender, inhabilitando la po- concebirse como una natural continuidad de
el desarrollo del sujeto. Asumen la responsabilidad En toda sociedad avanzada, un determinado sibilidad construir una relación positiva con el saber. ese proceso educativo, sin que pueda detec-
por los aprendizajes de los alumnos, esto implica número de distritos o barrios urbanos se han En relación con esto expresa Martinis: tar en este escenario la clásica tensión entre
actuar a sabiendas de que existen diferencias entre convertido en símbolos nacionales y referen- educación y asistencia. Las tareas de asisten-
la escuela con su cultura hegemónica y el entorno tes portadores de todos los males de la ciu- Sostenemos que algunas de estas construc- cia son concebidas como facilitadoras de la
de los educandos y, por ello, la forma de acercarse a dad. […] una de las características distintivas ciones clausuran la posibilidad de la educa- acción educativa, sin que ello genere ninguna
la apropiación de los conocimientos respeta las for- de la marginalidad avanzada es la propaga- ción para poblaciones ubicadas en situación dificultad en la conceptualización de lo edu-
mas y los tiempos de cada niño. Se abandonan las ción del estigma espacial que desacredita a la cativo. (2014, p. 10)
estigmatizaciones y etiquetamientos sobre su educa- gente atrapada en barrios relegados. 3 Expresión que aún se mantiene por las denominadas Escuelas de
bilidad, desde una escuela que asume una mirada contexto socio-cultural crítico actualmente llamadas aprender.

154 155
El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales

El docente debe delimitar un espacio material y Sin embargo, en la escuela ubicada en Casavalle, La propuesta permite otorgarle sentido al pro- deseo de estudiar? Le siguen otras pregun-
simbólico que dé lugar a concebir al otro como un el debate entre enseñar y asistir parece ser un tema ceso de construcción de los aprendizajes, ya que los tas: ¿qué sentido encuentra a ir a la escuela?,
sujeto de derecho, un sujeto de la educación. Resistir superado. El equipo director, junto con los maestros educandos tienen participación activa en él, generan- ¿cuál es el sentido de tener que ir a estudiar?
el despliegue de lo que parece inevitable es la tarea y profesores trabajan conjuntamente para generar es- do placer por aprender. La planificación, además de […] ¿El alumno encuentra o no encuentra
que da sentido a su rol. En relación con lo anterior, pacios donde se respeten los tiempos de aprendizaje darle un lugar de primacía al enseñar (como herra- placer al estudiar? No estoy hablando del pla-
Redondo (2004) en relación con las palabras de Dus- de los niños y se enseñen contenidos que sean útiles mienta fundamental de democratización del saber), cer sin esfuerzo, creo que no hay educación
chatzky plantea que e importantes para el desarrollo del sujeto. Cabe des- atiende a la diversidad y respeta los ritmos e intereses sin esfuerzo. El deportista hace esfuerzo, pero
tacar que no desconocen la realidad de los alumnos, de los estudiantes. Estos elementos son los que deter- siente placer en hacerlo. La contradicción se
[…] es importante distinguir las concepcio- en cuanto a que viven en contextos de pobreza, pero minan la promoción de voluntad de saber. revela cuando es preciso hacer esfuerzo sin
nes que sitúan el fracaso de la escuela de un esto no se transforma en una excusa para justificar los Basándonos en los planteos de Foucault (1970), sentido, solo para obedecer. ¿Cómo habrá
discurso moralizante y culpabilizador de los niveles insatisfactorios de logro educativo. Tampoco entendemos por voluntad de saber a aquello que se placer en esta actividad? (2008, pp. 21-22)
sujetos por su condición de pobres e indigen- son excusas la extraedad, la asistencia intermitente ni identifica con el desarrollo de las potencialidades del
tes de aquellas otras que, por ejemplo, plan- los altos niveles de repetición, sino que, por el con- sujeto, puesto que el acto de conocer le provoca pla- Charlot, en una entrevista realizada por Carolina
tean la destitución simbólica de la escuela al trario, buscan, dentro de las posibilidades, espacios cer. Vinculado a esto, Andrea Díaz expresa: «[…] para Porley4 expresa que el problema de que los alumnos
mismo tiempo que sitúan un horizonte de para construir y proyectar que no solo involucran a que haya voluntad de saber, el querer saber, el hambre no encuentren el saber como fuente de placer, como
posibilidad desde una posición de interven- los alumnos y alumnas de la escuela sino también a de saber, el deseo de saber en la persona, el alumno, el fuente de sentido es porque
ción. (p. 96) sus familias. Los niños son concebidos por el colecti- discípulo, etc., debe existir una experiencia que lo ge-
vo docente como sujetos de la posibilidad, el contexto nere y lo potencie» (2013, p. 2). Como enuncia la au- […] la escuela es un lugar en el que los
Como lo expresa Martinis «[…] abrir una posibi- del cual provienen no es condicionante para que ge- tora, la voluntad de saber debe promoverse mediante docentes dan respuestas a preguntas que
lidad supone concebir al otro como capaz de habitar neren un vínculo sano con el aprendizaje. prácticas que le permitan al educando transitar por nunca fueron hechas […] la mayoría de las
esa posibilidad, ser un sujeto de la posibilidad. Esta nuevas experiencias de conocimiento que le produz- veces los docentes no hacen su trabajo de
es justamente la posición opuesta a la de visualizarlo Hacia una propuesta que promueva la can placer. Desde el plano de la educación formal im- problematizar lo que deben enseñar. No bus-
como un carente» (2006, p. 4). Educar en contextos voluntad de saber plica un cambio en la relación educador y educando can hacer nacer nuevos cuestionamientos.
de pobreza implica repensar qué y cómo enseñar, es que modifica la forma de concebir la enseñanza y el Ellos solo dan respuestas. (Entrevista perso-
necesario alterar los formatos tradicionales que legi- El colectivo de la escuela n.° 321 decidió emprender aprendizaje. nal, 2014, p. 307)
timan la marginalidad y la exclusión. nuevos recorridos que alteran el formato escolar tra- En relación con esto, expresa Charlot,
Según Redondo (2004) la dicotomía entre ense- dicional, se habilitó la reflexión sobre qué y cómo en- Dentro de la modalidad de trabajo de la escuela
ñar y asistir es un tema que invade a la escuela diaria- señar. Esto derivó en la atribución de un nuevo lugar La problemática de la cuestión pedagó- n.° 321 esta idea de concebir al niño como mero recep-
mente, porque es el comedor el que tiene un lugar de a la enseñanza, que no consiste en transmitir de for- gica es muy simple: ¿ese alumno estudió o no
preponderancia asignado por los niños, las familias ma mecánica los contenidos curriculares, sino que, estudió? Si él no estudió, es claro que no va 4 La entrevista se encuentra en el libro: Más allá del titular. Discur-
y algunos docentes que entienden que es necesario por el contrario, apunta a articular los saberes con los a saber. De inmediato, viene la otra pregun- sos y propuestas en el debate educativo, en el artículo: «El sentido de
compensar las necesidades. intereses de los niños y niñas. ta: ¿por qué va a estudiar, por qué va a tener aprender». Estuario, Montevideo. (2014)

156 157
El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales El rol del sab er en las dec ision es i nstituc ionales

tor no tiene lugar dentro de su propuesta, los maestros Creemos que, si la experiencia educativa no pro- Blezio, C. (Comps). El borde de lo (In) Enseñable.
y las maestras, además de enseñar, habilitan espacios mueve la voluntad de saber, se corre el riesgo de que Anotaciones para una teoría de la enseñanza. Monte-
para cuestionar y reflexionar, promoviendo así una se formen individuos alienados. Sambarino (1967) video: Universidad de la República. F.H.C.E. pp 7-18.
participación real entre el alumnado. Lejos de asumir establece que la alienación Charlot, B. (2008). La relación con el saber, for-
una «[…] pedagogía idiota que consiste en que el alum- mación de maestros y profesores, educación y globali-
no repita lo que el docente le enseñó» (Charlot, 2014, […] hace referencia a tipos de some- zación.Montevideo: Trilce.
p. 307), el colectivo aboga por una educación proble- timiento, de subordinación a una fuerza o Chevallard, Y. (1991). La Transposición Didácti-
matizadora, que tenga sentido para cada uno de los un poder cuya influencia representa para el ca. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires:
niños y niñas que participan de ella. Esto nos recuerda influido, una forma de desencuentro consi- Aique. Recuperado el 24/01/2016, de: http://www.
lo que Freire (2012) refiere como educación liberadora, go, desposesión o de pérdida de sí mismo. uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5C-
aquella que no consiste en el acto de depositar, narrar, Como contrapartida, ese mismo significa- chevallard.pdf
transferir conocimientos y valores a los educandos, do está haciendo referencia a una libera-
como meros pacientes (educación bancaria), sino que ción o a un reencuentro consigo mismo
es un acto cognoscente que habilita a la dialogicidad que de alguna manera se presenta como
como esencia de la educación. (pp. 60-61) deseable. (p. 10)
Una propuesta de enseñanza que se ciñe en esta
concepción, no le pone techo a las capacidades de los Según lo que relatan la mayoría de los docentes
niños y niñas, por el contrario, del colectivo de la escuela n.° 321, dentro de sus prác-
ticas en fundamental que no falten la motivación y el
[…] cuanto más se problematizan los interés por superarse; el conocimiento pasa a trans-
educandos, como seres en el mundo y con el formarse en una herramienta útil para la vida que
mundo, se sentirán mayormente desafiados. provoca placer y autorrealización.
Tanto más desafiados cuanto más obligados
se vean a responder al desafío. Desafiados, Referencias bibliográficas
comprenden el desafío en la propia acción
de captarlo. Sin embargo, precisamente por- Behares, L. (2005). Didáctica Moderna: ¿Más o
que captan el desafío como un problema menos preguntas, más o menos respuestas?
en sus conexiones con otros, en un plano En: Behares, L. y Colombo, S. (Comps.). Ense-
de totalidad y no como algo petrificado, la ñanza del Saber -Saber de la enseñanza. Montevideo:
comprensión resultante tiende a tornarse Universidad de la República. F.H.C.E., pp 9-15.
crecientemente crítica y, por esto, cada vez Bordoli, E. (2007). Prólogo. En: Bordoli, E. y
más desalienada. (Freire, 2012, p. 63)

158 159
Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo

Alteración a la percepción del fracaso


escolar en la escuela pública n.º 321
de Montevideo
sino que la que fracasa es la escuela y sus lógicas his- niños y las niñas pobres, complejizando la percepción
tóricamente establecidas. Asumen la responsabilidad desde el propio deseo de los docentes y su rol no dele-
Lic. Gabriela Vera sujeto de la educación como sujeto de la posibilidad y, de que son ellos los que deben realizar las alteraciones gable de enseñantes. Ellos revisan los fundamentos de
a su vez, generando una experiencia escolar alternati- necesarias para asegurar a todos los alumnos el dere- su praxis y las traducen en otras acciones pedagógicas
La igualdad nunca viene después, como un resultado a va. El colectivo docente, preocupado por generar los cho a la educación. y didácticas, promoviendo su gran objetivo de mejo-
alcanzar. Debe ubicársela antes. La desigualdad social cambios necesarios para que todos puedan aprender, La alteración en la percepción del fracaso escolar rar los aprendizajes.
misma la supone […] No hay ignorante que no sepa recupera la centralidad en la enseñanza como acción que se aprecia en todos los docentes de la escuela n.º
una infinidad de cosas y toda enseñanza debe fundarse político-pedagógica que los lleva a desafiarse a apren- 321 tiene consecuencias, las cuales se pueden advertir Deconstrucción de la lógica establecida
en este saber, en esta capacidad en acto. Instruir pue- der, en la discusión y el intercambio con otros profe- en lo que expresan, pero, fundamentalmente, en las
de, entonces, significar dos cosas exactamente opuestas. sionales de la educación, desde el convencimiento de prácticas cotidianas que desarrollan dentro y fuera El colectivo docente de la escuela n.º 321 deconstruye
Confirmar una incapacidad en el acto mismo que pre- que cambiar, educar y aprender es posible, desde una de ella. Se considera que dos de los puntos centrales la lógica establecida, cuestionando y problematizan-
tende reducirla o, a la inversa, forzar una capacidad, alternativa de igualdad y justicia. de esta postura son: no hay fracaso de los alumnos do lo que aparece como naturalizado en los discursos1
que se ignora o se niega, a reconocerse. y es innegociable el derecho de todos a aprender. Se sobre lo educativo, que desde las reformas de los 90 en
El fracaso escolar en la escuela n.º 321 aprecia una deconstrucción de la lógica establecida América Latina se han instalado con mucha fuerza.
Jacques Rancière, 2007 y el consiguiente reposicionamiento del sujeto de la Los puntos más sustantivos de estos discursos,
A partir de la investigación realizada se entiende que educación como sujeto de la posibilidad. Asimismo, para pensar las relaciones entre educación y pobreza,
Resumen en esta escuela se produce una alteración del formato se observa la convicción que asumen institucional- según Martinis (2006a) están centrados en nombrar
escolar. Los propios docentes tienen la convicción de mente de empoderarse y tomar la responsabilidad de
1 Se entiende al discurso de la forma tal como lo plantea Rosa
El siguiente trabajo forma parte de un proceso de in- que los magros resultados que tenían los alumnos no generar los cambios necesarios para que en la escuela Nidia Buenfil en la entrevista que le fue realizada por Daniel
vestigación en el que se propuso realizar un aporte son exclusivamente producto de la situación desfavo- todos aprendan, centrándose en la enseñanza como Saur […] en el sentido de que lo discursivo alude a un sistema de
desde el análisis de la alteración en la percepción del rable en que sus familias y ellos viven, sino que es la tarea primordial e irrenunciable de la tarea educativa. significación que organiza lo social, que participa de las formas de
fracaso escolar en la experiencia que viene realizando forma escolar tradicional la que no resulta propicia, El fracaso escolar es una construcción social; la inserción en el mundo, inserción que se da inevitablemente a partir
escuela cambia la mirada sobre sí misma y afirma que de la mediación simbólica […] el discurso está relacionado con la
la escuela pública n.º 321 de Montevideo. En ella los por su lógica de homogeneidad y simultaneidad.
´historicidad del ser´, lo que Laclau y Mouffe adicionan la dimensión
docentes pasan de responsabilizar a los alumnos a vi- La experiencia que llevan adelante se sustenta todos los niños y las niñas pueden aprender, constru-
política, mostrando que el lenguaje no es neutro, no es inocuo, lo
sualizar el problema en la forma escolar, lo que impli- en que todos pueden aprender y que la problemática yendo otra identidad institucional, a partir de otro que se puede enunciar y cómo se puede enunciar es producto de las
ca deconstruir la lógica establecida, reposicionando al no está en los alumnos, no son ellos los que fracasan, discurso que supera la mirada patologizante sobre los relaciones de poder. (Saur, 2013. p. 9)

160 161
Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo

al sujeto de la educación como niño carente, además Hay una clara necesidad de des-aprender el rol necesidad de una concepción alternativa que haga del en todo el proyecto que construyen, a sabiendas de
de postular la necesidad de un nuevo modelo escolar docente que les viene de su experiencia como alum- enfrentamiento a la desigualdad, el eje central de su que las posibilidades de aprendizaje de los niños, y de
que entiende que la equidad es la solución para re- nos y de su experiencia previa como maestros, aban- contenido» (Rebellato, 1991, p. 1). ellos mismos, dependen de las condiciones pedagó-
vertir las desigualdades de origen de los educandos, donan el confort de lo conocido, se exponen a todas El Proyecto Institucional de la Escuela n,º 321 gicas y de la escuela que entre todos cotidianamente
dejando la idea de igualdad y la concepción de que los las inestabilidades que lo nuevo ocasiona. Todos los expresa la postura de una ética solidaria profesional construyen, desde el gran objetivo que centra todo el
maestros son meros técnicos. maestros expresan las angustias que ello les ha provo- afirmando que la autoridad se genera colectivamente accionar del colectivo, que es:
La experiencia de la escuela 321 no solo parte de cado, pero, a su vez, destacan la satisfacción ante los a través del diálogo y del trabajo colaborativo, en un
que los alumnos son en su totalidad capaces de apren- buenos resultados que los alumnos tienen. clima de respeto y confianza, potenciado por el for- Brindar educación de calidad, mode-
der, sino también que ellos, como educadores, pue- Se aprecia un claro desafío colectivo y personal mato escolar que implementan, el cual rompe el aisla- los y posibilidades de alternativa que po-
den enseñar hasta lo que no saben y, principalmente, en cada docente, que no es nada fácil, pero lo fácil y miento tradicional del trabajo docente de un maestro, sibiliten la real inclusión social, educación
que pueden enseñar de una forma distinta, que des- conocido no importa si los alumnos aprenden, aun- un aula anual. en y para la democracia, como proyecto de
conocen y que los hace cuestionarse constantemente que no por ello se trate de una forma estática de hacer Una escuela centrada en la autonomía, que en- superación colectiva que impulse transfor-
desde otros fundamentos pedagógicos y didácticos. escuela, sino que, por el contrario, buscan innovar tiende que el docente es un profesional de la educa- maciones desde la potencialidad de posibi-
En esta escuela se aprecia una gran profesiona- desde la autocrítica constante. Admiten sus errores y ción que participa de forma activa y productiva. lidades. (Young, 2015, p. 50)
lización de los docentes, una búsqueda constante de los corrigen todas las veces que sea necesario, pues
nuevas formas de acercarse al conocimiento. Su labor muchas de las estrategias implementadas no produje- Participar como imperativo. Ser y es- Los docentes se desafían a aprender con
cotidiana se sustenta en la necesidad de mover, cam- ron los resultados esperados, y por ello van haciendo tar, aquí y ahora, como protagonista y autor otros profesionales de la educación
biar y cuestionar para revertir los magros resultados escuela a partir de la experiencia misma. de una constante construcción significativa
de los alumnos, todo lo cual los lleva a arriesgarse y, Asumir la responsabilidad de asegurar a cada –transformadora- en lo personal y en lo Uno de los aspectos más destacables de la experien-
como dicen, a cambiar la cabeza. niña y niño los mejores logros posibles en sus apren- colectivo. El compromiso asoma cuando cia que viene desarrollando la escuela es sobre la
Este colectivo no se excusa en las situaciones dizajes, implica actuar a sabiendas de que existen di- participar se percibe como una urgencia importancia de la discusión y el intercambio, tan-
que viven los niños y sus familias, por el contrario, ferencias entre la escuela, con su cultura hegemónica, significativa al implicarse las concepciones, to dentro de ella como en relación con otras expe-
asumen que no importa de donde provengan, porque y el entorno de los educandos. Por ello, la forma de las historias, las formas de acercarme y ale- riencias y otros profesionales de la educación. Esto
ellos están comprometidos desde su rol como docen- lograr la apropiación de los conocimientos respeta las jarme del otro y sus realidades. El otro, que también marca una gran diferencia con otras expe-
tes con la necesidad de enseñar de una forma diferen- formas y los tiempos de cada alumno, abandonando tiene otra voz, es un sujeto a ser cuidado y riencias que quedan encerradas en las propias insti-
te para lograr aprendizajes significativos. Tampoco las estigmatizaciones y etiquetamientos sobre su edu- respetado. (P.I. Escuela N.º 321) tuciones.
desconocen las dificultades que afrontan, sino que, cabilidad, desde una escuela que asume una mirada En la escuela n.º 321, por el contrario, transfor-
por el contrario, las conocen y asumen, entendiendo situacional plasmada en su Proyecto Institucional. Al analizar el Proyecto Institucional se constata man también la clásica forma de actuar de las escue-
que lo que hacen es una forma de lucha. Cambian las Un proyecto que se centra en la enseñanza desde una que tiene su fundamento en la ética de la autonomía las, prefieren discutir e intercambiar sus vivencias
formas de enseñar, convencidos revisan y reflexionan ética solidaria profesional, una ética de la esperanza, y de la liberación, que promueve un diálogo en igual- con otros. Consideran importante no solo dar a co-
constantemente sus prácticas, tanto en forma indivi- de la liberación, de la autonomía, que impulsa la ac- dad a partir del reconocimiento y la valoración del nocer lo que hacen, sino ver cómo los otros lo ven y
dual como colectiva. ción, enfrentando las problemáticas, desde «[…] la otro, de todos. Los maestros participan activamente enriquecerse con el trabajo realizado por diferentes

162 163
Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo

colectivos. Ello forma parte de la alteración, ya que la Facultad de Humanidades, su participación en el nos de la escuela pueden aprender y que En el espacio sindical de
es muy común el encierro y el temor a exponerse. espacio sindical de ademu sobre el Método Natural depende de los docentes que ellos logren ademu – Montevideo
Este colectivo entiende que no es posible apren- Integral de enseñanza, la exposición en el cierre de la los mejores resultados atendiendo a las tra-
der en solitario y que intercambiar con otros permite jornada para Maestros Comunitarios y la escritura de yectorias de cada uno y a potenciarlas lo La escuela 321 ha sido promotora y participante acti-
visualizar hasta los errores propios, los que no han la experiencia en un libro recientemente publicado. máximo posible, después los caminos que va, junto con otras escuelas públicas de Montevideo,
visto y, a su vez, aprender otras acciones que no han usen sí pueden variar”. Nota de campo. integrada por maestros que se autoconvocan para po-
implementado. La escuela postula la importancia de Abiertos a investigaciones del tenciar sus experiencias docentes, abriendo y creando
que toda la comunidad educativa está constantemen- Departamento de Educación de la Facultad Las discusiones que mantuvimos nos hicieron un nuevo espacio sindical de jornadas quincenales, a
te aprendiendo y los docentes entienden que ellos de Humanidades y Ciencias de la Educación apreciar las diferentes visiones sobre las temáticas partir del año 2011.
también deben hacerlo. Ello forma parte también (fhce) tratadas, no solo nos dejaron muy claro el panorama Los encuentros tienen el propósito de contrastar,
de su gran compromiso con lo educativo, ya que los actual del proyecto y de sus incertidumbres a futu- analizar y reflexionar sobre las intervenciones de en-
buenos resultados que tienen en los aprendizajes de Consideran muy valiosos los aportes que reciben a ro, sino que nos produjeron transformaciones en al- señanza, partiendo de la profundización de conoci-
los alumnos los llevan a querer difundir su experien- través de las investigaciones de la Facultad de Huma- gunas ideas que nos habíamos construido. A su vez, mientos a partir de lecturas seleccionadas para:
cia, para que a su vez otros colectivos desarrollen sus nidades y Ciencias de la Educación ya que: pudimos observar cómo el colectivo tomaba las apre-
propios proyectos. Ellos están convencidos de que es ciaciones que hicieron los investigadores y, en varias En un segundo tiempo profundizar
posible otra forma de hacer escuela, desde las prácti- Entienden que cuanto mayores sean oportunidades, ello fue el disparador de la reflexión la reflexión y la construcción, en una di-
cas cotidianas, y que la enseñanza en contextos de po- los intercambios con otros, sus oportu- de los docentes sobre otras alternativas. námica que tuvo diversas líneas de traba-
breza puede producir aprendizajes significativos y de nidades de aprender y de darse cuenta de Sin duda, este intercambio con los investigadores jo: análisis de producciones escritas de los
calidad para todos. Para ello solo es necesario modifi- cosas que no estén haciendo bien serán de la educación les aporta otra visión sobre cuestiones niños/as, problematización de los procesos
car aspectos relacionados con la forma escolar tradi- muchas más, ya que en la escuela muchas de su experiencia y, a su vez, las palabras y las accio- de enseñanza y de aprendizaje, discusión a
cional y con la manera de entender el fracaso escolar veces han probado cambios que no les han nes de los propios protagonistas son más que valiosas partir de preguntas, elaboración de acuer-
por cuestiones inherentes a los niños, y entender que dado resultados y que por lo tanto han de- para las investigaciones en curso sobre forma escolar. dos en torno a la modalidad y a los posibles
ese fracaso está relacionado con el rol docente, con bido cambiar, que no se sienten dueñas de El trabajo de campo, las entrevistas y las discusiones indicadores de evaluación. (Separata ADE-
sus concepciones y con la forma de llevar adelante la la verdad y que la experiencia que llevan no serían posibles si la escuela no tuviera la apertura MU - Montevideo, 2012, p. 2).
enseñanza. Por lo tanto, es imprescindible re- pensar a cabo en la escuela está siempre abierta a que presenta, lo cual, es necesario señalar, no es lo más
la escuela como institución que vuelva a tener el valor modificaciones en función de lo que ellas frecuente en las instituciones educativas uruguayas. Las razones que los llevan a integrar el
de lo público y de la posibilidad. evalúen y también en lo que aprendan del También han mostrado un gran entusiasmo por grupo son principalmente dos:
Dentro del período de la investigación se pudo intercambio con otros. Sostiene varias ve- integrarse activamente a líneas de investigación del
constatar que el colectivo ha comenzado a tener con- ces que están abiertas a la crítica que pue- Departamento de Educación de fhce sobre formato Por un lado, identificamos la inter-
tacto periódico con experiencias que se vienen de- dan recibir, aunque también afirma que escolar, lo cual permite una retroalimentación cons- pelación que nos generan los aprendiza-
sarrollando en otras escuelas públicas, así como la hay cosas que no modifican más como por tante sobre la temática, en la que teoría y práctica jes, ciertos resultados con los que no nos
apertura del espacio escolar a las investigaciones de ejemplo que entienden que todos los alum- intercambian y se enriquecen mutuamente. sentimos satisfechas. Especialmente nos

164 165
Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo

preocupan los logros respecto a la alfabe- contexto en el que hoy llamaríamos vulnerable. Su in- en el primer ciclo. Segunda narrativa de la experiencia las áreas disciplinares. Debo decir que, si se
tización en tanto tarea irrenunciable de la novadora metodología pedagógica está basada en el en curso, un colectivo en movimiento. En ella se de- había comenzado a apreciar pasión, exalta-
escuela. Ante esto, optamos por no resig- profundo respeto por los niños como seres pensantes sarrolla un importante abordaje conceptual y prácti- ción en la voz de la docente, así como en sus
narnos ni encerrarnos exclusivamente en y creadores, dentro de la Escuela Nueva o activa. Este co-metodológico sobre la lectura y su enseñanza. En palabras, aquí comenzó a ser mayor. Nos
las explicaciones contextuales o de condi- método, si bien se destaca en la enseñanza de la lectu- él se constata la profesionalización desplegada por es- dice que este método consiste en, por ejem-
ciones de la época que nos toca vivir. […] ra y la escritura, fue desarrollado para todas las áreas tos docentes, compartiendo algunas prácticas a tener plo, si yo veo esa puerta, le digo al niño, que
nos sentimos y sabemos parte del problema del conocimiento. en cuenta en la enseñanza de la lectura, afirmando otras formas de decir puerta existen, cómo
y parte de la posibilidad de transformarlo. Se entiende que hay una relación estrecha de este que: se llama en otros lugares, qué pasa histórica-
Apareen entonces una serie de razones que grupo de trabajo en ademu, con el pensamiento de mente con ella, dónde nació, quién la creó,
nos convocan a partir de la necesidad de Cledia de Mello sobre la forma de ser docente y de Desde este espacio sentimos la confian- es un objeto de construcción humana, pero
repensar nuestras prácticas de enseñanza. trabajar con los niños ya que ella sostenía que: za y el placer de encontrar resultados en el que la diferencia del entorno, porque exis-
(Separata ademu – Montevideo, 2012, p. 1). día a día en el aula. Sentimos la potencia ten objetos creados por la naturaleza y otros
Trabajando con los más pequeños lle- del pensamiento colectivo y la apertura que por creación humana. En estos minutos, sin
La necesidad de re-pensar las prácticas de ense- gué a tener conciencia del significado real nos da estar en el ensayo. Reinventar una duda, quizás su pasión me trasladó a una
ñanza los lleva a explorar cuestiones metodológicas y del fracaso escolar. El sistema tiende a divi- metodología es quizás eso: identificar rutas clase, podía verla dando la misma, abordan-
el interés por la Metodología Natural Integral, para la dir a los grupos en exitosos y en fracasados. compartidas, transitarlas, enriquecerlas, ga- do tal temática. Nota de campo.
enseñanza en general y, principalmente, para el área Desde el inicio los niños son rotulados y de nar certezas y descubrir nuevos problemas.
de Lengua, por entender fundamental la acción que alguna manera son vistos sin mucha expec- (Separata ademu – Montevideo, 2014,p. 7) Exposición en Jornada para Maestros
la escuela tiene que cumplir en la alfabetización de tativa por la escuela, fulano o mengana no Comunitarios del Consejo de Educación
todos los niños y niñas y la importancia del lenguaje deberían ser etiquetados como sobresaliente Apuestan así a volver a posicionar a los maestros Inicial y Primaria
para la constitución y el desarrollo del pensamiento. o regular, lo considero una falta de respeto desde el saber que portan, producto de su experien-
Si bien el interés por esta metodología fue comparti- […] Pero como maestra no lo tengo que es- cia de enseñar y que entienden ha sido desconocido Participamos el 17 de octubre de 2015 de la jornada
do por todo el grupo, en su intento para desafiarse a tar etiquetando como regular, más bien apo- y desprestigiado por los discursos que predominan de finalización del curso de capacitación de Maestros
encontrar experiencias de aprendizaje potentes, tuvo yándolo, porque si encima de la dificultad desde hace años. Comunitarios durante 2014-2015 del ceip. Se realiza
diferentes causas tales como: el conocimiento de la que él ya tiene, yo le digo deficiente, lo estoy En cuanto al cambio de metodología en la escue- un cierre de dichas actividades formativas, donde di-
metodología y de sus resultados positivos, la necesi- hundiendo. (Soca, 2009, p. 19). la, una maestra plantea que: ferentes agentes del sistema educativo efectúan una
dad de conocer otras estrategias didácticas alternati- síntesis de lo elaborado en cada encuentro realizado.
vas, entre otras. Es muy interesante la lectura de la segunda pu- Se pasó de una metodología cargada de Asimismo, algunos colectivos docentes, entre los que
El Método Natural Integral (mni) fue creado blicación que realizan, la cual forma parte de la Sepa- mezclas de teorías pedagógicas, a un mé- se encuentran la directora y una maestra de la escuela
por la docente uruguaya Cledia de Mello, a partir de rata de ademu, Montevideo, de abril de 2014 titulada: todo natural integral, donde se comienza a n.º 321, presentan sus experiencias, y también docen-
su trabajo como maestra en la década del 50 en un Algunas premisas acerca de la enseñanza de la lectura “integrar todo con todo” afirma. Este mé- tes del Departamento de Educación de la Facultad de
todo consiste, según ella, en interrelacionar Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce) vin-

166 167
Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo

culados con la temática, Pablo Martinis y Felipe Ste- compromiso con la comunidad, viendo sus sibilidad del otro, y a su vez en sus “propias posicionarse como educadores y desde allí sostienen
venazzi, exponen sobre alteración al formato escolar demandas, su apoyo, apostando a una cons- certezas como educadores” lo que lleva a re- la necesidad de desafiarse a escribir, no solo para dar
tradicional y el desafío que enfrentan las instituciones trucción desde el colectivo, desde donde sultados maravillosos en términos de apren- a conocer su caso a otros, sino que, escribiendo, na-
y los maestros en la actualidad. partan políticas de territorio para la comu- dizajes y de construcción de ciudadanía e rrando tienen una nueva oportunidad de reflexionar
Los docentes de la escuela n.º 321 realizan una nidad ya que es esta la que existe antes que igualdad. (La Diaria, 18/10/15) sobre lo que hacen, le dan valor y ordenan el pensa-
descripción del desarrollo en el que vienen transitan- nosotros, son ellos los que siempre circulan miento.
do la alteración, remarcando que es un aprendizaje en en el territorio, construyen, imaginan, etc.” Todos los relatos que conforman el libro desar- Sostienen que:
permanente construcción, que han tenido que ir y ve- y se continúa expresando que “si los maes- man los discursos que sostienen que educar en los
nir en función de la autoevaluación permanente que tros transitamos sus lugares, vemos sus dis- contextos de pobreza es una tarea casi imposible y lo Literalmente, nos salimos del libreto.
realizan y del intercambio colectivo de las acciones, cursos, comienza a emerger un nosotros, la desarman a través de sus prácticas cotidianas, como De manera intencional, nos ubicamos para
pero con la convicción de que las escuelas públicas comunidad comienza a integrar la escuela, profesionales de la educación que discuten y accio- hacer camino por fuera de las baldosas que
deben recuperar el lugar central de enseñar. empieza a llegar para hacer diferentes cosas, nan en función de las necesidades particulares y de nos conducen por discursos y textos en uso,
Entre los aspectos que en esta jornada se explici- para tomar mate, hacer cursos, entre otras los recursos disponibles en sus instituciones educa- para iniciar un camino no trazado, por-
tan, son destacables: el nuevo rol docente, la impor- acciones”, y sostienen “no es una escuela con tivas. En Uruguay el libro fue presentado en la Plaza que embarrarse, conocer al otro y ser con
tancia del trabajo colectivo, el respeto a las trayec- número porque para nosotros es la escuela de Casavalle, ubicada frente a la escuela, para hacer los otros es una aventura humana que nos
torias reales de aprendizaje de todos los alumnos, la de Casavalle, vemos lo imposible, y trata- partícipe a la comunidad, de la cual se entiende que transforma, nos gesta desde nuevas y trans-
responsabilidad institucional, la estructuración de los mos de construir lo posible, intentamos ver forman parte y también en la fhce gresoras matrices de lo afectivo, en lo inte-
tiempos y espacios basados en agrupamientos flexi- que existen posibilidades. Nota de campo. El capítulo 2 del libro Crónica de una escuela en lectual y en lo político […]
bles, la construcción de rangos de evaluación para movimiento fue elaborado por la directora de la es-
conocer los procesos de aprendizaje de cada alumno Escribir la experiencia cuela junto a un grupo de diez docentes. En él no Hablar utopías es para nosotros un eje
como insumo para intervenir en ellos, la problemati- solo se describe la experiencia que vienen realizando, fundamental de la praxis, constituye nuestra
zación del concepto de fracaso escolar y la repetición La escuela n.º 321 participa en uno de los artículos sino también algunas de las transformaciones que se herramienta central para la construcción, es
asumida como oportunidad, además de la utilización del libro Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagó- han registrado, así como las ideas que como colectivo el hábito de pensar-nos-desde el presente y
de los recursos de la zona y de todos los agentes invo- gicas entre dos orillas,(2015) en el que se recogen doce comparten e inspiran todo el proyecto. en función de ideas, imágenes y memorias
lucrados de la comunidad educativa. experiencias pedagógicas de Argentina y Uruguay. Consideramos muy importante también este que cargamos para avanzar (Young, 2015, p.
De las notas de campo de la exposición de la es- El libro fue compilado por Patricia Redondo y Pablo desafío que realiza la escuela, el de escribir sobre sí 41).
cuela sobre su caso particular se destaca: Martinis, quienes presentan las experiencias más des- mismos, aspecto que ha dejado de ser usual en el ám-
tacadas de ambos países, las cuales son escritas por bito nacional, pero que ha sido muy importante en No quedan dudas de que se salen del libreto, que
Sobre la idea de comunidad, y escuela, los propios protagonistas. Según los compiladores: otras épocas de la pedagogía uruguaya y que es muy actúan como un colectivo que altera y que imagina y
o escuela comunitaria, se plasma que “ todo necesario volver a realizar de manera frecuente. Estos crea otros futuros posibles, que buscan producir cam-
surge desde una mirada comunitaria, desde Las experiencias tienen en común que docentes se consideran herederos de esa pedagogía bios sustanciales desde la organización de su escuela,
un posicionamiento político, que visiona un parten de la “certeza pedagógica” de la po- nacional que marcó otros tiempos y otras formas de la centralidad en la enseñanza y la alteración del for-

168 169
Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo

mato escolar tradicional desde las prácticas cotidia- praxis diferente imprime no solo la concien- nos desafiaba con la postura del colectivo docente y Esta escuela en movimiento, como es definida
nas, que no se dejan llevan por lo que se dice acerca cia de estar en riesgo, de exponerse a dudas su afirmación de que el fracaso escolar no existe, si por los propios actores, un movimiento que no se da
de la educación, sino que elaboran su propio discurso y problemas nuevos, de exigencias mayores hay maestros dispuestos a trabajar enfrentados críti- solamente hacia el interior de la institución, sino que
basado en su proyecto de hacer posible que todos, in- asumidas, de nuevas formas vinculares con camente a lo instalado como natural y buscando con- también se abre hacia otras acciones. Ellos están con-
cluyéndose a ellos mismos, aprendan. pares, alumnos y padres, autoridades, sino tinuamente nuevas formas de enseñar y de aprender, vencidos de lo que hacen y eso los lleva a discutir e
No innovan, sino que alteran la vulnerabilidad que también genera un potencial de expe- en base al respeto a los tiempos y las formas de acer- intercambiar con otros profesionales de la educación,
que hoy tienen las escuelas y el rol de los maestros, riencias, reflexiones, respuestas transitorias, carse al saber por parte de cada alumno. Sin excusarse porque eso les aporta una visión diferente de lo que
porque desde su forma de lucha consideran que no hipótesis compartidas que habilitan una re- en las condiciones socioeconómicas de pobreza de los hacen, enriquece aún más sus espacios de creatividad
puede ser perjudicada la educación ni sus posibilida- formulación de vivir el rol docente desde la educandos y de sus familias, sintiendo que no existe y de reflexión, todo en pos de aprender más para en-
des de construcción y transformación social para que creación y el oficio en encuentros significa- a priori condición alguna que pueda inhibir la posi- señar mejor.
hagan la vida de todos más equitativa y más justa. tivos junto con los miembros de la comuni- bilidad de ser iguales como miembros de la especie Hay una construcción de política institucional
Se comprometen desde sus propias vidas como dad educativa. (Young, 2015, p. 53) humana y, por tanto, con capacidades para construir que desafía a las políticas del sistema y que, a su vez,
educadores, dando tiempo personal a su proyecto, aprendizajes significativos. encuentra múltiples obstáculos que el sistema les
porque no pueden sostener la apatía que lleve a que A modo de cierre Los datos, en los niveles de logros, comprobados plantea, pero que ellos sortean en base a un mayor
los niños y niñas de su escuela sean unos más dentro empíricamente demuestran que la forma de trabajo de trabajo creativo. Pues es tal su convencimiento y la
de la historia de excluidos de los barrios marginados. El trabajo de investigación realizado en la escuela pú- esta institución produce mejoras sustantivas y sorpren- dedicación que tienen, que ni las angustias, ni las
Pero son más ambiciosos aún y por eso salen de la blica n.º 321 de Montevideo nos permitió acercarnos dentes en los resultados de todos los niños y niñas que frustraciones ni los problemas que deben enfrentar,
escuela y discuten y cuentan su experiencia, para a una experiencia de alteración a la forma escolar, te- a ella concurren, además de la alegría y placer que se los hace desistir de su proyecto. Es más, ellos conta-
que todos los niños de nuestro país tengan, sea cual mática que se considera un campo de investigación de aprecia en todos ellos por estar en la escuela y en la gian su pasión por lo que hacen, tanto desde sus na-
sea su condición, las oportunidades a las que como gran riqueza y de múltiples posibilidades para llegar postura positiva de la comunidad hacia la institución. rrativas como desde sus acciones, para sustentar una
miembros de la humanidad tienen derecho a recibir; a comprender las lógicas de los sistemas educativos Estos docentes, como profesionales de la educa- nueva configuración de formato, desde una percep-
todos los docentes se desafían a deconstruir la lógica y, a su vez, hacer posible que se produzcan cambios ción y constructores permanentes de política educa- ción diferente del fracaso escolar.
establecida a través de sus propios proyectos institu- sustanciales en ellos. tiva, se rebelan y se posicionan en contra de las re-
cionales. Esta escuela, objeto de la investigación, nos abrió formas que intentan ubicarlos como meros técnicos Referencias bibliográficas
Es por ello que entienden que: un enorme abanico de posibilidades desde donde aplicadores de las políticas del sistema, las que en mu-
profundizar en los conocimientos relacionados con chas oportunidades son hechas a prueba de docentes, ademu Separata – Montevideo. (2012). Un colec-
El vínculo entre el sujeto actor-autor y el formato escolar y sus implicancias, desde las que dejándolos fuera de la toma de decisiones. tivo docente en movimiento: narrativa de la experien-
el deseo propio y compartido de superación surgen más preguntas para continuar indagando. Los maestros que llevan adelante esta lucha se cia en curso. Disponible en: www.ademumontevideo.
se impone como una fuente fundamental de El desarrollo realizado sobre el vínculo y la in- desafían constantemente a aprender y a la autocrítica com.uy.
energía y sinergia imprescindible para avan- cidencia entre forma y fracaso escolar surgió como de la experiencia, cambiando cada vez que advierten ademu Separata – Montevideo. (2014). Algu-
zar en el cambio. Las tensiones entre la segu- inquietud personal a partir del propio campo de in- que lo que hacen no es lo adecuado y que es necesario nas premisas acerca de la enseñanza de la lectura en
ridad el rol de matriz y la exploración de una vestigación, en el que desde el primer acercamiento pensar alternativas. el primer ciclo. Segunda narrativa de la experiencia en

170 171
Alterac ión a la perc epc ión del fracaso escolar en la escu ela pú b lica n.º 321 de Montevi deo

curso. Un colectivo docente en movimiento. Disponible


en: www.ademumontevideo.com.uy.
Movimientos que recentran a los sujetos
Martinis, P. (2006a). ducación, pobreza e igual-
dad: del “niño carente” al “sujeto de la educación”.
en la educación
En: Martinis, P. y Redondo, P. (Comps.). Igualdad y
educación escrituras (entres) dos orillas. Buenos Aires.
Del Estante. (pp. 13-31). Felipe Stevenazzi Alén escuela propone, reposicionando a los docentes como
Martinis, P. y Redondo, P. (Comps.). (2015). In- sujetos políticos capaces de liderar transformaciones
ventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre Resumen pedagógicas.
dos orillas. Montevideo. La Crujía - Stella.
Martinis. P. (2015). Docentes plantean la necesi- En este artículo1 se analizan los movimientos que Palabras clave: Trabajo pedagógico; Forma
dad de concebir a los educandos como pares indepen- una escuela pública realiza desde su proceso de ex- escolar; Experimentación pedagógica.
dientemente de su situación socioeconómica. La Dia- perimentación pedagógica con la forma escolar. Nos
ria, Montevideo. Publicado el 18/10/15. referimos a movimientos, en plural, porque son varios El presente artículo se desprende de la tesis de docto-
N.º 39. Argentina. flacso. Disponible en: www. los que este conjunto de docentes tiene que efectuar rado realizada por el autor, con la dirección de la Dra.
scielo.org.ar. en relación con la organización de la escuela, la for- Flavia Terigi, cuyo título es Alteraciones a la forma
Rancière, J (2007). El maestro ignorante. Cinco ma de concebir el trabajo docente, el vínculo con la escolar y producción de política educativa desde el coti-
lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos comunidad y el trabajo con otros actores, como la diano. Experimentación pedagógica en la Escuela 321
Aires. Libros del Zorzal. Universidad. de Unidad Casavalle, Montevideo-Uruguay. Desde la
Rebelatto, J. L. (1991). Ética de la liberación. Dis- Estos movimientos permiten recentrar la escue- perspectiva etnográfica (Rockwell, 2009) se desarro-
ponible en www.uruguayeduca.com.uy. la, a partir de la premisa: todos pueden aprender, y, a lló una investigación en la escuela n.º 3212, entre 2013
Saur, D. (2013). Entrevista a Rosa Nidia Buenfil su vez, analizar sus efectos en la organización de la y 2016, que tuvo como foco analizar el proceso de
Burgos. Eclecticismo y transversalidad en la investi- propuesta escolar, en la forma de organizar y conce- experimentación pedagógica con relación a la forma
gación educativa. En: Propuesta Educativa, Año 22, bir el trabajo pedagógico y cómo estos movimientos escolar que allí se lleva a cabo, en tanto producción de
Soca, C. (2009). Los maestros de lomo duro. Con están marcados por el trabajo colectivo. una política educativa desde el cotidiano escolar. La
Cledia de Mello creadora del Método Natural Integral. A partir de una experiencia concreta se analizan escuela n.º 321 se encuentra en el barrio Casavalle de
En: Brecha 21/8/2009. Montevideo (pp. 18-19). las posibilidades de transformación general que esta Montevideo, el cual concentra y condensa la pobreza
urbana, además de ser una zona en disputa de narco-
1 Una versión de este artículo fue publicada en la Revista Políticas traficantes que genera una fuerte estigmatización de
Educativas – PoleEd- Revista del Programa Políticas Educativas del
Núcleo Disciplinar Educación para la Integración de la Asociación 2 En 2015 se unifican los turnos matutino y vespertino y la escuela
de Universidades Grupo Montevideo. pasa a tener el n.º 178.

172 173
Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión

quienes allí viven, además de convivir cotidianamen- sociedad, de escuela a escuela. Se transmite dizajes y en el planteo firme con respecto tinúa probando y modificando, y bueno,
te con la violencia. a través de un proceso real, complejo que a que la escuela es una organización que es una escuela en movimiento. (Entrevista
En ese barrio, una de las escuelas, desde 2011, sólo (sic) de manera fragmentaria refleja tiene que estar al servicio de ellos; si para M3, 2014)
propone una serie de movimientos; aquí se abordarán los objetivos, contenidos y métodos que se garantizarlos hay que mover la escuela, re-
dos de ellos que son centrales en su proceso de trans- exponen en el programa oficial. El conteni- organizarla, hay que hacerlo. Este planteo es Es clara la forma en que la maestra plantea el
formación, la proclama con relación a todos pueden do de la experiencia escolar subyace en las fuerte en la escuela 321; tuve oportunidad centro en los aprendizajes y de inmediato se da cuen-
aprender y las transformaciones que ello acarrea, y el formas de transmitir el conocimiento, en la de escucharlo varias veces en diferentes cir- ta de que esa afirmación, para hablar de una escuela,
trabajo docente concebido como colectivo que tras- organización misma de las actividades de cunstancias y por diferentes actores. Hay un es percibida como tautológica, por lo que busca la
ciende, inclusive, sus propios límites. enseñanza y en las relaciones institucionales consenso tácito sobre esto. manera de mostrar que, si bien a simple vista parece
que sustentan el proceso escolar. (Rockwell, una afirmación sin sentido, para esta escuela ese es el
Un movimiento que recentra lo educativo 1995, p. 13) ¿Y ese no debiera ser el centro de toda institu- centro desde el que parte el movimiento.
ción educativa? Sí, pero claramente se desplaza por
Las instituciones educativas y la escuela en parti- Una de las huellas que deja la experiencia esco- diferentes aspectos. Esta escuela es movimiento, un mo-
cular suelen estar asociadas a la permanencia de lar es fundamentalmente la forma, un determinado vimiento diario porque los chiquilines3 se
determinadas rutinas. Lo imperecedero y la inercia orden, una autoridad, unos tiempos, una disposición Es una escuela en movimiento, es una mueven mucho, porque el formato le da
parecen ser lo que domina en ellas, sin embargo, de los cuerpos que hacen de la manera de organizar la escuela que piensa realmente en pos de los mucho movimiento, porque es una escue-
cuando nos acercamos un poco más a sus diná- propuesta educativa su principal contenido. niños, el objetivo está puesto en el niño, o la que te mueve a vos todo el tiempo, que
micas cotidianas, se aprecia que la escuela cambia sea, si bien uno ve que eso sucede en todas te mueve como individuo y que te mueve
en el marco de una cantidad significativa de inva- La escuela está asociada a lo que per- las escuelas, porque en realidad todos en- como parte de un colectivo, y es una escuela
riantes, las que podemos reconocer como estructu- manece, a lo que pasa a través del tiempo tramos a las escuelas teniendo como obje- que hace y que evalúa y que rehace, o sea,
rantes de la forma escolar (Lahire, Vincent y Thin, prácticamente igual, por eso, es interesante to que el niño aprenda, y logre, y avance, que no se casa con nada de lo que hace, que
2001). La escuela de hoy no es igual a aquella a la asociar escuela con movimiento. En forma uno ve que acá se camina a partir de ese está la autocrítica ahí siempre para ver cómo
que fuimos como alumnos, pues en poco tiempo reiterada, en diferentes momentos del tra- objetivo, y los logros son a partir de eso podemos avanzar acá, cómo podemos avan-
-en términos históricos- se produjeron cambios bajo de campo, una de las definiciones que también. Y se buscan herramientas y es- zar allá. Para mí es como un movimiento
más o menos significativos en el marco de conti- surge tiene que ver con la escuela en movi- trategias para lograrlo, y bueno, se facili- permanente. (Entrevista M6, 2014)
nuidades de la forma escolar. miento. Una institución que tiene que mo- tan un montón de otras cosas porque estos
verse para poder cumplir con sus objetivos y cambios de formato no siempre son apo- La escuela se mueve tanto para los alumnos
Permanecer en la escuela, en cualquier también para trascenderlos, ampliarlos, mo- yados administrativamente, no siempre como para las maestras que tienen que correrse de su
escuela, durante cinco horas al día, 200 días ver la escuela hacia otros lugares. A partir de son apoyados por el que llega a la escuela, lugar tradicional, de tener un grado a cargo por año, a
al año, seis o más años de vida infantil, nece- esta idea de movimientos surge la pregunta porque de repente tú te cruzás con inspec- estar, al menos, con alumnos de tres grados, ya sea en
sariamente deja huellas en la vida. El conte- sobre dónde están los ejes que los centran. tores que no están de acuerdo con esto, sin
nido de esta experiencia varía de sociedad a Se percibe que ese centro está en los apren- embargo, se continúa caminando y se con- 3 Forma coloquial de referirse a los niños en Uruguay.

174 175
Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión

el primer ciclo (nivel 5 de inicial a tercer grado) con un lado, la necesidad de hacer algo diferente frente tras, así promueve un buen nivel de primero Los alumnos y sus aprendizajes están en el cen-
los quiebres de grupos4 o en las aulas temáticas5. a una realidad de escasos resultados en los aprendi- a segundo. tro, organizando la propuesta de la escuela.
Ese movimiento es, fundamentalmente, experi- zajes de los alumnos y, por otro lado, —y en forma F: ¿En la generalidad decís vos?
mentación pedagógica que, cuando se hace decidi- conectada— por los maestros que tienen la necesidad E: En la generalidad de las escuelas, así Bueno, el proyecto es, en realidad, un
damente, se sabe poco respecto del punto de llegada. de transformar la propuesta de la escuela. Como si ingresaron los niños a segundo, de otras es- cambio de formato para conseguir mejores
Para muchos esto es inadmisible en el campo pedagó- hubiera dos posibilidades de pensar el trabajo docen- cuelas este año. No es en vano que tú mi- aprendizajes. Yo creo que en muchos lados,
gico, como si verdaderamente se tuviera el control de te, una, la resignación y la responsabilidad en el con- res los datos y los niños que trabajaron con no solamente es esta escuela la que está em-
lo que acontece en el proceso. texto, otra, asumir que como docentes hay algo que nosotros de segundo fueron todos los niños barcada en eso, mucha gente de repente no
Qué les sucede a los otros cuando transitan por se puede hacer, sostener tenazmente que los alumnos ingresados a la escuela, no es un dato menor lo ha podido llevar a cabo, de repente por-
el proceso educativo es incalculable (Antelo, 2005), pueden aprender, lo cual las lleva a modificar sus pro- ese. Y en realidad me parece que existe en que los equipos a veces son muy fluctuantes
se puede saber en parte, y nunca en forma certera, puestas de enseñanza. muchos lugares como el conformismo de o porque no hay una Dirección fuerte que
claro que algunos prefieren rodearse de una serie Es interesante cómo esta maestra, que ingresa en que pobrecito. (Entrevista M3, 2014) puede imponerse para que siga. (Entrevista
de estrategias que permiten navegar por esa incer- 2014 en primer grado, percibe los cambios en rela- M4, 2014)
tidumbre, enmascarada de certezas. Pero si lo que ción con sus otras experiencias como maestra: Ese movimiento que busca diferentes centros,
hacemos es experimentación, necesariamente tene- para progresivamente pensar en una institución or- Se recentra en la confianza en los sujetos y en
mos que tramitar la incertidumbre con respecto al E: Por necesidades y por gente que está ganizada para potenciar los procesos de aprendiza- sus capacidades, asumiendo que existen dificultades,
punto de llegada. dispuesta. A ver, necesidades las tenemos en jes de los alumnos, necesariamente debe abandonar pero frente a las cuales hay que generar movimientos,
Cuando se les pregunta a las maestras entrevis- todas las escuelas, esta problemática que se la secuencia graduada y lineal para permitirse otras repensar las prácticas, establecer un cambio, primero
tadas por qué razón esta escuela se propone estas veía de niveles de desempeño bajos, si vos acomodaciones en relación con esos necesariamente en la perspectiva desde la cual se enfoca el problema
modificaciones, de forma unánime plantean dos: por recorrés las escuelas públicas en zonas pare- múltiples y diversos. y sobre qué relación se tiene como docente con ese
cidas a estas tenés los niveles… a ver, los ni- problema.
4 Así se nombra en la Escuela 321 a las flexibilizaciones de grupos
ños promueven a segundo escribiendo cho- Entonces la escuela tiene que estar
que comienzan a realizar en 2011, de inicial a tercer grado. A partir
de una prueba diagnóstica en relación con la lectoescritura, se con- rizos6, como para ser gráfico, tú sos maestro más pensada a la medida de los niños y Hay algo que siempre tuve claro, no
forman grupos por nivel de aprendizaje a cargo de una maestra, de segundo y tú recibís niños que escriben no a la medida de los trabajadores de la podemos depositar en el afuera lo que nos
los alumnos van cambiando en esos agrupamientos en función del todo en imprenta mayúscula y chorizos. institución. Ese es un problema que lo te- corresponde a nosotros… los niños acá pue-
nivel de logro. F: Cuando decís chorizos decís sin se- nemos ya laudado. Y eso nos permite, por den aprender. Esa es la premisa del trabajo
5 Comienzan en 2014 con el objetivo de incrementar los tiempos
parar. ejemplo, tener dispositivos donde los niños nuestro, estos niños pueden aprender, y creo
de enseñanza en las áreas de: Matemáticas, Lengua, Ciencias So-
E: Sin separar, claro, escriben todo de circulan, nos permite tener un maestro con que hay algo que cabe rescatar, cuando tú
ciales y Ciencias Naturales; con esas cuatro divisiones se organizan
las aulas temáticas que están a cargo de una maestra en un salón. corrido. A ese todo de corrido le faltan le- grupos móviles, nos permite tener las Au- vas a una elección de cargo te dicen, escue-
Los alumnos de 4.°, 5.° y 6.° grado rotan cada una hora por las di- las [temáticas], creo que sí, que está lauda- la de contexto sociocultural crítico, yo creo
ferentes aulas temáticas, teniendo al menos dos horas semanales 6 Refiere a que no hay separación entre do que el alumno está en el centro. (Entre- que no debería haber esa categorización.
en cada una. palabras. vista MD, 2014) (Entrevista M5, 2014)

176 177
Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión

Una vez que el proceso de aprendizaje comienza Pero a mí me parece que el proyecto es los días de semana esté abierta hasta las 20 horas y los quería, entonces la escuela vuelve a cumplir
no tiene límites y el deseo de aprender empuja y desa- un proyecto desafiante, un proyecto que lle- sábados hasta las 15 horas. esa función social, sobre todo en los lugares
fía a la escuela a otras búsquedas. va mucho tiempo de pensarlo, que implica Más allá de estas propuestas y de otras que se han más carenciados, que de repente no hay otro
sentarse mucho a pensar y a veces no están realizado, está, entre los desafíos de la escuela para lugar donde acudir, la cara del Estado, acá en
Para los chiquilines yo veo que es un los tiempos para que estén todos, porque el convertirse en una escuela comunitaria, además de estos barrios, y ellos vienen a reclamarnos, y
lugar de disfrute, que les gusta venir, es tema es involucrar a todos, siempre hay un contar con más espacios para las familias, el dar una está bien que vengan, el asunto es tener res-
más, ellos piden las diferentes propuestas, motor, pero el tema es que se involucren to- participación real y decidida. Si bien allí se genera un puestas para darles, cada vez tenerlas más, o
les agrada y siempre preguntan si hay más dos… (Entrevista M4, 2014) movimiento en torno a la comunidad que es intere- sea, cada vez trabajar con más instituciones.
y cuándo va a haber otros talleres; y bueno, sante, tiene aún mucho para proponer y avanzar en (Entrevista M4, 2014)
desde el punto de vista del maestro, a mí me El otro movimiento que la escuela busca gene- este sentido.
gusta que ellos vengan con placer, y el que rar, tiene que ver con ser una escuela comunitaria, un La escuela pública —entiendo— tiene un espa- En este planteo hay pistas de algunas miradas
haya desafíos constantes también te genera centro de referencia para la comunidad, un espacio cio muy interesante para desarrollar que es la incor- que hay que poder cambiar sobre las familias, las
a no quedarte y a estar buscando otro tipo en el que se realizan diferentes actividades que tras- poración de las familias como sujetos de la interven- cuales también deben ser consideradas como su-
de propuestas que a ellos los motive para cienden a sus alumnos. Es constante el tránsito de ción pedagógica. En ese sentido, hay experiencias de jetos de posibilidad. La escuela debe pensar cómo
aprender. (Entrevista M8, 2014) adultos en la escuela por diferentes razones y activi- la escuela rural que aportarían elementos para pen- utiliza esa potencia pedagógica que implica el tra-
dades durante la jornada. Esta aspiración es aún un sar esta dimensión. Una de las líneas del Programa bajo con los referentes familiares, para apoyar el
Como se ha planteado, existe en la Escuela un esfuerzo que no ha podido desarrollarse en toda su Maestros Comunitarios son los talleres con padres tránsito educativo de los alumnos, pero también
consenso tácito acerca de que esta debe estar organi- potencialidad, pero al que la escuela busca acercarse para abordar diferentes temáticas que son de interés para ampliar su trabajo pedagógico, ella no puede
zada para atender los aprendizajes de los alumnos. A a través de algunas propuestas. de las familias. sola con esta tarea, requiere de apoyos, tiempos y
partir de acordar con este criterio, algunas maestras En el predio escolar se encuentra el obrador del La escuela sola no puede emprender esta ta- recursos para esto.
señalan la necesidad de que los docentes deben ser Plan Juntos, un plan de vivienda en base a la ayuda rea, necesariamente debe contar con apoyos exter-
cuidados de mejor manera. Esta es una tensión que mutua creado por el gobierno de José Mujica (2010- nos, así como pensar una propuesta de trabajo más [...] Esta escuela es una fuente de apren-
suele estar presente en las reuniones de sala docente, 2015), que luego es incorporado por el Ministerio de abierta y que no quede presa de la forma escolar, dizaje, tanto para los maestros como para
la necesidad de contar con más espacios para pensar Vivienda, financiado en sus comienzos con recursos pero que claramente permita recuperarla como es- los alumnos, es un espacio que te permite
las prácticas y para acordar criterios comunes. aportados por el expresidente, que donaba una parte pacio público que genere otras condiciones para el crecer como ser humano, a la par de los gu-
Este proceso de experimentación pedagógica que importante de su salario, y por aportes de particula- trabajo pedagógico. rises7 y junto con las familias, o sea, si con-
están desarrollando se realiza con mucho esfuerzo res. Se dan cursos técnicos en convenio con el Conse- sideramos los maestros que estamos dentro
personal de los docentes que han visto incrementa- jo de Educación Técnico Profesional; funciona en el Uno siempre quiere que la educación de la escuela sin tener en cuenta la comuni-
do su trabajo, no obstante, aunque lo perciben como predio una peluquería donde asisten adultos y niñas sea una cosa permanente y de esa forma dad, y sin tener en cuenta la familia, sería
muy positivo, cuentan con pocas instancias colectivas en el horario escolar. La escuela para adultos se abre también lo va trabajando con los padres, los imposible el trabajo. Yo defino a esta escuela
para la reflexión y para sostener los procesos, lo que luego de las 17 horas, por lo cual se realizan un con- va arrimando, ya sea para el curso de adul-
genera muchas angustias. junto de actividades que llevan a que normalmente tos, ya sea para panadería, ya sea para pelu- 7 Forma coloquial de referirse a los niños en Uruguay.

178 179
Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión

como eso, como un centro que se ocupa del El sentido político del movimiento de la escuela estímulo, son gurises que vienen a veces con 321 se preocupa por lo que pasa en ella. Esto habla
mejoramiento de los aprendizajes y que esa tiene que ver con generar una propuesta de calidad cosas muy básicas, que tienen desventaja también de una apertura hacia la comunidad, pero
es la ruta, que cada año se aprenda más, que para sus alumnos, en un contexto donde se disputa con los que vienen de cualquier lugar ¿no? también de las familias en identificar que hay un
cada año se aprenda mejor… (Entrevista también el sentido político de la educación y, con- Gurises poco estimulados en la familia, creo equipo docente que se preocupa por los aprendizajes
M5, 2014) cretamente, cuando el sector privado organiza pro- que en estos últimos tiempos ha cambiado y experimenta en relación con ello.
puestas educativas9 en el barrio, que buscan correr al un poco el tema, que la gente ha puesto un
La idea de que las familias en los contextos de Estado del monopolio de la educación en los contex- poco más de esperanza en el tema de la edu- Otros quiebres con la escuela
pobreza no se preocupen por la escolarización de tos de pobreza, vía el financiamiento de empresas que cación, pero por mucho tiempo no, te man-
sus hijos es desmentida por varias maestras que dan deducen impuestos. do a la escuela como te mando a la ferre- El término quiebre de grupos se reiteró de forma im-
cuenta, no solo del apoyo con el que cuentan en la Este conflicto está presente en la escuela y algu- tería, yo pienso que se están moviendo un portante durante el trabajo de campo realizado en la
mayoría de los hogares, sino además del cambio que nas maestras lo plantean de forma muy clara, la apues- poco más con todos los programas sociales escuela. Esta reiteración me condujo a analizar sus
se percibe en el cuidado que ponen respecto a cómo ta de ellas es que los alumnos hagan la mejor escuela que hay, que le están poniendo un poco más dimensiones para denominar parte de las alteracio-
los alumnos concurren a la escuela. pública para hacer el mejor liceo público. Un sentido de preocupación en que el gurí venga, inclu- nes que ella realiza. Es un término fuerte, más aún
político que pasa por asumir que el maestro es parte so lo ves en cosas muy puntuales como pue- cuando se plantea que lo que se quiebra son grupos,
[...] Un padre preguntó8, ¿el cambio se de la solución y que está en ellos la posibilidad de ha- den ser lo físico, yo me acuerdo en los años son grados escolares. Las maestras tienen claro que
debe a algo? Preocupados ¿no?, porque uno cer una transformación, que hay una responsabilidad 90 de venir, aparte la escuela no parecía una no es un término muy adecuado, pero es el que han
a veces tiene como un preconcepto, la fami- en relación con el otro, en las condiciones y con los escuela, que los gurises vinieran muy des- encontrado para nombrar lo que hacen y no parecen
lia no se preocupa, las familias en estos me- elementos con los que se cuenta, pero que parte de arreglados, muy desprolijos… (Entrevista detenerse mucho en sus significantes, sino más bien
dios se preocupan más de lo que uno piensa, ponerse en relación con el otro (alumno, maestro, re- M4, 2014) en lo que están haciendo en las prácticas y qué resul-
en su inmensa mayoría, lo que pasa es que ferente familiar, vecinos) y de asumir la responsabili- tados obtienen con ellas. Prima el mandato autoasu-
a veces tenemos un modo de demostrar la dad de enseñar, de transmitir algo. A partir de asumir Es interesante el cambio que ve la maestra que mido de que los alumnos aprendan más y mejor y esa
preocupación y a veces tenemos otros mo- esto como una práctica cotidiana, comienza a esta- genera preguntas para seguir profundizando, ¿es que es la orientación.
dos de demostrar la preocupación, a veces blecerse una relación diferente con la escuela y con las familias depositan más confianza en la educación Las maestras refieren a los quiebres de grupos
están tan agobiados por situaciones puntua- su comunidad que siente que la escuela es un espacio de sus hijos?, ¿por qué motivos? Desde las políticas como las flexibilizaciones de grupos que realizan; esta
les de vida que no lo demuestran como no- valioso al cual sus hijos tienen que concurrir. sociales se ha insistido mucho en la contraprestación experiencia comienza con un primer ensayo en 2010
sotros, como nos puede pasar a cualquiera que exigen los planes sociales, en relación con que ni- y, a partir de 2011, se realiza en forma planificada,
de nosotros, pero las familias se preocupan, Y, son gurises que vienen de situaciones ños y adolescentes estén escolarizados. Entiendo que extendida desde inicial a tercer grado.
sí. (Entrevista M4, 2014) a veces complicadas, son gurises con poco está faltando un mayor trabajo comunitario desde las Lo que los quiebres flexibilizan son los grados
instituciones educativas que colabore en reposicio- escolares, generan agrupamientos en función de ni-
9 Refiero concretamente al Liceo Jubilar Juan Pablo II creado por la narlas como parte de algo valioso. veles de desempeño en relación con la lectoescritura.
8 En la presentación de la propuesta de las Aulas temáticas en reu- Iglesia Católica y Liceo Impulso creado por la fundación homónima; A través del trabajo de campo pude apreciar de A partir de un primer diagnóstico que las maestras
nión con las familias a comienzos del año lectivo 2013. ambos centros son gratuitos y de gestión privada. diferentes modos cómo la comunidad de la escuela realizan, se define un conjunto de indicadores de lo-

180 181
Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión

gro y, a partir de ellos, se van conformando diferentes en función de un maestro con su grado, del cual es Esto que, visto de afuera, puede ser sencillo y sucediendo, por la propia organización de la escuela,
grupos que pueden cambiar unas cinco veces en un responsable, y se pasa a tener varios maestros con di- hasta obvio, pensado desde la organización de una es que quienes se desempeñan en la dirección y en
año, es así que se modifica la integración de esos gru- ferentes propuestas a lo largo del año con distintos escuela implica un movimiento muy importante de la secretaría son administradores de la escuela. Es así
pos de alumnos, así como cambia también la maestra grupos, sobre los cuales tienen responsabilidades in- concepciones y lugares establecidos, requiere instalar que algunos quedan refugiados en esa tarea, visible e
que está al frente de ellos. dividuales y colectivas. Se quiebra también el trabajo un quiebre con determinada identidad para generar importante, y otros la toman a regañadientes y siem-
Interesa aquí tomar esa idea de quiebre para ana- más individual, para acordar una metodología, una otra construcción. pre planteando que esto no es lo principal de su tarea,
lizar con qué están rompiendo estas maestras a través planificación y una evaluación de forma colectiva. pero sí lo que toma mayores tiempos.
de sus prácticas y las consecuencias que tienen para Este es uno de los movimientos más interesantes a la Sí, en principio, la modificación que va Siempre está la tensión entre los aspectos peda-
la escuela y sus docentes. Uno de estos quiebres tiene interna del trabajo docente. sufriendo la práctica de cada uno creo que gógicos y los administrativos, el riesgo es cuando no
que ver con una determinada forma de entender el es muy personal, a todos nos modificó, y en se establece una jerarquía entre ellos, y pierden, la
ser maestro o maestra, quebrar con algo que está ins- Nos obliga, pero nos obliga en el buen su momento todos ofrecimos resistencia, y mayoría de las veces, los primeros con los segundos.
talado, que forma parte de una tradición que se pre- sentido, no es que estamos obligados a hacer creo que no está mal, es parte del ser, cuando La escuela 321 logra conformar un equipo don-
senta como inmutable y no como una construcción cosas, nos hace caminar juntos, no puede un cambio moviliza mucho, principalmente de todas y todos están involucrados desde diferentes
sociohistórica pasible de transformación. haber un maestro que diga yo estoy traba- cuando uno viene con determinada línea de lugares en lo educativo. Una muestra de ello son las
jando con mi grupo tal contenido de tal ma- trabajo, pero todos ofrecimos resistencia. reuniones de coordinación de los quiebres de grupo
Nos enfrentamos a la dificultad de que, nera, no, ya el aula esa, cerrada con su grupo En mi caso particular, me acuerdo que fue y de las aulas temáticas que se realizan en el horario
para quebrar grupos, eso implicaba romper y su trabajo ya no funciona. Tenemos que como bueno, ese juego de querer cambiar escolar, a partir de organizar los tiempos docentes de
con una forma tradicional de ser docente, y ser un grupo de docentes, un colectivo que cosas, de querer hacer cosas nuevas pero la escuela, dentro de los cuales también está el trabajo
eso impactó en todo el colectivo, porque el piensa junto, que trabaja junto, y bueno, eso, también aquello, /el/ vértigo de decir bueno, de la secretaria que asume el trabajo en las aulas te-
maestro por matriz ya viene, tiene un gru- nos obliga a tener más instancias de trabajo tengo que hacer algo diferente, y cómo es, y máticas durante ese tiempo.
po determinado, en un salón, que tiene que y de pienso juntos. (Entrevista M5, 2014) cómo lo hago. (Entrevista M5, 2014)
hacerlo evolucionar hasta fin de año. Y en A pesar de que es ya cada vez más fre-
realidad acá la propuesta era, intervenga- Comienza a gestarse otra forma de ser docente, En esta nueva forma de concebir y organizar el cuente conjugar los verbos en “nosotras”
mos didácticamente con un grupo de niños, separándose de la lógica del maestro en el aula con trabajo docente es bien importante el rol de la direc- frente a los padres, autoridades y niños para
a los que avanzan, permitámosle cambiar a su grupo, a un abordaje más colectivo del trabajo ción, que también se transforma: una directora y una hablar de las propuestas, aún persiste la ten-
una propuesta que tenga otro nivel de anda- pedagógico. Se conforma un equipo docente que se secretaria que como equipo también construyen sus dencia al trabajo individual. Esto se percibe
miaje, y así seguimos rotando niños a partir reúne semanalmente a planificar, en el que cada uno roles, conforman un equipo entre ellas y con el resto en los intercambios, en la timidez con que
de los niveles de aprendizaje, en función de tiene que compartir, hacer disponible su planifica- de los docentes, no están abstraídas de lo que pasa una se “mete” con sugerencias en un área de
propuestas didácticas. (Entrevista md, 2014) ción para que otros puedan tomar su lugar, para que en las aulas, sino, por el contrario, están involucra- otra, o cómo se piden “disculpas” por haber-
la instancia de coordinación sea posible y los alum- das directamente con el trabajo de aula. Este es un se “metido” a dar contenidos en un área que
Esta forma de trabajo requiere del colectivo; se nos no pierdan esas horas de clase ante ausencias u cambio central, si bien se suele referir a que el direc- le pertenece a otra maestra. (Texto reflexivo
quiebra también una forma de organizar la escuela otras necesidades. tor de escuela es un líder pedagógico, lo que termina elaborado por M6, 2015)

182 183
Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión

Conformar un equipo, un nosotras, fundamental opusieron. (Texto reflexivo elaborado por más amplio que es el que se convoca en ademu11. Y bueno, como que ahí, esa resistencia y ese
para el desarrollo de un trabajo educativo que se po- M6, 2015) Este es un punto interesante para pensar esa vértigo que uno siente del cambio y de hacer
tencia a partir del trabajo colectivo, mancomunado construcción de política desde el cotidiano escolar cosas distintas, como que ahí se fue canali-
y fraguado en la diversidad que implica lo colectivo, Las reuniones de coordinación permi- que comienza a buscar alternativas metodológicas zando un poco… (Entrevista M5, 2014)
es una experiencia de quiebre con una tradición que ten tener criterios en común con algunos en forma conjunta con docentes de otras escuelas,
genera una responsabilidad individual frente a un alumnos y llegar a tener una visión general y incorporando el espacio sindical en la reflexión y El posicionamiento de los docentes respecto a las
hecho social y colectivo como es la educación. Esta particular de todos los grupos. El aporte de experimentación pedagógica. Este proceso de bús- políticas educativas como los receptores y aplicadores
construcción es posible a partir de la organización la directora en las coordinaciones también queda se da en el marco de un oficio muy indivi- para pasar a tomar opciones en relación con la for-
de las reuniones de coordinación con los propios re- es muy positivo ya que permite tener un dual como es la docencia en magisterio, donde cada ma de organizar la escuela y su trabajo pedagógico es
cursos de la escuela, así lo plantean tres maestras en panorama institucional globalizado. (Texto maestro está con su grupo y sus problemas, para otro de los quiebres a señalar. Los docentes, a través
los textos elaborados sobre el proceso para compartir reflexivo elaborado por M10, 2015) pasar a tener un colectivo de referencia que los tras- de su experiencia, van generando una política educa-
precisamente en una reunión de coordinación de au- ciende. Frente a un problema que es colectivo —por- tiva desde el cotidiano escolar, que tiene un objetivo
las temáticas: [...] La coherencia pedagógica que se que las dificultades para enseñar están en todas las más amplio y que no quedará circunscripto a esta ex-
muestra para las familias se ha visto refleja- escuelas— hay una respuesta colectiva de búsqueda periencia, sino que disputará un sentido más amplio.
Ese es otro mojón fundamental y otra da en entrevistas con todo el equipo docen- que establece quiebres con las formas tradicionales La experimentación pedagógica, como un pro-
“imposibilidad” posibilitada. Lo reclamado te o, lo que es lo mismo, cualquiera de los de pensar el magisterio. ceso de constante búsqueda necesariamente indeter-
históricamente por el magisterio, que las docentes que integra el equipo puede hablar minado, es muy importante para la experiencia que
horas de coordinación fueran remunera- con las familias con un discurso único mos- Y tuvimos una fortaleza impresionan- está en constante revisión. Me ocurrió a lo largo del
das, fue hecho realidad por una excelente trándose en bloque. (Texto reflexivo elabo- te, nos juntábamos todos los miércoles en trabajo de campo que tomaba un poco de distancia y
gestión de recursos de dirección y de buena rado por M5, 2015) ademu, en un espacio sindical, con un gru- cuando volvía pocas cosas permanecían inalteradas,
disposición de profesores, secretaria, maes- po de maestros, a leer materiales teóricos, a porque siempre se está revisando lo hecho, evaluan-
tra integradora10 y autoridades que no se Distintos aspectos son destacados por las compartir experiencias de la práctica, a tra- do, experimentando, modificando, como si a este
maestras en relación con el trabajo colectivo que bajar con insumos que nos daban los niños colectivo lo guiara una inconformidad con lo que
10 La figura del maestro integrador se crea por resolución del ceip
se ve posibilitado por la necesaria coordinación, de producciones, y decir bueno, y esto cómo se obtiene. Esto también constituye un quiebre muy
en 2015 a título experimental. En la Escuela 321 se entiende esa fi-
gura de la siguiente forma: el rol de un maestro versátil (integra-
la construcción de una propuesta pedagógica co- se hace, a ver ahora, a esta altura del año, fuerte con la forma de entender el trabajo docente en
dor), un cargo sin grado asignado. Es una maestra acompañante y herente y que permita acordar aspectos centrales, en este momento del aprendizaje de los ni- las escuelas, muy apegada a las rutinas e inercias.
articuladora de los procesos de enseñanza que se dan en la escuela. para generar una intervención pedagógica colec- ños, cuáles tienen que ser nuestras prácticas, Otro quiebre que se puede identificar tiene que
Es la figura de mayor versatilidad en el rol ya que atiende grupos tiva, más allá de estilos e improntas personales. cómo cambio esto para que se logre aquello. ver con el lugar en el que quedan y se depositan algu-
en los horarios de coordinación, a fin de que la carga horaria de los A esta construcción político-pedagógica hay que nos colectivos docentes en relación con la educación
niños no se vea afectada. Por lo tanto, utiliza la planificación del
agregar que la búsqueda no se limita al colectivo 11 Asociación de Maestros del Uruguay, organización a nivel de- en contextos de pobreza, donde suele escucharse se
docente de aula, y realiza actividades de enseñanza coordinadas
con los docentes de Aulas. (Informe enviado al ceip sobre el proceso
docente de la escuela 321, se nutre de un colectivo partamental que integra la Federación Uruguaya de Magisterio y hace lo que se puede, otra cosa no se puede lograr. El
Trabajadores de la Educación Primaria. colectivo de la escuela 321 ha ido apropiándose pro-
de unificación y su proyección, 2016).

184 185
Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión Movimi entos qu e r ec entran a los suj etos en la educac ión

gresivamente de la idea de que todos los alumnos La escuela es la depositaria para hacer efectivo En este escenario en modo a prueba de fallos, los Referencias bibliográficas
pueden aprender y que para ello es necesario cambiar, el derecho a la educación, por lo tanto, es la que debe docentes son responsabilizados por los diferentes ac-
poner la escuela patas para arriba, para que los alum- generar las transformaciones necesarias para que ni- tores, prensa, algunas autoridades y actores políticos, Antelo, E. (2005). Notas sobre la (incalculable) ex-
nos aprendan más y mejor, lo que implica un quiebre ñas y niños logren los aprendizajes esperados. Al mis- que plantean que ellos son parte del problema, pero periencia de educar. En Frigerio, G., y Diker, G., Educar:
muy importante respecto al punto de partida y a lo mo tiempo, siempre se plantea en la experiencia de no los consideran como parte de la solución. No se ese acto político., Buenos Aires. Del estante editorial
que genera esa modificación. la escuela 321, el desafío de enriquecer su propuesta reconoce que son los propios docentes quienes tienen . La experiencia etnográfica. Historia
pedagógica para no quedar limitada por el programa la posibilidad de transformar lo que vienen realizan- y cultura en los procesos educativos, 1ª edición, Pai-
Trabajo colectivo y sujetos políticos o por lo que comprende al mundo escolar, así como do; se depositan las soluciones en un afuera, pero, a su dós, Buenos Aires, 2009, 224p.
contar con los recursos docentes y los insumos mate- vez, no se tiene en cuenta que esas posibles solucio- Lahire, B., Vincent, G., Thin, D. (2001). Sobre
El primer movimiento, y el generador de otros, es el riales para que otros lenguajes puedan entrar en ella nes lo serán, sí o sí, con esos mismos docentes. Cabe la historia y la teoría de la forma escolar. pp. 1-11.
trabajo colectivo en la escuela 321, tanto a la interna para enriquecerla. preguntarse si no es con y a través de los docentes que 2001. Disponible en: www.estudedu.com.ar/modu-
como en la búsqueda del trabajo con otros colectivos La experiencia de la escuela 321 permite ubi- tenemos, ¿con quiénes se podrá desarrollar el trabajo les/wfdownloads/visit.php?cid=39&lid=74. Acceso:
e instituciones, como parte de una búsqueda decidida car a los docentes como parte del problema y como pedagógico? 21/07/2011
para no quedar aislada. Desde la experiencia de esta parte de la solución. Considero que en Uruguay es- Lejos de construir un clima político que posicio- Rockwell, E. (1995). De huellas, bardas y veredas:
escuela se tiene claro que como institución, en el mar- tamos atravesando una serie de dificultades con re- ne a los docentes en un lugar importante con relación Una historia de cotidiana de la escuela. En Rockwe-
co del derecho a la educación, debe dar una respuesta lación a la educación, y más allá de que haya un uso a las transformaciones necesarias, la operación es ab- ll, E. (coord). La escuela cotidiana. México. Fondo de
pedagógica en relación con los aprendizajes de calidad político de estas, es cierto que los problemas existen. solutamente la contraria, es continuar en la postura cultura económica.
que tiene que promover y lograr, y con los desafíos que Los indicadores de resultados en repetición, rezago de despojarlos de toda posibilidad, a la vez que res- Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la
esto presenta. Para ello requiere de un trabajo en con- en primaria y abandono en media básica son preo- ponsabilizarlos por los problemas del sistema educa- crisis de la monocronía. En: Frigerio, G. y Diker, G.
tacto y articulación con diferentes actores y aportes, sin cupantes. Sumado a esto entiendo que no existe un tivo. No es posible negar a los docentes como sujetos Educar: saberes alterados. Buenos Aires. Del Estante
renunciar, en ningún momento, a que esa respuesta tie- proyecto pedagógico que oriente a los decisores po- políticos, capaces de tomar decisiones y orientaciones Editorial.
ne que provenir de la propia escuela y de sus docentes. líticos, por lo que no hay un rumbo claro a seguir. de política educativa, cuando en realidad necesaria- Entrevistas referenciadas
Esta no-renuncia se refuerza en el punto de par- Los docentes están en el medio de estas tensiones y mente lo hacen. Luego de tanto repetir que la educa- Entrevista M 3, 2014
tida todos pueden aprender que coloca a la escuela son responsabilizados directamente por los proble- ción no es política esto fue aceptado por la mayoría Entrevista M 4, 2014
en el lugar de dar respuesta, a partir de que no hay mas que el sistema está mostrando con referencia a de los docentes que no entienden su trabajo en tanto Entrevista M 5, 2014
posibilidad de dudar de la capacidad que tienen los sus cometidos. A partir de la metáfora informática político, primando una concepción conservadora del Entrevista M 6, 2014
alumnos para el aprendizaje y posicionándola como planteada por Terigi (2010) sobre el saber pedagó- sistema y de sus lógicas. Para pensar en las transfor- Entrevista M 8, 2014
la encargada de hacer los movimientos necesarios gico por defecto, como un funcionamiento en modo maciones que la educación requiere, en primer lugar, Entrevistas MD, 2014
para que esa capacidad, que está presente, pueda de- a prueba de fallos, el sistema educativo funciona y hay que reconocer la politicidad inherente al trabajo Textos reflexivos elaborados por las maestras
sarrollarse. Es decir que se trata de poner a la escuela coexiste con un problema, no puede resolverlo, pero pedagógico, a la vez que resituar a los docentes como Texto reflexivo M5, 2015
patas para arriba, de alterar su forma escolar para que tampoco colapsa, opta por seguir funcionando e ig- sujetos políticos, pasibles de generar y conducir esas Texto reflexivo M6, 2015
los aprendizajes prosperen. norando el problema. mismas transformaciones. Texto reflexivo M10, 2015

186 187
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

Experimentación pedagógica y producción de


política educativa desde el cotidiano ESCOLAR

Felipe Stevenazzi Alén el sistema educativo permite y, en constante pugna co-metodológicos, a los organizacionales, reglamen- Como Certau plantea, pero no tan invisible, po-
por acrecentar esos márgenes, se analiza cómo logran tación interna, administración del servicio educativo, sibles de «trazar los rasgos de una cotidianidad con-
Resumen conformar una propuesta pedagógica que altera la toda una serie de componentes que se encuentran creta, dejarlos surgir en el espacio de una memoria»
forma escolar en aspectos sustanciales, a la vez que mutuamente interconectados. (Certau et al, 1999, p. 6).
El artículo1 se ubica en la conjunción de las discusio- producen una política educativa desde la cotidianei- Me interesa la figura de lo cotidiano con relación Tomé como referencia, para asir lo cotidiano,
nes pedagógicas de políticas educativas y autonomía dad de la escuela y dan respuesta a problemáticas a lo político porque es allí donde se juegan, en reali- los aportes de Agnes Heller (1987) e identifiqué los
para el trabajo docente en colectivo y la reflexión a transversales del sistema educativo. dad, las grandes declaraciones y los discursos políti- procesos de reproducción social y los movimientos
partir de la experiencia de una escuela en particular Palabras clave: forma escolar, experimentación co-pedagógicos, que deben estar día a día puestos en que los sujetos realizan en su cotidianeidad, tanto de
desde la que se realiza una investigación etnográfica pedagógica, política educativa. práctica. Es en esa dialéctica del cotidiano donde se reproducción como de construcción de alternativas.
llevada adelante por el autor.2 juega la transformación de lo educativo.
Se propone aquí analizar cómo, a través de la ge- Producción de política desde el cotidiano La vida cotidiana es el conjunto de ac-
neración de un conjunto de alteraciones a la forma escolar Lo cotidiano es lo que se nos da cada tividades que caracterizan la reproducción
escolar, un colectivo docente construye una propues- día (o nos toca en suerte), lo que nos preo- de los hombres particulares, los cuales, a su
ta escolar que busca poner en acción una respuesta Con el término «Producción de política desde el cupa cada día, y hasta nos oprime, pues hay vez, crean la posibilidad de la reproducción
pedagógica en un contexto en el que se condensa la cotidiano escolar» se hace referencia al conjunto de una opresión del presente. Cada mañana, lo social (Heller, 1987, p. 19).
pobreza urbana, el Barrio Casavalle, en la ciudad de decisiones y definiciones que se procesan a diario que retomamos para llevar a cuestas, al des-
Montevideo. en una institución educativa y conforman la pro- pertar, es el peso de la vida, la dificultad de Esto es, describir y analizar el cotidiano escolar
A partir del trabajo colectivo y de las decisio- ducción de una política, en la medida en que están vivir, o de vivir en tal o cual condición, con como el espacio a través del cual se reproduce lo esco-
nes que los docentes asumen, con la autonomía que necesariamente cargadas de una intencionalidad que tal fatiga o tal deseo. Lo cotidiano nos rela- lar con su forma, a la vez que se tiene la posibilidad, a
puede contener diferentes grados de explicitación y ciona íntimamente con el interior. Se trata través de ese mismo cotidiano, de producir otra cosa.
1 Una versión de este artículo fue publicado en la Revista Vozes, n.° reflexión pero que, en cualquier caso, no se pueden de una historia a medio camino de nosotros
12, Ano VI, 10/2017, disponible en http://www.ufvjm.edu.br/vozes
desprender de su politicidad. mismos, casi hacia atrás, en ocasiones ve- En la vida cotidiana de cada hombre
2 Alteraciones a la forma escolar y producción de política educativa
desde el cotidiano. Experimentación pedagógica en la escuela n.° 321
En las instituciones educativas los diferentes ac- lada; uno no debe olvidar ese ‘mundo me- son poquísimas las actividades que tiene en
de Unidad Casavalle, Montevideo.-Uruguay. Tesis de doctorado. Uni- tores que conforman los colectivos docentes toman moria’ […]. Lo que interesa de la historia de común con los otros hombres, y además es-
versidad Nacional de Entre Ríos, Doctorado en Educación. Directora un conjunto de decisiones con relación al proyecto lo cotidiano es lo invisible… (Certau et al, tas solo son idénticas en un plano muy abs-
Dr.a Flavia Terigi. político pedagógico del centro, a los aspectos didácti- 1999, p. 1). tracto. Todos necesitan dormir, pero ningu-

188 189
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

no duerme en las mismas circunstancias y más sólida de los procesos estructurales, así pedagógico que se plantea desarrollar, pero es allí, en pación de la dirección y de los docentes para que las
por un mismo período de tiempo… Cada como de los puntos de coerción que cierran ese cotidiano, donde ese proyecto se reformula, se definiciones cotidianas tengan una jerarquía y no se
uno —considerando el hombre particular salidas y los momentos de consenso que vuelve a inventar, no se logra, se supera, se cuestiona, ponga en el mismo nivel una dificultad con la lectu-
en la media de la sociedad— debe, además, abren alternativas (Rockwell, 2006, p. 1). en definitiva, todas las variantes que es posible ima- ra que una cisterna, el colectivo separa y ordena para
reproducir la especie, es decir, traer hijos al ginar sobre aquello que se piensa, con una gran com- que los emergentes que no tienen que ver con lo pe-
mundo. Los hombres, por consiguiente, tie- Implica concebir el cotidiano escolar como el plejidad y riqueza adicional. Todo esto en colectivo, dagógico puedan ser resueltos sin menoscabarlo.
nen en común entre ellos actividades que — espacio donde se practican un conjunto de decisio- con otros, por lo cual está atravesado por la plurali-
haciendo abstracción de su contenido con- nes administrativas, domésticas, pedagógicas, con dad y no hay posibilidad para la visión única, todo es Dos dimensiones de política en la escuela
creto—, son comunes a las de los animales. diferentes posibilidades, tiempos y espacios para ser necesariamente múltiple.
Y se trata de las actividades que sirven para reflexionadas y acordadas. A esto se suma una cuota Forma parte de ese cotidiano el conjunto de de- Esta investigación entiende que las políticas educati-
conservar el hombre en cuanto ente natural importante de reiteración en el cotidiano que condu- cisiones que hay que tomar en una escuela con rela- vas se expresan en dos planos complementarios e in-
(Heller, 1987, p. 19). ce al acto reflejo en la resolución. A la vez que está ese ción a los emergentes, los más triviales y domésticos terdependientes que han sido caracterizados como
riesgo, hay posibilidades de encontrar en estos espa- como una cisterna que no funciona, un caño que se macro y micropolíticas por Stephen Ball (1994). En
Es decir, participar en el cotidiano escolar para cios el desarrollo de otras prácticas: tapó, un problema en el comedor y, los que tienen que esta investigación se comparte esa caracterización,
observar y describir cómo son esos procesos median- ver con lo específico de un centro educativo, maestros pero se nombran como política del sistema y política
te los cuales se reproduce una determinada institu- La vida cotidiana es un espacio con que faltan, un niño que se siente mal, otro niño que del cotidiano escolar, se dejan a un lado los nombres
ción, a la vez que se busca resignificarla en sus prác- rendijas, grietas, fisuras, junturas, y hasta no aprende a leer. Un conjunto de situaciones que, macro y micro porque se entiende que ubican una
ticas y sentidos. fallas profundas. Es hacia estos intersticios cotidianamente, ocurren en los centros educativos y jerarquía, cuando en realidad se trata de definicio-
Para esto es interesante la concepción de cotidia- donde hay que mirar para conocer y sope- los maestros tienen que sortear, muchas veces coli- nes diferentes, tanto en su naturaleza como en sus
no que plantea Elsie Rockwell (2006): sar los procesos sociales que configuran a la sionando con el proyecto pedagógico que tienen que efectos.
realidad social (Rockwell, 2006, p. 1). poner en práctica en forma cotidiana. Por ello, en esta investigación esos dos espacios
¿Debe concebirse la vida cotidiana A través de trabajos de investigación y de exten- de la política educativa se plantean y delimitan como:
como un mecanismo reflejo, repetitivo, con- Los vínculos que se generan día a día y las ac- sión he podido conocer diferentes centros educativos a) política del sistema, entendida como los dife-
trolado desde el exterior? ¿O bien, como ciones que se emprenden desde ellos conforman una y siempre me ha preocupado cómo ese conjunto de rentes espacios de generación de políticas educativas
una concatenación de acciones, una secuen- política, en todo momento se toman decisiones y se definiciones políticas cotidianas conviven en forma para todo el sistema. Predomina una lógica de admi-
cia densa de cuestiones que involucran deci- realizan elecciones, una forma de entender la vida, poco organizada, sobreimprimiéndose una sobre las nistración y gestión, más que una orientación de polí-
siones y orientaciones humanas…? se generan efectos hacia y con los otros, aún más si otras, sin jerarquización —en la mayoría de los ca- tica educativa y las dimensiones técnico pedagógicas
Es evidente que me sitúo en la segunda se está, aunque sea circunstancialmente, en el rol de sos—, y contradiciendo el proyecto que los propios quedan relegadas.
opción, sin por ello descartar la importancia educador. docentes desde su discurso procuran sostener. b) política del cotidiano escolar, entendida
de los aspectos estructurales de la sociedad. En un centro educativo se debate en forma co- En la escuela n.° 321, donde se realizó el trabajo como el conjunto de definiciones tomadas cotidia-
Creo que justamente al sumergirnos en lo tidiana y se pone en acto lo que en forma abstracta de investigación, pude encontrar, a través de la ob- namente por los docentes en sus aulas, así como en
cotidiano nos encontramos con la evidencia podemos llegar a plantear como el proyecto político servación detenida en diferentes espacios, la preocu- la gestión y administración de las escuelas. Por mo-

190 191
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

mentos, conviven definiciones pedagógicas, didác- males de la vida escolar. Las dinámicas de dades y, aun cuando se tiene conciencia de esta limi- clonadora’. Sostendremos que la idea de
ticas y administrativas con escasa diferenciación y cambio —ambigüedad, falta de certeza, in- tación, persiste la tentación de establecer el patrón de que lo que funciona aquí funciona igual-
jerarquización. certidumbre y la complejidad de metas— lo que se entiende por escuela. mente allá, propia de un ‘copista’ que no se
En el artículo Las micropolíticas del cambio edu- provocan y exacerban tales interacciones detiene a analizar e imaginar matices y al-
cativo, Joseph Blase (2002) construye una definición intensificadas (Blase, 2002, p. 4). En numerosas ocasiones, en algunos ternativas, a recuperar las buenas experien-
inclusiva de la micropolítica, extraída de la extensa de nuestros países, la consigna no favore- cias tanto como a inventar nuevas. Esto, en
bibliografía que da cuenta de la temática: En la experiencia de la escuela n.° 321 se ve, cla- ció el reconocimiento de las experiencias educación, un efecto tan negativo como el
ramente, cómo se incrementa esa interacción micro- plurales que a menudo fueron subsumidas, que produce el continuismo que sostiene
La micropolítica se refiere al uso del política a través del conjunto de decisiones que hay en un recetario único. Sabemos que lo pro- un imperturbable ‘más de lo mismo’ o, el
poder formal e informal por los individuos que tomar, así como tramitar, a la vez, los conflictos y pio de los recetarios únicos es la omisión exitismo de una ‘fuga hacia delante’ que
y los grupos, a fin de alcanzar sus metas resistencias que esas decisiones conllevan. de las historias singulares y una tendencia hace la economía de la actualidad (Frige-
en las organizaciones. En gran parte, las El artículo de Graciela Frigerio denominado a descuidar la generación y sostenimiento rio, 2001, p. 6).
acciones políticas resultan de las diferen- ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las de instancias genuinas de participación. La
cias percibidas entre los individuos y los escuelas reforman las reformas? constituye un antece- tendencia a reformar pasó así, en muchos Frente a la prepotencia del copista que busca clo-
grupos, unidas a la motivación por usar dente importante para la investigación en la medida casos a nombrarse en singular: la reforma nar, se revela la política del cotidiano escolar alteran-
el poder para ejercer influencia y/o pro- que analiza cómo se procesa el cambio en educación (Frigerio, 2001, p. 6). do el cambio propuesto.
teger. Aunque tales acciones están moti- y qué sucede con el núcleo duro de la forma escolar
vadas conscientemente, cualquier acción, frente a esos cambios, así como las relaciones que se Complementaría que, a esta tendencia de nom- Los reformistas creen que sus inno-
consciente o inconscientemente motivada, establecen entre esas dos dimensiones de la política brar en singular se agrega la tentación fundadora que vaciones cambiarán las escuelas, pero es
puede tener una relevancia política en una educativa. suelen tener las autoridades de turno, «algo hay que importante reconocer que las escuelas
situación dada (Blase, 2002, p. 11). cambiar», del modo que sea, en algún lugar debe que- cambian las reformas. Una y otra vez los
Cada movimiento reformista propicia dar estampado un nombre propio. Bajo esta lógica docentes han implementado y alterado se-
Remite al uso del poder formal e informal y su uno u otro trámite y suele ocurrir que las se suceden planes, programas, proyectos y, a veces, lectivamente las reformas. Más que consi-
componente de las acciones micropolíticas, que es- escuelas, en sus micropolíticas cotidianas intentos de reformas, sin analizar cabalmente qué se derar estas mutaciones como un problema
capan al control de quienes la realizan. Blase señala tiendan a reconstruir, en el singular de las hizo antes, qué dificultades hubo, qué resultados se que debe evitarse, se podría pensar que
cómo se intensifica la micropolítica en los procesos macropolíticas, el plural no siempre con- obtuvieron, como si se estuviera reinventando la rue- estas constituyen, potencialmente, una vir-
de cambio: siderado, a veces claramente expropiado da, acciones que dejan poco margen para la credibi- tud… Los objetivos podrían ser considera-
(Frigerio, 2001, p. 3). lidad en los docentes que viven y sufren los sucesivos dos como hipótesis… más que como metas
Durante los periodos de cambio, sin cambios de autoridades y sus intentos refundadores. fijas (Frigerio, 2001, p. 12).
embargo, la interacción micropolítica tien- Una de las características de la política del siste-
de a intensificarse y se vuelve más visible, ma tiene que ver con la uniformidad que es trazada El uso del singular subraya, a nuestro La forma escolar no es advertida en las refor-
tanto en los ámbitos formales como infor- sobre la diversidad de escuelas, experiencias y reali- entender, la fuerza de una ‘intencionalidad mas, que suelen limitarse a reorganizaciones admi-

192 193
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

nistrativas y de funcionamiento, poco en lo pedagó- este pilar del sistema educativo. El afán de gober- No hay espacio político para las definiciones pe- que finalmente, efectivamente, tendrá lu-
gico y en los marcos en los que se desarrolla forman nar, reglar y vigilar del sistema educativo impide la dagógico-didácticas que cotidianamente toman los gar la enseñanza (Terigi, 2004, p. 193).
parte de las preocupaciones de quienes conducen las posibilidad de generar propuestas pedagógicas en docentes en sus centros educativos, no es reconocido
reformas. diálogo con las necesidades y posibilidades de los y, a la vez, es vaciado de esa politicidad. La política Esos dos planos corren por carriles paralelos, le-
diferentes colectivos. del sistema no contempla ese espacio ni lo reconoce jos de la interconexión e interdependencia que sería
En consecuencia, o bien las reformas En las definiciones de la política del sistema que- en los docentes, por lo cual queda en su esfera el po- necesaria para el desarrollo de políticas educativas
educativas logran transformar algo de la dan por fuera las dimensiones pedagógicas y más aún sicionamiento del trabajo docente como un trabajo que ganen en coherencia. También es justo plantear
gramática y de la cultura escolar, o están las didácticas, así como aquellas que hacen a la forma político. Esta tensión será motivo de análisis en esta que a partir de esa desconexión se han podido soste-
condenadas a no producir impacto alguno escolar. De allí surge la necesidad de investigar qué tesis dado que es uno de los elementos centrales que ner espacios de resistencia y experimentación peda-
en las prácticas educativas, a no perdurar sucede con esas dimensiones desde la política del co- se propone analizar con relación a la alteración a la gógica más allá de las políticas educativas de turno.
en tanto innovación, a no institucionali- tidiano escolar y qué alteraciones producen los do- forma escolar y la experimentación pedagógica como
zarse (…), si ellas se reducen a una pers- centes en su proyecto de escuela y las contradicciones producción de una política. Se planifican las políticas en un nivel
pectiva exclusivamente técnica, entonces a las que se enfrentan. macro como si las definiciones pedagógi-
están llamadas a provocar un cambio por el El artículo de Flavia Terigi La enseñanza como Es en cambio en el nivel de las políti- cas que se toman en ese nivel pudieran ser
cambio mismo, eventualmente un gatopar- problema político resulta un insumo relevante para cas educativas donde la enseñanza resulta independientes de las definiciones pedagó-
dismo, con el consecuente descreimiento esta investigación dado que analiza cómo la dimen- un asunto extraño. Este aserto requiere gicas que se tomarán en niveles más próxi-
y desligazón simbólica a la que parecemos sión pedagógico-didáctica suele quedar excluida de alguna justificación, toda vez que, si algo mos a la enseñanza como práctica; como si
asistir hoy en la relación escuela-sociedad las políticas educativas pensadas como nivel macro y, esperamos de la política educativa, es el planeamiento generara el escenario para
(Frigerio, 2001, p. 14). por otro lado, cómo se vacían de contenido político que aparezca una y otra vez comprome- que otros —docentes, capacitadores, di-
las definiciones didácticas tomadas cotidianamente tida con el mejoramiento de la enseñan- dactas— encuentren, en el nivel micro, so-
Parecería más interesante y provechoso que la por los docentes. za. Sucede que hay una forma dominante luciones pedagógicas a los problemas que
política del cotidiano escolar no tuviera que colar- de entender las políticas educativas que generaron el requerimiento de determina-
se en los intersticios y andar a escondidas. Debería La enseñanza, entendida y definida identifica el problema del planeamiento das políticas (Terigi, 2004, p. 194).
tener un espacio para su desarrollo en la medida en habitualmente como un problema didácti- con la definición de grandes propósitos y
que son docentes, alumnos y comunidad los que co; estudiada, en consecuencia, por espe- con la previsión de las condiciones orga- El vínculo entre esas dos dimensiones de la po-
construyen cotidianamente la escuela y no los de- cialistas en didáctica; diseñada a diario por nizativas, normativas, presupuestarias e lítica pareciera estar dominado por la desconfianza y
cisores de la política del sistema que, muchas veces, maestros y profesores, es defendida aquí institucionales —con una suerte de esque- el desconocimiento de lo que sucede en el cotidiano
no logran ver siquiera las consecuencias prácticas de como un problema que requiere un nivel leto organizativo de los programas y pro- escolar, sin posibilidades de establecer diálogo.
sus decisiones. de reflexión y de propuesta en un plano en yectos de política educativa—, de manera
Para el sistema educativo suena a disparate, el que su aparición es inhabitual: el plano independiente, ajena e incluso ignorante Tal vez porque el análisis político-edu-
pareciera que se soñara con construir un sistema a político (Terigi, 2004, p. 192). (nótese la gradación casi desesperante que cativo escinde obstinadamente los niveles
prueba de maestros, no parece haber confianza en plantean estos calificativos) del modo en que persiste en llamar ‘macro’ y ‘micro’, el

194 195
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

planeamiento es pobre en conocimiento de este término que restringe lo didácti- rarquización de variables explicativas centradas en lo contrapartida, en el campo de las políticas
fundado con respecto a las formas con- co al diseño de estrategias de trabajo en el socioeconómico4. Esta otra manera de ver y pensar la educativas lo pedagógico también termina
cretas en que la educación se convierte en aula, a un problema de metodología, con educación va estar ligada al surgimiento de la Comi- siendo desplazado de la escena, cobrando
experiencia de los sujetos; esa pobreza no el supuesto ‘todoterreno’ de la visión tec- sión de Inversiones y Desarrollo Económico (cide), mayor significación las otras dimensiones
resulta tanto de la ausencia de saber fun- nocrática o con el supuesto minimalista de la iniciativa más importante en materia de investiga- asociadas a lo social (Martinis, 2006, Bor-
dado, sino del persistente desconocimiento que la enseñanza se encuentra al final de ción y sistematización de la información del país en doli, 2006, Stevenazzi, 2006, Romano y
de ese saber por parte de muchos de quie- la cadena de transmisión que arranca en el diferentes áreas. Esto se tradujo en la edición de va- Bordoli, 2009. Bordoli et al, 2012, p. 6).
nes asumen la responsabilidad del diseño motor de las definiciones políticas. Desde rios tomos que abarca el informe de la investigación
de las políticas. La perspectiva de análisis luego, la enseñanza es un problema didác- encomendada a la cide, de los cuales la educación La paradoja de unas políticas educativas donde
que sostengo es diferente; creo necesario tico; pero la didáctica es un problema polí- abarca los dos primeros (Bordoli et al, 2012). lo pedagógico parece tener que colarse por la venta-
insistir con la idea de que la enseñanza es tico (Terigi, 2004, pp. 199-200). Desde esta perspectiva, los docentes son despla- na, necesariamente tiene que ser superada, así como
el problema que las políticas educativas de- zados progresivamente del ámbito de la «política del también las relaciones entre expertos, incluyendo a
ben plantearse desde el principio y resolver Trabajo docente y política educativa sistema» y, con ellos, la dimensión pedagógica de las los docentes dentro de ellos. Las relaciones en el tra-
en el nivel máximo del planeamiento (Teri- políticas educativas. Se erigen otros técnicos como bajo cotidiano en las escuelas es una de las tensiones
gi, 2004, p. 195). Si bien a lo largo de la historia del sistema educati- expertos de la educación, quitando ese lugar a los do- a administrar. Esta investigación se propuso indagar
vo uruguayo se pueden identificar estos dos planos centes que se convierten en aplicadores de políticas. sobre cómo los docentes recuperan la palabra y la ac-
Lo paradójico es que la gran mayoría de órganos de política, no siempre la relación entre ellos se dio ción pedagógica en el gobierno de su escuela, lo que
de planificación y gobierno del sistema en Uruguay, de la misma manera. Con un conjunto de compañe- Este desplazamiento también va a pro- se proponen con ella y el necesario diálogo con el sis-
al menos en los últimos diez años, han estado inte- ros del campo, con quienes intercambiamos y pen- ducir una nueva tensión que instala una tema, a la vez que requieren la participación de otros
grados mayoritariamente por docentes, tornándose samos algunos ejes que entendemos problemáticos suerte de ‘incomprensión’ mutua y rivali- colectivos docentes y otros actores como la universi-
más compleja la comprensión de esa distancia entre en nuestros respectivos recorridos de investigación,3 dad entre los docentes y los técnicos; ten- dad, en la búsqueda de alteraciones a la forma escolar.
los dos planos de la política educativa. hemos identificado que, en el caso de Uruguay, en la sión que se mantiene hasta la actualidad y
Como plantea Terigi, cuando la enseñanza es década del sesenta comienzan a separarse los planos donde los docentes no reconocen la validez Experimentación pedagógica
pensada en términos políticos, en las dos dimensio- de la política, perdiendo los docentes la capacidad de ningún otro tipo de saber que no sea el
nes de la política, se identifican una serie de proble- de propuesta y gobierno del sistema en manos de los proveniente de la práctica educativa. Por En Uruguay, la idea de la experimentación pedagó-
mas y aspectos a incorporar que, de otra manera, expertos. otro lado, los cientistas sociales han dejado gica tiene un antecedente en las «Escuelas experi-
quedan invisibilizados. Los sesenta son el punto de declive del modelo y vacante la comprensión de la especificidad mentales» que comenzaron a funcionar a partir del
el surgimiento de una «nueva tradición» que desplaza de lo pedagógico como una dimensión no año 1925. Estas experiencias están presentes en el
Demasiado habitualmente la enseñan- la mirada pedagógica hacia una perspectiva que pone reconocida de las investigaciones. Como imaginario de los maestros con más trayectoria, for-
za es tomada como un problema domésti- énfasis en la importancia de la planificación y la je- man parte de la historia de la educación, pero se las
co, como un problema individual, como un 3 Me refiero fundamentalmente a Eloísa Bordoli, Pablo Martinis,
4 Como antecedente, se puede referenciar el trabajo de Germán visualiza solamente como parte de la historia, no se
problema didáctico, en un uso peyorativo Rama, Grupos Sociales y Enseñanza Secundaria (1964). vinculan con las necesidades que tienen maestras y
Antonio Romano y Lucas D’Avenia.

196 197
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

maestros en la actualidad con relación a sus prácticas y de las ideas y pedagogos vinculados al movimiento Enriqueta Compte y Riqué es directora de antes que la mera habilidad profesional, la capacidad
pedagógicas y la necesidad de experimentar otras. de Escuela Nueva y, es importante señalar también este primer Jardín de Infantes por un ex- de iniciativa y creación antes que la repetición e imi-
Con relación al precedente de las «Escuelas ex- la edición de los trabajos de divulgación de Lorenzo tenso período: desde su fundación, en 1892 tación» (Ardao, 1965, p. 16), y construir una identi-
perimentales», destaco un aspecto que me parece Luzuriaga. hasta 1943, año en que se jubila (Biografía dad «americanista», con capacidad de pensamiento
sustantivo para pensar en las necesidades y desafíos El espíritu experimentador de principios de siglo Enriqueta Compte y Riqué, s/d: 1). propio.
actuales: los docentes como parte del problema y de la XX tiene antecedentes de trascendencia en las figuras
solución. Eran estos quienes proyectaban, concursa- ineludibles de Enriqueta Compte y Riqué, Pedro Fi- María Abbate plantea que la experimentación Propone una educación que apunte al
ban y dirigían ese espacio de experimentación peda- gari y Carlos Vaz Ferreira, aunque contemporáneo al comienza a ser nombrada en 1911 en los Anales de desarrollo nacional autónomo formando el
gógica, quedando explícitamente delimitada la fun- momento de creación de las escuelas experimentales, Instrucción Primaria y en la Legislación Escolar, to- criterio productor integral. En síntesis, tal
ción de la inspección con un cometido muy acotado. confirma el espíritu experimentador y propositivo de mando «carta de ciudadanía en el ambiente oficial» como señala en Educación y Arte, enseñar
Se habilitaba deliberadamente que los docentes búsqueda de otra propuesta pedagógica y organiza- (Abbate, 2.ª época, tomo XV, 1952, p. 86). Abbate a ‘trabajar pensando y pensar trabajando’.6
tomaran el campo de la política educativa para propo- cional para la educación. plantea que el primer centro experimental, aunque no Pone gran énfasis en el criterio autónomo
ner, en la escala de uno o algunos centros, pero hay Enriqueta Compte y Riqué, impulsora de la edu- tuviera ese nombre, fue el jardín de infantes fundado para que la actividad productora y artística
indicios de que ese era el camino de política educativa cación inicial a través de la creación de jardines de en 1892 por Enrique Compte y Riqué, inspirado en el —concebida en su integración indisoluble—
que se proponía continuar. Si bien las experiencias no infantes, en 1887 es enviada en una misión oficial a método desarrollado por Fröebel. no esté divorciada de las características del
lograron mayor trascendencia y, fundamentalmente interiorizarse de las enseñanzas de Friedrich Fröbel. Pedro Figari, abogado, político, filósofo, pedago- ambiente propio; ‘nosotros debemos produ-
no modificaron las políticas educativas con relación a go y pintor —así puede ser sintetizado su derrotero cir dentro de un criterio americano, esto es,
la propuesta pedagógica, quedaron aisladas, como tes- El 10 de marzo de 1892, al regreso vital—, es nombrado en 1910 miembro del Consejo de un criterio que tome nota de las peculia-
tigos de una construcción de escuela que hubiera sido de esta beca, inaugura en el barrio de la de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. El 23 de ju- ridades del ambiente propio’7 (Domínguez,
posible. Entiendo que continúan mostrando un cami- Aguada (Montevideo) el primer Jardín de nio presenta el Proyecto de Programas y Reglamentos Gérez y Martinelli, 2005, p. 2).
no posible con relación a la búsqueda de transforma- Infantes del Uruguay y de América Lati- para la formación de la Escuela Nacional de Artes y
ciones a través de la experimentación pedagógica por na, inspirada en las innovaciones europeas Oficios. Su proyecto es muy cuestionado y terminará Carlos Vaz Ferreira, filósofo y pedagogo, tuvo
parte de los docentes en un marco de autonomía. adaptadas al contexto socio-económico de renunciando el 1º de diciembre de ese mismo año. En gran influencia en el posterior movimiento renova-
Planteado esto, propongo dar cuenta del contex- nuestro país. agosto de 1915, asume como director interino de la dor, siendo responsable de importantes iniciativas a
to de surgimiento de las «Escuelas experimentales» Es importante mencionar que la crea- Escuela Nacional de Artes y Oficios y se dedica, con la nivel de la experimentación pedagógica, habilitando
en Uruguay, en las tres primeras décadas del siglo XX, ción de este Jardín de Infantes se inserta en ayuda de su hijo Juan Carlos, a la reorganización de la ensayos de procedimientos en cuatro escuelas. Según
vinculadas al movimiento de escuelas nuevas. Desde la reforma vareliana. Ya en el año 1874 José escuela y la preparación de nuevos planes de estudio Jesualdo Sosa:
el ámbito institucional y oficial, a través de los Anales Pedro Varela planteaba, en La Educación del hasta el año 1917, cuando renuncia, derrotado, al no
de Instrucción Primaria,5 se realiza una difusión muy Pueblo, la necesidad de crear instituciones poder llevar adelante sus propuestas.
6 Figari, P. (1965) Educación y Arte. Colección Clásicos Uruguayos.
importante, especialmente de la obra de John Dewey específicas para la educación de los niños Arturo Ardao resume claramente la intenciona-
Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social. Montevideo,
5 Publicación bimensual de la Dirección de Enseñanza Primaria y
entre los tres y seis años, y la importancia lidad pedagógica del proyecto de Figari planteando pp. 166 y 170.
Normal, a todas las escuelas llegaba, al menos, un ejemplar. del método fröebeliano basado en el juego. que su objetivo fue «formar el criterio y el ingenio 7 Ibídem, p. 111.

198 199
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

(…) el Dr. Vaz Ferreira fue el ideólogo, reas. Esto permitiría abordar el problema de colar: «la escuela es lo menos» y, por tanto, «lo que proyectos y se habilitan las escuelas experimentales.
el pensador, el acomodador de nuestra edu- las escuelas urbanas (Romano, 2008, p. 6). está fuera de la escuela es mucho más». Este planteo La Reforma vareliana, como ha trascendido a lo
cación a sus actuales exigencias pedagógi- cuestiona una de las características de la forma esco- largo de la historia, fue el resultado de un proceso de
cas, de acuerdo a las más felices novedades Fundamentalmente, daba cuenta de lo limitado y lar que tiene que ver con la abstracción del mundo discusión filosófica, política y pedagógica que promo-
a la vista (…) Así, por ejemplo, en enero de artificial que resultaba la escuela como forma de acce- para hablar del mundo. «Afuera» hay un mundo para vió la «Sociedad de Amigos de la Educación Popular»
1901, informa una resolución, de su inicia- der al conocimiento, claramente influenciado por las descubrir en relación directa y sin mediaciones con la creada el 18 de septiembre de 1868 en Montevideo.
tiva, que facultaba ensayar métodos nuevos ideas de la Escuela Nueva. naturaleza, pero también incluye los ejercicios físicos, José Pedro Varela, durante la presidencia de Lo-
en las escuelas rurales, para completar o su- el trabajo y los oficios. renzo Latorre (1876-1879), encuentra la coyuntura
plir las tareas precarias de estos centros, cri- Y esto es lo que les pido a Uds. que —en medio de muchas polémicas por servir a un go-
terio experimentador que reiterará a lo largo piensen: que en la escuela de la ciudad, no Jesualdo Sosa argumenta que lo que bierno dictatorial— para presentar su proyecto que
de su gestión con la creación de las Escue- hay más que la escuela. Aquí no hay más hizo naufragar el proyecto de Vaz Ferreira se encuentra plasmado en la Legislación Escolar de
las Experimentales (29/5/1903), y con otras que lo que se hace adentro de la escuela: las fue el carácter de avanzada que suponía: 1877. Ese proyecto será ejecutado en parte, y supuso
novedades en organismos docentes (Sosa, lecciones exclusivamente intelectualistas, las una estructura de este tipo, colectiva; la instalación del sipce (Puiggrós, 1990), que quedará
1963, p. 19). parodias de ejercicios físicos, lo que se pue- con las características de densidad de pobla- luego de fuertes enfrentamientos y debates políticos,
de hacer con niños dentro de paredes (Vaz ción infantil y magisterial; con las banderas coronado con la triada laica, gratuita y obligatoria.
En 1927, Carlos Vaz Ferreira plantea el proyecto Ferreira; 1957, tomo XVI: 173, citado por de una acción pedagógica teórico-práctica, Puiggrós (1990) caracteriza el sipce como el mode-
sobre la construcción de Parques Escolares, que no Romano, 2008, p. 7). activa y realista, desplegadas hacia el porve- lo dominante conformado a partir del surgimiento y
logró su concreción, pero es muy interesante como Ahora bien: en el parque, la escuela es nir, etc., (…) no podía ser muy tranquiliza- consolidación de los sistemas educativos modernos
propuesta por la concepción pedagógica que plantea lo menos; es, casi nada más que un refugio dora para una administración que trataba, en América Latina.
sobre la escuela: para los días de lluvia. Allí están las clases al cada día más, de no promover inquietudes El 30 de junio de 1925, el Consejo Nacional de
aire libre, en los días buenos; y están las sa- de fondo (Sosa, 1963, p. 76). Enseñanza Primaria y Normal que presidía Eduar-
Vaz Ferreira propuso ésta como una lidas, el ejercicio físico, el trabajo, la agricul- do Acevedo, por moción de la Consejera Luisa Luisi,
solución a los problemas tanto de costos, el tura, los oficios… Les pido que piensen mu- Estos tres antecedentes, más allá del derrotero crea dos Escuelas Libres para la experimentación pe-
precio de los terrenos para construir nuevas cho en esto: ¡que piensen mucho, seguido, de cada uno y de la posibilidad que tuvieron de con- dagógica, e invita a los maestros a abrir ensayos.
escuelas resultaba mucho más caro, como fuerte! Que (…) la escuela resulta ya más cretar políticas educativas, conforman un marco de
higiénicos, los edificios de las escuelas ur- sana, más eficaz, más alegre, pero aun así es experimentación en la generación y la búsqueda de … el único privilegio o ventaja que po-
banas no tenían las condiciones adecuadas lo menos: lo que está afuera de la escuela es transformación de las políticas educativas existentes. día ofrecer la autoridad escolar entonces:
para albergar a los niños en condiciones mucho más (Vaz Ferreira, 1957, tomo XVI, Hay un aspecto que me parece muy interesante libertad de elección de métodos didácticos,
que permitan un adecuado desarrollo. Se- 173-4, citado por Romano, 2008, p. 7). y tiene que ver con que solo habían transcurrido cin- en la elección del personal enseñante, en la
gún Vaz Ferreira, dichos parques podrían cuenta años desde el comienzo de la instalación del organización del régimen escolar, y la ex-
concentrar en diferentes escuelas a más de Vaz Ferreira plantea dos ideas que son intere- sipce, Sistema de Instrucción pública centralizado cepción del contralor inspectivo (Olaizola,
10.000 niños en un área de unas cien hectá- santes en su propuesta para pensar en la forma es- y estatal (Puiggrós, 1990, cuando se presentan estos 1943, p. 35).

200 201
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

La resolución de creación de las Escuelas Expe- Durante la formación de grado realizamos un en las actuales circunstancias de poner en en ocasión de la inauguración oficial de los pabello-
rimentales es muy escueta en la reglamentación del trabajo de investigación con otros estudiantes8 en un mismo plano de acción a los tres únicos nes del nuevo edificio de la Escuela de Las Piedras:
funcionamiento, consta de tres artículos y fundamen- el año 1999 y tuvimos oportunidad de acceder a los modelos de Escuela nueva que existen en la
talmente faculta a los directores de los centros de en- libros diarios y otros materiales de la Escuela Expe- República. El legislador debe estar atento a El régimen decroliano, triunfante ya en
señanza a organizar y dirigir sus escuelas «de acuerdo rimental de Las Piedras, pudiendo comprobar el in- la revolución pedagógica que se está ope- la Escuela Experimental de Las Piedras, se
a los programas, horarios y métodos que considera- tenso intercambio con la Escuela Experimental de rando en los centros de Europa y América, extenderá no sólo a toda la enseñanza pri-
ran más convenientes para la educación infantil» (Le- Progreso, Niemann y Olaizola se conocían al menos conceptos humanos, formas nuevas, otros maria, sino a la Secundaria, Preparatoria y
gislación escolar, 1922-1927, Tomo IX, 1941). desde 1923, cuando el primero fuera designado como conceptos del niño, otros conceptos del Superior. Baltasar Brum, 27 de setiembre de
Por otro lado, en el artículo segundo de la reso- maestro en la escuela de Las Piedras. maestro y hasta un nuevo concepto de la 1931 (Olaizola, 1943, p. 36).
lución, daba autonomía al director en la elección del En octubre de 1928, por medio de una ley que vida en cuanto a lo que ella significa como
cuerpo docente: «Para mejor éxito de esta iniciativa «organiza la administración de las escuelas expe- autoeducadora, forman, en síntesis el nudo El propio Sabas Olaizola, define de la siguiente
los directores designados propondrán al personal que rimentales de Malvín, Las Piedras y Progreso», se de la escuela activa, una de las más respe- manera la experiencia:
deba secundarlos elegidos entre los ayudantes efecti- transforma la Comisión Administradora de la Es- tables manifestaciones del pensamiento
vos de las escuelas»” (Legislación escolar, 1922-1927, cuela Experimental de Malvín, que sería designada moderno. Por todas estas consideraciones, La Escuela Experimental de Las Piedras
Tomo IX, 1941). por el Consejo de Enseñanza Primaria y Normal con vuestra Comisión se inclina a creer que la es una escuela pública renovada con los mé-
En el artículo tercero se plantea la función ins- la directa competencia sobre «la aplicación de los aprobación de este proyecto de ley signifi- todos de la nueva educación. La renovación
pectiva, más de observación que de contralor a cargo fondos asignados por esta ley, así como la dirección cará un gran paso a favor de la educación hubo de contemplar la antigua estructura de
de la inspección técnica. de los ensayos pedagógicos» (Legislación escolar, popular (Legislación escolar, 1928, p. 130). la escuela primaria compuesta de seis gra-
Las escuelas experimentales se otorgaban a tra- 1928, p. 126). dos o años escolares, así como la existencia
vés de un proyecto presentado por los directores de En la exposición de motivos del proyecto de ley Con la creación de la Comisión Administradora de los programas oficiales en cuanto a un
escuela, creándose entonces: a) Escuela experimen- se puede ver el compromiso con la escuela nueva des- de las Escuelas Experimentales se aprueba el presu- previsto mínimo de conocimientos exigido
tal de Malvín, dirigida por la maestra Olimpia Fer- de el planteo de los legisladores. En el informe pre- puesto para las tres experiencias, asignándose el mis- (Olaizola, 1943, p. 37).
nández, quien fuera enviada en misión oficial a in- sentado por Bellán, Dufour, Otamendi (hijo) y Gus- mo monto, pero, en el caso de la escuela de Progreso,
teriorizarse de los métodos desarrollados por Ovidio tavo Gallinal, se afirma: que contaba con cinco maestros, corresponde menor Las tres experiencias mencionadas fueron las
Decroly en Europa. b) Escuela experimental de Las partida en sueldos, pero igual en gastos e inversiones. autorizadas oficialmente, pero existió al menos una
Piedras, dirigida por Sabas Olaizola, también inspira- No creemos necesario insistir en los Otra forma de evidenciar este respaldo es a tra- cuarta que se puede mencionar, desarrollada por el
do en los métodos de Decroly. motivos y conveniencias de orden técnico y vés de las palabras del entonces integrante del Con- maestro Jesualdo Sosa en Canteras de Riachuelo, en
Al quedar una escuela experimental sin adju- social que justificaron la creación de la Es- sejo Nacional de Administración9 Dr. Baltasar Brum, el departamento de Colonia, desde 1928 a 1935. Ubi-
dicar, el maestro Otto Nieman, que desde 1924 era cuela Experimental de Malvín. Solo se trata cado en una postura crítica a los planteos de la escue-
director de la Escuela Rural de Estación Progreso, so- 9 Según la Constitución de 1918, el Poder Ejecutivo era compartido la nueva, Patricia Gómez (2006), en un trabajo sobre
licita que se transforme en Escuela Rural de Experi- 8 Me refiero a Silvia Berterreche, Guillermo Dávila, Silvia García, y por el Presidente de la República y el Consejo Nacional de Adminis- Jesualdo Sosa, plantea:
mentación Libre, petición a la que accede el Consejo. Fernando Ubal. tración que funcionó desde 1919 a 1933.

202 203
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

El centro medular de su pedagogía era cuela a un maestro con libertad de aplicar Claramente, desde esta perspectiva todas las ex- decidida, a la vida misma de la comunidad,
la expresión creadora que, junto a lo que los métodos que creyera más convenientes periencias se ven resentidas por la falta de apoyo polí- ampliando y extendiendo sus objetivos (Ex-
él llamaba interés actual, configuraron los para la educación de la infancia (Olaizola, tico y económico y por el retiro paulatino de las liber- traído de http://www.educacionrural.org/).
pilares de su proyecto curricular. Desde el 1928, p. 45). tades que se les habían concedido para el desarrollo
marco de la expresión, planificó el trabajo de la experimentación pedagógica. Con el planteo de Leticia Berrutti (2005) realiza un breve racconto
escolar que debía afincarse además en los Con la dictadura de Terra (1933-1938) este clima que la «experimentación debe ser planeada por las de las experiencias de la escuela rural uruguaya para
intereses actuales de los niños. Pero Jesual- de libertades cambia y la autonomía de las escuelas autoridades dirigentes de una enseñanza» (Legisla- dar cuenta de los antecedentes de la relación escue-
do se separó del concepto de centro de inte- experimentales se ve francamente limitada a través de ción escolar, 1933, p. 164) se retira la posibilidad de la-medio.
rés utilizado por la escuela nueva conside- la resolución que establece normas a las que se ajus- que los docentes asuman un lugar diferente con rela-
rándolo artificial y representativo del interés tarán las comisiones administradoras de las escuelas ción a la política educativa. Retomando las sucesivas experiencias
del maestro y no del niño. Para él, el centro experimentales, modificando así el espíritu de la ley Las Escuelas experimentales no serán el único de las Misiones Sociopedagógicas, las Es-
debía ser el niño y el interés debía nacer de que creara dichas comisiones en el año 1929. La Re- antecedente en la historia de la educación primaria cuelas Granja y teniendo como rumbo las
su necesidad presente (Gómez, 2006, s/p). solución del 25 de setiembre de 1933 plantea que el en Uruguay en el que los docentes toman el campo de afirmaciones realizadas en el programa de
Consejo no ha reglamentado el funcionamiento de la política educativa, otro hito está dado por el Con- 1949 que la Escuela ‘es el pueblo, porque
Su experiencia quedo registrada en Vida de un las escuelas experimentales como la ley prevé y que greso de Maestros Rurales de 1949, en el que estable- es la casa de los hijos del pueblo’, el núcleo
maestro que se publica en 1935, en la que narra su «el funcionamiento de las Escuelas Experimentales, cen las bases de lo que será el Programa de Educación experimental de «La Mina» caminó desde
experiencia en la escuela rural de Canteras del Ria- no solo ha escapado hasta ahora a toda norma defini- Rural de ese año y se acuerdan sus bases. su concepción de educación fundamental
chuelo. Luego, fue ampliamente reconocido por los da, sino que, de hecho hasta se ha llegado a desvirtuar Así, surge la experiencia de las «Escuelas Gran- hacia un trabajo estrecho entre las escuelas
medios académicos que lo llevaron a ejercer la do- la ley, como consecuencia de la autonomía […]». jas», surgidas en 1945 a iniciativa del maestro Agustín y la población de las zonas, en el entendido
cencia y el asesoramiento en educación en el exterior. Ferreiro: que de este vínculo surgen las cuestiones a
Más allá de los métodos empleados y las innova- […] esa excesiva autonomía es también ser trabajadas y desarrolladas por el núcleo
ciones que introdujeron, el rasgo distintivo de las es- contraria a los intereses de la enseñanza, ya Se crean 36 Escuelas Granjas con el (Berrutti, 2015, p. 4).
cuelas experimentales radicaba en la autonomía que que la experimentación debe ser planeada cometido de desarrollar en sus predios los
el sistema daba a los docentes para la experimenta- por las autoridades dirigentes de una ense- cultivos agrícolas y la cría de animales, pro- Las ideas de la escuela nueva, escuela activa, mo-
ción pedagógica, definición política que surge en un ñanza, así como fiscalizada y observada de yectando su acción educativa a los hogares, tivan un clima político proclive a la experimentación
contexto fermental y también como reclamo de los cerca, para tomar conocimiento de sus re- a través de cursos post-escolares y de clubes pedagógica pero, además, encuentra a los docentes
propios docentes. sultados, única forma como la experimen- agrarios. Con la Escuela Granja, su creador, asumiéndose como actores políticos en la transfor-
Así es planteado por Olaizola: tación tiene utilidad y única que justifica los el maestro Agustín Ferreiro, planteó por mación de la educación; de allí se explica el surgi-
gastos extraordinarios de funcionamiento e primera vez la necesidad de que la acción miento de varias experiencias que buscan construir
La verdad es que la designación de li- instalación que ocasiona al erario público educativa en el medio rural llegara a toda la respuestas pedagógicas a las necesidades que encuen-
bre de la Escuela se refería a la libertad pe- (Legislación escolar, 1933, p. 164). población incluida en su radio de influen- tran en el medio y en sus escuelas.
dagógica del maestro. Se entregaba una es- cia. La Escuela Rural entra así, en forma El Consejo Nacional de Enseñanza Primaria

204 205
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

y Normal, por resolución de fecha 7 de octubre de desarrollo de las acciones e ignora el apor- vestigación y, más que en la abstracción de Este apartado tuvo el propósito de dar cuenta de
1954, crea el primer Núcleo Escolar Experimental: te de los docentes —protagonistas de esos un ideal a alcanzar, insiste en apoyarse en los antecedentes que tiene en la educación uruguaya
fecundos años. La crisis llevó a la renuncia la realidad para superarla paso a paso, sin la experimentación pedagógica como forma de cons-
3°. La escuela n.° 60, rural, de «La de su Director, alegando que la misma ra- ruptura con la concepción que de la vida trucción de política educativa. Me consta que quedan
Mina», será la escuela central del núcleo dicaba en la falta de un pronunciamiento tienen las gentes (Soler, 2005, p. 234). otras experiencias tanto en educación primaria como
escolar y las escuelas n.° 99 rural de Pueblo completo del Consejo de Enseñanza sobre en media en la que los docentes, en tanto actores de
Noblía, n.° 28 rural de Puntas de La Mina, el trabajo que se ha cumplido en la Mina, Otra experiencia interesante a dar cuenta fue la la política educativa, proponen y desarrollan expe-
n.° 44 rural de San Diego, n.° 69 rural de y el desconocimiento del mismo (Cabre- creación del Instituto Cooperativo de Educación Ru- riencias muy interesantes en términos pedagógicos
Cuchilla de Melo y n.° 91, rural de Paso de ra (s/d), sitio http://nucleodelamina.es.tl/ ral (icer), que se crea a iniciativa de los maestros ru- y políticos y son procesos de generación de políticas
Melo, serán sus escuelas rurales secciona- Creaci%F3n-del-PNEEM.htm). rales y como respuesta al cierre, por parte del Consejo desde la experimentación pedagógica que amerita-
les (Cabrera (s/d), http://nucleodelamina. de Educación Primaria y Normal, del Departamento rían investigaciones específicas.
es.tl/Creaci%F3n-del-PNEEM.htm).10 Esta experiencia significó un aporte muy impor- de Educación Rural. Así recuerda Soler la decisión to-
La experiencia de la Mina: como parte tante en términos pedagógicos pero, fundamental- mada en Asamblea por los maestros rurales: Producir política desde la respuesta
de la construcción de la impronta social de mente, mostró la potencia que tiene la escuela cuando pedagógica
la escuela rural se desarrollaron proyectos busca deliberadamente una construcción más amplia En el caso de que el Consejo de En-
emblemáticos como el del Núcleo Experi- en términos político-pedagógicos con otros actores, señanza Primaria no ponga en funciona- La idea de la experimentación se vincula directamen-
mental de La Mina, a partir de la iniciativa logrando transformaciones muy interesantes en po- miento la Sección Educación Rural en los te con la búsqueda y la incertidumbre respecto al re-
del Maestro Miguel Soler. El Primer Núcleo blaciones rurales marginadas de derechos y servicios plazos que quedan establecidos, el magis- sultado, así como con procesos no exentos de riesgo
Escolar Experimental «La Mina» nucleaba públicos. terio rural dará los pasos necesarios para por los cuales necesariamente hay que transitar para
a siete escuelas en un área carenciada que Buscando dar cuenta de cómo la escuela se cons- brindarse a sí mismo, en forma autónoma, acceder a un lugar diferente al que nos encontramos.
abarcaba unos 280 Kilómetros de diámetro; truye en interacción con su medio social, Berrutti cita la asistencia técnica que necesita para el Es la posibilidad de generar un movimiento de bús-
con ello, se esperaba romper con el aisla- a Miguel Soler, maestro rural de enorme trayectoria cumplimiento del programa vigente (el de queda y transformación que se retroalimenta de for-
miento del maestro rural coordinando es- pedagógica, responsable del núcleo experimental «La 1949) y para que la educación rural del país ma constante, sin tener un punto de llegada, como si
fuerzos y recursos. Hacia 1961 se produce Mina»: continúe su firme proceso de crecimiento no hubiese posibilidad de alcanzarlo para estancarse.
lo que Miguel Soler denomina «la podero- (Soler, 2005, s/p). Esta debiera ser la estrategia de trabajo de quienes
sa marcha atrás de la educación», una serie Diríamos que no le son ajenos los prin- se proponen el desarrollo de la tarea educativa, una
de medidas administrativas que detiene el cipios generales de la educación, en cuan- Es muy interesante cómo los maestros, como su- búsqueda colectiva que desconoce caprichosamente
to toma los intereses del educando, en éste jetos políticos, frente a lo que entienden como el ava- el punto de llegada y se resiste a cualquier determinis-
10 Sitio web realizado por Oscar Cabrera, con aportes de Hortensia caso la comunidad, como palanca esencial, sallamiento de sus necesidades como profesionales, mo, intencionalidades necesarias para la búsqueda de
Coronel, que pretende mostrar parte del material recopilado por pretende abarcar todos los sectores de la responden con mayor autonomía y logran sostener la la justicia en términos políticos y pedagógicos.
un grupo de docentes y alumnos del Instituto de Formación Docen- vida humana, basa su acción en el conoci- experiencia del icer, produciendo materiales de apo- La escuela, como institución, está teniendo difi-
te de Melo, departamento de Cerro Largo, Uruguay. miento de la realidad por medio de la in- yo al trabajo pedagógico en forma autónoma. cultades importantes para poder cumplir con su fun-

206 207
Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR Exper imentac ión pedagógica y producc ión de política educativa desde el coti diano ESCOLAR

ción esencial de educar, algunas de ellas se relacionan Interesa a esta investigación lo que sucede en una desde los procesos a partir de la experimentación entre 1957 y 1968, Proyecto de Investigación I+D pre-
directamente con su forma escolar y los desacomodos escuela a través de docentes que se posicionan en tan- pedagógica y producir política educativa desde el co- sentado a csic, Mimeo.
que esta genera con relación a las características y ne- to actores políticos, que tienen como responsabilidad tidiano escolar, es decir, a partir de ese conjunto de Cabrera, O. Primer Núcleo Escolar Experimen-
cesidades de niñas y niños y sus procesos de apren- primera lograr que la escuela produzca respuestas definiciones que se procesan a diario en un centro tal de la Mina. Sitio web realizado por Oscar Cabrera
dizajes; otras, tienen que ver con la posición que los pedagógicas frente a las diferentes necesidades que educativo y que, comprendidas desde su naturaleza con aportes de Hortensia Coronel. Pretende mostrar
docentes se proponen ocupar con relación a las difi- sus alumnos plantean. De la producción de esas res- política, se proponen justamente construir otras re- parte del material recopilado por un grupo de docen-
cultades cuando no se asumen como sujetos políticos puestas dependerá que el derecho a la educación que laciones. tes y alumnos del Instituto de Formación Docente de
con posibilidad de propuesta y actores privilegiados tienen niñas y niños pueda ser efectivo en forma coti- Melo, departamento de Cerro Largo, Uruguay. Dis-
del cambio. Nos encontramos ante una «encerrona» diana en las escuelas. Referencias bibliográficas ponible en http://nucleodelamina.es.tl/
difícil como sociedad: cómo emprender un camino La escuela es la encargada de producir respuestas Cabrera, O., (s/d) La creación del primer Núcleo
de transformación si los docentes no se consideran pedagógicas ante los desafíos que la educación de sus Ardao, A. (1965). Prólogo a Figari, Pedro, Educa- Escolar Experimental, Disponible en: http://nucleode-
actores privilegiados para ello y además se dan seña- alumnos genera, esto implica reposicionar a la escuela ción y Arte, Colección Clásicos Uruguayos, Ministe- lamina.es.tl/Creaci%F3n-del-PNEEM.htm. Consulta-
les contradictorias desde el gobierno del sistema en en el lugar de lo pedagógico y, por otro lado, colocarla rio de Instrucción Pública y Previsión Social, Mon- do 17 de agosto de 2016.
este sentido. en condiciones de poner en acto el derecho a la edu- tevideo. Certau, M., Giard, L., y Mayol, P. (1999). La in-
Una parte importante del problema en el que nos cación, más allá de las dificultades y limitaciones con Ball, S. (1994). La micropolítica de la escuela. Ha- vención de lo cotidiano 2, habitar, cocinar, México: Ed.
encontramos tiene que ver con la escisión entre edu- las que puedan contar los sujetos. Un posicionamien- cia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Universidad Iberoamericana.
cación y política, todo el trabajo que durante mucho to político claro, puesto en acción a través de la alte- Paidós. Consejo de Educación Primaria y Normal.
tiempo se realizó con relación a pregonar la apoliti- ración a la forma escolar desde la experimentación Berrutti, L. (2005). La escuela y su medio. El Pro- (1922-1927). Legislación Escolar.
cidad de la educación y del trabajo docente, termi- pedagógica, es «poner la escuela patas para arriba» grama Maestros Comunitarios reconstruyendo vín- Consejo de Educación Primaria y Normal.
nó convenciendo a algunos docentes de ello —o los para permitir que los alumnos puedan desarrollar de culos. Una aproximación posible…, VI Jornadas de (1928). Legislación Escolar.
empuja— a dejar de lado estas discusiones. Uno de las mejoras formas sus procesos de aprendizajes den- Investigación y V de Extensión de la Facultad de Hu- Consejo de Educación Primaria y Normal.
los resultados de esta operación es que los docentes tro de la escuela. Es una escuela que se mueve para manidades y Ciencias de la Educación, Montevideo: (1933). Legislación Escolar.
se autoexcluyen de las definiciones de política, dele- permitir procesos de aprendizajes. udelar. (Ponencia). Domínguez, L., Gérez, R., y Martinelli, L. (2005).
gando esta responsabilidad en otros y, a la vez, no se Como se planteara, la relación entre docentes y Blase, J. (2002). Las micropolíticas del cambio Pedro Figari: Una pedagogía olvidada, ponencia pre-
autoperciben como capaces de tomar decisiones con la política educativa no siempre se ha dado de la mis- educativo, Revista Profesorado, (revista de currículum sentada en: VIII Jornadas Internacionales de Edu-
relación a sus proyectos pedagógicos. En definitiva, ma forma y considerar que esta relación es histórica y formación del profesorado), vol. 6 (1–2). Disponi- cación Trabajo y Ciudadanía: problemas y perspecti-
hay una renuncia implícita de participar en la política nos habilita justamente a incidir en ella, construyen- ble en https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART2.pdf vas, uner, Concordia. Disponible en: http://www.
educativa. Como se ha planteado, son decisiones que do otras formas de vínculos, no necesariamente in- Consultado el 28 de setiembre de 2015. uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/VIII%20
se construyen desde el cotidiano escolar y que se re- éditas en el campo de la educación. Bordoli, E., D'avenia, L., Martinis, P., Romano, JORNADAS%20figari%204.pdf Consultado 6 de se-
lacionan con problemáticas transversales del sistema, Desde el título de este artículo se propone una A., Stevenazzi., F. (2012) Relaciones entre actores edu- tiembre de 2016.
además de una búsqueda por no quedar reducidos a búsqueda que está lejos de concluir, por el contra- cativos y técnicos en los procesos de producción de co- Educación rural. Se encuentra información y
la experiencia concreta. rio, se propone continuar elaborando conocimiento nocimiento en educación. Análisis del caso uruguayo materiales referidas a la educación rural. Disponible

208 209
en http://www.educacionrural.org/ ques escolares. Ponencia presentada en el marco del
Frigerio, G. (2001). ¿Las reformas educativas «Día del Patrimonio» en la Quinta de Vaz Ferreira.
reforman las escuelas o las escuelas reforman las re- Disponible en https://www.academia.edu/1335025/
formas? Documento de Apoyo, Séptima Reunión del Sobre_Vaz_Ferreira_y_la_educaciC3%B3n._Aproxi-
Comité Regional Intergubernamental del Proyecto maciones_a_una_utopC3%ADa_nacional_los_par-
Principal de Educación en América Latina y el Ca- ques_escolares. Consultado 6 de setiembre de 2016.
ribe. Disponible en http://ww2.educarchile.cl/User- Soler, M. (2005). Réplica de un maestro agredido.
Files/P0001%5CFile5Creformas_educativas_refor- Educar en Uruguay de la construcción al derribo, de la
man_escuelas_frigerio.pdf. Fecha de consulta: 22 de resistencia a la esperanza. Montevideo: Trilce.
noviembre de 2013. Sosa, J. (1963). Vaz Ferreira-Pedagogo burgués.
Gómez, P. (2006). Estudios de Historia de la Pe- Montevideo: Editorial El Siglo Ilustrado.
dagogía. Pensamiento Nacional. Dirección de Forma- Terigi, F. (2004). La enseñanza como problema
ción y Perfeccionamiento Docente, ifd de la Costa, político. Frigerio, G., y Diker, G., (comps.), La trans-
Lagomar. Disponible en http://letras-uruguay.espa- misión en las sociedades, las instituciones y los sujetos.
ciolatino.com/gomez_patricia/sabas_olaizola.htm Un concepto de la educación en acción. Buenos Aires:
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. cem/Novedades Educativas.
Barcelona: Península.
Olaizola, S. (1943). Renovación pedagógica de la
Escuela Nacional. Montevideo: Imprenta Atenas.
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curri-
culum en los orígenes del sistema educativo argentino.
Buenos Aires: Ed. Galerna.
Rockwell, E. (2006). Los niños en los intersticios
de la cotidianeidad escolar: ¿resistencia, apropiación
o subversión? Conferencia presentada en el XI Sim-
posio Interamericano de Etnografía de la Educación,
Buenos Aires. Disponible en https://cursoensena-
da2011.files.wordpress.com/2011/05/rockwell-los-ni-
c3b1os-en-los-intersticios-de-la-cotidianeidad-esco-
lar-c3baltima.pdf. Consultado 14 de setiembre de 2015
Romano, A. (2008). Sobre Vaz Ferreira y la edu-
cación. Aproximaciones a una utopía nacional, los par-

210 211
212

También podría gustarte