Está en la página 1de 97

Texto guía: Historia económica del Ecuador

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. MERCADO LABORAL

Esta unidad, la primera del segundo bimestre, comprende el estudio de los


aspectos referentes al mercado laboral, de manera general y al empleo,
VXHVWUXFWXUD\ORVVDODULRVGHPDQHUDHVSHFt¿FD(OHPSOHRFRQVWLWX\HOD
representación económica de un lugar en el cual la absorción de mano de obra
o no dependerá del dinamismo que tenga ese lugar, en ese sentido los salarios
también tienen una vinculación directa con el mercado laboral puesto que se
considera que estos serán mayores o menores conforme el lugar requiera mayor
o menor especialización. Estos temas se los va a tratar en la unidad y de manera
HVSHFt¿FDVHHVWXGLDORVLJXLHQWH

5.1. Empleo
5.2. Estructura de empleo
5.3. Salarios

5.1. Empleo

El empleo es una manifestación de la estructura económica de un país, región,


ciudad, etc., lo que quiere decir que, si ese lugar cuenta con un mercado laboral
amplio pues, en rigor, existirá un mayor dinamismo económico y lo contrario
(mercado laboral pequeño con economías menos dinámicas). En todo caso, el
empleo ha sido un tema de larga discusión en la historia nacional.

Ahora bien, vamos a recordar los modelos de crecimiento económico que el


Ecuador ha atravesado. ¿Los recuerda? Haga un poco de memoria. ¿No está
muy seguro que cuáles son? Bueno, le recomiendo ir a la unidad 1 y allí los
encontrará. En todo caso, los modelos son 3: el primero es el agroexportador, el
segundo es el de la industrialización por sustitución de importaciones y el tercero
es el extractivista.

98 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

¿Qué relación tienen estos modelos con el tema del empleo? Pues, su relación es
GLUHFWDGHELGRDTXHHQFDGDXQRGHHOORVHOPHUFDGRODERUDOORIXHFRQ¿JXUDQGR
DOPRGHORHVWRDVXYH]VLJQL¿FDTXHGHPDQHUDJHQHUDOORVPRGHORVKDQ
estado supeditados a la especialización de la mano de obra existente por ende
podemos distinguir que los principales productos de exportación, salvando ciertos
productos y determinados momentos históricos, han sido generados por la
DJULFXOWXUD\ODPLQHUtDORTXHSRURWUDSDUWHVLJQL¿FDTXHHOSDtVOHKDDSRVWDGR
su crecimiento a productos sin o con poco valor agregado.

'HPDQHUDHVSHFt¿FDYDPRVDVHxDODUTXHHOPRGHORDJURH[SRUWDGRUFRPRVH
lo ha indicado, sustentaba su dinámica en función de la producción agrícola con
HOiQLPRGHVXH[SRUWDFLyQSRUORWDQWRHOFDFDRHOFDIpHOEDQDQRODVÀRUHV
etc., constituyen algunos ejemplos de estos productos. La mano de obra, como
se puede colegir, no requiere mayor especialización puesto que las labores
de labranza si bien revisten una complejidad física no implican una mayor
complejidad intelectual.

Luego con el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, los


vientos de cambio económico se vislumbraban de manera esperanzadora,
sin embargo, se ha señalado que el modelo, a pesar de algunos resultados
puntuales, no pasó de ser una buena intención de cambio, con lo cual del agro
se pasaba a la industria y con ella a la generación de productos con un alto
valor agregado. Este intento, idílico posiblemente, de cambio de modelo debía
estar acompañado de otros cambios, entre ellos el mercado laboral, pero los
resultados no fueron satisfactorios y la mano de obra siguió enfocándose al sector
primario (agricultura, principalmente); empero, no que hay olvidar que, el país
para esas fechas ya estaba viviendo los primeros intentos de poblamiento de las
ciudades a mayor escala, puesto que las personas empezaron a dejar el campo
y se desplazaron a las ciudades en busca de mejores días. Las ciudades, a su
vez, captaron esa población, pero no todas estuvieron preparadas ni tampoco
todas las personas se pudieron insertar en el aparato laboral, con lo cual los
cinturones de miseria en las ciudades se incrementaron y, como es de suponer,
los problemas sociales también.

99 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Esta situación cambió en parte con el modelo extractivista, puesto que se


empezó a exportar petróleo y nos convertimos en un país próspero y boyante.
La población que vivía en el campo siguió desplazándose a las ciudades y, por
primera vez en la historia nacional, la población urbana era mayor que la rural
(esta información ha sido extraída de los datos del cuarto censo de población
y tercero de vivienda, realizado en el año 1982, por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos). Como las ciudades empezaron a crecer más rápidamente,
las autoridades tuvieron que crear las condiciones para que su residencia, por
ello los planes de vivienda, de saneamiento ambiental, de alumbrado público, de
dotación de agua potable, etc., se pusieron en marcha. En este marco la industria
a gran escala empezó a despegar y la población mayoritariamente disponía de
espacios para insertarse a laborar. Este despegue además propició el surgimiento
PDVLYRGHOFRPHUFLRORTXHVLJQL¿FyTXHODSREODFLyQWDPELpQSXHGDLQVHUWDUVHHQ
este sector.

En todo este recorrido, de los 3 modelos de crecimiento económico, se puede


distinguir que históricamente la mano de obra no ha contado con mayor
especialización, puesto que las actividades que han requerido su inserción no
han sido determinantes en la generación de un valor agregado en los procesos
productivos, más bien la inserción ha sido desde el lado del sector primario. A
pesar de esta realidad, existen algunos ejemplos a mencionar que, sobre todo en
los últimos años, la mano de obra ha generado un valor mayor agregado a sus
productos, sin embargo, los ejemplos no han sido constantes en el tiempo ni el
crecimiento del Ecuador depende de estos productos, por lo que se hace cada
vez necesario que el país vuelque su mirada en los productos que le generan
un mayor valor agregado. Si eso es así, el mercado laboral y la mano de obra,
VHUtDQPiVHVSHFLDOL]DGRVFRQWDUtDQFRQXQDPD\RUGLYHUVL¿FDFLyQ\FRPRHVGH
suponer, la producción aumentaría más rápidamente lo mismo que el crecimiento
y el desarrollo económico.

Habiendo reseñado el mercado laboral, el empleo, desempleo, etc., hasta ahora


QRVHKDGH¿QLGRHVWRVWpUPLQRVSRUORTXHSDUDFRQWDUFRQXQPLVPRHQIRTXH
GHGH¿QLFLyQVHORVYDDHQWHQGHUDVtVHHQWLHQGHSRUHPSOHR RWUDEDMR DOD
realización de actividades a cambio de una remuneración. Por mercado laboral

100 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

en cambio se distingue al espacio en donde converge la oferta y demanda.


El desempleo, por su parte, se señala a la falta de empleo. El subempleo, en
cambio, es la realización de actividades inadecuadas.

Estos temas nos sirven para delimitar el concepto de Población Económicamente


Activa (PEA) que no es otra cosa más que aquella población comprendida entre
los 15 a los 65 años de edad que está en condiciones de trabajar y que trabaja.
Lo contrario representa a la Población Económicamente Inactiva (PEI) que está
conformada por la población de 15 a 65 años de edad que está en condiciones
de trabajar pero que no lo hacen debido a diversos motivos como, por ejemplo:
estudios, salud, viajes, desidia, etc.

Para conocer su comprensión con este tema a continuación le propongo dé


respuesta al siguiente planteamiento.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Tomando como ejemplo la ciudad y/o provincia en donde vive, señale 2


FDUDFWHUtVWLFDVGHOPHUFDGRODERUDOHLQGLTXHMXVWL¿FDGDPHQWHVLODSREODFLyQHVWi
generando un mayor valor agregado en las actividades laborales que realiza.

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar información


referente al mercado laboral (empleo, desempleo, subempleo, etc.) y al VAB en el
Banco Central del Ecuador, de la ciudad y/o provincia donde vive.

Característica 1: ________________________________________________
Característica 2: ________________________________________________

101 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

-XVWL¿FDFLyQ
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad podrá distinguir que el


mercado laboral está en función del VAB de la ciudad y/o provincia donde vive
puesto que, por ejemplo, el empleo, podrá ser mayor o menor en función de los
sectores económicos.

A nivel provincial, salvando ciertos casos, el mercado laboral ha tenido el mismo


comportamiento que el mercado nacional, es decir que se ha basado en una
mayor dependencia en actividades agrícolas y mineras. Desde que el país se
conformó como República, Quito y Guayaquil, han tenido una dinámica económica
más acelerada que el resto de ciudades, pero debemos acordarnos que en
estos 2 lugares la producción de granos, de cacao y banano, respectivamente,
WDPELpQFRQ¿JXUyVXSURVSHULGDGSHURKD\XQKHFKRTXHYDOHGHVWDFDU\HV
que a diferencia del resto del país en estas ciudades se desarrollaron también
otras actividades económicas que propiciaron un mayor crecimiento, enfocadas
principalmente en la empresa, en la industria, en el comercio, en la manufactura,
etc. Esta realidad no fue la misma en el resto de ciudades o lo fue en cierta
medida a un menor ritmo en determinados lugares.

Lo cierto es que toda esta realidad ha traído consigo la generación de territorios


con un crecimiento acelerado (Guayaquil y Quito), el aparecimiento de lugares
con un crecimiento mediano (Cuenca, Machala, Ambato, etc.) y el surgimiento
de lugares con un crecimiento lento (resto del país). Un caso interesante de
análisis es el concerniente a Sucumbíos, puesto que es una zona muy próspera
en petróleo pero que la calidad de vida de la población sigue siendo una tarea
pendiente.

+DELHQGRGH¿QLGRHOPHUFDGRODERUDOHOHPSOHRHWFHOVLJXLHQWHWHPDD
estudiar es el concerniente a la estructura de empleo y que lo vamos a estudiar a
continuación.

102 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

5.2. Estructura de empleo

En el apartado anterior se indicó la relación existente entre los modelos de


crecimiento económico y el mercado laboral, y se señaló que esta relación es
directa puesto que la especialización de la mano de obra contribuye o no a
generar un mayor o menor valor agregado a los procesos productivos. El caso
nacional puede ser analizado para los casos de países cuyo crecimiento ha
estado, principalmente, supeditado a la generación de productos con un mayor
valor agregado, casos como: Japón, Singapur, Corea del Sur, Taiwan, etc., son
una buena fuente de análisis para determinar comparativamente el despegue y
consolidación en el crecimiento económico que dieron esos países respecto al
nuestro.

Se considera que uno de los factores que propició este despegue y consolidación
económica es la especialización de la mano de obra, puesto que este crecimiento
no hubiese sido posible si es que la población no hubiese contado con las
condiciones físicas e intelectuales que posibiliten la creación de valores
agregados en la producción. La salud y la educación, entre otras, fueron las
variables que los gobiernos le apostaron para propiciar el despegue económico.
Esto es indudable, puesto que la población necesita estar sana, no enfermarse
cotidianamente, contar con mejores condiciones de salud para que pueda ser más
productiva; así mismo esa población debe contar, cada vez, con un mayor y mejor
nivel educativo para desempeñar mejor sus tareas y funciones, ser más creativa
e innovadora lo que, como es de suponer, tendría una repercusión directa en
mayores niveles de producción.

Este tema si se lo enfoca desde el lado nacional se puede ver que históricamente
la población se ha dedicado más al sector agrario y al sector minero, y que
el aporte que hace el sector industrial en el Producto Interno Bruto si bien es
considerable, el país no depende mayormente de este; en otras palabras, lo que
se intenta decir es que el crecimiento económico nacional ha estado en función
de productos con poco y nulo valor agregado, y que la mano de obra no ha
podido propiciar el despegue económico, como si lo pudieron hacer los países
mencionados previamente.

103 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

A nivel interno se presentan muy buenos ejemplos de industrialización: Cuenca,


Ambato, Quito, Guayaquil, etc., son una muestra de ello, pero el resto de
ciudades no crece al mismo ritmo que estas, por lo que la tarea pendiente sería
el de que los gobernantes apostaran a largo plazo en cambiar las condiciones de
desenvolvimiento del mercado laboral. Ello, se considera que, tendría un mayor
impacto en el proceso productivo y en el crecimiento económico nacional.

Para conocer su comprensión con este tema, a continuación, le invito a contestar


lo siguiente.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Determine la estructura de empleo de la ciudad y/o provincia donde vive. Como


variables de análisis tome en cuenta los sectores económicos, el dinamismo de
esos sectores, etc.

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar el VAB de la


ciudad y/o provincia donde vive y determine el dinamismo de los sectores y
subsectores.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5HWURDOLPHQWDFLyQ&RQHOGHVDUUROORGHODDFWLYLGDGSRGUiLGHQWL¿FDUORVVHFWRUHV
con mayor y menor dinamismo económico, puesto que existen ciudades y/o
provincias que los sectores económicos y los subsectores no tienen un igual
dinamismo.

104 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Una vez que se ha mencionado los temas referentes al mercado laboral, al


empleo, etc., el último tema de esta unidad tiene que ver con los salarios y que lo
vamos a estudiar a continuación.

5.3. Salarios

Los salarios, al igual que el mercado laboral, durante el feriado bancario sufrieron
un proceso de contracción económica, puesto que cuando la crisis empezó a
presentarse y una vez que se consolidó los salarios se estancaron y el empleo
disminuyó. Con la crisis económica en marcha la población empezó a buscar
empleo y aquellos que lo pudieron encontrar debieron aceptar el pago que les
ofrecían, a sabiendas de que no era el esperado. Esta crisis además derivó en
la salida del país de una buena parte de los ecuatorianos que debieron tomar
esa decisión porque en el país no encontraron lugares para insertarse en el
mercado laboral y aceptar los salarios que les ofrecían. Todo este lúgubre
SDQRUDPDFRQ¿JXUyODVUHPXQHUDFLRQHVTXHODFODVHHPSUHVDULDOGHYHQJyDORV
trabajadores, puesto que, según se indicaba, los pagos de salarios estaban en
función de la crisis que vivíamos. Con la dolarización, la crisis empezó a disminuir
\UHJUHVyODFRQ¿DQ]DDODSREODFLyQSRUORTXHORVVDODULRVHPSH]DURQDPHMRUDU

Sin embargo, el feriado bancario, posiblemente, visibilizó un problema estructural


del país y que es de la calidad de los salarios. A través de la historia, los
trabajadores han buscado recibir un mayor salario y los empleadores devengarlos
a la medida de no comprometer sus utilidades, por lo que la puja entre lo que
se paga y lo que se recibe va a crear una brecha salarial, cuyo árbitro es el
(VWDGRTXHHVHOHQWHHQFDUJDGRGH¿MDUXQDUHPXQHUDFLyQPtQLPDTXHGHEHVHU
aceptada por los trabajadores y los empleadores.

Esta puja ha sido la tónica nacional puesto que los trabajadores quieren recibir
una mayor remuneración y los empleadores entregarla en la medida que no
comprometa sus ganancias. Las huelgas –algunas de hambre–, los paros, los
cierres de fábricas, etc., han sido el resultado de esta puja, cuya solución no
parece ser del todo fácil de vislumbrar. En todo caso, en esta clásica pelea
salarial, lo cierto es que los trabajadores buscan mejorar su calidad de vida con el

105 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

incremento en sus remuneraciones y los empleadores buscan tener una vida más
confortable con un incremento en sus márgenes de ganancia.

Por otra parte, la Carta Magna de la República señala que cada inicio de año
(enero), debe haber un reajuste en las remuneraciones (Salario Mínimo Vital) de
la población, por lo que los representantes de los empleados y empleadores se
HPSLH]DQDUHXQLUD¿QDOHVGHDxRSDUDDFRUGDUHOLQFUHPHQWRVDODULDOSHURFRPR
\DVHLQGLFyDQWHODSXMDHQWUHHVWRVDFWRUHVHO(VWDGRGHEH¿MDUORVYDORUHVHQ
caso de que no logren acuerdos. En todo caso las remuneraciones deben estar
supeditadas en 3 aspectos:

ƒ ,QÀDFLyQVHxDODTXHORVLQFUHPHQWRVVDODULDOHVGHEHQLQFOXLUHQVX
GHWHUPLQDFLyQHOULWPRLQÀDFLRQDULR

ƒ 3URGXFWLYLGDGVHUH¿HUHDTXHORVLQFUHPHQWRVVDODULDOHVGHEHQWRPDUHQ
cuenta la producción existente (tasa de crecimiento del PIB).

ƒ Equidad: tienen que ver con un sentido de incrementos salariales a las


clases sociales más desposeídas.

Estos 3 aspectos son los que, en rigor, se toman en cuenta para determinar el
alza salarial; empero, algunas personas señalan que la realidad es muy distinta
TXHODVEXHQDVLQWHQFLRQHVSXHVWRTXHSDUD¿MDUHOVDODULRPtQLPR~QLFDPHQWHVH
WRPDHQFXHQWDODLQÀDFLyQ VLODWDVDGHLQÀDFLyQHVGHOSXHVHOLQFUHPHQWR
salarial también será en ese mismo porcentaje).

En todo caso no hay que descuidar el hecho de que el Estado es el encargado de


ORJUDUDFXHUGRHQWUHODVSDUWHV\¿MDUHOPRQWRGHODVUHPXQHUDFLRQHV0iVDOOi
de las pujas lo que se debe analizar son las consecuencias que puede acarrear
a la economía los aspectos salariales, puesto que la existencia de un incremento
salarial considerable implica un mayor circulante de dinero en el mercado, lo que
puede acarrear a un incremento de precios de los productos cuyo desenlace
SXHGHVHUXQLQFUHPHQWRGHODLQÀDFLyQSHURSRURWUDSDUWHHOLQFUHPHQWRVDODULDO
SXHGHTXHVHDPHQRUDOULWPRLQÀDFLRQDULRORTXHSXHGHSURYRFDUUHFODPRV

106 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

populares, huelgas, paros, es decir desestabilización social. En este panorama


la función del Estado debe ser el de mejorar la calidad de vida de la población,
y uno de los aspectos que contribuyen a ello son los salarios, pero también otra
función es la de crear las condiciones para que los agentes privados puedan
desenvolverse en un ambiente de continuo crecimiento para que se derrame a
otros sectores y a la población. Ergo, el Estado, debe velar para que tanto los
trabajadores y los empleadores puedan desarrollarse y crecer económicamente.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Hasta este momento hemos mencionado los aspectos referentes a los salarios,
SHURQRVHORVKDGH¿QLGRSRUORTXHDFRQWLQXDFLyQOHVROLFLWRORVGH¿QD

Estrategia. Para desarrollar la actividad le recomiendo indagar el concepto que


diversos autores señalan de los salarios y luego de la revisión proceda a su propia
GH¿QLFLyQ
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad podrá observar que los


FRQFHSWRVVRQVLPLODUHV\WLHQHQXQDUHODFLyQFRP~QSRUORTXHVXGH¿QLFLyQ
deberá seguir la misma línea de pensamiento.

¢/HUHVXOWyFRPSOLFDGDODGH¿QLFLyQ"(VSHURTXHQR3DUDWHQHUXQVRORFULWHULR
se va a entender como salario al pago monetario que reciben las personas
producto del empleo o trabajo. El pago que reciben los trabajadores, puede
tener 3 escenarios: el primero, consiste en que el nivel de vida de la población
sea mayor a la remuneración; el segundo, implica que el nivel de vida sea igual
DODUHPXQHUDFLyQ\HOWHUFHURVLJQL¿FDTXHHOQLYHOGHYLGDVHDPHQRUDOD
remuneración.

107 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

(VWRVHVFHQDULRVQRVFRQ¿JXUDQXQDUHDOLGDG\HVGHTXHODSREODFLyQQRFXHQWD
con una igual calidad de vida, puesto que las personas no tienen una misma
FDOL¿FDFLyQFRQORVELHQHV\VHUYLFLRVTXHGLVSRQH\GHVHDGLVSRQHUORVHVGHFLU
que hay personas que están muy satisfechas con los bienes que disponen (una
refrigeradora, un televisor, etc.) pero hay quienes no lo están (a pesar de disponer
de los mismos bienes). A pesar de estos distintos comportamientos, la población
requiere condiciones mínimas de vida y eso es lo que el Estado determina a
través de los productos de las canastas básicas (vital y familiar), por lo que el
salario mínimo debe estar en función de cuánto de ese salario puede comprar
de los productos que conforman las canastas y esta es una tarea muy fuerte que
WLHQHHO(VWDGRFRQOD¿QDOLGDGGHPHMRUDUODVFRQGLFLRQHVGHYLGDGHODSREODFLyQ

+DELHQGRGH¿QLGRHOFRQFHSWRGHVDODULRKD\RWURFRQFHSWRTXHVHORYDDLQFOXLU
y es el del salario real que se lo entenderá como el conjunto de bienes y servicios
que el salario monetario puede adquirir. En otras palabras, el salario real consiste
en los bienes y servicios que puedo comprar con el salario monetario.

El mercado laboral, se lo ha mencionado que, no se comporta de manera igual


y los salarios no son la excepción, por lo que hay actividades labores que tienen
una mayor remuneración y existen otras actividades laborales que son menos
remuneradas. Las condiciones de educación, de salud, de cultura, etc., juegan
un papel vital en la determinación de los salarios, puesto que, por ejemplo,
una persona al contar con un mayor nivel educativo y faltar poco a su trabajo
por cuestiones de salud será más valorado que una persona con menor nivel
educativo y que continuamente por cuestiones de salud debe faltar al trabajo.
El resultado a esperar, en este ejemplo, es que la primera persona perciba una
mayor remuneración y la segunda una menor remuneración. Estimado estudiante,
¢TXpFULWHULROHPHUHFHHVWDD¿UPDFLyQ"¢(VWiGHDFXHUGRFRQHOOD"

Así mismo se debe tomar en cuenta que las remuneraciones no son iguales
entre los sectores económicos ya que las actividades del sector primario, por
ejemplo: agricultura, serán menos remuneradas que las del sector manufacturero,
SRUHMHPSORLQGXVWULD$GHPiVORVQLYHOHVMHUiUTXLFRVQRVLJQL¿FDQLJXDOHV
remuneraciones, por ejemplo: las personas que realicen actividades gerenciales

108 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

percibirán más que aquellos que lo hacen en actividades de seguridad. A pesar


de las distintas remuneraciones, el sector público maneja tablas por niveles
cuyo techo de remuneración constituye el salario que percibe el Presidente de
OD5HS~EOLFD\FX\RSLVRHVHO¿MDGRSRUHO6DODULR0tQLPR9LWDO(QFDPELR
que el sector privado, su piso es el mismo Salario Mínimo Vital y su techo es
HO¿MDGRSRUHOHPSOHDGRU\HOHPSOHDGR(VWHWHFKRHVWiHQIXQFLyQGHO9DORU
Agregado (concepto que se lo estudió en la unidad 3) y que tiene que ver con
la productividad que pueda generar el empleado. Por ejemplo, los actores de
cine, los presentadores de distintos programas de televisión, los jugadores
de futbol, por lo general, venden su imagen para promocionar determinado
producto sea zapatos deportivos, ropa, electrodomésticos, etc., pero, ¿cuál es
el monto de dinero que reciben por facilitar su imagen a los productos? Pues, se
esperaría que, en rigor, esté en función del incremento de ventas que puedan
tener esos productos. En ese sentido, es muy complicado tener techos iguales
de remuneraciones en el sector privado, pero, lo que si se concuerda es que la
remuneración está en función de la productividad del empleado.

Ahora bien, a nivel nacional, las provincias presentan similares características


de remuneración, pero, la existencia de particularidades puede generar una
variación, por ejemplo, en Galápagos, los salarios son mayores a los salarios del
UHVWRGHODVSURYLQFLDV(QEDVHDHVWDD¿UPDFLyQOHSODQWHRHVWLPDGRHVWXGLDQWH
la siguiente interrogante.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

¿Por qué los salarios son mayores en Galápagos? La respuesta a esta pregunta
le solicito la explique en el siguiente espacio.

109 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar diversas


publicaciones en diarios, revistas, Banco Central del Ecuador, etc., referentes al
tema planteado y argumentar su respuesta.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad podrá distinguir que el


QLYHOGHYLGDQRHVLJXDOHQ*DOiSDJRVGHELGRDODVFRQGLFLRQHVGH¿FLWDULDVGH
producción existente en ese lugar lo que, a su vez, repercute en los precios de
los productos que la población consume. En ese sentido, los salarios deberán ser
PD\RUHVTXHHQRWURVOXJDUHVSRUHMHPSORODVRWUDVSURYLQFLDVFRQOD¿QDOLGDG
de que la población pueda adquirir los productos.

La respuesta básicamente tiene que ver con el nivel de vida, puesto que el precio
de los productos que conforman las canastas básicas tienen un valor mayor en
*DOiSDJRV\DTXHODVLVODVVRQGH¿FLWDULDVHQODSURGXFFLyQGHORVSURGXFWRV
que incluyen las canastas y los deben, especialmente en barcos, llevar desde el
continente con el consiguiente incremento del precio de venta por los costos de
transporte.

Bueno, con este tema hemos concluido el estudio de la unidad, por lo que a
FRQWLQXDFLyQOHSODQWHRODVLJXLHQWHDXWRHYDOXDFLyQTXHWLHQHFRPR¿QDOLGDG
determinar el nivel de comprensión de los temas estudiados.

110 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Autoevaluación 5

El siguiente apartado consiste en el planteamiento de algunas preguntas de


opción múltiple. Le sugiero las conteste. En total se plantean 10 preguntas,
con 3 alternativas de respuestas cada una, de las cuales solo 1 es la correcta.
(QODSDUWH¿QDOGHOSUHVHQWHGRFXPHQWRVHHQFXHQWUDHOVROXFLRQDULRTXHOH
recomiendo comparar con sus respuestas. Si al comparar tiene más del 80 % de
acierto, continúe el estudio de la siguiente unidad; si, por el contrario, es menos
de ese porcentaje, le recomiendo estudiar nuevamente la unidad.

1. ¿El empleo constituye la representación económica de?

a. Un lugar.
b. Un sector económico.
c. Una actividad económica.

2. ¿Qué nivel de vinculación tienen los salarios con el mercado laboral?

a. Directa.
b. Indirecta.
c. Neutra.

3. Cuando el mercado laboral es pequeño, ¿las economías serán?

a. Más dinámicas.
b. Menos dinámicas.
c. Más sólidas.

111 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

4. ¿Cuál es la relación del empleo con los modelos de crecimiento económico?

a. Directa.
b. Indirecta.
c. Neutra.

5. ¿Con cuál de los modelos de crecimiento económico, el país empezó a


exportar petróleo?

a. Agroexportador.
b. Industrialización por Sustitución de Importaciones.
c. Extractivista.

6. ¿Por empleo se entiende a?

a. La realización de actividades a cambio de un aprendizaje.


b. La realización de actividades a cambio de un conocimiento.
c. La realización de actividades a cambio de una remuneración.

7. ¿La especialización de la mano de obra no ha contribuido a generar un


mayor valor agregado a los procesos?

a. Económicos.
b. Financieros.
c. Productivos.

8. ¿El crecimiento económico nacional ha estado en función de productos con


poco y nulo valor?

a. De venta.
b. De compra.
c. Agregado.

112 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

9. Los salarios, al igual que el mercado laboral, durante el feriado bancario,


¿sufrieron un proceso de?

a. Contracción económica.
b. Bonanza económica.
c. Liquidez económica.

10. ¿El reajuste de las remuneraciones se lo realiza cada?

a. Inicio de año.
b. Mitad de año.
c. Final de año.

113 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

UNIDAD 6. SECTORES: FISCAL, FINANCIERO Y ENERGÉTICO

En esta unidad se va a estudiar 3 sectores importantes que coadyuvan al


GHVDUUROOR\FUHFLPLHQWRHFRQyPLFRTXHVRQHO¿VFDOHO¿QDQFLHUR\HOHQHUJpWLFR
'HPDQHUDJHQHUDOHQHOVHFWRU¿VFDOVHYDQDWUDWDUORVWHPDVUHIHUHQWHVDO¿VFR
DVXVHQWLGDGHVJHQHUDGRUDVHWFHOVHFWRU¿QDQFLHURFRPSUHQGHHOHVWXGLRGH
los diversos agentes, tanto públicos como privados, que conforman este sector
–bancos, cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, bolsa de valores, etc.– y,
¿QDOPHQWHHOVHFWRUHQHUJpWLFRHQFDPELRDEDUFDORVDVSHFWRVUHIHUHQWHVDVX
conformación. Los temas a estudiar son los siguientes:

6.1. 6HFWRU¿VFDO
6.2. 6HFWRU¿QDQFLHUR
6.3. Impuestos - subsidios
6.4. Sector energético

 6HFWRU ¿VFDO

Uno de los temas más complicados cuando los gobernantes ejercen sus
funciones, es equilibrar los ingresos con los gastos, es decir que, por una parte,
están las erogaciones que el Estado debe hacer debido a pagos de maestros, de
policía, de jubilados, de carreteras, de escuelas, etc., y, por otra parte, están los
ingresos que el Estado recibe debido a varios rubros como, por ejemplo, venta de
petróleo, impuestos, telefonía –Consejo Nacional de Telecomunicaciones–, etc.

El balance entre los ingresos y los gastos tiene 3 posibles resultados: en primer
lugar, los ingresos pueden ser mayores que los gastos, en segundo lugar, los
ingresos y los gastos son iguales y, en tercer lugar, los ingresos son menores
que los gastos. El Ecuador ha experimentado y experimenta diversos resultados
SXHVWRTXHDYHFHVORVLQJUHVRVTXHJHQHUDQROHVRQVX¿FLHQWHVSDUDDIURQWDU
sus gastos y viceversa. El intercambio del país con el resto de mundo, a veces,
KDSUHVHQWDGRVXSHUiYLW\RWUDVYHFHVGp¿FLW&RQ(VWDGRV8QLGRVGH1RUWH
$PpULFDKHPRVSUHVHQWDGRHQJHQHUDOGp¿FLW

114 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Estos resultados, nos llevan a pensar en las posibles soluciones que los
JREHUQDQWHVWLHQHQTXHWRPDUSDUDVROXFLRQDUORVGp¿FLWVDVtFRPRHQpSRFDV
de auge económico, la preguntar a plantear es, ¿qué destino le están dando a los
ingresos? Bueno, lo cierto es que en períodos de bonanza el país tiene un mejor
respiro económico, pero…… ¿qué pasa en períodos de crisis? Las soluciones
son varias y son motivo de álgidos debates, sin embargo, se puede considerar
que una salida rápida es el endeudamiento, con organismos internacionales
o de manera bilateral con diversos países; empero, el país no puede vivir
endeudándose continuamente. En este contexto, estimado estudiante, le
propongo la siguiente interrogante.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

¿Qué salidas tiene el país para superar la crisis? La respuesta, le solicito la


señale a continuación.

Estrategia. Para resolver la actividad le recomiendo revisar datos


macroeconómicos del Banco Central del Ecuador y del Ministerio de Finanzas,
UHIHULGRVDORVDJUHJDGRVPDFURHFRQyPLFRV\HOGp¿FLW¿VFDO
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. En esta actividad podrá darse cuenta que, según las


DXWRULGDGHVHOSDtVHVWiDWUDYHVDQGRXQGp¿FLW¿VFDO\DTXHORVJDVWRVVRQ
superiores a los ingresos. En ese sentido, el presidente Lenín Moreno ha tomado
DOJXQDVPHGLGDVSDUDGLVPLQXLUHOGp¿FLWFRPRSRUHMHPSORHODXPHQWRGHO
precio de los combustibles (eco país y extra).

115 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Sin duda son varias sus respuestas, estimado estudiante, sin embargo, una de
HVDVUHVSXHVWDVTXHSXGRVHxDODUHVTXHHOVHFWRU¿VFDOFRQVWLWX\HXQDGHODV
posibles salidas que tienen los gobernantes y este sector contribuye a generar
ingresos que le sirven al país para salir de las crisis y no depender, de acuerdo a
lo señalado, de los procesos de endeudamiento. La población, las empresas, las
fábricas, los centros educativos, etc., son quienes, por medio de los impuestos, le
generan esos ingresos al Estado; empero, no a todos les gustan los impuestos,
ni a todos les interesa una mayor base impositiva (la evasión es una respuesta
a ello). En ese sentido, se genera una dualidad ya que, por una parte, el Estado
requiere un mayor ingreso y, por otra parte, están los actores privados que
tributan al mínimo posible (claro está, que también se encuentran aquellos que lo
hacen con el mayor de los agrados). La solución no es fácil de colegir, pero, en
ULJRUVHHVSHUDUtDTXHHO(VWDGR¿MHXQDWDVDLPSRVLWLYDGHWULEXWRVGHWDOPDQHUD
que no comprometa las actividades de los actores privados.

/RVWULEXWRVDVXYH]VHUYLUiQSDUDJHQHUDUORVLQJUHVRVVX¿FLHQWHVTXH
¿QDQFLHQHO3UHVXSXHVWR*HQHUDOGHO(VWDGR±3*(± YDOHDFODUDUTXHFRPRVH
ha indicado, los tributos son parte de los ingresos del Estado). La medición de la
contribución que los tributos representan en el PGE, es por medio de la Presión
Fiscal, que no es otra cosa más que la relación existente de los tributos respecto
del PGE. En otras palabras, supongamos que, si un estado recibe por tributos una
FDQWLGDGHVSHFt¿FDGHGLQHUR\WLHQHRWUDFDQWLGDGGHWHUPLQDGDGHO3*(SXHVOD
SUHVLyQ¿VFDOVHODREWLHQHGLYLGLHQGRHOPRQWRGHWULEXWRVSDUDHOPRQWRGHO3*(
(Q(FXDGRUODSUHVLyQ¿VFDOKDVLGRDOUHGHGRUGHOSRUORTXHHOUHVWDQWH
% el Estado lo ha debido generar por otras vías.

3RURWUDSDUWHHOVHFWRU¿VFDOHVWiFRQIRUPDGRSRUHO6HUYLFLRGH5HQWDV
Internas (SRI), por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), etc.,
instituciones que, a través de varios impuestos, generan ingresos al Estado.

Entre los tributos se puede mencionar a: Impuesto al Valor Agregado (IVA),


Impuesto a la Renta (IR), Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), Impuesto
a la Salida de Divisas (ISD), Impuesto Verde (IV), etc. Los gobiernos locales
(por ejemplo, municipios), también pueden generar ingresos por concepto de

116 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

otros tributos como, entre otros: Impuesto a la Recolección de Basura, Impuesto


al Alcantarillado, Impuesto al Alumbrado Público e Impuesto a los Bomberos.
La eterna discusión consiste en el destino que se dan a los ingresos que se
generan, tanto del gobierno nacional como de los gobiernos locales, puesto que
los actores privados no siempre están de acuerdo con su destino, por ejemplo: la
construcción de una cancha múltiple en un barrio periférico, la compra de aviones
presidenciales o de armamento militar, entre otros.

/RVLQJUHVRVTXHJHQHUDHOVHFWRU¿VFDOVLUYHQSDUD¿QDQFLDUHO3UHVXSXHVWR
General del Estado, claro está que deben estar a la medida que se cumpla la
relación: ganar y ganar, porque, por una parte, el Estado debe contar con los
LQJUHVRVVX¿FLHQWHVSDUD¿QDQFLDUVXVDFWLYLGDGHV\SRURWUDSDUWHORVDFWRUHV
SULYDGRVGHEHQFRQ¿DUHQTXHVXVLQJUHVRVHVWiQVLHQGRELHQLQYHUWLGRV\
retribuidos en diversos servicios como: salud, educación vialidad, seguridad, etc.

Por otra parte, se puede establecer una relación directa entre crecimiento
HFRQyPLFR\VHFWRU¿VFDOSXHVWRTXHODVUHJLRQHVSURYLQFLDVRFLXGDGHV
que más crecen son las que tributan más y lo contrario. Esta relación, entre
crecimiento y tributos, se esperaría que siente las condiciones para el desarrollo
económico (entre otras variables: salud y educación de la población), sin
embargo, los tributos no siempre se quedan en los lugares donde se originan,
SRUORTXHODSREODFLyQPDQL¿HVWDVXGHVFRQWHQWR\HOFXHVWLRQDPLHQWRDORV
gobernantes. Además, se dan casos en los que el crecimiento económico y los
WULEXWRVHVWiQVXSHGLWDGRVDXQRRSRFRVVHFWRUHVHFRQyPLFRV FDVRHVSHFt¿FR
se puede mencionar a Sucumbíos que crece por el petróleo o Galápagos por el
turismo). A la par de este comportamiento, lo cierto es que los tributos contribuyen
al crecimiento y al desarrollo económico nacional.

(VWDUHODFLyQHQWUHFUHFLPLHQWR\VHFWRU¿VFDOWDPELpQHVSRVLEOHKDFHUODHQWUH
ORVPRGHORVGHFUHFLPLHQWRHFRQyPLFR\HOVHFWRU¿VFDO\DTXHVHHVSHUDUtDTXH
los productos que el país produzca y exporte cada vez más sean los que tributen
más. A modo de análisis se analizará el primer modelo de crecimiento, que fue
el agroexportador, que lo tenía al cacao y luego al banano como los principales
productos de exportación y, por ende, los que más tributaban, sin embargo, en

117 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

períodos de crisis estos productos no se producían ni exportaban debido a la


contracción de los mercados internacionales, por lo que los tributos aumentaban o
disminuían, según el caso, y el crecimiento o no del país estaba condicionado, en
buena medida, a la venta de esos productos y a los tributos que le generaban.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Los restantes 2 modelos de crecimiento: industrialización por sustitución de


importaciones y extractivista (revisar la unidad 1), para una mejor comprensión
GHHVWHWHPDOHVROLFLWRH[SOLFDUDFRQWLQXDFLyQVXUHODFLyQFRQHOVHFWRU¿VFDO
Tome en cuenta que, como se lo ha indicado, el segundo modelo de crecimiento
económico, no funcionó en el país y en el tercer modelo de crecimiento la
producción y exportación del petróleo es una función directa del Estado (a
diferencia del cacao y del banano, en que los actores privados, pagan tributos por
la venta de estos productos).

Estrategia. Para resolver esta actividad le recomiendo revisar la unidad 1. Entorno


GHPRJUi¿FRGHHVWHWH[WRJXtDDVtFRPRHOOLEURGH$OEHUWR$FRVWD+LVWRULD
económica del Ecuador (2012).

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Modelo Extractivista
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

118 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad podrá observar que el sector


¿VFDOWLHQHXQDUHODFLyQGLUHFWDFRQORVPRGHORVGHFUHFLPLHQWRHFRQyPLFR

(OVHFWRU¿VFDOWLHQHXQDUHODFLyQPX\HVWUHFKDFRQHOVHFWRU¿QDQFLHURTXHHVHO
siguiente tema que los vamos a estudiar y a explicar a continuación.

 6HFWRU ¿QDQFLHUR

(OVHFWRU¿QDQFLHURHVWiFRQIRUPDGRSRUWRGDVODVLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDV\
SULYDGDVTXHWLHQHQFRPR¿QDOLGDGSRVLELOLWDUODYLQFXODFLyQGHORVSURFHVRV
GHDKRUURHLQYHUVLyQQDFLRQDO(OVLVWHPD¿QDQFLHURHVWiUHJXODGRSRUOD
Constitución Política del Estado, por la Ley General de Instituciones Financieras,
por la Ley de Régimen Monetario, por la Ley de Valores, etc. El Sector Financiero
cumple un papel muy importante en la economía nacional, puesto que, sin su
presencia, los intercambios dependerían de otras formas existentes: el trueque,
es un ejemplo de ello.

Históricamente, según Acosta (2012), el país lo conoció a su primer banco, que


fue privado, en el año de 1859, que se llamó: Banco de Circulación y Descuento
de Manuel Antonio de Luzarraga. El propietario de este banco fue un acaudalado
español que tenía sus negocios en varias actividades, pero la principal fue la
producción y exportación del cacao, además era el único dueño de los barcos
donde se exportaba ese producto, por lo que a los demás productores no les
WRFDEDRWUDTXHH[SRUWDUHOFDFDRHQGLFKDÀRWDGHEDUFRV(QODGpFDGDVLJXLHQWH
los grandes hacendados de Quito crearon el Banco Internacional, en el que
Luzarraga tuvo vínculos económicos, sin embargo, con estos bancos, el sistema
¿QDQFLHURÀRUHFLy\VHFUHDURQRWURVEDQFRVHQHVDVFLXGDGHV\SRVWHULRUPHQWH
en otras más, como: Cuenca.

3HURHVWHQDFLPLHQWRGHOVLVWHPD¿QDQFLHURQRIXHGHOWRGROOHQRGHOXFHV
puesto que los intereses entre los hacendados de la sierra y los exportadores

119 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

de la costa cada vez se hacían evidentes y los fraccionamientos llegaron a tal


punto en que algunos bancos quebraron y los capitales que la población confío
en esas instituciones fue generando crisis económica. Otras instituciones que se
crearon, fueron: Banco del Ecuador, Banco Comercial y Agrícola, Banco Londres
y Ecuador, Banco de Quito, Banco Anglo–Ecuatoriano, Banco de Manabí, Banco
del Azuay, Banco del Pichincha, etc. De todos los bancos el único que en la
actualidad existe es el Banco del Pichincha. Así mismo funcionó la Compañía de
Crédito, Agrícola e Industrial.

$OJXQDVGHHVWDVLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVWXYLHURQHODYDOGHOJRELHUQRSDUDHPLWLU
PRQHGDVLQHPEDUJRQRWRGRVORKLFLHURQFRQHOUHVSDOGRVX¿FLHQWH\FRPR
es de esperar, la emisión monetaria al no contar con el respaldo la crisis es su
PDQLIHVWDFLyQ(QHVHVHQWLGRODVFULVLVHFRQyPLFDVGHOVLVWHPD¿QDQFLHURHQWUH
otras razones, se originaron por la emisión de circulante sin respaldo.

Los años siguieron pasando y en 1884 el Ecuador tomó la decisión de contar


con una moneda propia, ya que circulaban y eran aceptados, los soles peruanos,
los pesos colombianos, las libras inglesas, los reales de la Gran Colombia, etc.,
además el país intentó, varios años antes y sin buenos resultados, crear una
moneda propia. La moneda se llamó Sucre y tenía 100 fracciones (centavos).
&RPRXQGDWRLQWHUHVDQWHGHDQiOLVLVHVTXHHOWLSRGHFDPELRVLJQL¿FyHQHVH
DxRFHQWDYRVGHVXFUHVSRUGyODUDPHULFDQR HQHO¿QDOGHVXVGtDVHQHO
DxRHOWLSRGHFDPELRVLJQL¿FyVXFUHVSRUGyODUDPHULFDQR 

Como ya se indicó los bancos tuvieron la misión encomendada por el Estado,


de emitir moneda, pero algunos lo hicieron sin respaldo y se originaron crisis
económicas. Esta fue una razón para que los gobernantes tomen cartas en el
asunto y decidan crear el Banco Central del Ecuador (BCE), cuya función, entre
otras, fue la de monopolizar la emisión de moneda. La creación del BCE, en
1927, fue posible debido a la decisión del presidente de la República Isidro Ayora
de sanear la economía y esta misión se encargó a 2 hermanos de apellidos
Kemmerer (por eso su nombre de Misión Kemmerer). A más del BCE, también
se crearon otras instituciones como la Contraloría y Procuraduría del Estado,
las superintendencias de compañías y de bancos, la Junta Monetaria, etc.,

120 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

cuyas funciones eran las de controlar el funcionamiento de la economía y de las


actividades que se deriven. Una vez que se creó el BCE, la emisión de la moneda
pasó a manos del Estado y se controló la circulación de moneda en el mercado.

A la par de este proceso, algunos bancos fueron asomando a la palestra pública


y lo hicieron en otras ciudades distintas a las tradicionales, como Ambato,
Machala, Loja, etc. Así mismo surgieron otras entidades públicas, con funciones
HVSHFt¿FDVFRPRHO%DQFR1DFLRQDOGH)RPHQWR DKRUD%DQ(FXDGRU HO%DQFR
Ecuatoriano de la Vivienda, el Banco del Estado, la Corporación Financiera
Nacional, etc.

&RQODGLQiPLFDEDQFDULDHVWDEOHFLGDRWUDVHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVHPSH]DURQ
a surgir, como las cooperativas de ahorro y crédito, las mutualistas, las
aseguradoras y las bolsas de valores. Todas estas entidades conforman el
VLVWHPD¿QDQFLHURSHURFDGDXQDGHHOODVWLHQHXQDSDUWLFXODULGDG\XQPHUFDGR
HVSHFt¿FRSRUORTXHVXiPELWRGHDFFLyQQRHVLJXDO'LFKRHVWRDFRQWLQXDFLyQ
para una mejor comprensión le solicito lo siguiente.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

,GHQWL¿TXHGLIHUHQFLDVHQWUHODVVLJXLHQWHVLQVWLWXFLRQHVEDQFRVSULYDGRV
y bancos públicos; bancos privados y cooperativas de ahorro y crédito;
aseguradoras y mutualistas.

Estrategia: Para desarrollar esta actividad le sugiero revisar los conceptos de las
UHIHULGDVLQVWLWXFLRQHV(QEDVHDODUHYLVLyQLGHQWL¿FDUiODVGLIHUHQFLDV

Bancos privados y bancos públicos:

Diferencia 1: __________________________________________________
Diferencia 2: __________________________________________________

121 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Bancos privados y cooperativas de ahorro y crédito:

Diferencia 1: __________________________________________________
Diferencia 2: __________________________________________________

Aseguradoras y Mutualistas

Diferencia 1: __________________________________________________
Diferencia 2: __________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad podrá distinguir que cada


institución, si bien tiene características comunes, tiene características que las
diferencian.

(OVLVWHPD¿QDQFLHURHQODDFWXDOLGDGVHFRQFHQWUDHQODVFLXGDGHVFRQPD\RU
crecimiento económico (Quito, Guayaquil y Cuenca) y esta concentración ha sido
igual desde que se creó el primer banco (Banco de Circulación y Descuento de
Manuel Antonio de Luzarraga). En ese sentido, valdría preguntarse, ¿qué factores
han contribuido a dicha concentración? ¿Qué factores han contribuido para que el
VLVWHPD¿QDQFLHURQRVHFRQFHQWUHHQRWUDVFLXGDGHVFRPRSRUHMHPSOR&DxDU
Zamora, Esmeraldas y Tulcán? ¿Qué factores condicionan la presencia o no de
ODVLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVHQGHWHUPLQDGRVOXJDUHV"/DVUHVSXHVWDVYDOGUtDQ
analizarlas minuciosamente, pero parecería ser que el dinamismo económico de
las ciudades constituye un factor de atracción o de repulsión en la presencia de
ODVLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDV

Por otra parte el Estado, a partir de la creación del BCE, es el encargado de


regular y controlar el funcionamiento del Sector Financiero, a través de diversas
OH\HVEXVFDSURSLFLDUOR6LQHPEDUJRODLPSODQWDFLyQGHODSROtWLFD¿QDQFLHUD
no siempre es vista de la misma manera. Una muestra de ello sucedió, en 1994,
durante el gobierno del Presidente Sixto Durán Ballén, que se tomó la medida
GHGHVUHJXODUHOVLVWHPD¿QDQFLHURPHGLDQWHOD/H\*HQHUDOGH,QVWLWXFLRQHV
GHO6LVWHPD)LQDQFLHUR(VWDPHGLGDWXYRFRPR¿QDOLGDGÀH[LELOL]DU\UHGXFLUDO
mínimo los mecanismos de control para la conformación de los bancos. Bajo el

122 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

FULWHULRGHO9LFHSUHVLGHQWH$OEHUWR'DKLNVHEXVFDEDDWUDHUFDSLWDO¿QDQFLHUR
con el ánimo de propiciar el crecimiento ecuatoriano. En cambio, los criterios
QRR¿FLDOHVPLUDEDQHVWDGHFLVLyQEDMRXQDSRVLFLyQFUtWLFD\DTXHHQWUHORV
UHVXOWDGRVDHVSHUDUHVWDUtDXQDOHYHGDGHQHOFRQWURO¿QDQFLHUR\FRQHOOR
posibles crisis.

(VWHWHPDSXHGHVHUDQDOL]DGRGHVGHODPLUDGDR¿FLDO\QRR¿FLDOVLQHPEDUJR
los resultados han demostrado que la desregulación generó el feriado bancario
(tema que ya se lo ha abordado). Claro está que Dahik, hasta la actualidad, sigue
sosteniendo las ventajas de haber tomado esa decisión, pero valdría preguntarles
a los ciudadanos de a pie el criterio que tienen respecto de esta historia y conocer
su opinión del feriado bancario.

La posición que cada uno de nosotros tenga del feriado bancario no


necesariamente puede ser igual, pero a partir de este hecho el Estado reguló
GHPDQHUDUtJLGDDOVLVWHPD¿QDQFLHUR\VHFUHDOD$JHQFLDGH*DUDQWtDVGH
'HSyVLWRV $*' FRQOD¿QDOLGDGGHVDQHDUHOVLVWHPD¿QDQFLHUR LQWHUYHQLUDORV
bancos quebrados). Algunos analistas consideran que el feriado bancario generó
la crisis más fuerte en toda la historia nacional (el segundo se considera que lo
generó la crisis del cacao, a inicios de la década de los 20 del siglo anterior).

/D$*'VHHQFDUJyGHVDQHDUHOVLVWHPD¿QDQFLHUR\GHYROYHUHOGLQHURDORV
depositantes, claro está, no hay que olvidar, este proceso duró varios años y el
GLQHURTXHHO(VWDGROHVGHYROYLyDORVDKRUULVWDVIXHHQGyODUHVORTXHVLJQL¿Fy
ODSpUGLGDGHOSRGHUDGTXLVLWLYRSURGXFWRGHODLQÀDFLyQ(O(VWDGRWRPyXQPD\RU
FRQWUROGHOVLVWHPD¿QDQFLHUR\H[LJLyDODVGLYHUVDVLQVWLWXFLRQHVFXPSOLUFRQ
temas más exigentes para que no se vuelva a repetir el feriado bancario. Entre
estos ejemplos, se puede mencionar, entre otros al aumento de las provisiones
que las instituciones tienen en el Banco Central del Ecuador. Este mayor control
KDFRQWULEXLGRSDUDTXHODFRQ¿DQ]DHQODVLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVUHJUHVHDOD
población y que el crecimiento económico siga su marcha.

Por otro lado, las crisis económicas han provocado múltiples problemas
sociales, políticos, ambientales, entre otros. Estos problemas, de acuerdo a la

123 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

estructura económica que tenemos, ha sido el Estado quien mayormente ha


afrontado las crisis. Ya se ha mencionado los procesos de endeudamiento, así
como los impuestos, entre otras herramientas que cuenta el Estado, pero estas
herramientas no van a poder, del todo, solucionar las crisis, cuyos resultados son
la disminución de la calidad de vida de los sectores pobres de la población. En
este caso una las medidas a aplicar es el otorgamiento de subsidios a las clases
más desfavorecidas con la intención de que puedan soportar en cierta medida las
crisis; sin embargo, existen algunos subsidios que, no necesariamente, lo reciben
las clases menos favorecidas como es el caso de los combustibles. Pero, qué son
los subsidios, quiénes lo reciben, cuáles son los motivos para entregar subsidios,
etc., las respuestas a estas preguntas se las dará con el estudio del siguiente
tema.

6.3. Impuestos – subsidios

El tema de los impuestos, aunque ya se lo mencionó previamente, lo vamos


DGH¿QLUFRPRODVHURJDFLRQHVHFRQyPLFDVTXHUHDOL]DQGLYHUVRVDFWRUHVSRU
determinados motivos; pero, qué son los subsidios, pues no son otra cosa más
que las contribuciones económicas que realiza el Estado a diversos grupos
poblacionales por determinados motivos.

Los subsidios, por lo general, lo reciben las clases menos favorecidas a través de
múltiples formas: salud, educación, gas, etc., pero también lo reciben las clases
que no necesariamente son las menos favorecidas por medio de, por ejemplo,
la gasolina, la electricidad, etc. En todo caso lo importante a destacar es que el
Estado debe velar por el mejoramiento de la calidad de vida de la población y
que los subsidios apuntan a esa tarea. Una de las discusiones de los subsidios
radica en la efectividad de su entrega, ya que hay criterios que señalan su mala
utilización, por ejemplo, el agua de algunas piscinas es calentada con gas. Así
PLVPRVHFULWLFDHOKHFKRGHODVHOHFFLyQGHORVEHQH¿FLDULRVHQODHQWUHJDGHORV
VXEVLGLRVSRUTXHSRUHMHPSORVHD¿UPDODH[LVWHQFLDGHSHUVRQDVTXHUHFLEHQHO
Bono de Desarrollo Humano que no deberían recibirlo y viceversa.

124 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

A pesar de estos comentarios lo cierto es que los subsidios son una forma
que tiene la población de mejorar su calidad de vida. Aunque también, existen
posturas que señalan que no deben ser prolongados en el tiempo, puesto que
la población se acostumbra a ellos y, más bien, crean cierta pasividad en las
actividades económicas.

También hay criterios que indican que los impuestos y los subsidios son 2 caras
de la misma moneda, ya que, por una parte, el Estado debe contar con los
LQJUHVRVVX¿FLHQWHVTXHVLUYDQSDUDPHMRUDUODFDOLGDGGHYLGD\SRURWUDSDUWHQR
toda la población cuenta con las condiciones para hacerlo y es el Estado el que
debe brindarlas.

Habiendo dicho esto y para conocer su opinión de estos temas, impuestos


y subsidios, a continuación, le solicito exponga su criterio al siguiente
planteamiento.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

En períodos de expansión económica, existen posiciones que señalan la


QHFHVLGDGGHHOLPLQDUORVVXEVLGLRVSHURWDPELpQKD\RWURVFULWHULRVTXHD¿UPDQ
TXHORVVXEVLGLRVGHEHQSHUPDQHFHU¢&RQFXiOGHODVD¿UPDFLRQHVHVWiXVWHG
GHDFXHUGR"([SOLTXHODVUD]RQHVGHVXD¿UPDFLyQ

Estrategia. Para desarrollar la actividad le recomiendo revisar los aspectos


referentes a los subsidios en el Ministerio de Finanzas, así como a las condiciones
\ODFDOLGDGGHYLGDGHORVHFXDWRULDQRVHQHO,1(&FRQOD¿QDOLGDGGHTXH
relacione estos aspectos (subsidios y condiciones y calidad de vida).

Criterio: __________________________________________________

125 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Razones:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad podrá darse cuenta que por


un lado están la información de los subsidios, de su carga dentro del Presupuesto
General del Estado, etc., y por otro lado está la información de las condiciones
y la calidad de vida de los ecuatorianos. En ese sentido si relaciona esta
información distinguirá que, según su criterio, los subsidios contribuyen a mejorar
las condiciones y calidad de vida de la población o lo contrario.

8QDYH]TXHVHKDFRQFOXLGRHVWHWHPDHOVLJXLHQWHVHUH¿HUHDOVHFWRUHQHUJpWLFR
y lo vamos a estudiar a continuación.

6.4. Sector energético

Para que los sectores económicos (primario, secundario y terciario) puedan


funcionar necesitan de energía y que sea de calidad (que no exista variaciones
de voltaje, que sea constante el suministro, etc.). La energía debe llegar a toda
la población y contribuir a la mejora de su calidad de vida, pero en procesos de
crecimiento económico, es un insumo en el proceso productivo, puesto que, por
ejemplo, las maquinas no podrían funcionar sin este servicio. En este sentido, la
energía podría acelerar o no los procesos de crecimiento económico.

Históricamente, de acuerdo a Jaramillo (2010), la primera ciudad que contó con


HOVXPLQLVWURHOpFWULFRFRQ¿QHVFRPHUFLDOHVIXH/RMDHQHODxR'HVGH
esa fecha, hasta la actualidad, la energía ha llegado a muchos rincones del
país y ha contribuido a aumentar la producción nacional. Sin embargo, diversos
comentarios cuestionan la calidad del servicio ya que no siempre es constante
o el suministro varía de voltaje, lo que conlleva al daño de maquinarias con
el consiguiente retraso en la producción, daño en los productos, pérdida de
mercados y disminución de las ganancias. A pesar de estos cuestionamientos, lo

126 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

cierto es que el sector eléctrico nos ha ayudado, no solo a mejorar la calidad de


vida, sino también a crecer económicamente.

El sector eléctrico comprende todas las actividades de los sectores (primario,


secundario y terciario) que se destinan a la producción, transportación,
innovación, manejo y venta de los productos energéticos en el país. Los sectores
no utilizan una igual cantidad de energía ni tampoco las ciudades lo hacen, puesto
que las distintas actividades de los sectores destinadas a la producción pueden
variar, ya que las regiones, provincias, ciudades, etc., no registran un igual
consumo de energía por lo que puede haber lugares con un mayor consumo o lo
contrario.

El consumo de energía no es igual en el Ecuador, ya que, en rigor, se esperaría


que los lugares con un mayor dinamismo económico tengan un mayor consumo
de energía y lo contrario. Esta mayor correlación se presentaría en Guayaquil,
Quito, Cuenca y así, sucesivamente, hasta las ciudades con menos dinámica
económica.

El país, desde hace unos años atrás, está empeñado en cambiar la dependencia
del uso de combustibles fósiles por otro tipo de combustibles más “amigables”
con el medio ambiente (hídrico, eólico, etc.), por lo que la meta es el cambio de
la matriz energética a través del desarrollo de diversos proyectos energéticos
(la ciudad de Loja aporta al cambio de la matriz, mediante el Parque Eólico
Villonaco).

El análisis a desarrollar del Sector Energético es extenso y profundo desde el


tema técnico, pero en nuestra materia nos interesa conocer la relación de este
sector con la economía. En este sentido, a continuación, le planteo lo siguiente.

127 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Señale el nivel de relación existente entre sector energético y economía, y


MXVWL¿TXHVXUHVSXHVWD UHFXHUGHTXHHQHOQLYHOGHUHODFLyQVHGHEHHVWDEOHFHUVL
la relación es directa o indirecta).

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar información


referente a esta relación en periódicos, libros, revistas, etc.

Nivel de relación: __________________________________________________

-XVWL¿FDFLyQ
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad podrá observar la existencia


de una relación directa, puesto que la economía, para que aumente, requiere
mano de obra, insumos, materiales, tecnología, etc., además de energía.

Este tema es el último que comprende el estudio de la unidad, por lo que a


FRQWLQXDFLyQOHVROLFLWRUHDOL]DUODVLJXLHQWHDXWRHYDOXDFLyQFX\D¿QDOLGDGQRHV
otra más que conocer su comprensión con la unidad.

128 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Autoevaluación 6

El siguiente apartado consiste en el planteamiento de algunas preguntas de


opción múltiple. Le sugiero las conteste. En total se plantean 10 preguntas,
con 3 alternativas de respuestas cada una, de las cuales solo 1 es la correcta.
(QODSDUWH¿QDOGHOSUHVHQWHGRFXPHQWRVHHQFXHQWUDHOVROXFLRQDULRTXHOH
recomiendo comparar con sus respuestas. Si al comparar tiene más del 80 % de
acierto, continúe el estudio de la siguiente unidad; si, por el contrario, es menos
de ese porcentaje, le recomiendo estudiar nuevamente la unidad.

1. ¿El sector que trata sobre la política tributaria es?

a. Fiscal.
b. Financiero.
c. Bancario.

2. ¿Uno de los temas más complicados cuando los gobernantes ejercen sus
funciones, es equilibrar?

a. Los ingresos con los gastos.


b. Las exportaciones con las importaciones.
c. Las inversiones con los gastos.

3. El balance entre los ingresos y los gastos tiene 3 posibles resultados. ¿En
qué consiste uno de esos resultados?

a. Los ingresos pueden ser menores y los gastos también.


b. Los ingresos pueden ser mayores y los gastos también.
c. Los ingresos pueden ser mayores que los gastos.

129 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

4. (OVHFWRU¿VFDOFRQVWLWX\HXQDGHODVSRVLEOHVVDOLGDVTXHWLHQHQORV
gobernantes para salir de las crisis por cuanto este sector, ¿contribuye a
generar?

a. Tributos.
b. Ingresos.
c. Recursos.

5. ¿Uno de los entes que conforma el Sector Fiscal es?

a. Servicio de Rentas Internas.


b. Bancos privados.
c. Bolsa de Valores.

6. ¿Qué nivel de relación se puede establecer entre crecimiento económico y


VHFWRU¿VFDO"

a. Directa.
b. Indirecta.
c. Neutra.

7. ¿Cuándo funcionó el primer banco que operó en el país?

a. Antes de 1900.
b. A inicio de 1900.
c. Después de 1900.

8. /DVFULVLVHFRQyPLFDVGHOVLVWHPD¿QDQFLHURHQWUHRWUDVUD]RQHV¢SRUTXp
se originaron?

a. Por el excesivo número de bancos.


b. Por la emisión de circulante sin respaldo.
c. Por la emisión de circulante con respaldo.

130 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

9. ¿Cómo se denominan a las contribuciones económicas que realiza el Estado


a diversos grupos poblacionales por determinados motivos?

a. Impuestos.
b. Subsidios.
c. Dividendos.

10. ¿En períodos de expansión económica, existen criterios que señalan la


necesidad de eliminar?

a. Los subsidios.
b. Los impuestos.
c. Los tributos.

131 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

UNIDAD 7. MEDIO AMBIENTE

En esta unidad se va a estudiar el medio ambiente y su relación con la economía.


El medio ambiente es el lugar donde el hombre desarrolla sus actividades
económicas, pero no siempre lo hace de una manera armónica o pensando en
que sus acciones deliberadas pueden contribuir a la degradación ambiental. Las
actividades económicas generan una variación en el entorno que, puede ser vista,
desde diversos criterios: algunos positivos y otros negativos, aunque también hay
quienes les es indiferente este aspecto. Los temas que se abordará en la unidad
son los siguientes.

7.1. Biodiversidad
7.2. Contaminación
7.3. Cambio climático
7.4. Conocimiento ambiental

7.1. Biodiversidad

Vamos a entender por biodiversidad a la variedad de formas de vida existentes


(terrestres, marinas, etc.) que habitan en una diversidad de lugares (áridos,
fríos, secos, etc.). Los hombres necesitan conocer lo que el entorno les provee
puesto que su supervivencia está en función del saber aprovechar correctamente
ORTXHODQDWXUDOH]DOHSURYHHHPSHURHOKRPEUHPRGL¿FDGHOLEHUDGDPHQWHOR
que la naturaleza le provee, por lo que se puede plantear, ¿por qué lo hace? La
respuesta parecería ser simple y compleja a la vez ya que el hombre requiere
del uso de recursos de la naturaleza, pero las críticas apuntan a que no lo hace
H¿FLHQWHPHQWH

En este sentido, debemos conocer la biodiversidad debido a que el hombre


DSURYHFKDORTXHODQDWXUDOH]DOHSURYHHHQEHQH¿FLRVX\RRFRQXQ¿Q
económico. En ese sentido los hombres aprovechan la biodiversidad para su
supervivencia, sin embargo, puede provocar su exterminio, debido a, entre otros
problemas: la deforestación, los incendios, los procesos de urbanización, etc.

132 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Claro está que se debe recordar que también existen otros problemas como, por
ejemplo, los desastres naturales, que condicionan la biodiversidad.

Sean como sean los puntos de vista lo cierto es que la economía tiene una
relación directa con la biodiversidad puesto que la economía necesita conocer
las distintas formas de vida existentes que habitan en diversos lugares con la
¿QDOLGDGGHSURSLFLDUHOFUHFLPLHQWR\GHVDUUROORHFRQyPLFR

+LVWyULFDPHQWHHO(FXDGRUOHGHEHXQDEXHQDSDUWHGHVX¿VRQRPtDDOFDXFKR
GHODDPD]RQLD\GHKHFKRORVFRQÀLFWRVH[LVWHQWHVVHRULJLQDURQSRUHOORDVt
mismo la madera constituyó una buena fuente de interés de nuestros primeros
habitantes. Con el paso de los años se dejó de prestar atención al caucho y la
madera se extendió a otros lugares, especialmente la provincia de Esmeraldas en
donde vastos territorios han sufrido la tala indiscriminada.

En este punto vale acotar que no únicamente la madera ha experimentado este


problema, sino que hay múltiples casos como, por ejemplo, los mangles han dado
paso a las grandes camaroneras ubicadas en la costa ecuatoriana. Aquí valdría
preguntarse, si la relación entre economía y biodiversidad ha sido armónica,
pues se podría suponer que, teóricamente, debería ser así, pero, la práctica, ha
demostrado, que no lo es, por lo que se deberían buscar los mecanismos para
que la relación se cumpla, tanto teórica como práctica.

Esta relación, a su vez, se la puede entender bajo 3 enfoques: el primero consiste


en determinar las causas económicas de la pérdida de la biodiversidad; el
VHJXQGRVHUH¿HUHDOUHJLVWURHFRQyPLFRGHORVFDPELRVGHODELRGLYHUVLGDG\
el tercero determina el papel de la biodiversidad en una estrategia de desarrollo
sustentable. Estas relaciones nos ayudan a delimitar el papel económico de la
biodiversidad.

Para una mejor comprensión de este tema, a continuación, le solicito estimado


estudiante de respuesta a lo siguiente.

133 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Explique el nivel de relación que en la actualidad tiene la economía y la


biodiversidad (no se olvide que el nivel de relación puede ser directa o indirecta).

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar información en el


Ministerio del Ambiente, referida a economía de la biodiversidad.

Nivel de relación: ___________________________________________

Explicación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad podrá distinguir la existencia


del tipo de relación (directa o indirecta) y su explicación, básicamente, señalaría
ORVEHQH¿FLRVHFRQyPLFRVGHODELRGLYHUVLGDG

Por otra parte, al país se lo considera entre los países más mega diversos del
mundo, ya que la variedad de especies que habitan por kilómetro cuadrado es
alta respecto a otros países, es decir que hay un mayor número de especies
por kilómetro cuadrado viviendo en Ecuador que las que viven por ese mismo
kilómetro cuadrado en otros países. Al interno del país las condiciones naturales
VRQGLVWLQWDVSXHVWRTXHHOSDtVJHRJUi¿FDPHQWHVHORKDGLYLGLGRHQUHJLRQHV
naturales: la amazonia con sus propias características (selva, clima cálido
húmedo, etc.), la sierra (clima seco y frío, volcanes, etc.), el litoral (clima cálido,
mar, etc.) y la insular (clima cálido, mar, zona de tratamiento especial, etc.). En
ese sentido, cada región tiene una propia característica de biodiversidad y al

134 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

WHQHUVXSURSLDFDUDFWHUtVWLFDODHFRQRPtDWDPELpQORHV(VWDD¿UPDFLyQVH
corrobora debido a que las actividades económicas que se desarrollan en las
distintas regiones, aunque tienen características en común, la biodiversidad las va
FRQ¿JXUDQGR

Uno de los problemas que le afectan a la biodiversidad es la contaminación y que


lo vamos a estudiar a continuación.

7.2. Contaminación

La tala de árboles, la pérdida de los manglares, el aumento de las ciudades,


entre otros factores, se considera que han sido los factores que han contribuido
a la contaminación del medio ambiente. En todo caso, se va a entender
como contaminación a aquella alteración en el medio ambiente que puede
provocar daños en un ecosistema, en el medio físico o en los seres vivos.
Lamentablemente, esta alteración puede tener daños irreparables y, con ello, la
economía debería velar para que esto no ocurra ya que, parecería ser, que los
intereses económicos prevalecen más que los ambientales y si esto sucede uno
de sus rostros visibles es el de la contaminación ambiental.

Bajo este argumento la relación que se esperaría es indirecta, ya que la economía


para poder tener un mayor crecimiento económico requiere una menor o nula
contaminación. Si la relación es directa, se esperaría que la contaminación
ralentice el crecimiento económico, puesto que se debería invertir ingentes sumas
económicas para mitigar la contaminación ambiental y, esto sin duda, retrasa los
procesos de desarrollo económico.

La contaminación está presente en diversas actividades que se las realiza


deliberadamente o no, puesto que, por ejemplo, una ama de casa produce
desperdicios líquidos cuando limpia su casa porque esos líquidos se vierten, por
ejemplo, a las alcantarillas y de allí a un río que aguas abajo puede servir de riego
a diversos sembríos, así mismo, en un ingenio azucarero se están vertiendo una
diversidad de fertilizantes, abonos, insecticidas y, por ejemplo, el viento los puede
OOHYDUDRWURVOXJDUHVHQORVTXHYLYHQQLxRVRDQFLDQRV(Q¿QHVWDVDFFLRQHV

135 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

deliberadas o no, están produciendo contaminación. La tarea a plantear consiste


en encontrar el punto medio en el que la contaminación no revista un problema a
la calidad de vida.

Históricamente el país a más de los productos que ya se los ha mencionado, a


lo largo de este trabajo (cacao, café, banano, etc.), también ha contado con un
metal considerado precioso como es el oro. Los españoles, cuando llegaron a
nuestro territorio, conocieron de la existencia de diversas minas, entre las que se
destacan las de Portovelo y Zaruma (provincia de El Oro). Si en la actualidad la
contaminación que se desprende de estas minas (cerradas o a cielo abierto) sigue
siendo un problema, antiguamente lo fue mucho más, por lo que la contaminación
es un problema estructural y difícil de solucionar.

El Ecuador, de manera general, no sufre de manera directa el problema de la


contaminación, pero se podría considerar que es un problema que hay que poner
las manos al fuego, ya que, si no lo empezamos a solucionar, las generaciones
futuras van a sentir fuertemente este problema. La contaminación es un problema
grave en otros países como China, en el que existen días que se cierran
escuelas, se cancelan los medios de transporte público, se declara asueto en las
instituciones públicas, entre otras medidas, debido a la contaminación existente.
Los efectos económicos que genera la contaminación son elevados, puesto que
los estados deben invertir ingentes recursos para disminuir la contaminación
y, como sabemos, la tasa de crecimiento económico disminuye al igual que el
desarrollo económico.

Para analizar su nivel de comprensión de este tema, a continuación, le solicito dé


respuesta a la siguiente inquietud.

136 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Algunas personas están a favor de la minería a cielo abierto y otras no lo están;


sin embargo, las 2 formas de minería están generando un proceso de crecimiento
económico. En este sentido, ¿con cuál de las 2 aseveraciones está más de
DFXHUGR"$GHPiVQRVHROYLGHGHVHxDODUODVUD]RQHVSDUDVXD¿UPDFLyQ

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar publicaciones


del Ministerio del Ambiente referidas a la minería a cielo abierto, así como a
información del Valor Agregado Bruto provincial en el Banco Central del Ecuador.
Una vez hecho esto, compare la información del VAB con las provincias que
realizan minería a cielo abierto y proceda a contestar la actividad.

Aseveración:

_________________________________________________________________

Razones:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad pudo observar la existencia


de provincias que realizan una mayor o una menor minería, y que esta es a
cielo abierto. En ese sentido, las provincias pueden tener un mayor o un menor
crecimiento económico, por lo que su respuesta debería señalar su posición
respecto a una de las dos aseveraciones planteadas.

137 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Al interno del territorio nacional, la contaminación no ha constituido un grave


problema, sin embargo, en ciertos casos, se han tomado medidas para disminuir
o controlar la contaminación. El control en el uso de plaguicidas, insecticidas,
fertilizantes, la tala de bosques, etc., han sido algunas medidas que el país ha
adoptado para solucionar este problema.

Algunos criterios apuntan a señalar que la contaminación está produciendo


una variación en el clima cuyas consecuencias podrían ser nefastas para la
humanidad, por este sentido, el cambio climático, es el siguiente tema a estudiar.

7.3. Cambio climático

Se entenderá como cambio climático a la alteración del clima, respecto a una


tendencia existente de comportamiento. Valdría preguntarse, si el entorno es un
determinante en las actividades económicas o no lo es. Se supone que lo es, ya
que, por ejemplo, las actividades económicas que se realizan en el frío páramo
ecuatorial no podrían desarrollarse en el cálido y abrazante calor de la región
FRVWHUD\ORFRQWUDULR4XpOHSDUHFHHVWDD¿UPDFLyQHVWLPDGRHVWXGLDQWHHVWi
de acuerdo con ella. ¿Qué opinión tiene al respecto?

2WUDSUHJXQWDTXHQRVD\XGDDFRQ¿JXUDUHVWHHQWRUQRHV¢VLHOFDPELRFOLPiWLFR
LQÀX\HHQODHFRQRPtD"3LHQVRTXHVLLQÀX\HSRUFXDQWRORVFOLPDVFiOLGRV
pueden aumentar su temperatura y la producción que allí se da, por ejemplo:
determinada fruta, requiera más agua o más cuidado, con lo cual la economía
va a requerir más recursos y el crecimiento económico puede verse afectado.
En todo caso, la relación a establecer no es del todo concluyente puesto que el
cambio climático, también puede ser una oportunidad para que ciertas zonas
empiecen la producción de algún producto que antes no lo podían hacer o que
mejoren las condiciones para el cultivo de ese producto.

Independientemente de cómo se mire este tema lo cierto es que los cambios


climáticos están siendo producidos por la acción deliberada del hombre. Claro
está, que los cambios climáticos también se pueden producir de manera natural
(sin la intervención del hombre), por ejemplo, por la erupción de un volcán, por

138 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

un tsunami, etc. Sea como sea este tema, lo cierto es que estos cambios están
UHSHUFXWLHQGRHQODHFRQRPtD¢(VYHUGDGHVWDD¿UPDFLyQ"%XHQRSDUDFRQRFHU
su opinión, a continuación, le planteo la siguiente interrogante.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

¿Los cambios climáticos están repercutiendo en la economía? Luego que señale


su criterio, le solicito que mediante un ejemplo real explique su respuesta.

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar en diarios,


revistas, etc., así como en el Ministerio del Ambiente, publicaciones referidas al
cambio climático y economía.

Repercusión:
_________________________________________________________________

Ejemplo:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad pudo observar que el cambio


climático es una variable que la economía la toma muy en cuenta, puesto que
la economía debe tomar acciones que permitan mitigar y adaptarse al cambio
climático.

Ahora bien, ya se señaló la no existencia de estudios concluyentes que señalen


que el cambio climático va a tener una afectación positiva o negativa con la
economía, pero los estudios existentes apuntan en la dirección de lo negativo,
por lo que las iniciativas ecológicas constituyen una buena medida para mejorar

139 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

la interacción ecológica. Estas propuestas deben ir encaminadas a mejorar la


relación entre el medio ambiente y la economía de tal manera que las acciones
humanas no incidan mayormente en los cambios climáticos

En el país el cambio climático, al igual que la contaminación, no ha sido del todo


fuerte ni visible, por lo que todavía estamos a tiempo de poner cartas en el asunto
y mejorar la interacción entre el hombre y la naturaleza, por lo que el conocimiento
de todos los problemas ambientales es una necesidad y es el último tema de esta
unidad que se lo va a estudiar.

7.4. Conocimiento ambiental

Sin duda necesitamos conocer el entorno en el cual nos desenvolvemos y utilizar


VRVWHQLEOH\VXVWHQWDEOHPHQWHORTXHODQDWXUDOH]DQRVSURYHHHQEHQH¿FLR
propio y de las próximas generaciones. El reto es ese, pero qué pasaría si no se
cumple. Pues, que nuestra propia existencia está en riesgo y no se diga la futura
generación. En este punto, vale cuestionarse si el nivel de alteración que causan
las personas al entorno es positivo o negativo. Bueno, puede ser visto bajo estos
2 enfoques, por cuanto es positivo a la medida que produce un crecimiento y
desarrollo económico preservando, cuidando y mejorando ese entorno, y puede
VHUQHJDWLYDDODPHGLGDHQTXHHOHQWRUQRHVFRQGLFLRQDGRFRQXQ¿QPHUDPHQWH
económico sin ningún cuidado ambiental.

En todo caso, la evidencia existente señala que las personas han alterado
rápidamente, sobre todo en los últimos años, el entorno, por lo que se hace
imprescindible el conocimiento ambiental. Pero, ¿para qué nos sirve el
conocimiento ambiental? Pues, al igual que la historia, para no cometer los
mismos errores, es decir, debemos utilizar los recursos que la naturaleza nos
provee de una manera coherente, diáfana y, sobre todo, pensando en las
generaciones posteriores. Solo así, el crecimiento económico podría aumentar y
el conocimiento ambiental contribuiría a que las personas valoren el ambiente.

A pesar de los buenos augurios siempre estará presente el riesgo ambiental


que lo vamos a entender como cualquier amenaza al entorno como, entre otras

140 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

variables: desastres naturales, contaminación, vulnerabilidad urbana, amenazas


de orden natural, social y socio–natural. Para una mejor comprensión del tema, le
planteo la siguiente actividad.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

¿Es posible controlar los riesgos ambientales? En caso de ser posible, cómo
los podemos controlar y, en caso de no ser posible, por qué razones no es
posible controlar. Estas respuestas, para una mejor comprensión de los temas
estudiados, le solicito, estimado estudiante las señale a continuación.

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar en diarios,


revistas, etc., así como en el Ministerio del Ambiente, información referida a los
riesgos ambientales y su control.

¿Es posible controlar los riesgos ambientales: ____________________________

Explicación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad pudo distinguir que es


posible mitigar los riesgos ambientales puesto que algunos son causados por la
mano del hombre. Claro está que la discusión recaería en el control a los riesgos
ambientales que son causados por la naturaleza, por ejemplo: Tsunami.

Es posible que las respuestas que ustedes señalaron no sean iguales,


pero, ¿cómo afectan los riesgos naturales a la economía? Se supone una
afectación directa, puesto que la dinámica económica está planteada en base

141 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

DOFRQRFLPLHQWRGHOHQWRUQR\TXHVLpVWHVXIUHDOJXQDPRGL¿FDFLyQODHFRQRPtD
debería ser sólida y boyante para que la afectación no sea mayor ni considerable.

+LVWyULFDPHQWHHVSRVLEOHD¿UPDUTXHHOPRGRGHSURGXFFLyQGRPLQDQWHGHODV
sociedades ha sido determinante en los riegos ambientales y esto ha sido así a lo
largo y ancho de los países. A manera de ejemplo, tenemos vastos terrenos que
GLHURQSDVRDODVSODQWDFLRQHVGHFDFDREDQDQRÀRUHVHWF

Bueno, hasta aquí llega esta unidad, por lo que a continuación le planteo
la siguiente autoevaluación que no tiene otro objetivo más que conocer su
comprensión con los temas estudiados.

142 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Autoevaluación 7

El siguiente apartado consiste en el planteamiento de algunas preguntas de


opción múltiple. Le sugiero las conteste. En total se plantean 10 preguntas,
con 3 alternativas de respuestas cada una, de las cuales solo 1 es la correcta.
(QODSDUWH¿QDOGHOSUHVHQWHGRFXPHQWRVHHQFXHQWUDHOVROXFLRQDULRTXHOH
recomiendo comparar con sus respuestas. Si al comparar tiene más del 80 % de
acierto, continúe el estudio de la siguiente unidad; si, por el contrario, es menos
de ese porcentaje, le recomiendo estudiar nuevamente la unidad.

1. El medio ambiente es el lugar donde el hombre desarrolla sus actividades


económicas, pero no siempre lo hace de una manera armónica o pensando
en que sus acciones deliberadas pueden contribuir a:

a. El mejoramiento ambiental.
b. La degradación ambiental.
c. Una mejora de los pasivos ambientales.

2. ¿Las actividades económicas generan una variación en?

a. La economía.
b. /DV¿QDQ]DV
c. El entorno.

3. ¿Se entiende por biodiversidad a la variedad de formas de vida existentes


(terrestres, marinas, etc.) que habitan en?

a. Los mares.
b. Una diversidad de lugares.
c. El aire.

143 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

4. (OKRPEUHSXHGHPRGL¿FDUORTXHODQDWXUDOH]DOHSURYHH¢GHPDQHUD"

a. Deliberada.
b. No deliberada.
c. Ni deliberada ni no deliberada.

5. (OKRPEUHDSURYHFKDORTXHODQDWXUDOH]DOHSURYHHHQEHQH¿FLRVX\RR
¢FRQTXH¿Q"

a. &RQXQ¿QHFRQyPLFR
b. &RQXQ¿QQRHFRQyPLFR
c. &RQXQ¿QVRFLDO

6. ¿Cómo se conoce a aquella alteración en el medio ambiente que puede


provocar daños en un ecosistema, en el medio físico o en los seres vivos?

a. Biósfera.
b. Biodiversidad.
c. Contaminación.

7. ¿Qué nivel de relación se puede establecer entre economía y medio


ambiente?

a. Directa.
b. Indirecta.
c. Neutra.

8. ¿Cómo se conoce a la a la alteración del clima, respecto a una tendencia


existente de comportamiento?

a. Cambio climático.
b. Contaminación.
c. Biodiversidad.

144 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

9. ¿Qué nivel de relación se puede establecer entre economía y cambio


climático?

a. Directa.
b. Indirecta.
c. Neutra.

10. ¿Cómo se conoce a cualquier amenaza al entorno como, entre otras


variables: desastres naturales, contaminación, vulnerabilidad urbana,
amenazas de orden natural, social y socio–natural?

a. Contaminación.
b. Biodiversidad.
c. Riesgo ambiental.

145 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

UNIDAD 8. CONDICIONES Y CALIDAD DE VIDA

Esta última unidad del Segundo Bimestre comprende los aspectos referentes a las
FRQGLFLRQHV\DODFDOLGDGYLGDGHODSREODFLyQHFXDWRULDQD'HPDQHUDHVSHFt¿FD
se va a estudiar: vivienda, servicios básicos, educación y salud; además también
el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), y concluiremos con el desarrollo y
SREUH]DKXPDQD(VWRVDVSHFWRVFRQ¿JXUDQODIRUPDGHYLGDGHORVHFXDWRULDQRV
y el nivel de satisfacción que tienen con esta forma de vida. Los aspectos a
abordar son los siguientes:

8.1. Plan Nacional del Buen Vivir


8.2. Vivienda
8.3. Servicios básicos
8.4. Educación
8.5. Salud
8.6. Desarrollo humano
8.7. Pobreza humana

8.1. Plan Nacional del Buen Vivir

$XQTXHODSODQL¿FDFLyQHQHOSDtVHPSH]yR¿FLDOPHQWHHQFRQODFUHDFLyQ
GHOD-XQWD1DFLRQDOGH3ODQL¿FDFLyQ -81$3/$ ORVSULPHURVLQWHQWRVGH
SODQL¿FDFLyQVHORVKLFLHURQPXFKRVDxRVDQWHVLQFOXVLYHVHPHQFLRQDTXH
ODSODQL¿FDFLyQHPSH]yDPLWDGGHODVHJXQGDGpFDGDGHOVLJOR;;FXDQGR
se trazaron los primeros planes de desarrollo, sin embargo, para no entrar
HQFRQÀLFWRVGHIHFKDVYDPRVDHQWHQGHUTXHODSODQL¿FDFLyQVXUJLyFRQOD
JUNAPLA.

(VWHRUJDQLVPRWHQtDODWDUHDGHSODQL¿FDUHOGHVDUUROORQDFLRQDO WDUHDWLWiQLFD
\FRQÀLFWLYDYDOHVHxDODUOR 'HVGHODFUHDFLyQGHOD-81$3/$KDVWDQXHVWURV
GtDVODSODQL¿FDFLyQKDSDVDGRSRUYDULDVHWDSDV\YDULDVIRUPDVGHHQWHQGHUOD
SODQL¿FDFLyQVLQHPEDUJROXHJRGHYDULDVPRGL¿FDFLRQHVHQHOQRPEUH\HQOD
YLVLyQOD-81$3/$FDPELRD6HFUHWDULD1DFLRQDOGH3ODQL¿FDFLyQ\'HVDUUROOR

146 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

(SENPLADES). Este último organismo coordina acciones con las distintas


instituciones del Estado para el cumplimiento de las metas y objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo.

En la última década han existido 3 planes de desarrollo:

ƒ Plan Nacional de Desarrollo (2007 – 2010).


ƒ Plan Nacional para el Buen Vivir (2009 – 2013).
ƒ Buen Vivir Plan Nacional (2013 – 2017).

El último Plan de Desarrollo es un documento a escala nacional que comprende


12 objetivos (equidad, desarrollo integral, cultura, conocimiento, etc.) que tiene
FRPR¿QGHOLQHDUHOGHVDUUROOR\FUHFLPLHQWRGHOSDtV(OGRFXPHQWRVLUYHGHEDVH
para, por medio de los 12 objetivos, buscar el mejoramiento de la calidad de vida
GHODSREODFLyQ(QHVHVHQWLGRHO3ODQGH'HVDUUROORHVYLWDOSDUDLGHQWL¿FDUODV
condiciones y la calidad de vida de la población ecuatoriana.

(VWLPDGRHVWXGLDQWHSDUDFRQRFHUVXFULWHULRVREUHODSODQL¿FDFLyQOHUHDOL]RHO
siguiente planteamiento.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

6LXVWHGWXYLHVHTXHHODERUDUXQREMHWLYRGHSODQL¿FDFLyQQDFLRQDOTXHVHOR
incluiría en el Plan de Desarrollo, cuál sería ese objetivo. Además, señale
los sectores económicos que, con ese objetivo, quiere mejorar y explique los
aspectos que mejoraría de esos sectores económicos. La respuesta, le solicito la
indique a continuación.

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar el Plan Nacional


del Buen Vivir en el SENPLADES, en donde encontrará la información referente a
los objetivos.

147 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Objetivo: ___________________________________________________

Sectores económicos: ________________________________________

Aspectos a mejorar:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad pudo observar que el Plan


Nacional cuenta con 12 objetivos y que su respuesta debe estar enfocada a
contemplar un nuevo objetivo.

El objetivo que usted lo indicó le solicito lo contraste o compare con los 12


objetivos del Plan de Desarrollo, para conocer si su objetivo ya está o no incluido
(el documento lo puede encontrar en la página web del SENPLADES). Al realizar
HVWDFRPSDUDFLyQPHDWUHYRDD¿UPDUTXHVXREMHWLYRVLHVWiLQFOXLGRHQHO3ODQ
de Desarrollo, pero ¿por qué es eso? Pues, porque el documento comprende
GLYHUVRVDVSHFWRVJHQHUDOHVGHODSODQL¿FDFLyQQDFLRQDO

(QWRGRFDVRVHFRQVLGHUDTXHVLQSODQL¿FDFLyQODVFRQGLFLRQHVGHYLGDGHOD
población estarían, hablando en lenguaje marino, al vaivén de las olas y eso no
es bueno, ya que al Estado le resultaría muy costoso remediar algo que sabe que
SXHGHSDVDUGHELGRDODIDOWDGHSODQL¿FDFLyQ

$OJXQRVDVSHFWRVTXHODSODQL¿FDFLyQDSXQWDHVODYLYLHQGDORVVHUYLFLRVEiVLFRV
la educación y la salud, que los vamos a estudiar a continuación.

8.2. Vivienda

La vivienda, a más de constituir un espacio de interacción, lo vamos a considerar


como aquel espacio que ofrece refugio y habitación a las personas que habitan en
él. La vivienda está constituida por 3 condiciones básicas: piso, techo y paredes.

148 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

No todas las viviendas son iguales, puesto que sus condiciones no son iguales.
Los factores culturales, sociales, económicos, pueden determinar el tipo de
vivienda. Por ejemplo, las viviendas de las clases pudientes son más espaciosas
y con mejores condiciones (pisos de mármol, techos de teja y paredes de ladrillo
y hormigón), en cambio que las clases menos favorecidas pueden habitar en
viviendas menos espaciosas y con menores condiciones (pisos de tierra, techos
de zinc y paredes de cartón). Vale no olvidar que los aspectos culturales son
muy importantes al momento de construir y habitar las viviendas, puesto que, por
ejemplo, la población de la sierra central, con gran presencia de etnias indígenas,
habitarán en lugares que sus costumbres y tradiciones los señalen. Así mismo
el clima es determinante, ya que la población, por ejemplo, cercana al volcán
Cotopaxi, habitará en viviendas construidas con materiales que guarden calor,
que sean más cálidas, en cambio que las personas que viven en la costa lo harán
en viviendas con mayor aireación y menos calurosas en sus materiales.

$VXYH]ODFDUDFWHUtVWLFDItVLFDGHODYLYLHQGDSXHGHFODVL¿FDUVHFRPRDGHFXDGD
y no adecuada. Se considera adecuada si sus condiciones básicas (piso, techo
y pared) comprenden materiales que posibilitan una mejor vida de las personas;
en cambio que se considera que la vivienda no es adecuada si las condiciones
básicas no posibilitan una mejor vida de las personas (techo: paja y materiales
precarios; paredes: caña y materiales precarios; y, piso: tierra y materiales
precarios). Estos materiales, como se lo señaló previamente, están condicionados
DGLYHUVRVIDFWRUHVTXHSXHGHQPRGL¿FDUODDSUHFLDFLyQGHODVSHUVRQDVFRQODV
condiciones básicas (etnias indígenas, sector de residencia, etc.). Si separamos
estos factores, en rigor, las viviendas deben estar dotadas de buenas condiciones
básicas que posibiliten que la población pueda contar con una mejor calidad de
vida.

Hasta aquí se ha mencionado los 2 aspectos fundamentales de la presente


unidad, que son: en primer lugar, las condiciones de vida y, en segundo lugar,
la calidad de vida. Para tener una mejor comprensión de estos temas, a
continuación, le planteo lo siguiente.

149 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

ACTIVIDAD RECOMENDADA

'H¿QDFDGDXQRGHHVWRVWHPDV FRQGLFLRQHVGHYLGD\FDOLGDGGHYLGD 
además señale 2 diferencias entre ellos:

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar los conceptos


TXHGLYHUVRVDXWRUHVPDQL¿HVWDQGHODVFRQGLFLRQHV\FDOLGDGGHYLGDGHOD
SREODFLyQ(VWDVOHFWXUDVOHVHUYLUiQSDUDGH¿QLUORVFRQFHSWRV\HVWDEOHFHUVXV
diferencias.

Concepto de condiciones de vida:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Concepto de calidad de vida:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Diferencias entre condiciones de vida y calidad de vida:


1 ________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2 ________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

150 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad pudo darse cuenta que las


condiciones de vida hacen referencia a la disposición de bienes y que la calidad
de vida alude a la satisfacción de esas condiciones de vida, que son dos temas
que, si bien se relacionan entre sí, tienen un campo de intervención delimitado.

¢/HUHVXOWyFRPSOLFDGRUHDOL]DUODVGH¿QLFLRQHV\ODVGLIHUHQFLDV"3LHQVRTXHQR
puesto que son temas que, hasta cierta medida, los estamos viendo y tratando de
entenderlos diariamente. En todo caso, para contar con un mismo criterio vamos
a entender como condiciones de vida a la disposición de bienes y servicios que
GLVSRQHODSREODFLyQHQFDPELRTXHODFDOLGDGGHYLGDYDPRVDGH¿QLUODFRPROD
satisfacción que la población tiene de esas condiciones de vida. ¿Qué le parecen
los conceptos? Vio que no son complicados.

(VWDVGH¿QLFLRQHVSDUDXQDPHMRUFRPSUHQVLyQODVYDPRVDH[SOLFDUFRQHO
siguiente ejemplo: si un hogar reside en una vivienda, que se ubica en el sector
sur de la ciudad, que los miembros del hogar disponen de 2 automóviles, que
cuentan con determinados electrodomésticos, etc., esas personas pueden
estar muy inconformes con lo que tienen, ya que, si su condición de vida es la
disponibilidad de esos bienes, pues no se encuentran satisfechos con lo que
tienen. Sin embargo, por el contrario, si un hogar, vive en un lugar apartado de
la ciudad, sin automóviles, con pocos electrodomésticos, etc., puede ser que
sus integrantes están muy satisfechos con lo que tienen. En ese sentido los
criterios para valorar la calidad de vida no son iguales, puesto que la subjetividad
HVWiSUHVHQWHHQODFDOL¿FDFLyQTXHUHDOL]DQODVSHUVRQDV(QWRGRFDVR
LQGHSHQGLHQWHPHQWHGHODFDOL¿FDFLyQHVQHFHVDULRFRQRFHUORVELHQHVTXH
disponen los 2 hogares.

Las condiciones y la calidad de vida de los hogares respecto a la vivienda, es


posible realizar una relación directa, debido a que una mayor disposición de
condiciones propiciará una vida más espaciosa y confortable de la población
(no debe olvidar la existencia de diversos factores, étnicos, culturales, etc., que
pueden condicionar de otra forma esta relación). En ese sentido se asumiría que
la disposición de vivienda, tiene una relación directa con la economía, puesto que

151 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

las personas con más facilidad económica residirán en viviendas con mejores
condiciones y lo contrario.

Si bien, esa idea parecería ser el sueño de todos los ecuatorianos, no todos
lo pueden cumplir, debido a que no toda la población cuenta con los recursos
económicos para tener una vivienda confortable. En ese sentido, el Estado
actúa como catalizador de esta relación asimétrica, puesto que existen grandes
segmentos poblacionales que no cuentan con vivienda y que buscan la forma de
obtenerla. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), antiguamente
el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), es el encargado de, a través de
programas de vivienda, dotar a la población de menores condiciones económicas
de un lugar para vivir. También se debe tomar en cuenta que el Banco del Instituto
(FXDWRULDQRGH6HJXUR6RFLDO %,(66 UHDOL]DSUpVWDPRVDVXVD¿OLDGRVSDUD
TXHDGTXLHUDQRPHMRUHQVXVYLYLHQGDVORPLVPRTXHHO%DQFRGHO3DFt¿FR
(en manos del Estado) también lo hace (préstamos de obra social con montos
de hasta 70000 dólares). Los actores privados también cumplen esta función a
través de, por ejemplo, las mutualistas que construyen y comercializan viviendas
multifamiliares.

Con la intervención del Estado, en programas de vivienda, los hogares cuentan


con un espacio más confortable para vivir, sin embargo, un problema muy sentido
del sector público es el limitado presupuesto para ese tipo de programas, lo que
GL¿FXOWDHODFFHVRDODVYLYLHQGDVRGHMDHQPDQRVGHOVHFWRUSULYDGRVXGRWDFLyQ
En ese sentido, la población debe habitar los lugares donde puede hacerlo,
ya que el Estado limita su capacidad de intervención. Cuando ello ocurre, la
población habita lugares que no siempre tienen buenas condiciones y, lo que es
peor, su calidad de vida disminuye. Una muestra de ello, es que una numerosa
población vive en un lugar pequeño o lo hace en lugares que no cuentan siquiera
con servicios sanitarios. Los grupos más afectados de esta lacerante realidad
son las capas más pobres de la sociedad, puesto que su vivienda la hacen en
GRQGHSXHGHQGHEDMRGHXQSXHQWHHQXQHVSDFLRS~EOLFRHQHGL¿FLRVRFDVDV
abandonadas, a la intemperie, etc.

152 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Pero, si esto ocurre, ¿los fenómenos naturales pueden afectar la calidad de


las viviendas? La respuesta es directa y rápida de suponer, puesto que ante
la presencia de desastres naturales las viviendas que cuenten con menores
condiciones serán las más afectadas.

Si usted puede observar en el entorno familiar o el de sus conocidos, amigos,


vecinos, etc., la vivienda no es igual, como también no lo es el número de
personas que habitan dichas viviendas. Estimado estudiante, ¿es verdad lo
que digo? Creo que lo es, puesto que las personas residen en viviendas con
condiciones distintas y el número de personas que las habitan no es el mismo.
Esta aseveración, me sirve para incluir el concepto de hacinamiento, que lo
vamos a entender como el número de personas que duermen en una habitación,
HQHOTXHVLORKDFHQPiVGHSHUVRQDVVHD¿UPDUiTXHHVDYLYLHQGDUHJLVWUD
hacinamiento y que si lo hacen hasta 3 personas no lo registrará. El hacinamiento,
a su vez, es clave para entender la calidad de vida de las personas, debido a
que entre más espaciosa sea la vivienda y menos personas duerman en las
habitaciones, las personas contarán con una vida más confortable.

/DVYLYLHQGDVVHODVSXHGHFODVL¿FDUHQXQLYLYLHQGDV\SOXULYLYLHQGDV/DV
primeras, se las considera a aquel espacio que ocupan una vivienda, en cambio
que las segundas, es aquel espacio que ocupan varias viviendas (por ejemplo,
condominios).

Por otra parte, la dotación de las viviendas es una tarea pendiente de los
gobernantes, puesto que cada vez la presión social es mayor por su disposición.
(QHVWHVHQWLGRH[LVWHGp¿FLWGHHOODV$GHPiVYDOHVHxDODUQRHV~QLFDPHQWH
el hecho de su disposición, sino que la vivienda debe estar atada a una serie de
servicios, como: luz eléctrica, agua potable, servicios básicos, etc., por lo que la
tarea de las distintas entidades públicas (como el MIDUVI, municipios, etc.) es
titánica, ya que no se deberían aprobar la construcción de viviendas en lugares
que no presten las mínimas condiciones de, por lo menos, los servicios básicos.
En ese sentido, la no aprobación de programas individuales o colectivos, en
estos lugares, debe ser la regla a seguir, pero, eso no siempre es así, ya que se
realizan construcciones en lugares muy cuestionados, por ejemplo: en terrenos

153 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

SURFOLYHVDGHVOL]DPLHQWRV&XDQGRHVWRRFXUUHODVUHÀH[LRQHVVRQYDULDVSXHVWR
que, si existe un problema, en el ejemplo señalado de deslizamiento, a más de las
viviendas lo que está en peligro es la vida de las personas. Sin embargo, también
se plantean algunas preguntas como, por ejemplo: si las construcciones contaron
con la aprobación de las instancias correspondientes (puede ser, el municipio) o
son invasiones de terrenos que se empezó a lotizar y a construir las viviendas.

Sea como sea la lectura que se puede hacer, lo cierto es que las personas
necesitan un lugar para habitarlo y este debe contar con buenas condiciones
y, por ende, la calidad de vida de las personas debería ser mayor. Si esto se
cumple, la relación a establecer entre vivienda y economía es directa, ya que, si
la población cuenta con una vivienda confortable, las personas que allí habitan
rendirán más en sus actividades laborales; es decir el crecimiento económico,
UHÀHMDGRHQHO3,%GHEHVHUPD\RU

También se puede establecer una relación entre las viviendas y el crecimiento


población, debido a que la población, que cada vez es más numerosa, requiere
de viviendas para poder habitarlas. La relación, entre población y viviendas, se
VXSRQGUtDGLUHFWDSHUR\DVHKDLQGLFDGRTXHH[LVWHGp¿FLWHQVXGRWDFLyQ

La población debe contar no únicamente con vivienda, sino que ésta debe prestar
las condiciones mínimas para habitarla. Una de esas condiciones son los servicios
básicos, tema que lo vamos a estudiar a continuación.

8.3. Servicios básicos

Se considera como servicios básicos a las obras de infraestructura que debe


disponer la vivienda y que son necesarios para una vida saludable. Aunque
SXHGHQFDPELDUHQWUHVRFLHGDGHV\DTXHODGH¿QLFLyQQRHVLJXDOHQORVVHUYLFLRV
EiVLFRVVHORVFRQVLGHUDDDTXHOODVSUHVWDFLRQHVTXHXQDVRFLHGDGORVLGHQWL¿FD
como tal. Entre los más habituales tenemos a: agua, luz y teléfono. A más de
estas variables, existen otras que también son importantes, como: alcantarillado,
saneamiento ambiental, recolección de basura, etc. Si bien estas últimas son
importantes, las primeras se consideran prioritarias.

154 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Los servicios básicos son necesarios para que la población disponga de mejores
condiciones y calidad de vida, puesto que, si la población dispone de agua potable
dentro de la vivienda, ésta le ayuda a mejorar las condiciones de, por ejemplo,
salubridad, cocción de alimentos, eliminación de excretas, limpieza de la vivienda,
etc. Este análisis se lo puede hacer con la luz eléctrica y con la telefonía.

Al igual que las viviendas, la disponibilidad de servicios básicos está condicionado


a diversos factores como, por ejemplo, los culturales, los sociales, los que tienen
que ver con las tradiciones y costumbres, etc. Dejando de lado estas variables,
lo que se esperaría es que la dotación de servicios básicos tenga una relación
directa con el crecimiento y el desarrollo humano de la población.

Aunque no siempre las viviendas disponen de iguales servicios básicos, la


mayor dotación de estos en las viviendas supondría una mejor calidad de vida
y viceversa. Sin embargo, no todas las viviendas cuentan con servicios básicos
debido a la existencia de algunas variables que condicionan su disposición, por
ejemplo: la economía. En este caso la economía condiciona de manera directa la
disposición de servicios básicos en las viviendas ya que la existencia de mejores
condiciones económicas, admitiría una mayor dotación de servicios básicos en las
viviendas y lo contrario. Si el caso fuese que las viviendas dispongan de un mayor
número de servicios básicos las personas que habitan esos lugares señalarían
una mejor calidad de vida. Lo contrario presupone una restricción en la calidad
de vida, debido a que la población, por ejemplo, al no disponer de agua potable,
luz eléctrica y teléfono, debería de ingeniárselas de otra manera su acceso, por
ejemplo: agua de tanqueros, luz de vela o telefonía con algún vecino o conocido.
Si este fuese el caso las personas que habitan esas viviendas, al tener una
restricción en el acceso de los servicios básicos, su calidad de vida es menor
en el tiempo, lo que conllevaría a un menor desarrollo económico y a un menor
crecimiento económico.

Bajo esta perspectiva, las familias deben disponer de una vivienda y esta, a su
vez, debe contar con servicios básicos, empero, de qué calidad deben ser estos.
Bueno, en rigor, se esperaría que la calidad sea un determinante directo en las
mejoras del desarrollo económico de las personas ya que, por ejemplo, no es lo

155 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

mismo que las viviendas dispongan de agua entubada a que dispongan de agua
potable. Si este fuese el caso, las personas para beber el agua que disponen
deberían hervirla, a diferencia del agua potable que no se necesita hacerlo, lo
que conllevaría a que si lo hacen asomen enfermedades con el consiguiente
tratamiento médico y gastos por salud.

A lo largo de este documento se ha mencionado que las ciudades de Quito,


Guayaquil y Cuenca, tuvieron un mayor crecimiento y que ello generó una mayor
dinámica económica, puesto que esos lugares atraían a la población a residir
HQHVWDV/DSREODFLyQVHYLRLQÀXLGDDVHUSDUWHGHORVSURFHVRVGHFUHFLPLHQWR
económico y se desplazó a estas ciudades en busca de mejores oportunidades
de vida, sin embargo, no toda la población se pudo insertar y la que no pudo
hacerla y se quedó, engrosó los cinturones de pobreza de esas ciudades. En ese
sentido la vivienda de esas personas era precaria, mal ubicada, con –si es que
GLVSRQtDQ±SRFRV\GH¿FLHQWHVVHUYLFLRVEiVLFRVHWF7RGDHVDO~JXEUHUHDOLGDG
nos lleva a suponer que la calidad de vida fue mínima, ya que el futuro no era del
todo prometedor.

La discusión en el crecimiento de estas ciudades, sobre todo Quito y Guayaquil,


es de que si esos lugares disponen de las condiciones mínimas de servicios
básicos para absorber el crecimiento poblacional. Si esto no fuera así, la bonanza
económica que se está generando estaría conllevando un anti crecimiento
HFRQyPLFRSXHVWRTXHTXLHQHVVLHVWiQVLHQGREHQH¿FLDGRVGHPHMRUDVVHUtDQ
los grupos poblacionales pequeños, económicamente prósperos y con mejores
condiciones de vida. Aunque la discusión encierra una diversidad de inquietudes,
también valdría plantearse lo contrario, es decir, si la población se quedará a
vivir en las ciudades intermedias o pequeñas, qué pasaría con la dotación de
los servicios básicos, ¿en promedio, la población tendría un mayor acceso a
los servicios? La respuesta no es fácil de colegir, pero se esperaría que, por lo
menos la calidad no sea igual. Para conocer su criterio respecto a este tema a
continuación le planteo la misma inquietud, que consiste en explicar su posición a
lo siguiente.

156 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

ACTIVIDAD RECOMENDADA

¿La población que vive en las ciudades o en el campo tiene una mayor dotación
GHVHUYLFLRVEiVLFRV"/HVROLFLWRMXVWL¿FDUVXRSLQLyQDGHPiVQRVHROYLGHTXHOD
respuesta debe estar en función de conocer su criterio respecto a las condiciones
de vida, más no en la calidad.

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar información


referente a la dotación de servicios básicos de los ecuatorianos en diarios,
revistas, etc., así como el INEC, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5HWURDOLPHQWDFLyQ&RQHVDOHFWXUDSRGUiLGHQWL¿FDUTXHODGRWDFLyQGHORV
servicios básicos en el área urbana y rural no es igual y que, por lo general, las
ciudades presentan una mayor dotación de los servicios básicos.

Si dejamos de lado el análisis de las ciudades consideradas grandes, qué pasa


con la dotación de los servicios básicos en las ciudades intermedias o en las
ciudades pequeñas, o qué pasa en el área urbana respecto al área rural, cómo es
la dotación de los servicios básicos en estos lugares. Sea como sea el criterio que
tengamos, lo cierto es que la economía constituye un grave limitante para que las
familias dispongan de servicios básicos.

Ahora bien, en esta perspectiva, qué relación tiene el tiempo con los servicios
básicos, pues, es que conforme los años pasan existe una mayor cobertura de
ellos, pero también valdría preguntarse por su calidad. Existe, conforme pasan

157 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

los años, una mayor calidad en los servicios básicos o, por el contrario, su calidad
disminuye. Qué opinión tiene, estimado estudiante, de esta pregunta, cuál es
su criterio respecto de este tema. Un factor de análisis constituye el hecho de la
relación que se puede establecer entre los servicios básicos con los desastres
naturales, pues, estos últimos afectan a cualquier población, rica o pobre, urbana
o rural. Si se presentan este tipo de problemas, lo cierto, es que la población
con mejores condiciones económicas podrá solventar de manera distinta estos
inconvenientes a diferencia de la población con menos recursos económicos.

A más de las viviendas y de los servicios básicos, también es importante conocer


la educación de la población, tema que lo vamos a estudiar a continuación.

8.4. Educación

La educación constituye una medida para determinar la calidad de vida de la


población. En rigor, se asume que, si la población cuenta con mayor educación,
la calidad de vida también lo será y lo contrario. La educación contribuye a
aumentar los ingresos, ya que si la persona cuenta con mayor educación percibirá
XQDPD\RUUHPXQHUDFLyQ'HPDQHUDHVSHFt¿FDHVWRORSRGHPRVREVHUYDUHQ
cualquier actividad laboral, por ejemplo: el salario que percibe una persona que
realiza actividades de seguridad (menor salario), respecto a una persona que
realiza actividades gerenciales (mayor salario). Claro está que no hay que olvidar
que se pueden presentar asimetrías en ello, puesto que pueden presentarse
remuneraciones mayores a personas con menos nivel educativo; sin embargo, en
promedio, esta relación se cumple.

A inicios de la República la tarea educativa estaba delegada a las instituciones


religiosas, situación que cambio con el advenimiento en la presidencia de Eloy
Alfaro que decretó que la educación debía ser laica y gratuita.

Según el primer censo de población que lo realizó el Instituto Nacional de


Estadísticas y Censos, en el año 1950, un poco más del 44 % de la población
ecuatoriana no sabía leer ni escribir, es decir, era analfabeta. Esta situación ha
ido cambiando con los años y según el séptimo censo de población y sexto de

158 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

vivienda, realizado por el mismo Instituto en el año 2010, un poco más del 8 % de
la población no sabe leer ni escribir.

El acceso a la educación y a sus distintos niveles ha sido posible gracias a que


el Estado ha desarrollado diversos proyectos para disminuir el analfabetismo,
por ejemplo, en el gobierno del Presidente Rodrigo Borja Cevallos (desde 1988
hasta 1992) el Estado realizó una intensa campaña de Alfabetización, que
consistió en que los estudiantes del último año de secundaria vayan a alfabetizar
a las poblaciones ubicadas, principalmente, en el sector rural. Esta medida trajo
consigo un incremento de la tasa de alfabetización y, como es de esperar, una
mejora en la calidad de vida de esas personas.

Sin embargo, la cobertura de los niveles educativos no es la misma, puesto que


existe un mayor número de planteles primarios, un menor número de planteles
secundarios y un menor número de planteles superiores. En buena medida
también, la ampliación del nivel educativo ha sido posible por la intervención
de los actores privados. Ahora bien, si bien es cierto que conforme pasan los
años existen menos analfabetos (se ubican, principalmente, en el área rural y
son personas de una edad avanzada) no es posible aún hablar de la calidad
educativa, puesto que en los diversos censos que realiza el INEC no se mide
la calidad educativa, ya que para efectos de medición al jefe de familia se le
consulta si los integrantes del hogar saben leer y escribir, y más no se les consulta
a los involucrados, por ejemplo, si pueden leer un texto y comprender, a través
de algunas preguntas, lo que están leyendo. En este caso se está mencionando
el alfabetismo funcional, que consiste en la demostración y comprensión de la
lectura.

Sin duda alguna, la educación constituye una buena fuente que tienen las
personas para desarrollarse económicamente y que en mediano y largo plazo
pueden impactar positivamente en el crecimiento económico. Sin embargo, si
bien se lo mencionó, no necesariamente los ingresos de las personas están
HQIXQFLyQGHOQLYHOHGXFDWLYR(VWDD¿UPDFLyQPHVLUYHGHSXQWRGHLQLFLRSDUD
plantearle, estimado estudiante, la siguiente interrogante, que tiene que ver con el
señalamiento de otros factores que, a más de la educación, inciden en el salario.

159 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

ACTIVIDAD RECOMENDADA

(QHOVLJXLHQWHHVSDFLRLGHQWL¿TXHYDULDEOHVGLIHUHQWHVDOHGXFDWLYRTXHLQFLGHQ
HQORVVDODULRV$GHPiVQRVHROYLGHGHODMXVWL¿FDFLyQUHVSHFWLYDGHFDGDXQDGH
esas variables.

Estrategia. Para resolver esta actividad le sugiero revisar información referente al


tema planteado en diarios, revistas, etc., así como en el Ministerio de Educación.

Variable 1: ________________________________________________

-XVWL¿FDFLyQ
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Variable 2: ________________________________________________

-XVWL¿FDFLyQ
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad pudo observar que la


educación es una variable que incide directamente en los salarios, así como la
edad, la salud, entre otras variables.

160 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Las distintas mediciones han señalado la existencia de menos analfabetos en el


país y ello, sin duda, es bueno, por cuanto el acceso que tienen las personas al
mundo de la lectura y escritura es innumerable. Entre ellos se puede mencionar al
crecimiento económico, debido a que una persona con más nivel educativo podrá
desempeñar mejor sus funciones encomendadas y, como es de esperar, será más
productivo.

En esta parte vale mencionar que, si bien una persona puede contar con un
QLYHOHGXFDWLYRHVSHFt¿FRHVWHSXHGHLQFUHPHQWDUVHHQWUHPiVHGXFDFLyQ
informal disponga, por ejemplo, la cultura es una variable que contribuye a que
las personas tengan una mayor visión y desempeñen de mejor manera las
actividades económicas.

Sin embargo, si bien la educación ha ido mejorando en el tiempo, la mejora no


ha sido del todo igual, ya que, por ejemplo, hay más analfabetos en el área rural
respecto del área urbana. Así mismo el nivel educativo en promedio es mayor en
el urbana a diferencia del área rural. Estos factores contribuyen a la existencia de
asimetrías de atención, puesto que el área urbana estaría más atendida que el
área rural.

En los actuales momentos se está hablando, no solo del analfabetismo, sino


que se está hablando del analfabetismo digital, puesto que el acceso al mundo
de la lectura y escritura no debe dárselo únicamente a través de los medios
tradicionales, sino también debe hacérselo utilizando medios no tradicionales,
por ejemplo: internet. En ese sentido, a las generaciones de más edad les resulta
más complicado adaptarse al uso de la tecnología antes que a las generaciones
jóvenes.

Algunas autoridades locales de algunas ciudades en el país han emprendido en


campañas de alfabetización con la intención de disminuir los analfabetos. Un
caso muy interesante de análisis lo constituye Cotacachi que, con la ayuda del
Gobierno cubano, hace pocos años atrás ha sido declarado como territorio libre
de analfabetismo, ya que los analfabetos no superaban el 3 % de la población

161 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

de ese lugar. Este porcentaje es muy digno de imitar, empero, todavía quedan
muchas cosas por hacer como, por ejemplo, mejorar la calidad educativa.

El incremento del salario a los maestros, la dotación de infraestructura educativa,


los bonos por desempeño docente, entre otras variables, contribuyen a mejorar
la calidad educativa; además no hay que olvidar que el mercado laboral requiere
personas con mayor nivel educativo, tanto formal como informal.

El presidente Rafael Correa, catedrático universitario, en sus primeros años de


gobierno emprendió en campañas agresivas del mejoramiento de la educación
en los distintos niveles educativos, además becó a estudiantes destacados
para que realicen sus estudios de tercero y cuarto nivel en el exterior con la
¿QDOLGDGGHTXHOXHJRGHVXWHUPLQDFLyQGHYHQJXHQVXEHFDHQHOSDtVSRUXQ
tiempo determinado. Esta medida buscó, a más del desarrollo personal, que el
crecimiento económico se incremente en el mediano plazo, sin embargo, los
resultados no han sido del todo satisfactorios, puesto que algunos estudiantes, al
término de sus estudios, una vez que regresaron al país no encontraron trabajo o
el que lo encontraron no era el que podían poner en práctica lo que aprendieron
en sus estudios. Esta situación fue muy preocupante, puesto que el Estado
debía ser el ente que les iba a proporcionar a los estudiantes los lugares de
trabajo, sin embargo, la realidad fue muy diversa ya que las buenas intenciones
prevalecieron, pero los resultados demostraron otra realidad.

Si usted, estimado estudiante, se ha planteado la siguiente pregunta o, caso


contrario no lo ha hecho, le invito a pensar sobre lo siguiente: ¿por qué, en la
actualidad, en ciudades grandes existe concentración de centros educativos? En
otras palabras, lo que se quiere decir es que las ciudades pequeñas tienen menos
número de centros educativos (primario, secundario y superior) que las otras
ciudades, y que las ciudades intermedias cuentan con menos establecimientos
que las ciudades grandes o lo que es lo mismo que las ciudades grandes
disponen de más centros educativos que las intermedias y las pequeñas. La
oferta de centros educativos, al igual que otras variables, también tiene una
relación directa con el crecimiento económico, ya que la concentración de estos
HVWiLQÀXHQFLDGDHQWUHRWUDVYDULDEOHVSRUODGLQiPLFDHFRQyPLFD

162 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

El tema educativo es apasionante y, como se lo ha indicado, ha dado origen


a una diversidad de criterios, pero no debemos olvidarnos la relación directa
entre educación e ingresos. Además, la educación es una variable inherente a la
variable de salud, puesto que esta última también condiciona de manera directa a
los ingresos. El tema de la salud, lo vamos a estudiar a continuación.

8.5. Salud

El tema de la salud, al igual que las otras variables analizadas previamente, incide
de manera directa en la calidad de vida, puesto que, en rigor, se esperaría que las
personas que son más sanas, que no se enferman continuamente, que recurren
menos a las medicinas, etc., no faltarían tanto al trabajo y serían más productivas.
En otras palabras, lo que se esperaría es una relación directa entre salud y
calidad de vida.

El tema de la salud es un tema complejo de analizar, puesto que no todas


las personas lo miran igual. Por una parte, por ejemplo, están aquellos que
consideran que el uso de medicinas no tradicionales es una buena manera de
evitar las dolencias, en cambio que, por otra parte, están quienes sostienen que
el uso de medicinas no tradicionales constituye un problema a futuro por cuanto si
bien podemos sanar nuestras dolencias, a corto plazo, pues en el mediano y largo
plazo estamos inoculando diversos químicos en nuestro cuerpo, por lo que el uso
de la medicina tradicional representa una buena fuente de mejora ya que no tiene
químicos; sin embargo, este criterio no es del todo compartido, debido a que los
estudios existentes no son concluyentes, salvo determinados casos. Sea como
sea, lo cierto es que la población debe estar sana para ser productiva.

En este análisis vale señalar que, conforme han pasado los años, la dotación
de la infraestructura de salud es cada vez mayor, puesto que cada vez existen
mayores y mejores centros de salud, profesionales, equipamiento, medicinas,
etc., y esto tiene una repercusión directa con la calidad de vida, ya que conforme
pasan los años la esperanza de vida es mayor. Según datos del INEC a mediados
del siglo XX la esperanza de vida de la población bordeaba los cincuenta años,
en la actualidad sobrepasa los setenta años, siendo mayor en las mujeres. Este

163 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

aumento en años de la esperanza de vida, se considera que ha sido posible,


debido al incremento y mejoramiento de las variables mencionadas.

Sin bien las condiciones de salud han aumentado, qué se puede decir de
su calidad. La calidad es un tema complejo, puesto que no necesariamente
XQLQFUHPHQWRGHODVFRQGLFLRQHVVLJQL¿FDXQDPHMRUDHQODFDOLGDG&RPR
ejemplo de ello, se puede plantear la siguiente interrogante: ¿los pacientes que
actualmente se están atendiendo en los hospitales están más satisfechos en
sus consultas de lo que antes estaban? Pues, la respuesta, no es igual, porque
FDGDSHUVRQDSXHGHFDOL¿FDUODDWHQFLyQGHPDQHUDGLVWLQWD(QWRGRFDVRORTXH
se esperaría es una relación directa entre calidad y esperanza de vida, ya que,
si la población vive más años, es consecuencia de una mejora en su calidad y
viceversa.

Este aumento en los años de vida también se lo puede analizar con la disminución
de la mortalidad, puesto que conforme han pasado los años la tasa de mortalidad
disminuye, producto de las mejoras en los sistemas de salud (condiciones y
calidad). Hace muchos años atrás la mortalidad y morbilidad era mayor de lo
que ahora es. Esta mejora se puede correlacionar en el mejor equipamiento en
los centros de salud, en un mayor número de especialistas, etc., es decir, que
las personas mueren más tarde debido a las mejoras en el sistema de salud,
además los niños que nacen lo hacen en mejores condiciones de alumbramiento,
salubridad, asepsia, entre otros factores.

6HKDPHQFLRQDGRODHVSHUDQ]DGHYLGDSHURWRGDYtDQRVHODKDGH¿QLGRSRUOR
que vamos a entender como esperanza de vida al número de años que vivirá un
recién nacido si las condiciones de salubridad no cambiaren a lo largo del tiempo.
Cuando existen crisis económicas uno de los sectores más golpeados es la salud,
puesto que la población contará con menores ingresos para curar sus dolencias,
además el Estado, ante la crisis, contará con menos ingresos para satisfacer
todas las demandas de la población. En ese sentido, las personas con mejores
condiciones económicas podrán sentir las crisis de una manera diferente y, hasta
cierto punto, con más holgura respecto de quienes son parte de las clases menos
favorecidas.

164 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Un tema pendiente de análisis es la relación de la cobertura de salud, puesto


que, de acuerdo a nuestra Carta Magna, la salud es un derecho de la población
(también lo es la educación), por lo que la ampliación de este sector es una
tarea pendiente de los gobernantes; pero, uno de los problemas a los que ellos
se enfrentan es el limitado presupuesto que tienen para el sector por lo que se
GHEHVHUPiVH¿FLHQWHHQODVLQYHUVLRQHVTXHVHUHDOL]DDGHPiVGHODFRPSUDGH
equipos, de medicina, etc.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Hasta aquí se ha señalado la importancia que el tema de la salud tiene respecto a


la calidad de vida, pero qué relación se puede establecer con la economía, a más
de lo indicado. En este sentido, estimado estudiante le solicito que, en el siguiente
espacio, señale su criterio respecto a esta relación (salud y economía).

Estrategia. Para desarrollar esta actividad, le sugiero revisar información referente


a la salud y la economía en diarios, revistas, etc., así como en el Ministerio de
Salud Pública. Con esas lecturas podrá establecer el nivel de relación y realizar la
MXVWL¿FDFLyQ
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad pudo distinguir la existencia


de una relación directa, puesto que la salud es una variable determinante en el
crecimiento económico de la población.

165 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

La salud puede ser vista desde diferentes ángulos y no son similares sus criterios.
A pesar de ello, lo cierto es que existe una relación directa entre salud y calidad
de vida, sin embargo, las condiciones no son iguales, puesto que, por ejemplo,
no es igual la dotación de infraestructura de salud de la parte urbana respecto a
la rural, o no es lo mismo la cobertura en las ciudades grandes de las intermedias
o de estas con las pequeñas, o no es lo mismo los especialistas existentes en
ODVGLIHUHQWHVSURYLQFLDVHFXDWRULDQDV(QRWUDVSDODEUDVYDOGUtDD¿UPDUTXHOD
dotación está condicionada a una diversidad de variables, por ejemplo: el tamaño
de la población.

El país, conforme han pasado los años ha ido ampliando la cobertura de salud y,
por ende, en su calidad, sin embargo, qué lectura se tendrá al interior; es decir,
la cobertura, ¿será igual en las provincias? La respuesta es que no es igual,
puesto que, por ejemplo, la dotación de infraestructura, profesionales en salud,
maquinaria y equipamiento, etc., es distinto en Quito y Guayaquil, que la de
Cotopaxi, Napo y Sucumbíos.

Si bien la cobertura se ha ampliado y la calidad también, los retos que tiene el


sector de la salud son inmensos y exigen soluciones inmediatas, ya que el país
debe crecer económicamente y la salud debe contribuir a este crecimiento.

Hasta aquí se ha estudiado los aspectos referentes a las condiciones y a la


calidad de vida, y si bien cada variable empuja en la misma dirección (vivienda,
servicios básicos, educación, salud, etc.), todavía no hemos estudiado alguna
variable que resuma tales condiciones y calidad de vida. Amartya Sen, en 1990,
creo el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como una medida que resume el
desarrollo humano de las personas (salud, educación e ingresos), y en 1998
desarrolló el Índice de Pobreza Humana (IPH) como una medida que mide las
privaciones de ese desarrollo humano. Estos 2 temas, IDH e IPH, los vamos a
estudiar en los siguientes apartados.

166 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

8.6. Desarrollo humano

Si bien ya se ha mencionado la existencia de algunas variables que miden las


condiciones y la calidad de vida, todavía no hemos estudiado alguna medida que
resuma algunas de esas variables. Amartya Sen, premio Nobel de Economía
en 1998, creo el Índice de Desarrollo Humano, como una medida que resume
las opciones y las capacidades de las personas. Esta medida se conoce
como desarrollo humano, y se la mide bajo 3 dimensiones: salud, educación e
ingresos. El IDH fue aplicado a nivel mundial, por primera vez, por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990 y compara el índice,
utilizando 3 escalas (alto, medio y bajo). Para ello elaboró un informe que destaca
la ubicación que tienen los países en el IDH, pudiendo señalar que el Ecuador
ocupó una posición media.

El IDH, como se lo indicó, es una medida que resume el progreso que tiene
una sociedad en los aspectos de salud, educación e ingresos. Las 2 primeras
variables se las considera cualitativas y la última cuantitativa. Si bien el IDH es
una buena herramienta para conocer las condiciones y la calidad de vida, no
está exenta de críticas y de discusiones, puesto que hay criterios que sostienen
que es necesario incluir otras variables a más de las que incluye el modelo.
Sen, para desvirtuar esas críticas señaló que, si bien existen otras variables, los
ingresos incluyen cualquier otra variable adicional, es decir, que al disponer de
mayores ingresos una familia puede contar con otras variables como recreación,
esparcimiento, seguridad, etc., y, por ende, contar con mayor calidad de vida.
Si bien se ha mencionado los aspectos referentes al IDH, todavía no se lo ha
GH¿QLGRSRUORTXHORYDPRVDHQWHQGHUFRPRODDPSOLDFLyQGHODVFDSDFLGDGHV\
opciones de la gente. Esta ampliación sería posible con la interacción de la salud,
la educación y los ingresos.

La fórmula que el PNUD aplica en el cálculo del IDH es simple, puesto que le da
un mismo nivel de importancia a cada dimensión (que son 3: salud, educación
e ingresos) y la divide para el mismo número de dimensiones (es decir, 3). El
sustento de ese criterio se fundamenta en considerar que cada dimensión tiene el
mismo nivel de importancia en la determinación del desarrollo humano; es decir,

167 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

que la salud es igual de importante que la educación y los ingresos, la educación


es igual de importante que la salud y la educación, y los ingresos son igual de
importantes que la salud y la educación.

El PNUD determina de manera mundial el IDH con una periodicidad anual.


Algunos países lo han podido construir en su interior. Para el caso ecuatoriano el
IDH señala, conforme pasan los años, el avance de la población en su desarrollo
humano, puesto que el índice cada vez aumenta. Si la tendencia de aumentar
el IDH perdurase en el tiempo, el país registraría un mayor valor producto de la
implementación de políticas públicas encaminadas a mejorar las dimensiones del
índice (salud, educación e ingresos). A partir del cálculo del IDH a nivel mundial,
el Ecuador, ha ido escalando posiciones en el índice, lo que se debería entender
FRPRXQDPHMRUDHQODFDOLGDGGHYLGDGHORVHFXDWRULDQRVTXHVHUHÀHMDHQXQD
ampliación de las capacidades y opciones de la población. En otras palabras,
HVWRVLJQL¿FDTXHODVFRQGLFLRQHVGHYLGDKDQPHMRUDGRFRQHOWLHPSR\TXHHOOR
repercute en una mejora en la calidad de vida de la población.

A nivel interno del país, existen 2 informes: el primero construido en 1999, y el


segundo 2 años después, en el 2001. En estos informes se destaca la ubicación
que tienen las provincias en el IDH. Los resultados señalan que las provincias
de Pichincha, Guayas y Azuay, registran un mayor Índice de Desarrollo Humano.
Estos resultados evidenciarían que dichas provincias contarían con mejores
condiciones y calidad de vida lo que supondría una correlación directa con lo
señalado a lo largo de esta unidad.

Si bien los resultados señalan que Pichincha, Guayas y Azuay, cuentan con un
mejor desarrollo humano, el índice y sus variables no señalan lo que pasa al
interior de la población, ya que la salud, la educación y los ingresos, pueden estar
concentrados en un grupo social que arrastra a toda la población; por ejemplo,
los ingresos medios de una población, pueden incrementarse por la presencia de
pocas personas con ingresos altos.

(O,'+VLELHQSUHVHQWDUHWRVPX\LQWHUHVDQWHVWDPELpQHYLGHQFLDGL¿FXOWDGHV
puesto que metodológicamente las mediciones son complicadas, requieren un

168 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

tiempo prolongado y son costosas, por ejemplo: para determinar el aspecto


referente a la salud, algunas subvariables consisten en determinar condiciones
antropométricas (peso y edad), además de conocer el suministro de vacunas de
los infantes, de su atención médica, etc.

En todo caso, el IDH es una buena medida para conocer el avance o el retroceso
de la población en aspectos referentes a la calidad de vida.

A continuación, estimado estudiante, para una mejor comprensión del tema


tratado, le planteo la siguiente pregunta.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

¿Cómo el IDH puede incidir en el crecimiento económico nacional? La respuesta,


GHPDQHUDMXVWL¿FDGDOHVROLFLWRODLQGLTXHDFRQWLQXDFLyQ

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar en diarios,


revistas, etc., así como en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
información referente al tema planteado. Con esas lecturas podrá determinar la
incidencia.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad pudo observar que el IDH


incide de manera directa en el crecimiento económico, puesto que, si la población
está sana, cuenta con un mayor grado educativo y sus ingresos son mayores,
pues el resultado es que el crecimiento económico también será cada vez mayor.

169 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Un importante aporte que hizo Amartya Sen a la teoría económica fue la de incluir
en una misma medida aspectos de desarrollo y crecimiento económico, puesto
que, antiguamente, el crecimiento económico era un aspecto que se lo considera
inherente al desarrollo económico y viceversa, por lo cual, la teoría moderna los
considera como 2 conceptos que, si bien son indisolubles, deben estar separados.
En ese sentido, la teoría económica tradicional consideraba que el crecimiento
económico era igual al desarrollo económico y que los aspectos que se derivasen
eran vistos de manera similar. Con el paso de los años el criterio de separar
HVWRVWHPDVIXHJDQDQGRDGHSWRVORTXH¿QDOPHQWHFRQOOHYyDXQDWHRUL]DFLyQ
individual, puesto que el crecimiento económico no es igual al desarrollo
económico y lo contrario (para una mejor comprensión, estimado estudiante, le
solicito revisar la unidad 3).

En nuestros días esta dualidad ha sido saldada, pero, sin duda, los 2 conceptos
están atados a una misma teoría económica, lo que ha generado, por otra parte,
una rica discusión y teorización cuyo resultado es la diversidad de estudios
existentes en el área.

La cara negativa del desarrollo humano es la pobreza humana que, a su vez, es


el último tema que lo vamos a estudiar.

8.7. Pobreza humana

Este último tema, que comprende la unidad, estudia el Índice de Pobreza Humana
que, como se lo indicó, es la cara negativa del desarrollo humano. Si bien la
pobreza humana es la cara negativa del desarrollo humano, su determinación no
es igual, puesto que las dimensiones no son iguales. El IPH toma en cuenta las
privaciones de las personas mediadas a través de: longevidad, analfabetismo y
QRDFFHVRDXQQLYHOGHYLGDGHFHQWH/DORQJHYLGDGVHUH¿HUHDODSRVLELOLGDG
que tiene una persona de morir a una edad temprana, el analfabetismo consiste
en el no acceso al mundo de la lectura y escritura, y el nivel de vida decente toma
en cuenta 2 privaciones: embarazos sin control prenatal y partos sin asistencia
profesional. Sin duda, la pobreza humana es una restricción en la calidad de vida

170 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

de la población y, como tal, debe concebírselo como el proceso en el cual se


reducen las oportunidades y capacidades del ser humano.

/DSREUH]DKXPDQDSRUGH¿QLFLyQHVXQDPHGLGDGLItFLOGHPHGLUSHURVH
considera más completa que la medición de la pobreza tradicional que toma en
cuenta únicamente ingresos, recursos materiales o necesidades básicas. El IPH
señala el camino que un país o sociedad le falta para alcanzar su desarrollo y
permite, con su cálculo, comparar su situación con la de otros lugares.

Año tras año, desde 1998, el PNUD a nivel mundial, calcula el IPH y señala en
una escala la posición que tiene cada país en el índice. De manera general,
el país ha ido superando las privaciones en las dimensiones que componen el
IPH y, como es esperar, eso es bueno tanto para el desarrollo económico como
para el crecimiento económico. La tendencia de Ecuador, en el IPH, presenta un
FRPSRUWDPLHQWRQHJDWLYRORTXHVLJQL¿FDTXHHOtQGLFHKDLGRGLVPLQX\HQGR\
con él las privaciones. Ergo, el país ha visto aumentar las oportunidades del ser
humano.

6LQHPEDUJRDOLJXDOTXHFXDOTXLHUtQGLFHHO,3+QRUHÀHMDORTXHVXFHGHDO
interior de las dimensiones, ya que, por ejemplo, puede darse el caso de que, en
materia de longevidad, las personas que mueran pertenezcan a los estratos bajos
\QRDWRGRVORVHVWUDWRVVRFLRHFRQyPLFRVHOORVLQGXGDUHÀHMDODQRLJXDOGDG
de comportamientos entre la población. A pesar de las críticas que puede tener,
el índice es una buena medida que tienen los estados, los actores privados,
los organismos no gubernamentales, etc., para conocer la calidad de vida de la
sociedad, puesto que resume en un índice algunos aspectos importantes que
restringen o retroceden el desarrollo humano

Cuando se construyó, a nivel nacional, los informes de desarrollo humano, los


2 documentos (1999 y 2001) incluyeron el cálculo del IPH. Como es de esperar
si el desarrollo humano señaló una mejor posición en las provincias de Guayas,
Pichincha y Azuay, pues las peores posiciones en el IPH ocupan estas provincias
(estimado estudiante, no se olvide que el IPH es la cara negativa del IDH).
$XQTXHSDUHFHFRQWUDGLFWRULRSHURODVSHRUHVSRVLFLRQHVUHÀHMDQXQDPHMRU

171 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

XELFDFLyQHQODSREUH]DKXPDQDSXHVWRTXHHVRVLJQL¿FDTXHHOtQGLFHGLVPLQX\H
y con él las privaciones que tienen las personas en las dimensiones referentes a
la pobreza humana.

Comparando los resultados obtenidos a nivel internacional y nacional, se observa


que los valores son bastante similares, sin embargo, a nivel provincial existen
muchas diferencias en el índice, puesto que las provincias más dinámicas
(Guayas, Pichincha, Azuay, etc.), tienen menos pobreza que las provincias menos
dinámicas (Bolívar, Chimborazo, etc.). Esta realidad, considero, está generando
segmentaciones, ya que, por un lado, estarían las provincias más prósperas
económicamente y, por otro lado, estarían las demás provincias.

A continuación, le sugiero contestar en el espacio señalado la siguiente


LQWHUURJDQWHFRQOD¿QDOLGDGGHFRQRFHUVXFRPSUHQVLyQGHHVWHWHPD

ACTIVIDAD RECOMENDADA

¿Cómo a través del IPH se puede determinar la calidad de vida de los


ecuatorianos?

Estrategia. Para desarrollar esta actividad le recomiendo revisar en diarios,


revistas, etc., así como en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
información referente al tema planteado.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

172 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Retroalimentación. Con el desarrollo de la actividad pudo distinguir que el IPH


tiene una relación directa con la calidad de vida, puesto que sus variables inciden
directamente en la satisfacción que la población tiene de sus condiciones de vida.

El reto que tiene Ecuador es el de alcanzar un pleno bienestar de la población y el


camino que debe trazar es el de aumentar las capacidades de los ecuatorianos,
con lo que se ampliará el desarrollo humano y se reducirá la pobreza humana.

%XHQR¿QDOPHQWHHVWLPDGRHVWXGLDQWHHVSHURTXHORVWHPDVHVWXGLDGRVHQ
HVWDXQLGDGQROHKD\DQVLJQL¿FDGRQLQJXQDFRPSOHMLGDG\SDUDFRQRFHUVX
comprensión a continuación le sugiero realizar la siguiente autoevaluación.

173 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

Autoevaluación 8

El siguiente apartado consiste en el planteamiento de algunas preguntas de


opción múltiple. Le sugiero las conteste. En total se plantean 10 preguntas,
con 3 alternativas de respuestas cada una, de las cuales solo 1 es la correcta.
(QODSDUWH¿QDOGHOSUHVHQWHGRFXPHQWRVHHQFXHQWUDHOVROXFLRQDULRTXHOH
recomiendo comparar con sus respuestas. Si al comparar tiene más del 80 % de
acierto, ha terminado con éxito sus estudios y lo felicito. Si, por el contrario, es
menos de ese porcentaje, le recomiendo estudiar nuevamente la unidad.

1. ¢/DSODQL¿FDFLyQHQHOSDtVHPSH]yR¿FLDOPHQWHFRQODFUHDFLyQGH"

a. -XQWD1DFLRQDOGH3ODQL¿FDFLyQ
b. 0LQLVWHULRGH3ODQL¿FDFLyQ
c. 6HFUHWDULD1DFLRQDOGH3ODQL¿FDFLyQ\'HVDUUROOR

2. La vivienda está constituida por 3 condiciones básicas. ¿Cuáles son esas


condiciones?

a. Pared, piso y cocina.


b. Piso, techo y cocina.
c. Pared, piso y techo.

3. La disposición de bienes y servicios que dispone la población, ¿se conoce


cómo?

a. Condiciones de vida.
b. Calidad de vida.
c. Nivel de vida.

174 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

4. La satisfacción que la población tiene de las condiciones de vida, ¿se


conoce cómo?

a. Calidad de vida.
b. Nivel de vida.
c. Esperanza de vida.

5. ¿Qué nivel de relación se puede establecer entre dotación de servicios


básicos y economía?

a. Directa.
b. Indirecta.
c. Neutra.

6. ¿La educación constituye una medida para determinar?

a. Los ingresos de la población.


b. El crecimiento económico de la población.
c. La calidad de vida de la población.

7. 6LELHQXQDSHUVRQDSXHGHFRQWDUFRQXQQLYHOHGXFDWLYRHVSHFt¿FR¢HVWH
puede incrementarse entre más?

a. Educación informal disponga.


b. Se disponga de información.
c. Se disponga de datos.

8. ¿La educación en el tiempo, ha ido?

a. Mejorando.
b. Comportándose de manera igual.
c. Empeorando.

175 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Segundo bimestre

9. ¿Qué nivel de relación se puede establecer entre salud y nivel de vida?

a. Directa.
b. Indirecta.
c. Neutra.

10. El IDH es una medida que resume el desarrollo humano. ¿Cuáles son sus
dimensiones?

a. Salud, educación y nivel de vida.


b. Salud, educación e ingresos.
c. Salud, ingresos y nivel de vida.

176 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador

7. Solucionario

Autoevaluación 1
Preguntas Respuestas Retroalimentación
1 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el
tema 1.1. Formación histórica, se señala lo siguiente:
“la naciente República, estuvo conformada por 3
departamentos: Guayas, Quito y Azuay”.
2 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
1.1. Formación histórica, se señala lo siguiente: “desde
la fundación del país (1830) hasta este año (2018), en
promedio cada casi 8 años se ha creado una nueva
provincia”.
3 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
1.2. Situación poblacional, se señala lo siguiente: “con
la formación de la República la población se concentró,
principalmente, en 3 lugares: Quito, Guayaquil y Cuenca,
debido a diversos factores, entre los que se destacan los
siguientes: […] Guayaquil, sobresale por 2 elementos:
el primero fue la especialización de su población en el
sector agrícola (principalmente, la producción de cacao)
y en segundo lugar el desarrollo del puerto marítimo que
permitió la exportación de cacao a nivel internacional”.
4 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
6LWXDFLyQSREODFLRQDOVHVHxDODORVLJXLHQWH³D¿QDOHV
de la Segunda Guerra Mundial el banano hizo su aparición
como el principal producto de exportación”.
5 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
1.3. Desarrollo urbano y rural, se señala lo siguiente: “el
país empezó siendo un territorio agrícola y su población se
ubicó, preferentemente, en el sector rural”.

177 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 1
Preguntas Respuestas Retroalimentación
6 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
1.3. Desarrollo urbano y rural, se señala lo siguiente:
“según los distintos censos de población y vivienda
realizados por el INEC los habitantes en Ecuador desde
inicios de la República hasta el cuarto censo de población
y tercero de vivienda se ubicaron mayoritariamente en el
campo”.
7 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
1.4. Movimientos poblacionales, se señala lo siguiente:
“las personas buscan establecerse en lugares que presten
mejores y mayores condiciones de habitabilidad”.
8 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
1.4. Movimientos poblacionales, se señala lo siguiente:
“hay que tomar en cuenta que estos movimientos,
WHPSRUDOHVRGH¿QLWLYRVVRQEiVLFRVSDUDDQDOL]DU
la concentración y desconcentración de la población
ecuatoriana”.
9 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
7UDQVLFLyQGHPRJUi¿FDVHVHxDODORVLJXLHQWH³OD
WUDQVLFLyQGHPRJUi¿FDDOXGHDOKHFKRGHOFDPELRGHODV
variables de comportamiento de la población”.
10 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
7UDQVLFLyQGHPRJUi¿FDVHVHxDODORVLJXLHQWH³VH
entenderá por fecundidad a la relación existente entre
mujeres por número de hijos”.

178 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 2
Preguntas Respuestas Retroalimentación
1 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
2.1. Formación del capitalismo ecuatoriano, se señala lo
siguiente: “con la llegada de los españoles y de la Colonia
el cacao se lo exportó al viejo continente”.
2 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
2.1. Formación del capitalismo ecuatoriano, se señala lo
siguiente: “la sierra disponía de grandes haciendas para el
cultivo de granos que servían para el consumo nacional”.
3 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
2.1. Formación del capitalismo ecuatoriano, se señala
lo siguiente: “el proceso de acumulación de capital fue
efectivo para las personas que tuvieron relación con
la exportación del cacao, la producción de granos, la
PDQXIDFWXUDHOFRPHUFLR\ODV¿QDQ]DV´
4 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
2.2. Escenario político, se señala lo siguiente: “Ecuador
nació bajo la estrella de la convulsión social, puesto
que venía de un coloniaje con España y de un proceso
separatista con la Gran Colombia”.
5 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
2.2. Escenario político, se señala lo siguiente: “el accionar
político debe ser la prevalencia del ser humano”.
6 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
2.2. Escenario político, se señala lo siguiente: “vale señalar
el papel determinante en el juego del poder que han tenido
líderes políticos, tanto nacionales como locales, puesto
que parecería ser que el caudillismo ha ocupado una
buena parte de la historia del país”.
7 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
2.2. Escenario político, se señala lo siguiente: “el país,
en la actualidad, cuenta con una Asamblea Nacional,
conformada por asambleístas nacionales, provinciales y
migrantes”.

179 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 2
Preguntas Respuestas Retroalimentación
8 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
2.3. Sistemas de partidos políticos, se señala lo siguiente:
“la historia nos indica que políticamente el primer partido
que se fundó en el Ecuador fue el Conservador”.
9 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
2.4. Sistemas de gobernabilidad, se señala lo siguiente:
“desde que el primer presidente de la República asumió
sus funciones (Juan José Flores), hasta el último (Lenín
Moreno), cada presidente en promedio ha durado un poco
más de 2 años en el poder”.
10 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
2.4. Sistemas de gobernabilidad, se señala lo siguiente:
“para que el país tenga gobernabilidad necesita, en la
actualidad, de la intervención de 5 funciones, los cuales
son: Función Ejecutiva, Función Legislativa, Función
Judicial, Función Electoral y Función de Transparencia y
Control Social”.

180 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 3
Preguntas Respuestas Retroalimentación
1 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 3.1. Producto Interno Bruto, se señala lo siguiente:
“se entenderá como producción a cualquier actividad
direccionada a la fabricación, transformación y creación de
bienes y servicios”.
2 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
3.1. Producto Interno Bruto, se señala lo siguiente: “se
considera que los factores productivos son 3: tierra, trabajo
y capital”.
3 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
3.1. Producto Interno Bruto, se señala lo siguiente: “¿cómo
se mide la producción? Pues de una forma sencilla y es
por medio del Producto Interno Bruto”.
4 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
3.2. Crecimiento económico, se señala lo siguiente: “hay
personas que sostienen que crecimiento económico y
desarrollo económico son sinónimos”.
5 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
3.2. Crecimiento económico, se señala lo siguiente: “se
entenderá como crecimiento económico a la variación que
experimenta la producción de un país, región, localidad,
etc., en un momento de tiempo determinado”.
6 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 3.2. Crecimiento económico, se señala lo siguiente:
“el desarrollo económico es la variación del progreso
social que experimenta un país, región, localidad, etc., en
aspectos relacionados con: educación, salud, calidad de
vida, etc., en un momento de tiempo determinado”.
7 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
3.3. Valor Agregado Bruto Sectorial, se señala lo siguiente:
“entre más innovación exista el producto tendrá un valor
agregado o añadido cada vez mayor”.

181 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 3
Preguntas Respuestas Retroalimentación
8 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
WHPD,QÀDFLyQVHVHxDODORVLJXLHQWH³HQSHUtRGRGH
H[SDQVLyQHFRQyPLFDODLQÀDFLyQWDPELpQDXPHQWD´
9 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el
tema 3.5. Balanza de pagos, se señala lo siguiente:
³KLVWyULFDPHQWHODEDODQ]DGHSDJRVKDVLGRGH¿FLWDULD´
10 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
3.6. Inversión Extranjera Directa, se señala lo siguiente:
“se entiende por Inversión Extranjera Directa (IED) a la
colocación de capitales nacionales en otro país”

182 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 4
Preguntas Respuestas Retroalimentación
1 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema:
Introducción, se señala lo siguiente: “hay un criterio que
señala que el Ecuador nació endeudado y esto, hasta
cierto punto, es cierto ya que para lograr la independencia
tuvo que pedir ayuda a Reino Unido para poder hacer
frente a los españoles y lograr la independencia”.
2 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema:
Introducción, se señala lo siguiente: “con el advenimiento
del petróleo se pudo pagar la deuda contraída en las
guerras independentistas”.
3 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el
tema 4.1. Deuda pública, se señala lo siguiente: “Ecuador
empezó su vida republicada en 1830”.
4 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
4.1. Deuda pública, se señala lo siguiente: “con el paso de
los años los diversos gobernantes fueron comprometiendo
sus acciones al pago de la deuda, pero no fue sino hasta
la primera presidencia de Eloy Alfaro que se auditó la
deuda externa”.
5 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
4.1. Deuda pública, se señala lo siguiente: “lo cierto es que
el país, debido al petróleo, se endeudo agresivamente y a
niveles no registrados previamente”.
6 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 4.1. Deuda pública, se señala lo siguiente: “si
bien la década de los setenta fue la del descubrimiento
y exportación del petróleo, la siguiente década, de los
ochenta, fue considerada la década perdida y no solo para
el país sino también para América Latina”.

183 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 4
Preguntas Respuestas Retroalimentación
7 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el
tema 4.2. Deuda privada, se señala lo siguiente: “algunas
voces consideran que el Estado fue muy condescendiente
con los agentes privados y debido, sobre todo, al
feriado bancario se tomó la decisión de controlar más
H[KDXVWLYDPHQWHDOVHFWRU¿QDQFLHUR´
8 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 4.3. Auditoría de la deuda, se señala lo siguiente:
“el Presidente Eloy Alfaro, ya que consideró que la deuda
inglesa era injusta e ilegal. Mientras duró el proceso de
auditoría el país entró en moratoria (no pago de la deuda)”.
9 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
4.3. Auditoría de la deuda, se señala lo siguiente: “la deuda
externa es un mecanismo que los gobiernos utilizan para,
en el corto plazo, mantener una economía estable”.
10 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
4.4. Crisis, dolarización y poscrisis, se señala lo siguiente:
³FRQHOLQLFLRGHOQXHYRVLJOR;;,HVSHFt¿FDPHQWHHQ
el año 2000 el Dólar lo desplazó al Sucre como moneda
única de circulación”.

184 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 5
Preguntas Respuestas Retroalimentación
1 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema:
Introducción, se señala lo siguiente: “el empleo constituye
una representación económica de un lugar”.
2 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema:
Introducción, se señala lo siguiente: “los salarios también
tienen una vinculación directa con el mercado laboral”.
3 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el
tema 5.1. Empleo, se señala lo siguiente: “el empleo
es una manifestación de la estructura económica de
un país, región, ciudad, etc., lo que quiere decir que, si
ese lugar cuenta con un mercado laboral amplio pues,
en rigor, existirá un mayor dinamismo económico y lo
contrario (mercado laboral pequeño con economías menos
dinámicas)”.
4 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 5.1. Empleo, se señala lo siguiente: “los modelos
son 3: el primero es el agroexportador, el segundo es el
de la industrialización por sustitución de importaciones y
el tercero es el extractivista. ¿Qué relación tienen estos
modelos con el tema del empleo? Pues, su relación es
directa”
5 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el
tema 5.1. Empleo, se señala lo siguiente: “esta situación
cambió en parte con el modelo extractivista, puesto que se
empezó a exportar petróleo y el país se convertía en un
país próspero y boyante por este producto”.
6 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
5.1. Empleo, se señala lo siguiente: “se entiende por
empleo (o trabajo) a la realización de actividades a cambio
de una remuneración”.

185 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 5
Preguntas Respuestas Retroalimentación
7 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el
tema 5.2. Estructura de empleo, se señala lo siguiente:
“la especialización de la mano de obra no ha contribuido
a generar un mayor valor agregado a los procesos
productivos”.
8 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
5.2. Estructura de empleo, se señala lo siguiente: “el
crecimiento económico nacional ha estado en función de
productos con poco y nulo valor agregado”.
9 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 5.3. Salarios, se señala lo siguiente: “los salarios, al
igual que el mercado laboral, durante el feriado bancario
sufrieron un proceso de contracción económica”.
10 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 5.3. Salarios, se señala lo siguiente: “por otra
parte, la Carta Magna de la República señala que cada
inicio de año (enero), debe haber un reajuste en las
remuneraciones (Salario Mínimo Vital) de la población”.

186 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 6
Preguntas Respuestas Retroalimentación
1 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema:
,QWURGXFFLyQVHVHxDODORVLJXLHQWH³HQHOVHFWRU¿VFDOVH
YDQDWUDWDUORVWHPDVUHIHUHQWHVDO¿VFR´
2 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
6HFWRU¿VFDOVHVHxDODORVLJXLHQWH³XQRGHORVWHPDV
más complicados cuando los gobernantes ejercen sus
funciones, es equilibrar los ingresos con los gastos”.
3 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
6HFWRU¿VFDOVHVHxDODORVLJXLHQWH³HOEDODQFHHQWUH
los ingresos y los gastos tiene 3 posibles resultados: en
primer lugar, los ingresos pueden ser mayores que los
gastos, en segundo lugar, los ingresos y los gastos son
iguales y, en tercer lugar, los ingresos son menores que los
gastos”.
4 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el
WHPD6HFWRU¿VFDOVHVHxDODORVLJXLHQWH³HOVHFWRU
¿VFDOFRQVWLWX\HXQDGHODVSRVLEOHVVDOLGDVTXHWLHQHQORV
gobernantes y este sector contribuye a generar ingresos”.
5 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
6HFWRU¿VFDOVHVHxDODORVLJXLHQWH³HOVHFWRU¿VFDO
está conformado por el Servicio de Rentas Internas (SRI)”.
6 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en
HOWHPD6HFWRU¿VFDOVHVHxDODORVLJXLHQWH³VH
puede establecer una relación directa entre crecimiento
HFRQyPLFR\VHFWRU¿VFDO´
7 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
6HFWRU¿QDQFLHURVHVHxDODORVLJXLHQWH³HOSDtVOR
conoció a su primer banco, que fue privado, en el año de
1859”.
8 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
6HFWRU¿QDQFLHURVHVHxDODORVLJXLHQWH³ODVFULVLV
HFRQyPLFDVGHOVLVWHPD¿QDQFLHURHQWUHRWUDVUD]RQHVVH
originaron por la emisión de circulante sin respaldo”.

187 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 6
Preguntas Respuestas Retroalimentación
9 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el
tema 6.3. Impuestos – Subsidios, se señala lo siguiente:
“los subsidios, pues no son otra cosa más que las
contribuciones económicas que realiza el Estado a
diversos grupos poblacionales por determinados motivos”.
10 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
6.3. Impuestos – Subsidios, se señala lo siguiente: “en
períodos de expansión económica, existen criterios que
señalan la necesidad de eliminar los subsidios”.

188 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 7
Preguntas Respuestas Retroalimentación
1 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema:
Introducción, se señala lo siguiente: “el medio ambiente
es el lugar donde el hombre desarrolla sus actividades
económicas, pero no siempre lo hace de una manera
armónica o pensando en que sus acciones deliberadas
pueden contribuir a la degradación ambiental”.
2 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el
tema: Introducción, se señala lo siguiente: “las actividades
económicas generan una variación en el entorno”.
3 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el
tema 7.1. Biodiversidad, se señala lo siguiente: “vamos a
entender por biodiversidad a la variedad de formas de vida
existentes (terrestres, marinas, etc.) que habitan en una
diversidad de lugares (áridos, fríos, secos, etc.)”.
4 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
7.1. Biodiversidad, se señala lo siguiente: “el hombre
PRGL¿FDGHOLEHUDGDPHQWHORTXHODQDWXUDOH]DOHSURYHH´
5 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
7.1. Biodiversidad, se señala lo siguiente: “el hombre
DSURYHFKDORTXHODQDWXUDOH]DOHSURYHHHQEHQH¿FLRVX\R
RFRQXQ¿QHFRQyPLFR´
6 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el
tema 7.2. Contaminación, se señala lo siguiente: “se
va a entender como contaminación a aquella alteración
en el medio ambiente que puede provocar daños en un
ecosistema, en el medio físico o en los seres vivos”.
7 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el tema
7.2. Contaminación, se señala lo siguiente: “la relación que
se esperaría es indirecta, ya que la economía para poder
tener un mayor crecimiento económico requiere una menor
o nula contaminación”.

189 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 7
Preguntas Respuestas Retroalimentación
8 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 7.3. Cambio climático, se señala lo siguiente: “se
entenderá como cambio climático a la alteración del clima,
respecto a una tendencia existente de comportamiento”.
9 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 7.3. Cambio climático, se señala lo siguiente: “otra
SUHJXQWDTXHQRVD\XGDDFRQ¿JXUDUHVWHHQWRUQRHV¢VL
HOFDPELRFOLPiWLFRLQÀX\HHQODHFRQRPtD"3LHQVRTXHVL
LQÀX\HSRUFXDQWRORVFOLPDVFiOLGRVSXHGHQDXPHQWDUVX
temperatura y la producción que allí se da”.
10 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
7.3. Conocimiento ambiental, se señala lo siguiente: “a
pesar de los buenos augurios siempre estará presente
el riesgo ambiental que lo vamos a entender como
cualquier amenaza al entorno como, entre otras variables:
desastres naturales, contaminación, vulnerabilidad urbana,
amenazas de orden natural, social y socio–natural”.

190 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 8
Preguntas Respuestas Retroalimentación
1 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
8.1. Plan Nacional del Buen Vivir, se señala lo siguiente:
³ODSODQL¿FDFLyQHQHOSDtVHPSH]yR¿FLDOPHQWHHQ
FRQODFUHDFLyQGHOD-XQWD1DFLRQDOGH3ODQL¿FDFLyQ
(JUNAPLA)”.
2 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el
tema 8.2. Vivienda, se señala lo siguiente: “la vivienda
está constituida por 3 condiciones básicas: piso, techo y
paredes”.
3 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
8.2. Vivienda, se señala lo siguiente: “vamos a entender
como condiciones de vida a la disposición de bienes y
servicios que dispone la población”.
4 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
8.2. Vivienda, se señala lo siguiente: “la calidad de vida,
YDPRVDGH¿QLUODFRPRODVDWLVIDFFLyQTXHODSREODFLyQ
tiene de esas condiciones de vida”.
5 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
8.3. Servicios básicos, se señala lo siguiente: “lo que se
esperaría es que la dotación de servicios básicos tenga
una relación directa con el crecimiento y el desarrollo
humano de la población”.
6 c La respuesta correcta es el literal c, por cuanto en el tema
8.4. Educación, se señala lo siguiente: “la educación
constituye una medida para determinar la calidad de vida
de la población”.
7 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el
tema 8.4. Educación, se señala lo siguiente: “si bien una
SHUVRQDSXHGHFRQWDUFRQXQQLYHOHGXFDWLYRHVSHFt¿FR
este puede incrementarse entre más educación informal
disponga”.
8 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
8.4. Educación, se señala lo siguiente: “la educación ha ido
mejorando en el tiempo”.

191 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador
Solucionario

Autoevaluación 8
Preguntas Respuestas Retroalimentación
9 a La respuesta correcta es el literal a, por cuanto en el tema
8.5. Salud, se señala lo siguiente: “lo que se esperaría es
una relación directa entre salud y calidad de vida”.
10 b La respuesta correcta es el literal b, por cuanto en el
tema 8.6. Desarrollo humano, se señala lo siguiente: “el
IDH, como se lo indicó, es una medida que resume el
progreso que tiene una sociedad en los aspectos de salud,
educación e ingresos”.

192 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto guía: Historia económica del Ecuador

8. Referencias bibliográficas

Acosta, A. (2012). Breve historia económica del Ecuador. Quito – Ecuador.

Banco Central del Ecuador (2018). Cuentas nacionales regionales. Quito –


Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1950). Primer Censo de Población.


Quito – Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1962). Segundo Censo de Población


y Primero de Vivienda. Quito – Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1974). Tercer Censo de Población y


Segundo de Vivienda. Quito – Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1982). Cuarto Censo de Población y


Tercero de Vivienda. Quito – Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1990). Quinto Censo de Población y


Cuarto de Vivienda. Quito – Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2001). Sexto Censo de Población y


Quinto de Vivienda. Quito – Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Séptimo Censo de Población y


Sexto de Vivienda. Quito – Ecuador.

Jaramillo, J. (2010). Loja, pionera de la generación de energía eléctrica en el


Ecuador. Loja – Ecuador.

Ramón, M. (2011). Dinámica poblacional en Ecuador. Instituto de Investigaciones


Económicas. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja – Ecuador.

193 Modalidad Abierta y a Distancia


www.utpl.edu.ec

ÁREA
sociohumanística

También podría gustarte