Está en la página 1de 8

UNIDAD 5:

Autores:

Profesor titular: Dr. Roberto Mario Balaban

Jefe de Trabajos Prácticos: Lorenzo Miguel Guerrero

OBJETIVOS GENERALES:

 Interpretar las modificaciones, favorables y/o desfavorables, que las sustancias

químicas pueden producir en los seres humanos y/o también en el ambiente.

 Conocer nociones básicas de la terminología toxicológica.

 Reconocer el daño que producen los agroquímicos en el binomio salud- enfermedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reconocer los siguientes conceptos: que es un toxico, a que denominamos toxicidad,

tipo de toxicidades, exposición, diferencia entre riesgo y peligro, factor de

incertidumbre y riesgo aceptable.

 Clasificar los agroquímicos según su uso y el organismo que intenta controlar,

estructura químicas y según su peligrosidad.

 Reconocer los diferentes efectos de agroquímicos sobre la salud humana: efectos

agudos, crónicos y sobre la reproducción.

CONTENIDOS:

Nociones básicas de la terminología toxicológica.

Agroquímicos y efectos sobre la salud y reproducción humana.


AGROQUÍMICOS Y REPRODUCCIÓN

Las sustancias y compuestos químicos forman hoy una parte muy importante de la vida en
cualquier sociedad; están presentes en los distintos espacios de la cotidianeidad y tienen
capacidad para afectar positiva o negativamente la salud de todas las personas. Existen más
de 100.000 sustancias químicas registradas, entre medicamentos, aditivos alimentarios,
plaguicidas, cosméticos y químicos diversos. De este total, hay más de 1500 principios
activos que en sus distintas mezclas, concentraciones y preparaciones dan lugar a más de
50.000 productos registrados como plaguicidas. (7)

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)


define el término plaguicida como “Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a
prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades
humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan
perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y
productos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales
para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos”.(2)(17)(19) también el
termino encierra las sustancias usadas como reguladores del crecimiento de las plantas,
defoliantes, desecantes, como agentes adelgazantes de frutos o para prevenir la caída
prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas sobre cultivos antes o después de la
cosecha, para proteger el deterioro durante el almacenamiento y transporte” (2)(17)

Debido a que bajo este término se incluye un número muy amplio de sustancias y
combinaciones de productos con frecuencias se adoptan distintas formas para clasificarlos,
ya sea considerando su uso y el organismo que intenta controlar tenemos: herbicidas
(plantas indeseables), insecticidas/larvicida (insectos y lavas de insectos), molusquicidas
(moluscos), nematicida (nematodos), avicida: columbicida (aves: palomas), fungicidas
(hongos), y rodenticidas (roedores).(13) Esta forma de agruparlos no resulta útil desde el
punto de vista de sus efectos sobre la salud humana, ya que productos con muy diferente
potencial tóxico pueden encontrarse agrupados bajo la misma categoría. (3) (19)

Otra forma es teniendo en cuenta la estructura químicas que presentan, en este sentido se
agrupan en diferentes familias, las mas importantes son: bipiridilos, carbamatos,
compuestos órgano-estánicos, compuestos organoclorados, compuestos organofosforados,
compuestos órgano mercuriales, triazinas, derivados del ácido fenoxiacético, derivados del
cloronitrofenol, piretroides y piretrinas, tiocarbamatos, derivados cumarínicos, otros.
Mediante esta forma de agrupación nos acercamos más a los mecanismos de acción de los
diferentes compuestos y puede ser más importante desde el punto de vista sanitario sin
embargo, también dentro de cada familias existen diferencias muy notables en cuanto a la
toxicidad de sus integrantes. (3)

Por último la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendo a sus países miembros
la clasificación de los plaguicidas teniendo en cuenta su (peligrosidad) (toxicidad aguda).
Para ubicarlos en los diferentes rangos de peligrosidad dicho organismo se basa en la Dosis
Letal 50 (DL50) del plaguicida. Este parámetro se define como un valor estadístico del
número de miligramos del tóxico por kilo de peso, requerido para matar el 50% de una gran
población de animales de laboratorio expuestos. La DL50 en el caso de los plaguicidas,
debe determinarse para las diferentes rutas de exposición (oral, dérmica y respiratoria) y en
diferentes especies de animales. (3)

En algunos casos especiales, como sucede con las preparaciones de aerosoles o fumigantes
gaseosos o volátiles y material particulado cuyo diámetro no exceda de 50 micras, no
conviene emplear los valores de DL50 oral y dérmica como base de clasificación, siendo
preferible utilizar otros criterios, como los niveles de concentración en aire.(3) La Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) utiliza la siguiente clasificación, en
la cual se tiene en cuenta la DL50 para las vías oral, dérmica e inhalatoria y los efectos
oculares y dérmicos:

Es muy importante aclarar que la capacidad de un plaguicida de dar lugar a efectos agudos
y crónicos no es equivalente. Bajas categorías en las tablas de clasificación por toxicidad
aguda pueden corresponderse con posibilidades importantes de causar efectos a largo plazo.
El hecho de pertenecer, por ejemplo, a la categoría III de toxicidad aguda supone que habrá,
para ese plaguicida, una baja probabilidad de que se presenten fenómenos de intoxicación
inmediata, pero pueden esperarse efectos crónicos asociados. (3) Por otro lado es
trascendente destacar que solo un pequeño porcentaje de plaguicidas tiene su evaluación de
riesgos completada, con lo cual es difícil predecir los efectos derivados de la exposición de
ambientes o personas. (3)

El impacto de la exposición a plaguicidas sobre la salud humana se ve influenciada por


varios factores, como el tipo de plaguicida involucrado, el químico
específico/composición, el tipo, forma, momento y duración de exposición así como el
estado de salud previo de la persona expuesta.(2) A nivel mundial se reportan entre 1 y 5
millones de intoxicación por plaguicidas cada año, los que resultan en 20.000 casos
fatales. La mayoría de estas intoxicaciones tienen lugar en los países en desarrollo,
donde las medidas de prevención en general son inadecuadas o directamente no existen. (21)

Algunos de los principales efectos de los plaguicidas sobre la salud humana se destacan en
el siguiente cuadro:

EFECTOS SOBRE LA SALUD TIPO DE EXPOSICIÓN

Exposiciones muy intensas generalmente


MUERTE INMEDIATA
accidentales o intencionadas.

EFECTOS AGUDOS

Lesiones ojos/piel
Fundamentalmente debido a exposiciones
Lesiones neurológicas
laborales relativamente bien conocidos
Lesiones renales
Lesiones pulmonares

EFECTOS CRÓNICOS
Evidencias mucho más limitadas.
Neoplasias
Potencialmente relacionados con
Efectos en la reproducción
exposición ambientales o laborales.
Neurotoxicidad
Mecanismos patogénicos no totalmente
Inmunotoxicidad
comprendidos

Entre los mismos se encuentran las alteraciones del proceso reproductivo, de las cuales
se hallan evidencias experimentales de la toxicidad sobre la reproducción de una variedad
de plaguicidas pertenecientes a familias químicas muy diferentes. Sin embargo, los estudios
epidemiológicos, basados principalmente en la observación de lo que sucede a las personas
expuestas en condiciones reales, no han conseguido demostrar de forma concluyente tales
efectos tóxicos en los seres humanos. Mientras algunos estudios muestran que los hijos de
agricultores tienen una mayor frecuencia de muerte fetal y/o mortalidad perinatal que los
hijos de los no agricultores, otros estudios no han hallado diferencias entre agricultores y no
agricultores en estos resultados reproductivos adversos, ni han encontrado evidencias
convincentes respecto a que la muerte perinatal esté asociada con el uso de plaguicidas.
Una posible explicación para estos resultados inconsistentes es que la causa principal de
muerte fetal sea diferente de un lugar a otro. Por otro lado si se ha podido observar que la
descendencia de los agricultores tiene un mayor riesgo de anomalías congénitas. (13) (20)

En el proceso reproductivo intervienen diversos mecanismos biológicos, cuya alteración


puede venir determinada por exposiciones del padre o de la madre, antes o después de la
concepción, un mismo agente puede producir interferencias a diferentes niveles y puede
manifestarse en una amplia gama de efectos que van desde disminución en la capacidad
para concebir nuevos individuos hasta la viabilidad, el desarrollo y la salud de la
descendencia antes y después del nacimiento. (11)

Algunos de los principales sitios donde los plaguicidas pueden producir alteraciones del
proceso reproductivo son los siguientes:

1. Alteración del sistema endocrino u hormonal.

Algunas sustancias químicas tienen la capacidad para interferir en el funcionamiento del


sistema endocrino, en el mecanismo de acción de las hormonas, y son llamados
desreguladores o disruptores endocrinos. Las alteraciones producidas por los disruptores
endocrinos pueden ser temporales o permanentes, y pueden causar: anomalías
reproductivas, (disfunción gonadal morfológica y funcional, por ejemplo: infertilidad y
disminución de la libido) y malformaciones congénitas (desarrollo intrauterino
embriológico y fetal, alterados). Algunos compuestos plaguicidas, como los
organoclorados, tienen este efecto. (12)

2. Alteración del proceso de gametogénesis.

La gametogénesis es el proceso mediante el cual se generan y multiplican las células


germinales masculina y femenina, es decir, el espermatozoide y el óvulo. Ambas células
siguen procesos muy diferentes y su susceptibilidad a los diferentes agentes que pueden
interferir su normal desarrollo es también distinta. Por ejemplo, es más probable que en el
proceso de gametogénesis del varón se produzcan mutaciones o alteraciones del material
genético de los espermatozoides que en el caso de la mujer. Las cuales podrían
manifestarse en forma de defectos congénitos en el futuro hijo/a. Por otra parte, ambos
gametos, óvulo y espermatozoide, son sensibles a la acción de diferentes tóxicos que
pueden producir alteraciones de la fertilidad. Precisamente uno de los pocos compuestos
con un efecto reconocido sobre la reproducción masculina es el plaguicida DBCP
(dibromocloropropano), un nematocida que causa infertilidad masculina.

3. Alteración del proceso de implantación del óvulo fecundado o cigoto en el útero.

Después de su fecundación, el denominado cigoto debe encontrar una serie de condiciones


muy particulares que permitan su normal implantación y futuro crecimiento y desarrollo en
el útero materno. Cualquier proceso que interfiera con toda la delicada secuencia de
elementos que contribuyen a generar ese ambiente puede producir un fracaso reproductivo.
4.Interferencia con el proceso de crecimiento y desarrollo del embrión/feto en el útero
materno.

Durante las primeras cuatro a ocho semanas el embrión va a desarrollar la mayoría de


aparatos y sistemas de su organismo. En este momento es especialmente sensible a
cualquier agente tóxico que pueda llegarle a través de la sangre materna, en la que
encuentra todos los nutrientes necesarios para su normal crecimiento. Desde el tercer
mes hasta el final del embarazo, el feto sigue creciendo, aunque ya es más resistente a
posibles interferencias con el desarrollo de sus órganos más vitales.

Los estudios de experimentación con diferentes especies animales han puesto de manifiesto
el potencial teratogénico de un elevado número de compuestos plaguicidas. El termino
teratógeno se utiliza para denominar a todo agente que puede producir alteraciones del
desarrollo normal del embrión/feto. Estas alteraciones se denominan malformaciones o
anomalías congénitas, e incluyen defectos estructurales, como la espina bífida o el labio
leporino, alteraciones cromosómicas, como el síndrome de Down y alteraciones del
metabolismo o del comportamiento humano. Algunos ejemplos que se pueden destacar son
los siguientes:

Plaguicida Anomalías congénitas


Derivados clorofenoxiacéticos: Labio/paladar hendido
2,4-D Malformaciones esqueléticas
Derivados piridílicos:
Malformaciones esqueléticas
Paracuat
Orfanofosforados: Polidactilia, malformaciones
Dimetoato urogenitales
Carbamatos:
Malformaciones esqueléticas
Cabaril
Otras familias:
Malformaciones ojos, sistema nervioso,
Benomilo
malformaciones renales
Hexaclorobenceno

5. Contaminación de la leche materna.


Después de su nacimiento, el recién nacido sigue creciendo y desarrollando sus funciones
vitales, por ejemplo en relación con el sistema nervioso central o su sistema inmunológico
de defensa. El recién nacido es mucho más sensible que el adulto a sustancias tóxicas que
puedan encontrarse presentes en la leche materna. Adicionalmente, la lactancia es un
proceso natural de eliminación de determinadas sustancias acumuladas en el organismo de
la mujer, como por ejemplo los compuestos organoclorados o los derivados de los metales.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Cavieres F María Fernanda. Exposición a plaguicidas y toxicidad reproductiva y del
desarrollo en humanos: Análisis de la evidencia epidemiológica y experimental. Rev.
méd. Chile [revista en la Internet]. 2004 Jul [citado 2012 Nov 14] ; 132(7): 873-
879. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872004000700014&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872004000700014.
2. Corra, L. Herramientas de capacitación para el manejo responsable de plaguicidas y
sus envases: efectos sobre la salud y prevención de la exposición. - 2a ed. - Buenos
Aires: Organización Panamericana de la Salud - OPS, 2009.
3. Elola S. Agrotóxicos “remedios” peligrosos Análisis de la Situación de los Plaguicidas
más Tóxicos en Uruguay.
4. Environmental Protection Agency (USA), Reconocimiento y Manejo de los
Envenenamientos por Plaguicidas, 5th Edición.
http://www.epa.gov/iris/subst/index.html
5. Fernández N; Pujol E; Maher E. Los plaguicidas aquí y ahora / - 1a ed. - Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
6. García A M. Efectos teratógenos de la exposición a plaguicidas. Departamento de
Medicina Preventiva y Salud Pública. E. U. Relaciones Laborales. Valencia.
7. García, A. M., Benavides, F. G., Fletcher, A. C. y Orts, E. 1997b. Trabajo agrícola,
exposición a plaguicidas y malformaciones congénitas: estudio de casos y controles en
C. Valenciana. Gaceta Sanitaria, 11 (Supl.1): 79.
8. Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas. Información y estrategias para la
gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario - Libro II: Ministerio
de Salud de la Nación. Argentina 2009.
http://www.sertox.com.ar/img/item_full/Libro% 20VII-5.pdf
9. Herramienta de capacitación para el manejo responsable de plaguicidas y sus envases.
Efectos sobre la salud y prevención de la exposición. (OPS/OMS).
10. Jeyaratnam, J., Acute pesticide poisoning: a major global health problem. World
Health Stat Q, 1990. 43(3): p. 139-44.
11. Joffe, M. 1992. Epidemiology of occupational reproductive hazards: methodological
aspects. Rev. Epidemiol. et Santé. Publ., 40: S17-S25.
12. Keiroz Kaltenecker Rett o de Queiroz, E. y Waissman,W. (2006). Ocupational
exposure and effects on the male reproductive system. Cad.Saúde Pública.
13. Leite S, Macchi M, Acosta M. Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos
14. Muñoz J. Los plaguicidas ¿tóxicos reproductivos? .Instituto Nacional de Salud Pública
(INSP). Revista No. 32.
15. Nazer JH, Aravena T, Cifuentes L. Malformaciones congénitas en Chile. Un problema
emergente (período 1995-1999). Rev. Méd. Chile 2001; 129: 895-904.
16. Pesticides in Air a Risk To Pregnant Women.
http://www.beyondpesticides.org/dailynewsblog/?p=7745.
17. Piola J C. Efectos de los Plaguicidas. Publicado en el Periódico Campo y desarrollo.
Año 1.Nº 13. Marzo de 1999.
http://www.sertox.com.ar/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=278
18. PNUMA; OIT; OMS; IPCS; IOMC. 2000. The WHO recommended classification of
pesticides by Hazard and Guidelines to classiffication 2000-2002.
19. Ramírez, J. A. y Lacasaña, M. - Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición
de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor 2001;4(2):67-75.
20. Regidor, E.; Ronda, E.; García, AM. y Domínguez, V. (2004). Paternal exposure to
agricultural pesticides and cause specific fetal death. Occupational and Environmental
Medicine.
21. The WHO recommended classification of pesticides by hazard and guidelines to
classification: 2009.
22. World Health Organization, Public Health Impact of Pesticides Used in
Agriculture. 1990, WHO: Geneva.

También podría gustarte