Está en la página 1de 32

Facultad de Ciencias Sociales

Eva María Iglesias Guzmán


Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales y
Compliance Officer
Higiene Industrial (Optativa)
––

Higiene Industrial (Optativa)


UD 4. Riesgos Higiénicos en el uso de Plaguicidas

Versión Fecha Motivo de modificación Elaboración Revisión Aprobación


2018 01-10- Nuevas plantillas Eva Iglesias Global
18 Campus
2019 02-05- Actualización Ana Mª Global
2019 Galindo Campus
Eva María Iglesias Guzmán
Profesora de Higiene Industrial

0. Introducción 3
Clasificación de plaguicidas 4

1. Normativa aplicable a los Plaguicidas 7

2. Características de la formulación de plaguicidas 9


Tipos de formulaciones 10

3. Fenómenos de resistencia a plaguicidas 13

4. Efectos fisiológicos de los plaguicidas en el hombre 15

5. Evaluación de la toxicidad de plaguicidas 19


5.1. Evaluación de la toxicidad aguda 19
5.2. Parámetros para evaluar la toxicidad crónica 20

6. Necesidad de control biológico para estudiar la exposición a plaguicidas 21


6.1. Valores límite biológicos (VLBs) para agentes químicos 22
6.2. Control biológico de la exposición a plaguicidas 22

7. Medidas preventivas para el uso de plaguicidas 24

8. Actuación en caso de intoxicación con plaguicidas 27

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [2] 2018-2019


0. Introducción
Como en el caso de los riesgos higiénicos estudiados para los trabajos de soldadura en la Unidad
anterior, existen trabajos que resultan especialmente peligrosos por la exposición a compuestos que
en la mayoría de los casos no pueden ser sustituidos, ni eliminados, y que son necesarios para
determinadas actividades humanas.

Es el caso de aquéllos trabajadores que por su puesto tienen que manejar plaguicidas, también
denominados fitosanitarios. Sobre todo, en el sector agropecuario donde son agentes químicos de
uso muy extendido.

Se han utilizado numerosos agentes plaguicidas, algunos de ellos nada específicos, que afectaban
gravemente a la salud de los trabajadores que tenían que manipularlos a diario, con diferentes
efectos tóxicos muy graves.

Esto ha hecho que se regulen de forma más exhaustiva la comercialización y utilización de los
plaguicidas en las actividades agropecuarias, donde son muy frecuentes y necesarios.

Plaguicida a todas aquellas sustancias que


De forma general, se denomina
se emplean para luchar contra cualquier plaga que afecta a los
cultivos, a los animales o a los hombres.
Son agentes químicos con una potente actividad biológica y especificidad de acción para
determinadas especies, que el hombre considera como amenazantes para su actividad agropecuaria.

Se utilizan ampliamente en los siguientes sectores de actividad:


 Ámbito de la salud pública (fitosanitarios).
 Agricultura.
 Ganadería.
 Industria alimentaria, para aumentar la producción en cantidad y calidad de los alimentos para
consumo humano y animal.

Debido a su efecto a nivel biológico, generalmente sobre el sistema nervioso, el empleo de estos
compuestos y sus formulaciones conlleva riesgos para el hombre, y para el medio ambiente.

Por ello, las dosis empleadas de plaguicidas deben controlarse cuidadosamente, la tendencia es a la
formulación específica de cantidades mínimas con efectos potentes y localizados, para impedir que
se contaminen las aguas superficiales y/o subterráneas, se dañe a otros animales, y/o al operario que
los manipula. Con ayuda de la evolución de la tecnología de laboratorio se conseguirá proteger los
ecosistemas y a los trabajadores.

Finalidades de los plaguicidas


Combatir los agentes nocivos para los vegetales y productos vegetales o prevenir su acción.

Favorecer o regular la producción vegetal, con excepción de los nutrientes y los destinados a la
enmienda de suelos.
Conservar los productos vegetales, incluida la protección de las maderas.
Destruir los vegetales indeseables.
Destruir parte de los vegetales o prevenir un crecimiento indeseable de los mismos.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [3] 2018-2019


Hacer inofensivos, destruir o prevenir la acción de otros organismos nocivos o indeseables distintos
de los que atacan a los vegetales.

Clasificación de plaguicidas
Los plaguicidas como cualquier agente químico se clasifican en función de su toxicidad:

Clasificación de plaguicidas según su toxicidad


Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar:

TÓXICOS Y MUY  Riesgos graves (tóxicos).


TÓXICOS  O extremadamente graves.
 Incluso la muerte (muy tóxicos).
Por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden entrañar
NOCIVOS
riesgos de gravedad limitada.
En contacto con los tejidos vivos ejercen sobre ellos una acción
CORROSIVOS
destructiva de carácter irreversible.
Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato,
IRRITANTES prolongado o repetido con la piel o mucosas puedan provocar una
reacción inflamatoria.
PELIGROSOS PARA EL Pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para los ecosistemas.
MEDIO AMBIENTE
Pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia por inhalación,
CARCINOGÉNICOS
ingestión o penetración cutánea.
Pueden inducir lesiones en el feto por inhalación, ingestión o
TERATOGÉNICOS
penetración cutánea
Pueden producir alteraciones en el material genético de las células por
MUTAGÉNICOS
inhalación, ingestión o penetración cutánea.

En algunas de las ocasiones, los efectos de los plaguicidas se presentan combinados, de tal forma
que se pueden afectar por ser corrosivos y peligrosos para el medio ambiente, o ser teratogénicos y
muy tóxicos. Por lo que hay que analizar de forma exhaustiva su composición.

Además, los plaguicidas se clasifican en función de su composición química:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [4] 2018-2019


Clasificación de plaguicidas según su composición química
 Muy tóxicos por vía oral.

BIPIRIDÍLICOS  Se absorben a través de la piel, sobre todo si está irritada.


 Por exposición aguda provocan alteraciones en los sistemas:
gastrointestinal, hepáticos, dérmicos, renales, respiratorios, etc.
 Poco resistentes al ambiente y no se acumulan en el organismo.

CARBAMATOS  Se absorben por cualquier vía y la eliminación es por vía urinaria.


 Pueden afectar a los sistemas periférico (músculos),
gastrointestinal, ocular, respiratorio y cardiovascular.
 Altamente tóxicos, pues interfieren en la respiración de las células.
 Alteran a la glándula tiroides.
NITROFENÓLICOS
 No se acumulan en organismo.
 Por exposición aguda provocan alteraciones en los sistemas
gastrointestinal, hepático, dérmico, renal, respiratorio, etc.
 Son liposolubles y por lo tanto se acumulan en los tejidos grasos
del cuerpo.
 Penetran por vía respiratoria y oral y algunos incluso por vía
dérmica.
ORGANOCLORADOS
 Persisten en el ambiente y afectan a la vida silvestre. El uso de la
mayoría de ellos está actualmente prohibido.
 Alteran al sistema nervioso, cardiocirculatorio, gastrointestinal,
renal, hepático, respiratorio y reproductor.
 Son menos persistentes en el ambiente y el cuerpo humano que
los organoclorados, aunque son más tóxicos.
ORGANOFOSFORADOS  Pueden penetrar por cualquier vía en el organismo.
 Alteran los sistemas neurológico, cardiocirculatorio, ocular,
respiratorio y dérmico.
 Se unen a las membranas neuronales.
 Alteran la permeabilidad de las paredes celulares.
ORGANOMERCURIALES
 Son muy tóxicos y ya casi no se emplean.
 Por exposición aguda provocan alteraciones en los sistemas
gastrointestinal, hepático, dérmico, renal, respiratorio, etc.
 No se acumulan en el organismo ni son persistentes en el
ambiente.
PIRETROIDES  Su toxicidad en general es baja y se metabolizan rápidamente.
 Por exposición aguda pueden provocar alteraciones de los
sistemas nervioso, gastrointestinal, dérmico y respiratorio.

Con la evolución de la composición química y del estudio de los agentes contaminantes, algunos de
los más peligrosos se han desechado por formulaciones mucho menos agresivas, pero igual de
efectivas como agente controlador de plagas.

Por último, los plaguicidas se pueden clasifican en función de su acción específica:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [5] 2018-2019


Clasificación de plaguicidas según su acción
ACARICIDAS Matan a ácaros que se alimentan de plantas y animales.
Se emplean para controlar algas en piscinas, lagos, canales y agua
ALGUICIDAS
almacenada o de uso industrial.
Atraen a plagas. Se emplean por ejemplo para atraer a un insecto o
ATRAYENTES
roedor a una trampa.
BIOCIDAS Destruyen microorganismos.
Matan o desactivan microorganismos productores de enfermedades
DESINFECTANTES
(bacterias, virus, etc.).
FUNGICIDAS Destruyen hongos.
HERBICIDAS Destruyen las malas hierbas y otras plantas no deseadas.
INSECTICIDAS Matan insectos.
LARVICIDAS Eliminan las larvas de insectos y ácaros.
MOLUSQUICIDAS Matan a moluscos, por ejemplo caracoles y babosas.
Destruyen nematodos (organismos microscópicos en forma de lombriz
NEMATICIDAS
que se alimentan de las raíces de las plantas).
OVICIDAS Destruyen los huevos de insectos y ácaros.
RODENTICIDAS Controlan a los ratones y otros roedores.
REPELENTES Repelen plagas, inclusive insectos y pájaros.

Por la especial peligrosidad de estos agentes plaguicidas es muy importante conocer la normativa y
regulaciones sobre su utilización para minimizar los riesgos para la salud por su uso.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [6] 2018-2019


1. Normativa aplicable a los Plaguicidas
Por un lado, los agentes plaguicidas están regulados por la normativa sobre agentes químicos que
estudiamos en la Asignatura de Técnicas de PRL: Higiene Industrial, en la UD1. Agentes Químicos.

Pero por ser agentes químicos peligrosos, están sometidos también a la regulación sobre el
envasado, etiquetado y almacenamiento de agentes químicos, y además el uso de plaguicidas está
regulado por su propia legislación específica:

Legislación sobre plaguicidas


 Aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación,
comercialización y utilización de plaguicidas, está en armonía con la
REAL DECRETO Directiva 78/631/CEE sobre clasificación, envasado y etiquetado de
3349/1983 preparados peligrosos (plaguicidas),
 Modificado por el Real Decreto 162/1991 y el Real Decreto 443/1994,
de 11 de marzo.
REAL DECRETO
Relativo a la fijación de contenidos máximos para los residuos de
569/1990
plaguicidas en productos alimenticios de origen animal.
(DEROGADO)
REAL DECRETO Establece los límites máximos de residuos de plaguicidas y su control en
280/1994 determinados productos de origen vegetal.
 Relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos
REGLAMENTO (CE)
y piensos de origen vegetal y animal.
N° 396/2005
 Modificado por el Reglamento (CE) nº 839/2008.
 Establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso
sostenible de los plaguicidas a través de la reducción de los riesgos y
los efectos del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio
DIRECTIVA ambiente, el fomento de la gestión integrada de plagas y de
2009/128/CE planteamientos o técnicas alternativas.
 Aborda temas como la venta de plaguicidas, la formación, información
y sensibilización sobre los mismos, los equipos de aplicación, así como
las prácticas y usos específicos.
 De 21 de octubre de 2009 relativo a la comercialización de productos
fitosanitarios y por el que se derogan las Directivas 79/117/CEE y
REGLAMENTO (CE) 91/414/CEE del Consejo.
Nº 1107/2009 DEL  Su objetivo es garantizar la protección de la salud humana, animal y
PARLAMENTO del medio ambiente, a la vez que se salvaguarda la competitividad de
EUROPEO Y DEL la agricultura comunitaria.
CONSEJO
 El texto se basa en el principio de cautela y exige que la industria
demuestre que las sustancias o productos producidos o
comercializados no tienen efectos nocivos.
REGLAMENTO (UE) Relativo a los principios uniformes para la evaluación y autorización de
Nº 546/2011 los productos fitosanitarios.
REGLAMENTO (UE)
Se refiere a los requisitos de etiquetado de los productos fitosanitarios.
Nº 547/2011
REAL DECRETO
Se regula el procedimiento de evaluación de productos fitosanitarios.
971/2014

Al ser normativa muy específica y compleja, se aporta un documento de consulta sobre la Legislación
sobre productos fitosanitarios publicado por el INSST:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [7] 2018-2019


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/EL%20INSHT%20EN/Documentacion%20d
e%20cursos/Tema%203%20-%20Legislacion%20Fitosanitarios%20-%20P_Delgado.pdf

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [8] 2018-2019


2. Características de la formulación de plaguicidas
Los plaguicidas rara vez se emplean en estado puro, sino que el ingrediente activo se mezcla con
otros compuestos inertes para generar un preparado o formulación. Estas formulaciones contienen
siempre tres componentes:

Ingrediente o
principio
activo

Coadyuvant
es

Vehículo

Figura 1: Componentes de un plaguicida. (Fuente: Elaboración propia, 2018).

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [9] 2018-2019


Composición de los plaguicidas
INGREDIENTE O Componente realmente eficaz contra las plagas.
PRINCIPIO ACTIVO
Son inertes y ayudan a que la acción y función del principio activo sea
eficaz. También pueden mejorar la estabilidad o seguridad del
preparado, o facilitar el manejo del mismo:
 Agentes tensoactivos: disminuyen la tensión superficial entre
líquidos o entre líquidos y sólidos, formando emulsiones.
 Agentes emulsionantes: permiten que las emulsiones de plaguicidas
sean estables por altos períodos de tiempo.
COADYUVANTES  Agentes de fluidez: mejoran la fluidez del polvo en las formulaciones
sólidas.
 Agentes tampón de pH: mantienen el principio activo en unos
márgenes de pH que aseguren una máxima actividad y eficacia.
 Agentes estabilizantes: impiden la descomposición del principio
activo.
 Otros ejemplos: agentes quelantes, activadores, dispersantes,
adherentes y de penetración.
Soporte del principio activo y coadyuvantes, que generalmente se
encontrarán adsorbidos en él (si el soporte es sólido), disueltos, o bien
VEHÍCULO
formando una suspensión, una emulsión o un aerosol. En general el
soporte es inerte respecto a los patógenos.

Tipos de formulaciones
En función de la naturaleza del vehículo que soporta al producto, existen preparados para su
aplicación en forma sólida, gaseosa o líquida, siendo esta última la más habitual.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [10] 2018-2019


Medios para su aplicación
 Polvos para espolvoreo: sólidos muy finamente divididos,
formados por partículas de diámetro menor a 50 µm que combinan
un ingrediente activo con un elemento inerte, tal como talco o
arcilla.
El espolvoreo consiste en la distribución del preparado mediante la
aplicación de una corriente de aire. Se puede emplear maquinaria
específica o avionetas y helicópteros.
Tienden a usarse cada vez menos, ya que se producen pérdidas en su
aplicación y es necesario un tamaño muy pequeño de partícula para
que el tratamiento sea eficaz, con lo que es fácil que el viento los
arrastre a lugares no deseados.

APLICACIÓN EN  Gránulos: formulaciones similares a los polvos de espolvoreo, pero


FORMA SÓLIDA con un tamaño de partícula de 0,3-1 mm. Es decir, los gránulos se
pueden distinguir unos de otros a simple vista.
Estos preparados no emplean agentes de fluidez, pero sí colorantes
para evitar que el preparado se confunda con un producto comestible.
Los gránulos se usan exclusivamente en aplicaciones al suelo, en las
que el plaguicida se entierra en el mismo.
Debido al gran tamaño de las partículas la homogeneidad del
tratamiento generalmente es baja.
 Cebos: generalmente consisten en un alimento contaminado con un
plaguicida.
Son formulaciones de insecticidas u otros plaguicidas que permitan
controlar animales.
 Soluciones acuosas: estos preparados consisten en un plaguicida
disuelto en agua. Son formulaciones poco habituales, ya que la
mayor parte de los plaguicidas son poco solubles en agua.
 Emulsiones: se constituyen al disolver el plaguicida en un
disolvente orgánico inmiscible en agua y posteriormente añadir
agua y un agente emulsionante.
APLICACIÓN EN
FORMA LÍQUIDA  Polvos mojables o humectables: sólidos finamente divididos, con
un diámetro de 1-10 micras que al añadirse al agua forman una
dispersión. Al tratarse de partículas muy pequeñas se puede aplicar
como si se tratase de un líquido.
 Microencapsulados: cápsulas de unas 20-30 micras que contienen
un núcleo formado por el plaguicida, rodeado por una cápsula
generalmente polimérica. Se aplican en forma de suspensión
acuosa.
 Fumigantes: plaguicidas en forma de gases o líquidos volátiles. La
aplicación de un fumigante o fumigación siempre se realiza en
locales cerrados. Son productos muy poco específicos, que pueden
controlar insectos y hongos.

APLICACIÓN EN  Tiras impregnadas: tiras de papel o plástico que se impregnan con


FORMA GASEOSA un plaguicida que se evapora lentamente. Se emplean en locales
cerrados.
 Termosublimables: formulaciones que, con un aporte de calor,
permiten que pase a forma gaseosa un plaguicida que es sólido o
líquido a temperatura ambiente. Se suelen emplear en
invernaderos.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [11] 2018-2019


 Aerosoles: son formulaciones compuestas por un plaguicida líquido
envasado a presión con un gas autopropelente (generalmente
nitrógeno o aire). Son los más conocidos, se venden en recipientes
metálicos con válvula. Los aerosoles no se usan apenas en
agricultura sino más bien como uso doméstico.

El tipo de formulación a emplear puede afectar de manera muy importante a los resultados obtenidos.

Siempre que sea posible, deben realizarse pruebas a pequeña escala de la eficacia del plaguicida,
antes de adquirir grandes cantidades del mismo y de liberarlo en el medio.

De forma general, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones para la elección de una
formulación de plaguicida determinada:

Consideraciones para la elección de una formulación


Eficacia frente a la plaga.
Modo de aplicación.
Facilidad de uso y aplicación.
Disponibilidad del plaguicida y del equipo para su aplicación.
Toxicidad para otros organismos, especialmente para humanos.
Permanencia del plaguicida en el medio tratado.

Cada vez adquieren más relevancia los dos últimos factores, para mejorar los plaguicidas sin
perjudicar a la salud de los trabajadores que los manipulan, y para no provocar un efecto negativo
sobre el medio ambiente.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [12] 2018-2019


3. Fenómenos de resistencia a plaguicidas
Al aplicar un tratamiento plaguicida, siempre existe algún superviviente de la población a la que va
dirigida, que resiste a la exposición, debido a su predisposición genética o bien por inducirse una
mutación que lo haga resistente.

La transmisión del contenido genético, por reproducción de estos individuos resistentes, da como
resultado que para una misma dosis de plaguicida disminuya la mortalidad de la población expuesta.
Se reduce de este modo la eficacia de la aplicación, de un modo análogo al que las bacterias
desarrollan resistencia a los antibióticos.

La resistencia es un fenómeno natural consistente en que el organismo diana sufre modificaciones de


tipo genético para hacer frente a los tóxicos. Se puede definir como:

Fenómeno de resistencia a plaguicidas


“Disminución de respuesta de una población de especies de animales o plantas a un plaguicida o
agente de control como resultado de su aplicación” (Organización para la Agricultura y la
Alimentación, FAO).

“Desarrollo de la habilidad de tolerar dosis de tóxicos, las cuales resultarían letales a la mayoría de
los individuos de una población normal de la misma especie” (Organización Mundial de la Salud,
OMS).

La aplicación continua de un mismo plaguicida sobre una zona generará una resistencia cada vez
mayor debido a los siguientes mecanismos de resistencia de los organismos:

Mecanismos de resistencia del organismo diana


Aumento de la tasa de degradación del plaguicida.
Aumento de la tasa de excreción del plaguicida.
Disminución de la penetración del plaguicida.

Por tanto, para abordar el estudio de cualquier exposición a plaguicidas sobre el organismo que se
quiere eliminar o controlar para reducir su presencia, tenemos que abordar un estudio biológico de
dicha especie para poder prever posibles mecanismos de resistencia con el tiempo a plaguicidas.

La resistencia a plaguicidas es un fenómeno de naturaleza evolutiva y que solamente responde a una


respuesta biológica de la especie a controlar.

El que aparezca antes o después dependerá exclusivamente del uso racional que se realice de los
mismos.

Se muestran a continuación algunos ejemplos de acciones a tomar para retrasar la aparición de


resistencia a plaguicidas:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [13] 2018-2019


Acciones para controlar la resistencia a los plaguicidas por los organismos a controlar
 Se basa en el empleo de dos o más plaguicidas de modo alternado,
de forma que se minimicen las posibilidades de desarrollar
resistencia a alguno de ellos.
 Es conveniente emplear plaguicidas con resistencia cruzada limitada
y negativa.
ALTERNANCIA DE
PLAGUICIDAS  Se trata de que al aplicar un plaguicida disminuya el nivel de
resistencia a otro.
 Es decir, si una plaga desarrolla resistencia por aplicar durante
mucho tiempo un plaguicida X, el cambio a un plaguicida Y hace que
los niveles de resistencia a X bajen a niveles cercanos a los
iniciales. Por tanto, transcurrido un tiempo se puede volver a aplicar
el plaguicida X.
 Generalmente no existe una dosis única recomendada para cada
plaguicida, sino que el fabricante recomienda un rango de dosis para
su aplicación.

USAR LA DOSIS MÍNIMA  Idealmente, lo mejor sería comenzar aplicando la menor dosis
EFECTIVA recomendada. Así, si comienzan a evidenciarse fallos en el control
de la plaga podrá optarse por emplear dosis más altas.
 Una vez que se deja de obtener efectividad con la dosis máxima no
debe continuar elevándose la dosis, sino que se debería sustituir el
plaguicida por otro no relacionado toxicológicamente.
 Cuando se dispone del plaguicida más adecuado para controlar una
plaga, lo usual es aplicarlo hasta que ya no sea tan efectivo.
 Normalmente existen opciones de menor efectividad que también
USAR MEJORES suponen un menor costo, por lo que puede ser conveniente emplear
OPCIONES SÓLO EN estos plaguicidas cuando los niveles poblacionales no sean tan
SITUACIONES críticos y dejar el de mayor efectividad para cuando la situación sea
CRÍTICAS realmente crítica.
 Si el plaguicida más eficaz se aplica de forma permanente desde el
inicio, se corre el riesgo de que cuando la plaga desarrolle
resistencia se pierda la única herramienta de control que funciona en
condiciones críticas.

Esto debe estudiarse previamente, cuando se ha estudiado exhaustivamente la biológica de la plaga


a controlar, porque en la mayoría de los casos, se utilizan siempre cantidades excesivas, sin pararse
a estudiar el resto de efectos, no solamente la aparición de resistencias en dicha especie, sino, en los
efectos ambientales negativos que puede tener el aplicar mayor cantidad de la necesaria para
eliminar la plaga.

Se debe racionalizar y hacer un programa de estudio para la aplicación de dichos agentes químicos
por los elevados riesgos que presentan como hemos visto anteriormente.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [14] 2018-2019


4. Efectos fisiológicos de los plaguicidas en el hombre
El ser humano puede entrar en contacto con plaguicidas a través de una exposición profesional
(operarios, aplicadores de plaguicidas) o indirectamente, debido a la presencia del plaguicida en el
medio ambiente o los alimentos.

La intoxicación más frecuente ocurre debido a la persistencia de residuos de plaguicidas en los


alimentos, por el tratamiento de cultivos, pudiendo aparecer patologías muy variadas a lo largo de
una exposición crónica a largo plazo.

Los efectos causados en el organismo son muy diferentes en función de:

Dosis del plaguicida y tiempo de


Tipo de plaguicida
exposición

Efectos fisiológicos de
los plaguicidas en el
hombre

Persistencia Efecto diana específico

Figura 2: Efectos fisiológicos de los plaguicidas. (Fuente: Elaboración propia, 2018).

Para que los plaguicidas causen algún tipo de patología, obviamente antes tienen que penetrar en el
cuerpo humano. Las principales vías de entrada son:

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [15] 2018-2019


Vías de entrada de los plaguicidas en el organismo
Es la vía más frecuente, ya que la contaminación de la piel puede
producirse fácilmente y a menudo pasa inadvertida.
El contacto con la piel puede ser consecuencia de:
 Derrames o salpicaduras de un plaguicida durante su
manipulación.
VÍA DÉRMICA
 Vestir ropas que hayan sido contaminadas con plaguicidas.
 Limpieza o manipulación de equipos que tengan plaguicidas.
 Rociado accidental durante la aplicación del plaguicida.
 El peligro de que un plaguicida atraviese la piel es mayor cuando
la temperatura ambiente es alta y la piel está dañada o húmeda.
El ingreso de un plaguicida a los pulmones puede producirse:
 Durante la mezcla y preparación de plaguicidas.
VÍA RESPIRATORIA
 Durante la aplicación del plaguicida.
 Al no respetar los tiempos de reentrada en una zona tratada.
Si bien la ingestión voluntaria de un plaguicida es infrecuente, esta
vía puede ser importante:
 Al consumir alimentos o bebidas que se hayan contaminado por
haber estado en contacto con plaguicidas o por estar
almacenados cerca de los mismos.
VÍA DIGESTIVA
 Al consumir alimentos o bebidas que se hayan preparado o
almacenado en envases vacíos de plaguicidas.
 Al manipular y comer alimentos con manos que estén
contaminadas con plaguicidas.
 Al tocarse la boca con manos contaminadas.
Los plaguicidas pueden penetrar al organismo por los ojos,
generalmente por:
 Tocarse los ojos cuando las manos están contaminadas por
VÍA OCULAR
plaguicidas.
 Rociamiento accidental durante la aplicación del plaguicida.
 Salpicaduras durante la manipulación o aplicación del plaguicida.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [16] 2018-2019


1. Vía Dérmica 2. Vía Respiratoria

Principales vías de
contaminación por
plaguicidas

3. Vía Digestiva 4. Vía Ocular

Figura 3: Vías de entrada de los plaguicidas en el cuerpo humano. (Fuente: Elaboración propia, 2018).

Una vez han penetrado en nuestro organismo los plaguicidas pueden tener los siguientes efectos:

 Pueden ser metabolizados.


 Detoxificados.
 Almacenados en las grasas.
 Excretados sin modificación estructural alguna.
 Metabolizados pero dicha alteración puede originar productos más tóxicos que la sustancia original.

En todos los casos los plaguicidas generan efectos negativos sobre la salud humana porque son
agentes químicos formulados para afectar la biología de las células, y por tanto, generarán afecciones
que pueden ser desde leves a provocar incluso la muerte.

Las patologías más graves pueden darse en operarios o aplicadores directos, debido a la exposición
continuada que sufren las personas que se dedican a la fabricación, manejo y aplicación de
plaguicidas, por un tiempo de exposición muy elevado y en la mayoría de los casos, acumulativos.

Es decir, la dosis del plaguicida puede ser mínima pero una exposición diaria laboral durante las ocho
horas de jornada, puede dar lugar a un efecto acumulativo, que a la larga genere una enfermedad
profesional por exposición a dicho agente químico.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [17] 2018-2019


Efectos de los plaguicidas en el ser humano
Irritaciones de la piel y las mucosas (ojos, nariz, boca, garganta).
Cansancio.
Mareos.
Vómitos.
Alergias.
Insomnio.
Infertilidad.
Trastornos respiratorios y vasculares.
Agravamiento de enfermedades reumáticas y degenerativas (Alzheimer, Parkinson).
Cirrosis.
Diabetes.
Temblores.
Pérdida de la consciencia.
Muerte.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [18] 2018-2019


5. Evaluación de la toxicidad de plaguicidas
Al ser un agente químico, hay que estudiar su toxicidad como para cualquier agente químico, en
función de una serie de factores como:
 Composición química.
 Tipo de envase.
 Concentración del pesticida en el preparado.
 Método de aplicación.
 Superficie tratada.
 Dosis requerida.
 Edad y sexo de los individuos expuestos.

Pero siempre desde el punto de vista de la afección de los trabajadores que manipulen dichos
agentes químicos. Llegados a este punto del análisis se debe determinar siempre número de
trabajadores expuestos, condiciones de sensibilidad especial, estado de salud, etc. que nos permita
hacer un análisis completo de su exposición al plaguicida.

Para realizar la evaluación de su toxicidad se emplean una serie de parámetros que miden su
capacidad de alterar a los seres vivos afectados, que se diferencian en:
 La toxicidad aguda, que causa intoxicaciones y accidentes de trabajo, aunque el tiempo de
exposición sea breve.
 Frente a la toxicidad crónica, que genera enfermedades derivadas del trabajo por una exposición
prolongada y acumulativa a dichos agentes plaguicidas.

5.1. Evaluación de la toxicidad aguda


La toxicidad aguda tiene por objeto determinar los efectos de una dosis única y muy elevada de una
sustancia. Para ello se emplean los siguientes parámetros:

Parámetros para determinar la toxicidad aguda de los plaguicidas


 Cantidad de plaguicida que causa la muerte a la mitad de los individuos
DOSIS LETAL ensayados.
MEDIA (DL50)
 Se expresa en mg plaguicida/Kg. peso corporal y es el parámetro
toxicológico más importante.
 Cantidad de plaguicida que tiene un efecto distinto de la muerte en la mitad
DOSIS EFECTIVA
de los individuos ensayados.
MEDIA (DE50)
 Se expresa en mg plaguicida/Kg. peso corporal.
CONCENTRACIÓN  Concentración de plaguicida en el aire o en agua que causa la muerte a la
LETAL MEDIA mitad de los individuos ensayados.
(CL50)
 Se expresa en mg plaguicida/l de fluido (aire o agua).
CONCENTRACIÓN  Concentración de plaguicida en el aire o en agua que causa un efecto
EFECTIVA MEDIA distinto de la muerte en la mitad de los individuos ensayados.
(CE50)
 Se expresa en mg plaguicida/l

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [19] 2018-2019


 Concentración de plaguicida que afecta a la mitad de la actividad de un
determinado sistema enzimático in vitro.
INHIBICIÓN
MEDIA (I50)  Evalúa la actividad de un plaguicida sobre un determinado sistema
enzimático y se emplea para evaluar si el plaguicida tiene efectos
secundarios.

5.2. Parámetros para evaluar la toxicidad crónica


La toxicidad crónica tiene por objeto determinar los efectos de múltiples dosis de una sustancia
durante largos períodos de tiempo.

Generalmente se tiene en cuenta para que los niveles de plaguicidas presentes en alimentos no
provoquen daños en el consumidor, porque se han comprobado casos de afecciones por falta de
control:

Parámetros para determinar la toxicidad crónica de los plaguicidas


 Tiempo mínimo que debe transcurrir entre la aplicación de un
plaguicida y la recolección del cultivo.
PLAZO DE SEGURIDAD
 La concentración de plaguicida en los tejidos debe ser menor al 1 %
de la concentración inicial.
 También denominado tolerancia máxima, es la cantidad máxima de
LÍMITE MÁXIMO DE
un plaguicida que puede admitirse en un alimento, incluidas las
RESIDUOS EN
bebidas.
ALIMENTOS (LMR)
 Se expresa en mg plaguicida/Kg. o mg plaguicida/litro.
 Dosis máxima de un plaguicida que puede ingerirse diariamente sin
INGESTA MÁXIMA
que ocasione daños detectables durante la vida de un individuo.
DIARIA ADMISIBLE (IDA)
 Se expresa en mg plaguicida/día.
 Concentración máxima de plaguicida que puede contaminar un
NIVEL PERMISIBLE (NP) alimento sin riesgo de toxicidad crónica.
 En la práctica el NP es igual o superior al LMR.

Los tres últimos parámetros se originan a partir de una serie de evaluaciones llevadas a cabo por una
comisión mixta de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud) para el estudio de residuos de plaguicidas en alimentos.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [20] 2018-2019


6. Necesidad de control biológico para estudiar la exposición
a plaguicidas
El término control biológico hace referencia a una técnica preventiva que se puede considerar una
extensión del control ambiental, en la que en lugar de tomar muestras del aire se toman de algún
medio biológico del trabajador expuesto.

El control biológico es la medida y valoración de los contaminantes del lugar de trabajo o de sus
metabolitos en una muestra biológica, para evaluar la exposición y el riesgo para la salud del
trabajador comparando con unos valores de referencia adecuados.

Son técnicas complementarias a los análisis ambientales de exposición a plaguicidas, pero como se
ha comprobado la vía principal de entrada al organismo es la dérmica por lo que se debe estudiar en
muestras biológicas cómo afectan dichos agentes químicos.

Objetivos del control biológico


Completar la valoración ambiental, cuando ofrezca ventajas sobre el uso independiente del control
ambiental.
Comprobar la eficacia de los equipos de protección individual.
Detectar una posible absorción dérmica y/o gastrointestinal de un xenobiótico.

Esta técnica está mucho más relacionada con la Higiene Industrial que con la Medicina del Trabajo,
ya que sus resultados informan sobre la exposición y/o el riesgo para la salud del trabajador por un
agente extraño al organismo (xenobiótico), como es propio de la Higiene, y esta información, salvo en
casos muy concretos, no se puede interpretar intrínsecamente en términos de salud o enfermedad.

Debe aclararse que no tiene relación alguna con el análisis de muestras para la evaluación de riesgos
por la presencia de agentes biológicos en el lugar de trabajo, actividad con la que frecuentemente se
la confunde debido a la similitud terminológica.

Determinación de controles biológicos


 Es el propio agente químico o xenobiótico del lugar de trabajo, o un
producto resultante de su transformación metabólica (metabolito),
que se mide y valora para efectuar el control biológico.
 Su presencia en una muestra biológica refleja, de manera directa o
INDICADOR indirecta, la existencia de un contacto con el xenobiótico en
cuestión.
 La selección de un indicador adecuado está basada en el
conocimiento del metabolismo y del mecanismo de acción de los
xenobióticos de interés.
 Siempre se emplea una muestra de este tipo para la medición del
indicador de elección.
MUESTRA BIOLÓGICA
 Puede ser un tejido, sangre, orina o cualquier otro producto de
excreción, una secreción o el propio aire espirado.
 Es el término de comparación que se utiliza para evaluar la
exposición o el riesgo que implica el nivel de indicador hallado.
REFERENCIA Generalmente se emplean como referencia los Valores Límite
Biológicos (VLB) del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo (INSST).

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [21] 2018-2019


Para complementar esta parte tan importante del análisis del control biológico, es necesario consultar
la Nota Técnica de Prevención: NTP 586: Control biológico: concepto, práctica e interpretación, del
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

6.1. Valores límite biológicos (VLBs) para agentes químicos


Para el control biológico de la exposición a ciertos agentes químicos, el INSST ha establecido como
criterios guía los valores límites biológicos (VLB), que son publicados anualmente incluidos en el
documento “Límites de exposición profesional para agentes químicos en España”.

Los VLB son aplicables para exposiciones profesionales de ocho horas diarias durante cinco días a la
semana.

Representan los niveles más probables de los indicadores biológicos en trabajadores sanos
sometidos a una exposición global a agentes químicos equivalente, en términos de dosis absorbida, a
una exposición exclusivamente por inhalación del orden del VLAED.

Debe tenerse siempre presente que un VLB no constituye una distinción definida entre las
exposiciones de riesgo o no riesgo, no representa una "frontera de riesgo".

La superación de un VLB en una medición realizada en un determinado momento no implica la


conclusión de que el trabajador en cuestión esté en una situación de sobreexposición, y viceversa.

De todos modos, incluso en el caso de una superación de carácter puntual, debe ponerse en marcha
una investigación con el objetivo de encontrar una explicación plausible para esa circunstancia.

Entretanto se alcanza una conclusión al respecto, se deberían adoptar medidas para reducir la
exposición del trabajador afectado.

6.2. Control biológico de la exposición a plaguicidas


El control biológico está basado en el conocimiento del metabolismo y el mecanismo de acción de los
xenobióticos en el organismo.

En este sentido, en el caso de los plaguicidas la información de que se dispone es insuficiente o


inexistente en muchas ocasiones.

Nuevos productos se aplican y manipulan antes de efectuarse investigaciones toxicológicas


suficientes para poder realizar un control biológico adecuado.

Se debe aplicar siempre el principio de cautela y precaución antes de liberar al medio y de exponer a
los trabajadores, a un agente químico que puede ser perjudicial, y para ello tenemos que ayudarnos
de investigaciones científicas sobre las nuevas formulaciones.

Características del control biológico de plaguicidas

Se centra en evaluar la exposición y/o el riesgo por plaguicidas.


No tiene por objeto detectar alteraciones precoces de la salud del trabajador.
Es específico, dirigido al ingrediente o ingredientes activos concretos origen del riesgo.
No existe ningún indicador biológico universal de exposición o de riesgo por plaguicidas.
La toma de muestra se debe realizar en el momento adecuado, acorde con la farmacocinética del
indicador seleccionado.
Cualquier medición de un indicador en una muestra tomada a destiempo carece de valor.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [22] 2018-2019


Forma parte de la actividad preventiva que se desarrolla de manera sistemática, a tenor de los
factores de riesgo existentes en cada momento y que pueden ser muy variables.
Una única medición en el tiempo carece de valor.
La evaluación de los resultados se debe llevar a cabo por comparación con una referencia
adecuada.

El INSST únicamente ha establecido VLB para el pentaclorofenol, el paration y los plaguicidas


organofosforados y otros inhibidores de la colinesterasa.

El siguiente cuadro recoge los principales indicadores y medios empleados para el control biológico
de plaguicidas:

Plaguicida Indicador Medio biológico


Plaguicidas
Colinesterasa, alquilfosfatos Sangre
Organofosforados
Bromofos Bromofos Sangre
Clorpirifos 3,5,5-Tricloropiridinol Orina
Diazinon 2-Isopropil-6-metil-4-pirimidol Orina
Malation Ácido monocarboxílico, ácido dicarboxílico Orina
Paration Paration Plasma, orina
Carbamatos Colinesterasa Sangre
Carbaril α-Naftol Sangre, orina
Carbofurano 3-Hidroxicarbofurano Orina
Lindano (γ-HCH) γ-HCH, β-HCH Sangre
Cipermetrina Ácido diclorovinilciclopropanocarboxílico Orina
Ácido diclorovinilciclopropanocarboxílico, ácido 3-
Ciflutrina Orina
fluorofenoxibenzoico
Deltametrina, ácido
Deltametrina Orina
dibromovinilciclopropanocarboxílico
Permetrina Permetrina, ácido diclorovinilciclopropanocarboxílico Orina
Molinato 4-Hidroximolinato Orina
Pentaclorofenol Pentaclorofenol Plasma, orina
Paraquat Paraquat Orina

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [23] 2018-2019


7. Medidas preventivas para el uso de plaguicidas
La decisión de llevar a cabo un tratamiento y la elección del producto deben ser efectuadas por
personal cualificado.

La clave para un uso seguro de plaguicidas es reducir al mínimo las posibilidades de una exposición
a los mismos, para lo cual deberá extremarse el cuidado a la hora de manejarlos, particularmente en
el momento de su formulación y durante su aplicación.

Todos los plaguicidas son tóxicos para el ser humano en mayor o menor medida, si bien las dosis
tóxicas para el mismo son generalmente mucho más elevadas que aquellas empleadas para eliminar
las plagas.

Se enumeran a continuación una serie de recomendaciones generales a modo de guía sobre la cual
basar el uso seguro y responsable de plaguicidas:

Recomendaciones de uso seguro de plaguicidas


 Reducir las necesidades de almacenaje comprando solamente la
cantidad imprescindible de plaguicidas que se necesitarán en un
futuro inmediato.
 Seguir las instrucciones completas de almacenaje de la etiqueta del
plaguicida.
 No almacenar plaguicidas en armarios con o cerca de alimentos,
medicamentos o ropa.
 Almacenar los plaguicidas siempre en sus contenedores originales,
los cuales deben incluir la correspondiente etiqueta con la lista de
ingredientes, instrucciones de uso e indicaciones de primeros
ALMACENAMIENTO
auxilios en caso de envenenamiento accidental.
 Cerrar bien el contenedor después de cada uso del producto.
 Las zonas de almacenamiento estarán construidas con material no
combustible y en zonas a salvo de posibles inundaciones y alejadas
de cursos de agua. Estarán dotadas de ventilación, natural o
forzada que tenga salida exterior.
 Considerar el emplear productos listos para ser usados en vez de
soluciones concentradas.
 Almacenar los plaguicidas en un lugar fresco y seco, evitando
temperaturas extremas para evitar su deterioro.
 Nunca arrojar sobras de plaguicidas en la basura, el fregadero o el
inodoro, ni por las cloacas o el sistema público de desagüe. Muchos
sistemas municipales no están equipados para eliminar residuos de
plaguicidas.
ELIMINACIÓN
 El envase del plaguicida deberá ser tratado igualmente como un
residuo peligroso. Nunca rehusar el envase.
 Gestionar los residuos de plaguicidas a través de un gestor de
residuos peligrosos autorizado.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [24] 2018-2019


 Leer detenidamente la etiqueta del producto.
 Extremar las precauciones al manejar el producto puro o
concentrado, utilizando el equipo de protección adecuado.
 Calcular la cantidad de preparado en función de la superficie a
tratar, evitando que sobre por preparar demasiada cantidad.
FORMULACIÓN  Preparar cuidadosamente la mezcla en un lugar abierto, de
espaldas al viento.
 Disponer de los instrumentos de medida necesarios, que deben ser
lavados después de su utilización y de uso exclusivo para dicho fin.
 Los recipientes a emplear para realizar la mezcla deberán tener una
elevada capacidad, para proteger en lo posible al operador de
salpicaduras.
 Deben ser inspeccionados regularmente para ver si tienen roturas y
reemplazarse en ese caso.
 Capuchón: para proteger la cabeza, deben cubrirla completamente,
incluido el cuello.
 Pantalla facial: para proteger tanto la cara como los ojos.
 Delantal: hechos de PVC o goma, se emplean como protección
cuando se preparan formulaciones de plaguicidas y cuando se lavan
los envases o equipo de aplicación. Para que sea eficaz debe cubrir
la parte delantera del cuerpo desde el cuello hasta las rodillas.
 Trajes de protección: para aislar el cuerpo de los peligros asociados
EQUIPOS DE
al uso y manejo de plaguicidas. Suelen estar hechos de PVC y
PROTECCIÓN
también hay trajes desechables de Tyvek (fibras de polietileno de
alta densidad).
 Botas: para la protección de los pies y las piernas. Deberán ser de
goma y no llevar forro interior, ya que este absorbe los plaguicidas.
Se colocarán los pantalones del traje protector por fuera de las
botas para evitar que el producto se escurra dentro de ellas.
 Guantes: Para la protección de las manos se recomienda el uso de
guantes de nitrilo, pues son impermeables frente a una amplia gama
de plaguicidas.
 Mascarillas o respiradores faciales: para la protección de las vías
respiratorias.
 En primer lugar, debe comprobarse el correcto funcionamiento del
equipo de aplicación.
 Antes de realizar operaciones de rociado comprobar cuál es la
dirección del viento y no llevar a cabo la aplicación cuando haya
demasiado viento.
APLICACIÓN DE
 Durante la aplicación de plaguicidas estará terminantemente
PLAGUICIDAS
prohibido beber, fumar o comer.
 Usar los equipos de protección recomendados.
 Los plaguicidas no deben ser utilizados de ninguna otra forma que
la indicada en la etiqueta.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [25] 2018-2019


 Cumplir con rigurosidad los tiempos de reentrada en una zona
tratada.
 Asegurarse de que no hay otras personas trabajando en el lugar
donde se va realizar el tratamiento.
 Una atención escrupulosa hacia la higiene personal es un
componente esencial para el uso seguro de plaguicidas.
 Los operarios deberán disponer de al menos dos trajes de trabajo
HIGIENE PERSONAL para permitir el cambio y lavado frecuente de los mismos.
 Tras una aplicación de plaguicidas el trabajador deberá lavarse muy
bien con abundante agua y jabón, siendo conveniente una ducha al
final de la jornada y cambiarse de ropa en el mismo lugar de trabajo.
 Todos los usuarios deberán tener acceso a una formación
apropiada que englobe al menos los siguientes conocimientos:
 Toxicidad de los plaguicidas empleados y riesgos que conlleva su
trabajo diario.
 Medidas necesarias para minimizar los riesgos, incluidos los
FORMACIÓN
equipos de protección individual.
 Procedimientos de preparación de los equipos de aplicación de
plaguicidas.
 Síntomas de intoxicación por plaguicidas.
 Medidas de primeros auxilios.
VIGILANCIA DE LA  Protocolos específicos de reconocimientos médicos.
SALUD

Las medidas más eficaces para la protección de los trabajadores son siempre acudir a medios de
protección colectiva, pero en muchos de los casos, para la aplicación de agentes plaguicidas hay que
recurrir a protección individualizada de los operarios.

En el caso de operarios que manejan plaguicidas, lo más importante es que reciban formación e
información suficiente sobre los riesgos a los que están expuestos por su utilización. Porque además
conocen perfectamente el proceso y estando informados, pueden indicar medidas de protección más
efectivas para sí mismos y para el puesto de aplicador de plaguicida en general.

Por último y no menos importante, se debe hacer una vigilancia de la salud de los aplicadores de
plaguicidas exhaustiva, se les debe ofrecer siempre a los trabajadores e informarles de los beneficios
de pasar dichos reconocimientos médicos específicos para determinar posibles señales de efectos
acumulativos, etc.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [26] 2018-2019


8. Actuación en caso de intoxicación con plaguicidas
El tratamiento adecuado frente a una contaminación dependerá del plaguicida en cuestión que ha
causado la intoxicación. En cualquier caso, se deberá acudir a un médico, mostrándole la etiqueta del
plaguicida a ser posible o indicándole el nombre del mismo.

En caso de no ser posible ayuda médica urgente, se muestran a continuación una serie de medidas
generales de primeros auxilios que se pueden tomar antes de obtener tratamiento médico, pero que
de ningún modo deben sustituir a éste último:

Medidas generales de primeros auxilios por exposición a plaguicidas en el trabajo


 Consultar las instrucciones de primeros auxilios de la etiqueta y la ficha de seguridad del
plaguicida.
 Apartar a la persona del lugar del accidente, evitar cualquier nuevo contacto con el plaguicida.
 Mantener la respiración del paciente. Limpiar cualquier resto de vómito o de plaguicida de su
boca y mantener su mandíbula hacia delante y la cabeza hacia atrás. Efectuar la respiración
“boca a boca” en caso necesario.
 Quitar las ropas contaminadas rápidamente y limpiar al paciente con abundante agua. En
ausencia de agua, limpiar todo el cuerpo con una esponja o papel.
 Colocar al paciente de costado, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo.
 Controlar la temperatura del paciente. Si es muy elevada y la sudoración excesiva, se le debe
refrescar, pasándole una esponja con agua fría. Si tiene frío, habrá que abrigarle con una manta
para mantener la temperatura normal.
 Nunca provocar el vómito, a menos que se indique expresamente en la etiqueta o lo recomiende
el personal de emergencias.
 Si se presentan convulsiones, colocar un separador almohadillado entre los dientes.
 El paciente no puede fumar ni tomar bebidas alcohólicas.
 Llamar al 112 (emergencias) si la persona se encuentra inconsciente, tiene dificultades para
respirar o presenta convulsiones.

Como medidas de primeros auxilios más específicas podemos citar las siguientes:

Primeros auxilios ante una intoxicación por plaguicida


 Desechar la ropa contaminada o lavarla muy bien por separado, sin
mezclarla con otra ropa.
DERRAMES SOBRE LA
PIEL O LA ROPA  Mantener la zona afectada de la piel bajo un chorro de agua por 10 a
15 minutos.
 Lavar la piel y el cabello a fondo con agua y jabón.
SALPICADURAS EN LOS  Mantener los párpados abiertos y lavar los ojos con abundante agua
OJOS durante 10-15 minutos.

 Llevar a la víctima al aire libre o a un área bien ventilada.


INHALACIÓN DE  Proporcionar respiración artificial si está inconsciente o ha dejado de
PLAGUICIDAS respirar.
 Aflojar las prendas de vestir apretadas.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [27] 2018-2019


Bibliografía

ABOUDONIA, M., LAPADULA, D. M. Mechanisms of organophosphorus esterinduced delayed


neurotoxicity: Type I and Type II. Annu Rev Pharmacol Toxicol 30: 405-440. (1990).

ACGIH. TLVs. Threshold Limit values and Biological Exposure Indices for 2001. American
Conference of Governmental Industrial Hygienists, Cincinnati, Oh, USA, 2001.

ACGIH Documentation of the Biological Exposure Indices (BEI)-7th edition. Cincinnati, Ohio.

ALCOUFFE, J. Surveillance biologique de I'exposition professionelle a des substances


chimiques. 2éme journée "Recherche" de I'Institut Interuniversitaire de médecine du travail de
Paris-Ile-de-France. CAMIP N°3: 343-350. (1995)

BARBERA, Claudio Pesticidas agrícolas Segunda Ed.

B.O.E. 24 enero 1984. Real Decreto 30 noviembre 1983, núm. 3349/83 (Presidencia)
PRODUCTOS QUÍMICOS, Reglamentación Técnico-Sanitaria para fabricación, comercialización
y utilización de pesticidas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Reglamentación Técnico-sanitaria para la fabricación y


utilización de Plaguicidas Real Decreto 3349/1983 de 30 de noviembre B. O. E. nº 20, 24.1.84

CANOS LLACER y cols Intoxicación por organofosforados. Importancia en Medicina


preventiva del estudio de la colinesterasa Rev. Esp. Anest. Rean. Vol. XVIII, 1981

CHEDIACK, R. Vigilancia sistemática del ambiente de los trabajadores y de los ciudadanos en


relación a los Plaguicidas Ponencia III Taller Latinoamericano: Prevención de Riesgos en el
uso de Plaguicidas. Xalapa, Veracruz (Méjico), 1-6 diciembre 1983

COLOMINAS, F. y cols Acción tóxica directa en la intoxicación aguda por insecticidas


organofosforados. A propósito de un caso An. C. Intensivos, 4:170-3, 1986

COYE, M.J. Vigilancia de los trabajadores expuestos a Plaguicidas. Ponencia: Taller


"Adiestramiento en Prevención de riesgos en el uso de Plaguicidas" San Cristobal de las
Casas, Chiapas (Méjico) 5-9, Julio 1982

DELGADO, P. Higiene Laboral en las actividades relacionadas con productos fitosanitarios. X


Congreso Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo Granada. Actas del X
Congreso INSST. 1984.

DFG (Deutsche Forschungsgemeinschaft). Bundesministerium für Arbeit und Sozialordnung.


Biologische Arbeitsplatztoranzwerte-BAT-Werte. TRGS 903. Bundesarbeistblatt, 6/1994. 53-56.
(1994)

DFG (Deustch Forschungsgemeinschaft)-"List of MAK and BAT Values" 2003. Report 39-
Wiley-VCH. Alemania.

DURHAM, W. F., WOLFE, H.R. Measurement of the Exposure of Workers to Pesticides. Bull
WHO 26: 75-91. (1962).

FOURNIER, E. et BONDERF, J. Les produits antiparasitaires à usage agricole: conditions


d'utilisation et toxicologie Ed. Technique et Documentation (Lavoisier), París, 1983

GIL MINGUILLON y cols. Screening de las variantes colinesterásicas en la población


valenciana Rev. Esp. Anest. Rean. Vol. XVIII, 1981

GOLD, E.B. et al. (Ed.) Reproductive hazards Occup. Med., 9(3), 363-551, (1994)

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [28] 2018-2019


HARTMAN. E. D. Neuropsychological Toxicology. Identification and Assessment of Human
neurotoxic Syndroms. Pergamon Press, New York, second printing, 1989.

INGELMO, F. J. y MOYANO, R. Mª Pesticidas: revisión toxicológica de los compuestos organo-


fosforados Salud y Trabajo nº 52, 1985

INSST. AIP Control biológico. Guía de valores límite biológicos, muestreo, análisis y
evaluación. INSST. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2002.

INSST Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España. 2004 Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.

INSST. Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España 2001-2002. INSST.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2001. (Ver sucesivas actualizaciones en
www.mtas.es/insht/practice/vlas.htm#vlb).

INTERNATIONAL SEMINAR ON THE ASSESSMENT OF TOXIC AGENTS AT THE WORKPLACE


Roles of Ambient and Biological Monitoring. Luxembourg, 8-12, December, 1980. IntArch
Occup Environ Health 50: 197-201.

LAUWERYS, R. R. ToxicologIe industrielle et intoxications profesionelles Ed. Masson. París,


1982

LAUWERYS, R. R. Industrial Chemical Exposure: Guide-lines for Biological Monitoring Ed.


Biomedical Publications. Davis, California, 1983

LEDESMA, M. J. DELGADO, P. (1994). Predicción de la exposición a productos fitosanitarios.


Salud y Trabajo, Nº 103: 12-19.

LEVI, P.E., HODGSON, E. Págs. 141-154 en: Organophosphates, Chemistry, Fate and Effects.
Edted. By Chambers, J.E., Levi, P.E. Accademic Press, San Diego, 1992.

LINCH, A. L. Biological Monitoring for Industrial Chemical Exposure Control Cleveland, Ohio,
CRC Press, 1974

LU, F (1995) A review of the Acceptable Daily Intakes of Pesticides Assessed by WHO. Regul.
Toxicol. Pharmacol. 21:352-364.

MARZAL, J. A. y RENUNCIO, R. Esquema para el seguimiento biológico en manipuladores de


productos organofosforados. Variantes genéticos de la colinesterasa Sin referencia. Separata
en Biblioteca del C.N.M.P. de Sevilla

METHNER, M. M., FENSKE, R. Pesticide Exposure During Greenhouse Applications, Part II.
Chemical Permation Through Protective Clothing in Contact with Treated Foliage. Appl Occup
Environ Hyg 9: 567-574. (1994).

Mº DE LA PRESIDENCIA Real Decreto 363/1995, de 10 de Marzo BOE núm. 133, 5-6-1995


UNIÓN EUROPEA Directiva 67/548/CEE, de 27-6-1967, y derivadas hasta la 22ª adaptación al
progreso técnico DOCE núm. 196, 16-8-67 hasta núm. 248, 30-9-96.

Mª DE SANIDAD Y CONSUMO Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. PLAGUICIDAS.


Secretaría General Técnica. Madrid, 1999.

NAMBA, T. et al. Poisoning Due to Organophosphate Insecticides: Acute and Chronic


Manifestations. Am J Med 50: 475-492. (1971).

NIGG, H. N. et al. Protection Afforded to Greenhouse Pesticide Applicators by Coveralls: A field


Test.:Arch. Environ Contam Toxicol 25: 529-533. (1993).

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [29] 2018-2019


OBIOLS, J. Control biológico de los trabajadores expuestos a contaminantes químicos. INSST
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), Madrid, 1998.

OBIOLS, J. O. Plaguicidas organofosforados. (Capítulo 16) págs., 253-288. En: Control


biológico de los trabajadores expuestos a contaminantes químicos. INSST, Madrid, 1998.

OBIOLS, J. y GUARDINO X. NTP 586-2001. Control Biológico: concepto, práctica e


interpretación. INSST, Colección Notas Técnicas de Prevención. © INSST.

OBIOLS, J NTP 660-2004. Control biológico de trabajadores expuestos a plaguicidas (I).


Aspectos generales. INSST. Colección Notas Técnicas de Prevención

O.M.S. Toxicology of Pesticidas Interim Document 9. Copenhagen 1982

OTTE, A. y cols. Un caso excepcional de variante genética colinesterásica silente Med. Clin.
Vol. 75, 7, 1980

PEYSTER, A., WILLIS, W.O., y cols. (1993). Cholinesterase and Selfreported Pesticide Exposure
among Pregnant Women. Arch Environ Health 48: 348-352.

PILLIÉRE, F., ROUSSELIN, X. La suveillance biologique des expositions aux substances


chimiques Trav Sec N2 506: 626-630. (1992)

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Reglamentación Técnica Sanitaria para la fabricación,


comercialización y utilización de pesticidas B. O. E. nº 20 de 24.01.84

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Reglamento sobre Declaración de Sustancias Nuevas y


Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas

SCOBBIE, A., WILSON, H.K. Is that chemical getting in your body? Safety & Health Practitioner
15:22-24. (1997)

STEIN, Z.A. et al. (Ed.) Reproductive problems in the work place Occup. Med., 1(3), 361-535,
(1986)

SULTATOS, L. G. Mammalian toxicology of organophosphorus pesticides. J Toxicol Environ


Health 43: 271-289. (1994).

TASKINEN, H.K. (Ed.) Selected presentations from the Third International Course on
Occupational Hazards and Reproduction J. Occup. Environ. Med., 37 (8), 895-1052, (1995)

THOMAS, J.A. Toxic responses of the reproductive system In: Casarett & Doull's Toxicology,
Fifth Edition, Unit 4, chapter 19, 547-581, 1995

WHITAKE, J. Plasma colinesterase variants and the anacthetist Anaesthesia, Vol. 35, 1980

WORKING, P. K. Reproductive toxicology In: Patty's Industrial Hygiene and Toxicology, Third
Edition, Vol. 3, Part B, 193-230, 1995

NTPs del INSST:

NTP 143: Pesticidas: clasificación y riesgos principales

NTP 199: Reconocimientos médicos de trabajadores expuestos a plaguicidas

NTP 268: Pesticidas: medidas preventivas en el almacenamiento y utilización

NTP 441: Tóxicos para la reproducción masculina

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [30] 2018-2019


NTP 512: Plaguicidas organofosforados (I): aspectos generales y toxicocinética

NTP 513: Plaguicidas organofosforados (II): toxicodinamia y control biológico

NTP 586: Control biológico: concepto, práctica e interpretación

NTP 660: Control biológico de trabajadores expuestos a plaguicidas (I): aspectos generales

NTP 661: Control biológico de trabajadores expuestos a plaguicidas (II): técnicas específicas

NTP 1033: Productos fitosanitarios: prevención de riesgos durante su uso

Normativa específica:

Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la
que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los
plaguicidas.

Orden AAA/2809/2012, de 13 de diciembre, por la que se aprueba el Plan de Acción Nacional


para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, previsto en el Real Decreto
1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir
un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de productos fitosanitario:


http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/participacion-
Publica/121011_propuesta_panuspff_tcm7-224279.pdf

Real Decreto 2163/1994 de 4.11. (M. Presid. BOE 18.11.94) Implanta el sistema armonizado
comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios.

Real Decreto 374/2001 de 6.4. (M. Presid., 131300E 1.5, rect. 30.5. y 22.6.2001). Protección de la
salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo.

Real Decreto 1054/2002 de 11.10. (M. Presid. BOE 15.10.2002) Regula el proceso de evaluación
para el registro, autorización y comercialización de biocidas.

Real Decreto 255/2003 de 28.2 (M. Presid. BOE 4. 3.2003). Reglamento sobre clasificación,
envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

Real Decreto 39/1997 de 17.1. (M. Trabajo y A. Soc., B.O.E. 31.1.1997). Reglamento de los
servicios de prevención. Art. 37.3.c.

Real Decreto 665/1997 de 12.5. (M. Presid., B.O.E. 24.5.1997). Protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
Anexo II. 2.3.

Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de


productos agrícolas. Modificado por el Real Decreto 108/2010.

Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspecciones periódicas de los equipos de


aplicación de productos fitosanitarios.

Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación


para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de


2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios y por el que se derogan las
Directivas 79/117/CEE y 91/414/CEE del Consejo.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [31] 2018-2019


Reglamento (CE) nº 1185/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de
2009, relativo a las estadísticas de plaguicidas.

Reglamento (UE) nº 284/2013 de la Comisión, de 1 de marzo de 2013, que establece los


requisitos sobre datos aplicables a los productos fitosanitarios, de conformidad con el

Web relacionadas:

Páginas web de organismos e instituciones públicos de interés en materia social y laboral


(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, observatorios estatal y europeo de
condiciones de trabajo, entre otras). Accesibles desde webs como:

http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-
fitosanitarios/fitos.asp

http://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/index_en.htm

http://www.insht.es/portal/site/Insht/

Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compliance Officer [32] 2018-2019

También podría gustarte