Está en la página 1de 8

TECNICATURA EN HIGIENE Y

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

UNIDAD DE GESTIÓN: Ibicuy, Entre Ríos.

TOXICOLOGIA Y CONTROL DE CONTAMINANTES

DOCENTE: Carlos Juan Bonin

AUTOR: Campodonico, Franco Agustin.

DNI: 41914558

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

08/04/22
Preguntas

1) ¿Qué es la toxicología?
2) ¿Qué es la toxicidad?
3) ¿Qué es una intoxicación?
4) Tipo de toxicidad
5) ¿Qué es una sustancia o contaminante toxico?
6) ¿Qué es una toxina?
7) ¿Qué son efectos tóxicos?
8) ¿Qué es toxicidad selectiva?
9) ¿Como se manifiesta la toxicidad?
10) ¿Qué es una dosis?
11) ¿Qué es dosis-efecto?
12) ¿Qué es una dosis umbral?
13) Que significa “susceptibilidad individual”
14) ¿Qué es una “subpoblación sensible”?
15) Nombre las subdisciplinas de la toxicología y detalle lo que analiza cada una de
ellas
16) Indique las intoxicaciones según su etiología
17) ¿Que trata la toxicología mecanicista?
18) Defina órgano diana u órgano blanco.
19) Defina periodo de latencia
20) Defina efecto teratogenicos-mutagenicos y su implicancia biológica
21) Estado físico de los tóxicos. Dar ejemplos
22) Defina Indicador Biológico de Exposición
23) ¿Qué es la toxicología ocupacional?
24) ¿Qué es la higiene ocupacional?
25) ¿Qué es un Indicador de Calidad Ambiental?
Respuestas

1) La toxicología se puede definir como la ciencia de los venenos o las sustancias


toxicas, sus efectos, antídotos y detección de las mismas. La OMS la señala como la
“disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes
físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la
magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos
agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la
evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos”

2) La toxicidad es la capacidad que tiene una sustancia para producir daño a un


organismo, bajo determinadas condiciones.
La toxicidad también depende de diferentes factores:
Dosis, duración, ruta de exposición, procesos de biotransformación, mecanismo de
defensas del individuo, factores internos y externos, circunstancias fisiológicas del
individuo y la participación concomitante de otros compuestos químicos.

3) La intoxicación se conoce como la lesión o la muerte que se produce por tragar,


inhalar, tocar o inyectarse distintos medicamentos, sustancias químicas, venenos o gases
(toxinas). Muchas sustancias, como los medicamentos y el monóxido de carbono, son
venenosas solo en concentraciones o dosis altas.
Puede ser según:
• Grado de afectación: leve, moderada o severa.
• Criterio patocrónico: agudas, crónicas o recidivantes.

4) Tipos de toxicidad en función de la acción ocasionada:


Toxicidad global, tipo de toxicidad que afecta a todas las células y tejidos sin
selectividad. Un ejemplo de mecanismo que desencadena toxicidad global es la
necrosis (muerte celular de origen patológico), las sustancias que pueden desencadenar
este proceso son ácidos y bases fuertes, agentes deshidratantes, oxidantes fuertes, y
agentes alquilantes entre otros.
Toxicidad selectiva, es la capacidad de un tóxico para actuar selectivamente sobre las
diferentes células.

5) Se entiende por sustancia toxica a cualquier sustancia que produce efectos nocivos
cuando penetra en el organismo. Esos efectos pueden ser leves (p. ej., dolor de cabeza o
náuseas) o graves (p. ej., convulsiones o coma), en los casos más graves, la persona
intoxicada puede morir.
6) Las toxinas son sustancias creadas por plantas y animales que son venenosas
(tóxicas) para los seres humanos. Las toxinas también son útiles en pequeñas dosis,
pero tóxicas en grandes cantidades, pueden estar incluidas en algunos medicamentos.

7) Los efectos tóxicos son cambios indeseables, de naturaleza metabólica o bioquímica,


que sufre un organismo a causa de la exposición a una o varias dosis de una sustancia.

8) Toxicidad selectiva, es la capacidad de un tóxico para actuar selectivamente sobre las


diferentes células. La toxicidad selectiva explica por qué unos tóxicos afectan a una especie y no
a otra, o dentro de un mismo organismo, a un órgano y no a otro.6
El fenómeno de toxicidad selectiva exige, al menos, dos condiciones básicas:
A) Existencia de órganos diana susceptibles al tóxico, es decir, existencia de
receptores.
B) Existencia de mecanismos que modifiquen las concentraciones del agente en
forma activa en la proximidad de los lugares efectores.

9) La toxicidad ocurre toda vez que una sustancia entra en contacto con una superficie
corporal como la piel, los ojos o la mucosa del sistema digestivo o respiratorio. La dosis
de la sustancia química o la cantidad con la que se entra en contacto, es importante para
analizar cuán “toxica” puede ser una sustancia.

10) La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo. La dosis
recibida es el resultado de exposición aguda (breve) o crónica (a largo plazo)

11) Dosis-efecto es una relación entre la exposición y el efecto en la salud que se


establece al medir la respuesta a una dosis en aumento. Esta relación es importante para
determinar la toxicidad de una sustancia específica.

12) La dosis umbral es una dosis o nivel de exposición por debajo del cual no se
observan efectos nocivos o perjudiciales debido a una sustancia. Se la conoce también
como el nivel sin efectos negativos observados (NSENO o NOAEL, por sus siglas en
inglés) o el nivel sin efectos (NSE o NEL, por sus siglas en inglés).

13) Este término describe las diferencias en los tipos de respuestas a las sustancias
peligrosas entre las personas. Cada persona es única y, por ello, la respuesta a la
exposición difiere en gran medida. La exposición puede no tener efecto alguno en una
persona, mientras que puede producir enfermedad grave en una segunda persona y
cáncer en una tercera.
14) Una subpoblación sensible comprende a personas que son más vulnerables, que las
personas sanas en general, a padecer enfermedades debido a la exposición a sustancias
peligrosas. Estas personas incluyen a los niños pequeños, enfermos crónicos y personas
de edad muy avanzada. También comprenden mujeres embarazadas y mujeres en edad
de concebir. Según el tipo de contaminante, se utilizan otros factores (por ejemplo,
edad, peso, estilo de vida, sexo) para describir a la población.

15) El campo de la toxicología puede dividirse además en las siguientes subdisciplinas o


subespecialidades:
 La toxicología ambiental, que estudia las sustancias químicas que contaminan
los alimentos, el agua, el suelo o la atmósfera. También aborda sustancias
tóxicas que ingresan a masas de agua como lagos, arroyos, ríos y océanos. Esta
subdisciplina estudia la forma en que las diferentes plantas, animales y seres
humanos son afectados por la exposición a las sustancias tóxicas.
 La toxicología ocupacional (industrial), que analiza los efectos en la salud que
tiene la exposición a las sustancias químicas en el lugar de trabajo. Este campo
se derivó de la necesidad de proteger a los trabajadores de las sustancias tóxicas
y eliminar los riesgos en sus lugares de trabajo.
 La toxicología reglamentaria, que reúne y evalúa información toxicológica
existente para establecer normas de exposición “sin riesgos” sobre la base de las
concentraciones. Una norma o recomendación es el nivel de una sustancia
química al que está expuesto una persona sin sufrir un efecto nocivo para la
salud.
 La toxicología de los alimentos, que aborda el abastecimiento al consumidor de
alimentos seguros y comestibles. Durante el procesamiento, se agregan
diferentes sustancias a los alimentos para mejorar su apariencia, sabor o aroma.
Todos estos aditivos se estudian con el objetivo de determinar si producen
efectos perjudiciales y qué cantidad se necesita para que se produzcan estos
efectos. Un segundo ámbito de interés es el de las alergias a los alimentos.
Además, se aplican sustancias tóxicas, como pesticidas, a cultivos de alimentos
en el campo, mientras que el plomo, el arsénico y el cadmio están naturalmente
presentes en el suelo y el agua y son absorbidos por las plantas. Los toxicólogos
deben determinar el nivel de ingesta diaria admisible para estas sustancias.
 La toxicología clínica, que analiza enfermedades y afecciones relacionadas con
la exposición a sustancias químicas tóxicas a corto y a largo plazo. Los
toxicólogos clínicos incluyen médicos de la sala de emergencias que, a fin de
administrar el tratamiento apropiado, deben conocer a fondo los síntomas
producidos por la exposición a una gama amplia de sustancias tóxicas.
 La toxicología descriptiva, que gira en torno a la recolección de información
toxicológica derivada de la experimentación en animales. Estos tipos de
experimentos se usan para establecer la cantidad de una sustancia química que
puede producir una enfermedad o la muerte. La Administración de Salud y
Seguridad Ocupacionales (OSHA, por sus siglas en inglés) y la Administración
de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) utilizan la información
proveniente de estos estudios para establecer los límites que regulan las
exposiciones.
 La toxicología forense, que se emplea para ayudar al establecimiento de
relaciones causa-efecto entre la exposición a un medicamento o a una sustancia
química y los efectos tóxicos o mortales que causa esa exposición.
 La toxicología analítica, que identifica la sustancia tóxica a través del análisis
de los líquidos corporales, el contenido estomacal, los excrementos o la piel.
 La toxicología mecanicista, que realiza observaciones sobre la manera en que
las sustancias tóxicas producen sus efectos. Los efectos de la exposición
dependen de diferentes factores, como el tamaño de la molécula, el tipo de tejido
específico o los componentes celulares afectados, o si la sustancia se disuelve
fácilmente en agua o en los tejidos grasos. Estos aspectos son importantes
cuando se trata de determinar la manera en que una sustancia tóxica es nociva y
sirven para determinar si la manifestación de los efectos observados en los
animales se puede presentar en los seres humanos.

16) Intoxicaciones según su etiología:


1. Accidentales:
• Ambientales:
- Aire: SOx, NOx, Pb, F, plaguicidas, hidrocarburos.
- Agua: vertidos químicos, petróleos.
• Profesionales: pintores, mineros, químicos, etc.
• Medicamentos por error:
- por interacción,
- por intolerancia.
• Alimentarías: alimento tóxico. - Envase: Pb, plástico. - Contaminación biológica o
química. - Aditivos.
• Domésticas.
2. Voluntarias:
• Homicidios.
• Suicidios.
• Toxicofilias.
• Dopaje: laboral, deportivo, sexual.

17) Estudia e identifica los mecanismos por los cuales las sustancias químicas ejercen
los efectos tóxicos sobre los seres vivos, con el fin de producir sustancias químicas más
seguras y desarrollar un tratamiento racional de la intoxicación.
18) Un órgano diana es el nombre por el cual se denomina a cualquiera de los órganos
que forman el cuerpo humano, cuando estos reaccionan ante cualquier estímulo ya sea
interno o externo. En otras palabras, es aquel órgano que se ve más afectado y dañado
ante una enfermedad, un fármaco o una exposición prolongada de sustancias tóxicas.

19) Se denomina periodo de latencia al tiempo que pasa desde la exposición a


algo que puede causar una enfermedad (como radiación, una toxina o un virus) y la
aparición de síntomas.

20) Un agente teratogénico es una sustancia, agente físico u organismo capaz de


provocar un defecto congénito durante la gestación del feto.
Se define teratogenia como una alteración funcional, bioquímica o morfológica que se
detecta durante la gestación, nacimiento o posteriormente y que es inducida durante el
embarazo.

21) Los estados físicos de los tóxicos son:


Gaseoso: Entre los tóxicos gaseosos más relevantes encontramos: monóxido de
carbono, ácido cianhídrico, ácido sulfhídrico, arsina, estibidina, cloro, óxidos de
nitrógeno, bromo, ozono, amoníaco, fosfina, entre otros.
Solido: Materia sólida dispersa en el aire producto de la acción mecánica sobre un
sólido. Pueden ser polvos de madera, granos de algodón, materiales sólidos, orgánicos o
de metal.
Líquido:

22) Los índices biológicos de exposición (IBE) son parámetros utilizados para poner
de manifiesto la absorción o acumulación de un xenobiótico por un ser vivo; pueden
servir como criterios para valorar el grado de afectación. El establecimiento del control
biológico tiene como meta principal verificar si existe seguridad en cuanto a que ocurra
contaminación ambiental, en exposiciones presentes o incluso pasadas, evitándose así
que ocurran efectos adversos a la salud del trabajador.

23) Es una rama de la toxicología que se enfoca en la prevención, involucra lo


concerniente a la vigilancia epidemiológica de los trabajadores que se exponen
constantemente a sustancias tóxicas, para ejercer acciones preventivas en el ámbito de la
higiene industrial y médica que tienden a prevenir el potencial de daño a la salud de los
trabajadores.

24) La Higiene Ocupacional tiene como objetivo la prevención de las enfermedades


ocupacionales o laborales generadas por factores o agentes físicos, químicos o
biológicos, ergonómicos y psicosociales, que se encuentran en los ambientes de trabajo
y a los que están expuestos los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar.
Los principales propósitos de la HO son:
 Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o
potencial) de agentes químicos, físicos, biológicos y otros factores de riesgo, así
como su interacción con otros factores que puedan afectar la salud y el bienestar
de los trabajadores.
 Evaluar los procesos y métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible
generación y emisión/propagación de agentes y factores potencialmente nocivos
para, con el fin de eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables.
 Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en
colaboraciíon con otros profesionales para asegurar un control eficaz y
económico.
 Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o
lugar de trabajo y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de
riesgos.

25) Los indicadores ambientales permiten describir y analizar un aspecto significativo


del estado del ambiente, la sustentabilidad de los recursos naturales y su relación con las
actividades humanas; presenta información científicamente sustentada sobre las
condiciones y tendencias ambientales.

También podría gustarte