Está en la página 1de 26

UNIDADES DIDÁCTICAS

6Y7
UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL ESTUDIO DE LA CÉLULA Y LAS ENVOLTURAS
CELULARES.

Fue a principios del siglo XIX cuando los avances científicos permitieron postular la
Teoría celular según la cual, la célula es la unidad estructural y funcional de los seres
vivos, capaz de mantener una existencia propia e independiente.
La teoría celular postula los siguientes principios:

1. Todos los seres vivos están formados por 1 o varias células vivas.
2. Las células realizan todas las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento
de la vida.
3. Cada célula, procede de otra célula ya existente, lo que permite la transmisión de
caracteres de una generación a la siguiente.
4. La célula es la unidad de vida más pequeña que existe.

1. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA

Para visualizar las células se utilizan los microscopios. Pueden ser:

1.1. Microscopio óptico:

Pueden llegar a tener un poder de resolución (espacio mínimo por el que tienen que
estar separadas dos estructuras para que se puedan diferenciar) de 0,2 μm. El poder
de resolución depende de la longitud de onda de la luz y del número de lentes de que
esté formado el microscopio.
Para poder ver una célula al microscopio óptico antes hay que teñirla ya que las células
son casi transparentes.

Los microscopios ópticos pueden ser simples si constan de una sola lente o
compuestos si están formadas por dos sistemas de lentes consecutivas: ocular y
objetivo, en este caso el aumento total de la imagen se calcula multiplicando los
aumentos del objetivo por los del ocular.

Existen un gran número de microscopios ópticos diferentes:

- De campo claro: Es el más común, las células se observan directamente, para visualizarlas
hay que fijarlas y teñirlas.

- De campo oscuro: Solo se ve la luz refractada por la muestra, se ve un fondo oscuro y la


muestra iluminada.

- De contraste de fases: Se basa en las diferencias en la refracción de las distintas


estructuras celulares.

- De fluorescencia: Se obtienen imágenes capaces de emitir fluorescencia.


1.2.Microscopio electrónico

El poder de resolución puede llegar a 3 A. En este caso la muestra es atravesada por un


haz de electrones en lugar de por luz, la muestra siempre es registrada en blanco y
negro en placas fotográficas situadas debajo de la pantalla. No permite el estudio de
células vivas.

Existen dos tipos:

- De transmisión: una muestra muy fina es atravesada por un haz de electrones.


Se añaden metales pesados a la muestra para aumentar su contraste
- De Barrido: en este caso los electrones recorren la superficie celular cubierta
por metales pesados y genera muestras tridimensionales también en blanco y
negro.

1.3. Otras técnicas de estudio celular:

A. Cultivos celulares
Permiten aislar células y obtener una cantidad suficiente para su posterior
manipulación y estudio fuera de los organismos. Se cultivas en placas Petri sobre un
medio nutritivo que permita su supervivencia y multiplicación

B. Fraccionamiento celular

Consiste en separar los componentes celulares según su tamaño y su coeficiente de


sedimentación. Para ello se lleva a cabo una centrifugación diferencial a partir de un
extracto de células homogenizado, es decir, al que se ha sometido a una rotura de
membranas para liberar su contenido.

A continuación, se lleva a cabo el primer ciclo de centrifugación en el que sedimentan s


las estructuras celulares más voluminosas, núcleos, mitocondrias, después la solución
restante se separa y se centrifuga a mayor velocidad para obtener la siguiente fracción
celular orgánulos con membranas como el aparato de Golgi, retículo endoplasmático y
por último se repite la centrifugación con el restante y se obtienen los orgánulos más
pequeños como los ribosomas.

2. MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR:

Existen dos tipos de células atendiendo a su estructura: procariotas y eucariotas.

A) Células procariotas:

Son los organismos más sencillos que existen. Se caracterizan porque carecen de
envoltura nuclear. Dan lugar a organismos unicelulares, aunque pueden encontrarse
formando colonias.
Poseen una membrana plasmática rodeada de una pared celular, la membrana emite
hacia el interior unas invaginaciones llamadas mesosomas. La pared celular puede
estar recubierta de una cápsula.
Poseen ribosomas, pero carecen de orgánulos con membrana. El material genético lo
constituye una molécula de ADN circular.
Suelen tener flagelos para el movimiento.
Las bacterias se dividen rápidamente por bipartición.
Pueden ser aerobias o anaerobias.
Pueden ser autótrofas o heterótrofas.

B) Células eucariotas:

Poseen núcleo, es decir, el ADN está asociado a proteínas histónicas que forman la
cromatina y todo ello está rodeado por una doble membrana que es la envoltura
nuclear.
Pueden ser unicelulares como los protozoos y las levaduras ó pluricelulares.
Poseen sistemas de endomembranas (orgánulos celulares)
Son aerobios.
Solo las células vegetales tienen pared celular y su estructura es muy diferente a la de
las células procariotas.

Dentro de las células eucariotas podemos distinguir dos tipos: animal y vegetal. Las
diferencias entre estas dos son las siguientes:

- Las células animales no poseen ni cloroplastos, ni vacuolas grandes ni pared celular.


- Las células vegetales no poseen centriolos.
3. CLASIFICACIÓN CELULAR ATENDIENDO AL TIPO DE ALIMENTACIÓN

Según su alimentación las células pueden ser:

- Autótrofas: son capaces de transformar la materia inorgánica en orgánica, para ello


necesitan una fuente de energía. Atendiendo a la fuente de energía encontramos:
- Autótrofas fotosintéticas: utilizan como fuente de energía la luz.
- Autótrófas quimiosintéticas: utilizan como fuente de energía la que se
desprende de las reacciones de oxidación de compuestos inorgánicos.

- Heterótrofas: Se alimentan de materia orgánica ya elaborada.

4. LA MEMBRANA PLASMÁTICA:

Todas las células tienen una membrana plasmática, que en los animales es la única
estructura que separa a las células del ambiente que las rodea. Se trata de una
cubierta flexible y continua.

Funciones de la membrana plasmática:

 Regula el intercambio de moléculas esenciales para la vida de la célula.


 La membrana plasmática actúa como una barrera selectiva que se encarga de
mantener distintos niveles de concentración de sustancias en el interior y en el
exterior de la célula.
 Además, también funciona como receptor de señales externas.

Al analizar bioquímicamente las mp se comprueba que están formadas por lípidos,


proteínas y glúcidos.
Los lípidos de la membrana

Los lípidos más abundantes en las membranas biológicas son los fosfolípidos, aunque
también hay glucolípidos y en las células animales colesterol.
Los fosfolípidos tienen una estructura anfipática, por lo que se orientan en presencia
de agua formando una doble capa de fosfolípidos con las cabezas polares hacia el
exterior y las colas apolares hacia el interior dando lugar a un ambiente hidrofóbico
que hace que la membrana sea impermeable a las sustancias polares.
El colesterol se encuentra intercalado entre los fosfolípidos en las membranas
plasmáticas de las células animales, es responsable de la reducción de la fluidez y
permeabilidad de las membranas.

Las proteínas de la membrana

Suelen tener un carácter anfipático que les permite integrarse en la membrana. Se


diferencian las proteínas transmembrana que atraviesan la membrana de lado a lado
y las proteínas periféricas que se encuentran en uno de los lados de la membrana. Si
las proteínas están unidas por enlaces covalentes cuesta mucho separarlas y solo se
puede realizar mediante métodos drásticos como el uso de detergentes entonces se
denominan proteínas integrales, si están unidas mediante fuerzas débiles se
denominan proteínas extrínsecas. Sus funciones son de transporte de sustancias a
través de la membrana, receptores de señales químicas y muchas actúan como
enzimas de reacciones asociadas a la membrana.
Los glúcidos de la membrana

Se trata de oligosacáridos unidos por enlaces covalentes a los lípidos de membrana,


formando glucolípidos y glucoproteínas. Se encuentran siempre en la parte externa de
la célula, en ocasiones en un número abundante formando lo que se llama el
glucocalix que tiene función de reconocimiento celular.

MODELO DEL MOSAICO FLUIDO DE SINGER Y NICOLSON

Según este modelo la membrana es como un mosaico formado por una solución
viscosa de proteínas globulares dispersas en la matriz de una bicapa lipídica fluida.
Según este modelo la membrana tiene las siguientes características:

Fluidez: Los lípidos se difunden libremente a través de la membrana, mediante tres


tipos de movimientos:
- difusión lateral, dentro de la misma capa molecular.
- rotación sobre su propio eje.
- movimiento del flip-flop, salto de un lado de la membrana a otro, este es mucho
menos frecuente que los dos movimientos anteriores.

La fluidez de la membrana depende de muchos factores, uno de ellos es la


temperatura, ya que por debajo de cierta temperatura pierden fluidez, cuanto mayor
sea el número de dobles enlaces que poseen los lípidos de mb, tanto menor será la
temperatura a la que se pierde fluidez. La presencia de colesterol también disminuye la
fluidez de la membrana.

Asimetría: que viene determinada por la distinta composición lipídica de la membrana


a ambos lados. Los lípidos son distintos a ambos lados de la membrana, también las
proteínas y los glúcidos únicamente se encuentran en la parte externa de la célula.

5. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

La célula necesita un continuo intercambio de materia y energía con el entorno.


Cualquier sustancia que entre y salga de la célula ha de atravesar la membrana.
Distinguimos dos tipos de transporte atendiendo al tamaño de las partículas que
atraviesan la membrana:

- Intercambio de pequeñas moléculas:

Se puede llevar a cabo por dos sistemas:


- Transporte pasivo: se realiza sin gasto de energía ya que se realiza a favor de
gradiente de electroquímico. El transporte pasivo puede ser de dos tipos:
- difusión simple: la molécula atraviesa la mb por si sola o a través de las
proteínas de canal, que forman canales acuosos pasivos, pues están siempre
abiertos y llenos de agua, así atraviesan la mb diversos iones.
- difusión facilitada: se realiza mediante proteínas transportadoras específicas
que se unen a la molécula que puede ser transportada.

-Transporte activo: Se realiza en contra de gradiente electroquímico y con un consumo


de energía. Podemos distinguir dos formas de transporte activo en función del origen
de la energía.
- Transporte activo primario: utiliza la energía procedente de la hidrólisis del
ATP, aquí las proteínas de transporte se denominan bombas. Un ejemplo es la
bomba de sodio-potasio, esta bomba mantiene la diferencia de potencial en la
membrana. la bomba de sodio-potasio introduce 2 K + por cada 3 Na+ que saca
dejando el interior negativo respecto del exterior, para ello utiliza ATP.
- Transporte activo secundario: utilizan la energía liberada por el transporte de
otra molécula a favor de gradiente.

Intercambio de macromoléculas:

Implica una deformación de la membrana, se incorporan o expulsan macromoléculas a


través de ella. Se dividen en:

- Endocitosis: Es el proceso mediante el cual se introducen en la célula las moléculas


de gran tamaño. se distinguen tres tipos:

- Fagocitosis: cuando un gran complejo molecular o una partícula grande,


microorganismos o restos celulares, se une a receptores específicos de la
superficie celular, se provoca la expansión de la mb en forma de una
prolongación, llamada pseudópodo. Esta proyección rodea la sustancia y se
forma una gran vesícula denominada vacuola fagocítica o fagosoma.
Mediante este proceso se alimentan algunos protoctistas. También los
macrófagos del sistema inmunitario fagocitan de esta forma elementos
extraños, como bacterias. Los enzimas de los lisosomas se encargarán
posteriormente de descomponer los materiales fagocitados.

- Pinocitosis: consiste en la toma de líquido extracelular. una invaginación de la


mb atrapa una gota de líquido que se libera hacia el interior del citoplasma en
forma de pequeña vesícula denominada pinocito. De esta forma, se introducen
a la célula iones, o pequeñas moléculas presentes en la gota.

- Endocitosis mediada por receptor: este procesos rápido y altamente


específico. Los receptores de la mb toman del líquido extracelular una
determinada sustancia denominada ligando. Los receptores se concentran en
una determinada zona de la mb, que se invaginan formando vesículas cuando el
ligando se ha unido al receptor, la vesícula formada se denomina endosoma.
- Transcitosis: es el mecanismo por el que algunas moléculas que entran por
endocitosis en una célula son más tarde expulsadas por exocitosis por otra parte
de la célula. Uno de los ejemplos mejor documentados es el transporte de IgG
(proveniente de la leche materna de ratas) a través del epitelio del intestino de
las crías.

- Exocitosis: Es el conjunto de procesos por los cuales la célula elimina al exterior


moléculas de gran tamaño. Las macromoléculas se engloban en vesículas dentro del
citoplasma, se transportan a la superficie y se libera al exterior por fusión de las
vesículas con la mb. De esta forma se eliminan sustancias como residuos de la
digestión intracelular, restos de orgánulos degradados o proteínas de secreción.
6. DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

En algunos tipos de células, la membrana se ha especializado para cumplir distintas


funciones:

6.1. Las microvellosidades

Son prolongaciones digitiformes que presentan filamentos de actina y otras proteínas.


Las microvellosidades son características del intestino aumentando así la superficie de
absorción de los alimentos.

6.2. Esterocilios

Son típicos de las células de la cóclea y del oído interno, están reforzadas por
microfilamentos de actina. Su función es convertir las vibraciones del sonido en
señales eléctricas que se transmitan hasta el cerebro.

6.3. Uniones intercelulares

Son uniones mecánicas entre células. Entre ellas destacan los desmosomas que unen
las células adyacentes, lo que asegura que las células de órganos que se estiran, como
la piel y el corazón, se mantengan conectadas en una hoja continua.

6.4. Uniones de tipo Gap

Son canales formados por un conjunto de proteínas transmembrana, cuya disposición


forma un poro en el interior de una estructura cilíndrica. Estos poros permiten el
intercambio de iones y pequeñas moléculas entre sus citoplasmas.

7. PAREDES CELULARES:

Poseen pared celular las células procariotas y las células eucariotas vegetales pero su
composición es totalmente diferente.

LA PARED CELULAR DE LAS PLANTAS

Es la matriz celular que rodea las células vegetales. Sus funciones son:

- Es un exoesqueleto que protege a la célula vegetal de esfuerzos mecánicos, a pesar


de las diferencias de presión que existe, debido a que el medio que rodea las células es
hipotónico respecto del interior de la célula. la célula vegetal absorbe agua del medio
hasta que llega un punto en el que la presión ejercida por el agua sobre la pared
celular impide que siga entrando agua. Esta presión se denomina turgencia e
interviene en procesos como la apertura y cierre de los estomas.

- Es la responsable de mantener erguidas las plantas.


La pared celular está formada por tres capas: lámina media, pared primaria y pared
secundaria.

Lámina media

Es la primera capa que se forma sobre la mb plasmática, está formada principalmente


por pectinas (heteropolisacáridos) y en algunos tejidos se impregnan de lignina.

Pared primaria

Está formado por fibras de celulosa y hemicelulosa. La pared primaria permite el


crecimiento de la planta.
En las paredes de células muertas se suele depositar lignina aglutinando la celulosa, lo
que constituye la madera. En función del tipo de célula podemos encontrar otras
sustancias impregnadas en ella, como por ejemplo la cutina en las células de las hojas
cuya función es evitar las pérdidas de agua. otro ejemplo es la suberina, sustancia
impermeable depositada en láminas sobre la pared, da origen al corcho.

Pared secundaria

La formación de esta pared se produce cuando la pared primaria ya no aumenta de


tamaño, ya que impide el crecimiento celular. Es muy importante en algunos tejidos
como los tejidos conductores, en ellos las células mueren tras haber formado la pared
secundaria.
La pared secundaria está formada por celulosa y hemicelulosa, es corriente la
presencia de lignina y contiene una cantidad de agua menor que la pared primaria.

La pared celular se forma de fuera hacia dentro.


Diferenciaciones de la pared celular.

- Los plasmodesmos son conductos citoplasmáticos muy finos que comunican las
células vecinas, para lo que atraviesan por completo las paredes celulares.

- Las punteaduras son zonas delgadas de la pared formadas por la lámina media y una
pared primaria muy fina. La punteadura de una célula suele coincidir con la adyacente.

PAREDES CELULARES DE LOS HONGOS

Su estructura no tiene que ver con la de las células vegetales, están formadas
fundamentalmente por un glúcido denominado quitina, que es un polímero de N-
acetilglucosaminas.
PAREDES CELULARES DE LOS MONERA

Atendiendo al tipo de pared celular las bacterias se clasifican en:

Gram positivas: Presentan una pared ancha, formada por numerosas capas de
peptidoglucano y ácido teicoico. Tras la tinción gram aparecen teñidas de color
púrpura.

Gram negativas: presentan una pared más estrecha y compleja, ya que hay una sola
capa de peptidoglucano y, por fuera de ella, hay una bicapa lipídica.
UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS ORGÁNULOS CELULARES

1. ESTRUCTURA NO MEMBRANOSAS

1.1. EL HIALOPLASMA

Toda la porción del citoplasma que carece de estructura y que constituye la parte
líquida del citoplasma se denomina hialoplasma, está formado por agua, iones,
moléculas orgánicas, aminoácidos, glúcidos, etc..
En él se realizan la mayor parte de las reacciones metabólicas de la célula. Está
comunicado con el nucleoplasma a través de los poros de la mb nuclear. No tiene la
misma consistencia en todo el volumen celular, y en función de ella cabe distinguir dos
formas, el citogel, cuando se presenta en estado viscoso y el citosol, si está en estado
fluido. El hialoplasma puede pasar de un estado a otro según las necesidades de la
célula

1.2. EL CITOESQUELETO

Consiste en una red de fibras y filamentos proteicos que atraviesa el citoplasma y cuya
existencia condiciona la forma de la célula. Al mismo tiempo actúa como un sistema de
organización interno que estimula y conduce los movimientos, tanto de materiales y
orgánulos, como de la célula en su totalidad. Existen tres tipos de fibras que forman en
citoesqueleto en las células eucariotas:

Los microtúbulos

Están constituidas por asociaciones longitudinales de una pequeña molécula


denominada tubulina.
Tienen función estructural y mecánica, formando parte de los centriolos, los cilios, los
flagelos y el huso mitótico, o estando dispersos por el citoplasma. Además, actúan
como vías de transporte intracelular de vesículas u orgánulos.

Los microfilamentos
Son los filamentos más delgados y están compuestos por una proteína denominada
actina que, en su mayor parte se presenta bajo su forma globular o actina G, pero
puede polimerizarse para formar microfilamentos de actina o actina F.
Los microfilamentos de actina intervienen en diversos procesos:
- contracción muscular: forma junto a la miosina la estructura fundamental para la
contracción muscular, mediante deslizamientos entre ambas proteínas.
- Emisión de pseudópodos: prolongaciones citoplasmáticas que posibilitan el
movimiento ameboide y la fagocitosis.
- Formación del anillo contráctil: este anillo aparece en la división citoplasmática de las
células animales.
- Da rigidez en algunas estructuras celulares como las microvellosidades intestinales.

Filamentos intermedios

Se denominan así porque su diámetro es intermedio entre los de actina y los


microtúbulos.
A ellos pertenecen entre otros los filamentos de queratina de las células epiteliales, los
de vimentina de las células del tejido conjuntivo o los neurofilamentos de las
neuronas.

1.3. LOS RIBOSOMAS


Son orgánulos solo visibles al microscopio electrónico. Están formados por ARNr y
proteínas. Se forman en los nucleolos y se encuentran sueltos en el hialoplasma o
pegados al RER. Está formado por dos subunidades una grande y una pequeña y éstas
a su vez son más pequeñas en procariotas que en eucariotas. Su función es intervenir
en la síntesis de proteínas. La subunidad grande se encarga de catalizar la formación
de los enlaces peptídicos y la subunidad pequeña de unirse al ARNt y al ARNm. Las dos
subunidades están libres, y únicamente se unen cuando el ribosoma se dispone a leer
el ARNm.

1.4. EL CENTROSOMA

Aparece únicamente en las células animales. consta de dos centriolos situados


perpendicularmente uno respecto del otro, un material denso pericentriolar que los
rodea de donde salen unas fibras denominadas fibras del aster.
Los centriolos intervienen en la organización de cilios y flagelos y del huso mitótico.

2. ESTRUCTURAS MEMBRANOSAS
2.1. CILIOS Y FLAGELOS

Son apéndices móviles existentes en la superficie de muchos tipos de células y


presentan la misma estructura, pero, los cilios son más cortos y numerosos que los
flagelos. Su función es el desplazamiento de la célula o el movimiento del líquido
extracelular.
En cada cilio se distinguen tres partes:
- El tallo o axonema se encuentra rodeado por la membrana plasmática y es la zona
más larga del cilio o flagelo responsable de su movimiento. Está constituido por 9
pares de microtúbulos periféricos y 2 microtúbulos centrales (estructura 9+2). Los
pares de microtúbulos están unidos entre sí por conexiones proteicas de nexina.
- Zona de transición: es la base del cilio o flagelo, donde se interrumpen los dos
microtúbulos centrales.
. Corpúsculo basal: está incluido en el citoplasma y presenta la misma constitución que
un centriolo (estructura 9+0) nueve tripletes de microtúbulos y ningún par central.

2.2. EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO


Está formado por un sistema de membranas que ocupan el citoplasma, desde la
membrana nuclear hasta la membrana celular. Además de conferir resistencia
mecánica a la célula es un lugar de síntesis, almacén y transporte de sustancias. Se
distinguen dos tipos de retículo endoplasmático:

- RERugoso: si tiene adheridos ribosomas a la cara citosólica.


- RELiso: si no los tiene.

Retículo endoplasmático rugoso

- Tiene adheridos ribosomas en su cara externa. Esta unión tiene lugar mediante dos
glucoproteínas que son la riboforina I y la riboforina II.

- su desarrollo depende de la actividad celular, siendo más extensa en las células con
mayor actividad.

- Su función principal es sintetizar, almacenar y transportar las proteínas, que se


introducen en su espacio interior tras ser sintetizadas en los ribosomas de su
superficie. Para que una proteína pueda ser exportada a otro orgánulo o hacia el
exterior debe ser glucosilada mediante la unión de un oligosacárido, proceso que tiene
lugar en la luz del RER.

Retículo endoplasmático liso

- Está formado por aquellas membranas que carecen de ribosomas adheridos a su


superficie.

- Sus funciones son:


- sintetizar, almacenar y transportar fosfolípidos, colesterol y esteoides.
- procesos de destoxificación: productos tóxicos que son transformados en
otros, menos tóxicos, siendo eliminados por el REL.
- almacenamiento de Ca+2, que interviene en la contracción muscular.
2.3. EL APARATO DE GOLGI

Se trata de una estructura de desarrollo variable formada por grupos de sáculos


aplanados o cisternas. Cada grupo de cisternas constituye una unidad funcional
denominada dictiosoma. Cada dictiosoma presenta una cara cis, que es la más próxima
al RER y está especializada en recibir proteínas recién sintetizadas por los ribosomas
del RER y que llegan encapsuladas en vesículas formadas por membranas del retículo.
estas vesículas van pasando por las distintas membranas del aparato de Golgi donde
van a ser modificadas de acuerdo con su destino. La cara trans del dictiosoma es la más
alejada del RER y de ahí salen las vesículas del aparato del Golgi sus posibles destinos
son:
- formación de lisosomas
- vesículas de secreción
- vesículas para reparar la membrana plasmática.
2.4. LOS LISOSOMAS

Son vesículas rodeadas por una membrana, presentes en todas las células eucariotas, y
cuyo interior contiene gran cantidad de enzimas hidrolíticos, capaces de digerir la
mayoría de las macromoléculas biológicas. su funcionamiento óptimo es con un pH
entre 3 y 6, su membrana posee una bomba de H + hacia el interior para mantener ese
pH. Sus enzimas son sintetizados en el RER y modificados y encapsulados por el
Aparato de Golgi.

Existen dos tipos de lisosomas:

Lisosomas primarios

Todavía no han intervenido en ningún proceso de digestión.

Lisosomas secundarios

Se originan a partir de los primarios, cuando ya están implicados en un proceso de


digestión intracelular. En función del material sobre el que actúan pueden dividirse
en:

- Heterolisosomas: son el resultado de la fusión de los lisosomas primarios y vesículas


endocitadas (fagosomas ó pinocito) que contienen el sustrato. Por ejemplo, los
macrófagos.
- Autolisosomas: proceden de la fusión de los lisosomas primarios con los
autogagosomas, que son vesículas originadas en el citoplasma, que rodean materiales
endógenos, restos celulares u orgánulos inservibles.

2.5. LOS PEROXISOMAS

Son pequeñas vesículas que contienen enzimas oxidativos. Se encuentran en todas las
células.
Sus funciones principales son:

- Protección de la célula frente a peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales,


por ejemplo, la catalasa transforma el agua oxigenada en agua y oxígeno.
- Síntesis de colesterol y ácidos biliares...
- Beta-oxidación de los ácidos grasos, en las células vegetales y en las de los
hongos se realiza exclusivamente en este orgánulo, en las células animales
también se realiza en las mitocondrias.

2.6. LAS VACUOLAS

Aunque pueden existir en las células animales, son orgánulos típicos de las células
vegetales. Su número y tamaño es muy variable según las células. Su contenido es
fluido y se encuentra separado del citoplasma por una membrana fina denominada
tonoplasto.
Pueden ocupar hasta el 90% de la célula. Sus funciones son almacenar el exceso de
agua, con lo que mantienen la turgencia celular y también pueden contener sustancias
de reserva muy diversas como azúcares, pigmentos, etc. Por ejemplo, en las semillas
almacenan almidón para luego utilizarlo durante la germinación. A veces contienen
pigmentos que le dan color a las flores. También puede ser venenoso su contenido y
utilizarlo como mecanismo de defensa.

3. ESTRUCTURAS CON DOBLE MEMBRANA

3.1. LAS MITOCONDRIAS

Estructuralmente la mitocondria está limitada por dos membranas, la membrana


externa que la separa del hialoplasma y es lisa y permeable, y la membrana interna,
que presenta unos pliegues hacia el interior denominados crestas mitocondriales.
Estas membranas definen dos compartimentos separados: el espacio intermembrana,
limitado por ambas, y la matriz mitocondrial, espacio interno limitado por la
membrana mitocondrial interna.
El número de mitocondrias dentro de una célula depende de la actividad celular.
A las mitocondrias se las considera las centrales energéticas de las células ya que en
ellas tienen lugar la oxidación de los ácidos grasos y la fase aerobia de la respiración
celular que incluye, la descarboxilación del ácido pirúvico, el ciclo de Krebs, la cadena
de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa. Para este último proceso se
encuentra en la membrana interna un complejo denominado ATP-sintetasa, que
cataliza la síntesis de ATP y consta de una cabeza dirigida hacia la matriz mitocondrial,
un pequeño pedúnculo y una base embutida en la membrana.
En la matriz mitocondrial encontramos ADN y ribosomas y la maquinaria necesaria
para transcribirlo a ARN y traducirlo a proteínas.
3.2. LOS CLOROPLASTOS

Pertenecen al grupo de los plastos, orgánulos membranosos exclusivos de células


vegetales, con capacidad de sintetizar y acumular diferentes sustancias. Existen
distintos tipos:
- Leucoplastos: plastos incoloros cuya función es acumular sustancias de reserva como
almidón.
- Cromoplastos: plastos coloreados por contener pigmentos, a ellos se deben los
colores de las flores, raíces y frutos. Los cromoplastos que sintetizan y acumulan
clorofila se denominan cloroplastos.

Los cloroplastos están limitados por una doble membrana, la externa, muy permeable
y una membrana interna mucho menos permeable. Entre ellas queda un espacio
intermembranoso.
El estroma es la región limitada por la membrana interna y en ella encontramos ADN y
ribosomas.
Su interior está ocupado por una serie de proyecciones membranosas, denominadas
tilacoides, que son sáculos aplanados, constituidos por una membrana tilacoidal que
rodea un compartimento o espacio tilacoidal. Los tilacoides pueden presentarse
apilados formando granas.
La función principal de los cloroplastos es la fotosíntesis, la fase luminosa tienen lugar
en los tilacoides y la fase oscura en el estroma.

3.3. EL NÚCLEO

Todas las células eucariotas presentan núcleo, salvo los eritrocitos de mamíferos
porque los han perdido en el proceso de maduración.
El núcleo es el que contiene la información genética de la célula, por lo que es
responsable de la transmisión del mensaje genético a través de las generaciones y de
dar a la célula las instrucciones para su crecimiento y desarrollo.

El núcleo interfásico

Está constituido por una doble membrana o envoltura nuclear, un inetrior formado por
la matriz nuclear ó nucleoplasma y el material genético o cromatina. En el núcleo
interfásico se pueden distinguir uno o varios nucleolos.

Membrana nuclear:

Es una doble membrana que separa el material genético del citoplasma de la célula
que queda interrumpido en algunos puntos, debido a la fusión de ambas
constituyendo los poros nucleares. Los poros se unen a otras estructuras dando lugar
al complejo de poro. Cada complejo se extiende desde la membrana nuclear interna a
la externa, fusionándolas. En ambas superficies aparece una estructura formada por 8
proteínas globulares, un gránulo central y un material fibrilar que une todas sus
estructuras. Su función es la de establecer comunicación entre el núcleo y el
citoplasma altamente selectiva.
Nucleoplasma

Es una matriz semifluida compuesta principalmente por proteínas que intervienen en


los procesos de transcripción y replicación del ADN.

Cromatina

- En eucariotas el ADN es lineal y se encuentra asociado a unas proteínas denominadas


histonas, son proteínas básicas de bajo peso molecular, existen 5 tipos de histonas
fundamentalmente: H1, H2A, H2B, H3 y H4.
La cromatina adopta unas estructuras repetitivas formandas por dos moléculas de
cada uno de los tipos de histonas H 2A, H2B, H3 y H4 y alrededor de este octámero 1 vuelta
y 3/4 de ADN, a esto se le denomina nucleosoma y al filamento formado se le
denomina filamento fino.
La fibra gruesa se forma por empaquetamiento del filamento fino, gracias a la:
H 1.
Un superenrollamiento de la fibra gruesa da otro nivel de compactación dando lugar a
una fibra de 30 nm de diámetro que es la cromatina, la máxima compactación se
produce en el cromosoma metafásico.

Nucleolo

Son gránulos intranucleares densos, de forma esférica donde tiene lugar la síntesis de
ribosomas. Está formado por las zonas de ADN que contienen información para los
ARNr, así como por las ribonucleoproteínas que van a formar más tarde los ribosomas.
durante la mitosis el nucleolo desaparece y se vuelve a organizar al finalizar ésta.

También podría gustarte