Está en la página 1de 6

LA CÉLULA

Microscopio óptico
Los microscopios ópticos cuentan como una lente ocular y de con una serie
de lentes objetivo. En este tipo de microscopio, la luz concentrada por el
condensador pasa a través de la muestra y es recogida por el objetivo
donde pasa al ocular, que facilita la observación directa. Dos características
importantes son la amplificación y el poder de resolución.
El poder de resolución de un microscopio es la distancia mínima entre dos
puntos distintos que dicho microscopio permite ver separados.

Microscopio electrónico
Un microscopio electrónico usa como fuente de radiación un haz de electrones procedentes
del calentamiento del cátodo, mediante una corriente eléctrica.
Microscopio electrónico de transmisión (MET)
Se utilizan los electrones que atraviesan la muestra. Primero los electrones
son conducidos hasta la muestra mediante lentes electromagnéticas,
algunos de ellos la atraviesan y otros son dispersados. Los que consiguen
atravesarla son capturados por un detector que da lugar a una imagen.
Hay zonas más oscuras, porque menos electrones atraviesan la muestra y
zonas más claras, porque más electrones la atraviesan.

Microscopio electrónico de barrido (MEB)


Los electrones no atraviesan la muestra, sino que
barren su superficie y se refleja sobre ella en una
pantalla y producen imágenes tridimensionales.

TEORÍA CELULAR
-Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células.
-La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos (todas las reacciones
fisiológicas tienen lugar en las células).
-Las células constituyen las unidades básicas para la reproducción: cada célula procede de la
división de otras células preexistentes (todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo
material genético, excepto los óvulos y los espermatozoides).
-La célula es la unidad de vida independiente más elemental. Cumple las tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción.

TEORÍA DE LA ENDOSIMBIOSIS
Las primeras células que aparecieron en la tierra fueron las células procariotas (sin núcleo). La
teoría endosimbiótica, propuesta por Lynn Margulis, describe la aparición de las primeras
células eucariotas como consecuencia de un proceso de evolución en etapas mediante la
incorporación de bacterias. Apareciendo así los cilios, flagelos y microtúbulos del citoesqueleto
a partir de las arqueobacterias; los peroxisomas y mitocondrias a partir de las bacterias
aerobias; y los cloroplastos de las cianobacterias fotosintéticas.
1) Una arqueobacteria fermentadora, perdió la pared celular e incrementó
de tamaño, esto fue acompañado de invaginaciones de la membrana plasmática. Lo que
permitió que se desarrollasen los sistemas internos de membrana (RE).
2) Esta arqueobacteria se fusionó con una bacteria espiroqueta, cuyo resultado es el núcleo
envuelto en la envoltura nuclear. Por otra parte, los microtúbulos del flagelo especializados en
la movilidad, dieron lugar al citoesqueleto (origen de cilios y flagelos).
3) Más tarde se incorporan endosimbiontes, bacterias aerobias que se convirtieron en las
actuales mitocondrias y peroxisomas, dotarían a este primitivo eucariota de la capacidad para
utilizar el oxígeno en el metabolismo.
4) Algunas de estas células primitivas ingirieron cianobacterias (bacterias fotosintéticas),
que en el transcurso del tiempo se convirtieron en cloroplastos y dieron lugar a las células
precursoras de las plantas.

Relación entre bacterias y cloroplastos-mitocondrias:


• Tamaño y forma similar a algunas bacterias.
• ADN circular desnudo y libre en un sistema coloidal.
• Ribosomas 70S.
• El ADN puede replicarse y dirigir la síntesis de algunas proteínas.
• División por bipartición y segmentación.
• La membrana tilacoidal equivale a la de las cianobacterias.
• La membrana externa de mitocondrias y plastos puede proceder de la membrana
plasmática de la célula que los fagocitó.
• EI análisis del ADN revela genes homólogos.
• Mitocondrias y cloroplastos son sensibles a los antibióticos.
• Los centros de obtención de energía se sitúan en la membrana.

ORGANIZACIÓN CELULAR
Organización procariota
Las células procariotas son estructuralmente más simples
que las eucariotas y son la base evolutiva de los seres
vivos. Estas células son características del reino Moneras y
son de pequeño tamaño.
Estas están formadas por una membrana plasmática que
delimita el citoplasma celular y permite de forma selectiva
la entrada de sustancias; una pared celular cuya función es
dar forma y rigidez y soportar presiones osmóticas; el
citoplasma que alberga el nucleoide, ribosomas, plásmidos,
vesícula de gas y gránulos (en el citoplasma se llevan a
cabo las reacciones metabólicas).
Algunas bacterias contienen otros elementos:
-Flagelos: tubos helicoidales rígidos implicados en el movimiento.
-Pelos (pili) y fimbrias: similares a los flagelos, pero más cortas y no implicadas en el
movimiento, sirven como unión o adhesión a otras bacterias o células.
-Cápsulas y capas mucosas: envolturas mucosas que protegen contra la fagocitosis y la
desecación.

Organización eucariota
Todos los seres vivos presentan organización eucariota excepto las bacterias. Las células
eucariotas son de mayor tamaño y más complejas que las procariotas. Las células eucariotas
poseen una membrana plasmática que delimita la célula, que presenta citoplasma y núcleo;
también tienen orgánulos membranosos. El material genético se encuentra en la envoltura
nuclear. El citosol es el medio acuoso del citoplasma, y el citoesqueleto está formado por el
citosol con los orgánulos, microtúbulos y filamentos proteicos.

CÉLULA ANIMAL
La célula eucariota animal consta de los siguientes elementos:
-Membrana plasmática: límite de la célula, que transporta o intercambia sustancias con el
medio exterior.
-Citoplasma celular: contiene el citosol y orgánulos celulares con filamentos proteicos que
componen el citoesqueleto.
-Citosol: medio acuoso donde se realizan las reacciones celulares.
-Centriolos: estructuras cilíndricas constituidas por microtúbulos, cuya función es la
organización del resto de microtúbulos de la
célula.
-Ribosomas: tienen una sedimentación 80s;
estos pueden estar sueltos en el citoplasma o
adosados en el retículo endoplasmático
rugoso.
-Mitocondrias: orgánulos de doble
membrana, relacionados con la obtención de
energía mediante la respiración celular.
-Sistema interno de membranas: retículo
endoplasmático y complejo de Golgi.
-Otros orgánulos: los lisosomas y los peroxisomas.

CÉLULA VEGETAL
Las células eucariotas vegetales poseen una organización similar a la de las células animales,
sin embargo, hay algunas diferencias:
-Plastos: presentan plastos (exclusivos de las células vegetales), en concreto los cloroplastos,
en ellos tiene lugar la fotosíntesis. Estos tienen una doble membrana exterior y membranas
internas (membrana tilacoidal).
-Vacuolas: poseen gran vacuola. Estas están rodeadas por membranas. Algunas funciones son
la regulación osmótica, la digestión intracelular, almacenamiento de nutrientes y desechos.
-Pared celular: compuesta por celulosa, que da soporte y protección a la célula.
No poseen centriolos.

Diversidad celular
Las células presentan una gran variabilidad de formas y esto viene relacionado con:
La función que realizan, la estirpe celular y si está libre o formando parte de un tejido.
Bacterias: entre 1 y 2 μm de longitud.
Células humanas: entre 5 y 20 μm.
Membranas celulares: composición, estructura y funciones.
Membrana plasmática: rodea a la célula separando el medio externo del exterior celular.
COMPOSICIÓN:
La membrana plasmática está formada por lípidos, proteínas y glúcidos.
-Lípidos: las membranas de todas las células eucariotas están formadas por tres lípidos:
fosfolípidos, glucolípidos y esteroles: animales (colesterol), vegetales (fitoesteroles).
Las moléculas lipídicas de la membrana son anfipáticas (extremo hidrofóbico y extremo
hidrofílico). Estas moléculas lipídicas forman la bicapa lipídica que presenta las siguientes
propiedades:
 Impermeables: esto permite que el medio interno de la célula sea diferente al
externo. La membrana actúa de barrera e impide que se escape el contenido
hidrosoluble (por esta propiedad se han tenido que desarrollar sistemas de transporte
a través de las proteínas).
 Fluidez: las moléculas lipídicas pueden moverse en la bicapa lipídica, y esto da fluidez a
las membranas (movimientos: difusión lateral, flexión, rotación, flip-flop)
La fluidez depende de la temperatura ( + temp  + fluidez) (- temp  - fluidez, +
viscosidad); naturaleza de los lípidos (saturados + fluidez), presencia colesterol (-
fluidez, + rigidez)

-Proteínas: componentes de las membranas que desarrollan funciones específicas (transporte,


comunicación...)
Según las asociaciones con los lípidos de la bicapa pueden ser:
 Proteínas integrales, intrínsecas o constitutivas: se unen íntimamente a los lípidos de
la membrana, solo se pueden aislar con la
rotura de la bicapa. Se encuentran: atravesando
la membrana; una parte dentro de la bicapa y el
resto fuera; fuera de la bicapa, pero unida
covalentemente a un lípido.
 Proteínas periféricas o extrínsecas: no están
insertas en la membrana se sitúan a uno y otro
lado de la bicapa, estas pueden ser aisladas con
procedimientos que no requieren la rotura de la bicapa. Este tipo de proteínas se unen
a las cabezas polares de los lípidos o a otras proteínas integrales. Aparecen en la cara
interna de la membrana.

-Glúcidos: son oligosacáridos unidos a proteínas o lípidos (glucoproteínas, glucolípidos)


Se encuentran en la cara externa de las membranas plasmáticas formando el glucocálix. El
glucocálix posee diversas funciones:
 Participa en los procesos de comunicación,
reconocimiento y adhesión celular.
 Presenta propiedades inmunitarias.
 Contribuye al reconocimiento y fijación de
determinadas sustancias que la célula incorpora
mediante fagocitosis o pinocitosis.

ESTRUCTURA:
Con el microscopio electrónico podemos apreciar una estructura trilaminar con dos
bandas electrodensas separadas por una electroclara. Esto se llama unidad de membrana.
Modelo de mosaico fluido: según este modelo las membranas celulares están formadas por
una bicapa lipídica y por un conjunto de proteínas distribuidas a los lados de la membrana.
Las membranas son estructuras asimétricas.

FUNCIONES:
-Señalar el límite entre exterior e interior celular.
-Permeabilidad selectiva
-Recibir señales externas y transmitir información al interior
-Participar en interacciones celulares
-Soporte para el funcionamiento de enzimas

TRANSPORTE DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


Las membranas celulares son semipermeables, por lo que algunas moléculas apolares de –
tamaño, moléculas polares sin carga o solubles en lípidos pueden atravesar la membrana y las
moléculas polares grandes sin carga y todos los iones no pueden atravesarla libremente
necesitan de proteínas de transporte.
Sistemas de transporte:
 Moléculas pequeñas: transporte pasivo/ activo
 Moléculas grandes: endocitosis/ exocitosis

Se habla de gradiente de concentración cuando una sustancia no cargada se encuentra en una


concentración diferente a uno y otro lado de la membrana.
Se habla de gradiente electroquímico cuando hay una diferencia de carga y concentración a
ambos lados de la membrana.

TRANSPORTE PASIVO
No se necesita consumo de energía y se produce a favor de gradiente electroquímico y a favor
del gradiente de concentración (desde el lado más concentrado al menos). Hay dos tipos de
transporte pasivo:
- Difusión simple: sin gasto de energía, a favor de gradiente y a través de la bicapa. La
realizan moléculas solubles en la membrana.
- Difusión facilitada: sin gasto de energía, a favor de gradiente y mediada por proteínas.
o Proteínas transportadoras o carriers: unión de la
proteína a la molécula provoca un cambio de
conformación y la molécula se libera al otro lado de la
membrana.
o Proteínas canal: son proteínas que forman en su interior
un canal acuoso por el que pasan los iones. Dependiendo de la señal
que reciban para abrir el canal pueden ser:
 Canales dependientes de un ligando: se abren por la
interacción de un ligando.
 Canales dependientes de un voltaje: se abren por un
cambio de potencial.

TRANSPORTE ACTIVO
Se realiza contra gradiente, requiere un consumo de energía e intervienen proteínas. Este tipo
de transporte solo se puede hacer mediante proteínas especiales llamadas bombas. Hay dos
tipos:
Bomba de sodio-potasio (Na+/K+)
Consiste en un complejo proteico formado por dos
proteínas de transmembrana, que con
el gasto de una molécula de ATP, expulsa de la célula
tres iones Na+ e introduce dos iones K+, ambos en
contra de gradiente electroquímico.
Bomba de Ca2+
Son proteínas de transmembrana que, gracias a la energía obtenida del ATP, extraen ion calcio
del citosol en contra de gradiente.

ENDOCITOSIS
Proceso mediante el cual las células incorporan fluidos y
partículas de gran tamaño mediante vesículas
endocíticas. Según el tipo de material hay dos tipos de
endocitosis: fagocitosis y pinocitosis.
Fagocitosis: entrada de grandes partículas formando
fagosomas. Las células extienden unas prolongaciones
llamadas pseudópodos, que van rodeando a la partícula
hasta formar la vesícula endocítica de gran tamaño que
se llama fagosoma.
Pinocitosis: entrada de fluido o partículas disueltas a
partir de vesículas pinosíticas.
EXOCITOSIS
Es el proceso contrario a la endocitosis. Es la salida de moléculas de la célula en vesículas que
unen a la membrana plasmática. La célula lo usa para verter al exterior ciertas sustancias.
Los materiales secretados sirven para:
-Renovar la membrana plasmática y los componentes extracelulares
-Formar la pared celular, escamas, caparazones
-Intercambio de señales o metabolitos con otras sustancias del exterior
-Eliminar productos de desecho tras la fagocitosis
-Verter hormonas, neurotransmisores o enzimas digestivas con la exocitosis cuando sea
preciso.

DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA
Dependiendo de la localización de las membranas en las células pueden ser de diferentes
tipos:
Microvellosidades (apical)
Son prolongaciones celulares digitiformes, presentan filamentos de actina y otras proteínas
que los conectan con la membrana plasmática. Implicados en la digestión.
Estereocitos (apical)
Son grandes microvellosidades reforzadas en su interior con microfilamentos de actina. Están
implicados en el movimiento de las células.
Invaginaciones (basal)
Son repliegues de la membrana plasmática hacia el interior de la célula.
Uniones intercelulares (lateral)
Son regiones especializadas de la membrana plasmática en las que se concentran proteínas
transmembranas especiales, mediantes las cuales se establecen uniones (importantes en los
epitelios).

También podría gustarte