Está en la página 1de 7

Mtra.

Imelda Josefina Muñoz Carvajal


Formación de emprendedores
Actividad 07. Contexto Industrial

Formación de emprendedores
Contexto Industrial
(Practica Lab. Emprendimiento)

Salcedo Orozco Alexa Estephania


Mariscal López Carlos de Jesús
Sáldaña De La Cruz Axel Eduardo
Aguirre León Nuvia Berenice
Zamora Martínez Rogelio Alejandro
Formación de emprendedores
8/Octubre/2023

Página 1 de 7
Mtra. Imelda Josefina Muñoz Carvajal
Formación de emprendedores
Actividad 07. Contexto Industrial

Índice

1. Factores críticos de éxito

2. Diamante de Porter

3. Cadena de valor de la industria

4. Ciclo de vida de la industria

5. Barreras a la entrada

6. Barreras a la salida

Página 2 de 7
Mtra. Imelda Josefina Muñoz Carvajal
Formación de emprendedores
Actividad 07. Contexto Industrial

Introducción

Nuestra propuesta de elección de nuestras ideas de negocio sobre salió una en


particular, la cual es, establecer un restaurante de comida japonesa, en el cual e
empleará una propuesta innovadora, donde se tratará de evitar el tiempo de espera
del comensal entregándole una mejor experiencia en nuestro restaurante, todo esto
con un sistema de entrega directa de platillo a las mesas de forma inmediata en la
que ordenen, para evitar accidentes y un gran trabajo para el mesero, está se
empleará de forma que en el momento que ordene el cliente su pedido sea
entregado inmediatamente a su mesa conforme un sistema de ductos que llevan la
comida a cada mesa.

Factores críticos de éxito

Nuestros factores claves del éxito serán los siguientes:

1. Buena atención al cliente. Que se reciba al cliente y se despida, que no


suceda el síndrome del camarero fugado, que se esconde, que ni mira a las
mesas para que no se les pida algo. Secuencia.
2. Ambiente acogedor. Que no haya malos olores ni ruidos excesivos. El
cliente quiere distraerse, pasar un momento de relax y diversión. Le gusta la
luz tenue, buena música y que se preocupen por él.
3. Tiempos de espera. Que no se tarde tanto entre plato y plato, ni en traer la
cuenta todo esto empleado con nuestro sistema de entregas innovador en el
restaurante.
4. Se valora la buena relación calidad/precio. El cliente quiere pagar el precio
justo, con relación a la materia prima que se le sirve.

Página 3 de 7
Mtra. Imelda Josefina Muñoz Carvajal
Formación de emprendedores
Actividad 07. Contexto Industrial

5. Los servicios. Deben estar siempre limpios, ya que es el reflejo de la cocina


y de la limpieza del restaurante.

Diamante de Porter

Cadena de valor de la industria (Benchmarking)

Se qplicaraeste proceso ya que benchmarking", el proceso de comparación a través


del cual una empresa identifica entiende e incorpora las mejores prácticas para
mejorar su rendimiento. Cuando se estudia a los competidores directos haciendo
comparaciones para encontrar las mejores prácticas se llama "benchmarking
competitivo". Si el benchmarking se hace en la misma empresa, entre agencias o

Página 4 de 7
Mtra. Imelda Josefina Muñoz Carvajal
Formación de emprendedores
Actividad 07. Contexto Industrial
departamentos en las que existen funciones similares para
comparar, se llama "benchmarking interno".

Aplicado al sector de la restauración, la aplicación de actividades de benchmarking


supone un uso alternativo de la Cadena de Valor, al poder comparar las cadenas
de valor de otros negocios con la de nuestro restaurante, de forma que nos permita
descubrir los puntos fuertes y los puntos débiles del negocio, a la vez que posibles
orígenes de ventajas competitivas.

Ciclo de vida de la industria

En la primera etapa tenemos que realizar una inmersión total en el proceso de cre
aciónde la idea definiendo la misión, la visión y los valores de nuestro negocio. Ad
emás,es necesario identificar las diferencias de nuestra oferta con respecto al rest.

Tenemos que tener en cuenta la localización, como ya hablamos en nuestro post


anterior: debemos seleccionar un lugar adecuado para el target de cliente que
hemos identificado. Estos pasos garantizarán el éxito en gran medida.

La segunda fase engloba desde dos o tres semanas previas a la apertura, hasta d
os o tres semanas posteriores. Aquí nos centramos en la oferta gastronómica y los
procesos de trabajo, definiendo metodologías, procesos y protocolos tanto de coci
na como de sala.El primero, mantener la calidad con la meta del dia a dia. Y el seg
undo, tener la capacidad de detectar posibles fugas en nuestro modelo de negocio
Si no somos capaces de ello, tendremos una menor capacidad de respuesta y, por
tanto, mayor posibilidad de fracaso.

Página 5 de 7
Mtra. Imelda Josefina Muñoz Carvajal
Formación de emprendedores
Actividad 07. Contexto Industrial

Barreras a la entrada

▪ Falta de capital
La falta de suficiente capital inicial es una de las barreras más grandes a la
entrada en la industria de los restaurantes.

▪ Escepticismo del consumidor


Otra barrera de entrada a la industria de los restaurantes es derrotar el
escepticismo del consumidor. Construir una marca lleva tiempo y los
clientes pueden sentirse receloso hacia tu nuevo restaurante cuando recién
abre.

▪ Ubicación
La ubicación puede ser otra barrera de entrada. La ubicación de tu negocio
es uno de los factores más importantes para tener éxito.

▪ Marketing
La cantidad de marketing que debes hacer al comenzar tu emprendimiento
puede ser otra barrera de entrada al negocio de los restaurantes. Para
difundir la voz sobre tu nuevo negocio, necesitas desarrollar una estrategia
de marketing y esto requiere tiempo y dinero.

Barreras a la salida

▪ Barreras de salida personales (o emocionales):


En el esfuerzo inicial que costó la entrada de la marca, las vicisitudes que
tuvo que superar en las primeras etapas o el peso del legado familiar.
Siempre existen barreras personales.

Página 6 de 7
Mtra. Imelda Josefina Muñoz Carvajal
Formación de emprendedores
Actividad 07. Contexto Industrial

▪ Barreras de salida económicas:


El finiquito del personal, el pago de deudas y créditos o el cumplimiento de
obligaciones fiscales y tributarias se incluyen en esta categoría.

▪ Barreras de salida estratégicas:


Esta barrera se aprecia cuando las grandes compañías siguen teniendo
presencia en mercados en los que su influencia ya es mínima; el propósito
de esto es impedir que la competencia se fortalezca en el sector. En estos
casos, las marcas deben tomar una decisión en uno u otro sentido: o siguen
presentes en el mercado o lo abandonan del todo.

BIBLIOGRAFÍA

David, F. (2019). Conceptos de administración estratégica.

Münch, L. (2017). Planeación estratégica. Guía para elaborar planes estratégicos y planes
de negocio exitosos. Grupo Editorial Trillas.

Porter, M. (1985). La ventaja competitiva según Michael Porter.Web y Empresas,


Administración, Ingeniería, Gestión y mucho más.

Porter, M. E. (1990). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño


superior. Grupo editorial patria.

Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores


industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria.

Porter, M. (2021). ¿Qué es la estrategia?

Thompson, A. (2019). Administración estratégica. Teoría y casos. Mc Graw Hill.

Página 7 de 7

También podría gustarte