Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

DERECHO DEL CONSUMIDOR Y DE LA COMPETENCIA

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Derecho


1.1. Semestre Académico : 2018 – II
1.2. Código : 0705-07E02
1.3. Ciclo : XI
1.4. Créditos :2
1.5. Pre requisito : Ninguno
1.6. Duración : 16 semanas
1.7. Horas semanales :3

Horas presenciales Horas a distancia


TOTAL
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
1 2 3 3

1.8. Docente(s) Mag. Carlos Humberto Vásquez Ramos


:

II. SUMILLA

La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de


naturaleza teórico-práctica, y tiene como propósito desarrollar en el
estudiante, habilidades cognitivas para interpretar y aplicar instrumentos
jurídicos relativos a la protección del consumidor y derecho de la
competencia. Los contenidos son: Ámbito Institucional del INDECOPI. Análisis
del Código de Protección y Defensa del consumidor. Derecho de la
competencia. Análisis de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.
Análisis de la Ley antimonopolio y antioligopolio del Sector Eléctrico.

III. COMPETENCIA

Patrocina y representa al cliente en actos y procesos de naturaleza civil y


penal, utilizando con idoneidad las herramientas proporcionadas por el
marco legal.
IV. CAPACIDADES

a) Analiza las funciones de las autoridades administrativas que cautelan los


derechos de los consumidores, valorando su importancia.

b) Identifica y valora los órganos e instituciones del derecho económico y


sus funciones, mediante la aplicación de los principios de dicho Derecho.

c) Interpreta las normas jurídicas pertinentes dentro del derecho económico.

d) Expresa la utilidad del análisis económico del derecho y sus aplicaciones


en el área social, nacional y financiero, tomando en cuenta los valores
jurídicos del Estado.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
ÁMBITO INSTITUCIONAL DEL INDECOPI
CAPACIDAD: Analiza las funciones de las autoridades administrativas que cautelan los derechos de los
consumidores, valorando su importancia.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Enfoque preliminar sobre el Reconoce el contenido
ámbito de desarrollo del conceptual en lecturas
curso: Derecho del seleccionadas.
Consumidor y de la Debate lo tratado en clase.
1ª 3
Competencia.
El rol del INDECOPI en la
Protección al consumidor y
Defensa de la Libre
competencia.
Presenciales:
Las funciones de la Reconoce el contenido
Comisión de Protección al conceptual en lecturas
Consumidor y Comisión de seleccionadas.
Defensa de la Libre Formula conclusiones en
2ª 3
Competencia. grupo.
Sala Especializada en
Protección al Consumidor y
Defensa de la
Competencia.
Presenciales:
Análisis desde el enfoque Analiza casos presentados ante
del sistema de protección al el INDECOPI en el que se
consumidor, de casos discute la definición de
conocidos en la vía civil y consumidor.
penal. Lee textos seleccionados:
El derecho del consumidor.- Definición de proveedor,
3ª Definición, orígenes y Relación de consumo. Analiza 3
desarrollo. Régimen jurídico casos presentados ante el
nacional. INDECOPI en el que se ha
discutido la definición de
proveedor y de relación de
consumo. Desarrolla ejemplos
que delimitan el ámbito de
aplicación subjetiva de la Ley
Presenciales:
Precedentes de Analiza casos: Resolución Nº
Observancia obligatoria. 101- 96-TDC, Cheenyi EIRL
Entidades vinculadas con la contra Konica S.A.
defensa del consumidor. (Precedente). Resolución Nº
3
Entidades vinculadas con la 422-2003-TDC. Reynaldo
4ª defensa del consumidor. Moquillaza Orellana contra
Milne & Co S.A. (Precedente).
Debate en clase lo tratado.
Analiza casos relevantes.

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra compromiso con su medio socio cultural en las funciones de las
autoridades administrativas que cautelan los derechos de los consumidores.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
CAPACIDAD: Identifica y valora los órganos e instituciones del derecho económico y sus funciones,
mediante la aplicación de los principios de dicho Derecho.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Derecho de los Analiza el caso: Resolución
consumidores y Relación Nº 331-2001-TDC. Víctor
Consumidor – Proveedor. Montes Díaz contra Hospital
Derecho de los Arzobispo Loayza y otros.
consumidores. Resolución 0524-2007/TDC-
Protección del consumidor INDECOPI.
Frente a la Publicidad.- Procedimiento iniciado de
Idoneidad de los oficio contra la Universidad
productos y servicios. Nacional de la Amazonía.
Lectura y análisis de lectura
Derechos del consumidor.
5ª 3
Análisis de precedentes ante
el INDECOPI en el que se ha
discutido la definición de
idoneidad e información
relevante, así como de
resoluciones emitidas por el
Tribunal Constitucional en el
que se establece la
prevalencia del derecho a la
información y la tutela del
consumidor frente a los actos
de los particulares.
Presenciales:
Salud y seguridad de los Lee y analiza artículos y
consumidores. normas legales: Ley general
6ª Contratos de salud. Analiza casos 3
relevantes.
Discusión en clase, mesa
redonda.
Presenciales:
Métodos comerciales Debate: Lectura el Fantasma
abusivos. de las ventas agresivas. En el
7ª La protección del Código de Protección y 3
Consumidor en Productos Defensa de Consumidor.
o servicios Discusión grupal, entrega de
conclusiones.
Presenciales:
Responsabilidad y Cuadro comparativo. Grupal.
sanciones
3

EXAMEN PARCIAL
CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra compromiso ético de los órganos en instituciones del derecho
económico y el procedimiento administrativo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


DERECHO DE LA COMPETENCIA. ANÁLISIS DE LA LEY DE REPRESIÓN DE CONDUCTAS
ANTICOMPETITIVAS

CAPACIDAD: Interpreta las normas jurídicas pertinentes dentro del derecho económico.

ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A


SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Análisis desde el enfoque Esquema y Cuadro sinóptico.
de Represión de Grupal
conductas Resumen de la clase.
anticompetitivas. Individual.
9ª 3
Legislación Nacional.
Finalidad, ámbito de
aplicación, aplicación
territorial, Primacía de la
realidad.
Presenciales:
Mercado Relevante y Comentario analítico. Grupal.
posición de dominio. Esquema y cuadros.
10ª De las conductas Individual. 3
anticompetitivas.

Presenciales:
De las autoridades de Comentario y Explicación
Defensa de la Libre Práctica sobre Defensa de la
11ª Competencia. libre competencia. Grupal. 3
Del Procedimiento Discusión analítica sobre
Administrativo algunas Jurisprudencias.
Sancionador. Grupal
Presenciales:
Sanción y eliminación de Efectuar un cuadro
conductas comparativo. Grupal.
anticompetitivas. Propuestas reformadoras. 3
12ª Modificatorias al Decreto Grupal
Legislativo 1034 del
23/SET/2015.

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra compromiso ético en la evaluación de las normas para su aplicación
profesional en el ejercicio de la carrera
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
ANÁLISIS DE LA LEY ANTIMONOPOLIO Y ANTIOLIGOPOLIO DEL SECTOR ELÉCTRICO
CAPACIDAD: Expresa la utilidad del análisis económico del derecho y sus aplicaciones en el área social,
nacional y financiero, tomando en cuenta los valores jurídicos del Estado.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Ley antimonopolio y Cuadro Comparativo de
antioligopolio del Sector Semejanzas y Diferencias de
eléctrico. estas entidades y sus
Reglamento de la Ley que relaciones entre sí. Grupal.
13ª 3
establece el Control de Esquema de trabajo.
concentraciones Individual.
Empresariales en el
Sector Eléctrico.- Normas
de carácter general.
Presenciales:
Notificación de la Resumen y Comentario.
Operación de Individual.
14ª Concentración. Elaborar una crítica 3
Procedimiento.- constructiva. Individual.
Notificación, y Evaluación
de la Operación.
Presenciales:
Decisión de la Comisión e Esquematizar todas sus
impugnación. funciones. Grupal.
15ª Incumplimiento de la Ley, Analizar caso práctico de 3
el Reglamento o de las incumplimiento y
Decisiones de la Comisión consecuencias jurídicas.
o la Sala. Grupal.
Presenciales:
Disposiciones Esquema, cuadros. Grupal.
Reglamentarias de la Ley
Debate sobre los modos
Nº 26876, Ley
usuales de creación de
Antimonopolio y
recursos. Conclusiones
Antioligopolio del Sector
Moderador.
Eléctrico, respecto a
operaciones de Resolver cuestionario de
concentración en el sector preguntas de la práctica
eléctrico. escrita. Individual.
3
16ª Precedente de
Observancia Obligatoria.
Lineamientos sobre
confidencialidad de la
comisión de defensa de la
Libre competencia
(aprobados mediante
resolución 027-2013/CLC-
INDECOPI)

EXAMEN FINAL

CONTENIDO ACTITUDINAL: Asume responsabilidad social y compromiso ciudadano sobre la importancia


del análisis de la ley antimonopolio y antioligopolio del sector eléctrico, tomando en cuenta los valores
jurídicos del estado.
VI. METODOLOGÍA

Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza – aprendizaje se basa en el


enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la
construcción del conocimiento del estudiante. Comprende:
Método didáctico:
Inductivo, deductivo; dialéctico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática.
Confrontación permanente de ideas y opiniones.
Formas de participación de los educandos:
Dialogo. Debate.
Exposición individual y grupal.
Investigación: Libros, revistas, páginas webs.
Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes,
durante y después de la clase.
Elaboración de mapas conceptuales. Tablas comparativas. Ordenadores.

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las


normas establecidas en el reglamento de la Universidad.

a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes


previos del estudiante.
b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y
presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas
semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los
rubros: conceptual, procedimental y actitudinal.
Considerando los siguientes aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
- Adquisición de actitudes.

c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e


interevaluación.
d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la
evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el
examen parcial (30%) y el examen final (30%).
Examen Parcial (E1) : 30%
Examen Final (E2) : 30%
Trabajo Académico (TP) : 40%
Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%
e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no
presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado
con cero (0).
f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:

§ Perceptivos o de apreciación.
- Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
- Listas de cotejo por criterios.
- Registro de ocurrencias – anecdotarios.
- Escalas valorativas y de estimación.
§ Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.

g) La exigencia de la asignatura al finalizar el ciclo será la presentación de


un ensayo sobre la Ley antimonopolio y antioligopolio del Sector Eléctrico
considerando la doctrina, jurisprudencia y casuística.

h) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de


acuerdo a la escala vigesimal donde:

Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10
i) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio
final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del
Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los
exámenes anteriormente indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Aramayo, A. (2013) Competencia desleal y regulación publicitaria. Primera


Edición. Lima INDECOPI.

Alfredo, J. (2004) Mecanismos Constitucionales de Protección al


Consumidor. Editorial Fedye. Argentina.

Bullard, A. (2003). El derecho a equivocarse. La contratación masiva y la


protección al consumidor. En: Derecho y Economía. Palestra Editores.
Carbonell, E. (2015) Análisis al Código de Protección y Defensa del
Consumidor. Versión actualizada y ampliada. Juristas Editories
E.I.R.L. Lima.

Durand, J. B. (2006) Derecho del Consumidor – Análisis de su autonomía y


nuevas perspectivas de desarrollo. Cultural Cuzco, Lima.

Duverger M. citado por Chaname, R., Palomino, J. y Sáenz, L. (1995).


Derecho Constitucional General y Teoría del Estado. Editores Juristas

Espinoza, J. (2001). Derecho de las Personas. Editorial Huallaga, 3ra.


Edición - Octubre

Espinoza, J. (2002). La responsabilidad civil por productos defectuosos.


Derecho de la Responsabilidad Civil.

Espinoza, J. (2006). Derecho de los Consumidores. Lima: Editorial Rodhas.*

Espinoza, J. (2006). Comentarios a la Ley de Protección al consumidor.


Editorial Rodhas. Abril

Ferrero, R. (1998). Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho


Constitucional. Editorial Grijley.

García, V. (1999). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial UL.

García, V. (2008). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial


Palestra.

INDECOPI. (2013). Protección al Consumidor I. Lima. INDECOPI.*

INDECOPI. (2013). Competencia Desleal y Regulación Publicitaria II. Lima.


INDECOPI.*1

*Material bibliográfico disponible en la biblioteca.


Muñiz, J. (2003). El E-Commerce en la legislación peruana. En comercio
Electrónico. Tomo 3. Ara Editores.

Northcote, C. (2013). Protección de los consumidores contra los métodos


comerciales abusivos. En Actualidad Empresarial – Revista de
Investigación y Negocios.

Pallet, J. (1997). Responsabilidad por productos defectuosos. Lima. PUCP*2

Rodriguez, A. (1987). La protección de los consumidores, La Constitución


Española y el Derecho Mercantil. En Estudios Jurídicos sobre
protección de los consumidores. Editorial TECNOS S.A.

Rubio, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Lima, PUCP


Fondo Editorial.

Ruiz, A. (2013). Fundamentos de regulación y competencia: (dialogo entre


derecho y economía para el análisis de las políticas públicas). Primera
Edición. Madrid: lustel.

Soto, C. (2003). La contratación electrónica: Los supuestos contratos


Informáticos y los contratos celebrados a través de medios
electrónicos. En comercio Electrónico. Tomo 3 Ara Editores.

Hemerográficas
• Gaceta Jurídica: http://www.gacetajuridica.com.pe/

Electrónicas
• http://www.sistemadedefensanacional.com
• http://www.MinisteriodeDefensa.com
• http://www.indeci.gob.pe
• http://www.minam.gob.pe

2*
Material Bibliográfico Disponible en la Biblioteca

También podría gustarte