Está en la página 1de 3

EL CÓNDOR Y SU REPRESENTACIÓN ANDINA EN EL YAWAR FIESTA

Lic. Oscar Cáceres Quispe


Historiador

Según José María Arguedas se tiene diferentes categorías culturales, los mismos que se han
construido de manera compleja; por una parte, se refiere a la Cultura Misti, Cultura
Mestiza y finalmente tenemos la Cultura Andina.
A lo largo de todos estos años se ha desarrollado distintos préstamos culturales: en la
religión, en la producción material, en las costumbres y tradiciones, es lo que conocemos
como Sincretismo Cultural, produciéndose una mezcla interesante entre la cultura europea
y la cultura andina.
Para gran parte de los antropólogos y científicos sociales, la cosmovisión andina y la
naturaleza (flora y fauna) es considerada como un ser vivo, dotado de conciencia y
voluntad, es así que es posible que el hombre andino (Paco – Alto Misayoc) puede dialogar
con los ríos y montañas, de tal forma que se establecen intercambios interesantes.
Este mes de agosto, es un mes muy en particular para el hombre andino y la naturaleza,
puesto que, en él, se desarrolla en Hayhuarikuy (agradecimiento a la Pachamama),
estableciéndose un acto de reciprocidad, nacido de la creencia en que la tierra esta sedienta
y necesita ser alimentada por el hombre, estas prácticas culturales ocurren principalmente
en el ande del Perú.
Lo propio ocurre en este mundo mágico, poblado de mitos, leyendas, tradiciones y
costumbres donde se declara al Cóndor, como un ave sagrada y divina dentro de la
cosmovisión andina, símbolo representativo del Hanan Pacha.
Según la narrativa cultural de la cosmovisión andina el Cóndor, Dios de los cielos, se ve
enfrentado a su contrario el Toro (Misitu) que representa al Kaypacha. Según la novela
Yawar Fiesta, el toro simboliza al patrón real, al sistema explotador, el dominio occidental,
la cultura impuesta por la conquista durante más de 300 años.
Por otra parte, de acuerdo con el plano cultural y desde la plasmación humana durante el
periodo de la independencia, la tensión entre el Hanan Pacha y Kay pacha, da la imagen de
una contienda simbólica, en el cual cóndor (cultura andina) se superpone sobre el toro
(cultura occidental), logrando vencer la cultura andina sobre la occidental, esta explicación
es muy bien entendida en la sociedad andina que fue víctima durante el periodo colonial.
Ahora bien, ¿Por qué la localidad de Coyllurqui se denominada Cuna Del Yawar Fiesta y
se desarrolla estas prácticas culturales? ¿Qué relación tiene con la independencia del Perú?.
En el año de 1824, algunas localidades de la región del Apurímac participaron las famosas
guerrilleras y montoneras a convocatoria de Simón Bolívar y Agustín Gamarra,
constituyéndose en el cuartel general de Challhuanca, para posteriormente lograr su victoria
definitiva en la batalla de Ayacucho.
Después de la victoria que sellaría nuestra independencia, estos guerrilleros y montoneros
volvieron a sus sitios de origen y para recordar este acontecimiento de libertad e
independencia absoluta del imperio español, simbolizaron el Yawar Fiesta, es por esa razón
que únicamente se desarrolla en pocos lugares del Apurímac y Ayacucho, cabe aclarar que,
es solo con fines de representación simbólica por fiestas patrias como elemento de
reafirmación patriótica de la independencia.
Como se explicó anteriormente, el cóndor es invitado de honor, es el Apu más venerado,
considerado como ave sagrada dentro del mundo andino, por su propia consideración, se
tiene los cuidados necesarios y no se desarrolla ningún tipo de maltrato.
Finalmente, después de las atenciones brindadas al cóndor, se desarrolla el gran
Cacharpari o despedida, donde el ave sagrada retorna triunfante a su habitad natural y el
pueblo se regocija por haber tenido esa cercanía o vínculo con su ave sagrada, estas
prácticas se desarrollaron hasta el año 2005, hay que señalar que en la localidad de
Coyllurqui no se tiene registros de la muerte del toro y menos aún del cóndor.
“Lo que alguna vez fue cultura, tradición, hoy prácticamente es Historia”.

También podría gustarte