Está en la página 1de 40

Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

Tema 1

Parte A. ESTIMULACIÓN COGNITIVA: DEFINICIÓN Y CONCEPTO

1. Introducción
El ser humano cuenta con una serie de capacidades (cognitivas, funcionales, motoras,
emocionales y psicosociales) que le permiten su adaptación al entorno y dar respuesta a las
exigencias de éste. Cada una de ellas tiene un papel específico en dicho proceso de adaptación.
Por ejemplo, gracias a las capacidades motoras podemos andar, caminar, realizar; en definitiva,
cualquier tipo de acción que implique movimiento, de una forma coordinada. En el caso concreto
de las capacidades cognitivas, éstas nos permiten llevar a cabo actividades tales como reconocer
a las personas que nos rodean, imaginar lo que voy a hacer mañana, o recordar lo que hice el día
anterior.
Cualquier capacidad humana se caracteriza, entre otras cosas, por poder ser mejorada a través de
la experiencia y la práctica. Pues bien, la Estimulación Cognitiva se define como el conjunto de
técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas
capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria,
lenguaje, procesos de orientación y praxias) mediante una serie de situaciones y actividades
concretas que se articulan y estructuran en lo que se denominan “Programas de Estimulación”.
La Estimulación Cognitiva puede ser aplicada a cualquier individuo, puesto que cualquiera de
nosotros podemos mejorar nuestras capacidades para ser más hábiles y diestros. En estos casos,
los objetivos de este tipo de intervención son:
a) desarrollar las capacidades mentales; y
b) mejorar y optimizar su funcionamiento.
Ejemplos de este tipo de intervenciones son los programas de estimulación temprana en la
infancia, los programas o talleres de mejora de la memoria en la tercera edad, o ciertos programas
para la mejora de habilidades visoespaciales o de la concentración en el ámbito deportivo. En
todos estos casos, se pretende activar, estimular y entrenar determinadas capacidades cognitivas y
los componentes que la integran, de forma adecuada y sistemática, para transformarlas en una

1
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

habilidad, un hábito y/o una destreza.


Ahora bien, la Estimulación Cognitiva también tiene un objetivo terapéutico, puesto que diversas
poblaciones manifiestan algún tipo de retraso, alteración, déficit o deterioro cognitivo importante
y significativo. Dichos síntomas son considerados en ocasiones como fundamentales y
definitorios en el diagnóstico de una discapacidad o patología. Es el caso, por ejemplo, de
enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, donde la Estimulación
Cognitiva es una de las técnicas de intervención cada vez más consolidada. En otras ocasiones,
como por ejemplo en la esquizofrenia, los déficits o alteraciones cognitivas no son síntomas
primarios, pero cada vez cobran mayor importancia y presencia en el curso de la discapacidad o
trastorno, hasta el extremo de que la Rehabilitación Cognitiva pasa a ser una técnica de
intervención complementaria importante. Finalmente, esta disciplina tiene un papel más
secundario y, posiblemente poco estudiado hasta estos momentos en casos como el abuso de
sustancias, el maltrato infantil, o el curso de ciertas enfermedades como el cáncer.
En todos los casos mencionados anteriormente, los objetivos terapéuticos más importantes de la
Estimulación Cognitiva serían los siguientes:
a) mejorar el funcionamiento de las funciones cognitivas que presentan algún tipo de retraso
ó déficit.
b) rehabilitar y recuperar funciones y capacidades que han sufrido algún deterioro.
c) enlentecer el deterioro de ciertas funciones producido por algún tipo de proceso
neurodegenerativo.
La importancia de la estimulación y la rehabilitación cognitiva en estos casos es fundamental
porque los déficits y/o alteraciones cognitivas, si tienen una alta incidencia, da lugar a
discapacidad y, en consecuencia, a una situación de dependencia. Es por ello que la recuperación
de las distintas alteraciones cognitivas necesita seguir tratamiento rehabilitador.
La Tabla 1 describe las poblaciones donde la Estimulación Cognitiva tiene cada vez un papel más
significativo y se utiliza con mayor frecuencia.
Por último, indicar que, dada la importancia de esta disciplina, cada vez son más numerosas las
publicaciones que intentan sistematizar cuáles son sus características más importantes y sus
peculiaridades.

2
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

Tabla 1.
Campos de aplicación más importantes de la Estimulación Cognitiva.
 Infancia
 Envejecimiento sin deterioro cognitivo.
 Trastornos neurocognitivos (por traumatismo cerebral, vascular, Alzheimer,
por cuerpos de Lewy, frontotemporal, etc.)
 Trastornos del neurodesarrollo: Trastornos generalizados del espectro autista,
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Discapacidad
Intelectual, Trastornos específicos del aprendizaje: dificultades de escritura,
discalculia, dislexia, etc.
 Otros: estrategias, técnicas y hábitos de estudio, entrenamiento deportivo, etc.

2. Acepciones y precisiones terminológicas


Son numerosas las acepciones utilizadas cuando se habla de nuestra disciplina: entrenamiento
cognitivo, estimulación cognitiva, psicoestimulación, rehabilitación cognitiva, intervención
cognitiva, etc. Sin embargo, no todos estos términos quieren decir lo mismo y, aunque en muchas
ocasiones se utilizan de forma indiferenciada -provocando en ocasiones una confusión
terminológica de conceptos y definiciones-, existen matizaciones conceptuales importantes que es
importante diferenciar.

2.1. Entrenamientos cognitivo


Una de estas primeras acepciones es el de entrenamiento cognitivo, término considerado por la
mayor parte de la comunidad científica como el referente más importantes de lo que es la
Estimulación y la Rehabilitación Cognitiva. El concepto de entrenamiento cognitivo parte de la
premisa de que las capacidades cognitivas, al igual que las motoras, responden positivamente e
incrementan su funcionalidad gracias al ejercicio constante y repetido. Desde este punto de vista,
se establece una metáfora muy didáctica en la que se considera que el cerebro es un músculo que
necesita acción, y que la Estimulación Cognitiva es, en definitiva, una forma de “gimnasia
mental” estructurada y sistematizada que tiene por objetivo ejercitar las distintas capacidades
cognitivas y sus componentes.
Este enfoque podría considerarse como la “espina dorsal” de la Estimulación Cognitiva.
Partiendo de los principios de ejercicio constante y práctica repetida, el entrenamiento cognitivo
consiste en presentar al individuo una serie de tareas y/o actividades a través de las cuales el

3
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

sujeto ejercita o entrena diversas capacidades cognitivas. Dichas actividades no se presentan de


forma aleatoria y poco sistematizada, sino a través de programas de intervención estructurados
que se conocen con el nombre de “Programas de entrenamiento cognitivo”, y que se adaptan a las
características personales (edad, déficits y/o deterioros cognitivos, capacidades funcionales
residuales, etc.) de las personas que van a recibir el Programa.
El objetivo fundamental de esta técnica es mejorar la función cognitiva. Para ello, los programas
de entrenamiento cognitivo se basan en un análisis detallado de las capacidades cognitivas,
combinando técnicas clásicas del entrenamiento y de la psicología del aprendizaje.
Por último, afirmar que el entrenamiento cognitivo, a pesar de ser la estrategia de intervención
más prototípica de la Estimulación Cognitiva, ha recibido numerosas críticas cuando es
implementada en su estado puro. Tal vez la más importante sea que, sobre todo cuando es
aplicada en contextos terapéuticos, enfatiza su acción en los déficits cognitivos y no en:
a) el componente emocional y/o la conductual: La mayor parte de los sujetos que tienen
déficits/deterioros cognitivos suelen presentar problemas de tipo emocional y/o
comportamental que afectan al proceso de intervención, y que también ha de ser tratados.
b) la discapacidad del sujeto: Las personas que han sufrido lesiones cerebrales suelen
también experimentar una gran cantidad de alteraciones en el área funcional.
Esto hace que el entrenamiento cognitivo sea considerada en muchas ocasiones una técnica en
buena parte “descontextualizada”, con actividades alejadas de contextos más reales o ecológicos.
En la actualidad, este enfoque se utiliza cada vez menos de una forma genuina, y se sustituye por
un enfoque más contextualizado y con mayor validez ecológica.

2.2. Rehabilitación cognitiva


Mientras que el concepto de entrenamiento cognitivo tiene básicamente una connotación
metodológica, existen otras acepciones más conceptuales cuyo origen proviene de su aplicación
en el tratamiento en ciertos campos de aplicación. Es el caso del concepto de Rehabilitación
cognitiva.
Según la OMS: “Se entiende por rehabilitación la aplicación coordinada de un conjunto de
medidas médicas, sociales, educativas y profesionales para preparar o readaptar al individuo con
objeto de que alcance la mayor proporción posible de capacidad funcional, a fin de permitirle
llevar una existencia autónoma y activa.” Desde ese punto de vista, la Rehabilitación cognitiva se
define como el conjunto estructurado de actividades terapéuticas especialmente diseñadas para
re-entrenar las habilidades de aquellos individuos que han sufrido algún tipo de déficit cognitivo

4
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

tras una lesión o enfermedad (sea el daño cerebral estructural o funcional). Además, el término,
por su origen neurocientífico, parte de principios de las neurociencias tales como que el cerebro
lesionado continúa teniendo la capacidad de aprender (neuroplasticidad), y de que la práctica y la
repetición (entrenamiento) son los dos pilares claves en los que se apoya la rehabilitación.
La palabra Rehabilitación es una palabra del siglo XX que, en sus orígenes, era sinónimo de
restauración. Desde este punto de vista, la utilización del prefijo ‘re-’ en rehabilitación cognitiva
parece indicar que el trabajo del profesional se orienta a recuperar una función (cognitiva) que se
ha desarrollado adecuadamente pero que, en un momento determinado, y por causas diversas, se
ha perdido. En consecuencia, el término rehabilitación no sería adecuado para aplicarse a
enfermedades neurodegenerativas, en las que la intervención va destinada a enlentecer lo más
posible el proceso neurodegenerativo, pero no a recuperar lo perdido; o, por ejemplo, a casos de
discapacidad intelectual, en los que no ha habido una pérdida de una función desarrollada
normalmente, sino que la disfunción está desde el momento del nacimiento. Sin embargo, en los
últimos años “Rehabilitación” se considera sinónimo buena práctica. Eso ha hecho que
actualmente, desde un punto de vista conceptual más amplio los profesionales aplican el término
rehabilitación cognitiva a cualquier persona que haya sufrido alteraciones o déficits cognitivos:
traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, enfermedad de Alzheimer y otras
demencias, esclerosis múltiple, desordenes de ansiedad y pánico, esquizofrenia, déficit de
atención con o sin hiperactividad, problemas de aprendizaje, enfermedad de parkinson y otros
trastornos del movimiento, discapacidad intelectual, etc. Ello ha dado lugar a múltiples
definiciones de lo que es la rehabilitación cognitiva. Algunos autores prefieren utilizar el término
‘programas de intervención’, cuando el término se utiliza en su acepción más amplia, pero el
término ‘rehabilitación cognitiva’ está mucho más difundido y aceptado por la comunidad
científica.
En cualquiera de los casos, algunas de las características más importantes del concepto de
rehabilitación cognitiva son las siguientes:
a) Tiene un carácter terapéutico, connotación que no tiene el concepto de Estimulación
Cognitiva que, como hemos visto, se aplica cualquier tipo de población, tenga o no
problemas cognitivos.
b) Se fundamenta muy especialmente en los principios del entrenamiento cognitivo.
c) Precisamente por ese carácter terapéutico, los programas de rehabilitación cognitiva
suelen ser programas específicos de tratamiento. Desde el punto de vista de la

5
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

rehabilitación cognitiva no existen casos "generalizados", cada caso es "individual" y, por


lo tanto, los programas de rehabilitación están adaptados al tipo y tamaño de la lesión, la
edad del paciente, etc.
Buena parte de los programas de rehabilitación cognitiva se incluyen en un contexto de actuación
más amplio que recibe el nombre de rehabilitación neuropsicológica. La finalidad de la
rehabilitación neuropsicológica es la de remediar o aliviar los déficit -cognitivos, emocionales,
conductuales y funcionales- que surgen tras una afectación neurológica, y mejorar el
funcionamiento adaptativo y la calidad de vida del paciente y el entorno -familiar, social y
laborar- que le rodea. Puesto que el objetivo último de la rehabilitación es mejorar su calidad de
vida general, se han incluido en el contexto de la rehabilitación no sólo las variables de naturaleza
cognitiva, sino también las afectivo-comportamentales y psicosociales. Por ello, el tratamiento
neuropsicológico va dirigido a:
1) la esfera cognitiva, que es el quehacer más específico de la rehabilitación cognitiva.
2) la esfera neuroconductual, encaminada a la modificación de conductas desadaptativas
originadas por lesiones o disfunciones cerebrales
3) la esfera psicosocial, orientada a la readaptación profesional y la reinserción social,
familiar y laboral del paciente portador de una lesión o disfunción cerebral.

En este sentido, hoy día se asume que el términos rehabilitación cognitiva es algo más restringido
que el de rehabilitación neuropsicológica, si bien el especialista en rehabilitación cognitiva tiene
y debe tener en cuenta el manejo de la esfera emocional, conductual, funcional y psicosocial en la
mayor parte de sus actuaciones. En otras palabras, en la actualidad, los programas de
rehabilitación para personas con alteraciones cognitivas debe seguir una abordaje multifactorial,
de forma que la rehabilitación cognitiva forma parte de un programa de rehabilitación integral,
que incluye a su vez terapia física, terapia ocupacional, terapia vocacional, psicoterapia, trabajo
con familias y tratamiento farmacológico.

2.3. Intervención cognitiva


Finalmente, no queremos finalizar este apartado sin analizar otra acepción que es más amplia que
el de estimulación y rehabilitación cognitiva, y que cada vez se está utilizando con mayor
frecuencia. Nos referimos a la acepción conocida con el nombre de Intervención cognitiva.
Este término hace referencia al conjunto de métodos y estrategias basadas en el uso de la
cognición (pensamientos, reflexiones, etc.) con el fin de optimizar alguno de los aspectos -

6
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

cognitivos emocionales y conductuales- del psiquismo de un sujeto. Es el caso, por ejemplo, de la


Reminiscencia, una técnica basada en el recuerdo de situaciones vividas a lo largo de la vida (se
estimula, por lo tanto, la memoria autobiográfica) que persigue fundamentalmente estimular,
recuperar y compartir los recuerdos personales para mejorar el estado de ánimo; o el de las
terapias cognitivas tales como reestructuración cognitiva, que persiguen modificar pensamientos
distorsionados que conducen al sujeto a un malestar emocional y frustración.
Desde este punto de vista, bajo la acepción Intervención cognitiva se pueden incluir las siguientes
disciplinas:
 Estimulación y Rehabilitación cognitiva
 Técnicas cognitivo-conductuales.
 Técnicas de mediación cognitiva
 Terapia cognitiva (reestructuración cognitiva, terapia cognitiva de Beck, etc.)

3. Justificación y fundamentación de la disciplina

3.1. Plasticidad cerebral y capacidad de aprendizaje


Durante siglos, el sistema nervioso central ha sido considerado como una estructura terminada y
definitiva tras su desarrollo embrionario, y por lo tanto, inmutable e irreparable desde el punto de
vista funcional y anatómico. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, hay un gran cúmulo de
datos científicos que avalan su plasticidad cerebral o neuroplasticidad, es decir, su capacidad
adaptativa para modificar su propia organización estructural y su funcionamiento en respuesta a
los acontecimientos del entorno. Desde este punto de vista, la Estimulación Cognitiva parte de
dos presupuestos básicos:
1) Que el cerebro es fundamentalmente plástico, es decir, susceptible de modificar su
estructura y su funcionamiento bajo condiciones apropiadas. Si dichas condiciones se
producen aumenta el número de conexiones entre las neuronas cerebrales, y eso se
manifiesta en una mayor y mejor adaptación del individuo al medio.
2) Que las diversas capacidades que poseemos no dependen sólo de factores genéticos y
hereditarios, sino del aprendizaje y de la interacción continua que el individuo establece
con el ambiente. Esto es importante tenerlo en cuenta porque implica que se pueden
modificar y mejorar con la práctica.

7
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

El hecho de que la interacción del organismo con su ambiente modela al cerebro se ha


demostrado tanto en sujetos humanos como en animales. Así, por ejemplo, diversos estudios
realizados con roedores han evidenciado que cuando éstos son sometidos a una mayor
estimulación sensorial, motora y cognitiva se incrementa la talla de las neuronas, la ramificación
de sus dendritas, el número de sinapsis por neurona, etc. En el caso de los seres humanos, la
neuroplasticidad es un fenómeno que se evidencia a lo largo de todo su desarrollo ontogenético,
si bien es mucho más evidente durante la infancia -en esta etapa es cuando tiene lugar la
maduración intensiva del organismo, y en particular del cerebro- y va disminuyendo a lo largo de
la vida. Pero la plasticidad cerebral es un fenómeno que se evidencia también en casos de daño
cerebral y de deterioro cognitivo. En los casos de daño cerebral se entiende por neuroplasticidad
la respuesta que da el cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones y reestablecer el equilibrio
alterado, después de una lesión. Se asume que la plasticidad cerebral permite una reestructuración
funcional del sistema dañado, y que las áreas no afectadas por la lesión pueden asumir tales
funciones. En efecto, recientes investigaciones han demostrado que las secuelas de un daño
cerebral son en cierta forma reversibles, y que el cerebro posee la capacidad para renovar o
reconectar sus circuitos neuronales. Por lo tanto, salvo casos de afectación y/o deterioro cognitivo
muy graves, debido a la gran pérdida de neuronas y falta de conexiones sinápticas, los sujetos son
capaces de aprender.
¿Por qué importante el concepto de plasticidad cerebral para la Estimulación Cognitiva? Desde el
punto de vista de la Estimulación cognitiva, el concepto de plasticidad cerebral es importante
porque, bajo el efectos de estimulaciones apropiadas y constantes, llevando a cabo una práctica y
una repetición sistematizadas, el cerebro puede modificar favorablemente en su estructura y su
funcionamiento, ofreciendo la posibilidad de optimizar el rendimiento y las capacidades
cognitivas; en definitiva, puede aprender. Dicho en otras palabras, la estimulación favorece la
reconectividad y la reorganización cerebral y, en consecuencia, el objetivo de la rehabilitación es
servir de guía para que las reconexiones sean las adecuadas, evitando que se produzcan
conexiones poco funcionales o adaptativas. En concreto:
a) En los casos de desarrollo infantil, las capacidades que va adquiriendo el niño durante su
desarrollo no son producto solamente de la maduración a nivel neurológico, sino que en
gran medida son el resultado de la interacción del niño con el medio, de su estimulación y
educación. Cuanto mayor sea la estimulación que recibe, más completa será su
organización neurológica y mejores expectativas al nivel de capacidades y habilidades. En

8
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

este sentido cobra especial importancia la estimulación precoz en la primera infancia,


fundamentalmente decisiva después de la evaluación diagnóstica de un retraso o déficit.
b) En los casos de un progresivo deterioro -envejecimiento, enfermedades neurocognitivas-
la estimulación cognitiva incrementa la reserva cognitiva, dado que mediante
entrenamientos específicos se mejoran o se restauran capacidades cognitivas de forma que
el deterioro puede ralentizarse y también retardar sus efectos sobre el funcionamiento en
la vida diaria del paciente.
c) En los casos de daño cerebral, la rehabilitación no puede poner a funcionar el tejido
dañado, pero sí puede establecer nuevas conexiones entre neuronas y activar otras que
sólo están inhibidas1, o conseguir que otras áreas cerebrales asuman la función perdida.
Esta posibilidad de estimular o manipular áreas del cerebro para recuperar las funciones
perdidas, un proceso conocido como reorganización cortical.
A partir de la década de los setenta del pasado XX comienzan a aparecer los primeros programas
de rehabilitación cognitiva en la práctica clínica dirigidos a pacientes con daño cerebral que
parten de la neuroplasticidad como base biológica de la rehabilitación o intervención cognitiva.
Una de las metas esenciales de estas investigaciones ha sido determinar si la modificación y
potenciación de la plasticidad puede suponer un beneficio terapéutico en el tratamiento de los
déficits cognitivos. La respuesta a esta cuestión es que, si bien son muy escasos los estudios que
han logrado demostrar objetivamente la existencia de cambios neuroplásticos a partir de la
intervención cognitiva, muchos han demostrado la efectividad de estos programas en el plano
cognitivo y funcional.

3.2. El concepto de arquitectura funcional de la mente


Desde el ámbito de la Neuropsicología Cognitiva, una de las características más importantes del
sistema cognitivo es el ser es un sistema complejo y dinámico que posee una determinada
estructuración, esto es una determinada «Arquitectura funcional». Con ello queremos decir que:
a) Las distintas funciones cognitivas que componen el sistema cerebral no suelen ser
sistemas unitarios, sino que se dividen en una serie de componentes o módulos. Es lo que se
conoce con el nombre de modularidad funcional de la mente. Existen claras evidencias de
que la mente funciona como un sistema modular. Por ejemplo, la Psicología Cognitiva ha ido
evidenciado a lo largo de los años que la memoria es una función psicológica que incluye

1
Después de una lesión siempre hay una zona que queda inhibida aunque no esté dañada. A veces esta zona
permanece inactiva durante mucho tiempo si no se trata de manera eficaz.

9
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

componentes tan distintos como son la memoria inmediata, la memoria de trabajo, la


memoria procedimental, la memoria semántica, la memoria prospectiva, etc. Y la
Neuropsicología cognitiva evidencia cómo un paciente puede utilizar objetos de manera
apropiada pero no nombrarlos, lo que nos sugiere que existen módulos independientes para el
conocimiento de los nombres familiares y para la representación semántica de la función de
dichos objetos.
b) Pero el concepto de modularidad funcional no significa que cada una de las funciones
cognitivas así como sus distintos componentes tengan ser consideradas como compartimentos
estanco. Por el contrario, se caracterizan por estar organizadas e interrelacionadas entre sí en
muchas ocasiones. Por ejemplo, una actividad perceptiva como es el reconocimiento de los
objetos requiere, además de la percepción de la apariencia de las imagines visuales, el
conocimiento semántico sobre ellas, esto es, la activación de la memoria semántica.
c) En la medida de lo posible, es necesario conocer cómo operan los distintos componentes
de cada una de las funciones cognitivas, y hasta qué puntos son o no interdependientes entre
sí.

¿Cómo se aplican estos presupuestos al ámbito de nuestra disciplina? La Estimulación Cognitiva


y la Rehabilitación Cognitiva asumen el punto de partida de que la mente tiene una determinada
“arquitectura funcional”. Desde este punto de vista:
a) Precisa partir de una determinada estructura cognitiva explícita, esto es, precisa establecer
cuáles son cada una de las funciones cognitivas y que componentes y subcomponentes tienen.
Dichas funciones cognitivas son conceptualizadas como capacidades, tal y como hemos visto
al principio del tema.
b) Elabora todo un conjunto de actividades y estrategias de intervención encaminadas a
entrenar específicamente cada uno de esos niveles cognitivos. Dichas actividades y estrategias
han de tener en cuenta esa arquitectura funcional básica subyacente y construirse de forma
que intente estimular sólo determinados componentes y no otros. Por ejemplo, si lo que se
pretende entrenar de forma muy específica son procesos de discriminación perceptiva
utilizando caras, deberán utilizarse tareas con rostros desconocidos, una actividad
visoperceptiva desligada de la memoria y de los afectos, y por lo tanto más superficial y
relacionada específicamente con áreas de asociación visual y con la construcción del percepto
facial; el reconocimiento de rostros familiares, por el contrario, tiene que ver con la evocación

10
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

de procesos mnésicos y afectivos asociados al acto visoperceptiva, siendo una tarea mucho
más profunda y probablemente relacionada con la actividad de un mayor número de regiones
cerebrales (p.ej., corteza visual, áreas de asociación, estructuras de memoria, estructuras del
sistema límbico y regiones prefrontales).
c) Puesto que hemos visto que a veces un enfoque modular en un sentido estricto no explica
el funcionamiento de ciertas funciones psicológica, es difícil que un ejercicio o actividad de
estimulación cognitiva sirva para estimular un aspecto funcional único y concreto, y es muy
probable que implique la activación de diversas capacidades o componentes de dichas
capacidades. Realizar un juego de clasificación de cartas, por ejemplo, se considera una
actividad cognitiva prototípica para estimular uno de los componentes de las funciones
ejecutivas; sin embargo, al realizar esta actividad se ponen en juego otros componentes
cognitivos como son el reconocimiento de objetos y las capacidades semánticas.

Un problema importante es que no existe una sola manera de conceptuar el sistema cognitivo, sus
funciones y sus componentes. Este hecho, que se evidencia prácticamente en cualquier ámbito de
la Psicología (bien es sabido la proliferación de distintos modelos teóricos para explicar el
funcionamiento cognitivo), provoca la existencia de muy diversas clasificaciones en Estimulación
Cognitiva y Rehabilitación de las capacidades cognitivas y sus componentes. De hecho, la
mayoría de los programas de Estimulación Cognitiva que se utilizan no presentan ninguna
estructura cognitiva explícita o, por lo menos, ésta no se ha publicado. Sin embargo, cada vez
hay mayores excepciones (En el tema 3 veremos algunas de estas excepciones).
Uno de nuestros objetivos es, precisamente, elaborar una taxonomía de las distintas capacidades
cognitivas y de sus componentes. Los modelos que provienen de la Psicología y la
Neuropsicología Cognitivas nos pueden ayudar a determinar los diferentes componentes de las
capacidades cognitivas y establecer la jerarquía de las tareas a realizar. En la Figura 1 ofrecemos
la clasificación que vamos a seguir en la asignatura.

11
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

Figura 1.
Capacidades cognitivas y componentes: clasificación seguida en la asignatura

4. Recursos y materiales
Si bien lo más definitorio de la Estimulación Cognitiva no son los materiales y recursos con los
que cuenta, sino la forma de sistematizada y estratégica en que son utilizados, vamos a dedicar
este apartado a describir cuáles son los que se usan con mayor frecuencia, y los que mejor
definen o describen lo que es nuestro campo de actuación.
Los materiales que podemos utilizar para estimular las funciones cognitivas son muchos y
variados: desde objetos de la vida cotidiana, pasando por juegos y juguetes piscoeducativos y de
estrategia, cuadernos de pasatiempos, etc., hasta material más especializado como láminas de
imágenes, cuadernos de ejercicios y programas de estimulación cognitiva. Asimismo, el soporte y
el formato de presentación puede ser muy diverso: materiales visuales que codifican sus mensajes
a través de representaciones icónicas, materiales auditivos que emplean el sonido como la
modalidad de codificación predominante, materiales verbales que se basan en el uso del lenguaje
(dígitos, letras, palabras, historias), etc. Contar con esta diversidad de materiales es importante en
nuestra disciplina por una doble razón. En primer lugar, porque disminuye la monotonía, y por lo
tanto aumenta la motivación del sujeto y su posible rendimiento cuando el sujeto tiene que

12
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

realizar durante una misma sesión varias actividades consecutivas; y en segundo lugar, porque
hay veces en que es incluso necesario utilizar una modalidad de materiales y no otro. Este
fenómeno de especificidad en la presentación y formato de los materiales se produce, por
ejemplo, en pacientes con daño en la región temporal izquierda, que tienen problemas para
recordar material verbal, pero no visuoespacial. Por lo tanto, es importante tener en cuenta en qué
formato vamos a presentar el material. A continuación vamos a describir algunos de los recursos
y materiales más utilizados.

4.1. Láminas y tarjetas de estimulación


Las láminas y tarjetas de estimulación son un tipo de material que consiste en presentar imágenes
o escenas, normalmente dibujos o fotografías, a partir de las cuales se exige al sujeto realizar
algún tipo de actividad. Algunas de las más frecuentemente utilizadas son:
a) Láminas que presentan un objeto único. En estos casos, la actividad cognitiva más
prototípica suele ser de reconocimiento perceptivo, pidiéndole al sujeto que informe de
que objeto se trata. En otras ocasiones, se estimulan los procesos de categorización y de la
memoria semántica pidiéndole que diga para qué sirve dicho objeto, a qué categoría
semántica pertenece, que informe de otros objetos relacionados, etc.
b) Escenas completas, con elementos y detalles más o menos complejos. Las actividades
mentales más prototípicas con este tipo de láminas consiste en pedir al sujeto que localice
un elemento concreto en la escena, que encuentre un elemento que es absurdo, que se fije
bien en los detalles porque posteriormente ha de evocar lo que ha visto en la imagen, que
cuente una historia en torno a lo que ve, etc.
c) Láminas en las que aparecen escenas –dibujos fotografías, etc.- semejantes, pero no
idénticas, y el sujeto debe encontrar las diferencias entre ellas.

4.2. Fichas de trabajo


Las fichas de trabajo, como el propio nombre indica, son ejercicios de naturaleza esencialmente
mental y de relativa complejidad que se presentan en forma de lápiz y papel. Actualmente
contamos en el mercado con un material diverso que puede ser conceptualizado como fichas de
trabajo, desde los cada vez más prolíficos libros de pasatiempos infantiles, hasta los cuadernos de
ejercicios y fichas de trabajo especializados.
El trabajo en hoja de papel tiene la gran ventaja de que podemos tener las fichas debidamente
programadas y secuenciadas en función de los objetivos que nos hemos planteado a la hora de

13
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

elaborar un programa de estimulación cognitiva. No obstante, hay que tener en cuenta que este
método de trabajo sólo puede ser utilizado cuando el sujeto posee las destrezas manual y de
coordinación visomotora suficientemente desarrolladas o intactas como para sostener el lápiz o
bolígrafo.
Las fichas de trabajo se organizan, sobre todo en el mercado, en los denominados cuadernos de
ejercicios o programas de estimulación cognitiva. Estos se clasifican siguiendo los siguientes
criterios:
a) los que han sido diseñados para desarrollar habilidades muy específicas: discriminación
perceptiva, orientación espacial, ejercicios temporales, atención, procesos de
razonamiento, etc.
b) los que están pensados, de una manera más global, para intervenir en una determinada
población: Alzheimer, TDA-H, dislexia, etc. En estos casos no se estimula una única
capacidad, sino que se incluye actividades de todos aquellos componentes cognitivos que
se considera necesario estimular en función de los déficits o alteraciones que tiene la
población a la que va destinada el cuaderno o programa.

4.3. Materiales manipulativos


Finalmente, como el propio nombre indica, los materiales manipulativos son los que estimulan
las funciones cognitivas del sujeto mediante la manipulación de los mismos. Los más utilizados
son:
a) Objetos y recursos reales: materiales del entorno (un cenicero, un jarrón, una cuchara,
una fotografía, alimentos, etc.), materiales para la psicomotricidad (aros, pelotas, cuerdas,
etc.) o materiales de deshecho (vasos, cuencos, cajas, etc.). Por ejemplo, los cestos,
cuencos, botes, cazuelas o cajas sirven sobre todo para actividades como meter o para
poner encima; las huchas y cajas con huecos de formas variadas son útiles para meter por
ellos diferentes objetos; etc.
b) Objetos manipulativos simbólicos: bloques lógicos, regletas, figuras geométricas, cubos,
cilindros, aros y figuras geométricas diversas, generalmente de plástico o de madera, de
formas y colores diversos. Este tipo de material sirve para realizar actividades muy
variadas: desde agrupar las diversas figuras en función de sus propiedades físicas (por su
color, por su forma, por su tamaño...), hasta encajarlos unos dentro de otros (cubos
encajables), apilarlos haciendo torres (bloques lógicos y de construcción), etc.

14
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

c) Tableros y juegos de encaje. Son tableros con zonas perforadas o hundidas, que van
acompañados de figuras o piezas que se adaptan, que se encajan a dichos huecos. Su nivel
de dificultad es variado en función del número de huecos que lo forman, la complejidad y
similitud de las piezas que se deben encajar, y la distancia que existe entre los huecos. En
cualquier caso, el usuario debe prestar especial atención a las siluetas de las distintas
piezas que componen el juego, lo que implica una especial capacidad de concentración y
de observación. Además, se estimulan las capacidades visoconstructivas.
d) Lotos. Los lotos consisten en un tablero, cartulina o lámina con distintas imágenes,
dibujos o fotografías impresas, acompañado de maderas, cartulinas o láminas individuales
e idénticas a cada una de las casillas del tablero. Normalmente, la tarea del sujeto consiste
en colocar éstas sobre cada casilla siguiendo una consigna u orden que el adulto le ha
indicado previamente2. El nivel de dificultad de este juego, que ejercita muy
especialmente la atención y las capacidades viso-constructivas del sujeto, viene dado por
el número de imágenes que el niño tiene que trabajar y, por supuesto, por el tipo de
consigna que se le da al niño. Este método es similar al de encajamiento, pero añade un
nivel de dificultad mayor ya que, mientras que en el método de encajamiento, el sujeto
puede realizar la tarea de manera eficaz mediante la actividad práxica de “encajar” la
pieza en el tablero, en el método de lotos, es la percepción la única que le ofrecerá la
validez o no de su conducta. Este tipo de ejercicios perceptivos es la base para posteriores
actividades de clasificación, seriación, y una buena introducción al campo numérico y a la
escritura.
e) Tarjetas o fichas de secuencias temporales. En este caso se presentan varias tarjetas,
mezcladas y desorganizadas, de modo que el niño tiene que ordenarlas y formar una
historia. Normalmente se comienza con dos o tres tarjetas y, gradualmente, se va
incrementando el número de tarjetas presentadas. Para facilitar esta tarea en ocasiones se
le cuenta previamente la secuencia de acciones al sujeto, y posteriormente éste las ordena.
En otras ocasiones, el sujeto debe elaborar la historia él mismo y, en consecuencia,
ordenar las tarjetas en función de la historia inventada. Este tipo de actividad ayuda,
además de entrenar la capacidad de concentración, a estimular la orientación temporal y
las funciones ejecutivas.

15
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

4.4. Recursos informales

 La música. Es importante conceptualizar la música y el canto como una forma de estimulación


sensorial y cognitiva. Este tipo de actividades deben ser consideradas como un recurso más con
las que cuenta nuestra disciplina. En concreto, la música:
a) es un estímulo muy adecuado para afianzar el sentido del oído.
b) aumenta la capacidad perceptiva de reconocer y discriminar estímulos auditivos.
Posteriormente, se logra una organización e interpretación de los mismos.
c) estimula la capacidad de escucha atenta al focalizar la atención en el contenido y
ritmo de las canciones para ser aprendidas.
d) permite mediante el aprendizaje de las letras de las canciones estimular, su recuerdo
(estimulación de la memoria a largo plazo) y potenciar el uso del lenguaje.
e) permite potenciar el uso del lenguaje, ya que el aprendizaje de las letras de las
canciones es una de las formas para aprender palabras nuevas. Este fenómeno se
evidencia especialmente en niños de edad preescolar, por lo que existen programas
educativos dirigidos a promover el vocabulario en niños de cuatro años de edad a
través de la música.
f) se estimula, a través del ritmo, habilidades motrices tales como la coordinación, el
equilibrio y la movilidad. Diversos investigadores consideran que la facilitación del
desarrollo rítmico es un eje fundamental en las etapas de desarrollo cognitivo
sensorio-motriz y preoperacionales desde un punto de vista evolutivo.

 Juegos y juguetes. Jugar es la actividad natural de cualquier niño y, por supuesto, una de las
formas de entretenimiento más importantes para él. Pero el juego es mucho más que eso. El
juego adquiere una dimensión psicológica importante por diversas razones: en los niños muy
pequeños, por ejemplo, jugar y manipular los juguetes permite acoplar una amplia variedad de
esquemas de acción (chuparlo, tirarlo, golpearlo contra la mesa, etc.). Y, desde un punto de vista
más preciso, diversos juegos y juguetes estimulan claramente capacidades cognitivas: perceptivas
(v.g., adivina qué es (sonidos); dominó infantil), visoespaciales y visoconstructivas (v.g.,
encajables; apilables; mosaicos de pinchos), atencionales (v.g., el juego del pañuelo, la lotería; el
juego de la silla), de memoria (v.g., juegos memory; el trivial), razonamiento (vg. Quién es

2
Por ejemplo, se le puede pedir que las coloque siguiendo el principio de identidad (imágenes idénticas), de color
(colores idénticos), o siguiendo el principio de analogía (imágenes que no son idénticas, pero que tienen alguna
cualidad común).

16
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

quién), funciones ejecutivas (v.g., cualquier juego de estrategia –cartas, dominó, etc.; Simon dice;
el Tabú), lenguaje (v.g., el Ahorcado; el Scrable, de la Habana ha venido un barco cargado de….;
etc.), etc. Pero, además, los juegos no son un recurso de estimulación únicamente para la
población infantil. Muchos de los juegos que hemos mencionado pueden ser utilizados en
población adulta, adaptando el formato infantil que puedan tener.

 Libros y cuentos. Leer cuentos o historias puede ser un pasatiempo muy placentero para
cualquier individuo. Pero, además de ser estimulante por sí misma: esta actividad fomenta
capacidades tales como observar e interpretar imágenes, concentrarse en el argumento de la
historia, mantener la atención o enriquecer el vocabulario.
En el caso concreto de los niños, el uso de cuentos ilustrativos y de libros con imágenes es
especialmente importante hasta que no sabe leer, puesto que su nivel de desarrollo simbólico no
le permite integrar la información a través de los códigos lingüísticos y se hace necesario el
apoyo icónico, que precisa de un nivel de abstracción inferior. Hay, pues, que empezar, usando
libros que tengan ilustraciones claras, simples, coloridas, y de gran tamaño (solamente una o dos
ilustraciones por página). Los libros troquelados con hojas plegadas para levantar y empujar, y
los libros con sonido son ideales para llamar la atención de bebés y niños pequeños.
Finalmente, indicar que los cuentos no sólo son un material de estimulación visual y auditivo,
sino que también sirven para orientar la atención al pedirle que señale ciertas imágenes, o que
preste especial atención a los detalles de las láminas del cuento/libro para encontrar o localizar el
estímulo (objeto, personaje, color…) que se le pide.

 Pasatiempos. Muchas actividades de los pasatiempos son útiles para nuestra disciplina como
fichas de trabajo, puesto que estimulan la mayor parte de las capacidades cognitivas: atencionales
(v.g., diferencias entre dibujos, sopa de letras, sustituciones, etc.), funciones visoespaciales (v.g.,
laberintos,), razonamiento (v.g., encontrar errores, problemas lógicos de «quién es quién»),
funciones ejecutivas (v.g. crucigramas), lenguaje (v.g., anagramas), etc.

4.5. Recursos tecnológicos: el papel de las nuevas tecnologías


Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de las actividades que realizaba el especialista en
estimulación cognitiva utilizaba como soporte las tareas con papel y lápiz. Sin embargo, el
desarrollo alcanzado en los últimos años por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) ha permitido que los métodos convencionales de estimulación se
sustituyan paulatinamente por recursos que añaden un nuevo formato a la hora de presentar

17
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

actividades de estimulación cognitiva y otras características, como veremos a continuación.


El hecho de utilizar recursos tales como programas informáticos, direcciones web, aplicaciones
para móviles y tablets, juegos interactivos, o la Realidad Virtual ofrece innumerables ventajas al
proceso rehabilitador entre las que destacan:
1) El formato de presentación de los estímulos resulta muy atractivo, con elementos en
movimiento si es necesario, y con un fondo musical que, en el caso de los niños, aumenta
su motivación.
2) Permite presentar las instrucciones para realizar la tarea en un formato auditivo y visual.
3) Ofrece un feedback rápido e inmediato al usuario en función de las respuestas dadas.
4) Algunos de estos programas permiten que el especialista pueda manipularlos sin
necesidad de tener conocimientos de informática, y su tarea sólo consiste en prefijar qué
módulos o áreas cognitivas desea que entrene el sujeto, qué tipo de tareas del programa
son útiles para ello, cuántas sesiones de rehabilitación son necesarias y la duración de
cada una de ellas. En definitiva, facilita el trabajo del profesional, ya que permite una
gestión cómoda y eficaz de los materiales de estimulación.
5) Permite controlar con precisión y modificar, si es necesario, ciertos parámetros de las
tareas tales como el número estímulos, el tiempo de exposición de éstos, el nivel de
dificultad, etc.
6) Muchos de ellos permiten monitorear los avances del paciente de forma objetiva, esto es,
registrar el rendimiento (el número de aciertos y errores, el tiempo de reacción, etc.) del
sujeto tras cada sesión. Dicho rendimiento es almacenado por el programa, por lo que es
posible observar los progresos del sujeto y adaptar el programa de intervención a su
evolución.
7) Puesto que la codificación de las sesiones de trabajo y el análisis de los datos son
procesos automáticos, conlleva de nuevo un ahorro de tiempo y esfuerzo para el
especialista.

Software informático
Como herramienta profesional, una de las modalidades más utilizadas hasta estos momentos es el
software informático que ha elaborado programas de estimulación muy numerosos y conocidos,
basados en el entrenamiento cognitivo mediante ejercicios similares a los de lápiz y papel (pero
con las ventajas que ya hemos analizado) presentados a través de un ordenador. Normalmente,
estos programas son de dos tipos:

18
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

a) Programas de estimulación y/o rehabilitación que incluyen en su programación las


diferentes funciones cognitivas. Es el caso de, por ejemplo, programas y/o plataformas
como Gradior, Smartbrain, Cortex, etc.
b) Programas que estimulan ciertas funciones cognitivas y no todas en su globalidad. Por
ejemplo: el programa APT (Attention Program Training), que como el propio nombre
indica, entrena diversos componentes de la atención (en concreto, atención sostenida,
selectiva, alternante y dividida); CogMed, una de las plataformas más conocidas para el
entrenamiento de la memoria de trabajo; Cog-Trainer: enfocado en el entrenamiento de
actividades de atención, concentración y memoria de trabajo; Léxico-Cognición, una
aplicación diseñada originalmente para favorecer el desarrollo del lenguaje, que en la
actualidad también puede ser utilizada con adultos, y que estimula la comprensión
auditiva mediante el reconocimiento de palabras, frases y oraciones, las cuales se
presentan también de forma escrita; etc.
Algunos programas computerizados se desarrollan a través de Internet, convirtiéndose en una
herramienta eficaz de entrenamiento cognitivo a distancia. Es el caso de Telecognitio, una
plataforma diseñada para adultos mayores sanos y personas con Deterioro cognitivo Leve para
ayudar a mejorar su funcionamiento en percepción, atención, memoria, lenguaje, orientación,
cálculo y praxias, presentando cuatro diferentes niveles de dificultad que se adaptan a cada
sujeto; MyBrain Trainerk, también destinado especialmente a adultos mayores sanos, y que
contiene ejercicios para estimular capacidades perceptivas, tiempos de reacción, funciones
ejecutivas y memoria; Guttmann, NeuroPersonalTrainer® (GNPT®), plataforma desarrollada
por el Instituto Guttmann para pacientes que han sufrido alguna afectación neurológica (ACV,
demencia, Parkinson, esquizofrenia, trastorno bipolar, discapacidad intelectual, enfermedades
neurodegenerativas, etc.) así como para niños o adolescentes con dificultades de aprendizaje,
como TDAH y TEA; o NeuronUP, plataforma que incluye ejercicios, juegos y simuladores que
permitan ejercitar tanto funciones cognitivas básicas (orientación, atención, memoria, lenguaje,
funciones ejecutivas, gnosias, praxias, habilidades visoespaciales, cognición social), como
actividades de la vida diaria.
La ventaja principal de buena parte de este tipo de herramientas es que permiten llevar a cabo la
rehabilitación cognitiva no sólo de forma presencial sino también online con el fin de ofrecer un
soporte a distancia a los pacientes. Por ejemplo, un terapeuta trabaja cierto tipo de componentes
cognitivos con su usuario en la consulta los lunes y miércoles, y le manda para casa una sesión de

19
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

refuerzo con estas actividades para que las realice el fin de semana. Este procedimiento es
conocido con el nombre de telerrehabilitación, y permite práticamente realizar con bastante
fluidez las tareas principales del terapeuta: psicoeduación, supervisión, consulta y terapia (es lo
que se conoce con el nombre de telesupervisión, teleconsulta, teleeducación y teleterapia).
Compaginar la rehabilitación cognitiva y presencial tiene multitud de ventajas tanto para el
profesional como para los usuarios. Algunas de las más importantes son:
Destacamos las cinco principales a continuación:
 Reforzar las actividades trabajadas en la consulta.
 Continuar con la rehabilitación desde la comodidad de la propia casa del usuario en
cualquier momento del día.
 Mantener la terapia a distancia cuando el usuario está enfermo, trabajando fuera de la
ciudad o de vacaciones.
 Evitar los desplazamientos, algo muy importante para personas con problemas de
movilidad.

Aplicaciones móviles y videojuegos


En el mercado podemos encontrar numerosas aplicaciones para dispositivos móviles y tablets
dirigidas a desarrollar y mejorar las capacidades cognitivas en poblaciones muy diversas, desde
niños con dificultades específicas de aprendizaje (incluidos TDAH), adultos mayores, etc. Otras
apps llevan a cabo un entrenamiento cognitivo más específico. Es el caso de las siguientes
plaraformas: Procur@, aplicación planteada para el entrenamiento de memoria y concentración
en personas con daño cerebral adquirido; NeuroScreen, utilizada para el tratamiento cognitivo en
pacientes con VIH; USMART, usada para el entrenamiento de la memoria en adultos mayores
con DCL; Visual Attention Therapy Lite, que se centra en el entrenamiento de la atención
sostenida, memoria y concentración mediante la tarea de búsqueda de letras y símbolos con
diferentes niveles de dificultad; Alex aprende a ordenar y Alex aprende a vestirse solo, dos
aplicaciones han sido específicamente diseñadas para entrenar las funciones ejecutivas en niños
con TDAH; TDAH Trainer - se basa en el método TCT (Dr. Kazuhiro Tajima) que consiste en un
entrenamiento cognitivo diario de 10 minutos, mediante la realización de tareas y ejercicios
cognitivos variados. Las áreas de las funciones ejecutivas sobre las que actúa son la atención, el
razonamiento perceptivo, la inhibición, el cálculo y la fluidez verbal.
Por otra parte, los videojuegos también suelen ser utilizados como herramientas en la
rehabilitación cognitiva. En ese sentido existen diversas aplicaciones móviles consideradas como

20
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

juegos de entrenamiento cerebral. Una de los más conocidos es el de la compañía Nintendo, con
su juego para consola portátil llamado Brain Age. También se han utilizado videojuegos de
consolas más interactivas, como por ejemplo los juegos Wii Sport y Wii Fit, utilizados en
población geriátrica.
Algunos estudios han descrito que los jugadores de videojuegos de acción mejoran capacidades
tales como el tiempo de reacción, la velocidad a la hora de detectar los estímulos, la capacidad
para inhibir los distractores, la memoria visual a corto plazo, o la flexibilidad cognitiva No
obstante, estos estudios han sido muy criticados por presentar muchos problemas metodológicos.
Ambientes virtuales
La realidad virtual (RV) se define como un entorno con apariencia real pero simulado mediante
un ordenador que permite al sujeto interactuar con diversos elementos virtuales. Por ejemplo, una
cocina en la que el paciente tiene que realizar diversas tareas como preparar una comida o
guardar los alimentos en el frigorífico. Es, pues, una aplicación tecnológica de gran complejidad
que posee tres características principales: la posibilidad de realizarse en tiempo real, la capacidad
de interactuar con el entorno y la capacidad de lograr una inmersión completa para dar la
sensación de realidad.
Si bien la forma más usual de aplicación de la RV como mecanismo terapéutico ha sido en el
ámbito de la rehabilitación física y, desde un punto de vista psicológico, para ser aplicado en
problemas de comportamiento (v.g, fobias; estrés postraumático, conductas adictivas, etc.), su
uso también se ha extendido a pacientes con deterioro cognitivo. Desde este punto de vista, se
denomina rehabilitación cognitiva virtual al conjunto de terapias de rehabilitación cognitiva con
el objetivo de lograr que los pacientes practiquen de forma segura diferentes tipos de ejercicios
cognitivos en ambientes virtuales lo más parecidos posibles al mundo real.
Diferentes estudios han encontrado que la RV es una herramienta útil para mejorar el
funcionamiento cognitivo de personas con daño cerebral como por ejemplo epilepsia, TCE,
heminegligencia, Alzheimer y en personas con ictus. Las funciones cognitivas más comúnmente
trabajadas han sido la memoria (v.g., el programa Virtual Reality Memory Trainer, especialmente
utilizado con adultos mayores), la atención (v.g., el software VirtualClassroom, usada con niños
TDAH), y las funciones ejecutivas (v.g., investigaciones que utilizan el supermercado virtual
para entrenar la habilidad de realizar compras, elegir artículos y ejecutar transacciones monetarias
simples; o el programa "Ciudad Virtual", un ambiente simulado que reproduce el sistema de
transporte, un café y un supermercado, entre otros entornos).

21
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

Las aplicaciones de la RV pueden ser particularmente beneficiosas para las personas con
discapacidad por diversas razones. Una de las principales, el posibilitar a los usuarios la
oportunidad de aprender de los errores sin sufrir las consecuencias reales de ellos, y sin el temor
de sufrir accidentes o humillaciones, o el miedo de irritar y cansar a otros debido a las
equivocaciones cometidas.

Resumen y conclusiones
Hemos intentado reflejar cómo el uso de herramientas tecnológicas en contextos terapéuticos es
un fenómeno cada vez más frecuente, debido a las ventajas que ya hemos descrito. Sin embargo,
también cuenta con algunas limitaciones o inconvenientes. Algunas de las más importantes son:
 La poca familiaridad con el uso de las TICs por parte de ciertos pacientes (p.ej., personas
mayores) puede provocar a éstos una situación de ansiedad que, además, influya en el
rendimiento. En ese sentido, hay que intentar que dichos recursos sean accesibles, en la
medida de lo posible, a los déficits o limitaciones del paciente -es el caso de la sustitución
de las pantallas táctiles en vez del ratón para dar respuesta a las tareas de estimulación
presentadas-.
 Carece de las habilidades del terapeuta (empatía, escucha activa...). Creemos que la
relación que se establece con el ordenador no debe mitigar la relación que se debe tener
con el terapeuta. La rehabilitación neuropsicológica es un proceso complejo y holístico
donde las herramientas tecnológicas constituyen tan sólo una alternativa más y no la
solución total al problema. Por lo tanto, aprovechemos las oportunidades que nos brindan
las nuevas tecnologías, pero no nos olvidemos de las “bondades” del factor humano. En
este sentido, se recomienda su uso supervisado por el terapeuta para definir qué
programas emplear y en qué momento de la intervención aplicarlos, ofrecer
retroalimentación al paciente sobre su desempeño y graduar el nivel de complejidad de las
tareas de modo que paulatinamente el paciente requiera esforzar su atención para
promover su mejoramiento.
 No todas las plataformas permiten la posibilidad de poder crear tareas e itinerarios
individualizadas y categorizadas según los perfiles de nuestros pacientes.
 Son recursos en ocasiones caros y costosos para los usuarios.
En resumen, a pesar de que hoy en día se dispone de una gran cantidad de herramientas
tecnológicas que pueden ser utilizadas dentro del proceso de intervención cognitiva, la correcta

22
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

elección de una herramienta tecnológica idónea puede llegar a ser un proceso abrumador para los
profesionales. Éstos tienen el reto, por un lado, de tener evidencia científica sobre la efectividad
de estas herramientas y, por el otro, poder mantenerse actualizado e informado constantemente
sobre esta gama de opciones que se presentan de forma tan rápida en el tiempo. Por último, antes
de utilizar apoyos tecnológicos, hay que asegurarse de que el recurso cubra las necesidades del
usuario y que su funcionamiento sea amigable, sobre todo para quienes no han tenido experiencia
previa con el uso de tecnología.

6. Limitaciones de la disciplina
A pesar de la utilidad y la importancia creciente que la Estimulación y la Rehabilitación cognitiva
está cobrando día a día, hay casos en las que su implementación es muy difícil o, incluso,
contraproducente. Estos casos son los siguientes:
 Cuando existen serias minusvalías de visión y/o audición, circunstancia que dificulta la
presentación, comprensión y realización de las actividades. Obviamente, en estos casos el
reto es adaptar las actividades a las dificultades sensoriales.
 En casos de déficits cognitivos muy importantes (problemas neurológicos graves) y en
procesos neurodegenerativos muy avanzados. En ambos casos, el deterioro cognitivo es
tan grande y la discapacidad tan importante que la capacidad de aprendizaje es
prácticamente nula y la rehabilitación no va a tener ningún efecto.
 En pacientes con problemas emocionales importantes y/o con problemas conductuales
graves.

23
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

Parte B. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Como cualquier disciplina, la Estimulación y Rehabilitación Cognitiva cuenta con una serie de
técnicas de intervención que ayudan a abordar cómo desarrollar el proceso terapéutico. El
objetivo de este tema es describir los enfoques, técnicas y/o estrategias de intervención que un
profesional que trabaje con pacientes con problemas y/o déficits cognitivos. Algunos de estos
enfoques son inherentes a la estimulación cognitiva como disciplina, y otros son enfoques que
tienen un enfoque más complementario.
La clasificación que vamos a seguir en la asignatura para describir estas orientaciones son las
siguientes:
1. Entrenamiento en capacidades cognitivas
2. Entrenamiento en estrategias cognitivas
3. Entrenamiento en estrategias metacognitivas
4. Ayudas externas
5. Adaptación funcional del ambiente

Asimismo, vamos a describir otros criterios de clasificación (como, por ejemplo, el


neuropsicológico), así como técnicas más específicas que son utilizadas cuando el paciente tiene
disfunciones en ciertas capacidades cognitivas. Es el caso de las los problemas de aprendizaje de
memoria, así como los de orientación espacio-temporal.

1. Entrenamiento en capacidades cognitivas


El entrenamiento en capacidades cognitivas podría considerarse como la “espina dorsal” de la
Estimulación y la Rehabilitación Cognitiva. Partiendo, como ya vimos en el tema 1, de la premisa
de que las capacidades neurocognitivas, al igual que las motoras, responden positivamente al
ejercicio constante y la práctica repetida, el entrenamiento en capacidades cognitivas consiste en
presentar al individuo una serie de tareas y/o actividades a través de las cuales el sujeto ejercita o
entrena diversas capacidades cognitivas. Dichas actividades no se presentan de forma aleatoria y
poco sistematizada, sino a través de programas de intervención estructurados que se conocen con
el nombre de “Programas de entrenamiento cognitivo”.

Los programas de entrenamiento cognitivo pueden ser de dos tipos:

24
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

1) Programas de entrenamiento inespecíficos. También conocido con el nombre de


Programas de intervención general, su objetivo es estimular y entrenar todas o la mayor
parte de las capacidades cognitivas. Es el método más antiguo utilizado en el ámbito de la
Estimulación y la Rehabilitación cognitiva, y su punto de partida es que el
funcionamiento cognitivo puede mejorarse estimulando el sistema cognitivo de forma
general. Asume la idea de que: a) o bien los ejercicios y actividades utilizados para activar
una determinada capacidad cognitiva (o uno de sus componentes) activaría áreas
adyacentes que podrían asumir o mejorar mejorar la función perdida; b) o bien la misma
función cognitiva está representada en varias áreas cerebrales que, al lesionarse pueden
ser asumidas por otras funciones. Normalmente se aplica a personas que no sufren déficits
y/o deterioros cognitivos importantes (v.g., personas mayores con quejas subjetivas de
memoria), y también en pacientes con procesos neurodegenerativos.

2) Programas de entrenamiento específicos. También conocido con el nombre de


Estimulación Cognitiva directa o dirigida, consiste, como el propio nombre indica, en
estimular áreas y componentes cognitivos muy concretos. Esta metodología se utiliza
normalmente en contextos terapéuticos, y va destinada a poblaciones con déficits,
alteraciones y/ o deterioros cognitivos relativamente importantes. Desde este punto de
vista, el programa de entrenamiento se fundamenta en el estudio neuropsicológico
individual y detallado de la persona que van a ser tratada, y posteriormente se centra en el
tratamiento de aquella(s) que precisa(n) intervención. Basándose en dicha filosofía,
diversos autores han elaborado y desarrollado diferentes programas para el entrenamiento
o estimulación y rehabilitación de funciones cognitivas específicas, hablándose entonces
de “Programa de entrenamiento de la atención” “Programa de entrenamiento de la
memoria”, “Programa de entrenamiento de la memoria visoespacial”, etc. En este sentido,
el entrenamiento cognitivo específico requiere un enfoque metodológico que debe ser
establecido o dirigido por un profesional especializado.

Las premisas de las que parten los programas de entrenamiento cognitivo en capacidades
cognitivas son las siguientes:

▪ La estimulación constante y el entrenamiento de la(s) función(es) que se pretende


rehabilitar facilitarán el restablecimiento de nuevas conexiones sinápticas -plasticidad

25
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

neuronal- y darán lugar a una reorganización de la o las estructuras corticales que


sustentan dicha función, permitiendo en mayor o menor medida su recuperación.

▪ Existe algún nivel de generalización entre las tareas de entrenamiento mental y el mundo
real, principio que, como hemos visto en el tema anterior no está totalmente claro. Es por
ello que el énfasis se centra más en el déficit (entendido como limitación o privación de
una facultad) y no en la discapacidad (la consecuencia del déficit), y las actividades de
entrenamiento utilizadas se derivan de distintas teorías neurocognitivas.

Las críticas más importantes que se realizan a este enfoque son las siguientes:

1) Se centra en los deterioros o déficits del paciente en lugar de las incapacidades


funcionales que dichos déficits producen (esto es, las que se producen en el día a día de la
vida cotidiana del paciente). En otras palabras, ¿hasta qué punto, por ejemplo, el
aprendizaje de listas de palabras o la identificación de estímulos particulares es de interés
para una persona con daño cerebral y, sobre todo, influye en la realización de las
actividades de la vida diaria?
2) Las secuelas emocionales, sociales y conductuales de los pacientes con daño cerebral son
ignoradas, aún sabiendo que éstas en buena parte de las ocasiones pueden ser clasificadas
como dificultades cognitivas.

2. Entrenamiento en estrategias cognitivas


Para que las distintas capacidades psicológicas se pongan en marcha, se desarrollen
adecuadamente y estén sometidos al control del sujeto, es necesario que utilicemos determinados
pasos y/o procedimientos mentales que reciben el nombre de estrategias cognitivas.

Las estrategias cognitivas, a diferencia de las capacidades cognitivas y sus componentes, son más
complejas, puesto que implican poner en marcha de forma consciente y reflexiva un plan de
acción mental perfectamente organizado para llevar a cabo una actividad o tarea por parte del
sujeto. De hecho, dichos planes de acción, para que sean efectivos, precisan de un ejercicio y de
una práctica sistematizada; en definitiva, de un entrenamiento. Un entrenamiento que: a) es, en la
mayoría de las ocasiones, más intensivo y complejo que el entrenamiento en capacidades
cognitivas; b) requiere una alta motivación por parte del sujeto y una conciencia por parte de éste
de los beneficios de su uso. Por tanto, no está claro si su uso resulta apropiado para todos los

26
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

pacientes, muy especialmente en aquellos que presentan un deterioro cognitivo importante.


Existen múltiples criterios de clasificación a la hora de describir los distintos tipos de estrategias
cognitivas. Normalmente estos criterios se ajustan al campo de dónde proceden (escolar, clínico,
etc.). Nosotros las vamos a clasificar según la función cognitiva que estimulan. Desde este punto
de vista, las estrategias cognitivas más entrenadas son las atencionales, de memoria y ejecutivas.

El siguiente cuadro recoge el tipo de estrategias cognitivas más entrenadas en los programas de
estimulación y/o rehabilitación cognitiva:

Estrategias Estrategias de Estrategias de


atencionales memoria control ejecutivo

 Centrar la atención  Visualización


 Prestar atención  Método Loci
consciente.  Método de la cadena.
 Fragmentación. Acrónimos/acróstitos  Demora de respuesta

 Exploración y rastreo  Agrupamiento


visual  Categorización
 Parada de  Asociacion
pensamiento.  Repetición
 Mirar a los ojos
mientras se escucha
 (Visualización).**

3. Entrenamiento en estrategias metacognitivas


Los sujetos que reciben entrenamiento en estrategias cognitivas fracasan con frecuencia en su uso
porque no son capaces de apreciar las razones por las cuales tales actividades son beneficiosas y
no desarrollan tampoco la capacidad que les permite saber cómo, cuándo y dónde utilizarlas; en
otras palabras, no se encuentran en disposición de hacer un uso intencional de ellas. Desde ese
punto de vista, la metacognición puede ser definida como el conocimiento y regulación de los
procesos cognitivos del sujeto y de sus capacidades, incluyendo la conciencia sobre sus puntos
fuertes y sus limitaciones, la capacidad para evaluar la dificultad de una tarea, llevar a cabo un
plan, elegir las estrategias apropiadas, aplicarlas y ser capaz de modificar la conducta emitida en
función de la retroalimentación percibida en el entorno donde tiene lugar la actividad. Por lo
tanto, implica hacer una reflexión del propio proceso cognitivo.

La metacognición implica aspectos tan complejos como:

27
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

1) el conocimiento sobre cómo funciona la cognición: conocer y aprender el uso de


estrategias y tener un dominio de ellas.
2) su autoeficacia y control: hacer un uso consciente e intencional de dichas estrategias,
aplicando la que es la más adecuada en cada momento.
3) su evaluación: una vez seleccionada una estrategia, su funcionamiento debe ser
supervisado y evaluado.
4) el cambio o la modificación de la estrategia: puesto que supervisar y evaluar una
estrategia implica tomar una decisión acerca de su efectividad, ésta puede ser
modificada o sustituida por otra.
Puesto que el desarrollo de estrategias metacognoscitivas permite a los sujetos tener conciencia
sobre lo que saben y lo que no saben, evaluar lo que recuerdan y lo que no recuerdan, identificar
una variedad de enfoques y planificar uno de manera sistemática para una situación determinada,
seleccionar estrategias apropiadas a cada situación, identificar si resultan beneficiosas,
modificarlas o sustituirlas por otras. Todos estos pasos y procedimientos son, obviamente,
complejos. Ello supone que no todos las personas se pueden beneficiar con la implementación de
programas de entrenamiento en estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas: este tipo de
entrenamiento es especialmente útil en poblaciones normales (por ejemplo, en el caso de las
personas mayores sin deterioro cognitivo pero que tienen quejas subjetivas de memoria), pero no
siempre es posible de llevarlo a cabo, pues variables tales como el grado de afectación cognitiva
de la persona que va a ser sometida a la intervención, la falta de conciencia que puede tener de
sus propias limitaciones (anosagnosia) y, muy especialmente, presentar alteraciones severas en el
funcionamiento ejecutivo, dificultan llevar a cabo este tipo de estrategia de intervención. En este
último caso, los pacientes suelen ser poco cooperativos y muestran muy poca iniciativa durante el
tratamiento.

4. Ayudas externas
Consiste en usar dispositivos o herramientas que ayuden al paciente a reducir la implicación de
los procesos cognitivos afectados en la realización de las tareas o en las actividades cotidianas.
Una vez seleccionado el dispositivo o sistema concreto, es preciso el entrenamiento del paciente
en su uso, para lo cual es necesario el empleo de instrucciones sistemáticas y la supervisión del
uso de la ayuda.

28
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

El uso de ayudas externas es una técnica muy útil en el caso de la rehabilitación de la memoria -
especialmente en olvidos cotidianos tales como no recordar una cita, olvidar cosas de la lista de la
compra o un recado, no recordar dónde ponemos las cosas, etc.-; y también en el tratamiento de
los problemas atencionales y de los déficits ejecutivos, en cuyo caso el objetivo principal es
ayudar al sujeto a organizar sus actividades cotidianas y guiarle en la ejecución de las mismas.

Los tipos de ayudas externas más utilizadas son:

 Agendas: útiles para organizar las tareas más generales de la planificación diaria,
semanal, mensual (v.g., comprar alimentos para cocinar, reuniones de trabajo, turnos con
el médico, algunas llamadas por hacer, etc.), es un tipo de ayuda que ayuda especialmente
a pacientes que tengan problemas de orientación temporal, de planificación y/o de gestión
del tiempo (funciones ejecutivas), el recuerdo de actividades y la ubicación temporal de
los acontecimientos (memoria proyectiva y episódica).
El uso de una ayuda externa como la agenda puede resultar complicado para pacientes con
problemas cognitivos, entre otras cosas porque este tipo de pacientes se pueden olvidar de
utilizarla, y por ello suele precisar de un entrenamiento para ser utilizada de una forma
eficaz.

 Anotaciones: consiste en apuntar en un dispositivo visible (p. ej., en un lugar importante


de la casa, por donde hay que pasar a la fuerza y hay que verlo) una tarea y/o un listado de
tareas que tenemos que hacer, para que no se nos olvide ninguna. Esta técnica es muy útil
para listas de compras, recados, recordar una cita, recordar la realización de una actividad
pendiente, dar un recado telefónico, coger cosas antes de salir de casa, etc.
El formato de estas anotaciones puede ser muy variado: desde los típicos pos-sit, pasando
por un simple papel, hasta el uso de carteles (p.ej., para recordar los números telefónicos
de emergencia).

 Elaboración de listados: incluye la elaboración de listas que recogen un determinado tipo


de información que se debe realizar sencuencialmente. En concreto, incluye:
 Listado de tareas: consiste en escribir un listado de aquellas las cosas que tenemos
que hacer a lo largo del día, bien para organizarnos, bien para que no se nos olvide
ninguna.
 Listados sobre los pasos necesarios para realizar con éxito una actividad. Dichos
listados facilita la monitorización de la misma.

29
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

 Relojes: ayudan a la persona a estar orientada, en la medida en que informa de qué hora
es.

 Calendarios (colgados en papel, en móviles, etc.) para facilitar a la persona conocer qué
día es. Son especialmente útiles para recordar fechas importantes (p. ej., un cumpleaños,
citas médicas, encargos, etc.), y/o para planificar las actividades que hay que realizar de
forma racional y ordenada.

 Paneles que incluyen (verbalmente o mediante pictogramas), informaciones que ayudan


al paciente. Los más importantes son:
- Los de orientación espacio-temporal: ofrecen información, como el propio nombre
indica, del lugar donde se encuentra la persona, día, mes, estación y/o año.
- Los de planificación: como el propio nombre indica, va destinado especialmente a
pacientes que tengan afectadas las funciones ejecutivas. Entre ellos destacan:
 Los destinados a elaborar horarios que ayuden a organizar el tiempo.
 Paneles de actividades diarias: informan sobre las actividades que la persona
tiene que realizar a diario y/o semanalmente.
 Paneles de procedimentalización de actividades: describen los pasos necesarios
para realizar con éxito una actividad (p. v.g., el aseo personal o cocinar).
- Los de control inhibitorio: mediante el uso de carteles que indiquen la necesidad de
realizar un conteo de segundos antes de realizar una respuesta tanto verbal como
conductual

 Otro recurso similar al de los paneles es el uso de tarjetas que describen acciones y/o los
pasos para realizar determinadas tareas y/o actividades y, al igual que aquellos, es útil para
pacientes que tienen problemas en la secuenciación del comportamiento. 3 En este caso, las
tarjetas se suelen ubicar en las zonas donde el paciente tiene que llevar a cabo ciertas
actividades (v.g., el aseo, el dormitorio, la cocina, etc.), con el fin de que tenga claro qué
pasos debe seguir para realizar dichas actividades.

 Organizadores. Un ejemplo son los pastilleros para tomar medicación, un dosificador de


pastillas con días y tomas (el familiar lo rellenara una vez a la semana y así daremos
mayor independencia a nuestro familiar).

3
Un ejemplo es el conocido con el nombre de Everyday Activites to Sequence, formado por 80 tarjetas que describen 20 tipos de actividades
frecuentes de la vida cotidiana, de forma que cada actividad está compuesta por 4 tarjetas que ilustran cada uno de los pasos que se requieren para
realizarla.

30
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

 Sistemas parlantes que presentan la información a través de un sonido o mensaje verbal.


Se utilizan fundamentalmente como recordatorios: con formato diferentes (un llavero, un
reloj, etc.), son artefactos que emiten un sonido (musical, verbal, un pitido, etc.) que
avisan al individuo que tienen que realizar en ese momento algún tipo de actividad (v.g.,
tomar la medicación, ir al médico, etc.). Es una gran herramienta para ayudar a mejorar la
memoria prospectiva y a las funciones ejecutivas principalemnte.

 Teléfonos inteligentes. Es una gran herramienta para ayudar a mejorar la memoria


prospectiva. En su mayor parte, los teléfonos inteligentes están equipados con calendarios,
temporizadores y alarmas.

 SenseCam. Es una pequeña cámara digital diseñada para tomar fotografías


automáticamente mientras el usuario lo lleva puesto encima. Casi todo lo que está a la
vista del usuario es capturado por la cámara con el objetivo de captar suficientes imágenes
para grabar elementos significativos de un evento. Su objetivo es desencadenar recuerdo
autobiográfico, tanto en personas sanas como pacientes con problemas de memoria.

 Sistemas de signos pictográficos: es uno de los sistemas Sistemas Aumentativos y


Alternativos de comunicación más utilizados.4 Destinado a pacientes con problemas de
comunicación, representan la realidad mediante dibujos, con diferente grado de
abstracción y constituyen un importante apoyo al lenguaje oral o signado. También se
utilizan como sistemas alternativos para la comunicación en los casos necesarios. Uno de
los más conocidos es el denominado Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC),
indicado para personas con un nivel de lenguaje expresivo simple, vocabulario limitado y
que puede realizar frases con una estructura sencilla S-V-C. Cuenta con aproximadamente
3000 iconos organizados a los que se pueden incorporar iconos propios de la cultura de
origen. Los símbolos pictográficos se organizan en seis diferentes categorías en base a la
función del símbolo (personas, verbos, descripciones, nombres, miscelánea, social) cada
una de ellas con un color diferente, lo que facilita la comprensión de la estructura
sintáctica.

4
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como
objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.
Su objetivo fundamental es conseguir una comunicación funcional y generalizable, que le permita al sujeto expresar sus necesidades,
pensamientos, opiniones y emociones, alcanzando con ello una mayor integración social y un avance individual para su desarrollo personal.

31
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

Mediante Internet se puede acceder a páginas que permiten acceder a bancos de


pictogramas (vg., Comunicación Aumentativa, Sistema MIC, ARAAC, etc.), y en algunos
casos realizar actividades on-line con los mismo.

 Tableros de comunicación: consisten en superficies de materiales diversos en las que se


disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras,
palabras y/o frases) que la persona indicará para comunicarse. Pueden construirse
fácilmente con diferentes materiales (papel, cartón, plástico, etc.), y los símbolos que
forman parte del tablero suelen organizarse a través de categorías semánticas resaltadas
por su color: personas (amarillo), verbos (verde), objetos (naranja), adjetivos y adverbios
(azul), términos sociales (rosa) y miscelánea (blanco). El usuario señala las imágenes para
poder realizar demandas, comunicarse y compartir sus ideas y pensamientos. Existen
numerosos tableros de comunicación en soporte informático.
Reflexiones
El uso de ayudas externas ha demostrado ser una estrategia compensatoria útil utilizada tanto por
población general como por población con déficits cognitivos, incrementa la sensación de
autonomía y favorece la autoestima del individuo. Este tipo de ayudas pueden ser temporales o
permanentes, dependiendo de la recuperación en cada caso, y suelen presentar mejores resultados
aquellos dispositivos conocidos y utilizados previamente por la persona.
Si bien en un primer momento ésta puede ser reticente a utilizar ayudas externas, es importante
trasmitir la idea de que, gracias a ellas, su capacidad de recuerdo, organización y ejecución de
tareas mejorará sustancialmente, lo cual revertirá directamente en su vida cotidiana. El
especialista que decida utilizar alguna de estas estrategias deberá generalmente hacer frente a
varias problemáticas:
 Algunas persones son reticentes a usarlas porque sienten que reducen las oportunidades de
una recuperación natural.
 En ocasiones, nos encontramos con pacientes que no reconocen sus trastornos o que no
quieren renunciar a la posibilidad de una mejora y, ello, dificultará su aceptación y uso.
 Estas ayudas a menudo implican la ejecución de algunas actividades complejas, por lo que
precisan el entrenamiento en el uso de los dispositivos. Y, cuando el paciente no posee los
recursos cognitivos necesarios para el entrenamiento, su utilidad puede ser muy limitada
ya que puede olvidar la existencia de la ayuda externa (recordar el uso de estas ayudas
depende en sí mismo de la memoria), su localización o su forma de uso.

32
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

En cualquiera de los casos es importante hacer entender al paciente la necesidad de usar dichas
ayudas externas de y hacer una evaluación personalizada de las capacidades del enfermo para el
uso eficaz de la ayuda externa propuesta.
La utilidad de estas ayudas ha sido evaluada en diversos estudios, especialmente en
investigaciones con pacientes con autismo, enfermedad de Alzheimer y TCE. En los casos de
mayor gravedad (pacientes con trauma de cráneo moderado a severo, o con demencia en estados
avanzados), los pacientes tendrán que utilizar dispositivos de uso sencillo y con un buen soporte
técnico.
Finalmente, se ha observado que los pacientes de menor edad tienen mayor probabilidad de
utilizar los dispositivos electrónicos portátiles, y aquellos con un nivel educativo más elevado los
usan de manera más frecuente.

5. Modificación del entorno


También conocida con el nombre de adaptación del entorno o adaptación funcional del
ambiente, esta técnica consiste en llevar a cabo una serie de cambios en el entorno físico con el
fin de adaptar y/o adecuar este al nivel de funcionamiento conductual y/o cognitivo del paciente
y, por lo tanto, reducir al máximo sus déficits funcionales.

En los casos de pacientes que se muestran agitados conductualmente y/o desorientados, se busca
minimizar el riesgo de accidentes (v.g., cerrar puertas, alejar objetos peligrosos), minimizar
sobreestimulación (v.g., regular cantidad de visitas, movimientos rápidos, ruido, luz) y orientar
espacialmente (v.g., ubicar calendarios, exponer a ciclos naturales de día y noche). En los casos
de problemas cognitivos, en cambio, las modificaciones ambientales se utilizan
fundamentalmente en personas con problemas atencionales, de memoria, ejecutivos y de
orientación espacial. En concreto:
 La modificación del entorno en casos de personas con dificultades de atención selectiva
procura la regulación de la cantidad y el tipo de estimulación recibidos, los cuales se
constituyen como posibles fuentes de distracción (en definitiva, conseguir “ambientes
despejados”). Para esto, se pueden tomar medidas como:
- controlar el volumen de los artefactos electrónicos, cerrar las cortinas, usar tapones
de oído, etc.

33
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

- a un estudiante que muestra numerosas distracciones se le entrena para que, al


ponerse a estudiar, elimine todos los objetos de la mesa que puedan captar su
atención.

 En el caso de los problemas de memoria y de desorientación, algunos de los cambios más


utilizados son etiquetar las habitaciones y/o armarios de la casa o edificio donde vive el
paciente, distinguir los espacios en función de colores, uso de pistas tales como flechas
orientativas para que el paciente sea capaz de orientarse, el uso de aparatos que se adapten
a las necesidades del paciente, como por ejemplo, una vitrocerámica que se apague sola
pasado un determinado tiempo sin uso o electrodomésticos con alarmas, utilizar pegatinas
en lugares estratégicos que faciliten el recuerdo de los objetos necesarios para una
actividad concreta.

 En el caso de pacientes con déficits ejecutivos, la organización del espacio físico


frecuentemente es de mucha utilidad puesto que ayuda a reducir el impacto de los
problemas ejecutivos en la vida de la persona. Acciones como ordenar la ropa en los
armarios, organizar la comida en distintos estantes o armarios, designar un lugar para los
objetos que no pueden ordenarse en otros espacios, mantener ordenados los espacios de
uso cotidiano, establecer un sistema adecuado y operativo para el pago de las facturas,
colocar pictogramas con la rutina de aseo del paciente en el espejo del baño, colocar una
lista de diferentes menús o recetas en la puerta de la nevera, etc., son adaptaciones
ambientales importantes para facilitar la vida cotidiana de este tipo de pacientes.

Las modificaciones ambientales deben basarse en un análisis previo del entorno, y deben ser muy
específicas. Este tipo de estrategias ha permitido desarrollar proyectos de investigación sobre
inteligencia ambiental, aplicada a pacientes con déficits cognitivos. La inteligencia ambiental o
tecnología de asistencia al ambiente consiste en la creación de espacios donde los sujetos puedan
interactuar de forma natural y sin esfuerzo con los diferentes sistemas inteligentes. Un ejemplo de
esta técnica son las casas inteligentes (Smart homes), viviendas equipadas con tecnología que
permite un control adecuado de los habitantes promoviendo la autonomía, el desempeño de las
actividades instrumentales de la vida diaria, la socialización y la calidad de vida tanto en personas
sanas como en pacientes con daño cerebral.

En caso de no ser posible la manipulación del entorno, como en salidas a lugares públicos, se
debe escoger un lugar que ofrezca la mejor estructura para cada paciente (por ejemplo, acudir a

34
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

tiendas pequeñas en lugar de a grandes centros comerciales o ir a pequeños restaurantes en lugar


de a cafeterías ruidosas).

Por último, indicar que esta técnica se utiliza normalmente con pacientes sin expectativas o con
expectativas mínimas de mejoras subyacentes de las capacidades cognitivas y, al igual que en el
caso de las ayudas externas, ayuda reducir la carga del sistema cognitivo.

6. El enfoque neuropsicológico
La neuropsicología cognitiva suele diferenciar entre 2-3 tipos de abordajes de intervención,
conocidas con el nombre de restauración, sustitución y compensación. El criterio utilizado para
diferenciar cada uno de ellos reside fundamentalmente en el efecto que el daño cerebral produce.
En concreto:

▪ en aquellos casos en los que se produce una pérdida parcial de la función se parte de
que dicha función, aunque dañada, posee cierto nivel de plasticidad y que por lo tanto
se puede reorganizar o reconstituir a través del entrenamiento de dicha función. Este
abordaje se conoce con el nombre de restauración.
▪ en aquellos casos en que se produce una pérdida total de la función y no es posible su
restitución entrenándola, hay que buscar otros medios alternativos diferentes a los
utilizados antes de la lesión.

 Restauración: También conocida con el nombre de rehabilitación, restitución,


reentrenamiento, recuperación, o estimulación de la función la restauración es el enfoque de
intervención más convencional en el ámbito de la estimulación y la rehabilitación cognitiva. Es
una estrategia de intervención que se utiliza en los casos en los que existe una pérdida parcial de
una o varias capacidades cognitivas -o algunos de sus componentes-, y consiste en la actuación
directa sobre ellas, esto es, en el uso repetido, intensivo y sistemático de múltiples ejercicios y
actividades cognitivas diseñadas para fortalecer dichas capacidades parcialmente dañadas. Su
objetivo último es, por lo tanto, volver alcanzar el desempeño premórbido del paciente.

Este enfoque es, pues, prácticamente sinónimo de lo que hemos descrito en el tema 1 como
“entrenamiento (a veces también se utiliza la acepción re-entrenamiento) cognitivo, y las áreas

35
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

más favorecidas por este tipo de intervención son la atención, la memoria y el funcionamiento
ejecutivo. Las premisas de las que se parte son, pues, las que vimos en el tema 1.

 Sustitución: La sustitución se utiliza cuando la función alterada no puede ser restaurada o


recuperada, esto es, cuando se produce una pérdida total de la función, y la intervención se basa
en optimizar las funciones residuales que se mantienen intactas, esto es, en desarrollar o entrenar
otras estructuras o circuitos cerebrales conservados que potencialmente pueden sustituir las
deficiencias o impactos que producen en el funcionamiento diario la capacidad alterada.
Ejemplos de este enfoque podrían ser:
 Un paciente que tiene dificultades de memoria verbal puede ser entrenado en el
aprendizaje de estrategias de memoria de tipo visual para mejorar su rendimiento
mnésico.
 La Terapia de Entonación Melódica se utiliza con pacientes con Afasia de Broca,
enseñándoles a hablar a través del canto, que normalmente sigue intacto. El objetivo
funcional es estimular la recuperación del habla proposicional en pacientes que, a pesar de
tener mayormente conservada la comprensión auditiva, presentan una severa falta de
fluidez. La terapia parte del supuesto de que la mediación de la música (función asociada
al hemisferio derecho no lesionado en la afasia) puede facilitar la rehabilitación del habla.

 Compensación: El eje de la rehabilitación en el caso de las estrategias compensatorias no está


enfocado exclusivamente en las funciones cognitivas, sino en los problemas de la vida real
identificadas por el paciente y su familia. Por ejemplo:
 Si una persona presenta déficits en la memoria verbal a largo plazo, el centro de la
rehabilitación no será la rehabilitación de la memoria verbal a largo plazo, sino la
identificación de problemas específicos que enfrenta este individuo en el curso de su
funcionamiento diario (p. v.g., incapacidad para recordar números de teléfono importantes
o dificultad a la hora de preparar las comidas).
 A un estudiante que muestra numerosas distracciones se le entrena para que, al ponerse a
estudiar, elimine todos los objetos de la mesa que puedan captar su atención.
 En el caso de un paciente que presente graves dificultades de memoria episódica es
posible enseñarle a utilizar una agenda.

En definitiva, las estrategias compensatorias son aquellas que van dirigidas a que el paciente
aprenda o reaprenda a realizar actividades funcionales significativas para su vida cotidiana. El

36
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

principal objetivo es abordar los problemas en el funcionamiento diario que son más importantes
para el paciente y sus cuidadores o familiares. De este modo, los pacientes pueden aprender a
realizar dichas actividades aunque la función alterada no mejore de forma específica. Con ello no
se “recupera” su atención, su memoria, etc., pero sí se minimiza el impacto de esas dificultades
en su vida cotidiana. Y, por lo tanto, el énfasis se centra más en la discapacidad (la consecuencia
del déficit), y no en el déficit (entendido como limitación o privación de una facultad).

La compensación, como abordaje terapéutico, incluye un conjunto diverso de estrategias de


intervención. Las más importantes son:
 El entrenamiento en estrategias cognitivas y metacognitivas
 El entrenamiento en habilidades específicas
 El uso de ayudas externas
 La modificación del entorno: consiste en disponer el ambiente de forma tal que la función
no sea requerida

7. Otras técnicas
7.1. Aprendizaje sin error

Esta técnica, también conocida con el nombre de paradigma de aprendizaje con el menor número
de errores, terapia sin errores, aprendizaje sin errores, o repetición sin errores, consiste en
evitar que la persona cometa errores durante el proceso de aprendizaje de una nueva tarea o la
adquisición de una nueva información, de forma que el profesional debe proporcionar la
respuesta correcta antes de permitirle equivocarse. En ocasiones, incluso, se le insta a la persona
que va a evocar la información aprendida que no debe adivinar ni proporcionar ninguna
respuesta, a menos que esté

La utilidad y justificación de esta técnica es la siguiente:

a) si se cometen errores durante el aprendizaje, éstos provocarán interferencia con la


información que debe aprenderse (se fortalece una asociación errónea y se favorece que,
en el futuro, esa asociación errónea se manifieste de nuevo), mientras que con el
aprendizaje sin error el sujeto sólo obtiene éxitos y no fracasos en su proceso de
aprendizaje.

37
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

b) en los casos de pacientes con problemas de memoria, el paciente puede no ser capaz de
recordar la retroalimentación de los ensayos en los que se ha equivocado y, por ello, es
más propenso a volver a cometer los mismos errores por mecanismos de memoria
implícita.
Las poblaciones donde más se ha utilizado esta técnica son en pacientes con dificultades del
aprendizaje, trastornos del espectro autista, esquizofrenia, deterioro de memoria por daño
cerebral (pacientes amnésicos), y primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.

7.2. Recuperación espaciada

El objetivo de esta técnica, también conocida con el nombre de repaso de ampliación (expanding
rehearsal) o aprendizaje espaciado, es facilitar la evocación de la información incrementando
progresivamente los intervalos de tiempo entre la presentación de un material y la respuesta
posterior que se pretende evocar (por ejemplo, 5, 10, 20, 40, 90, 120 segs, etc.). Entre los
intervalos se realizan comentarios verbales y/o actividades que cumplen la función de generar
interferencia con el fin de que el paciente no tenga la oportunidad de practicar subvocalmente la
información suministrada.

Esta técnica ha demostrado ser útil para la rehabilitación de la memoria en casos de daño cerebral
y en pacientes con demencia de tipo Alzheimer leve, con el fin de mejorar: a) la denominación;
b) la memoria para la localización de objetos; c) asociaciones nombre-cara, y d) la memoria
prospectiva. Normalmente, se han evidenciado resultados más favorables al utilizarla en
combinación con aprendizaje sin errores.

7.3. Desvanecimiento de claves


También conocida con el nombre de difuminación de los indicios de recuperación o simplemente
difuminación, claves evanescentes, claves que se desvanecen, desvanecimiento de ayudas o
desvanecimiento de pistas, consiste en proporcionar la información que se desea retener para
después irla retirando poco a poco; en concreto, se da al sujeto una clave de forma que, durante
los ensayos de aprendizaje, las claves se van retirando hasta que el paciente puede finalmente
responder en ausencia de claves. Es como si la información se fuera desvaneciendo poco a poco,
de ahí el nombre. Por ejemplo, cuando un paciente presenta dificultades en la recuperación de
una palabra, se le ofrece la primera letra, la primera sílaba, las primeras 2 sílabas, y así

38
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

progresivamente hasta que recupere dicha palabra. Posteriormente, se le ofrece una menor
cantidad de claves que en el último ensayo correcto y así, progresivamente, se van reduciendo las
claves con el objetivo de que el paciente puede finalmente responder en ausencia de claves.

De acuerdo con algunos investigadores, la técnica ha sido aplicada de manera exitosa en


diferentes pacientes con alteraciones de memoria, para el aprendizaje de nombres y caras,
conocimientos en ordenadores y programación de actividades de la vida diaria, entre otros. Sin
embargo, los estudios también han mostrado que es menos beneficiosa en comparación con la de
Ayudas externas.

7.4. Terapia de Orientación a la Realidad


La terapia de Orientación a la Realidad (OR) fue descrita por primera vez por Folsom en 1958
como una técnica para mejorar la calidad de vida de personas mayores con estados de confusión,
aunque sus orígenes se remontan a los intentos por rehabilitar a veteranos de guerra. Formalizada
a mediados de los 60, la Orientación a la Realidad es una técnica que se utiliza en aquellos
sujetos que sufren confusión y alteraciones de la orientación y la memoria, y tiene como objetivo
que éstos compensen o reaprendan datos sobre sí mismos y sobre su entorno.

Desde un punto de vista cognitivo, constituye una forma de ayudar a superar los problemas
surgidos de la memoria episódica a corto y medio plazo, así como favorecer la orientación
temporo-espacial y la identidad del sujeto, y para ello cuenta con dos formas o métodos para
abordar dicho objetivo:

1) Orientación a la Realidad en sesiones: como el propio nombre indica, se trabaja en


sesiones de entre 30 y 60 minutos con pequeños grupos de pacientes, generalmente varias
veces a la semana. Según el estado de los pacientes se diferencias 3 niveles:
 nivel básico: se tratan y repiten las informaciones actuales en curso y se trabaja
material de orientación a nivel elemental: día, mes, fiestas, el tiempo, los
nombres,...
 nivel estándar: se tratan aspectos de orientación básica y temas propios de la
estimulación y actividad sensorial, manteniendo discusiones sobre el pasado y el
presente para desarrollar las relaciones interpersonales y el aprendizaje.

39
Asignatura: Estimulación y Rehabilitación Cognitiva Julia García Sevilla

 nivel avanzado: se tratan en menor medida las informaciones. básicas y se


establecen temas de discusión y de trabajo que, en cierto modo, se diferencian
poco de lo que se efectuaría con sujetos normales.
2) Orientación a la Realidad de 24 horas: en este caso, la reorientación está presente durante
todo el día y es practicada por todas las personas que toman contacto con el paciente a
través de ayudas externas destinadas a ubicar a la persona en el espacio y el tiempo
(flechas indicativas para ir al baño, por ejemplo; pictogramas que indican qué habitación
es o lo que hay en el interior del armario, etc.).

40

También podría gustarte