Está en la página 1de 4

30.

509 FUNDAMENTOS DE
CRIMINOLOGÍA
Semestre Feb.’21– Jul’21
Módulo 1
Prueba de Evaluación Continua- PEC1

PEC 1 – La criminología y las ciencias penales y del control


social

PREGUNTAS A DESARROLLAR (3 puntos)


Primera pregunta:
Explica en qué consiste la visión integral del “problema criminal”. Añade un par de
ejemplos y explícalos con tus palabras.
La visión integral del problema delictual, implica que el delito se comprenda como un
hecho social, que las causas que lo anteceden son múltiples y sus consecuencias
involucran a diversos actores, entre ellos, al infractor, la víctima y la comunidad.
Esta visión tridimensional del delito requiere introducir algunos matices, considerando que
en algunos hechos delictivos la figura de la víctima puede resultar difuminada o incluso
ausente (los llamados delitos sin víctima, como podría ser el caso de la mayor parte de
los delitos contra intereses sociales o estatales), o quedar confundida con la sociedad,
reducida a una existencia simbólica. También la afectación de las relaciones sociales
puede aparecer más "idealizada" e imperceptible en delitos en que el impacto social real
es relativo o incluso pueden suscitar un reproche social débil, como la corrupción o el
delito fiscal en determinados países. Pero en todo caso es una visión necesaria si se
quiere rehuir enfoques reduccionistas, como los que han considerado que el problema de
la criminalidad tiene que ser planteado y resuelto meramente como un problema de
personas que cometen delitos
Varias teorías nos aportan argumentos que nos permiten saber que el delito no puede ser
visto como un hecho aislado. Así, por ejemplo, a partir de los estudios longitudinales
realizados bajo los marcos conceptuales y teóricos del curso de la vida (Sampson y Laub,
1993) y del desarrollo (Farrington, 2002), muestran evidencia contundente sobre el hecho
de que existen una serie de condiciones o factores de riesgo que aumentan la
probabilidad de que se desarrolle una conducta infractora y por su parte, el
interaccionismo simbólico muestra que el hecho delictivo es el resultado de la interacción
entre varios elementos. La desviación social no es un atributo del mismo individuo sino un
proceso dinámico integrado por dos partes: los que aplican las normas y los que las
infringen.

1
FUNDAMENTOS DE CRIMINOLOGÍA

PEC 1

Segunda pregunta:
¿Cuáles son las consecuencias de que la Criminología opere bajo una racionalidad
funcional y que, por su parte, el derecho penal haga uso de una racionalidad
teleológica?
En primer lugar, se trata de unos de los elementos que marcan de manera clara un límite
entre ambas áreas de estudio, permitiendo diferenciarlas.
La Criminología proporciona conocimiento sobre el impacto del hecho delictivo, pero no le
corresponde valorar su gravedad. Aporta una racionalidad funcional al prever lo que
puede esperarse de un determinado método de prevención, persecución o tratamiento de
la delincuencia, pero no establece si se trata o no de un método justo. La racionalidad
funcional de la criminología se opone así́ a la racionalidad teleológica propia de la ciencia
jurídica, y la criminológica se diferencia metodológicamente de la dogmática jurídico
penal.

Tercera pregunta:
Describe de manera sintética en qué consiste el método que utiliza la Criminología
La metodología de trabajo de la Criminología ha consistido durante mucho tiempo en
integrar «cuerpos de conocimiento» procedentes de diferentes ámbitos para construir una
teoría del comportamiento criminal.
La criminología utiliza tres pasos: la descripción, el análisis y la formulación de leyes, que
permiten establecer relaciones constantes entre fenómenos. El recurso al método
científico es condición necesaria para que las conclusiones de la investigación puedan ser
formuladas con pretensión de validez como verdades científicas. Sin embargo, la tarea
del investigador no consiste meramente en la aplicación del método científico a un
problema. En la planificación de la investigación criminológica ejercen un papel relevante
otras dimensiones de la actividad intelectual que han sido a menudo consideradas como
ajenas a la actividad científica.
Actualmente, los estudios criminológicos suelen integrar métodos cuantitativos y
cualitativos. La metodología cuantitativa se corresponde con una orientación explicativa,
derivada del positivismo de Comte y la propuesta de Durkheim de que los hechos sociales
tienen que ser examinados como cosas, de una manera análoga a como lo hacen las
ciencias naturales. La metodología cualitativa responde a la opción de una orientación

Semestre Feb. ’21 – Jul. ‘21


FUNDAMENTOS DE CRIMINOLOGÍA

PEC 1

comprensiva y surge de la concepción de Weber según la cual el objeto de estudio es la


acción social en tanto contiene un sentido y un significado.

Cuarta pregunta:
Indica cuáles son los principales actores de la política criminal.
La Política criminal la podemos entender en sentido estricto como el conjunto ordenado
de conocimientos relativos a la prevención de la delincuencia mediante el derecho penal y
en un sentido amplio, la política criminal comprende el conocimiento de todos los medios
por los que la sociedad realiza la prevención del delito.
Así entendida, sus principales actores son: los gobiernos, el poder legislativo y el poder
judicial y los agentes de ejecución penal.

PREGUNTA DE ANÁLISIS DE ACTUALIDAD


Identifica una noticia (nacional o internacional) en donde se advierta la presencia de
los elementos que caracterizan al derecho penal en la sociedad del riesgo y justifica
tu selección.

El alumno debe incorporar una noticia en la que se aprecien los elementos que
caracterizan al derecho penal en la sociedad del riesgo.

La sociedad del riesgo supone la toma de conciencia respecto a la evolución que nuestras
sociedades experimentan. Los ejes que identifica Beck, en torno a los cuales discurre el
problema son:
1) La generalización de nuevos riesgos derivados de la innovación tecnológica y de la
participación de la sociedad de masas en actividades portadoras de riesgos;
2) la visibilidad de los riesgos por los poderosos medios de comunicación de masas y;
3) como resultado de lo anterior, la creciente demanda social de seguridad, fenómeno en
el que los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental.
En el contexto de una intolerancia creciente al riesgo en las sociedades desarrolladas, se
observa una tendencia a administrar en términos más restrictivos algunas decisiones en
las cuales la Administración de Justicia o la Administración penitenciaria dispone de un
importante espacio de discrecionalidad, como en la libertad condicional.

Semestre Feb. ’21 – Jul. ‘21


FUNDAMENTOS DE CRIMINOLOGÍA

PEC 1

PREGUNTA DE ANÁLISIS COMPARADO


A partir de la revisión del módulo 1 y lectura complementaria “Política criminal con
bases empíricas en España” de Tamarit (2007), explica en qué ámbitos es posible
advertir la ausencia de una adecuada cultura de evaluación y añade un ejemplo de
una norma penal que a tu parecer carezca de dicha base empírica. Explica tu
selección.
El conocimiento objetivo y sistemático de la realidad es, entre otros, un presupuesto del
diseño de estrategias de prevención y de reducción de riesgos y, por lo tanto, se trata de
un insumo imprescindible para la formulación de la política criminal.
A partir de la lectura de Tamarit (2007) es posible sostener que la ausencia de una cultura
de evaluación se puede observar, por ejemplo, en que los datos oficiales adolecen de una
serie de debilidades como la falta de criterios científicos en su levantamiento y que los
datos de los distintos cuerpos policiales, al no encontrarse unificados, resultan difícilmente
comparables e impiden generar estadísticas agregadas. Se suma a lo anterior, la
inexistencia de datos de victimación obtenidos por procedimientos internacionalmente
homologados y su aplicación periódica.
Además, al observar la actividad legislativa, esta ha carecido de diagnósticos previos que
permitan identificar los problemas y dimensionarlos, así como también la identificación de
soluciones en cuya formulación participe la comunidad científica. Igualmente, es posible
observarla en la ausencia de una práctica generalizada de avaluar el impacto de la
política criminal, es decir, de conocer sus resultados y efectos, así como su costos y
beneficios; lo que sí es observable, por ejemplo, en países anglosajones y en otros
estados miembros de la Unión Europea.
Son ejemplo de esto, la legislación penal en materia de violencia domestica y,
singularmente, con la violencia de género. Las reformas de 1989, 1995, 1999, 2003 y
2004 describen una línea continua caracterizada por un incremento de las penas y una
ampliación del ámbito de conductas abarcadas por los tipos penales creados para dar
respuesta a este preocupante fenómeno social. Los resultados de estas reformas no
arrojan un resultado positivo 1y la ausencia de evaluaciones no permite que el legislador
sepa qué es lo que está fallando y de ese modo evitar el uso excesivo de un derecho
penal simbólico y que responde más bien a presiones mediáticas que a la necesidad de
evitar y disminuir los daños que produce el delito.

Semestre Feb. ’21 – Jul. ‘21

También podría gustarte