Está en la página 1de 26

PRÁCTICA COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

APRENDIZAJE ESPERADO

El estudiante será capaz de:


 Distinguir estrategias diversificadas que favorezcan el desarrollo del ámbito: Interacción y
comprensión del entorno con el propósito de potenciar en los niños y niñas el interés, la
apreciación y la valoración por los fenómenos naturales, sociales y culturales.

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación
S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

IACC 2022 2
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

ÍNDICE
ÍNDICE ...................................................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................ 4
RESUMEN ................................................................................................................................................................................. 5
PALABRAS CLAVE ...................................................................................................................................................................... 5
PREGUNTAS GATILLANTES ........................................................................................................................................................ 5
1. ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO ...................................................................................................... 6
1.1. NÚCLEO EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL.................................................................................................... 6
1.1.1. ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL EN LOS DISTINTOS TRAMOS
CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA ...................................................................................................................... 6
1.1.1.1 PRIMER NIVEL (SALA CUNA) ..................................................................................................................................... 6
1.1.1.2 SEGUNDO NIVEL (MEDIO) ............................................................................................................................................. 9
1.1.1.3. TERCER NIVEL (TRANSICIÓN) ...................................................................................................................................... 13
1.2 NÚCLEO COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL................................................................................................... 15
1.2.1. ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO SOCIO CULTURAL EN LOS DISTINTOS TRAMOS DE LA
EDUCACIÓN PARVULARIA ....................................................................................................................................................... 15
1.2.1.1. PRIMER NIVEL (SALA CUNA) ....................................................................................................................................... 16
1.2.1.2. SEGUNDO NIVEL (MEDIO) .......................................................................................................................................... 17
1.2.1.3. TERCER NIVEL (TRANSICIÓN) ...................................................................................................................................... 19
2. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA DEFINIR UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGÚN TRAMO CURRICULAR DE EPA 21
2.1 CLAVES PARA SELECCIONAR DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ................................................................................................. 21
2.2 TIPOLOGÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ............................................................................................................................ 22
2.2.1. INDAGACIÓN ................................................................................................................................................................. 22
2.2.2. OBSERVACIÓN ............................................................................................................................................................... 23
2.2.3. EXPOSICIONES ............................................................................................................................................................... 23
2.2.4. PREGUNTAS CLAVES ...................................................................................................................................................... 24
2.2.5. CÍRCULOS DE CONVERSACIÓN ...................................................................................................................................... 24
REFERENCIAS .......................................................................................................................................................................... 26

IACC 2022 3
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

INTRODUCCIÓN
Cuando en educación inicial hablamos del ámbito de interacción y comprensión del entorno nos referimos a todos
aquellos objetivos de aprendizaje que surgen de estar en contacto con lo que nos rodea; eso implica la naturaleza,
los animales y los insectos con los que habitamos, los fenómenos naturales de los que se es testigo, las
características del planeta y los cuidados que se debe tener con él para poder continuar el desarrollo como especie,
en armonía y respeto con el resto de los seres vivos.
Este ámbito también apunta a todos aquellos objetivos de aprendizaje que incentivan la comprensión de la
sociedad, resignificando el pasado que la configura actualmente, partiendo por las personas con las que
interactuamos desde el núcleo familiar cercano, luego extendido y lejano, y cómo esa interacción define normas de
comportamiento y bienestar común, así como también valoración de las instituciones que promueven dicho
bienestar. En consecuencia, tal y como lo plantean las Bases Curriculares de Educación Parvularia (2018), para el
ámbito de comprensión del medio “se espera que descubran un mundo natural y social, donde los seres humanos,
que son diversos, construyen las condiciones que les permiten sustentar su existencia, con resultados positivos en
muchos aspectos, pero también con riesgos y consecuencias indeseadas” (p. 80).
La tarea de buscar estrategias de aprendizaje que promuevan, potencien e incentiven la curiosidad natural del niño
y la niña por conocer el entorno, apreciarlo, valorarlo y cuidarlo son el foco de aquello que la convoca esta semana,
en la que se le invitará a conocer, reflexionar y proponer experiencias didácticas acorde a las características e
intereses de los niños y las niñas en los diferentes tramos curriculares o niveles de la Educación Parvularia, con el fin
de lograr los objetivos de aprendizaje del ámbito.

IACC 2022 4
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

RESUMEN
En el transcurso de esta semana de práctica de comprensión del medio, primeramente, se enfocará en la
exploración del entorno natural en los diferentes tramos de la Educación Parvularia, sugiriendo experiencias de
aprendizaje que incentiven en el niño y la niña como son la exploración, indagación, observación y apreciación del
entorno natural a través de estrategias y juegos, consiguiendo así la identificación, valoración y cuidado del entorno.
Luego se concentrará en la revisión de la dimensión social y cultural del mismo, identificando la importancia de
conocer y valorar a los diferentes grupos humanos, formas de vida y organizaciones que la conforman con la
ejemplificación de estrategias pedagógicas para lograrlo. En ambos casos, se espera una actitud reflexiva que le
permita identificar los desafíos que la práctica le proporciona, así como poner a prueba sus conocimientos y
creatividad para escoger, seleccionar e implementar estrategias adecuadas y pertinentes con los diferentes grupos
etarios de la educación inicial.

PALABRAS CLAVE

Exploración Sentidos Entorno natural

Entorno sociocultural Estrategias metodológicas Observación

Indagación Juego Respeto

PREGUNTAS GATILLANTES
 ¿De qué manera acerco al niño y a la niña al mundo natural de manera respetuosa y significativa?
 ¿Cuáles son las estrategias más pertinentes para el logro de objetivos relacionados a la comprensión del
medio natural y socio cultural, en cada tramo de la Educación Parvularia?
 ¿Cuál es la labor de colaboración que la educadora de párvulos espera de la TENS, en Educación Parvularia,
para el logro de los objetivos en el ámbito de la comprensión del entorno?
 ¿Qué función cumple el juego en el desarrollo de experiencias de aprendizaje del ámbito interacción y
comprensión del entorno?

IACC 2022 5
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

1. ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO


En la Educación Parvularia, el ámbito curricular denominado Interacción y comprensión del entorno, considera
aquellos objetivos de aprendizaje referidos a la interacción con procesos y fenómenos naturales, sociales y
culturales que constituyen el lugar donde ocurre la existencia humana. Los procesos de aprendizaje que se
intencionan, se orientan a resignificar este entorno y constituirlo como el espacio que niñas y niños construyen y se
construyen en él.

1.1. NÚCLEO EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL

Las niñas y los niños se sienten cada vez más partícipes del entorno natural, en tanto tienen frecuentes
oportunidades de convivir con él. Este núcleo hace referencia al desarrollo de habilidades, actitudes y
conocimientos relacionados con el descubrimiento activo, valoración, cuidado del entorno natural, y al avance
progresivo de los párvulos en un proceso de alfabetización científica inicial.

1.1.1. ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL EN LOS


DISTINTOS TRAMOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

La enseñanza de las ciencias en los contextos educativos actuales requiere que se utilicen, adecuada y
constantemente, estrategias didácticas que sean potencialmente significativas para las niñas y los niños de
educación preescolar, promoviendo así aprendizajes significativos que perduren en el tiempo y les permitan instalar
aquellas habilidades, conocimientos y actitudes de base para su desarrollo integral. Para ello, se requiere desarrollar
una aproximación a las ciencias, a través de diversas actividades que vinculen al estudiante con el mundo que lo
rodea, mediante la exploración con su entorno, que pueda conectarlo con los fenómenos naturales que ahí ocurren.
Para lograr el aprendizaje significativo, son diversos los recursos que se pueden utilizar para poder contextualizar,
organizar o incentivar al estudiante en el desarrollo de los diversos aprendizajes que sugiere el currículum nacional;
a continuación, se revisarán algunas estrategias didácticas que potencian la exploración del entorno natural en los
distintos tramos curriculares de la Educación Parvularia.

1.1.1.1 PRIMER NIVEL (SALA CUNA)

Al preguntarnos cómo incentivar la exploración del entorno en niños y niñas desde el nacimiento hacia los dos años,
hay que identificar las características de este grupo etario, donde la dependencia con el adulto es prácticamente
absoluta y se busca conquistar paso a paso su independencia motriz, verbal y autonomía. Por otra parte, una de las
principales características de desarrollo de los niños y las niñas en este tramo corresponde al conocimiento del
mundo a través de los sentidos, encontrándose en la etapa “sensorio motriz” de acuerdo con los aportes de la teoría
constructivista de Jean Piaget, en la cual la exploración y manipulación a través de la vista, el gusto, el olfato, el
tacto y la audición corresponden a la manera de comprender y conocer el medio que lo rodea.

IACC 2022 6
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

Por lo tanto, la tarea del adulto será la de proporcionar a los niños y las niñas la mayor cantidad de experiencias de
aprendizaje concretas y sensoriales posibles, que despierten su curiosidad, seleccionando materiales adecuados,
atractivos, naturales y suficientes, preparando el ambiente que permita manipular y explorar, sin arriesgar su
integridad, mediando el descubrimiento de las características de lo que observa al escuchar, oler, tocar, mirar y
degustar.
Es importante entonces, para el agente educativo (educadora y TENS en Educación Parvularia), poner atención
durante la jornada a todos aquellos estímulos del medio ambiente que pudieran aportar al ámbito como, por
ejemplo, al observar el exterior (patio), incentivar la audición de los sonidos naturales de los pájaros, perros u otros
animalitos del sector, observar la naturaleza circundante enfatizando el sonido y el movimiento de los árboles con el
viento, los colores de las flores, la textura de las hojas , la arena, la tierra, las piedras, el pasto (si lo hubiere),
escuchar la lluvia, el viento, entre otras (ver figura 1). En el caso de situaciones de estimulación variables, se
sugieren salidas pedagógicas o paseos mediados al exterior, así como llevar a la sala todos aquellos elementos
naturales que despierten su curiosidad y le permitan manipular y experimentar, conceptos que como bien define
Berta Vila en su libro Material sensorial, “manipular y experimentar son conceptos similares, pero con matices y,
además, se complementan. Es decir, en esta edad no hay experimentación sin manipulación” (p.16).

Figura 1: Exploración del entorno

IACC 2022 7
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

Estrategias metodológicas ejemplificadoras:

 Sintiendo los alimentos:


Esta estrategia permite al niño y la niña utilizar todos sus sentidos en el descubrimiento de algunas
frutas y verduras que puedan consumir (se sugiere una pesquisa previa si hay alergias alimentarias) sin
restricciones en su observación y exploración. Para ello, se cubre el suelo del aula con un mantel
plástico reutilizable procurando afirmarlo al piso con cinta pegante, se ponen sobre el mantel las frutas
y/o verduras seleccionadas y se pone al niño y niña también sobre el mantel permitiendo que las
manipule tocando, oliendo, probando. El adulto media la experiencia alentando la exploración del niño
y la niña, y la utilización de todos sus sentidos, realizando preguntas relacionadas a las sensaciones que
experimenta (¿está rico? ¿cómo huele? ¿te gusta? ¿cómo se siente? ¿está frío?). Aunque los niños/as
no comprendan del todo el lenguaje verbal, hay una intención comunicativa corporal y gestual del
adulto al hablar, y es esa comunicación junto con acciones ejemplificadoras son las que consiguen la
comprensión de parte del niño y la niña. Los niños y niñas de sala cuna también se comunican desde los
gestos faciales y corporales que el adulto mediador debe saber observar y registrar en su bitácora del
nivel.

Para conocer más, revisa este video desarrollado por Lara Pastor
https://youtu.be/1687Iz-GQSA

Figura 2: Sintiendo los alimentos

IACC 2022 8
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

 Cesta del tesoro:


Esta estrategia permite la exploración de diversos materiales, los que a través de su manipulación
potencian la adquisición de aprendizajes en diferentes ámbitos de desarrollo, en particular en el ámbito
de la comprensión del entorno. Consiste en seleccionar diferentes elementos, procurando que no
representen un riesgo para el niño y la niña. Los elementos se ponen dentro de un canasto, se chequea
que el niño y la niña se encuentre cómodamente sentado/a (alimentado/a, mudado/a, atento/a,
abrigado/a o desabrigado/a según la temperatura ambiente, entre otras) y se le proporciona el canasto
dejando que lo observe y manipule a su antojo, hasta que pierda el interés. El rol del adulto, además de
seleccionar los materiales y asegurar el ambiente adecuado para la experiencia, es la de observador de
las acciones y exploración del niño y la niña, registrando atento/a sus descubrimientos. La idea es ir
proporcionado en más de una oportunidad los mismos elementos, hasta agotar sus posibilidades, para
luego reemplazarlos por otros. En este video podrás observar la experiencia, que abarca también otros
ámbitos, pero que entrega claridad de cómo adaptarla al aprendizaje que uno desea, sugiriendo
además la forma de evaluarla.

1.1.1.2 SEGUNDO NIVEL (MEDIO)

Esta etapa de desarrollo se caracteriza, entre otras, por la adquisición de mayor control de sus movimientos y
autonomía, por lo tanto, de su capacidad exploratoria, además de un aumento significativo de sus capacidades de
expresión corporal y verbal. También es una etapa de mayor interacción con sus pares y adultos significativos, con
los que establece vínculos afectivos a través del juego. Dadas esas características, las posibilidades de
descubrimiento y asombro ante lo que observa son mayores, así como también la capacidad de compartir dichos
descubrimientos con sus pares y adultos cercanos. El rol del adulto (educadora y TENS en Educación Parvularia),
entonces, al igual que en el nivel anterior, es estar alerta a todos aquellos estímulos (visuales, auditivos, olfativos y
táctiles) del medio natural que le permitan al niño y niña observar, inferir y reflexionar, pudiendo compartir
verbalmente esos descubrimientos y responder a preguntas abiertas que permitan en el niño: describir e identificar
características de lo observado, representar la realidad desde diferentes roles, apreciar su belleza y comprender la
importancia de su cuidado. Es importante también, además de la implementación de experiencias de acercamiento
al entorno natural, proporcionar un ambiente dentro del aula que contenga elementos de la naturaleza.
Los paseos al exterior, salidas pedagógicas o el momento de la jornada de “patio libre” en esta etapa se benefician
de la capacidad de comunicación verbal del niño y la niña, así como de su facilidad de desplazamiento, permitiendo
acceder a otros lugares y compartir con sus pares la observación, descubrimiento y recorrido.
Los recursos visuales, auditivos y audiovisuales son un importante complemento, ya que amplían el conocimiento
del niño y la niña; le permiten conectar desde lo cercano a lo lejano, por ejemplo, en el conocimiento del mundo
animal, fotografías, libros, audios y videos le permitirán identificar especies con las que no tiene contacto, así como
reforzar las características de aquellas que conoce directamente y que pertenecen a su entorno conocido como las
aves, los perros, los gatos, entre otros. Siempre enfatizando la importancia de su cuidado, respeto y tenencia
responsable.

IACC 2022 9
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

Estrategias metodológicas ejemplificadoras:


 Proyecto “Agua”:
Es de gran importancia educar a los niños/as desde temprana edad en el cuidado del agua como recurso
indispensable para la vida, por lo tanto, el desarrollo de proyectos que abarquen todas las variables
relacionadas con este vital elemento son experiencias indispensables cuando desarrollamos estrategias de
comprensión del entorno natural.
El proyecto “Agua” parte de la experimentación y conversación sobre el elemento abiótico agua, y se van
planificando diferentes experiencias relacionadas con el agua, las que se desarrollan en diferentes etapas
pudiendo ser un tema de trabajo de un semestre completo o de un mes. Algunas ideas de actividades del
proyecto son:
o Invitar a escuchar sonidos de agua (lluvia, ríos, cascadas, mar, ducha, WC, lavamanos, entre otros)
incentivando la identificación auditiva. Luego se observan imágenes de apoyo de lo escuchado
promoviendo el reconocimiento de los diversos usos del agua (limpiar, beber, regar, entre otras).
o Reconocimiento del ciclo del agua de manera concreta desde la evaporación del agua colocando un
espejo sobre agua recién hervida para observar el vapor y las gotitas de agua que caen de este.
Luego se observan y tocan hielos para identificar el agua congelada y se ponen al sol para observar
cómo se derriten y así comprender el ciclo completo que puede ser apoyado por imágenes,
canciones y/o videos.
o Experimentar con la pigmentación del agua con anilinas o papel crepé y se pinta con el agua
coloreada.
o Experimentar con semillas, sembrando en jardineras o maceteros, y observando como el riego con
agua y la luz del sol permiten su crecimiento.
o Confeccionar en conjunto y con diferentes materiales, diversos paisajes con agua (mar, río, lluvia,
cascada).

Figura 3: Observación del entorno Figura 4: Cuidado de plantas

IACC 2022 10
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

Figura 5: Experimentación Figura 6: Exposición fenómeno natural

Hasta lo más cotidiano puede ser experimentación para el niño y la niña; que, con la mediación correcta,
resulta ser un aprendizaje significativo. En este caso la observación del agua con lupas, tocar agua a
diferentes temperaturas, preparar jugo de fruta con agua, lavarse las manos, entre otras actividades.

 Microespacios educativos:
El concepto de microespacio se relaciona con la incorporación dentro del aula de canastos con diferentes
elementos que se encuentren al alcance del niño y la niña, le permitan observar, experimentar, relacionar,
conocer y aprender desde su propia experiencia. Es así como los agentes educativos deciden qué poner en
dichos canastos cuidando la integridad de los niños/as e intencionando diversos aprendizajes que, en este
caso, corresponderían al reconocimiento del entorno natural como, por ejemplo, canastos con:
o Hojas de árboles de diferentes tipos y tamaños.
o Palitos de diferentes tamaños y grosores.
o Piedras de diferentes tamaños y formas.
o Fotografías de animales.
o Fotografías de flores y plantas.
o Fotografías de frutas y verduras.
o Fotografías de fenómenos de la naturaleza.

IACC 2022 11
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

 Juego centralizador:
Se reconoce también como un juego de roles, juego de dramatización o juego teatral.
Los niños y las niñas despliegan habilidades socioemocionales, lenguaje verbal y autonomía, que le permitan
asumir roles, representar personajes, reconocer progresivamente las posibilidades y características de su
cuerpo, proponer juegos, adquirir confianza y dialogar.
Caracterización fundamental:
Se propone un tema o situación para que todo el grupo de niños y niñas represente roles de acuerdo con
sus intereses, por ejemplo, “jugar al supermercado”, “jugar al consultorio”, “jugar al circo”, “jugar al planeta
Marte”, “jugar al laboratorio de investigación”, “jugar a la NASA”, entre otros.

Claves didácticas:
o Definir el OA (objetivo de aprendizaje) y OAT (objetivo de aprendizaje transversal).
o Decidir el tema o situación en conjunto con los niños y las niñas.
o Anticipar, seleccionar y preparar el material o recursos, implementos, vestimentas (en cantidades
adecuadas).
o Preparar el espacio o las áreas de juego.
o Para evaluar se pueden utilizar diversos instrumentos y procedimientos de evaluación, por ejemplo,
listas de cotejo (instrumento dicotómico de presencia o ausencia), un registro de observación que
contenga los criterios de realización o de desempeño del estudiante esperados durante el desarrollo
del juego o realizar registro anecdótico de los estudiantes vinculando el foco de observación en
coherencia con OA y OAT que se utilicen.

Figura 7: Juego de roles

IACC 2022 12
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

 Cuento eje:
A partir de la narración de un cuento (del interés de los niños y las niñas), se ofrecen diferentes alternativas
para el trabajo por grupos.

Claves didácticas:
o Definir los OA (objetivos de aprendizaje) y OAT (objetivos de aprendizaje transversales) que se busca
favorecer y los procedimientos evaluativos.
o Ir alternando diferentes contenidos de los cuentos.
o Se debe preparar la lectura del cuento, utilizando diferentes estrategias expresivas, alternando
tonos de voz, manteniendo el suspenso, entre otros.
o Durante la lectura evitar mostrar imágenes para alimentar la imaginación y enriquecer la expresión.
o Ofrecer diferentes alternativas de expresión; dibujo, pintura modelado, construcción, entre otros.
Algunos ejemplos: cuentos relacionados con el nacimiento de un bebe, cuentos de la diversidad de
familias, cuentos de aventuras, cuentos de flora y fauna autóctona, cuentos de etnias, cuentos de animales
en extinción, entre otros.

1.1.1.3. TERCER NIVEL (TRANSICIÓN)

Los niños y las niñas correspondientes a este nivel continúan avanzando en la conquista de su autonomía, así como
en la adquisición del control corporal y verbal. También han adquirido habilidades sociales, afectivas y cognitivas
que los diferencian de sus pares de menor edad, pudiendo comprender información de mayor complejidad, así
como realizar inferencias y conjeturas de lo que observan, iniciándose así en el método científico de aprendizaje.
Respecto al núcleo del entorno natural, poseen más información y experiencia de vida que les permite reconocer
animales, sus características, formas de alimentación, hábitat y formas de reproducción, los diversos fenómenos de
la naturaleza, plantas, frutas y verduras, entre otras.
Todas aquellas experiencias de aprendizaje les permitan experimentar, reconocer cambios, establecer diferencias y
semejanzas, describir, comunicar sus descubrimientos y comprender la importancia del cuidado del medio
ambiente, son las que debieran primar a la hora de definir estrategias metodológicas de aprendizaje en relación con
la comprensión del medio natural. La importancia de la reutilización, el reciclaje y la reducción de desechos son
claves en este aspecto.
Estrategias metodológicas ejemplificadoras:
 Reciclemos y reutilicemos:
Establecer de manera permanente y cotidiana la conciencia por la reutilización y el reciclaje,
implementando dentro del establecimiento y de la sala, espacios de separación de materiales reciclables
con sus respectivos rotulados para que en cada actividad y momento del día puedan poner en práctica esta
acción hasta convertirse en hábito, y como una forma de involucrar a la familia, entregar en cada término de

IACC 2022 13
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

semana una bolsa con materiales para reciclar que puedan en familia llevar el fin de semana a los puntos de
reciclaje que se encuentren en su comuna.
Por otra parte, la confección de objetos de utilidad o elaboraciones creativas con materiales reutilizables les
permiten a los niños/as visualizar diferentes funciones de algunos materiales antes de ser eliminados o
reciclados. Desde estas experiencias se puede despertar la conciencia en el niño y niña por el cuidado del
planeta y la urgencia de terminar con todas aquellas acciones que lo contaminan. En este video se puede
comprender de manera didáctica dicha urgencia y las acciones responsables que debiéramos enseñar a
nuestros párvulos.

Para conocer más, revisa este video cuento desarrollado por Cuentos en la Nube titulado ¿Qué le pasa al
planeta?
https://www.youtube.com/watch?v=ExOBjG44czw

 Centro de interés:
Característica fundamental:
El centro de interés se fundamenta en las ideas pedagógicas de Ovidio Decroly, el cual declara que el medio
natural y cultural social llama la atención del niño y la niña en la medida que este se relacione con su propia
vida.
A partir de la observación de un objeto, persona, animal o elemento de la naturaleza se proponen diversas
experiencias para promover procesos de observación, asociación y de expresión. La intención es provocar
mediante la observación y la exploración, el interés y curiosidad de niños y niñas por conocer un
determinado elemento.
Cuenta con tres etapas: observación, asociación y expresión.
Observación: esta primera etapa incluye el contacto directo de los niños y las niñas con el medio que lo lleva
a descubrir las características y propiedades de los objetos, utilizando todos sus sentidos, a través de la
exploración y manipulación.
Asociación: en esta etapa tiene la oportunidad de relacionar y asociar las experiencias recordando otras
anteriores. La observación es fundamental para que los niños y las niñas puedan realizar diversas
asociaciones, lo cual, en conjunto con las experiencias sensoriales, las preguntas y respuestas, permite un
proceso de aprendizaje muy personal donde se establecen ideas y conceptos.
Expresión: Decroly menciona que la expresión es la última fase del trabajo mental, y que esta responde a la
necesidad natural de expresión y creación del hombre. Esta puede ser abstracta como el lenguaje, el canto,

IACC 2022 14
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

la lectura, y la escritura, mientras que la expresión concreta sería la expresión corporal y plástica, estas
diversas formas permiten a los niños y las niñas a exteriorizar sus ideas, pensamientos de acuerdo con sus
capacidades.

Claves didácticas:
o Definir los OA (objetivos de aprendizaje), los OAT (objetivos de aprendizaje transversales) y los
procedimientos evaluativos.
o Al planificar las experiencias de aprendizaje deben organizarse sin saltarse ninguna etapa.
o Seleccionar los centros en función de los intereses y necesidades de los niños y niñas.
o Anticipar, seleccionar y definir los recursos, materiales e implementos.
o Plantear preguntas como una estrategia clave.

Algunos ejemplos:
Elementos de la naturaleza: conchitas, piedras, fósiles, minerales, entre otros.
Objetos: velas, collares, relojes, entre otros.

1.2 NÚCLEO COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL

1.2.1. ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO SOCIO CULTURAL


EN LOS DISTINTOS TRAMOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

La enseñanza por transmisión ha sido reevaluada décadas atrás, debido a lo poco significativo que resulta para el
estudiante oír y copiar lo que el maestro dice y hace. Se ha demostrado que aprender no es solo memorizar y que
actuar no es repetir; el aprendizaje implica la implementación de estrategias para conocer, y también unas
condiciones para hacer de lo cotidiano un problema de conocimiento (Castro, 2005). Por esto, la exploración del
entorno socio cultural requiere que las educadoras y técnicas en Educación Parvularia consideren los nuevos
paradigmas y sentidos de la enseñanza, utilizando recursos y estrategias para que las y los párvulos amplíen sus
recursos personales que se requieren para actuar en él y transformarlo al convivir con otros, reconociendo y
respetando su diversidad.
El Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural comparte con el Núcleo convivencia y ciudadanía contenidos
relacionados con la formación ciudadana de los párvulos. Mientras en este último el énfasis apunta al
reconocimiento y el respeto del otro, aprendidos en la práctica de una interacción cotidiana donde todos tienen los
mismos derechos y responsabilidades, el primero, contribuye a la ciudadanía ampliando el conocimiento y
descubrimiento de los otros, más allá del entorno inmediato, en contextos nacionales e internacionales, a quienes
se hace extensivo el respeto y la tolerancia y el enfoque de derechos.
A continuación, se presentan diversas estrategias didácticas para los distintos tramos de Educación Parvularia que
permitirán y promoverán el desarrollo del núcleo comprensión del entorno sociocultural:

IACC 2022 15
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

1.2.1.1. PRIMER NIVEL (SALA CUNA)

Hablar del entorno sociocultural en este nivel es hablar de los primeros vínculos que el niño y la niña establece con
las personas con las que interactúa a diario, ya sea en su hogar o en el centro educativo al que asiste. Ahí comienza
a reconocer a sus padres, hermanos/as, cuidadores y pares, identificando rostros, gestos y acciones que realiza con
cada uno de ellos/as.
También se inician en el reconocimiento de objetos y elementos de su cotidianeidad, asociándolos a los diferentes
momentos del día. Al encontrarse en la etapa sensorio motriz (Piaget), el reconocimiento de personas y objetos se
realiza a través de los sentidos, por medio de la exploración, por lo tanto, todas aquellas oportunidades de
interacción con adultos cercanos y de manipulación de elementos concretos de la vida práctica se tornan
indispensables para el logo de objetivos de aprendizaje de este núcleo. Por otra parte, los primeros juegos,
canciones y bailes transmitidos por los adultos, corresponden a sus primeros acercamientos artístico-culturales,
permitiendo con ello iniciarse en la sensibilización y apreciación estética.

Estrategias metodológicas ejemplificadoras:


 Libros familiares:
Se solicita a los apoderados fotos de cada uno de los miembros de la familia, incluyendo a los animalitos con
los que viven (si es el caso), y cuidadora que comparte las labores de la casa (si es que corresponde). Se
plastifican las fotos y se confeccionan libros familiares de fácil manipulación para que el niño y la niña
puedan explorar y reconocer a los integrantes a través de gestos, gorjeos, balbuceos o primeras palabras,
dependiendo de la edad. La experiencia puede ser autónoma permitiendo el acceso libre del material al
niño y niña o dirigida mediando a través del adulto el reconocimiento de las imágenes.

Figura 8: Libro familiar.

 Cesta del tesoro:


Siguiendo la misma idea de la cesta sugerida en las experiencias relacionadas al entorno natural, ahora
podemos adaptarla al entorno socio cultural poniendo en la cesta elementos de la vida práctica y cotidiana
del niños/a como utensilios de cocina, ropa, accesorios de los padres, zapatos, peineta, entre otras cosas.

IACC 2022 16
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

Todos elementos de fácil reconocimiento y manipulación. Al igual que en la sugerencia anterior se espera
que el niño y niña pueda manipular de manera autónoma los materiales de la cesta, los cuales fueron
previamente seleccionados por el adulto cuidando que sean seguros. Esta cesta puede ser utilizada en varias
oportunidades, variando los elementos dentro de ella.

1.2.1.2. SEGUNDO NIVEL (MEDIO)

En esta etapa de desarrollo, en la que ya se ha adquirido la marcha y aumenta cada día el vocabulario y capacidad
de comunicación verbal, toman un sentido distinto el reconocimiento de las personas cercanas, así como las de su
familia ampliada y miembros de la comunidad que suele recorrer cuando va de paseo a la plaza, compras al
supermercado, almacén, o en los eventos familiares (cumpleaños, nacimientos, celebraciones, fallecimientos) a los
que asiste. El reconocimiento de objetos y elementos de su vida cotidiana es más amplio, involucrando aún más
elementos, y al encontrarse en la etapa preoperacional (Piaget) los niños/as se inician el en juego simbólico de
representación de su realidad donde evidencian sus experiencias diarias y las actitudes y acciones de los miembros
de su familia y algunos de la comunidad.

Estrategias metodológicas ejemplificadoras:


 Juego de rincones:
Esta clásica estrategia creada por María Montessori nos permite implementar diferentes rincones,
dependiendo del objetivo de aprendizaje que necesitamos potenciar. Es así como la implementación de
rincones relacionados tanto con las personas de la vida cotidiana como con los elementos que se utilizan de
manera habitual, corresponden a una entretenida y significativa experiencia. Se puede implementar un
rincón de disfraces donde los elementos (ropa, zapatos y accesorios) les permitan a los niños/as asumir
diferentes roles de sus adultos cercanos, pudiendo con ello imitar acciones que los lleven al reconocimiento
de su rol en la sociedad, así como la implementación de rincones de cocina y tecnológico, donde los
utensilios y materiales pueden ser perfectamente reales, mientras no sean peligrosos para el niño y la niña.
Juego de rincones cuenta con cuatro etapas, mostradas en la figura 9.

1° Elección e 2° Expresión y 3° Orden 4° Intercambio y


integración creación comunicación

•Los niños y las •Los niños y las •Los niños y las •Los niños y las
niñas eligen niñas llevan a niñas niñas pueden
dónde quieren cabo lo desarrollan intercambiar y
ir, pueden planificado, se autonomía en dar opiniones,
expresar con expresan en hábitos de dar a conocer
qué va a jugar y forma libre y orden e su trabajo y
con quién lo creativa, juegan higiene, obras
hará, de manera dejando un realizadas,
privilegiando el espontánea. ambiente apreciando su
interés y la limpio y trabajo y el de
preferencia de ordenado. otros, a través
los niños y las de la expresión
niñas. de ideas,
sentimientos y
emociones.

Figura 9: Etapas Juego de Rincones


Fuente: Elaboración propia

IACC 2022 17
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

Algunos ejemplos: rincón de la casa, ciencia, ecología, música, corporalidad, teatro, entre otros.

Figura 10: Rincón de ciencias.

Figura 11: Rincón de la casa.

Figura 12: Rincón lógico.

IACC 2022 18
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

 Mural de la familia:
Al igual que en la sala cuna, la posibilidad de identificar a los miembros de su familia en fotografías es una
gran posibilidad de aprendizaje sociocultural, así como de potenciación del lenguaje y la identidad. Se puede
solicitar una foto del grupo familiar del niño y niña, la que se comparte con sus compañeros/as y se pone en
un lugar de fácil ubicación dentro de la sala, permitiendo con ello socializar con sus pares la fotografía
seleccionada e identificar también las diferentes familias que se conforman en la actualidad. La apreciación
y conversación de dichas fotografías puede ser mediada por el adulto realizando preguntas que vayan más
allá de la imagen como, por ejemplo, ¿dónde están en esa foto?, ¿qué estaban haciendo cuando tomaron la
foto?, ¿es de día o de noche?

 Motivo de lenguaje:
Se organizan las experiencias pedagógicas en torno a un objeto, animal, fenómeno, proceso o situación
específica con énfasis en el desarrollo del lenguaje, la idea es generar una conversación activa grupal, donde
niños y niñas comentan, opinan, levantan supuestos, dan a conocer sus preferencias.
Se debe seleccionar experiencias pedagógicas de diversos tipos que permitan una clara orientación hacia el
desarrollo del lenguaje, por ejemplo, una noticia de actualidad /futbol, lluvia, nieve), un acontecimiento
familiar (paseo, nacimiento, llegada de una mascota), de eventos de la comunidad o país (fiestas o
actividades locales, navidad, fiestas patrias), temas que cautiven el interés de los niños y las niñas
(elementos tecnológicos, de la naturaleza, entre otros. El motivo lenguaje se realiza como experiencias
educativa de acuerdo con las siguientes etapas:
o Etapa de Inicio: en la cual se activan los conocimientos previos que los niños y niñas tengan del
objeto u otro elemento.
o Etapa de desarrollo: da paso a la introducción de nuevos términos y la realización de preguntas por
parte del adulto, descripción de objetos o acontecimientos formulados por niños y niñas.
o Etapa de finalización: se debe lograr la síntesis en torno a lo realizado, pudiendo crearse juegos
colectivos, conversaciones, actividades de expresión corporal, plástica, musical, entre otros.

1.2.1.3. TERCER NIVEL (TRANSICIÓN)

Las habilidades motrices, comunicacionales y sociales adquiridas en esta etapa de desarrollo permiten ampliar las
posibilidades de experiencias de aprendizaje, yendo más allá del rango de personas significativas desde lo cercano
(familia nuclear y ampliada) a los más macro como son las personas que cumplen diversos roles dentro de la
sociedad y que aportan al bien común, así como también las diferentes culturas con las que compartimos espacios
comunes, el reconocimiento de sus aportes y respeto frente a esa diversidad producto de la inmigración.
Por otra parte, todas aquellas tradiciones, fiestas, relatos, juegos, canciones y bailes, así como sus diferentes
manifestaciones artísticas, cobran gran importancia en este nivel, proporcionando posibilidades ilimitadas de
experiencias de aprendizaje. No menor es el reconocimiento a los diferentes inventos realizados por personas, que
con su genialidad nos aportan comodidad y cercanía, y que bien vale tomarlos en cuenta a la hora de planificar

IACC 2022 19
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

actividades relacionadas con el núcleo incentivando en los niños/as la posibilidad de inferir su utilidad, necesidad,
forma, impacto y forma.

Estrategias metodológicas ejemplificadoras:


 ¿Juguemos como antes?
La importancia de rescatar los juegos tradicionales o populares radica principalmente en la necesidad de
mantener la memoria lúdica, que cuenta de manera sutil la historia de nuestros antepasados y los recursos
con los que en esa época se contaban, además de los beneficios que cualquier juego aporta a nivel de
socialización, memoria, respeto, solidaridad y empatía, entre otros. Es así como forman parte importante y
efectiva de las estrategias del núcleo, la implementación de juegos tales como:
o El luche.
o Corre, corre la guaraca.
o La payaya.
o Gallinita ciega.
o Sillita musical.
o Corre el anillo.

 Árbol genealógico:
Nuevamente el uso de las fotografías de la familia son parte de las estrategias para el logro de objetivos de
aprendizaje del núcleo, pero esta vez el involucramiento de la familia en un trabajo conjunto proporciona
una significancia mayor en el niño y niña. La experiencia consiste en solicitar a cada familia la confección
(junto al niño y niña) de un árbol genealógico de su familia, incluyendo a abuelos, tíos y primos, lo que una
vez finalizado puedan compartir con sus pares en el aula y dejar en un lugar de la sala de manera
permanente, de manera tal que la socialización y verbalización de su árbol ocurra en diferentes
oportunidades.

 Método Proyecto:
Es una estrategia que plantea un problema que responde a los intereses de los niños y niñas. A partir de sus
aportes, se formula y organiza un plan de acción que considera las etapas del método científico y la
búsqueda concreta de alternativas de solución, comprometiendo un conjunto de aprendizajes en forma
integrada.
Se desarrolla a través de etapas en que los niños y las niñas participan de procesos de indagación, se
construye en base a los aportes de estos, se trabaja en subgrupos con tareas diversificadas, con estrategias
que fomentan la conversación y el debate.
Sus etapas son:
1.- Propuesta o definición de un problema derivado de una situación cercana y concreta.
2.- Planteamiento y selección de alternativas de solución.

IACC 2022 20
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

3.- Organización de acciones concretas que se realizan.


4.- Desarrollo de las acciones.
5.- Evaluación del proceso.

2. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA DEFINIR UNA


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGÚN TRAMO CURRICULAR DE
EPA
La labor del equipo docente, educadora y técnica EPA es la de generar aprendizajes en las y los estudiantes, con el
uso de diferentes estímulos, ideas o prácticas que impacten positivamente en ellos, y para lograr esto muchos de
ellos buscan diversas estrategias o recursos didácticos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. González
(2015) define el concepto recurso didáctico “como un apoyo pedagógico a partir del cual se refuerza el acto del
docente y se optimiza el proceso de aprendizaje, proporcionándole una herramienta interactiva al profesor” (p. 15).
A partir de lo anterior, esta labor orienta al profesional de la educación respecto de lo que se presenta a los
estudiantes en la sala de clases, quienes, a través de estas tareas diversas, desarrollaran el fortalecimiento,
apropiación o construcción de diversos modelos explicativos sobre los fenómenos naturales y socioculturales en
estudio, generando así una utilización concreta del conocimiento científico, histórico y cultural, gracias a esta
selección planificada por los equipos docentes.

2.1 CLAVES PARA SELECCIONAR DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Seleccionar estrategias didácticas para diseñar experiencias de aprendizaje supone para la profesional de educación,
considerar ciertos elementos o aspectos claves revisados y considerados en las diversas teorías de aprendizaje de
las niñas y los niños en Educación Parvularia.
Para esta selección es importante que:
1. Los niños y las niñas se involucren con todos sus sentidos.
2. Se utilice un lenguaje enriquecido.
3. Se rescate siempre los saberes previos de los niños y niñas.
4. Los principios pedagógicos de las Bases Curriculares de Educación Parvularia deben estar presentes.
5. El ambiente físico se organice con un sentido pedagógico y de bienestar.
6. Se establezcan vínculos afectivos seguros y que propicien interacciones.
7. Se consideren las características particulares del equipo pedagógico.
8. Las experiencias pedagógicas deben ser motivantes a partir de las características, necesidades e intereses
de los niños y las niñas.
9. Explicitar y propiciar diversas formas de agrupación de niños y niñas.

IACC 2022 21
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

10. Presentar a los niños y las niñas situaciones con desafíos cognitivos.
11. Los niños y las niñas pueden elegir entre diferentes alternativas.

• No olvide consultar y complementar los contenidos vistos respecto al Ámbito de la comprensión del
entorno con las Bases Curriculares de Educación Parvularia.
• En la selección de estrategia, recuerde considerar el principio del juego, metodología fundamental para
el aprendizaje.
• Recuerde siempre incorporar canciones a sus experiencias que puedan complementar y apoyar los
aprendizajes de los niños y las niñas. Le sugiero la plataforma educativa “Educrin” donde, además de
encontrar sugerencias de actividades de diferentes ámbitos de desarrollo del niño y niña, con más de 60
fichas pedagógicas para los distintos niveles, también encontrarán listados de canciones organizadas por
temas. www.educrin.cl

2.2 TIPOLOGÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La Educación Parvularia en Chile en la última décadas ha experimentado significativos avances didácticos, desde las
demandas y los requerimientos que las Bases Curriculares de Educación Parvularia han tenido como consecuencia el
desarrollo de un conjunto de iniciativas para su implementación, ante el desafío de mejorar las prácticas
pedagógicas para lograr aprendizajes de calidad se han ido incorporando estrategias didácticas derivadas de
distintos ámbitos metodológicos que abarcan desde modalidades curriculares tradicionalmente más conocidas
como la integral, montessoriano, personalizado provocan un mestizaje de metodologías.
A continuación, se entrega un resumen de estrategias didácticas que se ha ido integrando en la práctica pedagógica
para dar respuesta a diferentes necesidades y requerimientos. En algunos casos, la estrategia apoya áreas muy
específicas y, en otras, logra abarcar diferentes aspectos de los aprendizajes, transformándose en estrategia
multidimensional.

2.2.1. INDAGACIÓN

Es un tipo de estrategia que se plantea particularmente para el descubrimiento del mundo natural, lo cual no
implica que se pueda utilizar en otros núcleos. Mediante la exploración activa, se busca ampliar los conocimientos
de determinadas situaciones o fenómenos.

IACC 2022 22
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

La indagación permite que los niños y las niñas a través de la propia investigación, reúnan datos para someter a
prueba sus ideas previas y encontrar las respuestas que expliquen lo que han observado y construir nuevos
conocimientos.
Las etapas son: Focalización, exploración y reflexión.
Consideraciones claves
 La exploración activa considera la observación, contacto directo, la formulación de interrogantes, el
planteamiento de predicciones frente a determinados hechos.
 Promueve la acción investigativa mediante la búsqueda de información en diferentes recursos audiovisuales
y también la experimentación activa para contrastar las respuestas, predicciones o explicaciones.
 En la indagación no es necesario contar con recursos muy sofisticados, una pregunta, la presentación de un
fenómeno pueden ser impulsores de la indagación.
 El uso de esta estrategia exige estudio y la preparación de los temas y variables que se deben considerar en
su ejecución.

2.2.2. OBSERVACIÓN

Es una habilidad científica fundamental, que constituye la base de todas las otras habilidades que necesitamos para
explorar y conocer nuestro entorno. Mientras más oportunidades tengamos para observar, mejor será nuestro
conocimiento del medio. Las preguntas que nos hacemos respecto a los fenómenos naturales, irán complejizándose
a medida que observamos con mayor profundidad, así como los registros, los que también van haciéndose cada vez
más complejos, con más detalles reflejando la realidad de manera precisa.

2.2.3. EXPOSICIONES

Se refiere a descripciones que realizan los nuños y niñas sobre ciertos temas de interés, utilizando diferentes medios
o recursos audiovisuales, los beneficios que reporta para algunos ejes del aprendizaje, tales como. La comunicación
oral y el reconocimiento y aprecio de sí mismo, se conocen también como disertaciones o presentaciones.
Consideraciones claves
 Les permite a los niños y niñas enfrentar con seguridad y confianza a su grupo de pares.
 Los temas deben ser elegidos por los niños y las niñas.
 Los tiempos de la exposición deben ser breves.
 La exposición puede ser acompañada por papelógrafos, láminas, objetos, ilustraciones, grabaciones, entre
otros.
 Siempre se debe otorgar apoyos para animar algunos niños y niñas. Con diálogos espontáneos que faciliten
las posibilidades de expresión.

IACC 2022 23
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

2.2.4. PREGUNTAS CLAVES

Las preguntas claves han alcanzado un principal protagonismo en los últimos años. La literatura nos presenta una
diversidad de categorías que van desde las preguntas cerradas las abiertas o divergentes, todas buscan enriquecer
intercambio diario con los niños y niñas, buscan rescatar información de relatos y cuentos.
Consideraciones claves
 La formulación de preguntas requiere un tiempo previo de preparación.
 No se deben improvisar.
 Debemos abrir otro campo de preguntas que requieren tiempo para su elaboración, provocando
pensamientos divergentes.
 Es importe conocer el contenido a trabajar para formular las preguntas.

2.2.5. CÍRCULOS DE CONVERSACIÓN

Son un espacio de intercambio entre niño y niñas y educadores, conversaciones espontaneas que surgen a partir de
un tema o situación ocurrida. Es un espacio donde se expresan emociones, sentimientos, ideas e intereses. Se
organizan, generalmente, en torno a un círculo o semicírculo con la finalidad de que todos los participantes se
puedan observar.
Consideraciones claves
 Se deben acordar normas de convivencia y reglas de funcionamiento.
 Es importante insistir en el respeto, la escucha atenta y la participación democrática.
 Se debe cuidar no concentrarse en marcadamente en noticias o eventos negativos o sensacionalistas, se
deben reflejar valores y una mirada optimista de la vida.

IACC 2022 24
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

COMENTARIO FINAL
La importancia de la comprensión del entorno es vital e involucra al ser humano en su totalidad, permitiéndole,
cuando es abordado de manera adecuada, una sana inserción en la sociedad a la cual pertenece y una comprensión
que le permita en un futuro contribuir a mejorar y cuidar su medio ambiente, respetando las formas de vida y
variedad que la conforman, así como la diversidad de personas y culturas que existen, valorando su origen histórico
y contexto, el cual requiere de habilidades sociales y valores fundamentales para una organización armónica y
respetuosa, en constante cambio.
Tomar decisiones acertadas a la hora de planificar experiencias de aprendizaje, actividades, elegir materiales y
recursos, requiere de una comprensión no solo de las necesidades del grupo de niños y niñas, sino que también del
conocimiento del contexto y pertinencia de los objetivos que se plantean para ellos/as.

IACC 2022 25
Semana 1
Metodologías para la interacción y comprensión del entorno

REFERENCIAS
Díaz, M. (2010). Saber didáctico en la Educación Parvularia, Santiago, Chile, Editorial Andrés Bello.

Cerda, L. Metodología de trabajo con los niños y niñas prescolares, Curicó, Chile, editorial Mataquito.

MINEDUC (2019). Bases Curriculares Educación Parvularia. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-


69957_bases.pdf

Ruiz, V. (2019). El espacio natural cultural como un recurso didáctico que fomenta el aprendizaje significativo de las
ciencias naturales. [Tesis de Magister Universidad de Playa Ancha]. Repositorio Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas – Universidad de Playa Ancha.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2022). Metodologías para la interacción y comprensión del entorno. Práctica comprensión del
entorno. Semana 1.

IACC 2022 26

También podría gustarte