Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

REGIÓN, POZA RICA-TUXPAN


FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Modelos de Evaluación: “Modelo


experimental”

Proyecto de Intervención de Trabajo Social:


Reconstrucción de relaciones interpersonales en estudiantes
de 2 “C” de la escuela Secundaria Federal No. 2 “Alfonso
Arroyo Flores”; una perspectiva desde el Trabajo Social

presenta: María Márquez Santiago

Docente: Dra. Noelia Pacheco Arenas

Experiencia Educativa: Modelos de Evaluación

Poza Rica Ver. a 17 de junio del 2020


ÍNDICE

Contenido
Introducción......................................................................................................................................1
1. Proyecto de intervención............................................................................................................2
2.Propuesta de Evaluación..........................................................................................................14
2.1 Modelo; “Modelo experimental”............................................................................................14
2.2 Técnicas de evaluación..........................................................................................................16
2.3 Instrumentos de Evaluación..................................................................................................19
Referencias....................................................................................................................................22
Introducción

La evaluación de un proyecto es sumamente importante, debido a que de esa


manera se pueden identificar los logros obtenidos durante la ejecución del
proyecto o el impacto generado. Cabe mencionar que la evaluación es una
operación sistemática, flexible y funcional, que se lleva a cabo en todo proceso de
intervención profesional, es por ello que en este trabajo se plantea una propuesta
de evaluación y el modelo de evaluación a ocupar para el proyecto de intervención
Reconstrucción de relaciones interpersonales en estudiantes de 2 “C” de la
escuela Secundaria Federal No. 2 “Alfonso Arroyo Flores”; una perspectiva desde
el Trabajo Social”, de igual forma, se plasman las técnicas y los instrumentos que
se ocuparan para la evaluación del mismo, estos son fundamentales para que se
pueda llevar a cabo la evaluación.

1
1. Proyecto de intervención

Título del proyecto


Reconstrucción de relaciones interpersonales en estudiantes de 2 “C” de la
escuela Secundaria Federal No. 2 “Alfonso Arroyo Flores”; una perspectiva
desde el Trabajo Social

Justificación del proyecto


Todas las personas somos diferentes desde muchos puntos de vista: edad, sexo,
características físicas, orientación sexual, personalidad, aficiones, nivel de vida,
creencias... Desde la educación, se entiende la diferencia y la diversidad existente
entre los seres humanos, como fuente de enriquecimiento personal y social.
Cuando esa pluralidad se articula en virtud de relaciones cooperativas y solidarias
se logran desarrollar habilidades para relacionarnos con las personas. Se puede
creer que se necesita un factor innato (que lo traen las personas desde que
nacen), pero la verdad es que esta habilidad se puede aprender, así como
aprendimos a sumar o, así como aprendimos a saludar cuando nos encontramos
con alguien.

En las relaciones sociales se manifiesta la personalidad del alumno/a y sus


experiencias sociales, así como su visión del medio que le rodea. Al interior del
colegio los niños y niñas ensayan los comportamientos en sus relaciones
interpersonales y ese proceso de inserción social surgen, en ocasiones
situaciones de conflicto, que pueden llegar a manifestarse en situaciones de
agresión.

Lo importante de las buenas relaciones interpersonales, como señala Marcos A.


Radica en el grado de amistad que se puede alcanzar con los demás. Ante esto,
es vital dar el espacio de privilegio que se merece, pues gozar de la amistad es
una de las mejores cosas que tenemos en la vida, pero, no hay que olvidar, que
para mantenerla, desarrollarla y enriquecerla toma tiempo porque constantemente

2
hay que estar recordando que para tener unos buenos amigos(as), primero hay
que ser un buen amigo(a).

Si las relaciones se establecen sobre la base de actitudes positivas, como la


cooperación, la acogida, la participación y la autonomía entre otras y sobre la base
del diálogo, de la valoración positiva de los demás y de sí mismo, así como de la
confianza, el clima del aula será positivo y gratificante; pero, si las relaciones en el
aula están sentadas sobre la base de actitudes negativas, como la competitividad,
la intolerancia y la frustración, el individualismo, la falta de tacto, las reacciones
airadas y sin control, el aplazamiento de decisiones y la dificultad para asumir los
propios errores, entonces el clima del aula será negativo.

El aula, es el lugar de encuentro de un conjunto de niños y niñas en el que se


produce la vivencia compartida de experiencias, conocimientos, valores, normas,
afectos. Por ellos es importante resaltar el tipo de relaciones que tiene lugar en
este contexto, para llevar a cabo un óptimo desarrollo del alumno/a en el ámbito
académico, como en lo personal.

Raúl Choque2 (2008), define RELACIONES INTERPERSONALES O


RELACIONES SOCIALES como: “Las habilidades sociales o interpersonales son
las destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una
tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de conductas emitidas por un
individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos-actitudes-
deseos-opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la
situación, respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve
los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas.

Claramente la trascendencia de las relaciones interpersonales entre los


estudiantes es un hecho comprobado.

La educación debe ser concebida simultáneamente como un proceso de


enseñanza-aprendizaje de contenidos formalizados y como un proceso de
socialización de la personalidad en vías de desarrollo. Por ellos se debe dar

3
énfasis en la necesidad de potenciar la calidad de relaciones alumno/alumna
dentro del aula.

Las relaciones de amistad, como lo señala Fernández García (2003); permite a los
jóvenes practicar habilidades de interacción social que les serán de utilidad en su
vida adulta, para establecer relaciones cercanas, comunicarse adecuadamente
con otras personas, solucionar los conflictos y aumentar la confianza en los otros.

Bajo este escenario se dan la mayor parte de las relaciones en el aula, en ella se
comparte un espacio lúdico, amistad, confianza, ayuda mutua etc.; es decir la
escuela se convierte en un lugar atractivo para el alumno y/o alumna en el cual le
permite fraternizar con sus compañeros.

Cabe mencionar que, no para todos es una estancia agradable, ya que puede ser
una fuente de tensiones si se produce rechazos, insultos, burlas, discriminaciones,
aislamiento; por parte de los demás compañeros.

Estas carencias pueden repercutir gravemente en la autoestima y en las


competencias percibidas del alumno/alumna y producir sentimientos de soledad,
depresión o aislamiento.

Las conductas de maltrato entre iguales por abuso de poder que se producen en
los centros escolares son una más de las situaciones que alteran o deterioran la
convivencia en los centros. Adentrarse en el estudio de las conductas violentas no
es una tarea fácil. Definir y delimitar términos como agresión, violencia, maltrato…
es complicado, en la medida de lo posible vamos a acercarnos al concepto de
“bullying” por su importancia actual.

Claramente este tipo de situaciones que ocurren en el aula repercuten en el


rendimiento académico del alumno/alumna y en su autoestima; por ende, el
profesor debe conocer la dinámica del curso y como se establecen las relaciones
en el aula, y conocer las diversas formas de relacionarse de sus
alumnos/alumnas.

Ahora bien, Beiza (Citado en Romero, 2016) dice que, sin importar que tipo de
relación sea, el ser humano es una pieza fundamental para que dichas relaciones
4
se generen, las mismas, se manejen a través de ciertas herramientas que facilitan
su uso, tales herramientas son la comunicación, la confianza, la pertenencia,
rendimiento, colaboración, entre otras dependiendo de estos factores para que las
relaciones interpersonales y todos los tipos de relaciones existentes den como
resultado, ambientes afables, para los distintos tipo de organizaciones.

Es muy importante que en la situación del grupo 2 “C” se desarrollen funciones


desde el quehacer profesional del Trabajo Social, este proyecto es de vital
importancia, ya que permitirá que el profesional implemente técnicas y estrategias
de intervencion desde con los alumnos, permitiéndoles a los adolescentes
desarrollarse de una mejor manera y tener un ambiente apto para su aprendizaje e
interacción social ya que su relación como grupo esta fracturada y si se omite esto
puede causar mayores problemas. si bien es la etapa de vida donde los chicos de
este grado tienden a desafiar los reglamentos e imponer sus pensamientos, pero
dentro de la institución también se tiene labor de aportar en la construcción de un
buen carácter y aprendizaje, ya que su impacto se da en el desarrollo de nuestra
sociedad.

El impacto social que tendrá este proyecto de intervencion es que va ser


significativo para los actores sociales ya que podrán ubicar que pueden tomarse
de algunas estrategias de intervencion para considerarse en la vida cotidiana,
asimismo ayudara a los estudiantes en futuro para tomar conciencia sobre la
importancia de las relaciones interpersonales al interior de un grupo.

Objetivo general
Propiciar actitudes positivas en estudiantes de nivel básico en mejora de las
relaciones interpersonales dentro del grupo.

Objetivos operativos
1. Promover actitudes positivas en los estudiantes en red de relaciones
asertivas.

5
2. Sensibilizar a los estudiantes para la práctica de nuevos hábitos que
permitan mejorar sus relaciones interpersonales.
3. Desarrollar habilidades sociales para una interrelación grupal positiva en
los estudiantes.

Metas
1.1. Que el 80% de los estudiantes recuperen saberes actitudinales sobre medios
de material socio educativo.

1.2. Lograr que el 80% participen favorablemente en las actividades.

2.1. En un período de 2 meses, tomen conciencia los estudiantes para que


practiquen nuevos hábitos que mejoren sus relaciones interpersonales.

2.2. Que un 80% de los estudiantes practiquen habilidades sociales

3.1. Que el 80% de los estudiantes identifiquen sus habilidades y fortalezas a


través de la aplicación de técnicas.

3.2. Que el 90% de los estudiantes se involucren en la implementación de las


técnicas.

Determinación de las actividades


1. Presentación del proyecto de intervención al personal del departamento de
Trabajo Social.
2. Gestionar con la autoridad de la institución un espacio para el desarrollo del
proyecto social.
3. Sesión de orientación con los estudiantes acerca de las ventajas de tener
una actitud positiva.
4. Aplicación de técnica de presentación: “Rotando tu corazón”
5. Organización a los estudiantes para la proyección de la película para
generar la toma de conciencia sobre sus hábitos.
 Inocencia interrumpida
 Prozac nation
6. Elaboración de carteles y mural: actitud positiva.
6
7. Aplicación de técnicas de reflexión y de desarrollo actitudinal a los
estudiantes para sensibilizarlos a practicar nuevos hábitos que mejoren sus
relaciones interpersonales.
1. “Uno por uno”
2. “Observación y decisión”
3. “Como la palma de mi mano”
4. “Describe tus motivaciones”
5. “Bote salvavidas”
8. Sesión de sensibilización a los estudiantes mediante trípticos.
9. La organización del grupo para la implementación de las técnicas que
permitan conocer las habilidades sociales y fortalezas del grupo
 Dibujo del árbol
 La maleta de mi vida”
10. Atención individualizada con los estudiantes que tengan problemas de
deficiente conducta.
11. Aplicación de instrumentos de evaluación para identificar los beneficios
obtenidos del proyecto. Cierre del proyecto.

Metodología
Para el presente proyecto titulado: “Reconstrucción de relaciones interpersonales
en estudiantes del grupo 2 “C” de la escuela secundaria Federal No. 2 Alfonso
Arroyo Flores, se trabajará en base al modelo cognitivo-conductual ya que este
modelo plantea comprender e interpretar el comportamiento observable (externo)
de la persona y busca alterar el comportamiento del usuario en formas definidas
para que sus problemas disminuyan o desaparezcan (Hill,1986;57), para ello es
preciso que se lleven a cabo las siguientes acciones:

Primeramente, se presentará el proyecto de intervención al personal del


departamento de Trabajo Social para que se revise y autorice la aplicación del
mismo, posteriormente se Gestionara con la autoridad de la institución un espacio
para llevar a cabo las actividades planeadas en el proyecto.

7
Teniendo ya designado el espacio se comenzara con una sesión informativa a los
estudiantes acerca de las ventajas de tener una actitud positiva con el fin de
mejorar la perspectiva de los estudiantes encaminado a una mejoría de su actitud,
esta sesión se dará mediante diapositivas, se considera que tenga una duración
de 1 hora, al inicio de esta actividad se aplicara la técnica de presentación:
“Rotando tu corazón” con esta técnica se busca favorecer la presentación e
integración para crear un ambiente de confianza entre los miembros del grupo y
así obtener confianza de los alumnos.

En la siguiente intervención se planea la organización a los estudiantes para la


proyección de la película: “Inocencia interrumpida” “para generar la toma de
conciencia sobre sus hábitos. En esta sesión tendrá la duración de 2 horas con 30
minutos al finalizar la película se realizará una técnica de cierre llamada: “lluvia de
ideas” para que los alumnos intercambien puntos de vista y aprendizajes, esta
actividad se repetirá hasta los pasados 10 días con la película titulada: Prozac
nation.

La posterior intervención se realizará la elaboración de carteles y un mural con el


tema “actitud positiva” los cuales se van a ubicar en lugares estratégicos dentro de
las instalaciones de la institución para que los demás grupos también puedan
conocer este tema de gran importancia se considera realizar esta actividad con la
duración de 1 hora y media.

También se planea tener una intervención en la cual sea aplicación de técnicas de


reflexión y de desarrollo actitudinal a los estudiantes para sensibilizarlos a
practicar nuevos hábitos que mejoren sus relaciones interpersonales. A
continuación, se mencionan las técnicas:

Técnicas de reflexión:
1. “Uno por uno” esta técnica tiene como objetivo sensibilizar al grupo
en cuanto al respeto entre ellos y fomentar la integración.
2. “Observación y decisión” esta técnica tiene el objetivo que los
estudiantes reflexionen ante los factores de riesgo como es la
imitación y la facilidad de dejarse llevar por lo que observa.
8
3. “Como la palma de mi mano” la técnica tiene el objetivo de generar
conciencia acerca del autoconocimiento y abrir la invitación hacia la
reflexión

Étnicas de desarrollo actitudinal:


1. “Describe tus motivaciones” esta técnica tiene como objetivo la
identificación de la motivación de los adolescentes para ser mejores
personas, misma que le ayudan a alcanzar sus metas y propósitos.
2. “Bote salvavidas” tiene como objetivo identificar la aplicación de los
valores en la situación representada en la escena y como pueden
también aplicarse en la vida cotidiana.

Esta actividad tendrá la duración de 2hr

En la siguiente fecha de intervención se realizará una sesión de orientación a los


estudiantes mediante trípticos, en esta sesión se escatima de tener una duración
de 40minutos.

En la siguiente fecha de intervención se realizará la implementación de técnicas


que permitan conocer las habilidades y fortalezas del grupo a continuación se
mencionan las técnicas que se aplicaran al grupo:

 “Dibujo del árbol” esta técnica se quiere lograr sensibilizar a los


participantes para que identifiquen y reconozcan sus logros y
fortalezas
 La maleta de mi vida” su objetivo de esta técnica es concientizar a
los participantes acerca de la autoestima y reflexionar sobre si
mismos para ubicar las cosas positivas y negativas.

Ya que dentro del grupo se identificaron casos de usuarios con una mala conducta
en la siguiente sesión se realizará en el tiempo de una hora. Atención
individualizada con los estudiantes que tengan problemas de deficiente conducta,
en las fechas del 20 de mayo al 16 de junio.

9
En la sesión final de intervención se realizará la aplicación del instrumento de
evaluación para evaluar el impacto del proyecto “Reconstrucción de relaciones
interpersonales en estudiantes del grupo 2C de la escuela secundaria Federal No.
2 Alfonso Arroyo Flores, desde una perspectiva del Trabajo social y el desempeño
de las trabajadoras sociales, así mismo se realizará el Cierre del proyecto. Se
escatima la realización de esta actividad en un tiempo de 2 horas.

10
Cronograma de actividades
Mes
Actividades Mayo Junio
1sem 2sem 3sem 4sem 5sem 6sem 7sem

4 5 6 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 3 8 9 1 1 1 1
1 2 3 8 9 0 5 6 7 0 5 6 7

1. Presentación del proyecto de intervención al personal del X

departamento de Trabajo Social.


2. Gestionar con la autoridad de la institución un espacio para el X

desarrollo del proyecto social.


3. Sesión de orientación con los estudiantes acerca de las ventajas de X

tener una actitud positiva.


4. Aplicación de técnica de presentación: “Rotando tu corazón” X

5. Organización a los estudiantes para la proyección de la película para generar X X


la toma de conciencia sobre sus hábitos.
 Inocencia interrumpida
 Prozac nation
6. Elaboración de carteles y mural: actitud positiva. X
 técnica de cierre llamada: “lluvia de ideas”
7. Aplicación de técnicas de reflexión y de desarrollo actitudinal a X

los estudiantes para sensibilizarlos a practicar nuevos hábitos


que mejoren sus relaciones interpersonales.

11
 “Uno por uno”
 “Observación y decisión”
 “Como la palma de mi mano”
 “Describe tus motivaciones”
 “Bote salvavidas”
8. Sesión de sensibilización a los estudiantes mediante trípticos. X X
9. La organización del grupo para la implementación de las técnicas que X

permitan conocer las habilidades sociales y fortalezas del grupo


 Dibujo del árbol
 La maleta de mi vida”
10. Atención individualizada con los estudiantes que tengan problemas X X X X X X X X X X

de deficiente conducta.
11. Aplicación de instrumentos de evaluación para identificar los beneficios X
obtenidos del proyecto. Cierre del proyecto.

12
Recursos

Recursos
Humanos Materiales Técnicos Financiamiento
Colores Laptop $ 100.00
2 trabajadoras Sociales $ 30.00
Papel bond Conexiones
$ 80.00
Block de papel blanco Teléfono móvil
$ 20.00
Impresora $ 50.00
Lápices
44 estudiantes de 2 “C” $ 50.00
Papel mural
Proyector
Material de decoración $ 20.00
$ 30.00
Cinta Pasajes $ 450.00

Rotafolio Total: $830.00


Sillas
Marcadores

13
2.Propuesta de Evaluación
2.1 Modelo; “Modelo experimental”

Tiene su raíz en el área de las ciencias físicas y biológicas, siendo introducida en


las ciencias sociales por la psicología social y educacional. Consiste en que el
programador tiene el control de todas las variables que influyen sobre el medio en
que se implementa el proyecto, aparte de la propia intervención.

Para implementar este modelo se requiere de la creación de dos grupos de similar


constitución, el grupo experimental (beneficiarios) y un grupo de control
(beneficiarios potenciales).

Este modelo se aplica en proyectos con grupos de beneficiarios cautivos, tales


como población carcelaria, estudiantes de un establecimiento específico, militares,
hospitalizados, etc. Por otro lado, el uso de este diseño tiene sentido cuando se
sospecha que el efecto es de importancia, lo que restringe este diseño sólo a
intervenciones específicas y muy puntuales. Por otro lado, se hace complejo el
control de los factores externos y la interacción entre el grupo experimental y el de
control, que potencialmente podría afectar al proyecto.

El modelo que se ocupará en el proyecto de intervención “Reconstrucción de


relaciones interpersonales en estudiantes de 2 “C" de la escuela Secundaria
Federal No. 2 “Alfonso Arroyo Flores"; una perspectiva desde el Trabajo Social”,
será el Modelo Experimental, porque el uso de este modelo tiene sentido cuando
el proyecto es de suma importancia, es por ello que es adecuado para este
proyecto de intervencion porque la actitud de cada estudiante es importante para
su desempeño escolar, asimismo este modelo nos será útil ya que trabajaremos
con uno de los tantos grupos cautivos, en este caso estudiantes, ya que en ellos
se han detectado actitudes negativas que han influido de manera decreciente su
desarrollo personal, académico así como también imposibilitando las relaciones
interpersonales dentro del grupo, y la finalidad de este proyecto es propiciar

14
actitudes positivas en los estudiantes para la práctica y el desarrollo de nuevos
hábitos que permitan una interrelación grupal positiva.

Esto se llevará acabo creando 2 grupos, el grupo experimental, es decir los


estudiantes (beneficiarios) y estos estando bajo la supervisión de un grupo de
control (beneficiarios potenciales), añadiendo que este grupo estará conformado
por algunos profesores a cargo, personal profesional de la institución, estos serán
guiados por el aplicador del proyecto.

15
2.2 Técnicas de evaluación

La mayoría de las técnicas de la evaluación de los proyectos de acción social


provienen de otras áreas del conocimiento y han sido adaptadas, con mayor o
menor fortuna, al campo de la social. La evaluación de las intervenciones de
acción social debe ser vista, así como una indagación aplicada que recoge los
avances efectuados en otros campos de conocimiento con el propósito de valorar
los logros de nuestras acciones de desarrollo y de aumentar su calidad y sus
efectos positivos.

Las técnicas que se ocuparán bajo el modelo de valuación “Modelo experimental


serán:

 La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. Se basa fundamentalmente
en registrar escritos de lo observado, se constituyen en la técnica e instrumento
básico para producir descripciones de calidad. Dichos registros se producen
sobre una realidad, desde la cual se define un objeto de estudio.

Esta técnica se implementará en todo momento del proceso de la ejecución del


proyecto para ir observando cualquier cambio o actitud diferente que vayan
mostrando los estudiantes, así mismo, se observará también el personal de la
institución, principalmente los docentes que tengan interacción con los alumnos,
para ver la relación entre estudiante y profesor.

 La Entrevista

La recopilación de información, con la que además de adquirirse información


acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo.

16
La entrevista se emplea cuando se considera necesario, mediante una
conversación profesional entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un
tema de interés y cuando la población es pequeña y, manejable.

La entrevista se les aplicará a los estudiantes al término de la ejecución del


proyecto con la finalidad de identificar el mejoramiento de los estudiantes en
cuanto a sus actitudes. También se les aplicara la entrevista algunos docentes de
este grupo de alumnos con el fin de saber los cambios que ellos observen en sus
estudiantes.

 Técnica “Te escucho”

Objetivo

Practicar la escucha y comprobar que existen actitudes que dificultan mucho la


comunicación o que incluso derivan en un conflicto entre las personas que están
hablando.

Desarrollo

 Con el alumnado sentado por parejas, cara a cara, se les indica que inicien
una conversación siguiendo unas pautas determinadas y sobre un tema
especificado de antemano. Se van alternando en la actividad de hablar y
escuchar para cada uno de los temas.
 Las pautas consistirán en un tema de conversación que diremos en voz alta
y sobre el que tendrán que hablar todas las parejas. Las personas que
escuchan deberán mantener la actitud que les indiquemos en un cartel (sin
que sea visto por las personas que van a hablar).
 Se darán temas de conversación y pautas como las siguientes:
• Tema: “lo que más me gusta mi familia es…”. Actitud de escucha: criticar.
• Tema: “no puedo soportar que mis amigos y amigas…”. Actitud de
escucha: ignorar.

17
• Tema: “recuerdo que cuando tenía tres años mi madre…”. Actitud de
escucha: empatía.
 Es importante que se trabajen las siguientes actitudes de escucha: criticar,
ignorar, contradecir, aconsejar, tranquilizar, mostrar empatía, escucha
activa

Valoración

 En cada tema, las personas que hablaron comentarán cómo se han sentido
con la actitud de escucha de sus compañeros o compañeras e intentarán
identificarla.
 Al final, se abrirá un turno general de palabras para contestar a preguntas
como éstas:
• ¿Te identificas con algunas de esas actitudes de escucha?
• ¿Conoces a alguien que la utilice con frecuencia?
• ¿Qué consecuencias crees que pueden acarrear algunas actitudes de
escucha?

Conclusiones

Comunicarse de manera efectiva requiere, en primer lugar, una actitud de respeto


y de escucha activa hacia las demás personas, lo que indica que las valoramos y
las reconocemos.

Esta técnica se les aplicara a los estudiantes porque se adecua mucho con la
problemática que presentan, esto será con el objetivo de que se den cuenta que
tener actitudes negativas influye mucho a que tengan una mala relación al interior
del grupo. Esta técnica será también al término de la ejecución del proyecto.

18
2.3 Instrumentos de Evaluación

Sirven para recoger la información que se requiere en función de las


características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en
que habrá de aplicarse.

Los instrumentos que se ocuparán bajo el modelo de valuación “Modelo


experimental” serán:

 Diarios de campo.

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar


aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el
diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias
para luego analizar los resultados desarrolla la capacidad de observación
generando así un pensamiento reflexivo, da inicio de un proceso de investigación-
reflexión, es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto y
facilita la toma de decisiones.

Este instrumento se ocupará para registrar todo lo que se vaya observando


durante la ejecución del proyecto de intervencion para después realizar el análisis
y apoyarse para la evaluación.

 Cuestionarios

Es un conjunto de preguntas que se aplican a los usuarios que con anterioridad se


investiga el tema central de las preguntas. Conocer la postura de los usuarios.

Es el cuestionario que se diseñará para realizarles la entrevista a los estudiantes y


algunos profesores como ya se menciono en el apartado de técnicas. A
continuación, se presentan los instrumentos que se ocuparán para la entrevista:

19
Este es el instrumento que se les aplicará a los estudiantes

Objetivo: Conocer el aprendizaje obtenido de los estudiantes de 2“C” de la


escuela secundaria Federal No.2 Alfonso Arroyo Flores, del proyecto de
intervención ejecutado.

Indicaciones: contestar las siguientes preguntas con honestidad.

1 ¿Qué es la actitud positiva?


R=

2 ¿Cuáles son las ventajas de tener una actitud positiva?


R=

3 ¿Qué hábitos debes practicar para mejorar tu actitud?


R=

4 ¿Qué aprendí con estas actividades?


R=

5 ¿Qué aporto y que podría aportar para que las relaciones entre
nuestros compañeros (as) sean mejores?
R=

20
Este es el instrumento que se les aplicará algunos docentes

Objetivo: Evaluar los cambios o modificación de actitudes en los estudiantes de 2


“C”.

Instrucciones: Coloca un número con el que estés de acuerdo conforme a la


siguiente tabla valoración.

1 2 3 4 5
Totalmente en En desacuerdo indeciso De acuerdo Totalmente de
desacuerdo acuerdo

Preguntas Numeración
1. ¿El conocimiento de los estudiantes sobre la actitud positiva se
amplió?
2. ¿Se lograron mejorías en los hábitos de los estudiantes?
3. ¿Los estudiantes conocieron sus habilidades y fortalezas?
4. ¿Los alumnos mejoraron sus relaciones interpersonales dentro
del grupo?
5. ¿Considera que las actividades tuvieron un impacto positivo en
los estudiantes?
6. ¿Se observo modificaciones de actitudes o comportamientos en
los alumnos?

21
Referencias

Antología de la Experiencia Educativa, Modelos de Evaluación 2020

Valdés, M. (1999). Modelos de evaluación de proyectos sociales. Recuperado de


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mapunet.org
/documentos/mapuches/
modelos_evaluacion.pdf&ved=2ahUKEwj_pMPdnIrqAhVO6wKHRvsBRAQFjAAeg
QIBRAC&usg=AOvVaw2WWO0llLH1HPTOnUIkDOun&cshid=1592444244631

Perea Arias, O. (Sin fecha). Guía de Evaluación de Programas y Proyectos


Sociales. Recuperado de https://www.plataformaong.org/recursos/195/guia-de-
evaluacion-de-programas-y-proyectos-sociales

22

También podría gustarte