Está en la página 1de 34

Universidad Autónoma de Santo Domingo

PRIMADA DE AMÉRICA, Fundada el 28 de Octubre de 1538

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Metodología de la Investigación Psicológica I
PSI-2130
Sección w03
Proyecto de Investigación

Tema:
Estrategias Psicológicas de Aprendizaje

Sustentantes:
Martínez De La Cruz, Lorena 100616873
Almonte Sosa, Ámbar 100572859

Docente:
Angelina Sosa Lovera

16/12/2023
Distrito Nacional

1
Contenido

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..4

Introducción……………...……………………………………………………………………5
Antecedentes…………………………………………………………………………...6

Planteamiento del problema…………………………………………………………...6

Preguntas de investigación……………....…………………………………………….8

Objetivos……………………………………………………………………………….9

Justificación……………………………………………………………………………9

Delimitación………………………………………………………………………….10

Limitaciones………………………………………………………………………….11

Variables……………………………………………………………………………...11

Hipótesis……………………………………………………………………………...11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO................................................................................... 12

Índice del Marco Teórico……………………………………………………………………..13

2.1 Psicología Educativa……………………………………………………………..14

2.1.1 Definición de psicología educativa…………………………………………….14

2.1.2 Importancia de la psicología educativa en el aprendizaje……………………….15

2.1.3 Teorías del aprendizaje…………………………………………………………16

2
2.2 Estrategias Psicológicas………………………………………………………….18

2.2.1 Definición de estrategias psicológicas…………………………………………19

2.2.2 Estrategias psicológicas de aprendizaje………………………………………..20

2.2.3 Estrategias psicológicas utilizadas para el aprendizaje de personas con

discapacidad………………………………………………………………………….22

2.2.4 Estrategias psicológicas utilizadas para el aprendizaje analfabetas……………23

2.3 Aprendizaje de los Educandos……………………………………………………24

2.3.1 Definición de aprendizaje……………………………………………………….24

2.3.2 Fisiología del aprendizaje……………………………………………………….25

2.3.2.1 Neuroeducación………………………………………………………25

2.3.3 Aprendizaje en República Dominicana…………………………………………27

CAPÍTULO III: Marco Metodológico…………………………………………………..…29

Conclusión……………………………………………………………………………...…….32

Referencia…………………………………………………………………….………………33

Distribución de Trabajo………………………………………………………………...…….34

3
Capítulo I:

Introducción

4
Introducción

Es común notar el menosprecio y el estigma que existe alrededor de la psicología.

Popularmente se piensa que esta ciencia es inútil o que solo sirve para tratar demencias. No

obstante, basta con investigar lo que realmente es esta disciplina y sus aplicaciones para

entender que no estamos en presencia de una simple asignatura que nos hace perder el tiempo.

La psicología, ciencia que estudia la conducta humana y los procesos cognoscitivos, se divide

en diversas ramas tales como psicología social, industrial, clínica o educativa. De esta última

trataremos más adelante, procurando definir, describir y plantear la importancia que tiene en el

aprendizaje.

Gracias a la psicología educativa se han desarrollado estrategias psicológicas capaces de

facilitar el proceso de aprendizaje-enseñanza. Algunas, incluso, permiten manejar casos

específicos.

La presente investigación pretende determinar las medidas o estrategias psicológicas que

contribuyen a garantizar un mejor aprendizaje.

5
ANTECEDENTES

El primer referente histórico sobre la psicología educativa se remonta a la Antigua Grecia, con

las aportaciones de Platón y Aristóteles. Estos filosofaban acerca de los fines de la educación,

la naturaleza del aprendizaje y la relación maestro-alumno.

Más adelante, John Locke afirmó que “ningún conocimiento humano puede ir más allá de su

experiencia”. En otras palabras, el aprendizaje se basa en las experiencias que se tienen a lo

largo de la vida, mediante la interacción social y ambiental.

Los primero libros de educación aparecen en el siglo XVI, provocando gran interés en la

población. Grandes autores como Johan Herbart, sustentaron que el aprendizaje se potencia a

través del interés, el cual surge por autogeneración en el alumno y por intervención del

profesor.

Como sabemos, la psicología es fundada como ciencia en el 1844, pero no es sino hasta

alrededor de 1900 y 1908 que nace la psicología escolar. Esto gracias a Thorndike, quien

configuró esta disciplina en tres grandes temáticas: medioambiente, las leyes que lo regulan y

las diferencias individuales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje es un elemento presente en todos los seres humanos, incluso en el resto de los

seres vivos. Este es fundamental para la supervivencia: aprender a conseguir alimentos, refugio

y defenderse de depredadores, perpetúa la existencia de cualquier especie. Pero enfocándonos

en las personas y en la sociedad moderna, el aprendizaje no sólo se limita a funciones primitivas

de supervivencia, sino también a adquirir estatus, mejorar la calidad de vida o sencillamente

tener un hobby.

6
En un artículo con motivo al Día Internacional de la Educación, la UNESCO señaló que “según

los datos más recientes, se estima que 244 millones de niños y jóvenes de todo el mundo no

asisten a la escuela, 763 millones de jóvenes y adultos son analfabetos y menos del 5% de la

población mayor de 15 años participa en la educación de adultos, en casi un tercio de los países

del mundo (UNESCO, 2023)”. El derecho a la educación de estas personas está siendo violado.

“Según un nuevo informe de UNICEF, el número de niños y niñas con discapacidad en el

mundo es de casi 240 millones. Los niños con discapacidad están en desventaja con respecto a

los niños sin discapacidad en la mayoría de las medidas relacionadas con el bienestar infantil,

dice el informe” (UNICEF, 2021). “Desde el acceso a la educación a los libros que las familias

les leen en casa, los niños con discapacidad tienen menos probabilidades de ser incluidos o

escuchados en todos los ámbitos evaluados. Con demasiada frecuencia, a los niños con

discapacidad simplemente se les deja atrás” dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de

UNICEF.

La República Dominicana ha dado un salto importante en la provisión de educación al

aumentar la cobertura escolar por encima del 90%. Más aún, Morales (2012) estima que para

la población por encima de los 25 años de edad en la República Dominicana, el promedio de

años de escolaridad creció en un 287% entre 1960 y el 2010, pasando de 2.41 a 6.91 años. Por

otro lado, en el país “hay registrados 31,198 estudiantes con discapacidad, según la modalidad

educativa, de los cuales el 80% asiste a centros educativos regulares, de acuerdo a

informaciones de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación (MINERD)”

(Educación, 2016).

Los conocimientos y habilidades cognitivas que puede alcanzar una población mediante la

oferta de educación que proporciona cada país, contribuye a la acumulación de capital humano.

7
Adquirir mejores conocimientos permite a la población, y por ende a los trabajadores del país,

ser más productivos de modo que el bienestar pueda ser incrementado.

En razón de lo anteriormente expuesto, nos parece relevante enfocar la presente investigación

en exponer las medidas o estrategias psicológicas que contribuyan a garantizar un mejor

aprendizaje a los individuos. ¿Qué se hace en el caso de las personas con discapacidad

intelectual? ¿Cómo ayudamos a los sujetos con altas capacidades? ¿Es igual la educación para

las personas que inician la alfabetización en la edad adulta? En fin, ¿qué estrategias de

aprendizaje deben ser utilizadas dependiendo de la diversidad de los individuos?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta general

¿Cuáles son las medidas o estrategias psicológicas que contribuyen a garantizar un mejor

aprendizaje?

Preguntas de sistematización

 ¿Cuáles tipos de estrategias psicológicas que se utilizan en el aprendizaje?

 ¿Cómo podemos identificar las estrategias que deben ser usadas en cada caso?

 ¿Cuáles son las diferencias entre una estrategia psicológica bien realizada y una mal

realizada?

 ¿Cuáles estrategias deben ser utilizadas para tratar personas con necesidades

específicas?

8
OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar las medidas o estrategias psicológicas que contribuyen a garantizar un mejor

aprendizaje.

Objetivos específicos

 Identificar los tipos de estrategias psicológicas que se utilizan en el aprendizaje.

 Analizar las estrategias que deben ser usadas en cada caso.

 Distinguir las diferencias entre una estrategia psicológica bien realizada y una mal

realizada.

 Describir las estrategias que deben ser utilizadas para tratar personas con necesidades

específicas.

JUSTIFICACIÓN

Ante las alarmantes cifras de deserción escolar, personas con analfabetismo y personas con

discapacidades específicas que dificultan su aprendizaje, resulta de gran utilidad estudiar a

profundidad estos temas, con el propósito de comprender los factores implicados y las

consecuencias que dejan en los afectados. Así, serán esclarecidas las medidas que deben ser

tomadas desde un punto de vista psicológico para reducir los casos de carencia educativa y

adaptar el currículo escolar de tal manera que las personas con discapacidad puedan tener

acceso a su derecho a la educación.

9
La baja calidad de la educación, sumada al acceso casi privilegiado de esta, hace que sea

necesario establecer medidas o estrategias psicológicas que contribuyan a garantizar un mejor

aprendizaje.

La presente investigación busca aportar información relevante que permita a la comunidad

educativa y a la población general conocer la magnitud del problema y lo que podemos hacer

para prevenirlo. Desde su posición social, cada persona es capaz de contribuir a la solución,

solo necesitan saber qué y cómo hacerlo.

A causa de la relevancia que tiene como profesionales el ampliar nuestros conocimientos sobre

las problemáticas que afectan a la población, el presente estudio es preciso para acrecentar el

haber del psicólogo. Este conocimiento sirve de base para tratar con este tipo de casos.

La utilidad metodológica de la investigación recae en que esta puede ser contrastada con

previos y futuros estudios, lo cual permite tener una visión global de la problemática. Lo cierto

es que una investigación es incapaz de abarcar todos los ámbitos de un asunto en cuestión, no

obstante, es una contribución relevante.

DELIMITACIÓN

En la presente investigación nos vamos a centrar específicamente en las estrategias psicología

del aprendizaje, para así favorecer al aprendizaje e ilustrar estrategias para su mejoramiento,

para mejorar los conocimientos al área educativa y la población en general. Esta se centra en

los objetivos específicos los cuales son favorables para la enseñanza, además busca tener

resolución específica en cuanto la psicología de aprendizaje.

10
LIMITACIONES

Aquí se hace presente algunos obstáculos que puede tener delimitación en la estrategia

psicológica de aprendizaje, algunos de estos son: deficiencias intelectuales, discapacidad

intelectual y trastornos emocionales y muchos de estos suelen ser graves.

VARIABLES

Variable independiente: Estrategias psicológicas.

Variable dependiente: Aprendizaje de los educandos.

HIPÓTESIS

Hi: Las estrategias psicológicas contribuyen al aprendizaje de los educandos.

Ho: Las estrategias psicológicas no contribuyen al aprendizaje de los educandos.

Ha: Las estrategias psicológicas impiden el aprendizaje de los educandos.

11
Capítulo II:

Marco Teórico

12
Índice del Marco Teórico

2.1 Psicología Educativa

2.1.1 Definición de psicología educativa

2.1.2 Importancia de la psicología educativa en el aprendizaje

2.1.3 Teorías del aprendizaje

2.2 Estrategias Psicológicas

2.2.1 Definición de estrategias psicológicas

2.2.2 Estrategias psicológicas de aprendizaje

2.2.3 Estrategias psicológicas utilizadas para el aprendizaje de personas con discapacidad

2.2.4 Estrategias psicológicas utilizadas para el aprendizaje analfabetas

2.3 Aprendizaje de los Educandos

2.3.1 Definición de aprendizaje

2.3.2 Fisiología del aprendizaje

2.3.2.1 Neuroeducación

2.3.3 Aprendizaje en República Dominicana

13
2.1 Psicología Educativa

A modo de introducción, el siguiente apartado se dedica a definir y describir lo que es la

psicología educativa. Además, se hará mención de la importancia que esta tiene en el

aprendizaje humano.

2.1.1 Definición de psicología educativa

La psicología se ha conceptualizado como la ciencia encargada del estudio de la conducta

humana y de los procesos cognitivos. Debido a que la conducta de las personas puede variar

dependiendo del entorno en que se encuentren, la psicología consta de diversas ramas,

enfocadas cada una en un contexto específico. Así, fue necesario tomar la educación como un

área que debía analizarse de manera focalizada, dando como resultado la psicología educativa.

Esta también es conocida como psicología escolar o educacional.

“La psicología educativa es la rama de la psicología relacionada con el estudio científico del

aprendizaje humano”. (Macazana, Sito, & Romero, 2021)

Según el Ministerio de Educación de la República Dominicana, el psicólogo escolar debe

cumplir con roles que van desde ejecutar estrategias para el apoyo psicopedagógico según las

necesidades del alumnado, hasta el seguimiento de casos específicos en donde, de ser

necesario, se pueden asumir visitas domiciliarias. (Castillo, 2022)

De tal manera, entendemos que la psicología educativa es un área de la psicología que se enfoca

en estudiar el aprendizaje en los seres humanos. Los psicólogos escolares dominicanos se rigen

bajo las normas del Ministerio de Educación de la República Dominicana, las cuales establecen

cuáles son sus deberes en los centros educativos.

14
2.1.2 Importancia de la psicología educativa en el aprendizaje

La importancia de la psicología educativa recae en que esta recoge distintos métodos y

estrategias que ayudan a mejorar tanto el ambiente educacional, como el mismo aprendizaje de

los individuos.

El estudio de los procesos de aprendizaje, tanto desde perspectivas cognitivas como

conductuales, permite a los investigadores comprender las diferencias individuales en

inteligencia, desarrollo cognitivo, afecto, motivación, autorregulación y autoconcepto, así

como su papel en el aprendizaje. El campo de la psicología educativa se basa en gran medida

en métodos cuantitativos, incluidas las pruebas y mediciones, para mejorar las actividades

educativas relacionadas con el diseño de instrucción, la gestión del aula y la evaluación, que

sirven para facilitar los procesos de aprendizaje en diversos entornos educativos a lo largo de

la vida útil. (Macazana, Sito, & Romero, 2021)

En la educación tradicional, el enfoque de la enseñanza se encuentra en las condiciones

externas, dígase los materiales, las metodologías, los maestros y otros elementos. En realidad,

no es un problema procurar que estos aspectos estén correctamente preparados o que estén

actualizados; no obstante, es un error sólo enfocarnos en ellos y dejar de lado los intereses y

necesidades de los educandos. Se entiende que estas necesidades abarcan un amplio número

de procesos psicológicos internos como el aprendizaje, la motivación, la percepción, la

memoria, la inteligencia particular, entre otros. (Príncipe, 2004)

Teniendo en cuenta lo anterior, lo ideal es que exista un equilibrio entre las condiciones

externas e internas de los educandos, con el fin de garantizarles una educación digna y acorde

a sus necesidades. Para lograrlo, debe existir un equipo multidisciplinar, es decir, un grupo de

profesionales de distintas áreas, que trabajen en conjunto tanto para crear un ambiente

favorable a la educación como para atender las particularidades del alumnado.

15
Autores como Piaget o Vygotsky, esclarecen la manera en que deben ser educadas las personas

de acuerdo a su edad, teniendo en cuenta su desarrollo cerebral. Así, comprendemos que, por

ejemplo, el egocentrismo es normal en un infante de 4 años de edad o que un alumno puede

entender mejor una asignatura con ayuda de sus compañeros.

En la actualidad, es más reconocida la importancia de la psicología escolar en la educación y,

por esto, esta forma parte de la capacitación de los docentes. Si bien es cierto que los centros

educativos se componen de un equipo multidisciplinar en donde cada miembro cumple un rol

específico, es relevante que los maestros tengan conocimientos básicos de las teorías

psicológicas, ya que son ellos quienes se encuentran más tiempo cerca de los estudiantes.

2.1.3 Teorías del aprendizaje

El aprendizaje en un proceso complejo, por lo que ha sido tema de debate por mucho tiempo.

Diversos autores han tratado de definirlo y explicar cómo funciona; de ahí vienen las teorías

del aprendizaje. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

a. Conductismo. “Es una corriente de la psicología que se centra en el comportamiento

humano y animal, deja de lado todo lo intrínseco para concentrarse en las

conductas observables y medibles. Esta conducta es determinada por refuerzos y

castigos.” (Vega & Flores, Teorías del Aprendizaje, 2019)

b. Constructivismo: “Se puede entender como aquel que permite que el alumno

construya su propio aprendizaje. Sus principales precursores son Piaget y Ausubel”.

(Vega & Flores, Teorías del Aprendizaje, 2019)

c. Cognoscitivismo: Los aportes de esta teoría se enmarcan en considerar al ser humano

como ente pensante quien transforma el pensamiento como resultado de su ambiente

interno y externo. De acuerdo como esta teoría la concepción de la enseñanza puede

16
reducirse en los siguientes puntos: aprender y solucionar problemas,

aprendizajes significativos con sentido, desarrollar habilidades intelectuales y

estratégicas, proceso sociocultural, conocimiento previo y metas de aprendizaje. (Vega

& Flores, Teorías del Aprendizaje, 2019)

d. Aprendizaje social: Como principio de esta teoría se tiene que el aprendizaje directo

no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social da la base

de un aprendizaje nuevo en los individuos, esta teoría resulta útil para explicar

cómo las personas aprenden y desarrollan nuevas formas de conducirse

mediante la observación a otros individuos. (Vega & Flores, Teorías del Aprendizaje,

2019)

e. Socioconstructivismo: Este paradigma fue desarrollado por L.S Vygotsky en la

década de 1920, se basa en el alumno como ser social, donde la cultura modifica

o crea todo su aprendizaje, si el conocimiento de una persona se construye

socialmente de acuerdo a esta teoría será entonces necesario que la planeación se

diseñe con actividades que permitan precisamente esa interacción social y

que la relación no se centre en alumno-maestro, sino que se lleve a éste a su

comunidad y se promueva la participación activa con sus pares. (Vega & Flores,

Teorías del Aprendizaje, 2019)

«Es en base a una teoría del aprendizaje como podemos establecer nociones defendibles de

la manera como los factores decisivos de la situación de aprendizaje-enseñanza pueden

manipularse efectivamente» (Ausubel, 1983)

El aprendizaje puede ser de varios tipos: implícito, explícito, asociativo, no asociativo,

significativo, cooperativo, colaborativo, emocional, observacional, experiencial, entre otros.

17
Gracias a las teorías del aprendizaje, se ha podido obtener una amplia visión de lo que es el

aprendizaje y de cómo es obtenido entre los educandos. De ahí es de donde surgen las

estrategias de aprendizaje que simplifican el proceso.

2.2 Estrategias Psicológicas

2.2.1 Definición de estrategias psicológicas

Está son unas técnicas y herramientas muy importantes y favorables en área de psicología para

ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos y mejorar su bienestar emocional y mental. Estas

estrategias pueden ser utilizadas en diferentes áreas de la psicología, como la terapia, la

educación, la investigación y la intervención social.

Algunas de las estrategias más comunes en psicología incluyen la terapia cognitivo conductual,

la terapia de aceptación y compromiso, la terapia interpersonal y la terapia psicodinámica. Estas

estrategias se basan en diferentes teorías y enfoques de la psicología, y se adaptan a las

necesidades y características de cada persona.

En general, las estrategias psicología buscan ayudar a las personas a comprender y manejar sus

emociones, pensamientos y comportamientos de manera más efectiva, para mejorar su calidad

de vida y su bienestar emocional y mental. Es importante destacar que las estrategias psicología

no son una solución mágica o instantánea, sino que requieren tiempo, esfuerzo y compromiso

por parte de la persona que las utiliza.

Esta nos ayuda a la aplicación de principios y técnicas psicológicas de un profesional de la

salud con la intención de asistir a las personas y ayudarlas a comprender sus problemas,

reducirlos o superarlos y/o a mejorar las capacidades individuales o las relaciones con el

entorno.

18
Además esta para desarrollar de forma correcta una intervención educativa se necesita un

amplio conjunto de estrategias que faciliten la labor al docente.

2.2.2 Estrategias psicológicas de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje constituyen uno de los constructos psicológicos que mayor

aceptación ha tenido en las últimas décadas por parte de los expertos. A pesar de los numerosos

artículos que han aparecido en las revistas de mayor tirada, siguen latentes muchos de los

interrogantes inicialmente planteados.

En este trata de responder a algunos de ellos, especialmente aquellos que hacen referencia a la

naturaleza, necesidad, diagnóstico y enseñanza de las estrategias. Asimismo, se hace énfasis

en la contribución de las estrategias a la construcción del conocimiento y en la necesidad de

crear en el alumno, junto a las estrategias o capacidades, las disposiciones positivas que

potencien esa supuesta capacidad.

Se presenta un análisis teórico y conceptual de las estrategias de aprendizaje, uno de los temas

más importantes en los últimos años dentro de la Psicología de la Educación. Las cuestiones

esenciales que se abordan son las siguientes: el concepto de estrategia, los procesos y etapas

implicados, los diferentes sistemas de clasificación, y la enseñanza de estrategias de

aprendizaje (Antonio Ovalles ,2005)

La estrategia de aprendizaje está tiene el fin de entender cómo el hecho de reconocerlas y

sistematizarlas conceptual y operativamente provoca cambios fundamentales en cualquier

proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación. Analizar las estrategias de aprendizaje

mediante perspectivas cognitivistas e interaccionistas ofrece aportes conceptuales que permiten

visualizar formas de concebir, aplicar, sistematizar y evaluar principios que faciliten la

19
optimización de ambientes de aprendizaje, y, por tanto, la cualificación del que hacer el

docente.

La estrategia de aprendizaje constituye una de las líneas de investigación más relevantes en los

últimos años dentro de la Psicología de la Educación. En general, las estrategias de aprendizaje

engloban todo un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que los estudiantes ponen

en marcha cuando se enfrentan al aprendizaje; con lo cual, en sentido estricto, se encuentran

muy relacionadas con los componentes cognitivos que influyen en el proceso de aprender. De

todas formas, si asumimos la hipótesis de que los motivos e intenciones del estudiante

determinan, en último término, el tipo de estrategias que va a poner en marcha, ello implica

que los mecanismos cognitivos que utilizan los sujetos para facilitar el aprendizaje dependen

en gran medida de factores disposicionales y motivacionales.

2.2.3 Estrategias psicológicas utilizadas para el aprendizaje de personas con discapacidad

En los dos últimos años ha ocurrido un importante cambio en la concepción de la discapacidad.

Los planteamientos tradicionales, centrados en la asistencia y en la recuperación de las

capacidades funcionales, han sido sustituidos por otros que destacan la identificación y la

eliminación de las barreras que impiden la igualdad de oportunidades para alcanzar la plena

participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida.

Esta procura que todos los docentes comprendan qué significa discapacidad intelectual y cuáles

son sus características para que al momento de trabajar con los estudiantes realicen las

actividades que les apoyarán en el logro de las competencias, valorando y respetando la

diversidad. Presenta modelos de intervención, metodologías y estrategias para facilitar el

aprendizaje de estos estudiantes.

20
Uno de los factores que provocaron este cambio ha sido, sin dudas, la publicación de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2001. Este tiene, mucha e importantes

implicaciones en el ámbito educativo. Si la discapacidad es el resultado de interacciones

complejas entre el funcionamiento y los factores contextuales, entonces, su identificación debe

tomar también en cuenta los factores ambientales y no depender únicamente de un diagnóstico

médico.

En definitiva, desde esta nueva mirada se defiende que las restricciones que un estudiante con

discapacidad puede experimentar a la hora de ejercer su derecho a una educación inclusiva, en

igualdad de condiciones que sus demás compañeros, no solo dependen de su condición sino de

la capacidad que tenga el contexto educativo para ajustar la respuesta educativa a sus

necesidades.

La participación debe ser el punto de inicio tanto del análisis como de la intervención.

Promover la participación significa minimizar el impacto que la deficiencia pueda llegar a tener

en la realización de una determinada actividad por parte del estudiante y de las dificultades

inherentes a dichas actividades, a través de cambios en el entorno.

La educación inclusiva trata de asegurar que todos los estudiantes aprendan y alcancen su

máximo potencial mediante la creación de oportunidades y de ambientes propicios en las

escuelas y otros establecimientos educativos.

El entorno es otro concepto clave. Uno de los objetivos de la educación es crear contextos

favorables y oportunidades para aprender. Por lo tanto, es fundamental tener una comprensión

clara de los facilitadores y de las barreras ambientales. Identificar las barreras que impiden la

presencia, participación y aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, es condición

21
indispensable para lograr el derecho a la educación inclusiva, también para los niños y niñas

con discapacidad.

2.2.4 Estrategias psicológicas utilizadas para el aprendizaje analfabetas

La alfabetización escolar en alumnos es, sin duda, un área de interés y preocupación por parte

de docentes e investigadores que han comprobado tanto mediante la experiencia pedagógica

adquirida en el área como a través de estudios demográficos, que cuando un estudiante no se

alfabetiza plenamente en el inicio de su escolaridad, se reducen sus posibilidades de aprender

con facilidad los contenidos de otras áreas del conocimiento a lo largo de la enseñanza

fundamental.

El proceso de alfabetización en la etapa inicial de la escolaridad está fuertemente ligado a las

interpretaciones que, según modelos elaborados en función de corrientes teóricas clásicas sobre

el aprendizaje, intentan explicar el proceso de reconocimiento de las palabras escritas -

habilidad básica de la lectura que llevan a cabo los niños. Este proceso es básicamente

cognitivo y se origina durante la adquisición del lenguaje. Dicha adquisición implica un doble

procesamiento: un procesamiento dirigido hacia las personas, que es instantáneo, sucesivo,

acaece en tiempo real, y otro procesamiento dirigido hacia los objetos, que requiere de la

estabilidad de la imagen mental de los mismos. Esta doble función del lenguaje.

Además existe modelos los cuales sustenta y estos son los siguientes:

Modelo interaccionistas destacan que el aprendizaje del niño ocurre en interacción con sus

pares y adultos de la comunidad de la cual forma parte; entre dichos miembros, el docente

cumple un rol destacado. El proceso de alfabetización es un instrumento sociocultural que

además de ser socialmente adquirido requiere de destrezas específicas. Para estos modelos, la

interacción verbal es considerada matriz de todo aprendizaje. En ella se acentúa la intervención

22
docente en el aula y su desempeño se analiza en función de las estrategias puestas en juego en

la interacción verbal. En este grupo, se destacan el modelo de participación guiada ( Roggoff,

1993).

Los modelos cognoscitivos enfatizan el rol del niño como partícipe activo de su propio

aprendizaje, en el que la adquisición del reconocimiento de palabras escritas acaece

principalmente en función del desarrollo de procesos mentales. Estos modelos intentan

esclarecer los componentes cognoscitivos intervinientes en el proceso de reconocimiento de

las palabras escritas así como las estrategias que los niños emplean al leer y el desarrollo de

dichas estrategias durante los primeros años de la educación formal.

2.3 Aprendizaje de los Educandos

2.3.1 Definición de aprendizaje

Existen numerosas y variadas definiciones de aprendizaje; sin embargo, ninguna es aceptada

unánimemente por todos los investigadores.

“Aprender comprende la adquisición y la modificación d conocimientos, habilidades,

estrategias, creencias, actitudes y conductas. Exige capacidades cognoscitivas, lingüísticas,

motoras y sociales, y adopta muchas formas”. (Schunk, 1997)

Aprender comprende la adquisición y modificación de conocimientos, creencias, conductas,

habilidades, estrategias y actitudes. Exige capacidades lingüísticas, cognoscitivas, motoras

y sociales, y adopta muchas formas. En un nivel simple, el niño aprende a sumar dos más dos,

a reconocer la p en la palabra papá, jugar en paz con los otros niños y a atarse los cordones de

los zapatos. En otra situación más compleja, los estudiantes aprenden a solucionar extensos

23
problemas de divisiones, redactar trabajos de fin de curso, montar en bicicleta y cooperar

con los proyectos colectivos. (Leiva)

“Shell (1986) indica que aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad

de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.”

(Leiva)

El cambio conductual es la manifestación de la capacidad de hacer algo que antes no podía o

que era distinto. Por esto decimos que aprender implica un cambio de conducta. Además, el

aprendizaje se da a través de la práctica y la experiencia. Un ejemplo de esto es un niño que

aprende a bailar por imitación y repetición.

2.3.2 Fisiología del aprendizaje

La conducta humana, entre otras cosas, se rige por el encéfalo y el sistema nervioso. Debido a

esto, en el proceso de aprendizaje se modifica la conducta y, por ende, el sistema nervioso.

Para lograr una descripción del conjunto de los procesos funcionales del sistema nervioso que

se expresan como aprendizaje, es indispensable comenzar por decir que en el desempeño

individual se expresan, en primer lugar, los componentes heredados, que son patrimonio de la

especie y que están, por consiguiente, plasmados en el código genético. Estos componentes

tienen la rigidez, la invariabilidad que corresponde, precisamente a lo heredado. En otro polo,

y sobre todo en los animales superiores, podemos considerar los componentes del

comportamiento, denominados, tanto en psicología humana como animal, “inteligentes”. Tales

formas de comportamiento se refieren a la recuperación original, inédita, del equilibrio

adaptativo, roto por una situación problemática nueva. (Azcoaga, 1987)

24
Hace más de cincuenta años, Hebb propuso un teorema que podría explicar cómo la experiencia

cambia las neuronas de un modo que ocasionaría cambios en la conducta (Hebb, 1949)… El

principio de Hebb Hipótesis propuesta por Donald Hebb según la cual la base celular del

aprendizaje implica el fortalecimiento de una sinapsis que se activa repetidamente cuando

descarga la neurona postsináptica. (Carlson, 2014)

La memoria está estrechamente relacionad con el aprendizaje. Esta se define como una

capacidad cerebral cuya función es codificar, almacenar y recuperar información. Existen dos

tipos de memoria: memoria a corto plazo (recuerdo de un estímulo o acontecimiento que

perdura un corto periodo de tiempo) y memoria a largo plazo (recuerdo de un estímulo o

acontecimiento que perdura un largo periodo de tiempo). Al proceso mediante el cual la

memoria a corto plazo se convierte en memoria a largo plazo, se le conoce como consolidación.

(Carlson, 2014)

El hipocampo juega un papel importante en la memoria, almacenando la información sensorial

en esta. Además de almacenar, el hipocampo también procesa y evalúa la información y es la

sede en donde ocurre la consolidación. Es debido a esto que, si el hipocampo sufre algún daño,

se nos dificulta o imposibilita crear nuevos recuerdos.

2.3.2.1 Neuroeducación

La neurociencia es la disciplina encargada del estudio del sistema nervioso. Una parte de ella

también estudia la estructura y función del cerebro. Así, entendemos que la neuroeducación,

rama recientemente creada de la neurociencia, es el estudio del funcionamiento del cerebro y

del sistema nervioso durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La neuroeducación es el campo compuesto por la intersección entre neurología, psicología y

pedagogía relacionada con la comprensión de cómo los seres humanos aprenden mejor y, en

25
consecuencia, cómo los maestros deben instruir para maximizar este aprendizaje. Esta

intersección se ha referido de muchas maneras y a través de muchas etiquetas en las últimas

tres décadas, aunque principalmente dentro del contexto de cómo los humanos aprenden, pero

no cómo se les enseña. (Macazana, Sito, & Romero, 2021)

La neuroeducación trata de usar los conocimientos basados en la neuroimagen y pretende

lanzar tentativas que atiendan al modo de interactuar del cerebro con su entorno en cada

proceso de enseñanza-aprendizaje. La línea de investigación en neuroeducación tiende hacia

la resolución científica de las preguntas sobre el sustrato neuronal del sistema cognitivo

humano. La neuroeducación enseña, pues, una nueva mirada sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje desde los conocimientos de la neurociencia aplicada. (Béjar, 2014)

Reconocemos que la neuroeducación es aún una ciencia naciente. La neurociencia pretende

tomar ventaja en educación por los conocimientos actuales del cerebro, pero carece aún

de un marco reglado de estudios sistemáticos para llevarla a los colegios. En ocasiones

algunos de los resultados de la neuroeducación parecen algo obvios y bastante conocidos

por la pedagogía clásica. Sin embargo, hay estudios que abren nuevas líneas de

investigación neurocientífica para su aplicación en educación. De especial relevancia es

el manual sobre neuroeducación elaborado por Francisco Mora, catedrático de Fisiología

Humana en la Universidad Complutense de Madrid. (Béjar, 2014)

No debemos subestimar la neuroeducación por sus limitantes, sino enfocarnos en fortalecer

esta nueva ciencia, pues promete grandes beneficios para el área educativa.

26
2.3.3 Aprendizaje en República Dominicana

Es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una

información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. Asimismo es un

proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento en sus distintas dimensiones,

conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

La República Dominicana ha dado un salto importante en la provisión de educación al

aumentar la cobertura escolar por encima del 90%. Más aún, Morales (2012) estima que para

la población por encima de los 25 años de edad en la República Dominicana, el promedio de

años de escolaridad creció en un 287% entre 1990 y el 2022

Aprendizajes en Lectura:

De la misma forma que el aprendizaje de Matemáticas, el aprendizaje de Lectura es la

articulación de los enfoques, el curricular y las habilidades para la vida. El enfoque curricular

de todos los países se dividió entre dominios conceptuales y procesos cognitivos. Las

habilidades para la vida para evaluar la Lectura se define como la “interpretación y resolución

de manera acertada problemas comunicativos a partir de información escrita situada en

diversos textos auténticos”.

El análisis curricular considera tres rasgos: disciplinares, pedagógicos y evaluativos. La

evaluación tiene dos componentes, la lectura y la escritura.

A partir de una combinación de criterios psicométricos, empíricos, disciplinares y pedagógicos,

se establecieron cuatro niveles de desempeño para cada grado evaluado en Lectura. Se

27
agruparon tareas específicas por nivel, incrementando su nivel de dificultad según se

incrementaba el nivel.

Aprendizaje de Ciencias:

El enfoque de habilidades para la vida en el aprendizaje de ciencias asume que la alfabetización

científica es “un proceso básico, permanente e imprescindible en la formación de todo

ciudadano, ya que impacta en la toma de decisiones, en la vida cotidiana y en el mejoramiento

de la calidad de vida individual y de la comunidad”.

El aprendizaje el Ciencias se evalúa en la parte curricular al igual que en la parte de

Matemáticas y Lectura en los dominios conceptuales y los procesos cognitivos. Y las

habilidades para la vida se estructuran alrededor de cinco dimensiones referidas: saber ser,

hacer, valorar, convivir y vivir juntos.

28
Capítulo III:

Marco Metodológico

29
La metodología qué utilizamos para la realización de este estudio posee un enfoque cualitativo

ya que es , un alcance desarrollado al igual que su diseño, observacional individual, que mide

una o más características o enfermedades (variables), en un momento dado. Se describen

elementos de las variables estudiadas, al igual que se verifican diferencias o similitudes en base

a estas en los participantes en función de sus características.

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos o habilidades que un alumno adquiere y

emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y

solucionar problemas y demandas académicas (Díaz et. al. 1999).

En este marco de esta investigación se definen las estrategias de aprendizaje como acciones y

decisiones puntuales de los estudiantes que, al aplicarse de manera eficiente, permiten alcanzar

las metas u objetivos perseguidos respecto a sus aprendizajes mejorando los mismos (Dugan,

2008; Maldonado et al., 2019; Monereo et al., 2000; Martínez y Bonachea, 2011).

Es decir, que en parte cada persona es responsable de su proceso de aprendizaje y de las

estrategias que utiliza, las cuales son un factor determinante para lograr las competencias de

forma óptima.

Para medir las estrategias de aprendizaje del alumnado de nos basamos en el instrumento

utilizado fue creado ad hoc, basado en el inventario de hábitos y habilidades de estudio de

González (2003), el cual a su vez se basaba en el inventario LASSI-HS Learning and Studies

Skills Inventory High School versión.

Utilizamos diferentes estrategias para el mejoramiento de los alumnos y son:

• Comprensión retención, recuperación utilización.

• De apoyo: elaboración y programación de metas, control de la atención.

• Habilidades básicas es decir para la memorización y el estudio.

• Estrategias en el procesamiento de textos.

30
• Cognoscitivas.

• De lectura estudio de textos escolares específicos, entre otras.

Esta investigación, trata de definir las ideas, base y principales que serán utilizadas para la

estructuración de un propósito, de forma puntual las diferentes dimensiones que abarcan las

estrategias de aprendizaje según el carácter y la utilización de cada una. De manera tal que para

este estudio se ha considerado teóricamente la siguiente construcción que forma parte del

estudio de González (2003):

A pesar de que las estrategias pueden ser muchas y diversas en función de los momentos de

una clase, tienden a encaminarse a un objetivo común. Con una estructura simple los momentos

de la clase se pueden identificar como: inicio, desarrollo, cierre y evaluación, por lo que las

estrategias de enseñanza de los docentes pueden enmarcarse en esta secuencia (Feo, 2010).

Es importante aclarar que la gran mayoría de las estrategias de enseñanza de República

Dominica se engloban dentro de la dimensión de desarrollo de la clase y práctica, y muchas

de ellas son apoyadas por el uso de la tecnología como recurso (Diseño curricular Nivel

Secundario, 2016).

Esta sea que en la tecnología, al igual que forma parte de las estrategias, también funge como

recurso a tomar en cuenta, ya que en la actualidad es más una necesidad ligada a las aulas que

se ha venido observando en el transcurrir del tiempo (Granda et al., 2019).

31
Conclusión

En esta investigación y en la observación de las estrategias esta obtuvieron una gran puntuación

a nivel general de a nivel de los estudiantes en el sistema dominicano, en el mismo se notó la

preparación de la información y las técnicas de apoyo, las cuales guardan una estrecha relación

con la autoestima de los niños y niñas por lo tanto, su promoción desde la escuela puede

favorecer este aspecto individual y también colectivo con los alumnos.

Otro aspecto a destacar y tomar en cuenta son las estrategias de aprendizaje en función de la

edad, donde claramente la dimensión de las estrategias de gestión de tiempo de los alumnos.

Esta ayuda al el desarrollo intelectual del estudiante, la potencialización de sus habilidades,

entendiéndose éstas como estructuras flexibles y susceptibles de ser modificadas e

incrementadas.

Además al docente le ayuda de una manera importante en lo que es explicar las intenciones de

este así logrando poder desarrollar el nivel intelectual de sus estudiantes y así también darle

mejor calidad al sistema educativo. Destacando que las estrategias también tienen funciones

importantes para el desarrollo de las competencias, por lo cual, en sentido general, estrategias

para la preparación de la información, el repaso y la comprensión deberían ser foco de

reforzamiento en nuestros estudiantes.

Es importante acercar más los estudiantes al uso de las estrategias en un nivel más alto de

manera general y reducir aún más el poco uso que se denota con los porcentajes hallados en el

nivel de educación. Otro dato interesante que se encontró es que en el sector público los

alumnos utilizan más estrategias de aprendizaje que el sector privado. Específicamente,

abarcadas en las dimensiones de preparación de la información, técnicas de apoyo y estrategias

de repaso.

32
Referencias

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (Vol. 2.a edición). Edit.
Trillas.

Azcoaga, J. (1987). Aprendizaje Fisiológico. PSICOLOGÍA LENGUAJE APRENDIZAJE, 17-32.

Béjar, M. (2014). Neuroeducación. Padres y Maestros, 49-53.

Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Castillo, B. (2022). Comunidad Educativa: su dinámica a través de la estructura y procesos


psicológicos. Santo Domingo.

Leiva, C. (s.f.). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 18, 66-74.

Macazana, D., Sito, L., & Romero, A. (2021). Psicología Educativa. Lima, Perú: NSIA Publishing House
Editions.

Príncipe, A. (2004). Importancia de la Psicología Educativa en la Formación del Profesional en


Educación. Revista de Investigación Educativa, 77-79.

Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje (Vol. Segunda edición). (K. Davis, Ed.) México.

Vega, N., & Flores, R. F. (2019). Teorías del Aprendizaje. XIKUA Boletín Científico de la Escuela
Superior de Tlahuelilpan, 51-53.

Vega, N., Flores, R., & Flore, I. H. (2019). Teorías del Aprendizaje. XIKUA Boletín Científico de la
Escuela Superior de Tlahuelilpan, 51-53.

33
Distribución de Trabajo

Almonte Sosa, Ámbar 100572859


 2.2 Estrategias Psicológicas
 2.2.1 Definición de estrategias psicológicas
 2.2.2 Estrategias psicológicas de aprendizaje
 2.2.3 Estrategias psicológicas utilizadas para el aprendizaje de personas
con discapacidad
 2.2.4 Estrategias psicológicas utilizadas para el aprendizaje analfabetas
 2.3.3 Aprendizaje en República Dominicana
 Capítulo III: Marco Metodológico
 Conclusión

Martínez De La Cruz, Lorena 100616873


 Introducción
 2.1 Psicología Educativa
 2.1.1 Definición de psicología educativa
 2.1.2 Importancia de la psicología educativa en el aprendizaje
 2.1.3 Teorías del aprendizaje
 2.3 Aprendizaje de los Educandos
 2.3.1 Definición de aprendizaje
 2.3.2 Fisiología del aprendizaje
 2.3.2.1 Neuroeducación
 Redacción

Trabajo en conjunto
 Capítulo I: Introducción

34

También podría gustarte