Está en la página 1de 153

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Privado “Domingo Sarmiento”

Maracaibo Edo Zulia

EL IMPACTO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA, LA


COMPRENSIÓN LECTORA Y LA FALTA DE ATENCION
DENTRO DEL DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL DE
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN VENEZUELA,
MARACAIBO, ESTADO ZULIA.

Integrantes:

Cedeño F, Mariangel. 32.176.446

Castro M, Laura. 32.097.925

Manzanares Godoy, Juan. 31.589.677

Moreno M, Luis. 32.425.273

Junio, 2023

I
INTRODUCCIÓN

II
Preguntas: ¿Cuáles son los objetivos de la Psicología Educativa?, ¿Cuál
sería el aporte de la socialización al ámbito académico?, ¿Cómo es el
porcentaje del déficit de atención en los estudiantes (niños de 8-11 años)?

En el presente trabajo se aborda el tema de la lectura y su relación


directa con la comprensión, entendiéndose la importancia de la lectura dentro
del campo educativo y como herramienta vital para acceder al conocimiento y
la construcción de la realidad, ya que es una competencia vital en el
procesamiento de la información y generadora de otras competencias tales
como el análisis, la imaginación, la deducción, la lectura de códigos, entre
otras. Se abordan además algunos modelos sobre la comprensión.

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde


principios de siglo, muchos educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908-
1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han
ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende
un texto. Con el paso de los años el proceso de comprensión lectora se ha
intensificado, especialistas en la materia han tratado de desarrollar mejores
estrategias de enseñanza.

El TDA es un trastorno que actualmente parece emerger de una


manera potente, aunque fue descrito por primera vez hace aproximadamente
un siglo, pero desde hace relativamente poco tiempo, parece diagnosticarse
con una frecuencia demasiado alta en niños, fenómeno que hasta hace pocos
años prácticamente no oía nombrarse tal trastorno.

III
Hoy en día, cuando hablamos de TDA, nos referimos a una diferencia
leve pero demostrable en el funcionamiento cerebral normal que hace que un
niño con un cociente intelectual normal (o incluso con cociente superior a lo
normal) rinda poco en los estudios (y en el caso de los alumnos hiperactivos
tenga un comportamiento no deseable).

Todo esto, a pesar de que reciba una buena educación, tenga el


soporte familiar normal y en definitiva, a pesar de todos los intentos de
apoyo por parte de quien vela por su educación, no acaba de rendir lo que
se espera de él.

La psicología educativa, como el resto de las ramas de la psicología, ha


evolucionado profundamente desde su nacimiento en el siglo pasado hasta el
momento actual, impulsada por fuertes cambios económicos, tecnológicos,
científicos y sociales. A lo largo de este artículo se exponen algunos de los
resultados de esa evolución que, como ocurre en toda obra humana, están
llenos de luces y de sombras. Esa evolución se hace especialmente visible en
los cuatro grandes ámbitos de la educación: la enseñanza, el aprendizaje, los
contenidos y el contexto. El balance global resulta muy positivo, aunque no
conviene olvidar las críticas recibidas a lo largo de todos estos años. Se
termina con una propuesta que acentúa la contribución específica, original, de
la psicología educativa al mundo de la educación y la necesidad de que todos
los interesados en ella crean firmemente en las posibilidades de llevarla a cabo.

IV
APORTE INICIAL

V
La realización de este trabajo de investigación ha despertado en
nosotros más interés de seguir aprendiendo acerca de la psicología educativa,
comprensión lectora y falta de atención.

La psicología educativa se encarga de estudiar el aprendizaje y el


desarrollo humano en el ámbito de la educación, la idea es optimizar los
aprendizajes y el rendimiento de los estudiantes.

De igual manera la comprensión lectora está inmersa en el ámbito


educativo y conjuntamente con la psicología educativa trabajan de la mano en
pro de resultados a beneficio de todos, así como también en la falta de
atención por parte de los estudiantes en el salón de clase, donde la psicología
educativa aporta grandes apoyos para fortalecer y mejorar dicho problema a
nivel escolar.
VI

CAPÍTULO I

VII
Objetivo General.

Mejorar la comprensión lectora y la falta de atención de nuestros


estudiantes a través de estrategias psicolingüísticas para aprender a sintetizar,
conectar, inferir, visualizar, preguntar y resumir.

Objetivos Específicos.

 Desarrollar estrategias psicolingüísticas para que los estudiantes


promuevan sus capacidades de comprensión lectora y falta de atención.

 Aplicar métodos didácticos y educativos para mejorar los niveles psico-


comprensivos de los estudiantes.
VIII

ÍNDICE
IX
1. ¿Qué es la Psicología
Educativa?.........................................................................1-2
1.1 Importancia de la Psicología
Educativa…………………………………………….3-4
1.2 Características de la Psicología
Educativa………………………………………….5-6
1.3 Tipos de Psicología
Educativa………………………………………………………..7-9

2. Comprensión lectora…………………………………………………………………
10-12
2.1 Afecciones auditivas en la comprensión
lectora………………………………….13-15
2.2 Afectaciones del habla en la comprensión
lectora………………………………16-18
2.3 Niveles de comprensión
lectora…………………………………………………….19-22

3. Falta de
atención………………………………………………………………………23-24
3.1 Falta de atención en
clases…………………………………………………………25-26
3.2 ¿En que afecta
académicamente?...................................................................27-28
3.3 Causas de falta de
atención………………………………………………………...29-30

4. Aplicación de la psicología
educativa……………………………………………….31-34
4.1 Origen de la psicología
educativa………………………………………………….35-38
4.2 Objetivo de la psicología
educativa………………………………………………...39-40
4.3 Las 4 líneas de intervención
educativa…………………………………………….41-42
5. Problemas de
concentración………………………………………………………....43-44
5.1 ¿Cómo evitar problemas de
concentración?.....................................................45-47
5.2 Causas para los problemas de
concentración…………………………………..48-49
5.3 Ámbito biológico de los problemas de
concentración………………………….50-51

6. Porcentaje general del déficit de atención en los estudiantes (niños de 8-11


años)
……………………………………………………………………………………….52-
53
6.1 Porcentaje general de déficit de atención en los estudiantes (Pre-
adolecentes 12-14 años)
……………………………………………………………………………………54-55
6.2 Porcentaje general de déficit de atención en los estudiantes (adolecentes
15-17 años)
………………………………………………………………………………………56-
57

Socialización…………………………………………………………………………58-
59
7.1 Conducta Social……………………………………………………….
……………..60-61
7.2 Interacciones sociales y su afectación en el ámbito
académico……………….62-63
7.3 Aporte de la socialización al ambiente
académico……………………………..64-65

8. Etapas de la psicología
educativa…………………………………………………..66-71
8.1 Fundación……………………………………………………………………………
72-74
8.2
Consolidación………………………………………………………………………..75-
76
8.3
Eclosión………………………………………………………………………………77-
78

9. La evolución de la psicología
educativa…………………………………………….79-80
9.1 La psicología de la educación en los ultimos20
años………………………….81-83
9.2 Relación entre psicología y
educación…………………………………………..84-85
9.3 Comienzos de la psicología en
Venezuela……………………………………..86-87

10. Benéficos de incorporar psicólogos/as en los centros educativos……………


88-89
10.1 Formación de un psicólogo/a
educativo………………………………………..90-91
10.2 Aportes del psicólogo/a educativo a los
estudiantes…………………………..92-93

11. Enfoques de la psicología


educativa……………………………………………...94-95
11.1 Enfoque conductista………………………………………………………………
96-97
11.2 Enfoque
cognitivo…………………………………………………………………98-99
11.3 Enfoque social……………………………………………………………………
100-101

XI
12. Perspectivas de la psicología educativa………………………………………
102-103
12.1 Aplicativa………………………………………………………………………
104-105
12.2 De puente…………………………………………………………………………
106-107

13. Aprendizaje………………………………………………………………………
108-109
13.1 Teorías de aprendizaje………………………………………………………
110-111
13.2 Características de las teorías de
aprendizaje……………………………..112-113

14. Inclusión
educativa……………………………………………………………….114-115
14.1
Cualificación.................................................................................................116-
117
14.2
Intervención…………………………………………………………………….118-119

15. Aportes individuales del tema…………………………………………………


120-122

XII
ESQUEMA

XII
1. ¿Qué es la psicología educativa?
1.1 Importancia de la psicología educativa.

1.2 Características de la psicología educativa.

1.3 Tipos de psicología educativa.

2. Comprensión lectora.

2.1 Afecciones auditivas en la comprensión lectora.

2.2 Afectaciones del habla en la comprensión lectora.

2.3 Niveles de comprensión lectora.

3. Falta de atención.

3.1 Falta de atención en clases.

3.2 ¿En que afecta académicamente?

3.3 Causas de falta de atención.

4. Aplicación de la psicología educativa.


4.1 Origen de la psicología educativa.
4.2 Objetivo de la psicología educativa.
4.3 Las 4 líneas de intervención educativa.

XIII

5. Problemas de concentración.
5.1 ¿Cómo evitar problemas de concentración?

5.2 Causaspara los problemas de concentración.

5.3 Ámbito biológico de los problemas de concentración.

6. Porcentaje general del déficit de atención en los estudiantes (niños de


8-11 años).

6.1 Porcentaje general de déficit de atención en los estudiantes (Pre-


adolecentes 12-14 años).

6.2 Porcentaje general de déficit de atención en los estudiantes (adolecentes


15-17 años).

7. Socialización.

7.1 Interacciones sociales y su afectación en el ámbito académico.

7.2 Conducta social.

7.3 Aporte de la socialización al ambiente académico.

8. Etapas de la psicología educativa.

8.1 Fundación.

8.2 Consolidación.

8.3 Eclosión.

9. La evolución de la psicología educativa.

9.1 La psicología de la educación en los ultimos20 años.

9.2 Relación entre psicología y educación.

9.3 Comienzos de la psicología en Venezuela.


10. Benéficos de incorporar psicólogos/as en los centros educativos.

10.1 Formación de un psicólogo/a educativo.

10.2 Aportes del psicólogo/a educativo a los estudiantes.

11. Enfoques de la psicología educativa.

11.1 Enfoque conductista.

11.2 Enfoque cognitivo.

11.3 Enfoque social.

11.4 Enfoque psicoactivo.

12. Perspectivas de la psicología educativa.

12.1 Aplicativa.

12.2 De puente.

13. Aprendizaje.

13.1 Teorías de aprendizaje.

13.2 Características de las teorías de aprendizaje.

14. Inclusión educativa.

14.1 Cualificación.

14.2 Intervención.

15. Aportes individuales del tema.


XV

CAPÍTULO II
XVI

Antecedentes

La contribución de la psicología educativa a la educación se puede


comprender y valorar de una manera sistemática, contemplando la tabla de
temas que ha sido capaz de abordar a lo largo de un siglo. El contenido de la
psicología educativa se extiende, de hecho, desde el estudio de cualquier
fenómeno con dimensión educativa al contenido específico del aprendizaje
verbal escolar. Los criterios para determinar los límites del contenido temático
podrían ser estos: análisis de autores más prestigiosos, manuales más
utilizados y revistas especializadas.

Con relación a las concepciones expresadas por los autores más


destacados, la mayor parte de ellos señalan como tema central el aprendizaje.
Algunos añaden además del aprendizaje los temas de las aptitudes, diferencias
individuales y desarrollo. Del examen de los manuales se desprende que: a)
existe una falta de acuerdo respecto al acento dado a cada tema; b) el
contenido varía de autor a autor; c) el contenido se solapa con frecuencia con
los de otros manuales; d) el contenido se centra en aprendizaje, desarrollo y
evaluación; f) el tratamiento ha evolucionado desde una consideración teórica a
un enfoque más empírico.

Una revisión del periodo 1991-1996 (Smith et al., 1998) corrobora y


amplía los temas señalados: lectura, aprendizaje, rendimiento, evaluación del
aprendizaje del estudiante, desarrollo humano, motivación, temas educativos,
matemáticas y la identidad del campo de la psicología educativa. Los escritos
sobre la psicología educativa demandan que se haga investigación en las
aulas. La clase debe ser el nuevo laboratorio como señalaba Ausubel (1965).
En una exploración parcial de la revista Journal of Educational Psychology
realizada por Beltrán (1983) que comprendía los años (1977-1982) se
encontraron los siguientes porcentajes: aprendizaje (24,7%); inteligencia y
procesos cognitivos (24%); variables personales del rendimiento (8,3%);
instrucción (14,2%); variables ecológicas (5,3%).

XVII
El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo
propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder
atribuirle significado al contenido en cuestión, en un proceso que conduce a
una construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este
proceso remite a la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y
sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende saber.

Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la


medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de
significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre
determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una
contribución esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un
proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer.

En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la


finalidad clara de aprender. No sólo cambian los objetivos que presiden la
lectura, sino generalmente los textos que sirven a dicha finalidad presentan
unas características específicas (estructura expositiva) y la tarea, unos
requerimientos claros, entre ellos controlar y frecuentemente demostrar que
se ha aprendido. Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer
comprensivamente y a aprender, es decir, que pueda aprender de forma
autónoma en una multiplicidad de situaciones (éste es el objetivo fundamental
de la escuela).

XVIII
MARCO TEÓRICO

XIX

1. ¿Qué es la psicología educativa?

¿Cuándo se comenzó a hablar de la psicología educativa como tal?


Las primeras menciones a este concepto se produjeron a finales del siglo
XIX, a través de William James. Este psicólogo americano publicó varias
ponencias llamadas "Hablando a los maestros sobre psicología". La
psicología educativa es el estudio de cómo las personas aprenden, incluidos
los métodos de enseñanza, los procesos de instrucción y las diferencias
individuales en el aprendizaje, además, explora las influencias cognitivas,
conductuales, emocionales y sociales en este aspecto.

La psicología educativa es la rama de la psicología que se encarga de


estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación.
Sus investigaciones, siempre bajo un marco científico, buscan optimizar los
aprendizajes y el rendimiento de los alumnos. Estos estudios se traducen en
nuevos planteamientos sobre las estrategias educativas eficaces y los
programas de intervención más novedosos.

De esta definición podemos extraer el segundo foco de atención de


la psicología educativa: la instrucción del profesorado. Es decir, las
investigaciones psicoeducativas están ligadas a la innovación, ya que
permiten aplicar nuevos modelos y técnicas de enseñanza en las aulas.

La psicología de la educación no solo se ciñe al ámbito escolar. Sus


principios teóricos y prácticos también se aplican en otros contextos, como el
militar, la salud pública o la familia. De hecho, los humanos no dejamos de
aprender y desarrollarnos como individuos cuando terminamos nuestros
estudios académicos.

1
En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores
métodos y planes de estudio que permitan mejorar el modelo
educativo y la gestión de los centros de estudio.

Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y


características que influyen en el aprendizaje durante la infancia, la
adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educativos son los
encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo
humano que ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que
se produce el aprendizaje.
2

1.1 Importancia de la psicología educativa.

La psicología educativa es una parte vital del proceso de aprendizaje,


especialmente en esta época. Es importante tanto para los educadores como
para los estudiantes. Veamos algunos de los beneficios que la psicología
educativa tiene para los educadores.

 Ayuda al profesor a conocer su potencial para enseñar y las


capacidades de los alumnos.
 Ayuda al profesor a identificar el proceso de aprendizaje.

 Ayuda al profesor a evaluar a cada alumno y a saber en qué


punto se encuentra y cómo ha crecido.

 Ayuda al profesor a ajustar su método de aprendizaje a la


demanda del alumno.

 Ayuda al profesor a resolver los problemas de aprendizaje de


cada alumno.

 Ayuda al profesor a motivar al alumno para que aprenda y a


aumentar su capacidad de memorización.

 Ayuda al profesor a identificar las diferencias de cada alumno en


función de sus propios límites.

 Ayuda al profesor a canalizar las capacidades de los alumnos


en la dirección correcta.
3

Aparte de la importancia que la psicología educativa tiene para los


profesores, también hay muchos beneficios que tiene en la educación en sí.
Como alumno, le permite conocerse a sí mismo e identificar su
comportamiento.

Facilita el proceso de aprendizaje al determinar los factores del entorno


del aula y cómo debe mantenerse la disciplina.
Ayuda a los creadores de planes de estudios a identificar lo que hay que
añadir al plan de estudios para apoyar a profesores y alumnos en el proceso
de aprendizaje y transferirlo a la siguiente generación.

Ayuda a identificar cómo evaluar a los alumnos para comprobar hasta qué
punto se han transferido la información y los conceptos enseñados.

4
1.2 Características de la psicología educativa

La psicología educativa trabaja, en un contexto escolar, para mejorar


los métodos y planes de estudio vigentes. Sin embargo, para otras etapas de
la vida, la psicología educativa se encarga de elaborar teorías sobre el
desarrollo humano que nos ayuden a entender cómo aprendemos.

Ahora bien, debemos entender cuáles son las características de la psicología


educativa, ya que, al ser una rama de la psicología, cuenta con sus
peculiaridades y singularidades:

 Profundiza en los patrones mentales.

 Encuentra normas para un eficiente aprendizaje.

 Apuesta por metodologías y técnicas que refuercen las


capacidades de organizar y resumir.

 Aplica principios de la psicología a la teoría y práctica educativa.

 Su lugar se encuentra entre las ramas de la psicología y la


educación.

5
1.3 Tipos de psicología educativa.

Los tres métodos básicos que se emplean para obtener información en


psicología educativa son el descriptivo, el correlacional y el experimental.

 Método descriptivo: Consiste en cualquier intento para determinar o


identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el por qué, en el cuándo o en el
cómo. Los psicólogos escogen este método de estudio cuando quieren
describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en
todos sus aspectos.

Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno


sin entrar en el porqué, en el cuándo o en el cómo. Es el método que escogen
cuando quieren dar respuesta a preguntas como: “¿qué actitudes tienen los
mayores de 65 años en entornos rurales hacia la homosexualidad?”. A través de
encuestas, estudios de caso y observación sistemática es posible responder a
preguntas no cuantificables. Asimismo, permite realizar un primer acercamiento a
una cuestión que puede ser más minuciosamente abordada a través de estudios
correlaciónales o experimentales.

 Método experimental: Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el


método experimental tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-
consecuencia a través de la manipulación de una de las variables. Son los
llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo,
las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los
resultados y apenas generan sesgos. Por esto, es el método por excelencia
cuando desean obtener datos seguros, fiables y certeros cuando el fenómeno
a estudiar lo permita.

6
Esto no significa que sean el único tipo de estudios válidos para generar
conocimiento, es posible generar conocimiento a través de estudios correlaciónales,
pero los diseños experimentales permiten un grado de seguridad y explicación
mayor.

En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él


controla, llamada variable independiente, para observar los cambios en una
segunda variable, la variable dependiente.

Por ejemplo, si quieren observar la relación causal entre la administración de


un fármaco y la desaparición de síntomas, utilizan el método experimental de
estudio. Dividiendo la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un
fármaco y al otro un placebo, si miden los síntomas en varios puntos de la
investigación obtendrán datos experimentales acerca de cómo la variable
dependiente “síntomas” desaparece cuando introducen la variable independiente
“fármaco”. Para saber cuánto ha cambiado la variable dependiente tras la
introducción del cambio, es fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la
llamada línea basal, el punto de partida del experimentador.

 Método correlacional: Cuando se habla de correlación, se refiere a la


asociación entre dos variables. Una correlación indica cuántas de las veces
en las que se observa un fenómeno A, se puede observar a la vez un
fenómeno B. Por ejemplo, si se toman las variables “nivel socioeconómico” y
“éxito académico” puede surgir la pregunta si estas dos correlacionan, es
decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra. Si tras examinar
una muestra se encuentra que el incremento de una se asocia al incremento
de otra, se puede hablar de una correlación positiva.

Esto es útil porque permite realizar predicciones. Sabiendo que el peso y la


estatura correlacionan de forma positiva, cuando se ve a una persona alta se puede
predecir que tendrá un peso alto. En este punto hay que detenerse y hacer una
distinción entre asociación y causalidad.
7
Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece
una explicación que responda por qué sucede. Con frecuencia se razona de un
modo falaz, asumiendo que cuando dos fenómenos ocurren juntos, uno causa al
otro. Muchas veces se ignora la presencia de terceras variables que median en la
relación entre un fenómeno y el otro. Es por esto que para deducir causalidad se
utiliza otro método que se explicará al final del artículo.

Los psicólogos suelen usar el método correlacional para obtener información


acerca de fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de laboratorio. Por
ejemplo, si desean examinar la relación entre la ingesta alcohólica y el número de
visitas a servicios de urgencias resulta óptimo diseñar un estudio correlacional para
ver cómo a medida que aumenta el consumo de alcohol, aumentan también el
número de visitas.
8
2. Comprensión Lectora.

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus


experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que
decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

“La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a


través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto”
La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión.
En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el
autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso
de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la
comprensión.

“Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha


encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el
texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado
para acomodarlo a la nueva información.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de


aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya
se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin
importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la
misma forma”.

9
En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de
signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo
que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la
construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la
información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la
vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa
interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles
incomprensiones producidas durante la lectura.

Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y


puede destacarse la del autor Hall, el cual sintetiza en cuatro puntos lo
fundamental de éste área:

 “La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de


procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

 La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una


secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas
hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector
experto deduce información de manera simultánea de varios
niveles distintos, integrando a la vez información
grafofónica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática,
esquemática e interpretativa.

 El sistema humano de procesamiento de la información es


una fuerza poderosa, aunque limitada, que determina
nuestra capacidad de procesamiento textual.

 La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa


deliberadamente y supervisa constantemente su propia
comprensión. Está alerta a las interrupciones de la
comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los
distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su
Interpretación textual”.

10
La comprensión está influida a la vez por la habilidad oral del lector,
sus actitudes, el propósito de la lectura y su estado físico y afectivo general.
Al implementar el programa de comprensión, el profesor ha de tener en
cuenta estos factores:

1. “La experiencia previa del lector es uno de los elementos


fundamentales dentro de su capacidad general para
comprender un texto.

2. La comprensión es el proceso de elaborar significados en


la interacción con el texto.

3. Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero


éstos no equivalen a habilidades aisladas dentro de un
proceso global.

4. La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de


comprensión depende de su experiencia previa.

5. La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y


debiera entrenárselo como parte integral de las técnicas
del lenguaje: la audición, el habla, la lectura y la escritura.”

2.1 Afecciones auditivas en la comprensión lectora.

La lectura es una de las habilidades humanas más relevantes. Leer bien


equivale a disponer de la llave que da acceso a la transmisión de buena parte de
las informaciones socioculturales, conocimientos científicos y destrezas
profesionales. La instrucción académica y profesional se basa con mucha
frecuencia en soportes escritos, por ello los estudiantes y profesionales
necesitan comprender lo que leen con rapidez y precisión, y deben ser capaces
de expresar por escrito, de forma comprensible y correcta, informaciones e
incidencias. Asimismo, el uso de medios informáticos y de nuevas tecnologías
requiere, en bastantes ocasiones, un buen desarrollo de la comprensión lectora y
de la expresión escrita. Las personas con un buen dominio lector disponen de
mayor autonomía y capacidad de aprendizaje.

11
La lectura podría constituir un medio muy eficaz para llevar información a las
personas sordas, dada la enorme dificultad que supone percibir el habla en los
labios, y la inseguridad que experimentan al interpretar mensajes orales
basándose en su audición parcial, cuando existe. La lectura, incluso, ha sido y es
utilizada como un medio para desarrollar la lengua oral en las personas con
déficits auditivos. Sin embargo, hasta ahora la lectura no ha cumplido con estas
expectativas ni ha aportado la ayuda esperada por algunos para desarrollar la
comunicación oral.

Las personas sordas, en general, encuentran importantes obstáculos para


conseguir un alto nivel lector y apenas se aprovechan de sus posibilidades.

¿Por qué las personas sordas encuentran problemas para desarrollar un


nivel superior de comprensión lectora? ¿En qué consisten sus dificultades?
¿Cómo podrían eludirse o compensarse estas dificultades? ¿Qué habilidades,
qué conocimientos, son necesarios desarrollar para que las personas sordas
lean mejor? ¿Sobre qué bases debe asentarse un programa de entrenamiento
de la lectura para personas sordas? Responder a estas preguntas exige analizar
primero los procesos implicados en la lectura, conocer cómo leen los normo-
oyentes buenos lectores, y comprobar qué sucede en el caso de las personas
sordas.

La promoción de las personas con deficiencia auditiva y su incorporación a


programas de formación académica y profesional de nivel medio y superior, pasa
ineludiblemente por facilitarles instrumentos de acceso a la información. La
supresión de las barreras de comunicación y el desarrollo de un buen dominio
lector son los medios que pueden ayudarle a seguir con mínimas garantías de
éxito sus enseñanzas.

12
Los sordos adultos que desean mejorar su formación o que pretenden
acceder a enseñanzas profesionales o universitarias necesitan, en muchos
casos, de un entrenamiento previo en lecto-escritura. El objeto de nuestro
estudio y de la iniciativa que aquí nos ocupa es facilitarles recursos para que
puedan mejorar sus destrezas lectoras y para que se incorporen con mayores
garantías de éxito a programas académicos y profesionales.

13
2.2 Afecciones del habla en la comprensión lectora.

El lenguaje es resultado del desarrollo cultural del hombre y la escuela ocupa


un lugar importante en su formación, por lo que la atención a los trastornos del
lenguaje tiene como contexto ideal el proceso pedagógico.

En la escuela primaria existe un universo de escolares que oscilan entre 5 y


11 años de edad, que reciben esas atenciones especializadas en aulas
logopédicas, en tanto los maestros primarios no conciben la intervención de
forma consiente, lo que demuestra la pertinencia social de profundizar en este
tema.

No todos los escolares logran aprender a decodificar las letras en edades


tempranas, algunos presentan mucha lentitud. Dentro de este grupo hay un
subgrupo menos numeroso que no lo logra a menos que reciba una atención
pedagógica especial y está compuesto por escolares que no pueden establecer
la asociación entre los signos gráficos y el léxico interior o el lenguaje externo.

Estos escolares son definidos clínicamente como normales, pues su


capacidad intelectual se encuentra sobre el umbral inferior del rendimiento
normal. Se denominan escolares con retardo lector para diferenciarlos de
quienes no aprenden a leer debido a un atraso general originado por otras
causas. Ellos presentan manifestaciones que se acercan a las características de
los escolares con dislexia y digrafía que es lo que con mayor frecuencia se
encuentra en la Educación Primaria, lo que representa la población del presente
trabajo.
14

El aprendizaje de la lectura y la escritura ocupa un lugar predominante dentro


de las materias escolares por ser la base del resto de las enseñanzas.
Constituye el eje de las materias escolares. Los primeros cursos de Educación
General Básica en todas las áreas lingüísticas, incluso en la de expresión
plástica, se pide al escolar una comprensión lectora, para interpretar los textos, y
una expresión gráfica para la realización de la misma. Por tanto la enseñanza de
la lectura y la escritura merece una atención especial dentro de la actividad
escolar, ya que de su adecuada asimilación o no, va a depender en gran medida
el éxito o el fracaso en los estudios.
15

2.3 Niveles de comprensión lectora.

El nivel de comprensión lectora es el grado de desarrollo que alcanza el lector


en la obtención, procesamiento, evaluación y aplicación de la información
contenida en el texto. Incluye la independencia, originalidad y creatividad con
que el lector evalúa la información.

Ahora bien, teniendo en cuenta la comprensión como un proceso de


interacción entre el texto y el lector, Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith
(1989) describen tres niveles de comprensión.

Nivel de comprensión literal

En este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto.
Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura
cognoscitiva e intelectual del lector. Corresponde a una reconstrucción del texto
que no ha de considerarse mecánica; comprende el reconocimiento de la
estructura base del texto.

Lectura literal en un nivel primario. Se centra en las ideas e información


que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o evocación
de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los
elementos del texto, que pueden ser:

 De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato.

 De secuencias: identifica el orden de las acciones.

 Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos.

 De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o

acciones.
16

Lectura literal en profundidad. En este nivel, el lector efectúa una lectura


más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas
que se suceden y el tema principal.

Nivel de comprensión inferencial

Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y


asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer
y deducir lo implícito.

Es decir, busca relaciones que van más allá de lo leído, explica el texto más
ampliamente, agrega informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído,
los conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del
nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.

Este nivel de comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que


requiere de un considerable grado de abstracción. Favorece la relación con otros
campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este
nivel puede incluir las siguientes operaciones:

 Inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron
haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y
convincente.

 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.

 Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto


hubiera terminado de otra manera.
17

 Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las


motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se
pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir
ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.

 Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,


deliberadamente o no.

 Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un


texto.

Nivel de comprensión crítico

A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir


juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La
lectura crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación del
lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Dichos juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,


probabilidad. Los juicios pueden ser:

 De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que
lo rodean o con los relatos o lecturas.

 De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de


información.
 De apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes
para asimilarlo.

18

 De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de

valores del lector.


19
3. Falta De Atención.
La falta de atención constituye uno de los trastornos del desarrollo más importantes
dentro de los problemas que afectan a los niños y niñas en sus relaciones con su
entorno y educativo. Se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta
dificultades de atención (inatención o desatención) que, si bien está presente desde
los primeros años de vida.

Se manifiesta con mayor claridad cuando los niños y niñas inician su experiencia
educativa formal (Ministerio de Educación).

La falta de atención se manifiesta con frecuencia en niños que se demuestran


inatentos que no han logrado interesarse en la actividad para seguir el ritmo de trabajo
del grupo. Son los niños que siempre están distraídos y a los cuales se debe estar
siempre llamando para que atiendan.

20
3.1 Falta De Atención En Clase

La falta de atención es un término usado para describir una desviación de la atención


por parte de un sujeto cuando éste debe atender a algo específico. La distracción
puede ser un fenómeno absolutamente mecánico, y puede ser causado por una
inhabilidad de prestar atención, una falta de interés en el objeto de la atención, un
mayor interés o atracción hacia algo diferente al objeto de la atención o bien por
trastornos de la atención. De hecho, los índices más sensibles al deterioro de la
función ejecutiva son el índice de la capacidad de distracción y el índice de proceso
que identifican la memoria de trabajo y la velocidad de trabajo en tareas sencillas.

Las faltas de atención provienen de fuentes externas, como los reconocidos por los
estímulos y sentidos físicos, o por fuentes internas, como el pensamiento, emoción,
fantasías o urgencias físicas.

La falta de atención es el escape del aburrimiento. Los pequeños suelen distraerse


cuando no están abordando una tarea de su interés. Aunque en la escuela a veces es
casi inevitable un poco de aburrimiento, procura mantener a los niños interesados en
la materia en cuestión.

21
3.2 ¿En Que Afecta Académicamente?
La dificultad para mantener la atención se traduce en un bajo rendimiento académico
y en una interacción social por debajo de su potencial, debido a acciones y decisiones
impulsivas, lo que también contribuye a una baja autoestima.

Un lapso de atención corto puede tener varios efectos negativos, entre ellos: bajo
rendimiento en el trabajo o la escuela. Incapacidad para completar las tareas diarias.
Faltan detalles o información importante.

22
3.3 Causas De Falta De Atención.
Dichos síntomas pueden deberse a una afección subyacente, como un deterioro
cognitivo leve, o un trastorno del estado de ánimo, como depresión y ansiedad. La
disminución del enfoque también podría ser el resultado de problemas de estilo de vida
que deben abordarse, como el estrés, la fatiga, la falta de sueño, la deshidratación,
una dieta poco saludable o un comportamiento sedentario

Hay que considerar que la gran mayoría de los programas escolares no están
diseñados para individuos, sino para grupos y a la escuela asisten niños diversos. Las
cinco razones más comunes que podrían generan la falta de atención son:

1- No entender el material: lo que parece una falta de concentración podría ser una
falta de comprensión del material, lo que hace que dejen de prestar atención.

2- Los contenidos no los desafían: en estos casos algunos niños pueden perder interés
en el material y dejar de prestar atención por completo.

3- Distracciones por estímulos externos: en el aula se pueden presentar distracciones.


Desde compañeros que hablan un tema más interesante que el de la maestra, hasta
un espacio de trabajo pequeño y muy cargado. A algunos chicos les cuesta más
trabajo que a otros filtrar estas distracciones, lo que hace que prestarle más atención
al maestro que al entorno sea un desafío.

4- Falta de motivación: puede llevar a problemas en el aula. Desde el desinterés hasta


el molestar a los compañeros.

23
5- Un estilo de aprendizaje no coincidente: los niños suelen tener distintos estilos de
aprendizaje, algunos aprenden mejor al ver, otros al oír y otros al hacerlo. Si el
maestro enfatiza en un mismo estilo y éste no concuerda con el del niño, podría
provocar una falta de concentración y comprensión.

Como se observa, las razones pueden ser variadas y no siempre tratarse de un


TDAH. Éste es difícil de diagnosticar y hoy se sabe que es un problema
neurobiológico altamente hereditario que se caracteriza por dificultades de
comportamiento que pueden variar en intensidad.

24
4. Aplicación de la psicología educativa.
Este es un tema que ha causado debate a lo largo de los años, hay quienes
consideran que la psicología educativa, hay quien considera que los estudios de
psicología referentes a la educación son aplicados al salón de clase, otro grupo
considera que además el psicólogo educativo cuenta con las herramientas suficientes
para hacer estudios de las interacciones al interior del aula.

Podemos afirmar que actualmente la psicología educativa hace investigación


acerca de los procesos de enseñanza aprendizaje, y de las maneras de mejorar la
práctica al interior del aula siendo entonces el objeto de estudio los procesos
cognoscitivos y socio-afectivos del ser humano en los diversos ámbitos de la
educación. Tiene como propósitos promover el desarrollo de conocimientos
psicológicos así como mejorar la educación y, a través de ésta, incidir en la mejora de
la calidad de vida de las personas, para hacerlo es importante que la psicología
educativa responda a las necesidades sociales del momentos por un lado y por otro a
las necesidades particulares de los alumnos .“Su objeto principal es la comprensión y
el mejoramiento de la educación” (Alarcón H., 2001).

Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el


proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden
significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno específico.

Este es un tema que ha causado debate a lo largo de los años, hay quienes
consideran que la psicología educativa, hay quien considera que los estudios de
psicología referentes a la educación son aplicados al salón de clase, otro grupo
considera que además el psicólogo educativo cuenta con las herramientas suficientes
para hacer estudios de las interacciones al interior del aula.

25
Podemos afirmar que actualmente la psicología educativa hace investigación
acerca de los procesos de enseñanza aprendizaje, y de las maneras de mejorar la
práctica al interior del aula siendo entonces el objeto de estudio los procesos
cognoscitivos y socio-afectivos del ser humano en los diversos ámbitos de la
educación. Tiene como propósitos promover el desarrollo de conocimientos
psicológicos así como mejorar la educación y, a través de ésta, incidir en la mejora de
la calidad de vida de las personas, para hacerlo es importante que la psicología
educativa responda a las necesidades sociales del momentos por un lado y por otro a
las necesidades particulares de los alumnos .“Su objeto principal es la comprensión y
el mejoramiento de la educación” (Alarcón H., 2001).

Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el


proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden
significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno específico
donde se pretende llevar a cabo la formación y/o la capacitación. También se afirma
que en su carácter de disciplina pluriparadigmática ha fundamentado sus núcleos
teórico-conceptual, tecnológico-instrumental y técnico-práctico (Coll 1983, Díaz
Barriga y Hernández 1994).

La psicología educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas


cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos,
teorías, procedimientos de enseñanza y métodos, prácticas de planeación, instrucción
y evaluación; así como métodos de investigación, análisis estadísticos y
procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos que desarrollan
los estudiantes en su proceso formativo, ya sea en el nivel escolarizado o en el no
formal. Son además comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje.

26
Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también
utilizan los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas
para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones complicadas. Entender la
enseñanza y el aprendizaje, y la investigación es un instrumento fundamental. Los
psicólogos educativos diseñan y conducen muchos tipos diferentes de estudios de
investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje. Es
necesario además que cuente con los métodos y herramientas para conocer a los
alumnos como personas únicas así como el marco conceptual que define las
características de un grupo de edad, estudiadas por diversas teorías y divididas en
general en etapas o estadios que establecen una serie de características estas
diferencias individuales, que surgen del constante aprendizaje y desarrollo, se
manifiestan en factores como la inteligencia, la creatividad, el estilo cognoscitivo, la
motivación y la capacidad de procesar información, comunicarse y relacionarse con
otros sujetos.

Para entender las características del aprendizaje en la niñez, adolescencia,


adultez y vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican teorías acerca del
desarrollo humano. Vistas a menudo como etapas por las cuales las personas pasan
a medida que maduran, las teorías de desarrollo describen cambios en las habilidades
mentales (cognición), roles sociales, razonamiento moral y creencias acerca de la
naturaleza del conocimiento.

Algunos de los elementos que tienen que ver con el trabajo del psicólogo
educativo son:

Educación. La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos


por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las
facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el
educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y colbs.,
1990).
27

La enseñanza. Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten


conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más
restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de
la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios
diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la
enseñanza propiamente dicha.

El Aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora.


También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar una solución a
situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más
compleja de recopilar y organizar la información.

Estos elementos forman parte de la enseñanza aprendizaje como un proceso


consiente, organizado y dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de
conocer, hacer, vivir y ser, construidos en la experiencia socio- histórico, como
resultado de la actividad del individuo y su interacción con la sociedad en su conjunto,
en el cual se producen cambios que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla
y crecer.
28

4.1 Origen de la psicología educativa.

La historia de la psicología de la educación está todavía por escribirse. Aunque


se pueden destacar en ella algunos momentos especialmente importantes que definen
su trayectoria en el tiempo. Los especialistas están de acuerdo en señalar cuatro
etapas en el desarrollo de la psicología de la educación: antecedentes históricos,
inicios, constitución formal y consolidación.

Antecedentes históricos.

Esta etapa se caracteriza por ser el germen de ideas que, partiendo de la


filosofía, han aparecido a lo largo de la historia de la disciplina. Las primeras
aportaciones que comparten planteamientos con la psicología de la educación se
remontan a los filósofos presocráticos Platón o Aristóteles, que se plantearon
cuestiones referidas a la psicología y a la educación: los fines, las clases y los límites
de la educación, la naturaleza del aprendizaje, la relación profesor-alumno, etc.

Durante el Renacimiento español es digna de mención la figura de Juan Luis


Vives que publica De tradentisdisciplinus, donde plantea temas como: el papel de
interés en el aprendizaje, la necesidad de adecuar la enseñanza a la capacidad del
individuo, la autoactividad como base del aprendizaje o la evaluación del individuo en
relación con sí mismo y no en comparación con los demás. Por su parte, Huarte de
San Juan sentaba en su obra Examen de ingenios las bases de la orientación escolar
y profesional.

Posteriormente, en el marco de la filosofía moderna, cabe destacar a John


Locke. En el siglo XVIII y las primeras décadas del XIX surgen dos autores que
marcan la línea divisoria entre lo filosófico y los científicos, preparando el camino del
surgimiento de la psicología de la educación como ciencia.
29

Pestalozzi (1746-1827), aunque fue influido por Rousseau, cuyo ideal de la


educación estaba en la vuelta a la naturaleza, afirmó, sin embargo, que el
desenvolvimiento natural del niño era insuficiente para su educación, reafirmando de
este modo el papel fundamental que juega el profesor en el proceso educativo.
Herbart (1776-1841) fue el primero en formular unas bases psicológicas de la
educación. Además, introdujo un nuevo formalismo (didáctica) en contra del
formalismo de disciplina mental y dio lugar a numerosas investigaciones sobre las
funciones mentales.

Inicios (1880-1900).

Este periodo de incubación de nuestra disciplina se caracteriza por el énfasis


en los datos objetivos y por la convicción de que solo a través de la investigación
cuantitativa y de la medida, se podía facilitar el progreso de la psicología de la
educación. Dada la dificultad de concretar una fecha indicativa del comienzo de la
psicología de la educación como ciencia, se suele señalar una serie de
acontecimientos, autores, obras, etc., que abanderan este periodo, y confieren a
aquella la importancia aducida.

Galton (1882-1911) realizó importantes contribuciones a la psicología, sobre


todo en el área metodológica. Hall (1844-1924) funda el primer laboratorio de
psicología en América y diversas revistas científicas (American Journal of Psychology,
Journal of Genetic Psychology) y es el primer presidente de la APA (Asociación
Americana de Psicólogos), considerándosele el pionero de la psicología de la
educación. James (1842-1910) tuvo una influencia decisiva al Psicología de la
educación 11 combinar las ideas filosóficas, psicológicas y educacionales del
pragmatismo, con el evolucionismo. Cattel (1860-1944) introduce la psicología
experimental en América, fundando la revista Psychological Review, y lleva a cabo
aplicaciones de la psicología a todos los campos, incluido el educativo, interesándose
en el estudio de las pruebas mentales y las diferencias individuales.
30

Otra aportación fundamental es la de Binet (1857-1911), que subraya la


necesidad de estudiar los procesos mentales complejos y desarrolla el primer test de
inteligencia individual. Por último, es justo destacar la contribución de Dewey (1859-
1952), que pasa por su idea de construir una ciencia puente entre psicología y
práctica educativa, la psicología de la educación, y por su famoso principio de
aprender haciendo.

Además de estos autores hay que señalar unos acontecimientos que tuvieron gran
influencia:

• La organización y programación de diversos cursos cuyo objeto de estudio es la


psicología evolutiva del niño.

• Creación de los estudios universitarios en educación junto con la creación de las


primeras cátedras y departamentos de educación (Iowa, Michigan).

• Interés por la medida del rendimiento académico. • Inicio de los estudios sobre
memoria y aprendizaje.

• Aparición de la primera publicación con el título de psicología de la educación (1986)


de Louse Hopkins, dirigida a la formación de maestros.

Constitución formal (1900-1918).

Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de la tendencia a la medición y a la


objetividad, iniciado en Europa, pero aplicado en América, y por el estudio científico de
los problemas educativos. La psicología de la educación se independiza de disciplinas
afines y los psicólogos comienzan a especializarse en ella. Dos figuras son claves:
Thorndike y Judd.

Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera 12 Thorndike (1874-1949) es


considerado el primer psicólogo de la educación. Acuña el concepto de psicología de
la educación para separar a esta de la psicología del niño y de la pedagogía,
intentando unir dos mundos distintos: psicología y educación.

31

Para ello proponía la creación de una ciencia intermedia, tal y como


propugnaba Dewey, pero su planteamiento fue un tanto reduccionista, ya que situaba
a esta ciencia en el campo de las ciencias exactas, convirtiéndola en una mera
aplicación de los métodos y resultados de la psicología a los problemas de índole
educativa. En su opinión, la finalidad de la psicología de la educación era clarificar los
fines educativos definiéndolos de modo mensurable y demostrando estadísticamente
la probabilidad de lograrlos.

Judd (1873-1946) realizó importantes aportaciones sobre la lectura y publicó


una obra de gran impacto en la praxis educativa Genetic Psychology for Teacher
(1903). También fundó diversas revistas científicas centradas en la psicología de la
educación. La preocupación más notoria de Judd era mejorar la Escuela, apoyando
para ello todos los trabajos que tuviesen relación directa con la práctica educativa.
Sus libros incluyen capítulos sobre el aprendizaje de los contenidos escolares. Para
este autor el objeto de estudio de la psicología de la educación consiste en analizar
los procesos mentales mediante los que el niño aprehende las disciplinas
configuradoras del currículo.
32

4.2 Objetivos de la psicología educativa.

La psicología educativa es el campo de la psicología que se encarga del


estudio del aprendizaje humano. Se encarga también de los métodos para que se
logren desarrollar las habilidades cognitivas. En otras palabras, es el estudio del cómo
aprendemos y enseñamos y cómo aumentar la efectividad de este proceso.

La psicología educativa es la rama de la psicología que se encarga de estudiar


el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Sus
investigaciones, siempre bajo un marco científico, buscan optimizar los aprendizajes y
el rendimiento de los alumnos. Estos estudios se traducen en nuevos planteamientos
sobre las estrategias educativas eficaces y los programas de intervención más
novedosos.

De esta definición podemos extraer el segundo foco de atención de la


psicología educativa: la instrucción del profesorado. Es decir, las investigaciones
psicoeducativas están ligadas a la innovación, ya que permiten aplicar nuevos
modelos y técnicas de enseñanza en las aulas.

La psicología de la educación no solo se ciñe al ámbito escolar. Sus principios


teóricos y prácticos también se aplican en otros contextos, como el militar, la salud
pública o la familia. De hecho, los humanos no dejamos de aprender y desarrollarnos
como individuos cuando terminamos nuestros estudios académicos.
33

4.3 Las 4 líneas de intervención educativa.

Intervenciones del docente para alumnos con dificultades de aprendizaje,


discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.

Dentro de la función de docente, nos encontramos con la necesidad de


intervenir de distintas formas y con diferentes enfoques, pero, podemos agrupar éstas
en tres tipos básicos: Intervención Académica, Intervención Conductual e Intervención
Emocional.

La intervención académica, es aquélla que impacta al área del aprendizaje cuyo


objetivo será el desarrollar estrategias, recursos y metodologías que permitan que los
contenidos propuestos para los estudiantes en los diferentes campos formativos y/o
asignaturas sean accesibles, funcionales y significativos.

Para ello debemos tomar en consideración los siguientes elementos:

1. Conocer al estudiante a profundidad así como todo el contexto que le rodea,


asimilando la mayor cantidad de información posible recabada por terapeutas, padres
de familia, maestros y amigos; así como la visión personal que se construya en base a
la relación docente-estudiante.

2. Reconocer los estilos de aprendizaje y/o canales de aprendizaje. A nivel de


integración sensorial se distinguen siete formas en los que las personas recibimos,
procesamos y aplicamos la información: visual, auditivo, kinestésico o vestibular, táctil,
propioceptivo, gustativo y olfativo.
3. Identificar las inteligencias preferentes del estudiante.

34

4. Considerar sus gustos e intereses.

5. Tener claridad en las habilidades y talentos.

6. Considerar sus áreas de oportunidad y condición de discapacidad, dificultad de


Aprendizaje y/o discapacidad.

7. Contrastar con lo que está realizando el grupo, sin perder de vista lo que se ha
determinado como objetivos esenciales del alumno que presenta la condición antes
mencionada.

8. Tener objetivos claros: anuales, mensuales, semanales y por día.

9. Mantener una continuidad y secuencia en lo que se está trabajando.

10. Hacer partícipe al estudiante de lo que se espera de él, lo que se va a trabajar y la


forma en que se hará parte de su propio proceso.

11. Evidencias de los logros y los criterios de evaluación.

12. Reconocer los pasos consolidados y motivarlo a dar el siguiente nivel de


complejidad.
13. Utilizar materiales variados, previamente seleccionados y diversos.

14. Plantear el trabajo de manera agradable, atractiva y en forma de reto.

35

5. Problemas de Concentración.
La falta o déficit de atención en niños es uno de los problemas frecuentes a los
que se enfrentan diariamente los padres quienes luchan constantemente por lograr el
bienestar integral de sus hijos, por lo que muchas veces optan por recursos estrictos
como la medicación entre otros, sin embargo, la mejora de estos casos muchas veces
solo puede venir del entrenamiento en atención y de las estrategias que podamos
enseñarle al niño para enfocar y concentrarse.

La enseñanza de tales estrategias encargada muchas veces a profesionales de


la salud y educadores implica también el apoyo de los padres, para dotar al niño de
instrumentos eficaces para su autocontrol.

El objetivo es que el niño se dé cuenta que está perdiendo la atención, que está
comenzando a despistarse, el niño al ser capaz de decir con palabras lo que le pasa
obtendrá motivación para generar sus propios recursos para mejorar.

Los niños con dificultades en la atención y concentración integran una


población heterogénea. Los síntomas medulares y los problemas relacionados
transcurren a lo largo de la vida con gran variedad expresiva, con múltiples
combinaciones y en variados contextos familiares, sociales y escolares

El diagnóstico se centra en el relato de los padres sobre la dificultad del niño


para concentrarse y prestar atención sostenida, impulsividad e hiperactividad
inadecuadas para la edad, que interfieren en su vida afectiva, relaciones y
desempeños. La adaptación a cualquier cambio ambiental les resulta difícil. Además,
refieren que al niño le cuesta demasiado acatar reglas, seguir instrucciones y su
conducta es impredecible de un día para el otro, y los ha sobrepasado.

36

5.1 ¿Cómo evitar problemas de concentración?

Los psicólogos aún no se ponen de acuerdo acerca de la naturaleza de esta


facultad. Muchos la consideran simplemente un aspecto de la percepción, aunque
otros le dan la categoría de una facultad en sí misma. De las definiciones anotadas
con anterioridad, podemos concluir que en términos generales hay un consenso en
que la atención contiene tres elementos importantes: a) es un ajuste de los órganos
sensoriales y del organismo en general; b) en el que hay una conciencia clara y vívida
de ciertos estímulos o ideas; c) que provoca una disposición para la acción.

Cualquiera que sea la definición que adoptemos, se puede explicar la


conciencia como un faro que alumbra en la noche las aguas de una bahía. En la
medida que se “enfoca” la atención en una dirección específica, se crea una claridad
en cierta zona, que permite identificar con mayor precisión lo iluminado por el faro,
mientas que el resto de las aguas queda en la oscuridad, sin que desaparezca, a la
vez que permite la existencia de un área en penumbra de la cual pueden atraernos
ciertos estímulos.

La falta de atención y/o concentración es uno de los factores más comunes que
manifiestan los estudiantes al momento de estudiar. Distraerse por hábito en la
mayoría de los casos suele ser en mayor o menor medida por la ausencia,
disminución o pérdida del interés. La persona que se “distrae” debe pensar
reflexivamente y profundizar acerca de las razones de su distracción y una vez
descubiertas esas causas, trabajar para suprimirlas. El alumno debe procurar detallar
qué, cómo y cuándo es afectado por la causa de la distracción para lograr atacarla y/o
minimizarla.
37

Algunas cosas que podríamos intentar para evitar problemas de concentración:

1. DUERME LO NECESARIO.
Recuerda que un cuerpo cansado no responde de manera efectiva a las
obligaciones.

2. HAZ LISTAS DE TAREAS.


Inicia tu día haciendo una lista de las tareas que debes realizar, priorízalas y
define tus objetivos. De esta manera, tendrás claridad sobre las actividades en las que
debes centrarte.

3. USA PAPEL Y LÁPIZ.


Si bien es cierto que la tecnología puede facilitarnos la realización de algunas
tareas, no dejes de lado la práctica de escribir. Al hacerlo, tu cerebro se esforzará
para concentrarse y recordar fácilmente datos a largo plazo.

4. CUIDA TU SALUD MENTAL.


Procura tener un estado que no sea excesivamente relajado, ni muy activo.
Cuando el cuerpo y la mente se encuentran bajo tensión, la capacidad de enfocarse
en algo se reduce y en caso contrario, se pierde toda la capacidad de concentración.

5. ACTIVA Y ENTRENA TU MENTE


El ajedrez puede ser un gran aliado a la hora de desarrollar habilidades
de razonamiento lógico y estratégico dado que exige una alta capacidad de análisis
y toma de decisiones.

6. INICIA TUS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ESCUCHANDO MÚSICA


La música estimula la actividad cerebral y cognitiva. Sin embargo, en el
desarrollo de tus labores evita sonidos de fondo, ya que estos pueden distorsionar la
calidad de retención.

38

7. ELIMINA DISTRACCIONES.
Una vez inicies tus tareas: silencia tu celular, aléjate de las redes sociales y
evita ingresar a plataformas de entretenimiento o al correo, si no es necesario.

8. ESTABLECE UN ESPACIO ADECUADO PARA REALIZAR TUS TAREAS.


Ubica en este, los elementos que necesites. Por supuesto, el orden es
fundamental para mantener tu concentración.

9. ALIMÉNTATE SALUDABLEMENTE Y TOMA AGUA.


Ten en cuenta que comer poco puede afectar tu atención o hacerlo en exceso
puede causar indigestión o sueño.

10. COMPARTE TUS HORARIOS.


Mientras desarrollas tus tareas en casa, comparte tus horarios con las personas
con las que vives. Así evitarás que te interrumpan continuamente.
39

5.2 Causas de los problemas de concentración


Como hemos comentado todos tenemos de vez en cuando momentos en que nos
falla la concentración. En la mayoría de los casos no estamos hablando de un
trastorno, si bien en algunos trastornos y enfermedades sí que podemos encontrarnos
ante una falta de concentración continuada o repetitiva como síntoma. Veamos
algunas causas frecuentes.

 Depresión o angustia. Entre los síntomas típicos de la depresión está la falta


de concentración, que puede estar relacionada con la pérdida de interés y
el insomnio, también característicos de este trastorno. La persona con
depresión centra su atención en su malestar, olvidándose del trabajo y
obligaciones. Todo ello puede afectar negativamente a su vida personal y
social.

 Trastornos psicóticos y neurosis. Tanto las obsesiones como


las psicosis pueden presentar diferentes síntomas, entre los que está la
imposibilidad para concentrarse. La neurosis, por un lado, provocará que la
persona fije su atención en una idea, por lo que mostrará falta de concentración
en otros asuntos. De igual manera, entre los síntomas de la psicopatía está
una pérdida total de contacto con la realidad, lo que impide que la persona se
concentre en asuntos como trabajo o estudios.

 Consumo de drogas. La falta de concentración puede constituir uno de los


muchos efectos secundarios de las drogas. Esto ocurre, sobre todo, en las
drogas depresoras, como el alcohol o los tranquilizantes, que pueden provocar
dificultades atencionales por sus efectos sobre el sistema nervioso central.
También pueden aparecer problemas de atención por el consumo de
cocaína, entre cuyos efectos secundarios se incluye un fuerte deseo de
consumo o craving, que el usuario prioriza por encima de todo, y que le lleva a
olvidar sus compromisos y atención a otros asuntos.

40

 Insomnio. La falta de sueño constante puede afectar nuestra capacidad


para concentrarnos, haciendo que padezcamos de falta de atención y
pérdida de memoria.
 Exceso de estrés. Estar ante un período de mucho estrés también puede
hacer que las personas experimenten de problemas de concentración y otras
dificultades para pensar con claridad.

 Enfermedades. Existen algunas enfermedades, como puede ser la


epilepsia, el síndrome de Cushing, entre otras, que pueden
comportar problemas de concentración en las personas que los padecen.
41

5.3 Ámbito biológico de los problemas de concentración.

La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento


conjunto e interactivo de procesos y mecanismos los cuales tienen funciones
concretas. Por ende, la atención no es un fenómeno aislado, sino que se relaciona
directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar.

Junto a las sensopercepciones, la atención se encuentra en un nivel primario


dentro de los procesos cognitivos y es la base de su correcto funcionamiento.
Configura un proceso cerebral que permite filtrar información para evitar la
saturación del sistema cognitivo, siendo uno de los elementos más importantes
para hacer posible el trabajo de las funciones cognitivas (Bernabéu, 2017).

La atención es un estado neurocognitivo cerebral que antecede a la


percepción y a la acción, y es resultado de una red de conexiones corticales y
subcorticales de predominio hemisférico derecho. Las neuronas responsables de
los procesos de atención están localizadas en diferentes segmentos del sistema
nervioso central. Estas neuronas forman entre ellas patrones de conectividad muy
complejos, que constituyen un sistema neuronal distribuido, con nodos ubicados en
diferentes niveles.

Por ello, el proceso de atención no puede ser emplazado en una región


específica. Dentro de las partes implicadas en el proceso atencional se hallan la
formación reticular, la corteza parietal posterior, la circunvolución del cíngulo o
componente límbico y la corteza prefrontal (Alcázar, 2001).

42

Desde el punto de vista de Rubenstein (1982) la atención “modifica la


estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como
actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido
de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos,
siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos” (citado en Arbieto,
2017).

A juicio de Tudela (1992) la atención es un “mecanismo central de capacidad


limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del
organismo conforme a un objetivo determinado” (citado en Departamento de
Psicología de la Salud, 2007).

En opinión de Estévez, García y Junque (1997), la atención puede definirse


como un estado neurocognitivo cuyo funcionamiento constituye la base de los
procesos perceptivos y, por tanto, tiene un papel fundamental en la capacidad de
aprendizaje.

Reátegui (1999, p. 33) sostiene que la atención “es un proceso discriminativo


y complejo, que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además de ser
responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la
adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas –son los
objetos que tienden a ser visualizados y analizados”. Para Benedet (2002, p. 118)
“el sistema de atención cumple dos funciones principales: la regulación del estado
de alerta del sistema cognitivo y la selección de estímulos relevantes”.
43

6. Porcentaje general del déficit de atención en los estudiantes


(niños de 8-11 años).

Se han encontrado 108 casos con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (prevalencia del 2,28%), el 23,15% niñas y el 76,85% niños. La edad
media de diagnóstico es 7,89 años. El motivo de consulta más frecuente son los
problemas de aprendizaje (39,82%). El diagnóstico y seguimiento lo realizan
neuropediatrías en el 48,15 y 50% de los casos respectivamente. En el 64,8% de los
casos el diagnóstico se realiza según los criterios del DSM-IV combinado con
escalas y valoración psicopedagógica. El 63,89% recibe tratamiento farmacológico,
además de psicopedagógico. El fármaco más utilizado (88,88%) es metilfenidato. El
25,25% presentaron efectos secundarios. Existe comorbilidad en un 45,37%
(trastornos del aprendizaje 27,12%).
44

6. 1 Porcentaje general del déficit de atención en los estudiantes


(preadolescentes de 12-14 años).
Aún y cuando la validez del TDAH como diagnóstico en niños y adolescentes
ha sido establecida desde hace muchos años, solo en las últimas dos décadas se
ha comenzado a reconocer esta entidad como un diagnóstico aplicable a los
adultos. Hoy en día se reconoce que probablemente el TDAH persista en la adultez,
en vez de remitir o desaparecer en la adolescencia tal y como se pensaba
anteriormente. De acuerdo al metaanálisis, 50% de los niños con TDAH continúan
experimentando síntomas en la adolescencia y la adultez. Recientemente, como
parte de los estudios del TDAH en adultos se ha descrito que el TDAH afecta a los
estudiantes universitarios, quienes deben aprender a funcionar y tener éxito en el
ambiente universitario, mientras viven con este trastorno.

Las cifras de prevalencia mundial son de aproximadamente 8% para mayores


de 15 años y con un alto grado de comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos,
mayor frecuencia de deserción escolar y poco éxito laboral. Muy pocos estudios han
reportado acerca de la prevalencia del TDAH en estudiantes universitarios,
arrojando cifras que varían desde 0,5% hasta 7%. La variabilidad en las cifras se ha
atribuido al informante utilizado [autor reporte, padres o docentes].
45

6.2 Porcentaje general de déficit de atención en los estudiantes


(adolecentes 15-17 años).
En Venezuela, alrededor del cinco por ciento de los niños y adolescentes
presentan Trastorno por Déficit de Atención (TDA), pero su detección y diagnóstico
tarda de tres a cinco años porque su comportamiento se confunde con el de
menores criados de manera inadecuada e hiperactivos. Se manifiesta entre los 4 y
12 años de edad y 70 por ciento de los casos se asocia con otros trastornos como
aprendizaje, del sueño, dislexia, ansiedad y depresión.

El TDA se puede detonar durante el embarazo por tabaquismo,


alcoholismo o consumo de drogas. También pueden desarrollarlo los menores
que presentan asfixia perinatal, bajo peso al nacer, prematuros o cuyas
madres enfrentaron disfunción familiar durante el embarazo. Otros factores de
riesgo son la edad materna, es decir, tener hijos antes de los 18 años o
después de los 35.

Entre los adolescentes se maneja un porcentaje mayor ya que, los


adolescentes cargan con cambios emocionales y hormonales que detonan muchos
cambios de enfoque y debilita las capacidades de atención que si no son tratadas
se origina un cambio total en el punto de concentración del adolescente que
trabaja más en puntos de enfoque sociales y de interés entre la juventud
dependiendo de las culturas en las que se encuentren, igual con los cambios y
posiciones sociales, orientaciones sexuales, crianza familiar, entre otros.
46
7. Socialización.

La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por


tanto son dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen,
intereses, y mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del
individuo.

Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología


como desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos. Así,
se puede definir este fenómeno como:

"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan
las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz
en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).

En esta definición se hace referencia a la interacción, porque se trata de un


proceso bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también
influye sobre este. Otra de las definiciones más citada por la literatura Hace referencia
a la socialización como:

"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el


trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra
a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes
sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir"
(Rocher, 1990).

En este sentido, consideramos agentes de socialización a las instituciones y los


individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento de las
exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas.

47

Basándonos en las definiciones anteriores, y aplicándolas a la Sociología


podemos afirmar que se trata de ver cómo la sociedad logra trasmitir sus ideales,
valores, creencias, conductas aceptables; y para la Psicología el acento está en ver
cómo el individuo los asimila y los integra en su personalidad.

Por tanto, la socialización lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el


desarrollo del psicosocial del individuo:

1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el


hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social.

2. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra


forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos
esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de nosotros.
48
7.1. Conducta Social.

La Conducta Social (CS) es el conjunto de comportamientos que son


orientados al entorno social y a la vez, actos compartidos con los sujetos basados en
una observación, además, actuaciones y comportamientos de un individuo en
situaciones diversas (Fernández, 2015). Coincide con Lacunza y Contini, que la CS
son actuaciones que están presentes a lo largo de la vida que se adquieren, ciertas
representaciones de los adolescentes son necesarias para relacionarse con sus pares
y, también, estas conductas son el resultado de interacciones con otros individuos
(2011).

Hill menciona que la CS es el conjunto de manifestaciones comportamentales


que aparecen en el individuo acorde a la edad, asimismo, que son referenciadas por
enseñanzas familiares y del medio que rodea al sujeto, las cuales, son importantes
desarrollarlas para afianzar otro tipo de habilidades (2006). A su vez, Zamudio (2009)
define a la CS como el grupo de factores que el individuo desarrolla en la interacción
social en función de factores como la actitud, edad, contexto familiar, académico y
entorno cultural. A sí mismo, Lacunza, Caballero y Contini (2013), catalogan a la CS
como una serie de patrones conductuales que son forjados como habilidades básicas
en las relaciones interpersonales y grupales y, además, dichas habilidades
desarrolladas en el ámbito social interfieren en el desempeño sociocognitivo del
individuo.

Como antecedentes de la CS es necesario conocer que, de la psicología social


se desglosan dos ramas que son, la primera es la social psicológica y la segunda la
social sociológica; la inicial mencionada es la que está centrada en el sujeto y en los
estudios de los fenómenos sociales que se vinculan al estudio directo de la CS,
mientras que la otra, se encarga de analizar las características de la vida colectiva y a
la vez estudiar el impacto de la determinación social en los sujetos (Botella, et al.
2011). Mientras que, Eceiza, Arrieta y Goñi mencionan que la CS ya era estudiada
con otros nombres desde los años treinta desde la rama de la psicología social, sin
embargo, alrededor de los años sesenta, la psicología presta atención a la CS bajo la
etiqueta de habilidades sociales, es una dimensión social que se encargaba de
estudiar el comportamiento humano con interacciones con otros individuos (2008).
49

La CS es multifactorial porque desde la psicología social es integrada por


diversos aspectos como las interacciones en las relaciones humanas, que son parte
esencial para la construcción de la personalidad de los individuos y, también, es lo
que ayuda a la adaptación social (Rodríguez, 2012). Es así que, la CS está
íntimamente relacionada con el estudio de los comportamientos psicosociales,
relaciones interpersonales, actitudes y procesos colectivos (Morales, Moya, Gaviria,
& Cuadrado, 2007).
50
7.2 Interacciones sociales y su afectación en el ámbito académico.

La interacción social es esencial para el aprendizaje, pues propicia el desarrollo


de las capacidades humanas, tomando en cuenta el lenguaje como mecanismo
mediador en dicho desarrollo. En este sentido, la interacción social ofrece
oportunidades de aprender a ser comunicadores hábiles, entendiendo por
comunicación “el proceso fundamental de los intercambios sociales que acompaña las
ideas de conflicto, elaboración, negociación, acuerdo y desacuerdo, de intercambio de
información, de interpretación y traducción, de bromas e intimidades, de debate e
instrucción” (Garton citado por Ovejero, 2000, p.7). De este modo, la interacción social
es fundamental para el desarrollo del lenguaje y la cognición, al permitir el
establecimiento de la comunicación, como mecanismo de mediación entre ambos. Sin
ella, sería imposible aprender, comprender, conocer o hablar de interacciones
sociales.

Uno de los principales problemas de la interacción social en las aulas radica en


el irrespeto hacia las diferentes formas de aprender de los estudiantes (estilos de
aprendizaje), ya que se parte de la idea de que la realidad se encuentra construida y
no se puede modificar (verticalidad). De esta manera se encasillan a los alumnos en
un mismo sistema, a través de métodos y técnicas homogenizadoras. En este sentido,
Vásquez y Martínez (1996) afirman que “…la escuela está organizada de manera que,
durante las clases, los alumnos trabajen sobre las lecciones que propone, explica y
desarrolla el maestro, de modo que no se admite que los alumnos desarrollen otras
actividades”. Un claro ejemplo que demuestra esta realidad es el manejo del concepto
de disciplina, al desarrollarse mecanismos de control (boletas, sanciones o castigos)
cuando los estudiantes violan las normas impuestas en el salón de clase, rompiendo
con el rol tradicional de la escuela y el docente. De ahí que los docentes se sienten
cansados por la tarea de mantener un ambiente de aprendizaje en el salón de clase,
desde el punto de vista de la disciplina tradicional.
51

7.3 Aporte de la socialización al ámbito educativo.

El individuo y la sociedad son factores indisolubles que se entrelazan y


complementan, de ahí el proceso de socialización, ya que somos seres sociales por
naturaleza. Desde ese punto, la socialización de los niños y niñas de la primera
infancia es aprendida por los elementos socioculturales que logran ser integrados en
la personalidad.

Este fenómeno social se encuentra constituido en el proceso de adaptación que


muchas veces comienza en casa, teniendo a la familia como parte fundamental de
esta etapa, ya que, los padres e hijos funcionan como un sistema bio-psico-social que
tiene la finalidad de responder al acercamiento y la interacción humana. Pero, es en la
escuela donde comienza el verdadero proceso de socialización, lugar donde al
conocer a sus pares generan un vínculo en la dimensión cognitiva y afectiva, que
puede variar de acuerdo a la sociedad y la cultura a la que pertenecen.

Tomando las palabras de Durkheim “la educación es la acción ejercida por las
generaciones adultas sobre las que no están todavía maduras para la vida social”, de
ahí que, las escuelas tienen la tarea de ser espacios de aprendizaje y socialización,
cuya importancia radica no solo en los conocimientos que se adquieren, sino en lo
fundamental de las relaciones interpersonales, que son fortalecidas en la interacción,
tomando consciencia que hay un mundo más allá de los padres o hermanos.

Este proceso, muchas veces pasa desapercibido entre los más pequeños; por
ello, es relevante tomar conciencia del reto de volver o no a las clases presenciales,
ya que las experiencias que nos hacen aprender, respetar y valorar a los otros se
encuentran pausadas. Ahora bien, la tarea educativa cumple un panorama desolador
en nuestra realidad, no solo por la crisis educativa sino por la falta de compromiso de
quienes tienen la tarea de ser parte del cambio en la formación de nuestros hijos e
hijas. Por lo tanto, es necesario revalorar y enriquecernos de la vida familiar que
tenemos a la mano, siendo parte de una tarea complementaria ante el desafío
constante que nos deja este tiempo de pandemia.

52

En ese sentido, la socialización educativa tiene que ser una tarea transversal
en todas la áreas y ciencias, ya que el futuro social de nuestros niños y niñas tiene
que ser fortalecido generando estímulos que acompañen no solo la dimensión
cognitiva, sino la dimensión social-afectivo que es preponderante para el ser humano
en crecimiento.
53

8. Etapas de la psicología educativa.


La psicología educativa es una ciencia relativamente joven pero hunde sus
raíces en el remoto pasado. Por eso se le puede aplicar lo que se ha dicho de la
psicología experimental: que tiene un largo pasado y una corta historia (Boring, 1950).
Nuestra disciplina probablemente comenzó, dice Berliner (1993), inadvertidamente
como parte de tradiciones populares que trataban de educar a sus hijos. Por ejemplo,
el antiguo ritual judío de la Pascua precede al actual modelo de Cronbach y Snow
(1977) en cientos o miles de años anticipando por completo su famoso sistema
instruccional basado en las interacciones aptitud-tratamiento. El líder del servicio
Pascual estaba obligado a contar la historia de la Pascua cada año, pero debía
hacerlo de manera diferente con cada uno de sus hijos, es decir, de acuerdo a sus
diferencias individuales.

De ese largo pasado habría que destacar algunas figuras eminentes que, a
modo de raíces, han ido nutriendo sus pasos iniciales. Demócrito (siglo V a. C.), por
ejemplo, escribió sobre las ventajas de la escolaridad y la influencia del hogar en el
aprendizaje. Un siglo más tarde, Platón y Aristóteles (siglo IV a. C.) discutieron
muchos de los contenidos de la psicología educativa: fines de la educación, educación
diferenciada, desarrollo de las habilidades psicomotoras, formación del carácter,
posibilidades y límites de la educación moral, relaciones profesor alumno, o métodos
de enseñanza- aprendizaje. Quintiliano (siglo I d. C.) defendió la educación pública
frente a la privada a fin de preservar los ideales democráticos; condenó la fuerza física
como método disciplinar, recomendando una buena enseñanza y un atractivo
currículo para resolver los problemas de conducta, aconsejó a los profesores tener en
cuenta las diferencias individuales y estableció criterios para la selección del profesor.

Pero habría que ser justos especialmente con una figura excepcional, pionera
en la psicología educativa, Luis Vives (1531) y su obra De tradendis disciplinis. De él
ha llegado a decir Berliner (1993) que supo anticiparse en varios siglos a las figuras
más destacadas de nuestra disciplina en asuntos tan esenciales como la didáctica de
las materias, las diferencias individuales o la evaluación:

54

Vives escribió “como un psicólogo educativo contemporáneo podía hacerlo en


ese tiempo. Recomendó a los responsables educativos que debe haber una
presentación ordenada de los hechos que se van a aprender y en esto se anticipó a
Herbart del siglo XIX. Advirtió que lo que se tiene que aprender debe ser practicado,
de esta manera, se anticipó a Thorndike con su ley del ejercicio.

Escribió sobre las diferencias individuales y la necesidad de ajustar la


instrucción a todos los estudiantes, pero especialmente a los que tienen necesidades
especiales: sordos, ciegos… anticipando el trabajo de los psicólogos educativos
centrados en la educación especial y al área de la aptitud-tratamiento.

Discutió el rol de las escuelas en el desarrollo moral, anticipando el trabajo de


Dewey, Piaget, Kohlberg y Giligan. Escribió que el aprendizaje es dependiente de la
actividad del yo, precursor en este caso de la metacognición que estudia las maneras
en que el yo controla su propia actividad.

Finalmente, destacó la necesidad de que los estudiantes sean evaluados sobre


la base de sus propias ejecuciones pasadas y no en comparación con otros
estudiantes, anticipando así el trabajo de los teóricos de la motivación actual que
evitan las comparaciones sociales y de los investigadores que encuentran elementos
perniciosos en la evaluación referida a la norma que superan algunas de sus ventajas.

Así, mucho antes de que tuviéramos nuestra identidad profesional, había


individuos pensando inteligentemente sobre lo que lo que llamaríamos psicología
educativa. Nuestras raíces son profundas dentro del cuerpo de conocimientos que
constituye la historia intelectual de Occidente.
55

Entre otras figuras destacadas, habría que mencionar a Comenio (1657) que
influyó en el pensamiento psicoeducativo escribiendo textos basados en la teoría
evolutiva y apuntó el uso de ayudas visuales para la instrucción. Recomendó que la
instrucción empezara por lo general y fuera progresivamente a lo particular. El objetivo
de la instrucción no era la memoria sino la comprensión. Descartes y Locke
defendieron posiciones contrapuestas: Descartes (1596-1650) defiende el
protagonismo de las ideas innatas como base del conocimiento, mientras que Locke
(1632-1704) apela a las impresiones sensoriales, es decir, a la experiencia. Pero
todos los especialistas están de acuerdo en reconocer a Thorndike como padre de la
psicología educativa.

Thorndike se entrenó en el área de la psicología experimental, primero con


James en Harvard y luego en Columbia con Cattell. Él fue, ante todo, un diseñador
experimental en el campo de la educación.

La historia más específica de la psicología educativa se inicia entre 1890 y


1920 (Beltrán, 1983, 1984; Zimmerman y Schunk, 2003). En realidad, la psicología
educativa nace, como señala Hothersal (1984), en el año 1892 cuando Stanley Hall
llama a su estudio a 26 colegas para organizar la American Psychological Association
(APA). Entonces, toda la APA era psicología educativa. En este corto espacio de
tiempo se producen algunas aportaciones decisivas que harán posible el nacimiento
de esta ciencia y con ella, la aventura de unir dos mundos tan complejos como los de
la psicología y la educación. En esta etapa hay que incluir a seis presidentes de la
APA: Cattell, Dewey, Hall, Judd, Seashore y Thorndike. Y otros gigantes como James,
Woodworth, Warren y Yerkes. Todos ellos creían que la psicología iba a revolucionar
la educación y muchos educadores querían dar a la nueva ciencia esa oportunidad.
Es la etapa de la fundación o constitución formal de la psicología educativa.
56

La segunda etapa va de 1920-1960. Se puede hablar en este caso de


consolidación. En estos 30 años de desarrollo la psicología educativa tenía ya
establecida una base empírica centrándose en áreas tan sensibles como aprendizaje,
habilidades humanas y rendimiento educativo. También incluía cuestiones evolutivas,
diferencias individuales y medida psicológica.

Es decir, tenía teorías, instrumentos de medida, diseño de investigación y


análisis estadísticos para hacer contribuciones útiles a la práctica educativa. Pero en
la década de los 40 la psicología educativa, inicialmente bien asentada como División
15 de la APA, estuvo a punto de desaparecer porque carecía de campo propio, ya que
otras Divisiones, como Evaluación, Personalidad o, sobre todo, Psicología Escolar,
trataban los mismos temas.

Además, los enfoques estaban anticuados, había poca investigación


significativa en las revistas científicas y los currículos eran ambiguos y sometidos a la
moda del momento. Varias veces se pensó en suprimirla o reorganizarla, pero las
cosas empezaron a cambiar de tal forma que Gage (1961) Presidente de la División
aventuró que la psicología educativa ocuparía en la década de los 60-70 una posición
privilegiada.

La tercera etapa, de 1960-2011, es de eclosión. Como había anticipado Gage


(1961), en 1966 era ya la tercera División de la APA en número de afiliados, sólo
superada por la 8, Personalidad y Psicología Social y la 12, Psicología Clínica. Desde
entonces ha iniciado un poderoso despegue hasta ocupar una posición avanzada en
el cuadro de las ciencias, tanto por el auge que va cobrando el ejercicio de la
profesión, como por la investigación realizada y la calidad de sus autores. A partir de
este momento, la evolución de la psicología educativa ha sido relativamente tranquila.
Con algún sobresalto, y en la mayor parte de los casos con un éxito indudable, el área
se ha mantenido con dignidad e incluso con brillantez en la mayor parte de los países,
tanto en su dimensión disciplinar, como en la de su actividad profesional o de
investigación.

57

Sin embargo, en las dos últimas décadas, la psicología educativa ha vivido una
etapa bastante controvertida con fuertes llamadas a redefinir su propia identidad.
Cuatro fechas hay especialmente señaladas: 1992, 1996, 2003 y 2006. El año 1992
fue el año del Centenario de la fundación de la psicología educativa.

La revista Educational Psychologist, el órgano de expresión de los psicólogos


educativos (APA) publica una serie de artículos en los que se hace un chequeo a la
psicología educativa y se pide redefinir o, al menos, afinar, aclarar, su verdadera
misión en el campo educativo. En 1996, la revista Educational Psychologist publica
otra serie de artículos revisando de nuevo el status de la psicología educativa.

Ese mismo año, Sternberg (1996b), que poco más tarde sería elegido
Presidente de la División 15, psicología educativa, publica un artículo famoso en el
que anuncia su caída y su posible recuperación. Utilizando un anuncio popular para la
tercera edad que presentaba a una anciana diciendo “me he caído y no me puedo
levantar”, lo aplica a la psicología educativa, señalando que la psicología educativa se
ha caído, y no se puede levantar mientras no clarifique su propio rol. La solución
sería, dice, identificar el corazón del área, que no es otro que el proceso de
enseñanza-aprendizaje correctamente interpretado.

En 2003, Zimmerman, presidente en ese momento de la División de psicología


educativa, se ve en la necesidad de salir en ayuda de esta disciplina y pide la
colaboración de los expertos para mostrar abiertamente las contribuciones de la
psicología educativa a la educación y a la psicología en general. Así aparece el
monumental libro de Zimmerman y Schunk (2003) titulado: Un siglo de contribuciones,
en el que van desfilando las figuras más brillantes de la psicología mundial
representadas por sus aportaciones más significativas, originales y valiosas.
58

En 2006, la revista Educational Psychology in Practice, con ocasión de sus 25


años de historia, hace una revisión de la psicología educativa analizando sus
problemas actuales y, sobre todo, diseñando su futuro. Otras fuentes de información,
como los Congresos o el trabajo diario en el campo de la práctica educativa ponen
igualmente de relieve la preocupación de los psicólogos educativos por una posible
pérdida de influencia en el campo de la educación y, sobre todo, por una clara
disminución del entusiasmo de los propios psicólogos con relación a otras etapas de
la historia.

Hoy, aunque ya más sosegada, la psicología educativa sigue suscitando


interrogantes en torno al presente y al inmediato futuro, especialmente en el marco
profesional. Por eso, pasada ya una década de este siglo XXI, es conveniente hacer
un balance sereno en el que se tengan en cuenta las críticas -lo que la psicología
educativa no ha hecho- pero también las contribuciones: lo que ha hecho bien, que es
mucho más, en calidad y extensión, hasta el punto de convertirse en una ciencia
singular. Las primeras, las críticas, contribuirán a mejorar su ejecutoria, las segundas,
las contribuciones, reforzarán su trayectoria y fortalecerán su legado.
59

8.1 Fundación de la psicología educativa.


La psicología educativa es un campo especial que se dedica a aplicar el
conocimiento sobre muchas disciplinas diferentes dentro del amplio proceso
educativo. En términos más generales, se puede encontrar temas en esta área que
caen en las categorías de aprendizaje y desarrollo humano (a lo largo de la vida útil),
motivación, medición y estadística, currículo y enseñanza.

Más específicamente, el psicólogo educativo estudia temas tales como la


relación entre la pobreza y el rendimiento en las escuelas, el aprendizaje permanente,
los métodos cuantitativos y la edad adulta emergente. La psicología educativa es
realmente un campo de estudio diverso y fascinante. La importancia de todos estos
temas no se limita al aula de la universidad o al circuito de conferencias académicas.
Más bien, la capacidad de comprender temas complejos como los valores, la
intervención temprana, la inclusión, la diversidad cultural y el papel del atletismo en
las escuelas (por mencionar solo algunos ejemplos) conlleva implicaciones
significativas para las decisiones de política pública. Décadas atrás menos programas
de certificación pedagógica requerían cursos de psicología educativa, relativamente
pocos psicólogos participaban en iniciativas de reforma educativa, y la psicología
educativa tendía a ser un campo marginado tanto en las escuelas de educación como
en los departamentos de psicología.

Nadie hubiera esperado entonces que solo hace relativamente poco tiempo, las
cuestiones relacionadas con la educación se volverían tan centrales para varios
subcampos de la psicología y disciplinas relacionadas. De hecho, últimamente una
serie de cambios han puesto las cuestiones educativas de nuevo en el camino de la
investigación básica. Y aunque los programas institucionales dentro de muchas
universidades pueden no haber favorecido necesariamente este nuevo desarrollo, una
parte sustancial de la investigación educativa reciente se ha tratado de lo que
podemos considerar cuestiones científicas fundamentales, como el debate naturaleza-
nutrición, la naturaleza de la racionalidad humana y la inteligencia, y el papel de la
cultura en el desarrollo humano, entre muchos otros.

60

El movimiento autopropulsado de la investigación ha desencadenado algunos


de estos cambios; otros han sido desencadenados por transformaciones originadas
fuera de la ciencia. Así, los nuevos descubrimientos en genética y ciencias biológicas
están aumentando nuestra comprensión de la relación.

Entre nuestras disposiciones innatas y el proceso educativo. Contrariamente a


lo que podríamos haber esperado, estos nuevos hallazgos desafían nuestra
comprensión de los determinantes innatos del aprendizaje como algo estático y fijo.
Por otro lado, muchos avances en la psicología del desarrollo enriquecen nuestra
comprensión de las consecuencias psicológicas de la escolarización; también están
transformando nuestra concepción del proceso de aprendizaje y particularmente de lo
que entendemos por experiencia en enseñanza y aprendizaje.

Estrechamente conectados a estos avances hay nuevos desarrollos tanto en


las diferencias individuales como en la investigación cognitiva, que han hecho
importantes contribuciones a nuestra comprensión de la naturaleza dependiente del
contexto, dinámica y multifacética de las habilidades humanas. Al mismo tiempo, los
hallazgos de la investigación educativa se han convertido cada vez más en un
problema público.

Las diversas iniciativas de rendición de cuentas educativas han desempeñado


un papel central, que hoy, para bien o para mal, florecen en todo el mundo.

El campo de la psicología educativa tiene sus raíces en algunas de las


principales figuras de la psicología en el cambio del siglo pasado. William James de la
Universidad de Harvard a menudo se asocia con la fundación de la psicología en los
Estados Unidos con sus libros influyentes de finales del siglo XIX. Otros teóricos y
pensadores importantes que figuran en la historia temprana del campo de la
psicología educativa incluyen a G. Stanley Hall, John Dewey y Edward L.

61
Thorndike. Hall, cofundador de la Asociación Americana de Psicología y su
primer presidente, fue estudiante de James. Dewey en la Universidad de Chicago fue
uno de los estudiantes de Hall e introdujo importantes reformas educativas en los
Estados Unidos. Thorndike, a quien a menudo asociamos con teorías de inteligencia y
aprendizaje, también fue uno de los estudiantes de James y comenzó el Journal of
Educational Psychology en 1910. Del mismo modo, el impacto de Lewis Terman en el
campo de la psicología educativa y la evaluación de la inteligencia (así como áreas
relacionadas, como el seguimiento educativo) fue monumental en ese momento y
durante gran parte del siglo XX.

Otras influencias en la psicología educativa, y su impacto en el campo de la


educación, se han relacionado con los filósofos europeos de mediados y finales del
siglo XIX. Por ejemplo, el impacto de Herbart en las reformas educativas y la
preparación del maestro en los Estados Unidos han sido descritos por Hilgard en su
historia de la psicología educativa. En gran parte ignorado por los psicólogos
occidentales hasta la década de 1980, el trabajo de los psicólogos rusos a principios
del siglo XX, en particular el trabajo de Lev Vygotsky también contribuyeron al campo
de la psicología educativa. El trabajo y la influencia de Vygotsky impregnan la
investigación en psicología educativa en los Estados Unidos a fines del siglo XX y en
el siglo XXI.
62

8.2 Consolidación de la psicología educativa.


Consolidación (1918-1941).
A partir de 1918, la psicología de la educación va a iniciar su andadura como
disciplina independiente. Tres acontecimientos marcarán este hito:

 El inicio de la aplicación de pruebas psicométricas a los reclutas que


ingresaban en el ejército.

 La aceptación de la importancia de la medida y la publicación de abundante


material de test.

 La consideración de la psicología como una disciplina básica e instrumental


para la comprensión de los procesos y resultados de la educación.

 En este periodo tienen lugar importantes avances en relación con los test de
inteligencia, individuales y grupales, los test de intereses, los test de
rendimiento y los de personalidad.

La psicología de la educación ha tenido serios problemas de identidad desde su


aparición como disciplina independiente. Tradicionalmente se la ha colocado en una
posición intermedia entre la psicología y la educación. La psicología, como ciencia, se
centra en el descubrimiento de las leyes que rigen el funcionamiento de la conducta
humana, mientras que la educación tiene como principal objetivo la práctica. Show
(1963) señala un enfrentamiento entre teoría y práctica, como una discrepancia
perfectamente legítima entre dos culturas diferentes: la científica y la humanística.
Ninguna de las dos tradiciones es mejor que la otra, simplemente son diferentes y
suponen dos formas distintas de comprender el mismo problema, por ello aparecen
afirmaciones como que es una ciencia de conexión o una ciencia aplicada o la ciencia
de la educación aplicada al arte de la enseñanza.
Así, la psicología educativa debe considerarse como un puente de unión entre dos
tradiciones diferentes que están sufriendo continuas transformaciones.

63

Pudiendo concluir que el estado actual de la investigación parece indicar la


necesidad de establecer unas bases sólidas, tanto desde el punto de vista teórico
como desde el punto de vista práctico, que nos ayuden a clarificar la entidad de
nuestra disciplina.

La ciencia concede un lugar privilegiado a la teoría, mientras que en el ejercicio


profesional se adopta la postura contraria, la práctica es el objetivo fundamental. El
propósito de la teoría es proporcionar un conjunto de explicaciones y principios lógicos
coherentes y abstractos, siendo por tanto descriptiva. Por el contrario, la práctica
genera una serie de conocimientos sobre actividades concretas que se llevan a cabo
en momentos determinados. La pregunta que nos planteamos es si la psicología
educativa necesita de la contribución de ambas perspectivas. La teoría sin práctica se
convierte en una especulación abstracta, la práctica sin una teoría que la guíe no es
más que una actividad enloquecida sin un objetivo claramente definido. Por tanto, es
necesario que ambas tradiciones se mantengan unidas y trabajen juntas para crear
una perspectiva integrada, que explique el proceso de enseñanza-aprendizaje de
forma global.
64

8.3 Eclosión de la psicología educativa.


De la misma manera que resulta difícil explicar hoy el sentido de la psicología
acudiendo a su significado etimológico (estudio del alma), o al criterio operativo (lo
que hacen, escriben o piensan los psicólogos), dada la diversidad de escuelas, teorías
e interpretaciones que se dan a la misma, y se hace imprescindible apelar al «sereno
juicio de la historia» para identificar aquellos elementos estelares que marcaron un
proceso de cambio y, por tanto, el abandono de una ruta y el comienzo de una etapa
nueva, también al hablar de la psicología de la educación son de escaso valor los
recursos etimológico y operativo, y se hace imprescindible apelar a la historia para
comprender, a través de su recorrido, la naturaleza, el contenido y los problemas de
esta nueva disciplina.

En realidad, la Psicología de la Educación es una ciencia joven, pero hunde sus


raíces en el remoto pasado. Por eso se le puede aplicar lo que se ha dicho de la
psicología en general, que tiene «Un largo pasado y una corta historia». El largo
pasado se remonta hasta el pensamiento griego que llegó a plantearse con agudeza
muchos de los problemas educativos que todavía hoy estamos debatiendo, si bien en
términos distintos y bajo muy diferentes perspectivas. Así, por ejemplo, fueron objeto
de especial interés los fines de la educación, la naturaleza del aprendizaje, la
interacción profesor-alumno o los métodos de enseñanza. Es, sin embargo, en el
pasado inmediato -siglos xv1n y XIX- cuando se va a trazar la línea divisoria entre
ciencia y filosofía, poniendo los cimientos de lo que será más tarde la Psicología de la
Educación.

«Talks to teachers on Psychology» contenía abundantes sugerencias prácticas


sobre asuntos psicopedagógicos, aunque fue de mucho más impacto su libro
«Principios de Psicología», a pesar de que no contenía referencias directas a la
educación.

65

Cattell (1860-1 944) introdujo la psicología experimental en América y, aunque


no cultivó directamente los temas educativos, trató de aplicar] a psicología a todos los
campos, incluido el de la educación, centrándose de forma especial en el estudio de
las diferencias individuales y de los tests mentales (a él se debe la acuñación del
término test en 1890). Binet (1 857-191 1) constituye, sin duda, una de las grandes
contribuciones a la Psicología de la Educación al desarrollar el primer test de
inteligencia individual, con lo que se introducía, de esta 1nanera, la objetividad en un
campo que carecía de investigación claramente definida. El famoso principio de
aprendizaje «by doing» de Dewey (1859-1952) ha sido uno de los más influyentes en
la educación activa.

Su idea clave fue crear una ciencia puente entre la ciencia de la conducta y la
práctica educativa. Su discurso como presidente de la AP A se ha considerado
siempre como un verdadero programa de Psicología de la Educación. Las dos
implicaciones más importantes de su obra educativa han sido la promoción de las
técnicas centradas en el niño y la defensa de las orientaciones escolares
cooperativas.
66

9. La evolución de la psicología educativa.


Desde una perspectiva histórica, el desarrollo de la Psicología Educativa hasta
mediados del siglo XX permite reconocer tres vertientes: el estudio de las diferencias
individuales (Galton, Catell, Witmer y Binet); los estudios en psicología evolutiva (Hall,
Baldwin, Wallon y Claparede); las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje
(Thorndike, Watson).

Entre los años 1950 a 1970 surgen demandas sociales y expectativas acerca
de la disciplina y sus relaciones con la educación, cuyo epicentro fue Estados Unidos.
Ello conlleva al desarrollo de la investigación psicoeducativa, (Glaser, Melton), la
confección de técnicas para el análisis de la ejecución y las habilidades humanas, las
propuestas educativas del conductismo operante de Skinner. De éstas últimas
derivaron la instrucción programada, las máquinas de enseñanza y las técnicas de
modificación de conducta, entre las innovaciones más significativas que impactan
sobre la práctica educativa y la formación de los psicólogos educacionales.

Los temas educativos y las propuestas de reformas alcanzaron relevancia en


varios países, lo que favoreció el desarrollo de recursos humanos, infraestructura,
actividades de investigación y divulgación de la disciplina; aparecieron institutos de
investigación y surgieron revistas y publicaciones. La reflexión sobre el mejoramiento
de los niveles educativos y el desarrollo de teorías, metodologías y tecnologías
eficientes, sumado a la creciente desconfianza hacia la simple extrapolación de
conocimientos de la psicología general, condujeron a la psicología educativa a nuevos
derroteros. Durante la década del setenta fueron notables los logros en estos
aspectos, así el desarrollo de un discurso propio se volvió una tarea prioritaria.

Algunos autores, Bruner, Ausubel, Wittrock, Gagné, comenzaron a sugerir


planteamientos que se basaban en subrayar la autonomía de la disciplina en distintas
dimensiones. Éstos consistían en versiones “menos aplicacionistas” y al mismo
tiempo pretendían ser más prescriptivos que teóricos.

67
Desde aquí surge la creciente convicción de la necesariedad de crear un
corpus psicoeducativo propio y elaborar un saber tecnológico a partir de él.

En los años sesenta se produce un desplazamiento hacia un enfoque


instruccional. Las temáticas clásicas ceden terreno ante el tratamiento del aprendizaje
de las materias escolares y de los factores que inciden en el mismo.

Esta tendencia se refuerza en los años setenta coincidiendo además con el


auge de la psicología cognitiva en la explicación del aprendizaje. Esto favorece un
acercamiento entre psicología del aprendizaje y de la instrucción. Los años ochenta
se caracterizan, al menos en parte, por la identificación entre psicología de la
educación y psicología de la instrucción y por la confluencia de esta última con la
psicología cognitiva.

El enfoque dominante es la “psicología cognitiva de la instrucción” (Resnick, 1981).


A partir de la crisis mundial del ´75 vuelven a aparecer críticas sobre el alcance real
de sus aportaciones. En estos años se genera una restricción considerable de los
subsidios a la investigación y a las reformas educativas. Se subraya cada vez con
más insistencia que los resultados empíricos acumulados han tenido repercusiones
prácticas limitadas. Se cuestiona la utilidad de gran parte de la investigación educativa
y en lo que concierne a la psicología de la educación se pone en duda su capacidad
para fundamentar científicamente el “arte de la enseñanza”.
El desarrollo de la disciplina se orienta hacia la búsqueda de modelos
alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, institucionales y la
psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención
individualizada. Esta perspectiva se amplía con los aportes de los enfoques
sociohistóricos considerando al sujeto en contexto e integrado a la situación.

68

9.1 La psicología educativa a lo largo del tiempo.


Inicios (1880-1900).
Este periodo de incubación de nuestra disciplina se caracteriza por el énfasis
en los datos objetivos y por la convicción de que solo a través de la investigación
cuantitativa y de la medida, se podía facilitar el progreso de la psicología de la
educación. Dada la dificultad de concretar una fecha indicativa del comienzo de la
psicología de la educación como ciencia, se suele señalar una serie de
acontecimientos, autores, obras, etc., que abanderan este periodo, y confieren a
aquella la importancia aducida.

Galton (1882-1911) realizó importantes contribuciones a la psicología, sobre


todo en el área metodológica. Hall (1844-1924) funda el primer laboratorio de
psicología en América y diversas revistas científicas (American Journal of Psychology,
Journal of Genetic Psychology) y es el primer presidente de la APA (Asociación
Americana de Psicólogos), considerándosele el pionero de la psicología de la
educación. James (1842-1910) tuvo una influencia decisiva al combinar las ideas
filosóficas, psicológicas y educacionales del pragmatismo, con el evolucionismo.
Cattel (1860-1944) introduce la psicología experimental en América, fundando la
revista Psychological Review, y lleva a cabo aplicaciones de la psicología a todos los
campos, incluido el educativo, interesándose en el estudio de las pruebas mentales y
las diferencias individuales. Otra aportación fundamental es la de Binet (1857-1911),
que subraya la necesidad de estudiar los procesos mentales complejos y desarrolla el
primer test de inteligencia individual. Por último, es justo destacar la contribución de
Dewey (1859-1952), que pasa por su idea de construir una ciencia puente entre
psicología y práctica educativa, la psicología de la educación, y por su famoso
principio de aprender haciendo.

Además de estos autores hay que señalar unos acontecimientos que tuvieron gran
influencia:

69

 La organización y programación de diversos cursos cuyo objeto de estudio es


la psicología evolutiva del niño.

 Creación de los estudios universitarios en educación junto con la creación de


las primeras cátedras y departamentos de educación (Iowa, Michigan).

 Interés por la medida del rendimiento académico.

 Inicio de los estudios sobre memoria y aprendizaje.

 Aparición de la primera publicación con el título de psicología de la educación


(1986) de Louse Hopkins, dirigida a la formación de maestros.

Constitución formal (1900-1918).

Se caracteriza por el desarrollo de la tendencia a la medición y a la objetividad,


iniciado en Europa, pero aplicado en América, y por el estudio científico de los
problemas educativos. La psicología de la educación se independiza de disciplinas
afines y los psicólogos comienzan a especializarse en ella. Dos figuras son claves:
Thorndike y Judd.
Thorndike (1874-1949) es considerado el primer psicólogo de la educación.
Acuña el concepto de psicología de la educación para separar a esta de la psicología
del niño y de la pedagogía, intentando unir dos mundos distintos: psicología y
educación. Para ello proponía la creación de una ciencia intermedia, tal y como
propugnaba Dewey, pero su planteamiento fue un tanto reduccionista, ya que situaba
a esta ciencia en el campo de las ciencias exactas, convirtiéndola en una mera
aplicación de los métodos y resultados de la psicología a los problemas de índole
educativa. En su opinión, la finalidad de la psicología de la educación era clarificar los
fines educativos definiéndolos de modo mensurable y demostrando estadísticamente
la probabilidad de lograrlos.

70

Judd (1873-1946) realizó importantes aportaciones sobre la lectura y publicó


una obra de gran impacto en la praxis educativa Genetic Psychology for Teacher
(1903). También fundó diversas revistas científicas centradas en la psicología de la
educación. La preocupación más notoria de Judd era mejorar la Escuela, apoyando
para ello todos los trabajos que tuviesen relación directa con la práctica educativa.
Sus libros incluyen capítulos sobre el aprendizaje de los contenidos escolares.

Para este autor el objeto de estudio de la psicología de la educación consiste


en analizar los procesos mentales mediante los que el niño aprehende las disciplinas
configuradoras del currículo.
71

9.2 Relación entre psicología y educación.


Durante muchos años ha habido un debate sobre la relación entre la psicología
“general” y la psicología de la educación, la diversidad de alternativas en la manera de
entender la psicología de la educación, han desembocado en un amplio abanico de
visones, en ocasiones contrapuestas sobre que es, de que se ocupa y sobre todo que
debe ser la psicología de la educación. Sin embargo estas visiones acaban
confluyendo en la importancia atribuida los componentes psicológicos para explicar y
comprender los fenómenos educativos, Mayer (1999) identifica tres formas de
concebir las relaciones entre la psicología y la educación: la primera es operando en
una sola dirección -de la psicología hacia la educación- donde los psicólogos se
ocupan fundamentalmente de investigar los proceso de desarrollo y de aprendizaje,
para poner los resultados obtenidos al alcance de los educadores y estos se
responsabilizan de aplicarlos a su actividad docente; la segunda es una ausencia de
relaciones psicología-educación y por ultimo postula una relación bidireccional entre
estas disciplinas.

La psicología aplicada a la educación concibe a la psicología de la educación


como número campo de aplicación del conocimiento psicológico. Los supuestos
básicos son: En primer lugar la creencia de que el conocimiento psicológico es el
único que permite abordar de manera científica y racional las cuestiones educativas.
En segundo lugar, el comportamiento humano responde a una serie de leyes
generales, que una vez establecidas por la investigación psicológica, pueden ser
utilizadas para comprender y explicar cualquier ámbito de la actividad de las
personas. En tercer lugar, lo que caracteriza a la psicología dela educación no es el
tipo o la naturaleza del conocimiento que maneja, sino el campo en el que se pretende
usar este conocimiento (la educación). En cuarto lugar, el cometido de la psicología
de la educación es seleccionar los conocimientos que brinda la psicología científica en
un momento histórico determinado, los que pueden tener una mayor utilidad para
comprender y explicar el comportamiento de las personas en situaciones educativas.

72

Desde el punto de vista de la epistemología interna de la psicología aplicada a


la educación no cabe considerarla como una disciplina, ya que no existe un objeto de
estudio propio y no genera conocimientos nuevos, a lo sumo puede aspirar a producir
estrategias o procedimientos de aplicación. Los problemas que caracterizan a la
psicología aplicada a la educación son: que a menudo selecciona como objeto de
estudio y de aplicación, problemas y cuestiones ya investigados, o en curso de
investigación, en psicología, dejando de lado los problemas y cuestiones relevantes
desde el punto de vista educativo que no han sido todavía objeto de atención en la
investigación en la investigación y la teoría educativa. Por otra parte la estrategia de
aplicación directa y unilateral conduce a ignorar las contribuciones reciprocas que se
han hecho y se siguen haciendo desde la propia psicología de la educación
al desarrollo de otros campos psicológicos.

Pero en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, han surgido una serie
de planteamientos que conciben a la psicología de la educación como disciplina
puente entre la psicología y la educación, con la finalidad de generar un conocimiento
nuevo sobre este objeto de estudio. Los cambios en la manera tradicional de entender
las relaciones entre el conocimiento psicológico son: Por una parte, las relaciones
entre ambas disciplinas ya no pueden ser consideradas en una sola dirección pues el
estudio de los fenómenos educativos, puede contribuir a ampliar y profundizar el
conocimiento psicológico. Por otra parte los fenómenos educativos dejan de ser
únicamente un campo de aplicación del conocimiento psicológico para ser un ámbito
de la actividad humana susceptible de ser estudiado con los instrumentos
conceptuales y metodológicos propios de la psicología. La psicología de la educación
actual sigue marcada por la existencia de estas visiones opuestas de la disciplina.
73

9.3 Comienzos de la psicología en Venezuela.


Como cualquier otra disciplina científica, el desarrollo de la Psicología en
Venezuela está muy ligado al ámbito académico y es en 1946 cuando ésta empieza a
dar sus primeros pasos teniendo como escenario las aulas del Instituto Pedagógico de
Caracas: El Dr. Eugenio González, filósofo, ex Ministro y ex Rector de la Universidad
de Chile, que para la época residía en nuestro país, dicta los primeros cursos de
psicología en esa casa de estudios. Lo acompaña en su tarea el prof. Francisco Del
Olmo quien, a través de un Curso de Psicotécnia, entrena a algunos profesores de
esa Institución en el manejo adecuado de pruebas psicológicas.

Dos años más tarde, en 1948, el Consejo Venezolano del Niño (institución
encargada de la atención de la población infantil venezolana) organiza el curso
“Técnicas de Observación Psicológica”, donde se entrenaba a maestros y bachilleres
en la aplicación de test psicológicos, este curso tenía una duración de dos años y se
entregaba un certificado de aprobación.

En 1950, como una dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la


Universidad Central de Venezuela, inicia sus actividades el “Instituto de Psicología y
Psicotécnia” dirigiendo sus esfuerzos hacia el campo de la orientación vocacional y la
organización de los estudios de psicología a nivel universitario en el país.
Para esta misma época, en la ciudad de Mérida (situada a 682 km. de Caracas)
se crea el “Instituto de Psicosíntesis”, dirigido por Oliver Brachfeld, alemán discípulo
de Adler, quien en el período 53-55 ocupó la presidencia de la SIP.

Los estudios formales de la disciplina se inician en el año 1956 cuando en la


Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela se crea la Sección
de Psicología que posteriormente se convierte en Escuela de Psicología, siendo su
primer director el Prof. Guillermo Pérez Enciso.

74

Un año más tarde, en la Universidad Católica Andrés Bello (primera universidad


privada del país), se crea la Escuela de Psicología.

Posteriormente, en el año 1978, se crea una tercera Escuela de Psicología,


esta vez en la Universidad Rafael Urdaneta de la ciudad de Maracaibo, situada a 706
km. de Caracas. Para este mismo año, el Dr. Oswaldo Romero García (Licenciado en
Educación con un Doctorado en Psicología Social) funda en la ciudad de Mérida, un
Laboratorio de Psicología adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de los
Andes y cuya principal línea de investigación ha estado constituida por el estudio de
las variables motivacionales asociadas al rendimiento académico.
75

10. Beneficios de incorporar psicólogos/as en los centros


educativos.

Los docentes requieren de la inmediata y asidua colaboración de un


profesional preparado y experimentado en el conocimiento de la psicología de
niños y adolescentes que les ayude eficazmente en la formación y orientación
del alumnado. Esto significa que la presencia de un psicólogo escolar en las
instituciones educativas debe considerarse una prioridad.

Quien ocupe este puesto tendrá que disponer de toda su capacidad para
aplicar los conocimientos psicológicos en la potenciación de la enseñanza y para
garantizar que todos los alumnos tengan el aprendizaje deseado, particularmente
aquellos que pertenecen a la población más vulnerable.

El objetivo primordial de los psicólogos educativos es el asesoramiento y


apoyo especializado para facilitar el aprendizaje y la construcción de capacidades y
competencias en todos los planos del desarrollo psicológico –psicomotriz, cognitivo,
psicosocial y psicoafectivo– tanto dentro como fuera de los centros educativos.

Desde esta perspectiva, el trabajo de estos especialistas implica dos


grandes propósitos:
1. Evaluación, para aportar un análisis psicológico de diversas situaciones.

2. Intervención, con la que proponer planes de acción que respondan a los


estudios realizados.

76

10.1 Formación de un psicólogo educativo.

El perfil del psicólogo escolar es claro: debe conocer los procesos del
desarrollo cognitivo y ser capaz de encontrar soluciones para los posibles
problemas de aprendizaje que pueda detectar. En este sentido, los conocimientos
que ofrece la psicopedagogía se convertirán en una herramienta imprescindible
para que los profesionales puedan desempeñar su labor y atender de la mejor
manera las problemáticas planteadas por docentes, alumnos, familias y la sociedad
en general.

Hay que recordar que este experto interviene en todos los procesos
psicológicos que afectan a la educación o que se derivan de la misma,
independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud… Además, tiene
que responsabilizarse de las implicaciones educativas de su intervención profesional,
coordinándose –si procede– con otros profesionales, por lo que requiere de una alta
capacitación y profesionalismo.

Derivado de lo anterior es recomendable que quien ocupe esta posición cuente


con una Maestría en Neuropsicología y Educación, que le permita entender el
funcionamiento del cerebro relacionado con el aprendizaje y el desarrollo de un
individuo en cualquier etapa de la vida, así como detectar patrones o
comportamientos que afectan en el aprendizaje, diagnosticarlos de forma temprana e
intervenir en la solución de estos.
Con una sociedad cada vez más demandante en materia educativa, el apoyo
psicológico al estudiantado para facilitar el aprendizaje representa un campo laboral
en pleno crecimiento. Quienes se formen hoy en la materia se están preparando para
enfrentar el futuro con la certeza de que lo hacen en una profesión con creciente
demanda laboral.

77

10.2 Función de un psicólogo/a escolar.

Las funciones del psicólogo escolar son muy variadas:

 Intervenir ante los requerimientos educativos de los alumnos. Detectar


con antelación las necesidades de cada estudiante para diseñar un plan de
acción que mejore su experiencia formativa, así como otras habilidades
psicológicas.

 Mejorar el clima escolar y la convivencia. Esto involucra la promoción de


valores y disciplina, así como la prevención e intervención de posibles
problemas en los colegios como la violencia o el acoso.

 Proporcionar orientación vocacional. Identificar las capacidades, talentos y


vocaciones de los alumnos para potenciar asertivamente el alcance de sus
objetivos profesionales y la toma de decisiones.

 Optimizar la educación. Proporcionando orientación y acciones de asesoría,


tutoría y consultoría a la comunidad educativa sobre problemáticas
educacionales y psicoeducativas.

 Realizar intervenciones socioeducativas. Analizar cómo el ámbito social


extraescolar influye en la vida académica de los estudiantes para darles un
correcto apoyo.

 Prever medidas para evitar posibles problemas. Debe conocer el contexto


familiar e institucional en el que se desenvuelve el alumno para elaborar un
diagnóstico sobre la actuación de los entes que participan con el fin de evitar
problemas en la experiencia escolar.

 Proponer modelos formativos. Con la finalidad de asesorar a las familias y


aumentar la calidad de vida del estudiantado.

78
 Prevenir la deserción escolar. Detectando a tiempo los motivos que la
causan

 Proporcionar orientación vocacional. Identificar las capacidades, talentos y


vocaciones de los alumnos para potenciar asertivamente el alcance de sus
objetivos profesionales y la toma de decisiones.

 Optimizar la educación. Proporcionando orientación y acciones de


asesoría, tutoría y consultoría a la comunidad educativa sobre
problemáticas educacionales y psicoeducativas.

Realizar intervenciones socioeducativas. Analizar cómo el ámbito social


extraescolar influye en la vida académica de los estudiantes para darles un
correcto apoyo.

 Prever medidas para evitar posibles problemas. Debe conocer el contexto


familiar e institucional en el que se desenvuelve el alumno para elaborar un
diagnóstico sobre la actuación de los entes que participan con el fin de evitar
problemas en la experiencia escolar.

 Proponer modelos formativos. Con la finalidad de asesorar a las familias y


aumentar la calidad de vida del estudiantado.
 Prevenir la deserción escolar. Detectando a tiempo los motivos que la
causan.

79

11. Enfoques de la psicología educativa.


A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para
explicar el modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas
teorías han servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología
educativa.

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget.


El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva
para la psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en
relación a su capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico
abstracto en torno a los once años de edad. Es uno de los máximos referentes en el
campo de la psicología del desarrollo.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygostky.


¿En qué grado influye la cultura y la sociedad al desarrollo cognitivo de los
niños? Esta es la pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev Vygostky (1896 -
1934). Vygostky investigó acerca de la influencia de los distintos ámbitos sociales en
los que se producen interacciones que llevan al niño a asimilar e interiorizar algunas
pautas de comportamiento.
Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo proximal” y el “aprendizaje por
andamiaje” son todavía vigentes.

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación


proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934)
sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida.

80

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura.


Albert Bandura (nacido en 1925) también desarrolló conceptos clave para el
sociocognitivismo y para la psicología educativa. Bandura analizó la íntima relación
entre las variables contextuales y sociales con los procesos de aprendizaje. Además,
fue el autor de conceptos de gran interés como el del autoconcepto.
81

11.1 Enfoque conductista.


Durante las últimas décadas, el conductismo ha sido el paradigma dominante
en la psicología, al punto que se suele identificar conductismo con psicología
científica.

Este paradigma se caracteriza por pretender hacer de la psicología una ciencia


rigurosa, a costa de reducir, en el mapa, su territorio. Lo que ocurre es que no se trata
de una simple reducción de la extensión, sino de una reducción del tipo de terreno.

La conciencia, o mente, que constituye el aspecto de mayor identidad en el


saber psicológico, quedó desplazado del nuevo mapa. En cambio, se delineó un tipo
de terreno más periférico, que constituye las "terminales" de la mente: las respuestas
a los estímulos del ambiente o, lo que es lo mismo, la conducta. La conducta sin más,
sin pretender estudiar esos "terminales" con el objeto de inferir los fenómenos
centrales de la conciencia. Esa es la práctica del geólogo o del vulcanólogo, que
mediante los materiales eruptivos estudia el interior de la tierra. Otro tanto realiza el
astrofísico cuando estudia los fenómenos y los materiales existentes que tienen lugar
en los astros más lejanos, a través del espectro electromagnético producido por las
partículas y radiaciones que los propios astros emiten.
La actitud conductista era menos arriesgada. Prefería por una parte, la
exactitud de lo manifestable y por otra, la operatividad de lo modificable, manipulando
el ambiente exterior. De esta forma, el aprendizaje que implica los refuerzos o
motivación, se convierte en el proceso o tema central del paradigma conductista.

En términos generales, este paradigma se puede esquematizar del siguiente


modo:

• Reduce el objeto de la psicología, desplazando los procesos mentales, y se


centra en la conducta, entendida como las respuestas que reaccionan ante los
estímulos ambientales.

82

• Destaca el poder del medio ambiente y eclipsa el poder del sujeto.

• La consecuencia de ello es la posibilidad de cambio o modificación de


conducta, que se estudia a través del proceso de aprendizaje, a su vez
excesivamente mecanicista, asociativo, basado en motivaciones extrínsecas y
elementales; y en el cual se confiere importancia al arreglo ambiental o manipulación
exterior.

• Dada la naturaleza del objeto de estudio y la valoración de la exactitud


científica, se destierra la introspección y los auto informes, mientras se da
exclusividad al método experimental. Consecuentemente, se pone énfasis en la
operacionalización, los análisis de tarea y la verificación cuantitativa.

En su relación con la educación, y en particular dentro de la psicología


educativa, el conductismo ha brindado destacadas aportaciones, aunque también ha
dado muestra de sus deficiencias; y es precisamente en el campo educativo donde
más tempranamente se han vislumbrado y manifestado esas fallas.

Se puede afirmar que, en la medida en que el conductismo se ha centrado en


el tema del aprendizaje, existe una gran identificación con el proceso educativo, en
cuanto que éste es fundamentalmente aprendizaje. Aún más, debido al carácter
operativo e intervencionista, facilitador del cambio perfectivo que la educación se
propone. También se ha beneficiado de los hábitos de exactitud, de análisis de tareas
y de organización ambiental general.

Junto con el aprendizaje se ha destacado el tema de la motivación, que se


concreta en el uso de refuerzo, “cuyas posibilidades para implantar operantes
superiores subsistentes, capaces de persistir en las condiciones materiales y sociales
de la vida humana, lo hacen sumamente adecuado para su utilización en contextos
educativos” (Pinillos, 1975, pág. 43). Pero como contrapunto tenemos el vacío que
deja un aprendizaje sin cognición, cuando la educación escolar es fundamentalmente
un proceso de cognición o instruccional.

83

11.2 Enfoque cognitivo.


A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a apartarse del uso
de los modelos conductistas hacia un enfoque que descansaba en las teorías y
modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias cognitivas. Psicólogos y
educadores iniciaron la desenfatización del interés por las conductas observables y
abiertas y en su lugar acentuaron procesos cognitivos más complejos como el del
pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el
procesamiento de la información (Snelbecker, 1983). Durante la pasada década,
numerosos autores en el campo del diseño de instrucción han rechazado abierta y
conscientemente muchos de los supuestos de los diseñadores de instrucción
tradicionalmente conductistas, en favor de un nuevo conjunto de supuestos
psicológicos sobre el aprendizaje derivados de las ciencias cognitivas. Sea que se vea
como una revolución o como un proceso de evolución gradual, parece que existiera
un reconocimiento general que la teoría cognitiva se ha trasladado al frente de las
actuales teorías de aprendizaje. (Bednar et al., 1991).

Este paso de la orientación conductista (en donde el énfasis se localiza a nivel


de la promoción de una desempeño observable del estudiante mediante la
manipulación de material de estímulo) hacia una orientación cognitiva (en donde el
énfasis se localiza en promover el procesamiento mental) ha creado un cambio similar
desde los procedimientos para manipular los materiales presentados por el sistema de
instrucción, hacia los procedimientos para dirigir el procesamiento y la interacción de
los estudiantes con el sistema de diseño de instrucción (Merril, Kowalis, y Wilson,
1981).

84

11.3 Enfoque social.


El enfoque social no se refiere explícitamente a la Sociología, se refiere a que
el ser humano es un ser social, que vive en sociedad.

Todos los seres humanos somos seres sociales, tenemos esa capacidad,
existen casos muy particulares de aquellos que se apartan de la sociedad, pero en
algún momento necesitan de ella para subsistir, por lo tanto, convivimos con otros
seres humanos y nos tenemos que ajustar a un conjunto de elementos y lineamientos
existentes en la sociedad, como lo son las diferentes normas (jurídicas, morales,
religiosas y sociales).

El temperamento es hereditario, según las teorías psicológicas, no se modifica


y permanece en las personas por toda su vida, pero el carácter es adquirido y este se
va forjando mediante la percepción y el medio ambiente que las rodea. Este es uno de
los fundamentos principales para estudiar a la persona desde este enfoque, ya que el
medio social tiene en mucho que ver con la formación de su personalidad.
Las explicaciones desde un enfoque social se dan desde diferentes ciencias,
como la Sociología, Filosofía, Ética, Derecho, etcétera. Algunas de las causas de la
antisocialidad son las siguientes:

– Tensión social. Se basa en que la persona comete esas conductas porque no


alcanza sus expectativas sociales y personales por diferentes razones, incluyendo la
falta de elementos para llegar a ellas, así que con base en ese desequilibro puede
inclinarse hacia la comisión de conductas antisociales.

– Pérdida de valores. Los valores y normas son fundamentales para el equilibrio de


la sociedad, por tanto, la falta de estos o la pérdida por causas culturales, de idioma o
de sentido de pertenencia, hacen vulnerable a las personas para cometer conductas
antisociales.

85

– Asociación con figuras negativas. Las personas pueden socializar con su familia
o grupos de su colonia que son malas influencias, con una normatividad y valores
distorsionados, que los pueden motivar o disponer a cometer estas conductas. El
surgimiento de subculturas de la violencia se gesta de esta manera.

– Discriminación y etiquetamiento. Discriminar a grupos relega, y los hace perder


los sentimientos de pertenencia, derivando esto en una pérdida de respeto al sector
que lo discriminó. El etiquetamiento prepara para que las personas adopten y haga
realidad la etiqueta o reincidan en ella, sabiendo que no pueden esperar más rechazo
social que el que sufren.

– Descuido y desorden social. Estos factores generan comportamientos


antisociales, se extrapolan a muchos sentidos del actuar humano, las zonas con
mayor antisocialidad regularmente son las más descuidadas.
– Necesidad de conductas antisociales. La violencia es una hecho natural y un mal
necesario para el desarrollo de la sociedad, crea empleos, medios de producción y
hace mostrar el poder del Estado y así se mantiene su control social.

– Oportunidad. La conducta antisocial se da por la oportunidad de realizarla, cuando


los medios para disuadir a su comisión no existen o son muy débiles.

86

12-.Perspectiva de la Psicología Educativa.


La psicología educativa, rama teórica y de investigación de la psicología
moderna, relacionada con los procesos de aprendizaje y los problemas psicológicos
asociados con la enseñanza y la formación de los estudiantes. El psicólogo educativo
estudia el desarrollo cognitivo de los estudiantes y los diversos factores que
intervienen en el aprendizaje, incluida la medición de la aptitud y el aprendizaje, el
proceso creativo y las fuerzas motivacionales que influyen en las dinámicas entre los
alumnos y los docentes.

Es una rama de la psicología parcialmente experimental y aplicada en parte,


relacionada con la optimización del aprendizaje, difiere de la psicología escolar, que es
un campo aplicado que se ocupa en gran medida de los problemas en los sistemas
escolares de primaria y secundaria.
87

12.1 Aplicativa.
¿Cuál es el papel de la psicología en la educación?, este es un tema que ha
causado debate a lo largo de los años, hay quienes consideran que la psicología
educativa, hay quien considera que los estudios de psicología referentes a la
educación son aplicados al salón de clase, otro grupo considera que además el
psicólogo educativo cuenta con las herramientas suficientes para hacer estudios de las
interacciones al interior del aula.

Podemos afirmar que actualmente la psicología educativa hace investigación


acerca de los procesos de enseñanza aprendizaje, y de las maneras de mejorar la
práctica al interior del aula siendo entonces el objeto de estudio los procesos
cognoscitivos y socio-afectivos del ser humano en los diversos ámbitos de la
educación.
Tiene como propósitos promover el desarrollo de conocimientos psicológicos así
como mejorar la educación y, a través de ésta, incidir en la mejora de la calidad de
vida de las personas, para hacerlo es importante que la psicología educativa responda
a las necesidades sociales del momentos por un lado y por otro a las necesidades
particulares de los alumnos .“Su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento
de la educación” (Alarcón H., 2001).

Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso


educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden
significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno específico
donde se pretende llevar a cabo la formación y/o la capacitación. También se afirma
que en su carácter de disciplina pluriparadigmática ha fundamentado sus núcleos
teórico-conceptual, tecnológico-instrumental y técnico-práctico (Coll 1983, Díaz Barriga
y Hernández 1994).

88

La psicología educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas


cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos,
teorías, procedimientos de enseñanza y métodos, prácticas de planeación, instrucción
y evaluación; así como métodos de investigación, análisis estadísticos y
procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos que desarrollan
los estudiantes en su proceso formativo, ya sea en el nivel escolarizado o en el no
formal. Son además comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también utilizan


los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para
estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones complicadas. Entender la
enseñanza y el aprendizaje, y la investigación es un instrumento fundamental. Los
psicólogos educativos diseñan y conducen muchos tipos diferentes de estudios de
investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje.
Es necesario además que cuente con los métodos y herramientas para conocer a
los alumnos como personas únicas así como el marco conceptual que define las
características de un grupo de edad, estudiadas por diversas teorías y divididas en
general en etapas o estadios que establecen una serie de características Estas
diferencias individuales, que surgen del constante aprendizaje y desarrollo, se
manifiestan en factores como la inteligencia, la creatividad, el estilo cognoscitivo, la
motivación y la capacidad de procesar información, comunicarse y relacionarse con
otros sujetos.

89

12.2 De puente.
Cuando se habla de la psicología de la educación como una disciplina puente, se
refiere a que ella se nutre tanto de la disciplina psicológica como de la educativa, pero
explicando de forma directa los problemas relacionados al ámbito educativo sin la
intervención directa de las leyes o normas que rigen a la psicología básica, de hecho <
la psicología de la educación se vale de los principios y explicaciones pertinentes
extraídos de la psicología para emplearlos en la educación>. Si bien es cierto que
existe una relación de interdependencia e interacción entre el resto de las psicología y
la educativa, esta última tiene su tipo específico de investigación que le permite
indagar en el área que le corresponde, buscando así los problemas que generen fallos
educativos.
Es muy cierto que la psicología de la educación se fundamenta, de manera
teórica, en principios de la psicología básica y esto es lo que hace que ella tenga un
tipo de interrelación con las diferentes psicologías y sea tomada como una disciplina
puente, pero considero que esta cumple una función específica en lo relacionado al
contexto educativo y esto queda demostrado cuando se hace mención a las prácticas
educativas, que es lo que diferencia a la psicología de la educación, ya que allí es
donde se lleva a la praxis todas esas teorías por las cuales se rige esta disciplina, y es
que <la psicología proporciona los cimientos para tomar decisiones sobre las prácticas
educativas más adecuadas.

Por otra parte, la psicología de la educación es además una disciplina con


entidad propia ya que a través de ella se pueden generar conocimientos nuevos que
pueden nutrir los fundamentos en los que se basa la psicología básica, además, tiene
su propio objeto de estudio, como lo es el proceso de formación. Aun cuando la
psicología de la educación se rige por algunos principios de la psicología básica, ella
cumple un rol específico dentro del campo de la educación, por lo que no debe
pensarse que es simplemente un campo de aplicación de la psicología, sino que más
bien se diferencia de esta por los conocimientos que puede generar, realizando
investigaciones de los procesos educativos más allá del ámbito escolar.

90

13. Aprendizaje.
El aprendizaje es el proceso de adquirir y modificar el conocimiento o
comportamiento como resultado de la experiencia. Es necesario para el desarrollo
de nuestra mente y en consecuencia de nuestra conducta.

El aprendizaje es entendido en pedagogía como el proceso mediante el cual


es ser humano aprende o mejora sus habilidades, destrezas y conocimientos, y así
mismo sus conductas. El aprendizaje se puede dar de diferentes maneras, ya sea
observando, escuchando, bajo experiencias propias o por razonamiento.

Motivar el aprendizaje es una tarea que debe estar presente en todos los
aspectos de la vida del estudiante. Así, niñas y niños también estarán motivados en
sus actividades extraescolares. Algo que puede ayudar en el alumno es que se
apunte a aquellas actividades que le gustan, así tendrá más capacidad de iniciativa.

La importancia del aprendizaje es nos da la oportunidad de participar en


experiencias que nos acerca a nuevas oportunidades. Es, además, una habilidad
fundamental que ayuda a fortalecer nuestro bienestar interior, moldeando nuestro
comportamiento y perspectiva.

91

13.1 Teorías del Aprendizaje.

En psicología existen muchas corrientes teóricas, hecho el cual repercute


sobre ciencias con las que tiene mucha relación, como las ciencias de la educación.
Por este motivo no es de extrañar que, a la hora de abordar qué es y cómo se da el
aprendizaje, muchos psicólogos y psicopedagogos hayan propuesto diversas
teorías, cada cual con sus seguidores y sus detractores.

Aunque todos hemos experimentado lo que es el aprendizaje, tratar de


definirlo no es tarea sencilla. Es un concepto difícil de delimitar, que puede ser
interpretado de formas muy diversas y la propia historia de la psicología es una
demostración de ello. No obstante, grosso modo podemos entender que el aprendizaje
son todos los cambios, tanto conductuales como mentales, fruto de la experiencia,
difiriendo bastante de persona en persona en función de sus propias características y la
situación.

De teorías del aprendizaje hay tantas como formas de verlo. Es difícil dar un
número exacto de cuántas teorías hay, dado que incluso dentro de una misma corriente
dos autores pueden diferir sobre cómo se da y qué es el aprendizaje. Igualmente, lo que
sí podemos decir es que su estudio científico surgió a principios del siglo XX y que,
desde entonces, se ha tratado dar una respuesta a cómo se da este proceso tan
importante en educación.

92
13.1 Categorías del aprendizaje.
Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales
han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se
desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los
entornos de aprendizaje más favorables son erróneas.

Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden


mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el
aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta
el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe
un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.

1. Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno


memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus
conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

2. Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo


necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no
descubre nada.

3. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos


de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los
reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

4. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto


relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así
de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

5. Aprendizaje de mantenimiento: descrito por Thomas Kuhn cuyo


objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer
frente a situaciones conocidas y recurrentes.

93
6. Aprendizaje innovador: es aquel que puede soportar cambios,
renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone
nuevos valores en vez de conservar los antiguos.

7. Aprendizaje visual: las personas que utilizan el sistema de


representación visual ven las cosas como imágenes ya que
representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar
y aprender.

8. Aprendizaje auditivo: una persona auditiva es capaz de aprovechar


al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su
aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un
alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se
prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una
persona auditiva disfruta del silencio.

9. Aprendizaje quinestésico: las personas con sistemas de representación


quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la
experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y
la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad.
No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas
se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y
saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque
prefieren pasar a la acción.

94
14. Inclusión educativa.
La educación inclusiva si no se refiere a cómo se educa a un grupo especial de
alumnos, sino a cómo se educa a todos, es decir la educación inclusiva es contemplar
las necesidades de sus alumnos y reconocer que cuentan con capacidades y
habilidades diferentes, por lo tanto, para lograr la inclusión educativa se debe tomar
en cuenta que la conceptualización de la misma y su metodología de una manera
multidisciplinaria, es decir entender al individuo y sus necesidades, pero ello es
necesario observarlo desde diferentes enfoques.

Es necesario mencionar en la historia de la inclusión educativa, está


relacionada con la educación especial, esto es debido a esta surge como una
respuesta a las necesidades educativas, pero, si esto no debe ser una realidad, la
educación especial y la educación general, no deberían, ser realidades separadas,
más bien se debe de abordar como un trabajo en conjunto, en donde se reconozcan
las necesidades especiales de los alumnos y estos se sienta perteneciente a su
grupo. Es importante que los profesionales de la educación puedan comprender sus
propias nociones de inclusión, y a su vez reforzar las debilidades que pueden existir y
ser provenientes del sistema de inclusión educativa las cuales se aprecian, de igual
forma el abrir el currículo de los docentes, para que profesionales de otras carreras
relacionadas a la enseñanza permitan generar conceptualizaciones sobre inclusión, y
diversidad.

Podría confundirse con la equidad educativa que es “educar de acuerdo con las
diferencias y necesidades individuales, sin que las condiciones económicas,
demográficas, geográficas, éticas o de género supongan un impedimento al
aprendizaje” y la cual está enfocada en brindar una respuesta fiable a la diversidad
que existe en el aula.

95
No solo reconociéndola si no respondiendo ante ella según los requerimientos
que tengan los alumnos, por lo que es necesario comprender su significado pero la
equidad educativa formaría parte de la inclusión sin sobrepasarla, o poder sustituirla
como objetivo, si bien la equidad busca superar los objetivos recibiéndolos como un
obstáculo, es el primer paso, después de los cual, estas diferencias, pueden y deben
ser tratadas como oportunidades de mejoría, y los programas educativos resultarían
adaptables para brindar la flexibilidad ante estas diferencias.

Es un proceso que aborda y busca responder a la diversidad de los estudiantes


así como a sus necesidades, fomentando la participación en actividades culturales y
comunitarias, con lo que se hace al individuo parte de la comunidad y por lo tanto
estará integrado dentro y fuera del contexto educativo, Produciendo un impacto de la
educación no solo se verá dentro de las aulas, sino también el aspecto social, dicho
de otra manera, la educación inclusiva servirá para generar una sociedad que de igual
manera sea inclusiva.

Por lo anterior, se convierte en la aspiración de todos los sistemas educativos


de Iberoamérica, pues a través de esta educación se busca construir personas y a su
vez sociedades justas, democráticas y solidarias. Siendo así que estas son
fomentadas en respuesta a los altos niveles de exclusión y desigualdad educativa que
existen en los sistemas educativos, exclusión que existe a pesar de los esfuerzos y
reformas que se han generado para un fomento de educación, pues para obtener los
resultados que podrían verse como ideales es preciso comprender que la inclusión
educativa busca una transformación de la educación, esto con la intención de que los
centros educativos sean capaces de recibir y dar solución a los problemas que
presenten los alumnos y la diversidad que con ellos se encuentra, es decir se debe
entender a la inclusión como el fomento a la superación de cualquier obstáculo así
como a la discriminación y exclusión, pero es necesario reconocer la desigualdad de
condiciones en las que se encuentran los alumnos, pero no se reconoce como una
limitante, más bien como una oportunidad a la mejora, del aprendizaje y la
convivencia.
96
14.1 Cualificación.
El Sistema de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las
Cualificaciones Profesionales se basa en la Ley 5/2002 del 19 de Junio de
Cualificaciones y de la Formación Profesional. Es el instrumento técnico que trabaja
como centro integrador y mediador entre la formación no reglada del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales y la formación reglada del Ministerio de Educación y
Ciencia. Hasta ahora ambos ministerios expedían títulos y certificados profesionales
sin que existiera una relación académica o profesional entre ambos. Con esta Ley se
pretende que dichos títulos y certificados sean más coherentes con las necesidades
del mercado laboral y que sean reconocidos de igual manera por ambos Ministerios.

Para ello se está creando a nivel europeo y nacional un Sistema de


Cualificaciones Profesionales y de Formación Profesional que refuerce la formación
continua, facilite la adecuación entre la oferta y la demanda del mercado de trabajo y
la acreditación de la experiencia laboral a través del marco de las competencias
profesionales.

Esta labor es asumida a nivel nacional por el Instituto Nacional de las


Cualificaciones (INCUAL) y en nuestro archipiélago es representado por el Instituto
Canario de Cualificaciones Profesionales (ICCP).

Las Cualificaciones Profesionales se definen como un conjunto de


competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral acreditada o
a través de la formación ocupacional o reglada. Cada una de estas competencias está
asociada a un módulo formativo. Una vez conseguida el conjunto de competencias de
una Cualificación Profesional un sujeto obtendrá el certificado profesional
correspondiente a dicha cualificación.
97

Uno de los instrumentos que está desarrollando en estos momentos el ICCP


es el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. Este Catálogo ordena
las Cualificaciones Profesionales en función de las competencias profesionales.
Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema
productivo español, organizadas en 26 familias profesionales (teniendo en cuenta
las competencias profesionales y la afinidad a los puestos de trabajo) y 5 niveles de
cualificación que corresponden al grado de conocimiento, responsabilidad y
autonomía de la persona en el puesto de trabajo. Este catálogo constituye la base
para elaborar la oferta formativa de los títulos y los certificados de profesionalidad.
98

14.2 Intervención.
La intervención psicológica en contexto escolar De Charms (1971) define la
intervención como “entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar
de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos”
(citado por Erausquin, 2006). Esta definición permite reflexionar acerca de la
intervención del psicólogo en la institución escolar, desde el lugar de actor que
participa e incide con su acción en la toma de decisiones, en la ejecución de proyectos
institucionales.

Siguiendo a Wenthworth (1980) el contexto es el “enlace unificador entre las


categorías analíticas de los acontecimientos macrosociológicos y microsociológicos”
(…) “es el mundo hecho realidad por medio de la interacción y el marco más
inmediato de referencia para actores mutuamente comprometidos. Se puede pensar
en el contexto como un ruedo para la actividad humana delimitado por la situación y el
tiempo. Es una unidad de cultura.” (Citado por Cole, 1999. pp. 135). Cole enfatiza en
la raíz original del término, “contextere”, que significa “entrelazar” y desde ahí define
contexto como un entramado de relaciones, no como un acontecimiento que precede,
rodea o acompaña. Este concepto permite visualizar el interjuego de poderes en
distintos entornos de la institución educativa, específicamente en lo que hace a la
práctica del psicólogo en el equipo de orientación y a su vez éste, al interior de la
institución y del sistema educativo.

Los psicólogos de la educación han tenido dos áreas fundamentales de


actividad: enseñanza de la disciplina y tareas de investigación. En su desarrollo las
intervenciones del psicólogo se diversificaron, promoviendo un giro desde lo
individual, a lo grupal y socio-comunitario. Así, en sus orígenes las intervenciones se
caracterizaron por el estudio de las diferencias individuales y la medición a través de
la administración de pruebas para el diagnóstico y tratamiento de los niños con
dificultades escolares. En los años ‘30 y ‘40 los servicios se ocupaban con carácter
prioritario de trastornos evolutivos y de conducta desde una perspectiva psiquiátrica.
99

15. Aporte individual de cada integrante

Aporte personal de Mariangel Cedeño.


Desde mi punto de vista como estudiante de 4to año, de educación secundaria
la psicología educativa es de suma importancia en el ámbito educativo ya que juega
un papel fundamental allí, siendo esta rama de la psicología quien se encarga de
estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el campo educativo; dicha rama
plantea nuevas tendencias educativas que sean eficaces y eficientes tanto para el
docente como para el estudiante.

Cabe destacar que el docente tiene vital desempeño dentro de estas prácticas,
no obstante la psicología educativa provee de una serie de estrategias y habilidades
para poner en práctica, también es de resaltar que tanto la comprensión lectora como
la falta de atención son problemas existentes en las aulas de clase.

La falta de atención o déficit de atención es un problema frecuente que afrontan los


padres y docentes a diario, sin embargo la mejoría de este caso en particular se
puede mejorar enfocando al niño, adolescente o adulto y ayudarlo a poner en práctica
técnicas y recursos para la concentración, la enseñanza de tales estrategias están en
manos de profesionales de la salud y educadores, también implica el apoyo de los
padres para proveer a la persona de instrumentos necesarios y eficaces para obtener
buenos resultados.
100

Aporte personal de Laura Castro.

La psicología dentro de la educación trata de comprender el comportamiento, el


comportamiento y el proceso de aprendizaje de cada estudiante, que se centra en su
individualidad y enfoque como un ser biopsicosocial. así como el ritmo, el estilo de
aprendizaje, el entorno sociocultural, en el que se desarrolla y cómo estos factores
influyen en el desarrollo del pensamiento, la personalidad y el aprendizaje de cada
persona en el transcurso del ciclo de vida y su carrera académica, la necesidad La
necesidad de la necesidad de la adquisición del conocimiento en esta área tiene como
objetivo identificar las características más predominantes de los diversos problemas
psicológicos que pueden influir en el estudiante y su proceso de aprendizaje y la
relación social.

Aporte personal de Juan Manzanares.


La psicología educativa es una rama de la psicología que estudia cómo las
personas aprenden en contextos educativos y cómo se puede mejorar la enseñanza y
el aprendizaje en estos contextos. En este sentido, la psicología educativa puede
hacer una importante contribución en el campo de la comprensión lectora y la falta de
atención.

La comprensión lectora es la capacidad de entender y dar significado a un


texto. Esta habilidad es esencial no solo para el éxito académico, sino también para la
vida cotidiana. La psicología educativa puede ayudar a mejorar la comprensión lectora
al identificar las estrategias de enseñanza más efectivas y adecuadas para cada
persona. Algunas de estas estrategias incluyen la identificación de ideas y temas
principales, la inferencia y la elaboración de conexiones entre las ideas del texto.

Por otro lado, la falta de atención es un trastorno que puede afectar el


aprendizaje de la lectura y la comprensión lectora. La psicología educativa puede
ayudar a las personas con este trastorno, ofreciendo una variedad de estrategias para
mejorar su atención y concentración, como la organización del tiempo de estudio, la
planificación, la secuenciación y la motivación. Además, la psicología educativa puede
ayudar a identificar y abordar las causas subyacentes de la falta de atención, como la
falta de sueño o la ansiedad.
101
En resumen, la psicología educativa es una disciplina que puede hacer una
importante contribución a la comprensión lectora y la falta de atención, ayudando a
encontrar estrategias individualizadas y efectivas para cada situación.

Aporte personal de Luis Moreno.


Psicología educativa
La finalidad de la psicología educativa es contribuir el mejoramiento de la salud
mental, de alumnos que encuentre el equilibrio consigo mismo y dentro del entorno en
el que se desarrolla, por medio de fundamentos científicos que le permitan aplicar sus
conocimientos e intervenir de forma profesional.

El conocimiento de esta ciencia ayudará al docente a que pueda identificar y


actuar ante diferentes dificultades, problemas o trastornos de aprendizaje ya que
conocerá las características de cada uno de ellos con el fin de planificar, seleccionar
implementar las mejores estrategias metodológicas, didácticas y los recursos
adecuados según las necesidades de cada estudiante.

Comprensión lectora
Permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo. Nos permite
conocernos mejor a nosotros mismos. Hace que podamos compartir / recomendar
nuestras lecturas: noticias, libros, artículos… Ayuda a la comprensión de textos,
mejora la gramática, el vocabulario y la escritura.

Aprendizaje
Con esto busca comprender a profundidad y elaborar teorías sobre los elementos y
características que intervienen en el aprendizaje durante la infancia, adolescencia,
adultez y vejez.

Déficit de atención
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos
del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se
realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultez. Los niños con TDAH pueden
tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas (pueden actuar
sin pensar cuál será el resultado) o ser excesivamente activos.
102

CONCLUSIÓN

XX
La psicología es un ámbito poco explorado en los centros educativos en
Venezuela y, tomando en cuenta que toda nuestra estabilidad se basa en ello,
nosotros como grupo quisimos hacer énfasis en un mundo poco analizado como es
la psicología educativa.

La psicología dentro de la educación busca entender la conducta,


comportamiento y el proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su
individualidad y enfoque como un ser bio-psico-social; así como el ritmo, estilo de
aprendizaje, entorno sociocultural donde se desenvuelve y de qué manera influyen
estos factores en la vida cotidiana.

Nosotros como grupo nos adentramos en este tema buscando reducir la


desinformación sobre los enfoques psicológicos que afectan el rendimiento
académico en un 90% de los estudiantes en Venezuela, tomando en cuenta los
factores de comprensión lectora y falta de atención como principales causas de las
deserciones académicas en al menos el 60% de todos los centros educativos de
Venezuela. Para ser más exactos, en Venezuela el estudio del TDAH está aún
incipiente, la prevalencia ha sido estimada en 10,15% para la muestra de niños de 4
a 13 años, eso sin contar adolescentes que pasan por cambios hormonales y un
paso a la adultez tomando más responsabilidades.

El análisis por la psicología educativa, la comprensión lectora y la falta de


atención, permite abrir la reflexión respecto a su capacidad conceptual, laboral e
investigativa que presenta la disciplina. De manera afortunada sabemos que en
nuestro país y departamento, el espacio para el desarrollo de las practicas
disciplinares aun es amplio y requiere de un buen número de psicólogos
especializados y cualificados, en el análisis e intervención de los problemas de los
estudiantes, la educación y la escuela.
XXI

BIBLIOGRAFÍA
XXII

ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD


CENTRAL DE VENEZUELA (1959) Cuadernos de Psicología, Tomo I, N°2.

DEL OLMO, Francisco y SALAZAR, José M. (1981) "30 Años del Instituto de
Psicología", Contribuciones Recientes a la Psicología en Venezuela, Ediciones de la
Facultad de Humanidades y Educación, UCV, Caracas.

ADAMS, BERTRAM del M. y B. el. Conocimiento de fondo y comprensión de

la lectura. Lectura del informe educativo no 13. Urbana, IL: Universidad de

Illinois, centro para el estudio de la lectura (No. de servicio de reproducción

del documento de ERIC. ED 181 431). 1980.

BELTRAN, J. A. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial


Síntesis, S.A. Madrid, 1993.

Fitzpatrick, M.K., Salgado, D.M., Suvak, M.K., King, L.A. y King, D.W. (2004).
Associations of gender-role ideology with behavioral and attitudinal features of intimate
partner aggression. Psychology of Men and Masculinity, 5, 91-102.

Newcomb, T. M. (1964). Manual de Psicología Social, tomo I. Buenos Ai res: Editorial


Universitaria de Buenos Aires.

Curatolo P, Paloscia C, D’Agati E, Moavero R, Pasini A. The neurobiology of attention


deficit/hyperactivity disorder. Eur J Paediatr Neurol. 2009; 13(4):299-304.

López SIM, Rodillo B E, Kleinsteuber SK. Neurobiología y diagnóstico del trastorno por
déficit de atención. Rev Med Clin Condes. 2008; 19(5):511-524.

Irwin I, Siddigi A, Hertzman C. Desarrollo de la primera infancia: un potente


ecualizador. Global Knowledge for Early Child Development/Human Early Learning
Paternship. Informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de
la Organización Mundial de la Salud; 2007.
ANDERSON, R.C., PEARSON de y P.D. Una opinión teórica del esquema de

procesos básicos en la comprensión de lectura. ed. Handbook of reading

research. Nueva York: Longman. 1984.


XXIII

CAMPS, A. Y COLOMER, T. Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste

ediciones. Madrid, 1996.

Asamblea Legislativa. (1996). Ley 7600: Igualdad de Oportunidades para las

personas con Discapacidad en Costa Rica. San José, Costa Rica: Fundación

Rehabilitación y Desarrollo.

Ramón-Laca, Ma. L. (1998). El reto de la atención a la diversidad: El trabajo en el

aula de integración educativa. Manuscrito sin publicar. México, Saltillo de

Coahuila.

-BELTRÁN, J. y SANTIUSTE V. et al.: Psicología de la Educación. Edema.

(1988) (Capítulo 3º).

TH. LEAHEY: Historia de la Psicología. (Capítulos del VII al X).

Aguilera, A. (2005) Introducción a las dificultades del aprendizaje. España,

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.


XXIV

ANEXOS
XXV

La presencia de un psicólogo en un centro educativo es importante ya que ayudan a


los niños, niñas y adolescentes en el asesoramiento y apoyo especializado para
facilitar el aprendizaje.

XXVI
La comprensión lectora siempre nos ofrecerá una perspectiva más amplia de los
textos, esta no solo requerirá de comprender, sino también, de analizar.

XXVII
El TDAH suele comenzar en la niñez y puede persistir hasta la edad adulta. Puede
ocasionar baja autoestima, problemas en las relaciones y dificultades en la escuela o
el trabajo.

XXVIII

También podría gustarte