Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciatura en Historia
Modalidad Virtual

Materia y cuatrimestre:

M03-14 Historia de México. 3/er. Cuatrimestre

Actividad:

2.2.9 Alcaldías Mayores / Ayuntamientos

Profesor:

Maestro en Ciencias Alberto Amado Ochoa

General Retirado de la Fuerza Aérea Mexicana

Alumno:

Rafael Lagunas Cruz

Matrícula

352940
12 de agosto de 2021.
2.2.9 Alcaldías Mayores / Ayuntamientos

Descripción de la actividad

En base al texto de Beatriz Rojas sobre Aguascalientes, nos acercaremos en base


a ejemplos concretos al gobierno local durante el antiguo régimen. Para esta
tarea, se hará un reporte de lectura, sea del apartado tocante a la alcaldía mayor,
sea a la parte del ayuntamiento.

Alcaldías Mayores
La Doctora en Historia Beatriz Rojas Nieto, nos presenta en su obra, una
recopilación de las vicisitudes ocurridas en el pequeño estado de Aguascalientes.
Sabedora de la riqueza histórica de un México dividido por la filosofía medieval de
siglos pasados y la Modernidad olvidadiza de su pasado, recurre a fuentes
escasas, y se aventura a descubrir el poder de las dirigentes de las Alcaldías de
su natal estado.
En su forma de hacernos entender este bagaje histórico, presenta en primer
instancia la estructura agraria e la alcaldía mayor de Aguascalientes, donde se
vierte la misma acepción que rige la actual economía mexicana, la propiedad
mediana y la de gran extensión, obvio pero necesario citarlo, las medianas
propiedades en manos de la alcaldía, a semejanza de nuestra era, en manos de
los pudientes presidentes municipales o agricultores de cierta reputación y, por
otro lado, las personas extrañas al distrito, como ella los menciona, poseedoras
de las grandes tierras. Cualquier parecido con nuestra época, no es mera
coincidencia.
Asimismo, hace un recorrido por la localización geográfica e la antigua alcaldía de
Aguascalientes, así como de su hidrología y vegetación. Cabe señalar, que estas
tierras fueron propiedad chichimeca, tuvo enfrentamientos crudos y feroces
después de la conquista de México-Tenochtitlán, por lo que la colonización se
inició poco más tarde de la segunda mitad del siglo XVI, cuya importancia
radicaba en los yacimientos mineros, como los de Zacatecas.
Con la repartición de la tierra se forman los latifundios, y con ellos se marcaron las
diferencias sociales latentes. De igual forma se conforman, a vista de la autora,
tres tipos de empresas: labradores y dueños de carretas; Haciendas trigueras y
de molienda; y Criadores y labradores.
En esta época, la crianza de ganado fue practicada extensamente, usando al
máximo las posibilidades del terreno; asimismo, los dueños de cada tipo de
empresas tenían que aprovechar las características de las tierras que les fue
repartida o vendida.
Otro aspecto a tomar en cuenta, y siempre presente en los tres siglos, fuer la
utilización de esclavos, que, siendo escasos, también se contrataba gente libre, a
quienes se les daban tierras a medias y se les rentaban yuntas.
El párrafo anterior fue inspiración de “El barzón”, cuyo compositor Miguel Muñiz
daba cuenta que lo que sucedía en cualquier parte de la República Mexicana
seguía siendo el pan de cada día: la explotación del gobierno y los patrones, con
el yugo en el cuello del campesino.
Aún con el poder en la cintura, y lo hace ver Beatriz Rojas, siempre existió el
asombroso afán de posesión, pues a pesar de que las familias más ricas de la
Nueva Galicia vivían en comodidades extremas, aceptaban difícilmente la
transmisión del mayorazgo.
Las haciendas, a finales del siglo XVII se encontraban en manos de personas que
no eran de la jurisdicción de Aguascalientes, otras más pertenecían a personas
asentadas en la región y en la villa y, a pesar de que el cambio de dueño fue
característico de la tenencia de la tierra durante el periodo colonial, se
encontraron muy pocos cambios en la conformación de las haciendas, puesto que
difícilmente se desarticulaban.
Ya entrado el siglo XVIII se inician las estructuras agrarias, donde las grandes
propiedades pertenecen a los descendientes de los siglos pasados. La
adquisición de tierras acaparadas se torna complicado y tienen que ser
compradas a particulares para poder dotarlas a los pueblos de indios.
La Dra. Rojas, en un compilado de investigaciones sobre historias de gentes y
circunstancias nos permite ver la claridad de nuestro pasado, que en poco se
diferencia con el presente. Aguascalientes no es más que la muestra de lo que
pasó y sigue pasando en un pueblo enorme llamado México.

Bibliografía:
 Rojas, Beatriz. (1998). Las instituciones de gobierno y la elite local.
Aguascalientes del siglo XVII hasta la independencia. México: El Colegio
de Michoacán. Instituto Mora.

También podría gustarte