Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE VALLE DE MÈXICO

ANA CLAUDIA LÓPEZ ALCÁNTARA


CONTABILIDAD FINANCIERA
En esta etapa del proyecto realizaremos un análisis vertical, apoyándonos en las etapas antes
realizadas; con este análisis buscamos determinar la composición y la estructura de los estados
financieros, con el fin de determinar la magnitud que integra cada componente de nuestra
entidad.
Complementarios, pues estos estados financieros abarcan los mismos periodos y tienen el mismo
objetivo, que es guiar a la empresa a tomar las decisiones correctas que lideren a la misma a un
creciente éxito. Básicamente estos estados complementarios son los cimientos de la empresa.
4. RESUMEN EJECUTIVO

Grupo Herdez es una empresa multinacional con sede en México dedicada a la distribución de
alimentos y bebidas fundada en 1914. Su actividad principal es el sector de alimentos procesados y
helados de yogur, así como la distribución de productos de alimentación mexicanos. La distribución
del Grupo se realiza a través de la Compañía Comercial Herdez, la cual cuenta con una fuerza de
ventas de más de 1,400 personas, 90% de los cuales son promotores que atienden el punto de
venta (mayoristas y autoservicios) y, adicionalmente, cuenta con un equipo de más de 110
camionetas para el reparto de sus mercancías. De acuerdo a los estados financieros de la empresa
que pudimos rescatar en la etapa 1 del proyecto (estado de situación financiera, estado de
resultados, estado de flujo de efectivo, estado de cambios en el patrimonio) podemos visualizar
que, Grupo Herdez tiene muy buenos números, mucho efectivo en el activo circulante y esto
beneficia a la empresa, sin embargo, en el capital contable si tenemos perdidas considerables, lo
cual representa un riesgo en la empresa. En cuanto a la etapa 2 del proyecto, usamos los estados
financieros básicos de la primera etapa para calcular las razones de liquidez, endeudamiento,
rentabilidad y actividad, y nos dimos cuenta de que la empresa cuenta con buena liquidez, pues la
empresa es capaz de cubrir sus obligaciones inmediatas y a largo plazo; de igual manera,
observamos que la empresa presenta problemas con su rentabilidad, pero en cuanto a su
solvencia, podemos ver que la empresa no cuenta con deudas altas y por ende las puede cubrir.
Para la etapa 3 utilizamos todos los datos recopilados de las etapas anteriores para poder realizar
el correcto análisis vertical de la empresa, y gracias a este podemos decir que la empresa Herdez
cuenta con un buen efectivo que le permite realizar sus actividades eficientemente y al igual,
cuenta con la cantidad necesaria de inventarios para desempeñarse y cumplir con sus obligaciones.
Ahora bien, gracias a todos los análisis pertinentes que hemos realizado acerca de Herdez,
podemos concluir que, la empresa si es solvente, pues cuenta con los recursos necesarios para
solventar sus obligaciones a corto y largo plazo; de igual manera, la empresa es líquida, debido a
que los estados que analizamos nos indican que esta empresa tiene la capacidad de convertir sus
activos en efectivo; también podemos decir que la empresa es rentable, aunque cuente con
problemas dentro de sus cuentas.

Las ventajas que tiene esta empresa son que, esta cuenta con una gran cartera de activos, lo cual le
beneficia para poder realizar acciones más fáciles en un futuro, y también cuenta con deudas bajas
lo que nos quiere decir que Herdez no tiene problemas de endeudamiento y esto facilita la
cobertura de sus obligaciones; por otra parte las desventajas que podemos identificar son que la
empresa tiene problemas para convertir sus cuentas por cobrar en efectivo, lo que supone un
riesgo para la liquidez de la empresa, y de igual manera la empresa denota problemas en la
rentabilidad pues la empresa no puede generar utilidades altas, lo que afecta a la producción
dentro de la entidad. Por último, mencionaremos ventajas y desventajas competitivas de Herdez:
Ventajas: -La empresa es solvente, líquida y rentable -Herdez cuenta con un total de activos alto -
No cuentan con deudas altas Desventajas: -La empresa no genera utilidades altas -Herdez tiene
problemas con la rotación de cuentas
Referencias:

• Mendoza Roca, C. Mendoza Roca, C. y Mendoza Roca, C. (2016). Contabilidad financiera para
contaduría y administración. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uvm/69980?page=559. • Núñez, Á. L. (2016). Finanzas 1:
Contabilidad, planeación y administración financiera. [versión electrónica]. ¿Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action? docID=5308823

También podría gustarte