Está en la página 1de 3

Química

1. Ejercicio práctico, medición de turbidez del agua sin equipo (DTU)

La medición de la turbidez del agua sin un equipo de medición específico (DTU)


puede ser un desafío, ya que la turbidez se refiere a la cantidad de partículas
suspendidas en el agua que afectan la transmisión de la luz. Sin embargo,
puedes realizar una estimación visual de la turbidez utilizando métodos
sencillos. Aquí hay un enfoque práctico:

Método visual:

1. Llena un recipiente transparente con agua de muestra: Utiliza un


recipiente transparente, como un vaso de vidrio, y llénalo con agua de la
fuente que deseas evaluar.
2. Observa la claridad del agua: Observa la claridad del agua. Las
partículas suspendidas en el agua pueden hacer que esta se vea turbia o
nublada. Cuanto más claro sea el agua, menor será la turbidez.
3. Prueba la visibilidad de un objeto sumergido: Puedes sumergir un
objeto de contraste, como una moneda o una regla, en el agua y
observar hasta qué profundidad sigue siendo visible. En aguas más
turbias, la visibilidad será menor.
4. Comparación visual: Si tienes muestras de agua de diferentes fuentes,
compáralas visualmente. La que tenga más partículas suspendidas será la
más turbia.

Es importante tener en cuenta que este método es subjetivo y no proporcionará


una medida precisa de la turbidez. Para mediciones más precisas, se necesitaría
equipo especializado, como un nefelómetro o un turbidímetro.

Recuerda que la calidad del agua es esencial para la salud humana y ambiental,
y la turbidez puede ser un indicador de la presencia de partículas y
contaminantes. En situaciones donde la calidad del agua es crítica, se
recomienda utilizar equipos de medición adecuados para obtener resultados
más precisos.
2. Ejercicio práctico, determinar las densidades de tres sustancias en un recipiente

(en rangos especificados)

Materiales necesarios:

1. Recipiente transparente.
2. Balanza analítica o de precisión.
3. Regla o calibrador.
4. Agua (para referencia).
5. Sustancia 1, sustancia 2 y sustancia 3.

Procedimiento:

1. Medición del volumen:


 Llena el recipiente con una cantidad conocida de agua y mide su
volumen utilizando la regla o el calibrador. Esta medición te
proporcionará una referencia para el volumen.
2. Pesar el recipiente vacío:
 Pesa el recipiente vacío en la balanza para obtener su masa.
3. Agregar la Sustancia 1:
 Agrega la Sustancia 1 al recipiente hasta alcanzar el mismo
volumen que la cantidad de agua medida anteriormente.
4. Pesar el recipiente con Sustancia 1:
 Pesa el recipiente con la Sustancia 1 para obtener la masa total.
5. Calcular la densidad de la Sustancia 1:
 Utiliza la fórmula de densidad:
Densidad=MasaVolumenDensidad=VolumenMasa. Calcula la
densidad de la Sustancia 1.
6. Repetir para Sustancia 2 y Sustancia 3:
 Repite los pasos 3-5 para la Sustancia 2 y la Sustancia 3, utilizando
la misma cantidad de volumen.

Consideraciones:

 Asegúrate de que las sustancias estén completamente disueltas o


distribuidas uniformemente en el recipiente.
 Usa medidas precisas para obtener resultados más exactos.
 Compara las densidades obtenidas con rangos específicos para
determinar si las sustancias cumplen con los criterios establecidos.

Es importante destacar que este enfoque es un método indirecto y puede no ser


aplicable a sustancias que no se mezclan bien con el agua. Además, para
obtener resultados más precisos y confiables, se recomienda utilizar métodos
más avanzados y equipo de laboratorio específico para la determinación de
densidades.

También podría gustarte