Está en la página 1de 236

.

(1 f
I, r "'
f
,
,
(
, .
'- •r
'
1
/r •

( (,

Ir.
.,. ';r
• ••
-~- ,..,. W,b~. . '
~%~.
r,
'•

. '\
~"'je
Unidad Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4
· Números naturales ( . ) Ordefl en N Oretaciones Ecuaciones
1?ailcas:en N di prlrr¡e! gta~o -e1) •N
1
11 14
Números enteros (Z) crnese.nt.adón Valor absoluto Orden en Z
Nunwros enteros (Z)
2 23
gráfica de Z
24 26 27 28
•.: Fr-0p1eciá¡;1es. '\ }5íisitia\'Xri'lin en Z / A1iícion~,i
Adid6nJiSU$~~ ~ ' de la adición en 'Z
-! . ~
· ;;ustracd.Qn!lS en..Z
3 31
32 37
Mrt{tfj¡jlitatldn1tq)Jfsl(Jn !i Multiplicación en Z Propiedades de la División en Z Ecuaciones en Z
4 etJtta.fion~ en i multiplicación en Z
42
· Potenciación e,11c.Z.
Pottntiacl6n 1111 Z
5 55
62
.~fultip/os, divl<ifJres, Múltiplos y divisores Números primos Descomposición Mfnimo común múltiplo
mlnlmo común m1íltiplt, y
6 má.ltim() com1m JilllSOr
y compuestos de números
en factores primos
(m.c.rn.) y máximo
común divisor (m.c.d.)
66 68 70 72
Necesidad de ampliar Cl.~iíl<",ación de l"ra.cr1m1t$ ~uivalent~
rvúme'l'os rucitmaws (QJ
1 79
el ct1,njuJ1to Z fraccio r1~
8-0 fil 82 84
Adición y sustracción Adición y sustracción Propiedades Adiciones
Í ldición, sustmccián
en Q con igual
8 ÍJ ¡icuacioné¡ ÚI Q
93 denominador
en Q con diferente
denominador
de la adición en Q y sustracciones
combinadas en Q
94 96 98 100
/tlulllplicudén MülllpTfoaci(u1 eq Q .· · ·PropJe:dades-iid a ., Ú~íl/i!1il~ S
'. mufüp\i~ qón en,z ;, i,fül\bfuadas ~h Q
9 11tlimiónm Q
107
: 108,, .1.W - ili • . . .. . . · Si& '
Potenciación en Q Potenciación en Q Propied; des . . ·.• ·op~r;ao~es ~o~b iI1ad:is
Potenciaci.611en Q
10 11,
con exponente positivo con exponente negativo de la potenciación en Q con potenciación en Q

122
118 120 ]24
~dtu:Jtll(lHf$JJ
B¡¡p~cmes decimales :Clasificacióncde .P.ra.cclóiJ gé\'\eratn # "'~ ' . Notáclmn c:jenttika
·,;..,_'' ,,,_, . '.Y -. .

11 ~~ · exprésiones deéimales
129
132 133
Elementos Figuras circulares Ángulo al centro Rectas con respecto
Ciramferencias y círculos
12 1'3!)
de circunferencias
y círculos
de la circunferencia
143
a una circunferencia
140 142 144
Políg0nos Diagonales J-ánguf¡j; . 1iJ¡¡z;¡_do ; Ejerdctos y proriléillas "'
13 Pfi{jgatJOS
J49
y sus elementos InteTióres deunpol{gono· .i'fe 'ftql:fgún:os ~eg'W.iir% ;
152 :
150 ):!W - }~i~ '
E1eméritos Óa; ific~cióri Propiedades Trazado de triángulos
Trjdngulos de un triángulo de t riángulos
14 UiY
de los triángulos
160 161 162 164
C}a;;ífiqi.cióñ ·•dt· Trazado iie. cúidrados ' trazadord~f.rornliós. . -~ei6fci-0s~ ~roblemtl&
Cuadri/dterD$
15 1n
cuadriláteros· ..

174:
y trlangulos.
In! ]79
Ár~; del rectáng~lo, · Área del trapecio Á~~; de polígonos Área del círculo
16 Área y e,vlwmm
181
del romboide y del
triángulo
182
y del rombo

184
regulares e irregulares
188
186
l'TObll.biJldad fli~rAma del ~rbol R~i;n lección D1slribucM
Pr,¡buf,ilidad yeRadf~ka
11 }' organ lzieióri de datos Je fr~ ·uend.15
199
Algoritmos
i~w Datos, información y
202
La computadora
204
~tr uct\lra
206
bifemuitfra
18 2)5
procesamiento de datos de la computadora
216 218 219 220
228
Bibliografía 240
Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema&
1udón Sol ud<in de problemas Ejercicios y p, hleJTI,L~ Rcct krd1t. •.
~ruat'¡on,e.;; en • usando eoua.cioncs
16
rdci s y prol:llemas Reciu~1"<111__ _

29 3ll
- rdcios y problemas Ra"ll.erda ...

3 Ju _ __
Wución de problemas F.Jercicio~ ~ problemas
mando ecuaciones
50

M
'Cilc:1 nes del m.c.m. Ejercicios ~•problemas
problemas

74 'í'6 77 78
• ro. 1·~dM1o1I S ( ) Represent~ci6n de l'den en Q Ejercidos y problemas
numecn:is radón::il~
en la rcer~
88
lkuaciones en Q E.iert id · s y probl~T!;J;S

102 104
:pcicictf if ¡:iroh!en:ias. Remerda._

lU Jl lj
·,cios )' problemas Recuerda ...

126 128
ciQwshásiGil-S ,ton Operadones con núme'"
iones.dedmaies ro.s enn.otai:ió.n dentífi-
-ca.
136
laigitud de una circun- E:jim:ici~ y• prob[,,.m!'is. Recuerda! .•• Juego
amcía
145 14.6 147

158 L..:..._ _d.,....i..-:,¡,


-.azado de rectas nota- Recuerda ...
aes del triángulo
166
!lerda...

WJ
-- ch! la superficie • u_ n_i-da_d_e_s de volumen y Relación entre capacidad Volúmenes de cuerpos Ejercicio$ Y:Jitóblemas Recuerda ...
lllkrior de un sólido capacidad y volumen geométricos
189 190 192 194
~ 5 ,l(l:'l{~Jd"al:os,.e'n .'1:tisfugramas Eierdcios y p.roblemas Recuerda._
íqi tfé-elasé .. -- ·t . ·-
'l'ó~1f 21-0 · 212 214
"6:a_ciones de las com- filJeriíciosy-probl~mas Recuerda,,. Juego
llbiloras
222 . 224 226 227
tarta at

Cl./ ;;;. lrtt¡d /,n.yaooo.com/


◄lfi
GrupoSantillana

Querido estudiante:
El equipo de Editorial Santillana te desea un año
escolar productivo y lleno de éxitos. Quizá te da un
poco de miedo comenzar esta etapa, pues estudiarás
nuevas materias y deberás dedicar gran parte de tu
tiempo al aprendizaje de cada una. Sin embargo, dis-
pones de muchos elementos de apoyo, como los que
te ofrecemos en este libro, y la ayuda constante de tus
docentes.
El libro de texto que utilizarás para el área de
Matemática, por medio de un conjunto estructurado
de contenidos, actividades y juegos didácticos, te per-
mitirá perfeccionar y sistematizar algunas de tus habili-
dades y dest rezas, como el cálculo numérico, el trazado
de figuras geométricas, la resolución de problemas, el
tratamiento de la información, etc.
Tenemos la esperanza de que nuestro libro, que
también es tuyo, te estimule a acercarte al disfrute de la
Matemática, pues esta asignatura constituye una herra-
mienta que nos permite abrir caminos hacia el entendi-
miento y la compresión de la vida misma.
Recuerda que la Matemática no es un cuerpo de
conocimientos desconectados de la experiencia diaria,
sino una de las tantas formas con que cuenta la perso-
na para entender su entorno, para organizarlo y sacar
provecho de él.
Recibe los mejores deseos de todos los que partici-
pamos en la elaboración de este libro.

El equipo de
Editorial Santillana
Números naturales

Los ríos más


largos
Los dos ríos más largos
del mundo son el Nilo y
el Amazonas; decir cuál
de ellos es el más largo
es muy relativo.
El Amazonas tiene varias
desembocaduras y por ello
no está claro dónde
termina; si se considera
la desembocadura más
alejada de su fuente,
el estatuario de Pará, su
longitud es de 6 750 km.
La longitud oficial
ido registrada del Nilo es
omeros naturales de 6 670 km, pero ha
perdido varios kilómetros
de meandros debido
~rden en N a la formación del lago
Operaciones bási- Nasser.
cas en N En Venezuela el río más
Ecuaci ones de pri- largo es el Orinoco, con
una longitud de 2 063 km.
mer grado en N
Nace a 1 047,35 m
• Soluci ón de ecua- de altitud en la frontera
ciones en N con Brasil, y desde sus
• Solución de pro- inicios se le añaden otras
blemas usando corrientes.
ecuac iones Río Orinoco

• ¿Cuántos kilómetros hay de diferencia entre la longitud registrada del


río Nilo y la del río Orinoco? ¿A cuántos metros equivale la diferen-
cia calculada?
• Según l.a longitud considerada del río Amazonas, ¿cuántos kilóme-
tros hay de diferencia con la longitud del río Orinoco?
• Si expresas en metros la longitud de cada río, ¿cuáAtos metros tiene
el río Orinoco? ¿Cuántos metros tiene el río Amazonas? ¿Cuántos
metros tiene el río Nilo?
• ¿Cuánto suman las tres longitudes de los ríos?
,
- _ -- - - -

Números naturales (N)


Un número natural se forma con el cero y añadiendo unidades. Al agregar uno
al cero se obtiene el uno, y se escribe 1 = 1 + O. Si al uno se agrega uno se
obtiene el dos, o sea 2 = 1 + l. Si al dos se agrega uno se obtiene el tres, o
los puntos suspensi- sea 3 = 2 + l. Al aumentar cada vez uno se van obteniendo los números na-
vos{ ...) se dejan al turales. Un número natural es el cero o el número que se obtiene agregando
final de una oración o unos. Así, por ejemplo, 65 es un número natural puesto que es la suma de se-
enumeración para in- senta y cinco unos.
dicar que queda
incompleta. As-í,' O, 1, El conjunto de los números naturales se simboliza con la letra N, y se
2, ,~ ''4(5, 6 ... , signifi- puede representar así:
ca que siguen rn'ás
números. N = {O, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ... } ,

..------------- Estos números son los que sirven para contar, por ejemplo, observa el con-
junto A= {a, e, i, o, u}. ¿Cuántas vocales hay en el alfabeto español? Hay 5 vo-
PI ENSA
cales. ¿De dónde salió el cinco de la respuesta anterior? Este número surge
¿Los números 102, porque se han contado sus elementos. ¿Cómo contar? A cada vocal de A se le
103 y 104 son asigna un número natural empezando con el 1; luego, el 2 y así sucesivamen-
números naturales te hasta que se agoten los objetos. El último número asignado es el número
de elementos del conjunto A. Si se escribe a➔ 1, e➔ 2, i ➔ 3, o ➔ 4 y u ➔ 5 para
indicar la asignación, se concluye que hay 5 elementos en ese conjunto. Esta
asignación se llama correspondencia biunívoca porque a cada objeto se le
asigna un único número y a cada número se le asigna un único objeto.
Lengua y
.._ ... -matemática
Dos e lementos de un
1
Contar los objetos de un conjunto consiste en asignar a cada objeto un núme-
ro natural empezando en 1, siguiendo con el 2, y así sucesivamente hasta ago-
tar los objetos. El último número asignado es el número de objetos del
conjunto X se llaman conjunto. Cada uno de los números naturales 1, 2, 3 ... asignados se llama con-
consecutivos si entre tador. Así que contar es establecer una correspondencia biunívoca entre los
ellos no hay otro ele- objetos del conjunto y los números naturales 1, 2, 3 ...
mento de X. Por
1 ejemplo, los números
Por ejemplo, ¿cuántos números naturales hay del 4 al 10, ambos inclusive? El
1 y 3 son números
conjunto a contarse es 4, 5, 6, 7... 10. Si se asigna un contador, 4 sería el ele-
naturales impares con- mento número 1, 5 el elemento número 2 y así sucesivamente; al llegar al úl-
1 timo elemento, se obtiene que hay 7 números desde el 4 hasta el 10, ambos
secutivos porque entre
ellos no hay otro impar. inclusive. Otra forma de calcular la cantidad de números que hay desde el 4 •
1 al 10, ambos inclusive, es 10 - 4 + 1 = 7.

1. ¿En qué otras situaciones de la vida usas números naturales?


2. Identifica los números naturales en cada grupo de números .
a) 7º; 3,5; 213; -12; 256; XIV; 0,25 e) XXV 2 6-l. l. i. -1
/ / / 31 41 5 I 1
o
4 2 2
b) 3 ; 17,8; 50º; 3 ; 101; 28; 45,6 d) 7; DC; 234; 1,67; IX; 25; 1,04; -8
3. Responde.
a) ¿Cuántos números naturales hay del 4 al j
d) ¿El número es un número natural?
23? ¿Y cuántos números hay del 4 al 23, ¿Por qué?
ambos inclusive?
e) Los números 6 y 8 son números pares con-
b) El número de tu cédula representa un nú- secutivos. ¿Por qué?
mero natural. ¿Por qué?
f) ¿Los números 3 y 7 son números impares
e) ¿Tu edad es un número natural? consecutivos? ¿Por qué?

■ 10
Orden en N
La igualdad 2 = 1 + 1 establece que en ambos lados del signo =, están las
Recuerda mismas cantidades. Si las cantidades son distintas, entonces se pueden com-
parar y establecer cuál de ellas es mayor o cuál es menor.
Los sígrms =, < , y>
se leen:
Dados dos números naturales, puede ocurrir una de las siguientes
posibilidades: que sean iguales y se escribe a = b; que a sea menor que
= igual que
b y se escribe a < b o que a sea mayor que b y se escribe a > b.
< menor que
> mayor que
Una manera de ordenar los números naturales es utilizar la recta
numérica y, en este caso, un número es menor que otro si está ubicado
a la izquierda de él en la recta.

• ¿Cuál de los números 2 y 6 es mayor? Ubicando estos números naturales en


Lengua y la recta numérica se observa que:
matemática
. Cuando no hay igual-
.. .O 2 3 4 5 6 .. .

dades entre cantidades El 2 está a la izquierda del 6 entonces, 2 < 6, es decir, 2 es menor que 6. Es-
aparecen las desigual- to es lo mismo que escribir 6 > 2 y decir que 6 es mayor que 2. Por lo tanto,
dades, que pueden de los números dados, el 6 es el número mayor.
indicarse con los sím- Los números naturales en la recta numérica pueden ordenarse de menor a
bolos< y>. mayor (forma creciente), o de mayor a menor (forma decreciente). Por ejem-
plo los números que observas en la recta anterior se pueden ordenar así:
6> 5> 4> 3> 2> 1> O 111• Ordenados de mayor a menor
PIENSA O< 1 < 2 < 3 < 4 < 5 < 6 1• Ordenados de menor a mayor

Entre los números • ¿Qué número es menor 23 455 o 23 445?


412, 212, 523 y 312 , Fíjate en la ubicación de estos números en la recta numérica.
2cuál es ,_
el mayor ,, ... 23 430 23 435 23 440 23 445 23 450 23 455 ...
y cuál es ~
el menor? El número 23 445 está a la izquierda del 23 455, por lo tanto, 23 445 < 23 455.
Cualquiera de las expresiones a < b,_a > b se llama una desigualdad: a es el
primer miembro y b es el segundo miembro.
Una de las propiedades importantes del orden en N es la siguiente: si a < b y
b < e, entonces a < c. Esta propiedad se llama la propiedad transitiva de la
desigualdad. Si a < b y b < e, entonces se escribe a < b < e y se dice que b
está entre a y c. Por ejemplo, 7 está entre 5 y 8 porque 5 < 7 y 7 < 8, lo cual
puede escribirse como 5 < 7 < 8.

1. Representa en la recta numérica los siguientes números y, luego, ordénalos de menor a mayor.
a) 16; 14; 17; 15; 11; 10; 12; 13; 18 e) 40; 50; 30; 60; 70; 80; 90; 100; 20.
b) 26; 22; 25; 24; 27; 21; 28; 23; 20 d) 21 000; 22 000; 26 000; 24 000; 25 000; 23 ooo

2. Responde.
a) ¿Qué desigualdad puede colocarse entre - b) Luis es mayor que Juan y Juan es mayor
los números naturales O y 5? ¿Y entre 7 y 4? que José. ¿Cuál de esas personas es menor?

3. Aplica la propiedad transitiva de las desigualdades en cada trío de números, según corresponda.
a)6;7y8 b)4;8y9 c)3;6y12 d)12;14y15 e)1;~y8
Operaciones básicas en N
ADICIÓN EN N
ReCMerfJQ Al ·s umar dos números naturales a y b se obtiene otro número natural c, es
decir, a + b = c. Donde a y b son los sumandos y c es la suma. Observa el
fr:i J;.i: adición de núme- ejemplo.
ros· naturales se cum~
· plen Tas propiedades:
)10122+5763, =,15885 )
1 l
• Conmutativa: et or- sumandos suma
den de los sumandos
no altera la suma, es SUSTRACCIÓN EN N
decir, a + b = b + a La resta de dos números naturales a y b se expresa mediante a - b donde a se
• Asociativa: al agrupar llama el minuendo y b se llama el sustraendo. Fíjate en la siguiente sustracción.
tres o más sumandos
de diferentes formas,
23 588 - 23 329 = 259_J- r La resta en los números naturales se-
se obtiene ta misma
d~~
suma, es dedr, rá posible siempre y cuando el mi-
minuendo sustraendo nuendo sea mayor que el sustraendo.
(a+b)+c =a+(b+c)
• Elemento neutro: MULTIPLICACIÓN EN N
cuaf quier húmero s1.r La multiplicación es una adición de sumandos iguales. Los elementos de la
mado con· cero da
multiplicación son los factores y el producto. Por ejemplo:
como resultado ~l
mismo número,
a + O = a.
) 3 456 . 678 1 = 12 343 168 1
1 l
factores producto
Lengua y En la multiplicación de números naturales se cumplen las propiedades:
matemática
• Conmutativa: al cambiar el orden • Propiedad distributiva de la multi-
Algunos signos o de los factores no se altera el pro- plicación con respecto a la adición
símbolos utilizados ducto. Si a y b E N, la propiedad en N: se aplica cuando uno de los
son : conmutativa se expresa mediante: factores es una suma con dos o
+ adición a · b = b · a. Por ejemplo: más sumandos y consiste en multi-
= igual
438 · 37 = 37 · 438 plicar cada uno de ellos por el otro
X o · multiplicación
+ o/ división 16 206 = 16 206 factor, para luego sumar estos pro-
E pertenece • Asociativa: al asociar dos o más ductos. Si a, b, y c E N, entonces
'1. no pertenece factores de distintas forma, se ob- la propiedad distributiva se expr.esa

!' . . . . . .. - .. ..
--- tiene e_] mismo producto. Si ' a, b y
e E N, la propiedad asociativa se
mediante:
a · (b + c) = a · b + a · c
~ PIENSA expresa mediante: Observa cómo se aplica esta pro-
1.-..+ -:... ;:;4".,__--__ •._ . _ --- - (a·· b) · c = a · (b · c) piedad.
¿Cuántos caminos di- Observa el ejemplo. 54 · (67 + 82) = 54 · 67 + 54 · 82
ferentes puede elegir (12 · 6) · 3 = 12 · (6 · 3) = 3 618 + 4 428
Ángela para ir al par- 72 · 3 = 12 · 18 = 8 046
que? Exprésalo a 216 = 216 • Factor cero: todo número natural
través de una multipli-
• Elemento neutro: cualquier nú- multiplicado por cero resulta cero,
mero multiplicado por uno da co- es decir, si a es un número natural,
mo resultado el mismo número. Si entonces a · O = O.
a E N, entonces a · 1 = a. Fíjate en a) 67 · O = O
los ejemplos. b) O· 765 = O
á) 4 · 1 = 4 c) 543 ·O= O
b) 456 · 1 == 456 d) O· 1 087 = O
c) 1 · 2 762 = 2 762 e) 2 301 · O = O

■ 12
DIVISIÓN EN N
Dividir es repartir equitativamente una cantidad. Sean D y d dos números na-
turales de modo que d no sea cero, es decir, d -=f. O. Dividir D ...;- d significa ha-
__ ____
·. d
Recuerda __,,,
--,-

• 1:0 =J
llar un número natural e y un número natural r de modo que D = . d · e + r •
.. : , 1-: ... - ··~
10''= 1O
y res menor que d. El número D se llama dividendo, el número d se llama di- • 10? == TO· fo "" lOO
3
visor, el número e se llama cociente y el número r se llama resto o residuo • 1{) =1=0:· 10• 10= l 000
4
de la división. La división es exacta si r = O; en caso contrario, es inexacta. • lQ = 10· 10· 10,l O,;a lOOOO
Fíjate en los siguientes ejemplos. . Obseiya que son las prJ.:
•meras p oten d as cuy;(" :
Esta división es exacta por
base es el númeró l O:
~ Nota que el resu ltado es
dividendo 17 3 1'2 ' ~ ivisor lo tanto se cumple que: el número 1 seguido de
1 O8 2 2 D = d · c, es decir, tantos ceros t omo se ín-
~ cociente dica.en ,el exporente. En
residuo OOO 17 312 = 541· 32
~ general, 10° ierá elnú-
17 312 = 17 312
mero J seguido den
ceros.

~ · Esta división es inexacta



dividendo 26 4 5'5 ' ~ divisor por lo tanto se cumple que: Casos especiales en la
03 2 5 4 D = d · c + r, es decir, potenciación.
~ cociente
O 935 26 455 = 232 · 114 + 7 • Todo número (ex-
residuo OO7 26 455 = 26 448 + 7 cepto el cero) ele-
~ vado al exponente
26 455 = 26 455
cero es igual a l.
o
POTENCIACIÓN EN N 8=1
La potenciación es una multiplicación abreviada. Si a y b representan núme- • Todo número ele-
ros naturales, se puede escribir la potenciación mediante: vado al exponente
La base indica el factor que se repite, y uno es igual al nú-
el exponente el número de veces que se mero dado.
1
repite el factor. 45 = 45
• El número 1 eleva-
Potencia se lee: resultado
6
do a cualquier ex-
2·2·2·2·2·2=2 Dos elevado a la seis 64 ponente es igual a
?.
3 · 3 = 3- Tres elevado a la dos o al cuadrado 9 uno. 28
5·5·5=5
3
Cinco elevado a la tres o al cubo 125 1 = 1

1. Realiza las operaciones que se te indican .


7
a) 965 781 + 54 823 = d) 23 456 679 · 9 = g) 668 540 ...;- 40 = m) 9 =
2 6
b) 12 3 456 789 + 654 321 = e) 654 712 · 273 = h) 2 274 414 ...;- 842 = k) 11 = n) 1 O =
5 3
e) 859 486 - 788 697 = f) 11 111 11-1 ...;- 3 = i) 4 = 1) 81 = ñ) 2l=
2. Completa con los números que faltan según corresponda.
a) 345 678+ _ _ _ = 460 008 e) 20 · _ __ = 240 e) 20 · _ __ = 1000
b) _ _ _ - 345 621 = 62 719 d) _ _ _ · 632 = 11 3 76 f) 1 000 ...;- = 25 0
3. Resuelve aplicando las propiedades. Escribe q1::1é propiedad aplicaste en cada caso.
a) 678 · 45 = b) (11 · 37) · 9 = e) 8 · (230 + 421) = d) 34 56 7 · 1 = e) 10 · (4 + 248) =
4. zSe cumple la propiedad distributiva con respecto a la sustracción? Compruébalo con el sigui ente
ejercicio: 28 · (7 832 - 100) =
~ Ecuaciones de primer grado en N
Observa las siguientes expresiones:
a) 6 + 7 = 13 .b) 37 - 23 = 14 e) x + x = 2x d) x + 2 = 7
En todas estas expresiones aparece el signo igual (=) y se denominan igual-
Para hallar el doble
dades.
de un número se .mul-
tiplica el número por Las expresiones a) y b) son igualdades numéricas, y las c) y d) son igualdades
dos. Para hallar el tri- entre expresiones algebraicas, también llamadas igualdades algebraicas o
ple de un número se igualdades literales. ·
m ultiplica el número
Hay igualdades' algebraicas, como x + x = 2x, que son ciertas para cualquier
por 3. Para hallar el
valor que se le asigne a las letras o variables; a dichas igualdades se les llama
cuádruplo de un nú-
mero se mul'tipHca 'e l
identidades. Por ejemplo enx + x = 2x, si i = 3, al sustituirlo se obtiene la
número por 4. ·Para identidad 3 + 3 = 2 · 3 11 11._ 6 = 6, o si x = 4 se obtiene otra identidad,
hall.ar la mitad de un 8 = 8, entonces, fíjate que la variable x puede tener varios valores en la expre-
número se divide el sión x + x = 2x.
número entre dos y Sin embargo, existen otras igualdades que sólo son ciertas para algún valor de
para hallar el tercio las variables, por ejemplo, x + 2 = 7, que sólo se cumple si x vale 5. Estas
de un número se divi- igualdades se llaman ecuaciones.
de el número entre 3.
Por lo tanto, las igualdades se clasifican en:

Lengua y Igualdades
literales o
matemática algebraicas
Las variables en las L. ~ a *~~e~-~~ª~7S J
ecuacion es son los va- Los términos de una ecuación son todas y cada una de las expresiones que for-
lores desconocidos man los miembros de la ecuación.
representados por letras Los miembros de una ecuación son las expresiones que se encuentran a ca-
(por lo gen e ral se repre-
da lado del signo igual ( = ).
sentan con las últimas
letras del alfabeto w, x, El grado de una ecuación está dado por el mayor exponente de la variable.
y, z). Y las constantes
son los distintos núme- Una ecuación es una igualdad que involucra constantes y una o varias
ros que aparecen en la variables mediante operaciones, la cual se satisface para determinados
igualdad. valores de las variables. las ecuaciones no son identidades. ..
Observa la siguiente ecuación.
PIENSA +
En la ecuación X 8 = 12:
~ _ términos • La variable es x
variable o '\ r - -- - r -- - .
• Las constantes son 8 y 12
¿Q ué datos faltan en incógnita X + 8 = 12
las siguientes igual- L,-J • Los términos son x, 8 y 12
dades? primer miembro segundo miembro
• El primer miembro es .x + 8
• 9 + = 26 • El segundo miembro es 12
• 7- =1
• 8 = 64 En la ecuación x + 8 = 12, el máximo exponente de la incógnita es 1, por ello
• ---á--- 5 = 10 se dice que es una ecuación de primer grado.
La situación que se plantea en la ecuación x + 8 = 12 se puede leer así: "El
valor de un número desconocido más ocho es igual doce".

■ 14
.....,.......,.
Hay situaciones planteadas en lenguaje cotidiano en las que se usan los núme-
ros naturales, que se pueden expresar utilizando un lenguaje algebraico, es de- PIENSA
cir, mediante símbolos, números y signos. Para ello es importante leer el
enunciado de la situación, identificar la variable y otros datos significativos. Observa las siguientes
Fíjate en las siguientes situaciones y cómo se expresan utilizando una ecua- situaciones y di cuál
ción. se puede expresar co-
mo una ecuación.
Expresión en el lenguaje cotidiano Ecuación
• Un número más veinte es igual a cuarenta X+ 20 = 40
• Un número menos doce es igual a cinco X - 12 = 5

• El doble de un número más cuatro es igual a catorce 2x + 4 = 14


• El doble de un número más el mismo número es igual a nueve 2x + x =9
• Dos más el triple de un número es igual a veintitrés 2 + 3x = 23
• Un número entre dos más diez es igual a veinte 2+ 10 = 20
X
• Un número eotre tres menos uno es igual a cinco
3 - 1=5
• La suma de dos números consecutivos es igual a siete x+(x+ 1) = 7
• El triple de un número menos ocho es igual a diez 3x-8 = 10
• El doble de un número es igual a noventa y ocho 2x =98
• El triple de un número es igual a ciento veintinueve 3x =129

1. Identifica cuáles de las siguientes igualdades son ecuaciones.


a) 7 - 3 = 4 e) x - 2 = 7 e) 3y + 1 = 28 g)12 · 4 = 43· i) x + 2x = 3x
b) 11 + 4 = 15 d) ~ - 1=1 f) 6 +x=8 h) 1" - 1=7 j) 3 = X - 1
2. Determina en cada una de las siguientes ecuaciones la variable, los términos, y el primero y se-
gundo miembro.
a) X - 11 =3 d) 3x - 5 = 19 g)z-13=5-2 j) 10 + X= 22 m) 3x +5 = 17
b)7x +7 =14 e) 22 - 2z = 12 h) 8 =y - 1 k) 9 - 3 =x n) By+ 3 = 27
e) 1 +y =. 11 f) 7 + 3x = 37 i) 4z - 2 =6 1) z + 6 = 1O ñ) 2x + 1 = 13
3. Expresa las siguientes situaciones a través de ecuaciones.
a) Un número más ocho es igual a veinticinco. h) El triple de un número es igual a cuarenta
b) El doble de un número menos dos es igual Y ocho.
a diez. i) El triple de un número más el doble del mis-
e) El triple de un número es igual a treinta. mo número es igual a quince.

d) El doble de un número más el triple del j) La mitad de un número más siete es igual
mismo número es igual a veinte. a diez más ocho.

e) El triple de un número menos el mismo k) Un tercio de un número menos uno es igual


número es igual a dieciocho. a cinco.

f) La mitad de un número es igual a seis. 1) Trece es igual a un número menos tres.

g) La suma de dos números consecutivos m) Un número menos diecisiete es igual a


es igual a 21. doce.

1 5■
Solución de ecuaciones en N

Rec:uerdQ
f¡ Si se tiene la ecuación x - 16 = 13, ¿qué valor debe tener la variable x para
que la igualdad sea cierta? Para determinar el valor de x en la ecuación dada,
se debe buscar un número natural que restado con 16 dé como resultado 13.
En una ecuación la
Ese valor es 29, porque 29 - 16 = 13, por lo tanto la solución de la ecuación
variabl e es la incógni-
ta o valor desconoci-
esx = 29.
do, y los miembros

1
Se llama solución de una ecuación al valor de la incógnita o variable
son cada una de las
que hace que la igualdad sea cierta. Resolver una ecuación ·es
expresiones separadas
encontrar su solución.
por el signo igual (= ).
Una ecuación tiene solución en el conjunto de los naturales si el valor de la
incógnita pertenece a N .
Para hallar la solución de una ecuación, es decir, lograr que la variable quede
despejada, se deben tomar en cuenta las siguientes propiedades de las igual-
dades.
• Si a los dos miembros de una igualdad se suma o resta una misma canti-
dad, entonces la igualdad no se altera.
• Si los dos miembros de una igualdad se multiplican o dividen por un
Lengua y mismo número diferente del cero, entonces dicha igualdad no se altera.
matemática Observa cómo se resuelven las siguientes ecuaciones.
Para hallar la solución de:
El lenguaje al gebrai co
es un medio para ano- a)x+17 = 21
tar, de man era Se resta 17 a los dos miembros de x+17=21
abreviada, las opera- la igualdad, porque es el número X + 17 - 17 = 21 - 17
ciones que deben , que se necesita eliminar para que
x + 0=4
efectuarse y sus resulta- 1 la variable quede sola, y después se
efectúan las operaciones. =4
dos. Por ej emplo, la
frase " el tripl e de un Por lo tanto, la solución de la ecuación x + l 7 = 21, es x = 4, porque es
número más su mitad el valor que hace verdadera la igualdad. x + 17 = 21 1111• 4 + 17 = 21
es igual a siete" , escrita
en lenguaj e algebraico b) 2x + 9 = 19 2x + 9 = 19
X •
es: 3x +2 =7 Se resta 9 a los dos miembros de la
L _ _ _J igualdad, porque es uno de los nú-
2x + 9 - 9 = 19 - 9
meros que se necesita eliminar, y 2x = 10
luego se divide entre 2 a los dos 2x 10
miembros de la igualdad para que 2 2
la variable quede sola. X= 5
Por lo tanto, la solución de la ecuación 2x + 9 = 19 es x = 5. Entonces, al
sustituirlo en 2x + 9 = 19, se tiene que 2 · 5 + 9 = 19 111.- 10 + 9 = 19.

e)~ - 2 = 6 x - 2=6
5
Se suma 2 a ambos miembros de la ~ -2+2=6+2
¿Qué valor debe tener igualdad, luego se multiplica por 5 x_8
x para que la siguiente para que la variable quede despeja- 5 -
igualdad sea cierta? da. 5x=8·5
X + 16 = 43 - 16 5
X= 40
Al sumar 2x + 3x se obtiene Sx, es decir, para sumar expresiones que conten-
gan la misma variable, se deben sumar los números que acompañan a las va-
riables, lo mismo sucede con la resta. Por ejemplo, Sx - 2x = 3x
Observa el procedimiento utilizado para resolver la ecuación Observa lo que se hi-
zo para resolver la
6(x - 2) = 3(8 - x) siguiente ecuación y,
luego, explica el pro-

• Se eliminan los paréntesis usando


la propiedad distributiva.
6(x - 2) = 3(8 - x)
6x - 12 = 24 - 3x
.
cedimi ento utilizado.

-------- ------ - ..
• Se suma 12 a ambos miembros de f 2x+3=2l /
6x - 12 + 12 = 24 + 12 - 3x
la igualdad, para eliminarlo del pri- . 2x+3-3=21-3 :
mer miembro. 6x = 36 - 3x 2x = 18
• Se suma 3x a ambos miembros de la 6x + 3x = 36 + 3x - 3x 2x 18
igualdad, con el objeto de eliminar
T =2
9x = 36 + O
la variable del segundo miembro.
9x = 36
• Se divide entre 9 a ambos lados de 9x 36
• la igualdad para despejar la variable. 9 9
x=4
Para verificar que el valor obtenido es el correcto, se sustituye este valor en la
ecuación original, así:
6(x - 2) = 3(8 - x)
6(4 - 2) = 3(8 - 4)
24 - 12 = 24 - 12
12 = 12
Por lo tanto, la solución de la ecuación

6(x - 2) = 3(8 - x) es x = 4

1. Resuelve las siguientes ecuaciones.


a) 3x - 6 = O f) Sx + 11 = 21 k) 5 (x - 3) = 2 O o) 2x - 12 = 18 t) x. + 21 = 31
b) x+ 7 = 2x- 5 g) 3x - 2 = 2x 1) 2f = 12 p) 6x - 18 = 3x u) 2x - 6 = x

e) 2x = 5+x h) 2x+18=x+21 m) 2(x + 7) = 9x q) 3x-'- 7 =X + 29 v) Sx - 4 = 1


d) 2x - 5 = 23 i) X - 33 = 17 n) 2(x + 3) =x + 9 r) 3x - 15 = 9 W) X - 26 = 5
e) 3x - 1 = 2x j) 3x+ 14 =x+42 ñ) 2x = 8 s) 4x - 2 = 18 x) 7x - 4 = 3

2. Plantea cada situación como una ecuación y halla su solución.


a) ¿Qué número sumado con cincuenta f) La mitad de un número más el mismo
da como resultado sesenta y ocho? número es igual a cuarenta y cinco,
~) El triple de un número más cuatro es ¿cuál es el número?
igual a veintidós, ¿cuál es el número? g) Un tercio de un número menos uno

e) El doble de un número menos quince es igual a dos, ¿cuál es el número?


es igual a siete, ¿cuál es el número? h) Dieciocho más un número es igual
d) Un número más su consecutivo es igual a veintitrés, ¿cuál es el número?
a veinticinco, ¿cuál es el número? i) El triple de un número menos el doble
e) Once más un número es igual a del mismo número es igual a ocho, ¿cuál
veinticuatro, ¿cuál es el número? es el número?
• Solución de problemas usando ecuaciones
Para resolver un problema mediante ecuaciones, se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:
l° Comprender el problema: un problema viene expresado a través de un enunciado.
Se debe distinguir lo que son datos y lo que se quiere calcular o la incógnita.
2º Plantear la ecuación: la ecuación se plantea relacionando los datos con la incógnita.
3º Resolver la ecuación: obtener el valor numérico de la incógnita o variable.
4º Comprobar la solución: verificar que la solución satisface las condiciones del enunciado del
problema.

Observa cómo se resuelven los siguientes problemas usando ecuaciones.


1" a) La suma de tres números na- '"b) El perímetro de un terreno rec- s) José es cuatro años mayor que
• turales consecutivos es 93. tangular es de 480 m. Si su lar- ; Eduardo. Si el doble de la edad
¿Cuáles son estos números go es el triple del ancho, ¿cuánto que tiene Eduardo hoy será
naturales? mide el largo y el ancho? igual a la edad que tendrá José
1º Comprender el problema. Se 1 º Comprender el problema. dentro de 5 años, ¿qué edad
quiere averiguar el valor de Se quiere averiguar cuánto tiene hoy cada uno de ellos?
tres números naturales con- mide el largo y cuánto mide 1 º Comprender el problema.
secutivos, supongamos que el ancho, supongamos que Se quiere averiguar qué
se le asigna la variable x al se le asigna la variable x al edad tiene José y Eduardo,
menor de los tres números. ancho del terreno. entonces inicialmente se de-
2º Plantear la ecuación. 2º Plantear la ecuación. termina la edad de uno de
Si x es el menor de los tres Como el perímetro es la su- ellos, supongamos que se le
números entonces los otros ma del valor de los lados de asigna la variable x a la edad
dos serían x+ I y x+2 , una figura, observa lo que se que tiene Eduardo hoy.
entonces la ecuación es: realiza. 2º Plantear la ecuación.
x + (x+ 1) + (x+2) = 93 Según el enunciado: La edad de José es la edad de
Ancho= x 3x Eduardo hoy más 4, es decir,
3º Resolver la ecuación.
(x + 4).
x + (x+ l)+(x+2) = 93 Largo= 3x
El doble de la edad de
3x + 3 = 93 P = x+3x+x+3x
Eduardo hoy = la edad que
3x+3-3 = 93-3 480 = x + 3x + x + 3x tiene José más cinco años
3x =90 3º Resolver la ecuación. 2x = (x + 4) + 5 •
3x 90 480 = x + 3x + x + 3x 3º Resolver la ecuación.
3 3 480 = 8x 2x = (x + 4) + 5
X= 30 ! 480 8x
- 8- 8 2x=x+9
4º Comprobar la solución.
2x-x = x-x+9
x + (x+ 1) + (x+ 2) = 93 60 = X 1111• -L,::'Jill.i
4º Comprobar la solución.
X= 91
30+(30+ 1)+(30+2) = 93
4° Comprobar la solución.
30 + 31 + 32 = 93 480 = x + 3x + x + 3x
2x = (x + 4) + 5
93 = 93 . 480 = 60 + 3 · 60 + 60 + 3 · 60
2 · 9 = (9 + 4) + 5
Por lo tanto el menor de los tres 480 = 60 + 180 + 60 + 180
18 = 18
números es x , es decir, 30; el se- 480 =480
gundo es x+ 1 = 30 + 1 = 31 , y el Por lo tanto el ancho del terreno Por lo tanto la edad de Eduardo
tercero sería x+ 2 = 30 + 2 = 32. es de 9 años y la edad de José es
es 60 m, y como el largo es tres
de x + 4 = 9 + 4, es decir, de 13
veces el ancho, entonces
años. Dentro de 5 años José ten-
3x = 3 · 60 = 180, es decir, el drá 18 años, que es precisamente
largo del terreno es de 180 m. el doble de la edad que tiene hoy
Eduardo.
■ 18
~ ara hacer en el cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
o Responde. (¡) Efectúa las siguientes multiplicaciones.
a) ¿Por qué el número 100 es un número a) 4 375 · 218 =
natural? b) 7 328 · 409 =
b) ¿Son 8 y 12 números pares consecutivos? c) 12 345 679 · 9 =
¿Por qué?
d) 123 · 345 =
c) Los números, 1, 3, 5 son números impa-
e) 782 600 · 46 =
res consecutivos. ¿Por qué?
f) Halla el cociente y el residuo en las divisio-
o ¿Cuántos elementos hay en cada conjunto?
nes y lu ego responde.
a) (12, 34, 234, 998}
a) 44 128 + 4 =
b) (1, 2, 3, 4 .. . 128)
b)2729-;-13=
c) (234, 235, 236, 1ooo}
c) 5 918 -;- 23 =
d) (12, 22, 32 ... 172)
d) 65 256 + 23 =
e) (2, 4, 6, 8 ... 120}
e) 843 200 -;- 86 =
f) {7, 8, 9 ... 275}
f) 111111111+9=
e Ordena los siguientes números de mayor
• ¿Cuáles de las divisiones anteriores son
a menor.
exactas? ¿Cuáles son inexactas?
a) 457102 ; 633 741; 999 999; 999 888;
658 478 E) Resuelve aplicando la propiedad asociativa
b) 456 456; 1O 200; 45 708; 54 780; y distributiva según corresponda.
12 000; 54 456 a) 123 · (4 + 78) =

c) 200 321; 200 231; 231 200; 213 200; b) (72 · 42) · 23 =
312 005 c) 65 · (125 + 73) =
d) 678 014; 687 104; 687 140; 867 562; d) 145 · (43 · 670) =
140 687
0 Escribe una ecuación para cada una de las
o Efectúa las siguientes adiciones. siguientes expresiones.
• a) 4 568 342 + 320 451 = a) El triple de un número es igual a ciento
b) 516 815 + 614 243 = veintinueve. •
c) 1 452 050 + 2 342 605 = b) Nueve veces un número es igual a 180.

d) 8 232 245 + 1 387 645 = c) Un número más su triple es igual a qui-


nientos.
e) 7 457 765 + 6 319 456 =
d) El cuádruplo de un número menos el
f)8563421 +7123002=
mismo número es igual a doscientos se-
0 Realiza las siguientes sustracciones. tenta.
a) 7 345 120 - 234 000 =
(!) Resuelve las siguientes ecuaciones.
b) 454 362 - 143 520 = a) 2x - 3 = x + 7
c) 2 345 679 - 23 456 = b) 3x = 1 O+ x
d) 623 478 - 427 886 = c) 4x - 8 =O
e) 999 752 - 687 405 = d) 2x - 20 = o
f) 4 785 002 - 258 700 = e) 2x + 5 = 23
f) 2x-5=23

■ 20
•• •••••••••••••••••••••••••••••••••• Ejercjcjo5 y Problemas
• Plantea cada situación como una ecuación g) Marisol practica x ho-
y resuélvela. ras de voleibol. Si
a) La suma de tres números naturales conse- practica nueve horas
cutivos es setecientos veintinueve. ¿Cuál más, entonces habrá
es el número menor? practicado en total
1 1

b) La suma de cuatro números naturales cuatro veces el tiempo


consecutivos es ciento sesenta y dos. que ha practicado has-
¿Cuáles son esos cuatro números? ta ahora. ¿Cuántas ho-
ras ha practicado ya voleibol Marisol?
e) Si el doble de un número menos el mis-
mo número es igual a once, ¿cuál es ese h) Pablo tiene ahorrado
número? una cantidad de di-
nero. Cuando tenga
d) Quince menos dos es igual al doble de
diez mil bolívares
un número más tres. ¿Cuál es el número?
más, entonces ten-
e) La diferencia de las drá el triple de lo
edades de dos que tiene ahora.
hermanos es de ¿Cuánto dinero tiene él ahora?
cinco años. Si la
i) Carolina tiene ahorrada cierta
edad del herma-
cantidad de dinero en
no mayor es el
el banco, pero si re- . t
doble de la edad del herma-
tira treinta mil bolí- ;' / /___ ,:
no menor, ¿cuáles son las 1
vares sólo le queda , ~~. /
edades de cada uno de
los hermanos?
ciento sesenta y cua- ~
tro mil bolívares de
f) El perímetro de un triángulo es la lo que tiene ahorrado. ¿Cuánto dinero
suma de las longitudes de sus la- tiene ahorrado?
dos. Si los lados de un triángu-
j) Manuel y Bárbara han recorrido nove-
lo son números naturales
cientos noventa kilómetros. Si Manuel ha
consecutivos y su perímetro
recorrido el doble de lo que ha recorrido
es doce, ¿cuál es la longi-
Bárbara, ¿cuánto ha recorrido cada uno?
tud de cada lado del
triángulo? k) La cantidad de libros que tiene Alejandro
aumentada en seis es igual a cuarenta.
¿Cuántos libros tiene Alejandro?

Raúl quiere cercar un terreno rec-


tangular con 254 metros de alam-
bre de púas. Si se desea que el
largo exceda en 3 metros el ancho
y que se utilice todo el alambre,
¿cuáles deberían ser las dimensio-
nes de este terreno, es decir, cuán-
to debe medir el ancho y el largo?

21 ■
Recuerda 10 más importante
• El conjunto de los números naturales se puede representar así:
N = {O, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 1O, 11 ... }
• Un número es menor que otro-si está ubicado a la izquierda de él en la recta nu-
mérica.
• La sustracción en los números naturales será posible siempre y cuando el mi-
nuendo sea mayor que el sustraendo. -
• La propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición se aplica .
cuando uno de los factores es una suma con dos o más sumandos y cons iste en
multiplicar cada uno de ellos por el otro factor, para luego sumar estos productos.
• Una división es exacta si el residuo es igual a cero e inexacta si el residuo es di-
ferente de cero.
• En una potencia la base es el factor que se repite, y el exponente es el número
de veces que se repite el factor.
• Una ecuación es una igualdad que involucra constantes y una o varias variab les
mediante operaciones, la cual se satisface para determinados valores de las varia-
bles. Se llama solución de una ecuación al valor de la incógnita que hace verda-
dera la igualdad. Resolver una ecuación consiste en hallar sus soluciones.
• Si se suma o resta una misma cantidad a los dos miembros de una igualdad, la
igualdad no se altera.
• Si se multiplican o se dividen por un mismo número diferente de cero a los dos
miembros de una igualdad, la igualdad no se altera.

Los cuatro cuatros


Luis ha escrito en la pizarra los cinco primeros números
naturales O, 1, 2, 3 y 4 de una forma muy curiosa. Ha uti-
lizado en cada uno tan sólo cuatro cuatros y las operacio-
nes suma, resta, multiplicación, división y potencias.
Observa la representación y justificación de los dígitos
usando los cuatro cuatros.
4 4 ( 4+4 + 4 ) 12
0=-;¡--;¡=1-1=0 3= 4 =-;¡=3

(4,4) 16 4 4
1 = -(- ) = 16 = 1 4=4+(4-4) =4+0=4+0=4
4.4
4 4
2=-;¡+-;¡=1+1=2

Se puede demostrar que cualquier número natural puede escribirse usando los
cuatro cuatros; sin embargo. para ello hay operaciones que aún no conoces.
Números enteros (Z)

Variación de
la economía
La economía de un
país se ve reflejada en
diferentes índices, los
cuales indican si se en-
cuentra en crecimiento
o si por el contrario de-
crece. Uno de estos ín-
dices pueden ser las
ventas que registran
los sectores comercia-
contenido les y de servicios.
• N úmeros enteros (Z)
Según una encuesta
elaborada por Conseco-
• Representación VA RI ACIÓ N DE ALGUNOS SECTORES DE LA EC ON OMÍA
mercio, durante el ter-
gráfica de Z Equipos médicos 26
cer trimestre de 2001
Supermercados y afines 17,
• Valo r absoluto Talleres mecánicos 15 algunos sectores co-
Ferreterías 15 merciales incrementa-
• Orden en Z Repuestos automotores -14
Automotriz ron sus ventas,
Vestido y calzado -12,5 mientras otros las dis-
Refrigeración - 11,6
Licores -10 minuyeron. Observa en
_A_u_to_e_sc_u_el_as~y~ge_s_to_n_as_ _ _ _-~ 10 ,....., · el gráfico los porcenta-
Restaurantes - 5-
.c:E"'"qu~i"'"
po""s-'d""e-'t""el"e~
'"co"'n"'w"'"n"-'ic'""a""
c1=·º"-
ne=s_ _ _ _ _ _ _ O jes de increm~nto
Servicios aduaneros ~ 7 (cantidades positivas) y
lLf)istribución
r'!iv
a~~'.! a~:!in~2.!:de~l.fr~Ía~>Qs
S:í y.iy~Í!. lint~~o;?.. .rei!i_ni_-as~=
de!,ti~gas - =--==--==-==:::::;;l';iB
- -==
- -==--==--==--==- 1O disminución (cantida-
~S~er~Vi.fk1.fio~s~d~e~e~du~c~a9c12 ·ó~n- - - - - - - - - -;..~m~m•=•=•iii 1~2 des negativas) corres-
Maquinaria y equipo agrícola _ m 10,6
~S~er_v_ic_io~s~d_e_se~g~u_rid_a~d_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5ii¡¡l;llll¡il;Eilia 10,9 pondientes a algunos
~P~an~a~d~e~ría~profesionales
s~, ~lib~r~
er~ía~s fyfa=fin=e=s================:======~18 de estos sectores.
2,ervicios 22
Fuente: Consecomercio.

Calcula vresponde
• Identifica los sectores que incrementaron sus ventas. ¿Cuál fue el sector más beneficiado?
• Determina los sectores que disminuyeron sus ventas. ¿Cuál fue el sector más perjudi cado?
• ¿Cuál fue el sector que se mantuvo estable en sus ventas?
• ¿En qué porcentaj e tendrían que aumentar las -ventas del sector automoto r para registrar un ín-
dice de crecimiento de 10%?
• ¿En qué porcentaj e debe aumentar la venta en los supermercados para tener el mismo porcen-
taj e de crecimiento que tienen las panaderías y librerías?
Números enteros (Z)
, NECESIDAD DE LOS NÚMEROS ENTEROS
Para contar unidades sólo se necesitan los números naturales, pero los núme-
ros naturales comprenden sólo números mayores que cero (es decir, números
positivos) y el cero. ¿Qué números se pueden utilizar para expresar cantidades
menores que cero? ¿En qué situaciones de la vida diaria son necesarios los nú-
meros menores que cero?
Observa las siguientes situaciones, en las cuales es necesario el uso de núme-
ros menores que cero, es decir números negativos.
Pico Espejo,
estado Mérida. • En nuestro país se registran temperaturas diferentes; por ejemplo, en la
~k) ~•
.:!,'
ciudad de Maracaibo la temperatura puede ser de 29 ºC; y en el Pico Espe-
!V ;,1
~· jo, estado Mérida, la temperatura puede ser de 2 ºC bajo cero.
l(J -~•

Para representar una temperatura sobre cero se utilizan los números posi-
tivos, de manera que la temperatura de 29 ºC se puede expresar: + 29 ºC.
Por otra parte, para escribir una temperatura bajo cero se utilizan los nú-
meros negativos, entonces, la temperatura de 2 ºC bajo cero se puede repre-
sentar escribiendo -2 ºC.
• En contabilidad, los ingresos son representados con cantidades positivas y
RecuerdQ los egresos o débitos con cantidades negativas. Por ejemplo, si Javier pide
un préstamo de Bs. 80 000, entonces Javier debe Bs. 80 000, esto es equi-
Para leer un número valente a que Javier tenga -80 000 bolívares.
negativo se dice pri- • Al intentar resolver la siguiente ecuación x + 12 = 5, fíjate que no existe
mero la palabra ningún número natural x que sumado con 12 sea igual a 5. Es decir, esta
"menos 11 y luego se
ecuación no tiene solución en el conjunto de los números naturales, por lo
lee el número. Por
ejemplo, -4 se lee
que es necesario utilizar números negativos para resolverla.
"menos cuatro". En vista de la necesidad de utilizar tanto números negativos como números
positivos, se creó un conjunto numérico formado por estos números que
tienen sus propias características. Este conjunto numérico es el conjunto de
los números enteros, denotado por la letra Z.
Lengua y
NÚMEROS ENTEROS (Z )
-matemática
Los números naturales diferentes de cero: 1, 2, 3, 4, 5 ... se pueden expresar
2Cómo surgen los nú- como números enteros positivos: + 1, +2, +3, +4, +5 ... esto implica que
1 meros negativos? . un número natural n se puede escribir como +n; por ejemplo, el número 10
1 Los hindúes fueron los se puede escribir + 10, o el número +25 se puede escribir simplemente 25.
primeros en utilizar los
números negativos, en
Si a cada número entero positivo n se le asigna un número -n, es decir: al
los siglos VI y VII d. C. número 1 se le asigna el -1, al número 2 se le asigna el - 2, al número 3 se
Su uso fue comercial 1 le asigna el -3, y así sucesivamente, se obtienen los números enteros nega-
ya que estos números tivos: -1, -2, - 3, -4, -5 ...
se usaron para repre- El cero es un número entero que no es positivo ni negativo.
sentar débitos o
deudas. Posteriormente, El conjunto de los números enteros ( Z) está formado por la unión de
los números negativos los números enteros positivos, los números enteros negativos y el cero,
trascendieron su uso y se representa de la siguiente manera:
comercial y junto a los Z = {... -6, -5, - 4, -3, -2, -1, O, + 1, +2, +3, +4, +5, +6... }
1 números positivos y el
cero dieron paso a un El signo +, en los enteros positivos, generalmente no se escribe, pero los en-
concepto abstracto: el teros negativos siempre llevan el signo - . Por lo tanto, el conjunto Z tam-
conjunto de los núme- bién se puede escribir de la siguiente manera:
ros enteros.
1- - - - _ _ _J Z = {... -6, -5, -4, -3, -2, -1, o, 1, 2, 3, 4, 5, 6... }
S UBCONJUNTOS NOTABLES EN Z
En el conjunto de los números enteros se pueden distinguir algunos subcon-
juntos notables, estos son:
• El conjunto de los números enteros positivos, denotado por z+ :-. -19, - 17, - 15)
Z = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... } subconjunto de
de z +?
• El conjunto de los números enteros negativos, denotado por z-:
z- = {... - 10, -9, -8, - 7, -6, -5, -4, - 3, -2, -1)
• El conjunto de todos los números enteros diferentes de O, denotado por z*:
z* = {... -6, -5, - 4, -3, - 2, -1, + 1, + 2, +3, +4, +5, +6 ... )
De esta manera, se cumplen las siguientes expresiones:
z+ e z z- e z z* e z
Además, se pueden formar otros conjuntos que estén contenidos en Z, tales
como:
A = {5, 10, 15, 20, 25)
• B = [- 11,-13,-15,-17, - 19}
e= {-6, - 4, - 2, 2, 4, 6}
Fíjate en lo siguiente:
• El conjunto A está formado por números enteros positivos, entonces
A e z+; pero también, A e N o A e z.
• El conjunto B está formado por números negativos, entonces B e z- o N es un subconjunto de Z
Be z*. NCZ
• El conjunto C está formado por números enteros positivos y negativos,
entonces e e z* o e e z.

1. Escribe dos situaciones de la vida diaria en la cual se utilicen los números enteros.
2. Resuelve las ecuaciones que tienen solución en N; luego, identifica las que tienen solución en Z.
a) x + 14 = 20 c) 1O - y = 14 e) 4w = 20 - w g) 5x - 2x - 4 = O
b) x - 5 = 33 d) y + 16 = 1O f) 2x = 5 h) 1 O - 2rrt =2
3. Completa con los símbolos E o $. según corresponda.
a) -11 _ Z d) O _ Z+ g) -s5 z j) -94 _ Z

b) -7,3 _ Z e) -30 _ Z+ h) 25 _ z- k) O_ Z
3
c) 151 _ z* f) 1 ooo _ z+ i) o_ z* 1)-
4_ z
4. Miriam jugaba con un dado, si le salía un número par, ganaba esa puntuación y escribía el
número entero correspondiente; pero si salía un número impar, perdía esa puntuación y, de igual
manera, escribía el número entero respectivo. Como Miriam lanzó ocho veces el dado y le
salieron los puntos 1, 3, 4, 61 6, 2, 1, 5, los puntos obtenidos fueron: -1, -3, +4, +6, +6, +2,
-1 , -5. Responde.
a) ¿Cuántos puntos ganó en total?
b) ¿Cuántos puntos perdió en total?
c) ¿Miriam ganó o perdió más puntos en total?
• Busca un dado y realiza este juego.
¿Cuántos puntos ganaste? ¿Cuántos perdiste? ¿Ganaste o perdiste más puntos en total?

25 ■
Representación gráfica de Z
- . - Al igual que los números naturales, los números enteros se pueden represen-
PIENSA tar gráficamente ~obre una recta numérica. Para ello, se realizan los siguien-
tes pasos:
Si el número entero a) Se dibuja una recta y sobre ella se marca un punto, el cual corresponderá
anterior al número 5
al número O.
es 4, ¿cuál será el
número entero ante- o
rior al número O? b) Se fija un segmento unidad y se marcan sobre la recta segmentos iguales a
Y si el número entero este segmento unidad, tanto a la derecha como a la izquierda del punto O.
posterior al número Segmento unidad f-----1
-1 es O, lcuál será el
número entero poste- o
rior al número - 3? e) Se ubican a la derecha del O los enteros positivos: 1, 2, 3, 4, 5....
. .

enteros positivos
t
O 2 3 4 5 ...

d) Se ubican a la izquierda del O los enteros negativos: -1, -2, -3, -4 ...
enteros negativos

Lengua y ... - 5 - 4 -3 - 2 - 1 O 2 3 4 5 ...


,_matemática-
Los números enteros se pueden representar sobre una recta numérica
En la recta numéri ca, el por medio de puntos ubicados a igual distancia, a la derecha y a la iz-
punto que corresponde quierda, de un punto determinado por el número O.
al número O se denomj •-
na origen de la recta. Fíjate, por ejemplo, que el -1 y el 1 se encuentran a igual distancia del O, pe-
ro en sentido contrario. ¿Sucederá lo mismo con 80 y - _ 80?
Para representar un número entero positivo n se cuentan n unidades a la de-
recha del O, y para representar un número entero negativo, de la forma -n,
se cuentan n unidades a la izquierda del O.
Por ejemplo, observa en la recta numérica la representación gráfica de los nú-
meros -5 y 6.

-5 o
1. Representa los siguientes números en una recta numérica: -2, -4, -11, 8, -1 , 5, -10, 9, 3. Lue-
go, escribe el número anterior y el número posterior a cada uno de estos números.
2. Construye una recta numérica con los números enteros comprendidos entre -1 O y 1O, ambos in-
clusive; luego, con los números de la recta, completa las siguientes series.
a) -10; -8; -6... b) -9; -7; -5... c) 9; 6; 3... d) 10; 7; 4 ...

3. Andrea y Luis juegan así: trazan una recta numérica del -1 O al 1O y cÓlocan su ficha en el O. An-
drea lanza un dado: si obtiene un número par p, avanza su ficha + p unidades (a. la derecha); si el
número es impar q, mueve -q unidades (a la izquierda). De la misma manera, le corresponde el
turno a Luis. Cuando cada uno lanza de nuevo el dado, avanza las unidades obtenidas partiendo
de la posición alcanzada en el turno anterior. Gana la partida el primero en llegar o pasar el punto
-10 o 10. Si Andrea obtuvo los puntos: 5, 61 2, 6, 1; y Luis: 2, 5, 5, 2, 5; representa, para cada
uno, la posición en cada jugada·con un número entero; y determina su posición final. ¿Quién ga-
. nó el juego?
• Juégalo en pareja y representa tu posición en cada jugada con un número entero.
Valor absoluto
ESQUEMA DE NIVELES
Considera los puntos A y B en el esquema de niveles . ¿Cuál de ellos está más
distanciado del nivel del mar?
El punto A está en el nivel +4; el punto B, en -8; y el nivel del mar en O; lue-
go, la distancia de +4 hasta O es 4, es decir el valor absoluto de +4 es 4, y la
distancia de -8 hasta O es 8, es decir, el valor absoluto de - 8 es 8; como
4 < 8, el punto B está más distanciado del nivel del mar.

Geométricamente, el valor absoluto de un número entero a correspon-


de a la distancia que hay desde a hasta O, y se representa por I a 1- En
general, como los números enteros son de la forma +a, -a o O, se tiene
que 1+a 1 = a; 1-a 1 = a; y I O 1 = O
En el ejemplo anterior, el valor absoluto de +4 se escribe 1+4 1, de manera que
RecuertlA 1+41 = 4; y el valor absoluto de -8 se escribe l -8 I, de manera que l -8 I = 8.
Observa su representación gráfica.
En una recta numéri-
ca se puede calcular 1- s 1- s 1+41 = 4
la dlstanda que hay
de un número a otro .. . - 8 - 7 - 6 - 5 -4 - 3 -2 - 1 O 2 3 4 5 6 7 8 ...
simplemente contan-
do el número de En la práctica, para calcular el valor absoluto de un número se prescinde del
segmentos unidad signo del número. Por ejemplo: 1+ 5 I = 5; l - 5 I = 5; l- 1 I = 1; l-24 I = 24.
que hay entre ellos. Fíjate ahora cómo se resuelven los siguientes ejercicios:
a) -1 - 111 =
Como 1-171 = 17, entonces - l -17 1 = -17
1 P.IENS~
____, b)50 - l - 381 =
¿La distancia entre Como l - 38 I = 38, entonces: 50 - l -38 I = 50 - 38 = 12
dos números enteros e) 1+ 5 I · 1- 10 1 =
en la recta numérica
puede ser un núme-
Como 1+ 51=5y l- 101 = 10, entonces 1+5 I ·l-101 = 5 · 10 = 50
ro entero negativo? d) ¿Para qué valores de x se cumple la igualdad I x 1 = 85?
¿Por qué? x = -85 (ya que l -85 I = 85) o x = +85 (ya que 1+85 I = 85).

1. Calcula el valor de las siguientes expresiones.


a) 1+ 7 5 1 = e) 1- 1O 1 = e) 1 O1 = g) -1- 201 1 =
b) 1 -82 1= d) 1+ 33 1= f)- 1+59 I= h) + l -7741 =
2. Resuelve.
a) 2 O + 1 - 13 1 = d) 1 5 O - 1 -12 5 1 = g) 1+41 1 + l - 91 = J") J+35J
7 -
_

b) 1 oo - 1+64 I = e) 1- 500 1 - 196 = h) 360 = k) l - 28 I . 8 =


J-1 BJ
e) 1+421 I + 121 = f) 1- 16 1- 1+141 = i) 1 +36 I · 4 = 1) 1- 96 1=
¡+12¡
3. ¿Para qué valor(es) de x se cumple cada igualdad?
a) 1-1 6 1 = x e) 1x 1 = 4 e) - 1-7 1= X g) - 1X 1= -5
b) 1X 1 = 50 d) X= 1+51 1 f) -8 = - 1 X 1 h) 1X 1= l - 30 1
IIOrden en Z
Así como en el conjunto N, en el conjunto Z existe una relación de orden.
Para ordenar los números en Z se debe realizar una comparación previa. Da-
dos dos números enteros, se puede establecer cuál es el número mayor, cuál
es el número menor o si estos números son iguales.
Para ejemplificar esta situación, observa: los termómetros A y B. El termóme-
tro A registra una temperatura de -2 ºC y el termómetro B, - 8 ºC. ¿En cuál
de los dos termómetros se observa una mayor temperatura? ·
Mientras una temperatura bajo cero está más alejada del O, la temperatura es
más fría; por lo tanto, la temperatura de -8 ºCes más fría que -2 ºC. Enton-
ces, el termómetro A indica una temperatura mayor que el B.
Ahora, fíjate en la representación de los números - 2 y -8 en la recta.

.. ,- 8 - 7 -6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 O 2 3 4 5 6 ..
Como en la recta los números están ·ordenados, de izquierda a derecha, de
menor a mayor, y -2 está a la derecha de -8, entonces -2 > - 8.
Dados a y b E Z, si a está a la derecha de b, entonces a > b; lo cual im-
Recuerda plica que el número mayor de dos números enteros es el que está más a
la derecha en la recta numérica. De manera análoga, si a está a la iz-
Al comparar dos nú- quierda de b, entonces a < b,'. esto implica que el número menor de dos
meros a y b, siempre números enteros es el que está más a la izquierda en la recta numérica.
se cumple una y sólo
una de las siguientes Es necesario considerar que dados a y b E Z, si a > b, entonces b < a; por
posibilidades: ejemplo, como O > -4, entonces - 4 < O. En todo caso, si a < b, entonces
• que a sea mayor b > a; por ejemplo, como -12 < - 10, entonces - 10 > -12.
que b (a > b);
En general, en el conjunto de los números enteros se puede afirmar que:
• que a sea igual a b
(a= b); o • Todos los enteros positivos son mayores que O(43 > O).
• que a sea menor • Todos los enteros negativos son menores que O (-28 < O).
que b (a < b).
• Todo número entero positivo es mayor que cualquier número entero nega-
tivo (2 > - 31).
También, de dos enteros negativos es menor el que tiene mayor valor absolu-
to. Por ejemplo, ¿qué número es menor -9 o - 3? Los valores absolutos de

- 9 y de -3 son l - 9 1 = 9y l -31 = 3; como l -9 I > 1 -3 1, ya que 9 > 3; en-
tonces -9 es menor que -3, esto es - 9 < -3.

1. Coloca el signo > o < según corresponda .


a) -:-17 D - 20 e) - 2s □ -14 e) -2 □ o g) 1-111 D l +sl
b) -30 6 d) o □ 12 f) -10 □ -100 h) l+54 ID l-45 l

2. Escribe todos los números que se indican.


a) Mayores que - 24 pero menores que -8 b) Menores que 5 pero mayores que -11

3. Ordena de menor a mayor los siguientes números .


a) ~1 , 6, O, -21 , - 5, 1, 4, 20, -45 b) o, -13 , -5, 7, 3, - 2, - 1, 11, - 10
4. Investiga la temperatu ra prome dio de seis ciudades en cualquier parte del mundo : tres de ellas
deben tener temperaturas bajo O ºC y las otras tres sobre O ºC. Ordena las ciudades según sus
temperaturas de menor a mayor. ¿Dónde hace más frío? ¿En cuál ciudad hace más calor?
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• Ejercicios y problemas
O Determina el termómetro que marca: 0 Carmen presenta los siguientes balances en su
a) La mayor y la menor temperatura. cuenta bancaria: 125 000, -25 170,
b) La menor temperatura positiva. - 340 000, 200 050, 450 000, - 1 O 000. :r
So\}
e) La mayor temperatura negativa. a) Ordena los balances en forma ascendente . (')

d) La temperatura más próxima a O ºC. b) ¿Cuánto suman los valores negativos? .,


(b

C\)
c) ¿Cuánto suman los valores positivos? ::s
C\)
d) ¿Cuál de las sumas es mayor?
a
e) ¿Cuánto restan los dos subtotales? Enton- e
ces, ¿cuántos bolívares tiene Carmen en su

SL
C\)
cuenta bancaria? ""f_
2 3 4 5 6 ::1
O En el siguiente gráfico, cada división corres-
o
f) Representa en una recta los números: -12 , 6,
ponde a 5 ºC.
- 9, - 7, 10, 8, -4, 3, - 5. Luego, responde .
4w -----------------------------------
a) ¿Cuál de estos números está más cerca del O?
b) ¿Cuál de ellos está más alejado del O?
c) ¿Cuál es el valor absoluto de cada número?

8 Traza una recta numérica desde -20 hasta 20


y escribe todos los números enteros que se ·
indican en cada caso.
a) Mayores que -4 y menores que 4. -4W ----- -----------------------------
3 4 5 6 7 8 9 10 11
b) Menores que -1 O y mayores que - 1 7. Horas

c) Menores que 9 y mayo res que -6. a) Indica la temperatura en cada hora señala-
d) No positivos y mayores que -5. da en el gráfico. ¿Cuál es la temperatura
máxima? ¿Y la mínima?
O Escribe en cada casilla los números enteros
b) La variación de la temperatura entre las
correspondientes.
horas de 3 a 4 fue de 30 ºC. Calcula la va-
a) -7 < D < D < -4 riación de temperatura para cada intervalo
horario: de 4 a 5, de 5 a 6 .. .
b) - 1> 0 > 0 > -4
c) ¿En qué intervalo horario se registra la ma-
c) -2 < D < D < D < 2 yor variación de tem peraturas? ¿Y la menor?
d) 3 > 0 >. 0 > O
Q Analiza cada afirmación y marca con un ✓
e) - 15 > D > D > - 18 las casillas que tengan las afirm aciones co-
f) 2 > D > D > -1 rrectas.

g) -4 < D < D < -1


a) Si a E Z, entonces a E N D
b) Si b E N, entonces b E Z D
0 Observa y completa las tablas . c) Si a E Z , entonces I a I E N D
Anterior Número Posterior Anterior Número Posterior
d) Si a E z+, entonces -a < O D
e) Si a E z-, entonces -a > O D
o - 13
-1 1 f) Si p E z-, entonces p > O D
-8 -20 g) Si q E z+, entonces q > O D
-25 -30 h) Si p E z- y q E z+, entonces p > q D
40 18 • Para cada caso de las casill as que no mar-
caste, escribe un ejemplo que exprese por
-1 10
qué esa afirmación es in correcta.
Recuerda lo más imponante
• Los números enteros (Z) son: ... - 6, -5, -4, -3, -2, -1, O, 1, 2, 3, 4, 5, 6...
-
• Los números enteros comprenden todos los enteros positivos (z+), los enteros negati-
vos (z-) y el O.

• Los conjuntos N, Z+, z- y z• son subconjuntos de Z, es decir: N e Z, z+ e Z,


z - c z, y Z* c z.
• El O es un número entero que no es positivo ni negativo.

• Los números enteros se representan en la recta numérica de la siguiente manera: los ne-
gativos a la izquierda del O y los positivos a la derecha del O.

• El valor absoluto de un número entero a, corresponde a la distancia que hay desde a has-
ta O, se representa como I a 1, y siempre es un entero positivo o el O.

• En la recta numérica, si un número entero a está a la derecha de un número entero· b,


entonces a > b; por el contrario, si a está a la izquierda de b, entonces a < h.

• Entre dos números enteros a y b, a < b si y sólo si b > a.

• Dados dos enteros negativos a y b, es menor aquel número cuyo valor absoluto es el
mayor.

Cuadrados mágicos
Un cuadrado mágico es un arreglo de números en un cuadrado de modo.,
que los números en cada fila, en cada columna y en cada diagonal tienen
la misma suma.
Por ejemplo, en el cuadrado mágico de la izquierda la suma de los
números en cada fila, en cada columna y en cada diagonal es 21.
t
Martin Gardner escribió en 1996 sobre un par 8 5 1

muy especial de cuadrados mágicos asociados


descubiertos por Lee Sallow. Estos cuadrados, 3 + 3 =
que llamaremos A y B, son .los que se presentan 8
en forma incompleta. Cuadrado A Cuadrado B Cuadrado C
a) Halla los números que faltan en el cuadrado mágico A, sabiendo que la suma en cada fila,
en cada columna y en cada diagonal es 21.
b) Luego, halla los números que faltan en el cuadrado mágico B, sabiendo que la suma es 45.
c) Ahora, suma los números correspondientes a los cuadrados A y By escribe el resultado en el
cuadrado C. ¿El cuadrado Ces un cuadrado mágico? ¿Por qué?
Adición y sustracción en Z
El puente sobre
el lago
El puente General Ra-
fael Urdaneta, ubicado
sobre el Lago de Mara-
caibo, es el puente de
concreto pretensado
más grande del mundo,
con una longitud de
8 678,6 metros.
Fíjate que el puente
esta compuesto por va-
rias pilas, las cuales so-
portan el peso de la
plataforma de concre-
to, y están formadas
por:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA PILA
a) los pilotes (partes
Contenido 92m
más bajas incrusta-
• Adición en Z das en el lecho del
• Propiedades de Plataforma lago);
la adición en Z b) las camisas (cubren
• Sustracción en Z 40m
los pilotes);
Nivel del agua '---.4c=~~~;=;c===~

• Adiciones y Cabezal
c) los cabezales (distri-
sustracciones en Z buyen la carga hacia
Fondo del lago los pilotes);
~~~=-~~~~, Om

-13 m d) los fustes (distribu-


-lOm
yen la carga de la
plataforma hacia el
-42m
cabezal).

■ Calcula v responde
En la representación gráfica de una pila se identifican sus partes, los niveles donde está asentada y
algu nas medidas expresadas en metros. Observa que las medidas sobre el nivel del agua se expresan
con números positivos y bajo el nivel del agua, con números negativos.
• ¿Cuántos metros hay desde la plataforma de concreto hasta el nivel del agua?
• ¿Cuántos metros de profundidad hay de terreno blando?
• ¿Cuántos metros mide la porción de un pilote que está en terreno firme?
• En un pilote, ¿cuántos metros mide la porción que está bajo tierra?
• Si un objeto cae desde la plataforma de concreto hasta el fondo del lago, ¿cuántos metros reco-
rrerá? ¿Y si cae desde el punto más alto del puente?

31 ■
Adición en Z
INTRODUCCIÓN A LA ADICIÓN EN Z
Recueraa Dados a E Z y h E z +, para sumar a + h se avanzan, a partir de a, tantas uni-
dades a la derecña como indique h. Por ejemplo, en la siguiente recta están re-
El val or absoluto de presentadas las sumas: (-7) + (+6); y (+l) + (+4).
un número entero se

~ ~
. obtiene al prescindi r
del si gno de l número. 11 1 1 1
.- 8 - 7 -6 -5 -4 -3 -2 - 1 O +1 +2 +3 +4 +5 +6 + 7 +8 .. ,
(-7) + (+6) = -1 (+ 1)+(+4)=+5
Dados a E Z y b E z-, para sumar a+ h se avanzan, a partir de a, tantas uni-
dades a la izquierda como indique h. Por ejemplo, en la siguiente recta están
representadas las sumas: (-5) + (-3); y (+7) + (- 5).

~
~ 1 1
~ 1 1 1 1 1
,.. - 8 - 7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 O +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 ..,
Lengua y (-5) + (-3) = -8 (+ 7) + (-5) = +2
matemática
Habl a r del sign o de la ADICIÓN EN Z DE NÚMEROS CON SIGNOS IGUALES
operac ión es diferente El uso más común de los números enteros es el de representar cantidades con-
a habl a r del signo de tables. Todo haber (lo que se tiene) se representa con cantidades positivas y el
cada sumando. Para di- deber (lo que se debe) se representa con cantidades negativas.
ferenciar los si gnos de Ahora, ¿cómo se suman los haberes o los deberes utilizando números enteros?
cada sumando del sig-
Observa los siguientes casos:
no de la operac ió n, los
sumandos se coloca n • Daniela tiene Bs. 600 para ir al colegio y su hermano le regala Bs. 800.
entre paréntesis con su ¿Cuántos bolívares tiene ahora Daniela?
signo. En el total no se Daniela tiene Bs. 600 + Bs. 800 = Bs. 1 400.
coloca paréntesis, ya Como ambas cantidades representan haberes, esta adición se puede escri-
que la cantidad está so-
bir de la siguiente forma:
la y se sobrentiende
1 que el signo es de la ( +600) + ( + 800) = + (600 + 800) = + 1 400 = 1 400
cantidad y no de una Este resultado se obtiene al sumar 600 + 800 y al colocar el signo más
operación . ( +) en el total de la suma.
(-345) + (- 125)=-470
• Al comprar su merienda, Daniela se que- Jr,
dó sin ~inero y decide pedir prestado a
sus amigos para comprar un cuaderno,
ff ~,?
,::;·~ ·-' , ;i;.
.,~];
de manera que Víctor le prestó Bs. 500 _/ \ . __ /.r
y Carolina, Bs. 400. ¿Cuánto dinero (~ ... / . ._./
debe Daniela? Daniela debe Bs. 500 + "'-...:__~
Bs. 400 = Bs. 900.

,,_............ __ ~--

Como ambas cantidades representan
deudas o deberes , esta adición se puede escribir de la siguiente forma:
1 PIENSA (-500) + (-400) = -(500 + 400) = -900
¿Qué sum a está repre- Este resultado se obtiene al sumar 500 + 400 y al colocar el signo menos
se ntada en la (-) en el total de la suma. Entonces, Daniela tiene Bs. -900.
siguiente recta numé-
ric~ Para sumar números enteros de signos iguales, se suman sus valores
absolutos y se coloca el mismo signo de los sumandos. Es decir, para a
y b E Z*, se cumple que ( +a) + (+b) = +(a + b), y
(-a) + (-b) =-(a + b).
AD ICIÓN EN Z DE NÚMEROS CON SIGNOS DIFERENTES
Continúa, ahora, con los casos siguientes:
• Daniela debe Bs. 900 y su mamá le da Bs. 3 500. Si Daniela paga lo que
debe, ¿cuánto le queda? Le queda Bs. 3 500 - Bs. 900 = Bs. 2 600.
Como la deuda de Bs. 900 es un deber, y los 3 500 bolívares son un haber,
la operación se puede escribir de la forma siguiente:
(-900) + (+3 500) = +(3 500 - 900) = + 2 600 = 2 600
En esta adición, el sumando con signo positivo es el que tiene mayor va-
lor absoluto, pues como 1 - 900 1 = 900 y 1 +3 500 1 = 3 500, y
3 500 > 900, entonces 1 +3 500 1 > 1 -900 1- El resultado de la adición
se obtiene al restar 3 500 (por tener mayor valor absoluto) menos 900
(por tener menor valor absoluto) y colocar el signo del sumando que
tiene mayor valor absoluto, es decir, el signo más ( + ).
• Daniela tiene ahora Bs. 2 600 y decide comprar un libro en la librería, el Cuando Javier estaba
cual tiene un costo de Bs. 6 400. Si Daniela abona los 2 600 bolívares que enfermo,· tenía una
tenía, ¿cuántos bolívares queda debiendo? temperatura de 40 ºC;
Queda debiendo Bs. 6 400 - Bs. 2 600 = Bs. 3 800. luego de tomar el me-
dicamento que le
Como los 2 600 bolívares son un haber, y los 6 400 bolívares son un de- mandó el docto r, Ja-
ber, la operación se puede escribir de la forma siguiente: vier mejoró
( +2 600) + (-6 400) = -(6 400 - 2 600) = - 3 800 alcanzando una tem-
peratura de 3 7 ºC.
En esta adición, el sumando con signo negativo es el que tiene
¿Cómo expresa rías la
mayor valor absoluto, pues 1 +2 600 1 = 2 600 y 1 -6 400 1 = 6 400, operación correspon-
y como 6 400 > 2 600, entonces 1 - 6 400 1 > 1 +2 600 1- El resultado de di ente como una
la adición se obtiene al restar 6 400 (por tener mayor valor absoluto) me- adición en Z? Enton-
nos 2 600 (por tener menor valor absoluto) y colocar el signo del suman- ces, ¿cu ántos grados
do que tiene mayor valor absoluto, es decir, el signo menos (- ). centíg rados bajó la
temperatura de Javier?
Para sumar números enteros de signo diferente, se restan sus valores
absolutos (el mayor menos el menor) y al resultado se le coloca el sig-
no del sumando que tiene mayor valor absoluto.

1. Efectúa las siguientes operaciones. Lu ego, selecciona tres de ellas y represéntalas en una recta.
a) (+ 12 ) + (+5) = e) (+8) + (+3) = i) (-100) + (- 100) = m)(-197) + (-179) =
b)( - 5)+ (- 9)= f) (-14)+(-8)= j) (+125)+(+135) = n)(-605 )+( - 418)=
e) (-5) + (+8) = g) (+12 ) + (-10) = k) (-82) + (+ 139) = ñ) (-315 ) + (+22) =

d) (+11) + (-20) = h) (-60) + (+12 ) = 1) (+275) + (-125 ) = o) (-63) + (+423) =

2. Los restos de un naufragio se encuentran 150 metros bajo el nivel del mar. Si un buzo se encuen-
tra sumergido a una profundidad de 80 metros, ¿cuántos metros más ha de descender para llegar
al naufragio? Haz una representación gráfica y expresa con enteros negativos las cantidades según
correspondan en el problema.
3. Realiza el siguiente juego en pareja: ca da uno ~lanza siete veces un dado: si el número que sale es
par, se le asigna el signo más (+ ); si es impar, se le asigna el signo menos (-). Cada vez que uno
lan ce el dado, sumará la cantidad de puntos que lleva. Gana el que al final de los siete turnos
tenga mayor puntuación.
Propiedades de la adición en Z
PROPIEDAD CONMUTATIVA
Efectúa las siguientes adiciones: (+4) + (-3) y (- 3) + (+4).
¿Son iguales los resultados? Observa cómo se efectúa la adición en forma
Luis tiene 15 discos
compactos, Mariana
gráfica.
+ (+ 4)
tiene 9 y Le ida tie ne
1 1 1 1 1
· ~
~ 1 ~ 11 1
1 8. Si en la fi esta de ... - 4 - 3 - 2 - 1 O + 1 +2 +3 +4 .. , .. . - 4 -3 -2 - 1 O +1 + 2 + 3 + 4 ...
Mariana re uni e ron to-
dos sus di scos com- (+4)+( - 3) = +1 (- 3)+(+4) = + 1
pactos, ¿cuántos discos En efecto, ambas adiciones tienen el mismo resultado; por lo cual,
reunieron? ¿De qué ( +4) + (-3) = (-3) + ( +4) , así se cumple la propiedad conmutativa de la
formas diferentes pue- adición en Z.
des escribir la adición
de las tres cantidades En la adición en Z se cumple la propiedad conmutativa, la cual indica
de discos compactos? que el orden de los sumandos no altera la suma.
Es decir, para todo a y b E Z, se tiene que a + b = b + a.

Fíjate cómo se aplica esta propiedad al sumar (- 1 236) + ( +998).


(+998) + (- 1236) = (-1236) + (+998)
= -(1 236 - 998)
= -238
PROPIEDAD ASOCIATIVA
¿Cómo efectuarías la siguiente adición; (-7) + (+8) + (-5) ?
Para efectuar esta adición se puede proceder de las siguientes maneras (en ca-
Lengua y da caso, los corchetes indican que primero se resuelve la operación que está
matemática entre ellos):
Los corchetes son sig- a) Se suma el primer sumando más el segundo, y el resultado obtenido se
, nos de agrupación así suma al tercero. [( - 7) + (+8)] + (- 5) = (+1) + (- 5) = -4
como lo son los parén-
b) Se suma el segundo sumando más el tercero, y el resultado obtenido se
tesis. Al escribir una
suma al primero. (-7) + [( + 8) + (-5)] = (-7) + (+3) = -4
operación con números
e nteros, muchas veces Observa que el resultado es el mismo en ambos casos; por lo cual,
1 se utilizan los pa réntesi s
[(-7) + (+8)] + (-5) = (-7) + [(+8) + (-5)], y así se cumple la pro-
para diferenciar los sig- piedad asociativa de la adición en Z.
nos de los números de
los signos de las opera-
En la adición en Z se cumple la propiedad asociativa, la cual indica que
c iones; e n este caso,
al agrupar los sumandos de distintas formás, se obtiene la misma suma.
cuando se quieren aso-
ciar dos sumandos en Es decir, para todo a, by e E Z, se tiene que (a + b) +e== a + (b + e).
una adi c ión que ti e ne
más de dos sumandos, Ahora, fíjate en una de las formas de aplicar esta propiedad al sumar
se utiliza n los co rche- ( +54) + (-31) + (- 7).
tes. Por ejemplo, en la
operación (+54) + (-31) + (-7) = (+ 54) + [(-31 ) + (- 7)]
(+ 50)+ (- 42)+(- 8), para = (+54) + [-(31 + 7)]
agrupar el segundo y e l
tercer sumando, se utili - = (+54) + (- 38)
zan los corchetes de la = +(54 - 38)
siguiente ma nera: (+ 50)
+ [(-42 ) + (- 8)]. = +16
= 16
ELEMENTO NEUTRO
¿Cuál es el sumando desconocido en la suma (- 6) + O = -6? El único nú- Lengua y
mero que al sumársele al -6, da como resultado -6, es el O; de manera que matemática
- 6) +O= -6, esto se debe a que el Oes el elemento neutro de la adición. La India tiene el mérito
El O es el elemento neutro para la adición en Z, ya que todo número de la invención del ce-
ro. Aparece por
entero a más Oda como resultado el mismo número a, es decir,
primera vez en manus-
a + O = a y O + a = a.
critos en el siglo V d. C.
La primera notación
ELEM ENTO OPUESTO hindú para el O fue un
círculo pequeño llama-
Para todo número entero a existe un número entero b llamado opuesto de a,
do sunya, el cual
tal que a + b = Oy b = - a.
significaba "vacío". Los
Observa las siguientes adiciones: ( +4) + (-4) = O; y (-1) + ( + 1) = O árabes lo llamaron sifr
En cada caso se está sumando un número entero con su opuesto y se obtiene (parecido a la palabra 1

como resultado el O. inglesa cipher). En latín


se llamó primero zephi-
En la adición en Z, la suma de un número entero a con su opuesto (-a) rum y luego zephiro.
1
es igual a O, o sea, que a + (-a) = O y (-a) + a = O.
~ .u···1 .ffílJJ · 1■íQ" 5;
APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA ADICIÓN EN Z · Si a es un entero \
Las propiedades de la adición se pueden aplicar convenientemente para resol- positivo, su opues-
to es negativo; pero
ver una operación en Z. Por ejemplo, observa cómo se pueden aplicar estas
si a es un entero
propiedades para resolver ( +67) + (-92) + (-81) + ( +25).
; negativo, su opues- ,
a) Primero, se puede aplicar la propiedad conmutativa: t ..
a¡f t~ es pos:t1v~-.......... /
(+67) + (-92) + (-81) + (+25) = (+67) + (+25) + (-92) + (-81) 11

. .
b) Luego, a este resultado se le aplica la propiedad asociativa así:
PIENSA
= [( +67) + ( + 25)] + (- 92) + (- 81) --------
= (+ 92) + (-92) + (-81) Alicia escribió el opues
= [( +92) + (-92)] + (-81) to del número que le
dijo Juan, pero el nú-
e) Ahora, a este resultado se le aplica la propiedad del elemento opuesto:
mero que dijo Juan es
=O+ (-81) el opuesto de la edad
d) Y, por último, se aplica la propiedad del elemento neutro: de Jorge. Si Jorge tiene
12 años, ¿qué número
= ~81 escribió Alicia?
Entonces, (+67) + (- 92) + (-81) + ( +25) = -81
1. Expresa la adic_ión (-8) + (+6) + (-10) = de cuatro maneras diferentes aplicando las propieda-
des conmutativa y asociativa.

2. Asocia y calcula.
a) (-37) + (+51) + (- 24) = c) ( + 7) + (-6) + (-11) = e) (- 11) + (-6) + (+17) =
b) (- 14) + (-12) + (-21) = d) (-85) + (- 25) + (- 32) = D(+32) + (-22) + (- 5) =

3. Aplica las propiedades de la adición de manera conveniente y efectúa.


a) (+200) + (-50) + (+80) + (-200) + (- 30) = c) (-126) +O + (-t-36) + (-34) + (+126) =

b) (- 8) + (+21) + (- 13) + (-15) = d) (+ 16) + (-13) + (+4) + (- 18) + (- 3) =

4. Un ascensor parte de la planta baja de un edificio y sube 13 pisos, luego baja 7 pisos y por últi-
mo baja 6 pisos más. ¿Cómo aplicarías las propiedades de la adición para resolver la operación
correspondiente? ¿En qué piso se detuvo finalmente el ascensor?

35 ■
Sustracción en Z
Imagina que tienes 5 mangos y les das 3 a
Rec.ueraa tus amigos. ¿Cuántos mangos te quedan? Si
te regalan 3 mangÓs más, ¿cuántos mangos
Una adi ción se puede tienes ahora? Este problema se puede resol-
escribir como una sus- ver al efectuar el siguiente ejercicio:
tracción, en la cual ef (5 - 3) + 3 = 2 + 3 = 5
minuendo es la suma
Entonces, tienes otra vez 5 mangos.
o total de la adición,
el sustraendo es uno Fíjate en que si al 5 le restas 3 y, luego, le "-
de los sumandos y la sumas 3, es como sumar 5 + O. El efecto de restar 3 se anula al sumar 3. De
diferencia es el otro manera que, restar es opuesto a sumar.
suman-do. Hasta ahora, restar un número menor de un número mayor, por ejemplo,
a + b=c
9 - 5, no representa un problema. ¿Qué pasa si se quiere restar 5 - 9? Restar
5 - 9 no tiene solución en el conjunto de los números naturales, ya que no
c-b=a
' existe ningún número natural que sumado con 9 sea igual a 5. Pero restar
5 - 9 sí tiene solución en el conjunto de los números enteros. Fíjate como se
halla esta solución:
5 - 9 = (+5) - ( + 9)
Lengua y = (+5) + (-9)
matemática = - 4
¿Has esc uc hado lapa- Para restar 5 - 9, se expresa el 5 y el 9 como enteros positivos, luego, se suma
labra "eureka"? Es de al entero +5 el opuesto de +9, o sea, se suma - 9; de este modo, la resta se
orige n gri ego y si gnifica transforma en una suma y se calcula el resultado.
que se ha e ncontrado
algo que se estaba bus-
Para restar números enteros se le suma al minuendo el opuesto del
cando ansiosa mente. sustraendo. Sea a el minuendo y b el sustraendo, entonces
La hizo famosa Arquí- a-b=a+(-b).
medes, uno de los
grandes matemáti cos Por ejemplo, observa las siguientes sustracciones:
de la anti güedad, un
día que dio con la solu- a) (-7) - (+8) = h) (+7) - (-8) =
ción de un problema
mientras se ba ñaba. El
Al entero - 7 (minuendo) se le suma Como al ( + 7) se le suma el opues-
matemático salió des- el opuesto de +8, que es -8, y luego to de -8, que es +8, entonces:
nudo del bañ o se procede como una suma de ente- (+7) - (- 8) = (+7) + (+8)
gritando: "¡Eureka! ¡Eu- ros: (-7) - (+8) = (-7)+(-8) = +15
re ka!" = - 15 = 15
1. Calcula.
a) (+5 ) - (-6) = e) (-30) - (+5 ) = e) (+32) - (-105) = g) (-608) - (+99) =
b) (-12 ) - (-17) = d) (+68) - (+74) = f) (+ 465 ) - (+213 ) = h) (+442) - (-717) =

2. Escribe en cada O el número entero correspondiente.


a) (-10) - 0 = -20 e) O- (+66) = -100 e) (-21 ) - O = 50 g) 1 □ 1 - ( + 6) = o
b) 0 - (+41 ) = O d) (-41 ) - 0 = O f) 0 - (+ 21 ) = 54 h) -1 5 = 1 J - (-1 O)
3. Arquímedes, el matemático, nació en Grecia y murió en el año 212 a. C. Si vivió 75 años, ¿en
qué año nació ?
A Adiciones y sustracciones en Z

ESCRITURA ABREVIADA DE AD ICIONES Y SUSTRACCIONES


Los paréntesis, en las sumas o restas, se pueden eliminar según el signo que los preceda:
a) Si es + o no tiene signo, se elimina el parénte- b) Si es - , se elimina el paréntesis (con el signo
sis (con el signo + ); y los números que están - ); y los números que están dentro cambian
dentro mantienen su signo: de signo:
• (+40) + (+30) = 49 + 30 • - (+43) - (+27) = -43 - 27
• k 12) + (-85) = - 12 - .85 • - (- 15) - (+76) = 15 - 76
• (-5) + (-1 + 8) = -5 - 1 + 8 • -( +3) - (-1 + 2) = -3 + 1 - 2

DICIONES O SUSTRACCIONES SIN PARÉNTESIS


Para efectuar adiciones o sustracciones que no tengan paréntesis, se deben considerar los signos *o -
que están antes de cada número: ·
a) Si son signos iguales, se suman los números, y b) Si son signos diferentes, se restan los núme-
al resultado se le coloca el signo que precede a ros, y se coloca el signo que precede al núme-
los sumandos: ro que tenga mayor valor absoluto:
• 991 + 1 818 = 2 809 • 342 - 785 = -443
• :- 563 - 161 = -724 • - 289 + 520 = 231

ADICIONES Y SUSTRACCIONES COMBINADAS SIN SIGNOS DE AGRUPACIÓN


Si hay signos iguales y diferentes, el ejercicio se puede resolver de dos formas:
a) Se efectúan las operaciones en el orden dado: b) Se agrupan los números con signos iguales;
-:-5+9+14-6-2 = ,-5+9,+ 14 - 6-2 se suman los positivos y, aparte, los negativos;
1
y se realiza la resta respectiva:
= I·4 + 14 1- 6 - 2
1 -5 + 9 + 14 - 6 - 2 = 9 + 14 - 5 - 6 - 2
=,18 - 6,- 2
1
= 23 - 13 = 10
= 12 - 2 = 10

ADICIONES Y SUSTRACCIONES COMBINADAS CON SIGNOS DE AGRUPACIÓN

- 4 - [- 5 + 8 -[6 + (-11)]+7) - 12 =
Cuando un ejercicio tenga varios
signos de agrupación: ( ), [ Jy [ ); se eli- = -4 - {- 5 + 8 -[6 - 11] + 7) - 12
minan según el signo que los preceda, + o = -4 -[- 5 + 8 - 6 + 11 + 7) - 12
- , de manera análoga a la eliminación del pa- = - 4 + 5 - 8 + 6 - 11 - 7 - 12
réntesis. Primero se eliminan los paréntesis, = 5 + 6 - 4 - 8 - 11 - 7 - 12
luego los corchetes y después las llaves.
= 11 - 42 = -31

1. Efectúa, cada ejercicio, de dos formas diferentes.


a) - 8 + 9 + 6 - 1 7 - 21 + 1 5 + 8 = b) 9 - 7 + 5 - 13 - 6 + 1 - 55 + 32 =
2. En cada caso, elimina los signos de agrupación y resuelve.
a) 1 + (4 - 7) - (- 6 - 2) - 8 = d) 42 - [16 - (- 4 - 20)] + 1 o + 15 =
b) -(5 + 8) + (-10 + 4 - 9) - (30 + 2) = e) -6 + {9 - [- (+ 2) + 8]} + 1 =
e) 8 - [-2 + (7 - 22 ) + 3] = f) - 7 - {[ - 21 + (14 - 15)] - 6} + 9 =

37 ■
ara hacer en el cuaderno •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ,
O Escribe en el lugar de cada casilla el número O En la gráfica se representa el precio promedio
entero desconocido. en bolívares de la carne de un abasto en un
a) D + (- 11 ) = 6 d) O+ 4 = o_ semestre. Calcula la variación del precio cada
b) -12 + □ = 16 e)10+ (- 29) = D mes.
3 940
c) D+9= -18 f) (-17) + 0 = O

f) Indica la propiedad que se aplica en cada


3 800
3 900

una de las siguientes operaciones:


a) 81 + O = 81 00
b) [1 + (-20)] + 6 = 1 + [(- 20) + 6]
c) 25 + ·( - 25) = O Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.
d) (-7) + (-2) = (-2) + (-7) 0 Fíjate en el esquema de niveles muy frecuen-
E) Viviana parte del punto O y camina 45 pasos te en Holanda.
+3m
hacia el Este y luego se devuelve y camina +2m -
104 pasos hacia el Oeste. ¿Qué número entero +lm -
Om - + - - - 1 - -
representa la posición de Viviana en el gráfico? -1 m
-2m

V~ - 4m _
Oeste - - -+-- -+--- - - - Este - Sm -
o -6m
-7 m
O Raúl depositó en su cuenta corriente -8 m

Bs. 150 000 y, luego, emitió varios cheques a) ¿Qué nivel alcanza el agua del canal?
con los montos siguientes: Bs. 43 500 para b) ¿En qué nivel está el suelo de la casa?
•• cancel ar la luz; Bs. 45 360 en el supermerca- ¿Qué nivel alcanza la altura de la casa?
• do; y Bs. 25 600 para pagar el teléfono. Si ini - ¿Qué altura tiene la casa?
• cialmente Raúl tenía Bs. 84 700 en su cuenta c) ¿Qué altura alcanza la barrera? ¿Qué

• corriente, ¿cuál es su saldo final? altura tiene sobre el canal? ¿Y sobre el

• 0 Si un termómetro marca - 5 ºC, indica que
suelo de la casa?
temperatura marcará: (!) El lago Baikal se encuentra en el centro de
a) Si la temperatura sube 14 ºC. Asia. La particularidad del lago es su
b) Si la temperatura desciende 8 ºC. profundidad, que lo convierte en la mayor
c) Si la temperatura desciende 5 ºC. depresión absoluta de nuestro planeta.
d) Si la temperatura aumenta 5 ºC. Observa el esquema de niveles y determina
cuál es la profundidad del lago.
0 Carlos es vendedor de periódicos. Él comien-
za el día con un paquete de 100 periódicos.
Vende 55 en la mañana, luego deja 26 en un
kiosco y reparte 12 a domicilio. Al final , deja
453 m _f'il~l!J~l lilgO

o m - l~tfel m.ir_ - - ---



los que sobraron en una oficina. ¿Cuántos pe-
riódicos dejó Carlos en la oficina?
O En la nevera de la figura, calcula la diferencia
de temperaturas entre:
rrofundidad del mar
a) El exterior y las distintas

partes de la nevera. 4D En el desierto se producen cambios bruscos
b) El congelador y las partes de temperatura . Si en la noche la temperatura
del refrigerador. 1 8º mínima fue de - 3 ºC y en el día la máxima
c) La parte alta y la parte baja fue de 34 ºC, ¿cuál fue la variación de
del refrigerador. Exterior 2 1° temperatura?
•• ••••••••••••••••••••••••••••••••••
0 Responde y justifica tus respuestas. Da un © Un caracol se encuentra en el fondo de un
ejemplo para cada caso. pozo que tiene 1 O metros de profundidad. El
a) ¿Cuál es el elemento neutro para la sustrac- primer día sube 3 m y en la noche, cuando
ción en Z ? duerme, resbala 1 m. El segundo día sube 4 ·
b) ¿Se cumple la propiedad conmutativa para m y resbala 2 m. El tercer día sube 5 m y res-
la sustracción en Z? bala 1 m. ¿Cuántos metros necesitará subir el
caracol al día siguiente para salir del pozo?
© Sandra no tiene dinero, y le pide prestado a
Clara Bs. 3 500. Su tía le regala Bs. 7 000 por 41) Sea m + n = 12. Halla el valor de x en cada
su cumpleaños. Sandra le paga a Clara y se caso.
compra unos cuadernos por Bs. 2 700 . a) - 1 + m - 6 + n + 8 = 1 5 + x
¿Cuánto dinero le quedó a Sandra? b) - (13 - m) - (-n - 7) = x
c) (9 - n) - (m - 15) - x = 2
~ Calcula.
a)12+n; para n = -18 c) - (-n); para n=5 @l) Completa los siguientes cuadrados mágicos:
b)n-(-13 ); para n = 9 d)n-6; para n=-5 a) ; b) r----- ¡
1 ¡·
9 i-6 ! 8 ¡-2
/--- ' ♦ ---r~----:...J
G, Si en el año 1644 se cumplieron los 2 000 . '
1
1
1
años del nacimiento de Alejandro Magno,
' 1
fundador de la ciudad de Alejandría en Egip-
to, ¿en qué año fue su nacimiento?
G, Un submarino que navegaba a -180 m reci-
4?b Efectúa las siguientes operaciones. be la orden de desplazarse entre -200 m y
a) -1 2 + 5 - 7 - 1 2 + 1 6 = -350 m. Responde.
b) -13 - (- 6 + 9) + 16 = a) ¿Cuánto debe
c) (-4 + 25 ) - (1 - 64 + 18) = descender, como
mínimo, para
d) (-126 + 114) - (- 165 - 205) =
navegar en la zona
e) - (64 - 36 + 5) + (45 - 87) =
permitida?
f) 23 - [(-7) +5 - (-13 )] + 51 =
b) ¿Cuánto debe
g) -1 + [5 - (1 + 3 + 4) - 5] + 6 = descender, como
h) 5 - {5 - [4 + (-4) - 3] - 3} = máximo, para navegar
en la zona permitida?
f, La semana pasada, en la bolsa de valores, las
acciones de una compañía tuvieron los si- c) El submarino navegaba, luego, por la zona
guientes cambios : el lunes subieron 2 puntos, permitida y recibe una nueva orden: despla-
el martes bajaron 4 puntos, el miércoles baja- zarse entre -250 m y -100 m. ¿Por qué zo-
ron 3 puntos, el jueves subieron 1 punto y el na se estaba desplazando el submarino
viernes bajaron 2 puntos. ¿Cuál fue la varia- cuando recibió la segunda orden, si no ne-
ción final de las acciones durante la semana? cesitó ascender ni descender para cumplirla?

Coloca en cada círculo de la siguiente


figura los números: -6, -5 , 2, 3, 5 y 4 ~
una sola vez, de modo que la suma o
resta de los números en cada lado del
1
triángulo sea igual al número del centro.
Rec1erda lo más IIBIIOrlante
• Para sumar dos números enteros de signos iguales, se suman sus valores absolutos y se
coloca el mismo signo de los sumandos. Para sumar dos enteros de distintos signos, se
restan los valores absolutos (el~mayor menos el menor) y el resultado lleva el signo del
número que tiene mayor valor absoluto.
• En la adición de los números enteros se cumplen las propiedades: conmutativa, asocia-
tiva, elemento neutro y elemento opuesto.
• El elemento neutro para la adición en Z es el O.
• La suma de un entero con su opuesto es igual a O.
• Restar un entero a menos un entero b, es igual a sumar a más el opuesto de b.
• Las sumas o restas con signos de agrupación (paréntesis, corchetes o llaves) se pueden
escribir en forma abreviada si se eliminan estos signos de agrupación, comenzando por
el paréntesis, luego por los corchetes y después por las llaves.
• Un signo de agrupación se puede eliminar sin que afecte a los números internos cuan-
do antes de él hay un signo + o no hay ningún signo ni otro número; pero si el signo
que está antes es - , se le cambia el signo a los números que están dentro de él.
• En las adiciones o sustracciones sin signos de agrupación, los números con signos igua-
les se suman y al resultado se le coloca el signo de los sumandos; y los números con sig-
nos diferentes se restan y al resultado se le coloca el signo del número que tenga mayor
valor absoluto.
• Para efectuar adiciones y sustracciones, con signos de agrupación, se eliminan estos sig-
nos de agrupación y se resuelve el ejercicio resultante.

· s matemádcas

Estar en rojo
Seguro que alguna vez habrás oído la expresión
"estar en rojo". Es lo que suele decirse cuando
se debe dinero a una persona, a un comercio o
a una entidad bancaria o financiera. ¿Por qué
se utiliza esta expresión?
Los números negativos aparecen por primera
vez en la India en un libro de Brahmagupta, un
matemático hindú, en el año 628 de nuestra
era. En él distingue entre "bienes", "deudas"
y "la nada", es decir, los números positivos, los
números negativos y el cero. Los hindúes
representaban los números negativos poniendo
un punto encima de las cantidades. Más tarde,
los chinos adoptaron los numeras negativos, pero los diferenciaron de los positivos,
escribiéndolos en caracteres de color rojo, y los positivos los escribían de color negro. De allí
viene la expresión "estar en rojo", es decir, tener deudas.
f Multipli~ación, división
& y ecuaciones en Z
Temperaturas
en la Antánida
La Antártida está situa-
da casi totalmente en
los límites del círculo
polar.
Tiene una extensión de
14 107 637 km 2 y está
cubierta por hielo en
un 95 %. La Antártida
está rodeada por el
océano Antártico y nu-
merosas islas y archi-
piélagos. La parte
occidental es continua-
ción de América del
Sur y por tanto muy
contenido montañosa, con nume-
rosos volcanes.
• Multiplicación en Z
En la zona central de
• Propiedades de la
la Antártida se han re-
multiplicación en Z gistrado temperaturas
• División en Z que oscilan entre
• Ecuaciones en Z -50 ºC y -20 ºC. La
temperatura mínima
• Resolución de
registrada en el inte-
problemas usando rior ha sido de -83 ºC,
ec uaciones y en la costa de
- 60 ºC.

• ¿Cuántos kilómetros cuadrados de la Antártida están cubiertos de hielo?


• La temperatura en la zona central oscila entre - 50 ºC y - 20 ºC. ¿Cuál de estas temperaturas
es menor?
• Si la temperatura en la Antártida se encuentra en 20 ºC bajo cero y disminuye tres veces 1 O ºC
¿a cuántos grados bajo cero llega la temperatura?
• ¿Cuánto ha de bajar la temperatura para p.asar de 1 O ºC bajo cero a 60 ºC bajo cero?
• ¿Cuántos grados mayor es la temperatura más fría registrada en la costa (-60 ºC) que la tempe-
ratura mínima registrada en el interior (-83 ºC)?

41 ■
M ultiplicación en Z
--- - - --"51 Al multiplicar dos números enteros se obtiene otro número entero, y se pue-
Recuertl(I den presentar los siguientes casos:

La multiplicación es PRODUCTO DE DOS NÚMEROS ENTEROS POSITIVOS


una suma abreviada. Si la temperatura actual de una ciudad aumenta 2 ºC cada hora durante 3 ho-
Por ejemplo, la suma ras, ¿cuánto habrá aumentado la temperatura en ese tiempo?
5 + 5 + 5 + 5 se pue- Dentro de 2 horas la temperatura será 6° mayor ( + 6) que la actual, porque:
de escribir así 4 · 5.
(+2) · (+3) = +6
Por lo tanto, el producto de un entero positivo por otro entero positivo es
un entero positivo.

PRODUCTO DE UN ENTERO POSITIVO POR UN ENTERO NEGATIVO


Si la temperatura actual de un congelador disminuye en 5 ºC cada hora du-
rante 3 horas, ¿cuánto habrá disminuido la temperatura en ese tiempo?
La temperatura en 3 horas será 15º menor ( -15) que la actual, es decir,
(+ 3) · (- 5) = - 15
Ahora, fíjate cómo se resuelve la operación 3 · (-4 ).
El producto 3 · (-4) se puede expresar como la suma (-4) + (- 4) + (-4), la
cual se representa en la recta numérica así:

,.. - 14 - 13 - 12 -1 1 -1 0 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 - 1 O 2 ...

En efecto, (-4) + (-4) + (-4) = -(4 + 4 + 4) = -12, es decir, 3 · (-4) = -12


Por lo tanto, el producto de un entero positivo por un entero negativo es un
entero negativo.

PRODUCTO DE UN ENTERO NEGATIVO POR UN ENTERO POSITIVO


El nivel de agua de una represa disminuye 5 cm cada día por la sequía. ¿Cuán-
to disminuirá en una semana?

~- --~- -
Cada día disminuye 5 cm, que se puede expresar así •••;,¡ii~ -
5 cm
Una semana 7 días
PIENSA
En una semana disminuye 35 cm, que se puede expresar así -35 cm, es decir,
¿Qué cifras faltan e n (-5) · 7 = - 35
cada una de las si -
guientes multip li- El producto de un entero negativo por un entero positivo es un entero
caciones? negativo.
• 12 · 0 = 72
PRODUCTO DE DOS ENTEROS NEGATIVOS
• 0 · 52 = 520 Alfredo gasta semanalmente en el cine Bs. 7 000. Si durante tres semanas
• 9 · 0 = 9 000 no va al cine, ¿cuánto dinero se ahorrará?
• 25 · 0 = 125 Gasta en el cine por semana Bs. 7 000, que se puede expresar así _..,, - 7 000
• 0 · 164 = 984 No va al cine en 3 semanas, que se puede expresar así ➔ -3
• 65 · 0 = 260 Ahorra en 3 semanas Bs. 21 000, es decir,
(-7 000) · (-3) = 21 000
,-------~-
Fíjate ahora cómo se resuelve el siguiente ejemplo:
PIENSA
En una planta procesadora de cartón se destruyen diariamente 400 cajas. Si
por razones de mantenimiento se paraliza la planta, ¿cuántas cajas se acumu-
¿El producto de
lan en una semana?
(-20) · 5 será posi-
En un día se destruyen 400 cajas, que se puede expresar así -400 cajas tivo o negativo? ¿Por
Una semana paralizada la planta, que se puede expresar así ,._ 7 días de trabajo qué?
En una semana se acumulan 28 000 cajas, porque:
(-400) · .( - 7) = 28 000

El producto de dos enteros negativos es un entero positivo.

Para hallar el producto de dos números enteros se multiplican sus va-


lores absolutos. El signo del resultado es positivo cuando los dos facto-
res tienen el mismo signo, y negativo si tienen signos distintos.

En resumen, en la multiplicación de números enteros se aplica la llamada Regla de los signos ~


~regla de los signos": "' ,.....~U?f29Mf!'?."'~-·- J
• El producto de dos enteros positivos es positivo. ..... +. + = + .
SIgnos s·1gnos ,;l
• El producto de dos enteros negativos es positivo ..
factores producto ¡
+·+ +
• El producto de un entero positivo por un entero
... +. - = - +·-
negativo es negativo. ..............
-·+
• El producto de un entero negativo por un entero
- .+ = - + ¡
positivo es negativo. ,.. .. ,. ..... ,,,,,,., ... ., .. ,., ··-----~
Observa cómo se aplica la regla en los siguientes productos:

• {~\I · 2
= ¿signo? (5 · .2) Se mul!iplican_ l~s valo:es absolutos 5 · 2 = 10 . j
____=_-_l_
D_ Como tienen d1stmto1 . . , ~el, P!~92f.!2..e.sso11~g~tI~
• {-6) •.(-15f = ¿signo? (6 · 15) Se multiplican los valores absolutos 6 · 15 = 90
= +90 Como tienen igual signo, el producto es positivo
~- ·~. ,¡¡• "- ,., ""

1. Calcula y representa en la recta numérica los siguientes productos.


a)2•(-3)= c)7·( - 1)= e)3·5= g)(-6)•(-2)= i)(-9)·2 = k)6•(-1)=
b) 4 · (-5) = d) 1 · (-8) = f) (-3) · (-7) = h) (-3) · (-1) = j) 5 · (-4) = 1) (- 5) · (-2) =
2. Efectúa los siguientes productos.
a)14·11= f)(-41)·20 = k) 9 · (-24) = o) (- 8) · (-10) =
b)(-12)·(-:12)= g)(-15)· (-60)= =
1) (- 36) · (- 7) p) (-5) · (-3) =
e) (-1 00) · (-1 000) = h) 25 · 25 = m) (-12) · (- 5) = q) 12 · (-6) =
d) (-1) · 3 = i) (-62) · (-4) = n) (- 14) · (-7) = r) (- 4) · (-8) =
e) 3 · (-45) = j) (- 75) · (-6) = ñ) 60 · (-1 5) = s) (-13) · (-4) =

3. Al encender un congelador, la temperatura disminuye 4 ºC cada media hora. ¿Cuántos grados de


temperatura tendrá el congelador al cabo de-tres horas?
4. Si el Metro de Caracas recorre 8 estaciones en dos minutos cada una, ¿en cuántos minutos
recorre las 8 estaciones?
5. Si m · n = 20, ¿cuáles son todos los valores enteros que pueden tomar m y n?

43 ■
Propiedades de la multiplicación en Z
Si calculas los siguientes productos: a) (-3) · 4 y b) 4 · (-3), y comparas los
Recuerdtl resultados, obti~nes que :
(-3) · 4 = -12 y 4 · (-3) = -12, es decir, (-3) · 4 = 4 · (-3)
Er1 la rnultiplícación
de números .naturales
Observa que en la multiplicación de números enteros se cumple la propiedad
se <:umplen las pro- conmutativa.
piedades c.onmutatl-
La propiedad conmutativa establece que si se cambia el orden de los
va, asociativa,
elemento neutro y factores no se altera el producto, es decir, si a, b E Z, entonces
propiedad distributiva a·b=b·a
conrespecto a la. ~gb
d óri o sustracdórC · Ahora, analiza cómo se calcularon los siguientes productos.
a) [3-(-2)]-8 = (-6)-8 b) 3- [(-2)-8] = 3-(-16)
=-~ =-~
Fíjate que se agruparon de distintas formas los factores, y en ambos casos se
obtuvo el mismo producto; por lo tanto, en la multiplicación en Z se cumple
la propiedad asociativa.

La propiedad asociativa establece que si se agrupan los factores de


distintas formas se obtiene el mismo producto, es decir, si a, b, c E Z,
entonces (a · b) · c = a · ( b · c)

Al igual que en la multiplicación en el conjunto de los números naturales, el


1 es el elemento neutro en la multiplicación en Z, es decir, si a E Z, enton-
ces a · 1 = 1 · a = a.
Por ejemplo,
a)(-4)·1=-4 e) 20 · 1 = 20
b) 1· (- 12) = - 12 d) 1 · (-25) = -25
Todo número entero multiplicado por cero es igual a cero, es decir, si a E Z,
entonces a· O = O · a = O.
Por ejemplo,
a) (-6) · O = O c) ·8 ·O= O
b) O · ( -23) = O d)0·(-20)=0
Observa cómo se puede resolver (-2) · ( 4 + 6).
• (-2) · (4 + 6) = (-2) · 10 • (-2) · (4 + 6) = (- 2) · 4 + (-2) · 6
= -20 = (-8) + (-12)
PIENSA = -20
--- - - ---- - - - ---- - - .
Los dos resultados anteriores son iguales, entonces,
Si se multiplica por (- 2) · ( 4 + 6) = (-2) · 4 + (-2) · 6; por lo tanto, en la multiplicación en
(-5 ) cada uno de Z se cumple la propiedad distributiva con respecto a la adición.
los factores del pro-
ducto a · b · c, zpor La propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la
cuánto quedará adición se aplica cuando uno de los factores es una suma con dos o
multiplicado el pro-
más sumandos y consiste en multiplicar cada uno de ellos por el otro
ducto a· b · c?
fact01; para luego sumar estos productos, es decir, si a, b, c E Z
entonces, a · ( b + c) = a · b + a · c

■ 44
'

Observa cómo se aplica cada una de las propiedades.


,~Recuereta
Conmutativa
a) (-6) · (-4) = (-4) · (-6) b) 8 · ( -12) ·= ( -12) · 8
------
-------------~>
--.
_
Para halfar el prodüc-
= 24 = -96 to de dos números
Asociativa enteros se multiplican
sus valores absolutos.
a) [12 . (-6)] . 5 = 12 . [(-6) . 5] b) [(-7)-4]-(-2) = (-7)-[4-(-2)] El signo defresultado ·
= 12 · (-30) = (-7),(-8) .es posítivocuándoJos
= -360 = 56 dos factores tlen:enel
mismo signo, y nega- 1
Elemento neutro tivo si tienen signps
distintos.
a) (-45) · 1 ~ -45 b) 1 · (-120) = -120
Factor cero
a) O · (-68) = O h) (-97) · O = O ~-----~-~-~-_.,.~
Distributiva con respecto a la adición i PIENSA
J
r

a) (-7) · [ (-123) + 5 = (-7) · (-123) + (-7) · 5


¿El resultado de
=861+(-35) · 7 · (-5) · 3 tendrá
= 826
h)S · [(-12)+(-3)] = 5 · (-12)+5.(-3)
= (-60) - 15
= -75

1. Resuelve aplicando la propiedad según corresponda en cada caso.


a) [15-(-12)]-(-10) = f) (-16)-[(12)-0] = k) (-62)-[(-7)+(-12)] =
b) (-55) ,. [(-30).(-10)] ~ g) (-80)-(-15) = 1) [(-4)-(-36)]-(-26) =
e) (-6)-[13+(-4)] = h) (-92)-0 = m)[(-2)-2-(-2)]·[(-2)-2-(-2)] =
d) 9-[(-5)+22] = i) (-1)-[(-8)-22] = n) 25-[( - 11)+(-5)] =

e) 12-(-63) = j) (96-4)-(-80) = ñ) 9-[(-7).(32)] =

2. Completa con los números que faltan en cada caso.


a) [6 _- (-7)]-(-5) = D -[(-7). O] g) □ ·[ □ + O ]= (-8).(-31) + (-8)-(-5)

b) ( - 8) . [ 0 . □] = (- 8) . [(- 3) . (- 6)] h) ( - 13) . [ 0 . 7] = [ 0 .(- 5)] . 0


1

e) (-7).[9+(-2)] = (-7)• D+ ~ - (-2) i) [ ( - 21) . ( - 6)] . ( - 2) = (- 21) . [ ( - 6) .

d) 0 -(-16) = 62- 0 j) [ .(-5)]-(-70) = 82.[ □ -(-70)]


e) D .[ LJ · □ ] = (-1 6) . [(12) . o] k) 9-[ (-4) + □ ] = 9. O+ 9. (-80)
f) (-36)- □ = L..... ·(-20) 1) ·[(-42)+ □ ] =(-7)-(-42)+(-7)-(-8)

3. ¿Qué ocurre cuando multiplicas un número entero cualquiera por O? ¿Y si lo multiplicas por +1?
¿Ypor-1?
4. Si n > O y m < 0 1 ¿cuál es el signo del resultado de las siguientes operaciones?
a) (n - m) · n = b) n · m +m= e) m · (m - n) =

• Verifícalo paran = 3 y m = -2 .

45 ■
División en Z
¿Cómo se realiza la división - ~?
Recuertta Dividir - 6 entre 2 significa hallar un número que mu~tlicado por 2 dé - 6.
tos elementos de la
El resultado es - 3, porque (-3) · 2 = - 6. Entonces,
2= -3
¿Cuánto es el resultado de ~ =~~?
división son el divi-
dendo, el divisor, el
cociente y el residuo Hay que buscar un número que multiplicado por -2 dé -6. Ese número es
o resto. Si el residuo (-6)
es igual a cero, la di- 3, porque (-2) · 3 = -6. Luego, (- ) = 3.
visión es exacta¡ y si 2
el residuo es diferente Del mismo modo, -~ = -3, porque (-3) · (- 2) = 6.
de cero, la división es
De los ejemplos anteriores se deduce que, para dividir números enteros se
inexacta.
procede igual que en la división del conjunto de los números naturales, pero
teniendo en cuenta los signos + o - .

Para hallar el cociente exacto de dos números enteros se dividen los va-
lores absolutos de los números; si el dividendo y el divisor tienen igual
signo, el cociente es positivo, y si el dividendo y el divisor tienen dife-
PIENSA rente signo, el cociente es negativo.
- - -- - -- -

¿Se cumple la pro- Observa la regla de los signos para la división.


piedad conmutativa
en la división?
Compruébalo con el
siguiente ejemplo.
20 5 Por ejemplo,
• 5 =? • 20 =? +48 _ . (-48) _ . \ 60 d) (-60) = - 6
a) +12 - +4, b) (-12) - +4, f) (- 10) = - 6; 10

Observa cómo se efectúan las siguientes operaciones: primero se aplica la re-


gla de los signos y luego se dividen los valores absolutos.
a) 10 + 2 = 5
b) (- 10) + (- 2) = +(10 + 2) = +5
e) (- 10) + 2 = - ( 10 + 2) = - 5
d) 10 + (-2) = -(10 + 2) = -5
Considera cómo se resuelve el siguiente problema.
Ricardo compró a crédito una nevera en Bs. 600 000 y la pagó en cuo-
tas mensuales de Bs. 75 000 cada una. ¿Cuántas cuotas canceló?
Ricardo Arias Las deudas se pueden expresar como números negativos, entonces la
CÉDULA cantidad de cuotas que debe Ricardo se puede calcular así:
10 170 910 Deuda total + valor de la cuota = número de cuotas
DEUDA:
Bs. 600 000 (- 600 000) + (-75 000) = 8. Por lo tanto , canceló 8 cuotas
Ahora, si la compra en 500 000 bolívares cancelando 4 cuotas iguales
13s. 75 000
1
mensuales, ¿qué valor tendrá la cuota mensual?
·cuOTAS PENDIENTES:
Deuda total + número de cuotas = valor de la cuota
(-500 000) + 4 = -125 000. Entonces, el valor de la cuota mensual
sería de 125 000 bolívares, y como es una deuda se puede expresar así:
- 125 000.
■ 46
Propiedad distributiva de la división respecto a la adición y a la sustracción. ~ - - - -g
El cociente de una suma o de una resta entre un número entero distinto de Recuerda
cero es igual a la suma o resta de los cocientes de cada sumando entre el nú-
mero entero, es decir, si a, b, e E Z, y e =/=- O, entonces: • Todo número divi-
(a+ b) + c =a+ c + b + c clido entre uno es
igual al mismo nú-
(a - b) + c = a + c - b + c . ,, mero, es -decir,
Por ejemplo: a +1':;"a
• La divi&i órino está
a) [(-12) +8]+(-4) = (-12)-'-(-4)+8+(-4)
~ ~ definida cuando él
= 3 + (- 2) divisor es cero, es
~ decir, si a e/=. O, en-
= 1 tonces a + O no
b) [(-12)-8] +(- 4) = (-12)+(-4)-8+(-4) está definida, ya

= ---------
3 - ~
(-2)
que no existe nin~
gún número entero
~ que multiplicad6
= 3 + 2 por O, dé un núme-

-------------
5
c)[(-27)+(-18)]+3 = (-27)+3+(-18)+3
ro distinto de cero.

~ "-/
= -9
~
+ (-6) ~~- ----~
= -9 - 6 PIENSA

=
-------------
- 15
Si ~ > O, ¿qué signo
La división entre números enteros no siempre da como resultado un número tienen a y b?
entero. Por ejemplo, al dividir (-4) + 3 el resultado no es un entero, ya que
no existe ningún número entero que multiplicado por 3 sea igual a - 4.

1. Efectúa las siguientes divisiones.


a) 3 -;- (-3) = e) (-9) + 9 = i) 950 + (-50) = m) (-56) + (- 28) =
b) o+ (-5 ) = f) (-2 0)-;- (-5) = j) (-75 6)-;- (-7) = n) 95 + (- 5) =
e) (-14) + 7 = g) ( -4 1O) -;- 1 O = k) (-478) + (-2 ) = ñ) 2 80 -;- (-1 4) =
d) ( -1 7) + ( -1 7) = h) 360-;- (-6) = 1) (-88)-;- 11 = o) (- 129) + (- 3) =
2. Resuelve aplicando la propiedad distributiva de la div isión con respecto a la adición o la
sustracción.
a) [ ( - 9) + ( - 3)] + ( - 3) = d) (84 ..l42)-;.- (-21) = g) [608- (- 824)]+(-4) =

b) [15-(-6)]+3 = e) [(-305)+(-100)] -;.- 5 = h) (441-801)+(- 9) =


e) [(-26)+8]+(-2) = f) [(-447)-(-129)]-:--3 = i) [(-800) - (-140)]-:--(-20) =
3. Adolfo tiene que pagar una deuda de 880 000 bolívares. Si la va a pagar en 8 cuotas sin intereses,
¿de cuánto será el monto de cada cuota? Si es deud a, ¿cómo la expresarías?
4. Teresa debe 750 000 bolívares y tiene que pagarlos en 20 cuotas, una por cada mes. ¿Cuál es el
valor de cada cuota?
5. Comprueba si se cumplen o no las siguientes igualdades.

a )1 4º1 =~
8 181
b
)
¡::11¡6 = l-12I
6 1 1
e)
1
-201- 1-201
- 5 - f=5Í
901 _ ¡ 90 1
d) 1 -1 O - ¡-1 o¡
J Ecuaciones en Z
Observa la siguiente ecuación: x + 2 = l. Esta ecuación no tiene solución en
Recueraa N, ya que no existe ningún número natural que sumado con 2 sea igual a l.

..l
Sin embargo para x = - l, se cumple la igualdad. En efecto, -1 + 2 .= l. La
Si en una igualdad ·se ecuación tiene solución en Z.
suma o resta un mis-
mo número a ambos Resolver una ecuación es hallar todas sus soluciones. Una solución de
lados de la igualdad, una ecuación es cualquier valor de la incógnita para el cual se cumple
ésta no se altera. Si la igualdad. Una ecuación tiene solución en el conjunto de los números
en una igualdad se enteros si el valor de la incógnita pertenece a Z.
multiplica o se divide
por un mismo núme-
Por ejemplo, ¿cuál de los siguientes números del conjunto {-5, -2, -1, 2}
ro distinto de cero a
ambos lados de la
es solución de la ecuación 2x + 5 = 1?
igualdad, ésta no se Una manera de hallar la respuesta es resolver la ecuación. Otra manera es ve-
altera. rificar qué valor del conjunto indicado satisface la ecuación. Para ello se sus-
tituye x en la ecuación por cada uno de los valores indicados en el conjunto.
Los valores de x para los que se cumpla la igualdad serán la solución de la
ecuación.
Al sustituir x por 2 en la ecuación resulta: 2 · (-5) + 5 = -10 + 5 = -5 * l,
luego x = -5 no es solución.
Si x = -2, resulta: 2 · (-2) + 5 = -4 + 5 = l. Como se cumple la igual-
dad, x = -2 es la solución de la ecuación 2x + 5 = l.
De la misma manera se verifica que x = -5 y x =-l no satisfacen la ecua-
ción, por lo tanto la única solución es x = -2.
es a so ucion
ecuación Para resolver una ecuación es necesario despejar la incógnita, para ello se
5 = 15? pueden aplicar las propiedades de las igualdades.
• Por ejemplo, para resolver la ecuación 2x - 6 = 2 se pueden seguir los si-
guientes pasos. ~----- 1
1
i
2x-6=2 1
t

Para eliminar el 6 del primer miembro, ......._ 2x-6+6=2+6


se suma 6 a ambos lados de la igualdad. 1111..,....- 2x = 8
Para eliminar el 2, se divide a ambos 2x 8
1111.
lados de la igualdad entre 2. 2 2
Lengua y x=4
..__.-matemática l Por lo tanto, la solución de la ecuación 2x - 6 = 2 es x = 4

Muchos matemáticos, • Observa ahora cómo se resuelve la ecuación: 3(x + = 6- - - - - ,


5) ~
hasta el siglo XVII, no 3(x + 5) = 6
aceptaron los números
negativos. Eran llama- Se efectúa el producto, aplicando 3x+3·5=6
dos II números absur- la propiedad distributiva 3x + 15 = 6
dos". El filósofo
francés René Descartes Para eliminar el 15 del primer miembro,
se resta 15 a ambos lados de la igualdad.
111• 3x + 15 - 15 = 6 -15
(1596 - 1650) llamaba
11
raíces falsas" a las
Finalmente, se divide a ambos lados • 3x -9
soluciones ·de una
de la igualdad entre 3. 3 3
ecuación que no eran
números positi vos .
X= -3
Por lo tanto, la solución de la ecuación 3(x + 5) = 6 es x = -3
• Fíjate en lo que se realiza para resolver la ecuación 9 - x = 7

9- x =7
¿Cuántos ki log ramos
Para eliminar el 9 del primer miembro, 111. 9- 9 - X = 7- 9 t iene cada una de las
se resta 9 a ambos lados de la igualdad. -x = -2 pesas desconocidas ?
Como la variable .tiene signo ~ , se 111 ...... (-l)·(-x)=(-2)·(-l)
multiplican ambos lados de la igualdad
por -1 y así la variable queda positiva. x=2
Por lo tanto, la solución de la ecuación 9 - x = 7 es x = 2

Plantea la ecuac ión


• Para resolver la ecuación 4x + 1 = _7 4x ! re spectiva y re suél-
observa lo que se realiza. 3 ' -3 +1= -7 1
i ve la.

Para eliminar el 1, se resta 1 a ambos


lados de la igualdad
....... 4x + 1 - 1 = -7 - 1
3
4x
3 = -8

Para eliminar el 3, se multiplican por 3


ambos lados de la igualdad
....... 3 . 4x = -8 · 3
3
4x =- 24

Por último, se dividen entre 4 ambos


lados de la igualdad
.......
Por lo tanto la solución de la ecuación + 1 = -7 es x = -6
En términos generales, para resolver una ecuación, se pueden seguir los siguientes pasos:
• Se efectúan las operaciones indicadas: productos, cocientes, sumas o restas si las hay.
• Para eliminar un término que esté sumando a la variable, se resta a ambos lados de la igualdad dicho
término.
• Para eliminar un término que esté restando a la variable, se suma a ambos lados de la igualdad dicho
término.
• Para eliminar un factor que multiplica a la variable, se dividen ambos lados de la igualdad entre dicho
factor.
• Para eliminar un divisor que esté dividiendo a la variable, se multiplican ambos lados de la igualdad
por dicho divisor.

1. Resuelve mentalmente las siguientes ecuaciones .


a) 13 +x = 12 b) 13 +y = 13 e) 4x = -20 d) 9 - x = 8 e) 1 OOx = -100
2. Halla la solución de las siguientes ecuaciones.
a) 3 +x = 14 - 1 g) 4(1 + x ) = -1 2 m)6x - 4 = - 16
b) 2 (x - 3) = 6 h) - x +4= 5 n) 5 + Sx = 450
C) 4 ~X= 10 - 6 i) 9 - X= 15 ñ) 1 - 2x = 21
d) 4(x - 3) + 36 = 64 - 2(x + 2) j) 7x + 3 = -25 o) 3 (x + 4 ) = 7 - 1
e) 2 (- X + 1 ) + 5 = X + 10 k) 6(x + 3 ) = - 2 (x - 1) p) s[x+(- 2)] = -10
f) 4x - 4 = 2 (x - 1 ) 1) - 6 +X = - 3 (X - 2) q) 7x - 11 = 17
Resolución de problemas usando ecuaci.ones
Para resolver problemas es importante saber traducir expresiones verbales del
Recuerdfl lenguaje cotidiano al lenguaje algebraico.
Por ejemplo, si x representa la edad de Alicia, entonces:
Para resolver un pro- • La edad de Alicia hace 4 años se escribe: x - 4 .
. ·b.lema utilizando
• La edad que Alicia tendrá en 10 años se escribe: x + ·10.
ecuaciones se deben
seguir los siguientes • La cantidad de años que faltan para que Alicia cumpla 80 años es: 80 - x
pasos: En el siguiente cuadro se muestran varias expresiones típicas del lenguaje co-
1º Comprender el tidiao_o en las que se usan los números enteros expresadas algebraicamente.
problema: distínguir
lo que son datos y lo -· ·· • •' -.,.: ·.,., ,,..-,--'~·• ·'(

que se. qui ew cal cular Expresión en el lenguaje ·cotidiano Exptestón mat.~atíga ·
o la incógnita.
2º Plantear la ecua-
ción: Ta ecuación se Un número aumentado en ocho es igual a doce X+ 8 = 12
plantea relacionando
los datos con la in- Un número disminuido en seis es igual a menos cuatro x - 6 = -4
cógnita.
El opuesto de un número aumentado en uno
3º Resolver la ecua- -x + 1 = 5
es igual a cinco
ción: seguir los pasos
para despejar la •in-
El triple de un número es igual a menos nueve 3x = - 9
cógnita.
4° Comprobar la so- X_
La mitad de un número es igual a menos doce 2- -12
lución: verificar gue
la soluc ión haHada La suma de dos pares consecutivos es igual
satisface l.¡:i,s:Gondicio- a veintiséis
2x + 2(x + 1) = 26
nes del problema. .
La suma de un número con su anterior es igual a nueve X+ (X - 1) = 9

La resolución de problemas es una de las actividades más importantes, para


ello es necesario escribir en lenguaje matemático la situación planteada en el
problema, que generalmente resulta una ecuación.
Considera los siguientes problemas y cómo se resuelven.
a) Si a un número se le resta el triple del mismo número resulta treinta. ¿Cuál
es el número?
X es la incógnita que representa al número buscado.
X - 3x representa el número menos el triple del mismo número.
X - 3x = 30 ecuación que plantea el enunciado del problema.
• Se resuelve la ecuación: • Se verifica la solución:
r PIENSA X - 3x = 30 -15 es el número buscado
-2x = 30 3(-15) = -45 es el triple del número
¿Qué valor debe te- -2x 30 buscado, entonces:
ner x para que la si- -2 = =z X - 3x =; 30
guiente igualdad se 1X = - 15 1 -15 - 3( - 15) = 30
cumpla,?
3x - 2= - 11 - 15 + 45 = 30
30 = 30

■ so
¡,,-------~~ ---
b)La suma de un entero y su consecutivo es -11.
¿Cuáles son los dos números? PIENSA
Si x es uno de los enteros, el consecutivo es x + l.
¿Tiene solución
La suma de un número y su consecutivo se escribe: x + (x + 1). en Z la ecuación
Luego, resulta la ecuación: x + ( x + l) = -11 4x + 1 = 4? ¿Por
qué?
• Se procede después a resolver la • Se verifica la solución:
ecuación: -6 es el número x
X + (x + l) = - 11 x + l 111. - 6 + 1 = -5,
2x+l = -11 es el consecutivo de -6.
2x+l-1 = -ll-1 Por lo tanto: x + ( x + l) = -11
2x = -12 -6 + (-6 + 1) = -11
2x = -12 -6 + (-5) = -11
2 2
!x ~ ~6 : -11 = -11
¡ ¡

e) Pedro tiene Bs. 300 000 y decide


viajar tres días. Cada día gasta el • Se resuelve la ecuación:
doble de lo que gastó el día anterior. X + 2x + 4x = 210 000
Si al final le quedaron Bs. 90 000 7x = 210 000
¿Cuánto gastó el primer día? 7x 210 000
x ,...,._ es la incógnita que repre- 7 7
senta lo que gastó el primer día. 1X = 30000
Si gastó x el primer día, el segundo • Se verifica la solución:
día gastó el doble del anterior, es
El primer día gastó x 1 ....... 30 000
decir, 2x y el tercero 4x. En total
gastó x + 2x + 4x. El segundo día gastó 2x 1. .. _ 60 000
Si al final le quedaron Bs. 90 000, El tercer día gastó 4x 1. .. _ 120 000

entonces gastó entonces: x + 2x + 4x = 210 000


300 000 - 90 000 = 210 000. 30 000 + 60 000 + 120 000 = 210 000
Luego, resulta la ecuación: 210 000 = 210 000
X+ 2x + 4x = 210 000
1. En los siguientes prob lemas, plantea la ecuación correspondiente y resuélvela.
a) El doble de un número es igual a menos ocho. ¿Cuál es el número·?
b) Un número más cinco es igual a menos quince. ¿Cuál es el número?
e) El triple de un número es igual al número más catorce. ¿Cuál es el número?
d) Un número más dos es igual a menos diez menos el triple del número. ¿Cuál es el número?
e) Un número más nueve es igual a tres menos dos veces el número. -J._(uál es el número?
f) La suma de tres números consecutivos es -12. ¿Cuáles son los tres números?
g) Si la cantidad de dinero que debe Leonor aumentada en sesenta mil bolívares es igual a treinta
mil bolívares, ¿cuánto dinero debe Leonor?
h)Si el doble de la cantidad de dinero que debe Eduardo es igual a ochenta y dos mil bolívares
menos noventa y seis mil bolívares, ¿cuánto dinero debe Eduardo?
i) Si la profundidad en metros a la que se encuentra un buzo estudiando la fauna marina es igual
a menos ocho más dos, ¿a qué profundidad se encuentra el buzo?
j) Si el número del piso en el. que se encuentra un ascensor más cinco es igual a dos, ¿en qué pi-
so se encuentra el ascensor?

Sl ■
ara hacer en el cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
en O Qué signo tiene el producto de: f) Un ascensor se desplaza así, desde el piso 1:
a) Dos números negativos. "Primero sube 6 pisos, luego baja 8 pisos y fi-
E b) Tres números positivos y un número nalmente sube 2 pisos" .
.!!
..
c::t e)
d)
e)
negativo.
Cinco números enteros negativos.
Ocho números enteros negativos.
Tres números enteros negativos y un
- 4 - 3 - 2 - ·1 O
Responde:
2 3 4

a) ¿En qué pisos se detuvo el asce nsor?


5 6 7

número positivo. b) ¿A qué piso llegó el ascensor?


f) Dos números enteros negativos y tres
C, Halla la solución de las siguientes ecuaciones.
enteros positivos.
a) 3x = 18
f) Efectúa las siguientes operaciones. b) 5x = 40
a) ( - 2 - 5) . [(- 3) + 9] = e) 8m = 32
b) (-7)+8-[2-(-10)] = d) -7p = -35
1 e) X + 1 0 = 1 0 - 1 0
e) (-3)-(-2)+( - })-(-4) =
f) X= l
d) [ ( - 3) . (- 2)] + ( -4) = 2 2
g)x + 6=5
e) (-10)·[(-6-2)-(-1-6)] ==
h) 2x + 8 = x + 11
f) (6 -9 )-[(-5-4)-(3-2)]= i) 2(x + s) + 3(x - 2) = 24
g) [(-17)-(-3)-(0-4)-9 ] -:-( - 4) = j) 3(x - 7) - 2(x - 3) = -18
k) 2(x + 3) = 1O
E) Resuelve aplicando las propiedades de la
multiplicación según corresponda . 1) 3(x - 2) = 2x
•• a) ( - 32) . (- 7) = d) [ ( - 5) . (- 2o)] . (- 9) = m) 4(x - 2) = 2(x + 2)
•• b) 0-(-25) = e) (-6)-[( -82 ) +(-9)] =
• f) En las siguientes ecuaciones, determina para
•• e) (-74)-1 = f) 9-[ (-32)+16] = qué número de los indicados se satisface la
•• O Completa cada una de las siguientes tablas igualdad .
a) 3x - 4 = 8 para x: 2, 3, 4
según corresponda.
b) Sx - 6 = 9 para x: 1, 2, 3
a) Factor Factor Producto
e) 6x - x = 1 O para x: 1 , 2, 3
+ + d) 3x -::- 1 O = 8 para x: 4, 5, 6
+ -
-
E) Comprueba y responde. _
+
a) ¿La solución de 3x - 5 = x - 1, esx = 2 ?
- -
¿Por qué?
b) Dividendo Divisor Cocie11te b) ¿La solución de 2x - 4 = 3x - 3,
es x = -1? ¿Por qué?
+ +
- -
e) ¿La solución de -5x + 3 = -x + 11,
es x = 2? ¿Por qué?
- -

- -
€) Expresa en leng uaje algebraico los siguientes
enunciados.
e) a b G a-(17-c) b-(a+c) a) El doble de un número es igual a diez.
••• -3 -2 - 1 b) El triple de un número es igual a quince.
e) El doble de un número más el triple de di-
• 2 3 -4
• cho número es igual a veinticinco.
•• -1 3 -5
d) La mitad de un número más el triple de di-
• -2 -4 -6
•• cho número es igual a veintiuno .

■ s2
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• :Ejercicios y problemas - ---- - ---

~ Resuelve los siguientes problemas utilizando g) Una tienda de video


ecuaciones. cobra por el alqui-
a) El doble de un número menos siete es ler de una película
igual a 9. ¿Cuál es el número? Bs. 14 000 durante
b) Un número más el doble del anterior es una semana. Si cada
igua l a 19. ¿Cuáles son los números? día cobra igual canti-
e) Luis tiene el do-
dad de dinero, ¿cuánto
ble de bolívares cobra la tienda diariamen-
que Martha y en- te por el alquiler de la película?
tre los dos tienen 1= h) Juan tiene 50 años y su hijo Pedro tiene
9 000 bolívares. 20 años. ¿Dentro de cuántos años la edad
¿Cuánto dinero de Juan será el triple de la edad que Pedro
tiene cada uno? tiene ahora?
d) Ana tiene 2 lápices más que Elisa, Elisa tie- (D Completa con los sumandos que faltan en los
ne 2 lápices más que Gloria y Gloria tiene cuadrados mágicos. Los números de cada fila,
2 lápices más que · columna y diagonal deben sumar la misma
Luisa. Entre las cua- cantidad.
tro chicas tienen un , ,,.,','
total de 48 lápices. um
b) ---·7·-·6 1

jCuántos lápices i- i
2
tiene cada una? " f---+l-
- -10-+1----~-
e) El perímetro de un rectángulo es 56 cm.
¿Cuál es la medida de los lados sabiendo 0 Sean m y n números enteros tales que
que el largo es el triple del ancho? (Re- m
n>Oym-n<O
cuerda: el perímetro de un rectángulo es la • Determina cuál de las siguientes rectas
suma de la medida de los lados). representa a m y n.
a)

b) n o m

e) o m n
f) La edad de Diego dentro de 1O años será
el doble de la edad que tenía hace 1O d) n m o
años. ¿Cuántos años tiene Diego ahora?
m o n

Los cuadrados mágicos tienen la propiedad de que la suma de to- X X - 1 8


dos los números que están en cada fila y en cada columna es la
misma. En el cuadrado mágico algebraico de la derecha aparece
una variable x, la cual debes hallar. Para ello, forma una ecuación
X+ 5 5 x-3
sumando los términos de una fila o una columna e igualando los re-
sultados. -

• Una vez hallado el valor de x, sustituye x por su valor y verifica x-2 x+3 x+2
que el cuadrado obtenido es mágico.

53 ■
Recuerda lo más imponante
• El producto de un número entero positivo por otro entero positivo es un entero
positivo.

• El producto de un número entero positivo por otro entero negativo es un entero


negativo.
• El producto de un número entero negativo por otro entero negativo es un entero
positivo.
• En la multiplicación de números enteros se cump len las propiedades: conmuta-
tiva, asociativa, distributiva y elemento neutro.
• El elemento neutro de la multiplicación es el 1.
• Todo número multiplicado por O da como resultado O.
• Regla de los signos para la multiplicación:

+ ·+=+ - .- =+ +. - = - - .+= -
• Para dividir dos enteros, se dividen sus valores absolutos. El signo del resultado
es positivo(+), si el dividendo y el divisor tienen igual signo; y el resultado es ne-
gativo (-), si el dividendo y el divisor tienen signos distintos.
• Una ecuación tiene solución en el conjunto de los números enteros si el valor
de la variable o incógnita-pertenece a Z.
• Para resolver un problema usando ecuaciones se debe: comprender el problema,
plantear la ecuación, resolver la ecuación y comprobar la solución.

Las variables se representan con la letra x


¿ Has pensado alguna vez por qué la mayoría -de las veces las incógnitas, cantidades descono-
cidas, se representan con la letra X? También cuando algo no se .-~
conoce, se suele decir: "Llámale x". A continuación, se expli- ///'
ca el porqué de esa denominación. 1:
¡· ·'

En el desarrollo del álgebra tuvieron un papel primordial f·


matemáticos de origen árabe. Uno de ellos, Omar al-Khay- f
yam (1048 - 1131 ), se dedicó a la resolución de ecuaciones
y escribió un libro muy importante sobre el tema. Para re-
presentar la incógnita utilizaba el término árabe shay, que
significa "cosa" (así se referían a esas cantidades que des-
conocían). Cuando la obra de Khayyam llegó a España, di-
cho término se tradujo como "xay". Poco a poco, para
abreviar,' se fue reemplazando por su primera letra, la ini-
cial, x. Así, se convirtió en el símbolo universal de la incóg-
nita en todas las ecuaciones.
1 ¡Potenciación en Z
i!t
,,,. . '.· t
td
'f l

Nuestros
antepasados
Muchas personas no
están seguras de quié-
nes fueron sus antepa-
sados: ¿de dónde
vinieron? ¿Cuáles eran
sus nombres? ¿Qué ha-
cían? Algunas sólo tie-
nen referencias de ellos
a través de la historia
fami liar, de los álbu-
mes, etc. De lo que sí
pueden estar seguras
es que cada una tuvo
dos padres; cada padre
tuvo a su vez dos pa-
dres, es decir, cada per-
Contenido sona tuvo cuatro
• Potenciación en Z abuelos. Cada abuelo
tuvo a su vez dos pa-
• Propiedades de la
dres y así sucesivamen-
potenciación en Z
te, de manera que, el
• Operaciones número de personas
combinadas que forman nuestros
antepasados se duplica
por cada generación
CID ·C D que se retrocede. Re-

~
trocediendo 6 genera-
ciones, cada una de
esas personas tuvo 64
antepasados.

• Julia tiene sus dos padres; los padres de sus padres son abuelos de ella; los padres de sus abue-
los son los bisabuelos de ella; los padres de sus bisabuelos son los tatarabuelos de ella. Enton-
ces: ¿cuántos abuelos tiene Julia? ¿Cuántos bisabuelos tiene? ¿Y cuántos tatarabuelos?
• ¿Cuántas fotos necesitas para hacer un álbum con una foto de cada uno de tus padres, ab uelos,
bisabuelos y tatarabuelos?
• Si un matrimonio tiene tres hijos y cada hijo tiene tres hijos más y cada uno de estos hijos tie-
ne tres hijos, ¿cuántos nietos tendrá en total"el matrimonio?
• Retrocediendo cinco generaciones, ¿cuántos antepasados tendría cada persona? ¿Y si se retro-
ceden ocho generaciones?

ss ■
Potenciación en Z
Una potencia es un producto de factores iguales. Considera el siguiente ejemplo.
Una hoja de papel de forma cuadrada se dobla por la mitad; después, sin des-
doblarla, se vuelve a doblar por la mitad y así sucesivamente hasta doblarse 4
Si a es un número na- veces. Si luego se desdobla toda la hoja, ¿en cuántas partes quedará dividida?
tural cua lqui era, Observa.~-;..
entonces a1 = a. Ysi a { .. :,
7 ,111.,._ se obtienen 2 partes
es un número natural
diferente de cero, en-
tonces aº "" 1 .
::,
,:,
LJ
-
Se dobla una vez
Se dobla dos veces
Se dobla tres veces
, 1...,._ se obtienen 4 partes

1111• se obtienen 8 partes

Se dobla cuatro veces il n • se obtienen 16 partes


Cada vez que se dobla la hoja por su mitad, se obtiene el doble de las partes
que se tenía anteriormente. Entonces, el número de partes obtenidas, al do-
blar la hoja 4 veces, se puede calcular así: 2 · 2 · 2 · 2 = 16
Lengua y Este producto de factores iguales se puede expresar en forma de potencia en
.. matemática- la que el factor que se repite (2) se llama base, y el número de veces que se re-
4
Las potencias de expo- pite (4) se llama exponente, de manera que: 2 · 2 · 2 · 2 = 2 = 16
nente 2 se llaman En esta potencia se observa que la base y el exponente son números natura-
c uadrados perfectos, les; pero la base se puede expresar como un número entero positivo de la si-
2
por ejemplo 2 = 4 o 4
guiente forma: ( +2) · ( +2) · ( +2) · ( +2) = ( +2) = 16
2
3 = 9. Estas potencias
se leen "2 elevado al la potencia de un número entero a es el producto de ese número a lla-
c uadrado " o "3 eleva- mado base por sí mismo, tantas veces como indica otro número n lla-
do al c uadrado" , mado exponente; y se expresa de la forma:
respecti va mente. La ra-
zón de ll a mar cuadra- an = a · a · a · . . . · a •1111 n veces
dos pe rfectos a estas
También se cumple que si a E Z, entonces a1 =a.Y si a E z*, entonces a0 = l.
potenc ias es que si e m-
pre se pu ede construir En la potenciación en z*, existen dos casos respecto a la base: si es un entero
un cuadrado cuya á rea positivo, por ejemplo ( +5t; o si es un entero negativo, como (-St. Y en
sea el mismo núme ro cuanto al exponente: si es un número natural par, por ejemplo a2; o si es un
de unidades qu e un natural impar, como a3•
c uadrado perfecto, así:

4 9 POTENCIA DE BASE POSITIVA

E8 §=E
Una potencia cuya base es un entero positivo y el exponente es un número na-
tural par o impar se calcula igual que las potencias en N. Por ejemplo,
5
( +4) = (+ 4) · ( +4) · ( +4) · ( +4) · ( +4) = 4 · 4 · 4 · 4 · 4 = 1 024
Si la base es un entero positivo y el exponente es un número natural
par o impar, el resultado siempre es un entero positivo.

POTENCIA DE BASE NEGATIVA Y EXPONENTE PAR


Para calcular una potencia cuya base es un entero negativo y el exponente es
un natural par, como (-3)4, se aplica la definición de potencia:
4
¿Cuántas partes ob-
(- 3) = (-3) · (-3) · (-3) · (-3)
tienes si dobl as una Luego, se multiplican los valores absolutos de los factores, y al resultado se le
hoja de pape l de coloca el signo +, ya que el número de factores es par:
forma cuadrada por 4
(-3) = (- 3) · (-3) · (-3) · (-3) = +81 = 81
la mi tad 1 O veces
sin desdoblarl a? Si la base es un entero negativo y el exponente e! un número natural
par, el resultado siempre es un entero positivo.
■ 56
Ahora, fíjate en el siguiente ejemplo: ¿Cuánto vale - i ?
Al parecer, el resultado es 16, lo cual es un error. Observa que el número 2 es
el que está elevado al exponente 4. El signo - no está elevado a ese exponen-
te. La expresión -2 4 significa que primero se efectúa la potencia 24 y luego se
multiplica por menos.
4 4
Luego, -2 = (- 1) · 2 = (- 1) · 16 = - 16
4
En cambio, (-2) = 16

POTENCIA DE BASE NEGATIVA Y EXPONENTE IMPAR


Para calcular una potencia cuya base es negativa y el exponente es un natural Osear le preguntó a
impar, por ejemplo (-2)5, se aplica la definición de potencia: Mari bel: " ¿Cuánto val e
5
(- 2) = (-2) · (- 2) · (- 2) · (- 2) · (- 2) t
n si ( + 101 = 1?". Y
M ari bel le respondió:
Luego, se multiplican los valores absolutos de los factores, y al resul tado se le " n val e igual que zen
coloca el signo - , ya que el número de factores es impar: (-101 )2 = 1 " . Enton-
5
(-2) = (-2) · (-2) · (- 2) · (-2) · (- 2) = - 32 ces, ¿cuánto vale n o z?

Si la base es un entero negativo y el exponente es un número natural


impar, el resultado siempre es un entero negativo.

1. Expresa en forma de potencia los siguientes productos.


a) (+6) · (+ 6) · (+6) · (+ 6) · (+6) = e) (-8) · (- 8) · (-8) · (- 8) · (-8) =

b) (- 3 ) · (-3 ) · (-3 ) · (- 3) = d) (+ 5) · (+ 5) · (+5 ) · (+5) · (+ 5) · (+ 5) =

2. Calcula.
a) (-4 / = d) (- 2)7 = g) 0100 = j) (+1)321 = m)(-51 2)º =

b) (+ 3)5 = e) (- 11 )4 = h) 2 01 °= k) (- 1)808 = 1
n) (+4 32 0 ) =

e) (- 8)2 = f) (- 10/ = i) (- 1)1 075 = 1) (+1)922 = ñ) (-704)2 =


3. Eleva al cuadrado cada uno de los siguientes números y calcula las potencias correspondientes:
(- 5), (- 4), (- 3), (-2 t (-1 ), o, (+ 1), (+2), (+ 3 ), (+ 4), (+5). .
4. En un sector hay 5 edificios, en cada ed ificio hay 5 pisos, en cada piso hay 5 apartamentos, en
cada apartamento viven 5 person as. ¿Cuántas person as habitan en el sector? Expresa la operación
respectiva como una poten cia.
5. Resuelve.
a) Juan se interesó en leer un libro que tiene b) En una zona residen cial de 1 000 habitantes,
300 págin as. El 1 de abril leyó 1 página, y 3 person as se enteran de una notici a a las
cada día leyó el dobl e de páginas que había 9:00 am. Cada persona, luego de media
leído el día anterior. Completa y responde: hora, con;i unica la noti cia a 3 personas más
¿en qué fecha terminó Juan de leer el libro ? que no la habían escuchado antes. Completa
y responde: ¿a qué hora sabrán la noti cia
Día Número de págínai;; · todos los habitantes de esa zona?

1 de abril 2º = 1 Hora Número de personas


1
•·
9:00 am 3 =3
2 de abril 2º +i 1 +2 = 3
=
1 2 9:30 am 31+ 32 = ...
3 de abril ~ º +2 +2 = 1 +2 + 4 = 7 ...
10:00 am 31+32+33 = ...

57■
Propiedades de la potenciación en Z

-- PIENSA
MULTIPLICACIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE
Fíjate en el desarrollo del siguiente ejercicio:
! :::.- ~- "
2 4
(-3) · (~3) = [(-3) · (-3)] · [(-3) · (-3) · (-3) · (-3)]
' Algunas bacterias
nos reproducimos
= (-3) · (-3) · (-3) · (-3) · (-3) · (-3)
2
= (-3) 6
Corno (-3) 6 = (-3) 2 +4, entonces (-3) (-3) 4 = (-3) 2+
4
duplicándonos cada •
media hora.

1
Para multiplicar potencias de igual base, se escribe la misma base y se
suman los exponentes. Es decir, dados a E Z *, m y n E N, se tiene que:
m n m+n
a ·a = a
Por ejemplo, (-5) 3 · (-5) 4 • (-5) = (- 5) 3 + 4 + 1 = (-5) 8
Esta propiedad permite expresar una potencia corno una multiplicación de
Esa bacteria, después potencias de igual base:
de 2 horas, ¿en cuán-
tas bacterias se
. i = 24+3 = 24 . 23 • 27 = 23+2+2 = 23 . 22 . 22
convertirá? Expresa el
resu ltado como una DIVISIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE
7 5
Observa una de las formas de resolver esta división ( -2) + ( -2)
7
(-2) _ (-2)-(-2}-(-2)-(-2)-(-2)-(-2)-(-2)
(-2) 5 - (-2),(-2),( -2),(-2 )-(-2)
= (-2) · (-2) = (-2) 2
Corno (-2) 2 = (-2) 7- 5, entonces (-2) 7 + (-2) 5 = (-2) 7- 5
Para dividir potencias de igual base, se escribe la misma base y se res-

1 ta el exponente del dividendo menos el exponente del divisor. Es decir,


dados a E Z *, m y n E N, se tiene que:

9
Por ejemplo, (-7) + (-7) 6
am ...¡.. an = am-n

= (- 7
9

)6 = (-7) 9- 6 = (-7) 3
(-7)
Esta propiedad permite expresar una potencia como una división:
• (-10) 7 = (-10) 10 + .(-10) 3 7 8
• (-10) = (-10) + (-10)

POTENCIA DE UNA POTENCIA


Observa el desarrollo del siguiente ejercicio.
Lengua y
-matemática~ [(-12) 3]2 = [(-12) · (-12) · (-12)] 2
= [(-12) · (-12) · (-12)] · [(-12) · (-12) · (-12)]
Descartes ideó la nota-
., 2 3 4
c1on x, x I x I x ... para = (-12) · ( -12) · (-12) · (-12) · ( -12) · (-12) = (-12) 6
Como (-12) 6 = (-12) 3 . , entonces [(-12) 3]2 = (-12) 3.2
2
1 las potencias, y se se-
l paró finalm ente de la

1
l tradición griega que no Para calcular la potencia de una potencia se escribe la misma base y se
admitía en geometría multiplican los exponentes. O sea, dados a E Z *, m y n E N, se
más que las potencias cumple: (am f = am·n
prim era, segunda y ter-
42 25 4
cera (pa ra longitudes, Por ejemplo, {[(-15) ] }5 = (-15)4- · = (-15) º
áreas y vo lúmenes, res-
Esta propiedad permite expresar una potencia como potencia de una potencia:
pectivamente).
• (+20)12 = [( +20)2]6 • ( +20)12 = {[( +20)213}2

■ ss
POTENCIA DE UN PRODUCTO
4 PIENSA
Observa una de las formas de calcular [(-2) · (+5)] --------
4 .
[( -2) · ( +5)] = [(-2) · ( +5)] · [( - 2) · ( +5)] · [(-2) · ( +5) ] · [(-2) · ( + 5)] Si la potencia (-12)8
= (-2) · (+5) · (-2) · (+5) · (-2) · (+5) · (-2) · (+5) se puede expresar
= [(-2) · (- 2) · (-2) · (- 2)] · [(+5) · (+5) · (+5) · (+5) ] como potencia de
un producto así:
= (- 2)4. (+5)4 [(-3) · 4] 8, ¿cómo
se puede expresar
Para calcular la potencia de un producto, se eleva cada factor al expo-
(-3) 8 como potencia
nente de la potencia. Es decir, dados a y b E Z *, n E N, se tiene que: de un cociente?
(a · bf = an · bn
5 5 5 5
Por ejemplo: [(+8) · (- 7)] = (+8) • (- 7/ = 8 • (-7)
Una multiplicación de potencias de distintas bases y de igual exponente se
puede expresar como una sola potencia:
4 4 4
• (-2) · ( +3) = [(-2) · ( +3)] = (-6)
4 ReCMerdQ
Al dividir un número
POTE NCIA DE UN COCIENTE entero entre él mismo,
Fíjate en el desarrollo del siguiente ejercicio. el resultado es l. Por
3
(- 2)] _ (-2) ( - 2) ( - 2) _ (-2)-(-2)-(-2) _ (-2)
3
err: r~í!#-ij:,:··...
a. . a -ca .-,a.. a·,a
[ (+7) - (+7)" (+7)" (+7) - (+7)-(+7)-(+7) - (+7) 3 aZ""' . a -:á .
·== a · a·· .a•
Para calcular la potencia de un cociente, se elevan el dividendo y el di- = ª3. .
visor al exponente de la potencia. Es decir, dados a y b E Z *, n E N: Ya que,
(a + bf = an --;- bn = ª'ª'ª"ª'ª
a,á.
... •a :a . ,
9 9 ·=a· a·ª'ª·' ª····
Por ejemplo: [(-10)--;- (-6)] g = ¡(-
-10)]
- - (- 10) ~ 1 • 1 ·a· a • a
(-6) (-6)9 = a· a ••a

Esta propiedad permite expresar una división de potencias de distintas bases = ª3

y de igual exponente como una sola potencia:


• (+10) 3 7 (-2) 3 = [(+10)--;- (-2)] 3 = (- 5)3

1. Expresa los resultados como una sola potencia.


a) (-5) 4 · (-5) 2 · (- 5) O · (-5) = e) (- 1) 201 · (- 1) · (-1)
. 504 = . e) x5 . x3 . x20 . x? . x 12 =
d) (+1 O). (+1 O). (+10)30, (+10)2 = f) y10. y51. y. y24 · l7 =
1

2. Calcula aplicando la propiedad respectiva.


8 10 13 19
( +4) (- 2) (-23) (+ 40) ª11
a) - - 6 = b) 1s = e) 11 = d) 19 = e) ----,¡¡ =
a
(+4) (-2) (-23) (+40)

3. Aplica la propiedad de la potenciación correspondiente en cada ejerciciO:


3 9 3
a) [(-4/J = d) {[p J }2 = g) [(-18) · (-8) · 54¡Y = j) [(-72)--;- wJ3º =
40 2 25 4 8
k) [(-6) --;- 50] =
b) {[(-21) ] º}2 = e) [(-8) · (-3)] = h) [X· y· (- 2)] =
5 1 26
e) {[(+351) ] º} = f) [(+60) · (-41)] =
10 i) [24--;- (- 11)] 15 = 1) [5 --;- (-16)t =
2
4. Expresa la potencia (- 38/ como se indica en cada caso.
a) Como multiplicación de potencias de igual base. e) Como potencia de una potencia.
b) Como división de potencias de igual base.

59 ■
Operaciones combinadas
POTENCIAS COMBINADAS 3
3 7
Recuerda 5-l5 -(-3/] .2
Observa, por ejemplo, el siguiente ejercicio: 10 6
Las propiedades de la 5 -(-3/-2
potenciación para a y
b E Z *; m y n E N
¿Qué pasa si se intenta resolver este ejercicio sin aplicar las propiedades de la
son : potenciación? Primero, se calcula cada potencia así:
3
am. aº= am +n
am
a"= a
m- n
s.[s -(-3/] .2
3 7 3
5-(125-9) -128 _ 5-(1125] -128
3

510. (-3) 4. i 9 765 625 . 81, 64 - 9 765 625 . 81, 64


(amt = am•n
5 . 1 423 828 125 . 128
(a · bf = an · bn
9 765 625 . 81- 64
Luego, se multiplican los factores y se dividen los resultados. ¿No te parece
que estos números son muy grandes como para multiplicarlos? Incluso, re-
solverlo con una calculadora sería complejo.
Ahora, si se aplican las propiedades de la potenciación en el ejercicio inicial,

r
·
~ -·· PIENSA
se obtiene un ejercicio simple. Observa:

5-l53·(-3)2J3.21
~ '~ r;,,~ - -

10 6
Si la potencia (- 53 )2 5 .(-3/.2
es igual a la potencia
2
53 , ya que el resu l- s.(s 3
)
3• [(-3). 2] 3.2 1
tado de (- 53 / es un Potencia de una multiplicación 4
número positivo 5]0•(-3) -2 6
igual al resultado de
9 6 7
53 2 , entonces, ¿a 5,5 .(-3) .2
qué potencia es igual Potencia de una potencia
4
= 510. ( -3 /. 26
(- 31) ? ¿Y (-29)3?
1 6
Multiplicación de potencias de igual base
_ 5 º-(-3) -i
- 51º· (~3)4•26
= 510- 10 . (-3)6-4 . i-6
= sº • (-3) 2 • 2 1
Cálculo de rotencias y del -
~-- ~
producto
~=
= 1 · 9 · 2 = 18
Fíjate cómo se resuelve el siguiente ejercicio:

24,36
22 .34
= 22 · i
=4·9
= 36
Las operaciones con potencias que contengan potencias de igual base,

60
1 potencias de una multiplicación o división, o potencia de una potencia,
se pueden simplificar antes de calcular las potencias aplicando las pro-
piedades de la potenciación.
ÜPERACIONES COMBINADAS EN Z
Generalmente, el orden para resolver las opera- lengua y
ciones combinadas está determinado por los sig-
nos de agrupación: ( ), [ ], { }. En caso de que no
_ -matemática l
¿Cómo recordar el or- i
aparezcan signos de agrupación, ¿qué criterio den de las operaciones ~
debe seguirse? Observa en el siguiente ejemplo Poten cia, Multiplica- 1
lo que podría suceder. ción, Di vi sió n, Ad ición, t
En la fiesta de cumpleaños de Laura, sus amigos Sustracción (PMDAS)? l
le preguntaron cuántos años cumplía y ella les - Piensa en una frase con 1
1

dijo que: 2 + 4 · 32 - 6 + 2. Luego, Jorge dijo ! las iniciales de cada


- operación para recordar
que Laura cumplía 41, Ana dijo que 24, Paula
) el orden en que deben
aseguró que eran 35, Miguel pensaba que eran 36 y otros dijeron edades tan
, resolverse, por ejemplo:
increíbles como 71, 16 y hasta 9 años. ¿Quién dijo correctamente la edad? 1 Pablo Miró Dos Anima- ,
Observa cómo se calcula la edad de Laura: les Sil vestres.
2+ 4· i - 6 -=- 2 = 2 + 4 · 9 - 6 + 2 = 2 + 36 - 3 = 38 - 3 = 35
Entonces, Paula calculó correctamente la edad de Laura: 35 años.
Cuando un ejercicio contiene operaciones combinadas de adición, sus-
tracción, multiplicación, división y potenciación; y no hay signos de
agrupación que indiquen el orden de las operaciones, se efectúan pri-
mero las potencias, luego las multiplicaciones o divisiones y por último
las adiciones o sustracciones, en el orden en que aparezcan.
Fíjate cómo se pueden resolver los siguientes ejercicios con signos de agrupación:

a)[33-(-5/]5 5 ~ -
[27 - 25 ] = 25 = 25- 4 = 2
¡ PIENSA
(22)2 24 24 1

¿A que, es ,gua
, 1 4-.
') 2 3
b) {[(48 - 3) + 3 - 30] + [(-6) + 1]}2 = {[45 + 3 - 30]-=- [-5]} 2 expresado en forma
= {[15 - 30] + [-5]}2 de potencia ?
= {[-15] + [-5]}2
= {3)2 = 9
1. Simplifica aplicando las propiedades de la potenciación .
s 3 4 36 d
a)7 • (-8} - •(-7) ·[(- 8) ] = )[(-5)-(-3 )] 7 ,(c:10)
, 2
f)
4 5 10 ' =
b) [3 · (-4)] · [3 · (-4) · (-3 )] = (-10)- (-5)
2
6
e) 5 . [ 2 . ( - 3) J4. (- 3 / e)
(- m) .n _4 4 I[
(-m) 3}
2
-(m-n2 ) 3
2 =
52 ,(- 3).(-2)
(-m) 6 . r(-n) 215
J
2. Efectúa. \
2 2
a) 4° + 52 + (-5 ) =
1
d) (-2 ) · (-2 ) · (-2 )3 = g) 52 - 1~ + 4º =
3 3 3 2 3 3
b)1 +2 + 3 = e) 8 + 6 - 6 • 2 = h) 6 . 3 2 - 9z + 93 =
9
e) (-2 )
4
+ (-3)
4
+ (-5)
4
= f) 2 10 + 45 - 3 . 2 10 = 2 73 4 79 _
i) 7 - -7° + 7
- 75 -
3. Resuelve.
3 3 3 3 3 0 2 2
a) (5 - 6 + 7 - 8 + 9 ) · 100 = e) 6 · (14 - 13 ) + (- 3)3 · 2 =
4 2
+ ((2 · 14) + (-7)]} 10 =
2 2 3 5
b) [(5 - 2 ) • (5 - 2 + 3 )] .,;,,, (3 + 2 ) = d) {(2 + 2 )

61 ■
. ara hacer en et cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
O Calcula el valor de cada potencia. 0 En diciembre, Sofía llamó
a) (- 7)3 = e) 545 454° a tres amigas y les propu-
5
b) (-16/ = f) -10 = so hacer una cadena de
C c) (+6)
4
=
6
g) -10 = solidaridad que consistía
en reunir juguetes para
8 d) (-1 ooo/ = h) (-10)
6
=
ser repart-kios entre los
fl+ f) Si se define una operación entre dos enteros así: niños huérfanos en Navi-
a T b = a3 - 6 , ¿cuál seria el resultado de cada
2
;:lli dad. Sofía ya tenía un ju-
1 ejercicio? Observa el ejemplo. guete y cada una de las
Ji 2
a) (-4) T 5 = (-4/ -5 =-64-25=-89 amigas se comprometió a
'B b) (-2) T 7= llevar un juguete el día si-
5ll!ii, c) 3 T (-4) = guiente y a llamar a otras tres
amigas para que hicieran lo mismo en los días
d) (-3) T (-2) =
sucesivos, y n-o se cortara la cadena de solida-
e) (-2) T (-3) =
ridad. Calcula y escribe cada resultado en for-
8 Si se define una operación entre dos enteros ma de potencia o como suma de potencias
así: a ♦ b = a6 -
b · a, ¿cuál seria el resulta- según el caso.
do de cada ejercicio? Fíjate en el ejemplo. a) ¿Cuántos juguetes reunieron el 7º día?
a) (-4) ♦ 4 = (-4) -4·(-4) =256+16=272
4
b) ¿Cuántos juguetes reunieron en los prime-
b) (-2) ♦ 2 = ros 7 días?
c) (-3) ♦ 3 = c) Si Sofía hubiese llamado a cuatro amigas,
éstas a otras cuatro y así sucesivamente,
O Señala si las siguientes afirmaciones son co- ¿cuántos juguetes habrían recaudado en
• rrectas o incorrectas. Luego, escribe un ejem-
• los 6 primeros días?
•• plo para cada caso .
• a) En una potencia, si la base es distinta de G Calcula el valor de cada expresión aplicando
cero y el exponente es cero, el valor de la las propiedades de la potenciación.
potencia es cero. a) ( - 3 )2 · (- 3 )5 · 3 =
4 2 6
b) Si en una potencia el exponente es 1, el b) (-10) · 10 · (-10)3 · "!0 =
2 3
valor de la potencia corresponde a su base. c) 2 • 2 · (-2)º =
O 1 • .
10 -+ (-1 o/ =
4
c) a es mayor que a s1 a es un entero negativo. d)
d) Si a es un número entero, a2 siempre es . E) Expresa el resultado como una sola potencia.
3
menor que a . a) [(-6/] 3 = c) (452 35 ) 0 =
2 2 2
e) a +a =2 · a , para a E Z. b) {[(- 2 )3]4}20 = d) [(-z)3l 4 =

9 Jaime decide hacer una cadena de la amistad. 0 Escribe el exponente que falta en ~ para que
Para ello, entrega una frase de amistad por es- cada igualdad sea verdadera.

..• crito a dos amigos con la condición de que al


día siguiente cada uno de ellos pasen la frase
a)5 8 = 5 5 · 5D
b)(-6/= (-6) •(-6) 4
••
por escrito a otros dos amigos que no la ha-
10 6
yan recibido. La cadena continúa sin interrup- c) 10 = 1O
-+ 10
ción durante 1O días. d) (-3) 14 = (-3/ 0 -+ (-3)
a) ¿Cuántas personas
recibieron la frase ~ Efectúa.
4
de amistad cada a) [(-3) · a] =
día? b) {(-5) · [2 · (-5) ] }
2 3 2
=
b) ¿Cuántas personas c) (m3. n3) 1º=
en total formaron la cadena de la amistad?
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• Ejercicios y problemas
4D Plantea cada una de las siguientes potencias (rb Los siguientes números son algunos cuadra- \ '
de las formas que se indican. dos perfectos, escríbelos en forma de poten-
. 8 12 15 20 50
Potencias: 25 ; 100 ; 48 ; 59 ; 82 . cia; luego, sustitúyelos en las operaciones y
a) Como una multiplicación de potencias de expresa los resultados como una sola poten-
igual base. cia. Observa el ejemp lo.

b) Como una división de potencias de igual Cuadrados perfectos: 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64,
base. 81 , 1 OO.
3 4 2 3 4 6 4 10
e) Como potencia de una potencia. a) 25 · 5 = (5 ) · 5 = 5 · 5 = 5
\
4
@ Expresa cada resultado como una sola poten- b) 49
73
= '
cia de base entera.
a) (+12)
4
· (-4)
4
= e) (-10i2º-;- (+5/
0
= e) 4 · 2
8
= .
5 5 =
b) (-1 8) -=-- (-9) = d) (+n)15 . (+ 2 )15 Cf> Completa la siguiente tabla.
2 2
a2 + b2
© Realiza las siguientes operaciones. a b a+b (a+b) a b2
2 3 2 3 5 2 7 49 25 4 29
a) 3 +2 - 3 + 2 =
4 6
b) - (-5)3 - 4 2 + 5 3 - 42 = 3 1
4 4 4
e) (- 2) + (-3) + (-5) = 2 2
6 5
G, Analiza y responde.
-• ¿El valor de (a + b)2 es igual al valor de
a) ¿Cuál es la mitad de (- 2)2?
b) Si 2ª · 2 · 2c = 2
6 270
, ¿cuánto vale
a2 + b2?
a+ b + c - 210? €i) Una persona iba de
e) ¿Qué potencia multiplicada por (-3)3 paso por una ciudad
8
da 3 ? de 150 000 habitan-
d) ¿Qué potencia de 1O equivale a diez mi- tes a las 8 am. La per-
l lardos? sona comunicó una
noticia a tres personas
~ Escribe en el lugar de cada casilla la potencia que se encontraban
correspondiente. en la parada y luego siguió su camino. Cada
5 4 16
a) 20 • 20 = 20 -=-- O ( una de estas tres personas contó la noticia a
24 14 2
b) 43 -=-- 43 = 0 · 43 -- tres personas más entre las 8 y 9 am. En la si-
5 12 3
e) 1 7 • 17 = O + 17 guiente hora, cada una de las tres personas que
d) (-5) + □ = (- 5)3 · (-5 )
9 4 se enteraron contaron la noticia a tres personas
más y así sucesivamente. Hasta las 5 pm,
e) (-12/ · D = (-12) 12 + (-12)2
¿cuántas personas de la ciudad se enteraron de
la noticia? ¿Y cuántas personas no se enteraron?

H-
1
Si un cuadrado de lado 8 cm se divide en 4 cua-
drados iguales, uno de ellos se divide en 4 cua-
drados iguales, y así sucesivamente, ¿cuántos
cuadrados de lado 0,25 cm se pueden obtener?
rda lo más-
• La potencia de base a E Z* y exponente n E N es el producto abreviado de a
por si mismo n veces. Es decir, an = a · a · a · ... · a ..-1111 n veces
1
• Si a es un número entero cualquiera, entonces a = a.
0
• Si a es un número natural diferente de cero, entonces a = 1.
• Si a es un entero positivo y n es un número natural par o impar, el resultado de
la potencia an siempre es positivo. ·
• Si a es un entero negativo y n es un número natural par, el resultado de la poten-
cia an siempre es positivo. Pero si n es un número natural impar, el resultado de
la potencia an siempre es negativo.
• Las propiedades de la potenciación para a y b E Z* y, m y n E N son:

1:r = "á~~n
(amt = a111 ·H

.....
~ - ~ -- .
1
~ - - ----~-'

,, ~.
¿Q ue numera 6 .7 = 42
sigue? 66. 67 = 4 422
Con varios números, 667 = 444 222
666. 442 222
además de efectuar
operaciones y descubrir 6 666 . 6 667 ~
:\44 422 222
las relaciones que hay 66 666 . 66 667 -
entre ellos, se pueden 666 666 . 666 667 = ?
conseguir interesantes
patrones o arreglos, que
nos sorprenden por su = 111111111
simetría y sencillez. u 345 679 . 9
= 222 222 222
He aquí algunos ejem- u 345 679. 18
= 333 333 333
plos. Obsérvalos cuida- 12 345 679 . 27
?
dosamente y determina 12 345 679 . 36 =
en cada uno de ellos el 555 555 555
número que sigue. .
12 345 679 . ? =
a.,¡: M~l~iplos, di~isore,,s, . .
1 t, mmI,,m_o comun,,mul_bplo
'J ? y max1mo comun d1v1sor
¡A PATINAR!
Durante el mes-de di-
ciembre, es tradicional
que los jóvenes y ni-
ños, que ya están de
vacaciones, se reúnan
a patinar muy tempra-
no en las mañanas o
en las tardes en los
parques y plazas de
nuestros pueblos y ciu-
dades. Muchas veces se
lesionan al caer, lo cual
Contenido podría evitarse si se co-
• Múltiplos y divisores
locaran los cascos y ro-
dilleras. Verónica,
• Números primos Osear y Daniela se en-
y compuestos cuentran listos con sus
• Descomposición de cascos, rodilleras y co-
números en factores deras en el Parque para
primos comenzar la patinada.
Verónica tarda 15 mi-
• Mínimo común
nutos en dar una vuel-
múltiplo (m.c.m.)
ta al parque, Osear
y máximo común tarda 12 minutos y
divisor (m.c.d.) Daniela tarda 20 minu-
• Aplicación del tos. Los tres salen al
m.c.m. en proble- mismo tiempo y dan
mas varias veces la vuelta al
parque.

■ Calcula vresponde
• ¿Cuánto tiempo tarda Verónica, Osear y Daniela en dar dos, tres, cuatro, cinco y seis vueltas al
parque?
• ¿Al cabo de cuanto tiempo se volverán a encontrar los tres nuevamente?
• ¿Cuántas vueltas habrá recorrido cada uno de ellos cuando se encuentren?
• Si ellos comenzaron a patinar a las 8:00 a.m., ¿a qué hora se encontraron nuevamente los tres?
• ¿Qué relación existe entre el tiempo que tardan en encontrarse y los números 15, 12 y 20?
• Los números 15, 12 y 20, ¿son números primos o números compuestos?
• ¿Cuáles son los divisores de 15, 12 y 20?

65 ■
Múltiplos y divisores
¿Cómo se pueden distribuir 240 franelas en 10 gavetas si en cada una de ellas
debe estar el mismo número de franelas? Bastará dividir 240 entre 10, lo que
indica que en cada gaveta deben estar 24 franelas. Entonces, 240 se puede es-
Un número es divisi- cribir así 240 = 24 · 10. Fíjate que el número 24 es un factor o divisor de 240
ble por 2 si termina y 240 es un múltiplo de 24.
en una cifra par. Un

1
entero es divisible por
El número entero positivo b es un divisor del entero positivo a o el en-
3 si la suma de sus ci- tero positivo a es un múltiplo del entero positivo b, si existe un entero
fras es múltiplo de 3. e tal que a = b · c.
Un entero es divisible
por 5 si termina en O
o en 5. Un número Si a Lb._ entonces: Múltiplo de
es divisible por 9 si la Oc a b
suma de sus cifras es Divisor de
múltiplo de 9. Un en-
tero es divisible por Para determinar los múltiplos de un número entero positivo se multiplica el 1

1O si termina en O. número por 1, 2, 3, 4, 5, 6, ... ·


Por ejemplo, los primeros seis múltiplos positivos de 3 son 3 · 1, 3 · 2, 3 · 3,
3 · 4, 3 · 5 y 3 · 6, es decir, 3, 6, 9, 12, 15 y 18.
Los múltiplos (M) positivos de 3 se pueden representar así:
. M(3) = {3, 6, 9, 12, 15 ... }
• ¿Es 2 952 múltiplo de 24? • ¿Es 6 divisor de 30?
Para saber si 2 952 es múltiplo de 30 LL
Entonces, se puede
24, se divide 2 952 entre 24. O 5 decir que:
2 9'5'2' ~ Entonces, como la • 30 es divisible por 6
O5 5 12 3 división es exacta, • 30 es múltiplo de 6
O72 2 952 es múltiplo
• 6 es divisor de 30
OO de 24.
Para determinar si un número da- Todos los divisores (Div.) de 30 se
do es divisor de otro, se divide este pueden escribir así:
último entre el primero. El residuo Div. (30) = {l, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30}
debe ser igual a cero, es decir, la di-
visión debe ser exacta.

PROPIEDADES DE LOS MÚLTIPLOS Y DE LOS DIVISORES


- l. Todo número es múltiplo de sí mismo.
' ;.. . :·PIENSA. Todo número es divisor de sí mismo.
~ -
Al dividir 4 LL y al dividir a LL los residuos son cero; por lo tanto,
Si un número entero
O1 O1
a es múltiplo de otro 4 es múltiplo de 4 y 4 es divisor de 4.
número entero b, y b
a es múltiplo de a y a es divisor de a.
es múltiplo de e, ¿se
puede afirmar que a 2. Todo número a es múltiplo de l.
es múltiplo de e? El número 1 es divisor de cualquier número a.
Verifícalo co n dife-
rentes números y jus-
tifica tu respuesta.
Al dividir Ólf- y al dividir ~ lf- los residuos son cero; por lo tanto,

4 es múltiplo de 1 y 1 es divisor de 4.
a es múltiplo de 1 y 1 es divisor de a.
3. La suma a + b de dos múltiplos de un número e también es múltiplo de c.
PIENSA
Un número entero positivo e, que es divisor de otros dos, es divisor de su ,'J!,,;.,,.,:r.,; - .,,. ,,-.:<:,,,_~~<~,._•_, ~~-:, - "1./!

suma a + h. Observa los ejemplos.


¿Hay algún número
26 es múltiplo de 2, porque 26 l1_ entero comprendido
O 13 26 + 8 = 34
entre 100 y 200 que
y 34 es múltiplo de 2,
sea múltiplo de 3 y
8 es múltiplo de 2, porque s LL porque 34 LL la suma de sus ci -
O 4 O 17 fras sea igual a 7?
Por lo tanto:
Si a es múltiplo de e, entonces a -;... e es división exacta.
Si h es múltiplo de e, entonces h -;- e es división exacta.
La suma a + h es .múltiplo de e, ya que la división (a + h) -;- e
es división exacta.
4. La diferencia a - h con a > h de dos múltiplos de un número e, también
es múltiplo de c.
Un número entero positivo e, que es divisor de otros dos a y h con a > h, es
divisor de su diferencia a - h.
Fíjate en el ejemplo.
26 - 8 = 18 y 18 es múltiplo de 2, porque 18 LL
Por lo tanto: O 9
Si a es múltiplo de e, entonces a -;- e es división exacta
. , .
Si h es múltiplo de e, entonces h -;- e es división exacta.
La diferencia a - h es múltiplo de e, ya que la división
(a - h) -;... e es división exacta.

1. Realiza la división 392 -;- 141 y luego responde justificando la respuesta.


a) ¿392 es múltiplo de 14? b) ¿14 es divisor de 392? e) ¿392 es divisible por 14?

2. Halla cinco múltiplos de cada uno de los siguientes números.


a) 23 e) 124 e) 805 g) 1 470 i) 3 012
b) 56 d) 783 f) 632 h) 2 356 j) 4 651
3. Calcula cinco divisores de cada uno de los siguientes números.
a) 50 b) 75 e) 162 d) 651 e) 930 f) 576 g) 1 305 h) 4 000 i) 6 012 j) 1 3 53
4. ¿Cuáles son los divisores de cada uno de los siguientes números?
a) 6 b) 7 e) 20 d) 14 e) 160 f) 496 g) 100 h) 742

5. Determina un múltiplo y un divisor de cada uno de los siguientes números.


a) 12 b) 27 e) 68 d) 73 e) 450 f) 795 g) 852 h) 903

6. Averigua sin efectuar las operaciones si:


• 3 es divisor de ...
a) 624 + 426 e) 786 + 628 e) 900 + 600 g) 1 260 + 81 O
b) 624 - 426 d) 786 - 628 f) 900 - 600 h) 1 260 - 81 o
• 7 es divisor de ...
i)175+42 k) 287 + 161 m) 1 600 + 323 ñ) 2 492 + 686
j) 175 - 42 1) 287 - 161 n) 1 600 - 323 o) 2 492 - 686

67 ■
. t

Números primos y compuestos


Luisa desea repartir 8 bolígrafos entre varias personas y quiere darle el mis-
Recuertta mo número de bolígrafos a cada una de ellas. ¿De cuántas formas puede ha-
cerlo? Luis tiene 7 lápices y quiere hacer lo mismo que Luisa, repartir los
Los divisores de un lápices entre varias personas y dar a cada una la misma cantidad. ¿De cuántas
número e ntero son to- formas puede hacerlo?
dos los números ente-
• Luisa sólo puede dar a cada persona 2, 4, 8 bolígrafos o 1 bolígrafo, y no pue-
ros distintos de cero
de dar 3 porque 3 no es divisor de 8. Los divisores de 8 son 1, 2, 4 y 8. Se
que lo dividen exac-
tamente .
puede escribir que 8 = 1 · 8 = 2 · 4.
• Luis sólo puede dar 7 lápices o 1 lápiz, porque los divisores del 7 son el 1 y
el 7, entonces se puede decir que: 7 = 1 · 7. Los números como el 7, que
solamente pueden escribirse como el producto de 1 y él mismo, se llaman
PIENSA números primos.
- - - -- - -- ~

¿Qué valores deben Un número entero mayor que 1 se llama primo si tiene exactamente
tener cada una de dos divisores diferentes. Un entero positivo mayor que 1 se dice com-
las variables para puesto si no es primo, es decir, un número es compuesto si tiene más
que los siguientes de dos divisores.
núm e ros sean divisi-
bles por 3? La tabla que se da a continuación contiene los números primos menores que
• 2a46 • 301 e 100.
• 413b • d314
2 3 5 7 11
13 17 19 23 29
Lengua y 31 37 41 43 47
matemática 53 59 61 67 71
Eratóste nes fue un ma-
temático griego que
73 79 83 89 97
ofreció a su rey una ta-
bla de números primos El número entero 2 es primo, sus únicos divisores positivos son 1 y 2, y es el
grabada en meta l. En único entero par que es primo. Todo entero par mayor que 2 es compuestó. .
los lugares correspon-
dientes al 1 y a los nú- Para determinar si un número es primo o no, se divide entre todos los núme-
meros compuestos ros primos menores que él y si se llega, sin obtener cociente exacto, a una di-
había un agujero, de visión inexacta en la que el cociente es igual o menor que el divisor, el número
1 dado es primo. Si hay alguna división exacta, el número dado es compuesto.
ahí que a dicha tabla
se le ll ama criba de • ¿139 es un número primo o compuesto?
Eratóstenes, procedi-
miento que permite Se divide 139 entre los números primos menores que él.
obtener todos los nú-
meros prirnos hasta un
13'9' lL 13'9' LL 13'9' lli___ 13'9' LL 13'9' llL 13'9' L1l_
número dado. Para ello 19 69 19 46 3 9 27 6 9 19 2 9 12 O9 10
se escribe la lista hasta 1 1 4 6 7
el número deseado y se
van tachando los múlti- Como en la división 139 ...;- 13 el cociente 10 es menor que el divisor 13, y
plos de 2 excepto el 2, la división es 1nexacta, entonces no se sigue dividiendo entre otros núme-
los múltiplos del 3 ex- ros y como no hay divisiones exactas, el número 139 es primo, porque só-
cepto el 3, etc. Los nú- lo es divisible entre él mismo y la unidad.
meros que quedan sin
tachar son primos.
• ¿769 es un número primo o compuesto?
Para determinar si 769 es divisible por 2, 3 y 5, se aplican los criterios de
divisibilidad respectivos. Al dividir entre 2, la división no es exacta porque
769 no termina en cifra par. No es exacta al dividir entre 3, porque la suma ar un numero
de las cifras de 769 es 22 que no es múltiplo de 3. No es divisible por 5, por- ?
que 769 no termina en O o en 5. Ahora se divide por 7, 11, 13, etc.

76'9' LL 76'9' llL 76'9' ll3_ 76'9' ll7_


Como en la división 769 --:- 29 el cociente 26
06 9 109 10 9 69 119 59 08 9 45
es menor que el divisor 29, y la división es
6 1O 2 4
inexacta, entonces no se sigue dividiendo
76'9' L!2_ 76'9' l2]_ 76'9' ~ entre otros números y como no hay divisio-
nes exactas, el número 769 es primo porque
00 9 40 07 9 33 18 9 26
sólo es divisible entre él mismo y la unidad.
1O 15
• ¿221 es un número primo o compuesto?
El 221 no es divisible por 2 porque no termina en cifra par, no es divisible
por 3 porque la suma de sus cifras no es múltiplo de 3. No es divisible por
5 porque no termina en Oo 5. Entonces se efectúan las divisiones por 7, 11,
etc.
22'1' LL 22'1' llL 22'1' l.Ll_ Como la división 221 + 13, es
11 31 O 1 20 0-91 17 exacta, el número 221 es un
4 o número compuesto.

1. Verifica si los siguientes números enteros son primos o compuestos.


a)6 c)17 e)49 g)181 i)765 k)1200 m) 3 147
b) 12 d) 21 f) 101 h) 121 j) 302 1) 2 475 n) 6 000

2. Escribe los números primos que están entre los números que se indican.
a) 30 y 40 c) 165 y 190 e) 350 y 370 g) 600 y 615
b) 120 y 132 d) 203 y 228 f) 412 y 432 h) 701 y 711

3. Halla los números compuestos que están entre los números que se indican.
a) 20 y 40 c) 175 y 183 e) 450 y 462 g) 300 y 316

b)130y140 d)200y214 f)512y515 h)800y817

4. ¿En qué cifras terminan los números primos menores que 100? ¿Son primos todos los números
que terminan en esas cifras? ¿Por qué?

5. Un número capicú,a es el que se lee igual de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. Si un


número capicúa de tres cifras es de la forma aba. ¿Cuál es el menor número primo capicúa de
tres cifras?

6. ¿Puedes distribuir 19 caramelos exactamente en cajas de 3 caramelos? ¿Y en cajas de 5 carame-


l9s? ¿Y en cajas de 7 caramelos? Si tienes que distribuir exactamente 19 caramelos en cajas,
¿cuántas -cajas necesitas?

- 7. ¿Por qué no hay ningún número primo terminado en cero? ¿Termina algún número primo en seis?
¿Y en ocho? ¿Por qué?
Descomposición de números en factores primos
Fíjate cómo se descompone el número 360 en factores primos.
Recuert/Q Se divide 360 entre el menor 360 2
primo posible tantas veces co- 180 2 Entonces los factores primos
Los números primos mo se pueda. Luego, se divide 90 2 obtenidos son 2, 3 y 5. Como
menores que 100 son entre el próximo número pri- el 2 se repite tres vec~, el 3
45 3
2, 3, 5, 7, 11 , 13, 17, mo tantas veces como se pueda. se repite dos veces y el 5 una
19, 23, 29, 31, 37, 15 3 vez, la descomposición del
Se sigue repitiendo el proceso
41, 43, 47, 53, 59, 5 5 360 en sus factores primos es:
hasta obtener 1. El resultado se 360 = 23 • 32 • s
61, 67, 71, 73, 79, 1
expresa usando las potencias.
83, 89 y 97.

Descomponer un número entero en sus factores primos es expresar el


entero como un producto donde cada factor es un número primo\ En
esta descomposición no se coloca el número 1 porque no es primo. \
Lengua y
matemática Observa cómo • 208 2 • 133 7 • 645 3
se descomponen 104 2 19 19 215 ;/
La expresión "factores en factores primos 52 2 1 43 43
primos II significa que los números 26 2 1
son números primos 208, 133 y 645. 13 13
que se multiplican. 1
4
208 = 2 · 13 133 = 7 · 19 645 = 3 · 5 · 43
De la descomposición de un entero en sus factores primos se puede conoce
directamente el número de divisores que tiene ese entero. Para ello se escri-
ben los exponentes de los factores primos tomando en cuenta que si un fac-
tor no tiene exponente, se considera que tiene de exponente la unidad; se
añaden a cada uno de los exponentes un 1 y esos números se multiplican en-
zEI 897 es un nú-
tre sí. El resultado da el número de divisores.
mero primo o com-
puesto? Por ejemplo, la descomposición de 360 en sus factores primos es 360 = 23 · 32 · 5.
Los exponentes son 3, 2 y 1 y al sumarle 1 a cada uno se obtienen los núme-
ros 4, 3 y 2. Al multiplicarlos se obtiene que 360 tiene 4 · 3 · 2 = 24 divisores.
• ¿Cuántos divisores tiene 120 y cuáles son? 120 2
60 2 La descomposición de 120 es 120 = 23 • .3 · 5.
Se descompone el 120 en sus factores primos. Sus exponentes son 3, 1 y l.
30 2 Al sumar 1 a cada uno se obtienen 4, 2 y 2.
15 3 Entonces, 4 · 2 · 2 = 16.
5 5
16 es el número de divisores de 120.
1
Para hallar los divisores de 120, se colocan en la primera fila el 1 y las su-
cesivas potencias del primer factor primo hasta llegar al exponente que
tiene en su descomposición, es decir, en la primera fila se colocan los nú-
meros 1, 21 = 2, 22 = 4 y 23 = 8. 1 2 4 8
El segundo factor primo es 3 y tiene exponente l. Cada número de la fila
anterior se multiplica por 3, es decir,
1 · 3 = 3, 2 · 3 = 6, 4 · 3 = 12, 8 · 3 = 24. 3 6 12 24
El tercer factor primo es 5 y su exponente es l. Se multiplican cada uno
de los números de las filas anteriores por 5, es decir, 5 10 20 40
1 · 5 = 5, 2 · 5 = 10, 4 · 5 = 20, 8 · 5 = 40, 3 · 5 = 15, 6 · 5 = 30,
12 · 5 = 60, 24 · 5 = 120. 15 30 60 120
Por lo tanto, los 16 divisores de 120 son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20, 24, 30, 40, 60 y 120.

■ 10
• ¿Cuántos divisores tiene 1 600 y cuáles son?
PIENSA
1 600 2
800 2 Los números a y b
400 2 La descomposición de 1 600 es 1 600 - 2
6

2
5 . descompuestos en
200 2 Sus exponentes son 6 y 2. producto de factores
100 2 Al sumar 1 a cada uno se obtienen 7 y 3. primos son:
3 2
50 2 Entonces, 7 · 3 = 21. a = 2 · 5· 7 ,
3 2
25 5 21 es el número de divisores de 1 600. b=3 ·5 ·11
'
5 5
1

Para determinar los divisores de 1 600, se colocan


en la primera fila el 1 y las sucesivas potencias del
primer factor primo hasta llegar al exponente que tie-
ne en su descomposición, es decir, en la primera fila
se colocan los números 1, 21 = 2, 22 = 4, 23 = 8,
24 = 16, 25 = 32, 26 = 64. 1 2 4 8 16 32 64
El segundo factor primo es 5 y tiene exponente 2.
Cada número de la fila anterior se multiplica por 5,
y después por 52 = 25, es decir, 1 · 5 = 5, 2 · 5 = 10,
4 · 5 = 20, 8 · 5 = 40, 16 · 5 = 80, 32 · 5 = 160, 5 10 20 40 80 160 320
64 · 5 = 320, 1 · 25 = 25, 2 · 25 = 50,
4 · 25 = 100, 8 · 25 = 200, 16 · 25 = 400, 25 50 100 200 400 800 1 600
...
32 · 25 = 800, 64 · 25 = 1 600

Por lo tanto, los 21 divisores de 1 600 son l , 2, 4, 5, 8, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 64, 80, 100, 160, 200,
320, 400, 800 y 1 600.

1. Descompón cada número entero en sus facto res primos.


a) 12 e) 40 i) 856 m) 2 512 p) 625 t) 400
b) 13 f) 128 j) 1 000 n) 4 500 q) 312 u) 136
e) 24 g) 180 k) 1 230 ñ) 100 r) 214 v) 209
d) 16 h) 300 1) 3 408 o) 134 s) 705 w) 111

2. Determina cu ántos y cuáles divisores ti ene cada uno de los siguientes números.
a) 111 d) 340 g) 953 j) 2 500 m) 4 601 o) 1 200 r) 2 000
b) 518 e) 854 h) 1 744 k) 3 217 n) 5 000 p) 4 320 s) 1 500
e) 123 f) 900 i) 2 330 1) 3 100 ñ) 6 000 q) 1 700 t) 5 500

3. Completa con el número que falta en cada descomposición.


~
3 2
a) 27 = f) 2 820 = 2 · 3 ·5 · - k) 3 999 = 3 ·0 · 43
b) 112 = 2
4
• ,- g) 830 = 2 · · 83 1) 2 o13 = 3 · 11 · D
2
e) 209 = D · 19 h) 1 050 = ·3 ·5 • 7 m) 1 404 = 2
2
• 3
3

d)372=2
2
• ·31 i)1376=2
5
·0 n) 2 1 63 = 3 · D · 1 03
4 2 7
e)144 = 2 • j)1077= ·359 ñ) 3 200 = 2 · _

71 ■
;j Mínimo común múltiplo (m.c.m.) y máximo
común divisor (m.c.d.)
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (m.c.m.)
En una iglesia tocan una campana cada 30 minutos y otra cada 45 minutos.
Si a las dos campanas las empiezan a tocar a las 10 de la mañana, ¿a qué ho-
Los múltiplos de un · ra las volverán a tocar juntas nuevamente?
número se hallan La primera campana la tocan cada 30 minutos y se puede representar mediante:
multiplicando di cho
número por los núme- 30, 60, 90, 120, 150, ...
ros naturales, La segunda campana la tocan cada 45 minutos y se puede representar así:
45, 90, 135, 180, 225, 270, ...
Observamos que a los 90 minutos coinciden las campanadas. Luego, si empe-
zaron a tocarlas a las 10 de la mañana volverán a tocarlas juntas a las 11:30
de la mañana. Nótese que los números usados son los múltiplos de 30 y de 45,
y el múltiplo obtenido es el menor de los múltiplos comunes. Este número se
¿La descomposi ción llama mínimo común múltiplo.
en factores ~rim os de

1
2 2
900 es 4 · 3 • 5 ? Se llama mínimo común múltiplo de dos enteros a y b al menor de lós
¿Por qué? múltiplos positivos comunes a ambos enteros. El mínimo común múl-
tiplo de a y b, se denota asf: m.c.m. (a, b).

Para determinar el mínimo común múltiplo de va- El mínimo común múltiplo por descomposición en
rios enteros, se descompone cada uno de ellos en factores primos de varios números enteros se pue-
sus factores primos, y se multiplican los factores de calcular de una forma más abreviada. Para ello
comunes y los no comunes con sus mayores expo- se colocan todos los números en una fila y se hace
nentes. la descomposición en sus factores primos, con la
Por ejemplo, para hallar el mínimo común múlti- condición de que el número que no sea divisible
plo de 5 y 16, observa lo que se realiza. por ese factor primo se repita abajo. El proceso ter-
5 5 16 2 mina cuando todas las columnas obtengan l. El
1 8 2 m.c.m. es el producto de todos los divisores pri-
4 2 mos.
2 2 Por ejemplo:
5=5 1 16 = z4 ¿Cuál es el mínimo común múltiplo de 14, 28, 30
En este caso no hay factores primos comunes. Se y 120?
multiplican los no comunes con sus mayores expo-
nentes. Así, m.c.m. (5, 16) = 5 · z4 = 80.
14 28 30 120 2
• ¿Cuál es el mínimo común múltiplo de 48 y 360?
7 14 15 60 2
48 2 360 2
7 7 15 30 2
24 2 180 2
7 7 15 15 3
12 2 90 2
7 7 5 5 5
6 2 45 3
7 7 1 1 7
3 3 15 3
1 1 1 1
1 5 5
4 3 2
48 = 2 · 3 1 360 = 2 · 3 · 5
Los factores primos comunes con sus mayore·s ex- Por lo tanto,
2
ponentes son z4 y 3 . El factor no común con su el m.c.m. (14, 28, 30, 120) = 23 · 3 · 5 · 7
mayor exponente es 5. Por ende, el mínimo común = 840
2
múltiplo de 48 y 360 es z4 · 3 • 5 = 720, es decir,
m.c.m.(48, 360) = 720.
MÁXIMO COMÚN DIVISOR (m.c.d.)
Julio tiene en un recipiente 16 kg de azúcar y en otro tiene 24 kg de azúcar. Recu.eraa
Sí los quiere colocar en bolsas con la misma capacidad y la mayor cantidad
posible, ¿qué capacidad deben tener las bolsas? Dos números son pri-
mos entre sí si su úni-
Al calcular los divisores de 16 y 24, se obtiene que: co divisor común es
Div.(16) = {l, 2, 4, 8, 16} Div.(24) =:= {l, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24} el 1. El máximo co-
mún divisor de dos
Los divisores comunes de 16 y 24 son 1, 2, 4, 8. El mayor de todos es 8. En-
números primos entre
tonces las bolsas deben tener una capacidad de 8 kg. Se dice entonces que el sí es 1.
número 8 es el máximo común divisor de 16 y 24.

1
Se llama máximo común divisor de dos enteros a y b al mayor de sus
divisores comunes. El máximo común divisor de a y b, se denota así:
m.c.d. (a, b).
¿Se puede ha ll ar el
máximo común múlti-
Generalmente, el máximo común divisor (m.c.d.) de dos números se calcula plo de 16 y 24? Exp li -
descomponiendo cada número en producto de factores primos y luego multi- ,
ca por que.
...
plicando los factores comunes elevados al menor exponente.

• ¿Cuál es el máximo común di- • ¿Cuál es el máximo común di- • ¿Cuál es el máximo común di-
visor de 12, 15? visor de 32, 54? visor de 45, 60?
12 2 15 3 32 2 54 2 45 3 60 2
6 2 5 5 16 2 27 3 15 3 30 2
3 3 1 8 2 9 3 5 5 15 3
1 4 2 3 3 1 5 5
2 2 1 1
1

12 = 22 . 3 15 = 3 · 5 54 = 2 · 33 45 = 3
2
· 5 60 = 22 · 3· 5

Fíjate que hay un solo factor El factor común es 2, se elige Los factores comunes son 3 y
común que es el 3, por lo tan- el de menor exponente. Enton- 5, se seleccionan los de menor
to el m.c.d. (12, 15) = 3 ces, el m.c.d. (32, 54) = 2 exponente que son 3 y 5, el
m.c.d. (45, 60) = 3 · 5 = 15

1. Calcula el mínimo común múltiplo de los números que se indican.


a) 6 y 14 f) 20 y.70 k) 18, 24 y 40 o) 152 , 184 y 200
b) 22 y 24 g) 20 y 100 1) 15, 16, 28 y 40 p) 98,490 y 2 401
e) 32 y 80 h) 28 y 58 m) 20, 38 y 52 q) 100, 120, 240 y 500
d) 14 y 30 i) 46 y 69 n) 8, 92 y 11 O r) 36, 12, 120 y 600
e) 12 y 50 j) 10, 12 , 14 ñ) 140,210 y 220 s) 80, 15, 130 y 400

2. Determina el máximo común divisor de los números que se indican.


a)24y36 f)76y82 k)14,16y28 o)99y112
b)75y90 g)60y100 1)27,74y130 p)46,86y98
e) 18 y 45 h) 140 y 250 m) 11 y 23 q) 34, 72 y 64
d) 48 y 96 i) 36, 80 y 90 n) 20 y 30 r) 100, 200 y 300
e) 125 y 180 j) 42, 84 y 112 ñ) 14 y 28 s) 120,210 y 220
Aplicación del m.c.m. en problemas
Algunos problemas donde coincidan datos o resultados numéricos pueden re-
Recuertta solverse usando el mínimo común múltiplo de los enteros.
Considera los siguientes problemas.
El mínimo común
a) Maribel y Alejandro van a clase de natación periódi-
múltiplo de dos nú-
meros enteros a y b camente. Maribel va cada 6 días y Alejandro va cada · ~-
es el menor de los 9 días. ¿Cada cuánto tiempo coinciden en la clase de )Jl.:.
múltiplos positivos natación?
comunes a ambos en- Maribel va a clase a los 6, 12, 18 ... días (múltiplos "/ · J-~
teros. de 6) y Alejandro va a clase a los 9, 18, 27 ... días . ( r
(múltiplos de 9). Por lo tanto, se halla el mínimo co- ~ ~ ~':\\
mún múltiplo de 6 y 9, el menor de los múltiplos co- - .· · ~-.......,. . . . ., ""
munes distintos de cero. En este caso, coinciden cada 18 días.
Otra forma de dar solución al problema es la siguiente:
2
La descomposición en factores primos de 6 y 9 es: 6 = 2 · 3 y 9 = 3 •
2
Los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente, 2 y 3 ,
multiplicados entre sí, dan el mínimo común múltiplo, es decir,
m.c.m. (6, 9) = 2 · i = 18.
b) Un reloj suena cada 45 minutos y otro cada 60 minutos. Si ambos relo~es
sonaron a las 2:00 p.m., ¿a qué hora volverán a sonar simultáneamente?
Un reloj suena cada 45 minutos y el otro cada 60 minutos, r::;~) ~_,...,"'.,.
entonces el tiempo en el que volverán a sonar simultánea- ~ ; ,
mente los dos será el mínimo común múltiplo de 45 y 60. ~ (~
¡¡1r
45 3
15 3
5 5
60 2
30 2
15 3
· ~ .)
.;; fih
[¡¡_,, ¡E_
1

1 5 5 f ~
60 = i · 3 · 5
2
45 = 3 · 5 1 \ 1
El m.c.m.(45, 60) = 2 • i · 5 = 180. Por lo tanto, los relojes volverán a so-
2

nar después de 180 minutos, es decir, a las 5:00 p.m.


e) Un automóvil recorre 14 kilómetros por cada litro de gasolina y otro auto-
. PIENSA
móvil recorre 18 kilómetros por cada litro de gaso- ~,
~' , """';, > ~,;.", • a • • • • •
lina. ¿Cuál será la mínima cantidad de - ,m~
La desco mposición gasolina que deben tener los automóvi- - --¡ ~
en factores primos les en sus tanques para que recorran la . .:.- . "
de 370 y de 400 es : misma distancia?
370 = 2 · 5 · 371
4 2 Si el primer auto tiene 1 litro, recorrerá 14 kilómetros; si tiene 2 litros, re-
400 = 2 . 5 .
correrá 14 · 2 = 28 kilómetros, es decir, la distancia recorrida será múltiplo
¿E l mínimo común
mú ltip lo de 370
de 14. Análogamente, la distancia recorrida por el segundo auto será múl-
y 400 es 2 · 5?
tiplo de 18. Ya que si ambos autos deberán recorrer la misma distancia se
¿Por qué?
tiene que la distancia recorrida común será múltiplo de 14 y 18. Por otro
lado, como la ca,ntidad de gasolina debe ser mínima, entonces la distancia
recorrida será el mínimo común múltiplo de 14 y 18.
La descomposición en factores primos de 14 y 18 es: 14 = 2 · 7 y
18 = 2 · 32, entonces el m.c.m. (14, 18) = 2 · 32 · 7 = 126. Al dividir 126
entre 14 se obtie.ne que el primer auto necesita de, por lo menos, 9 litros.
Al dividir 126 entre 18 se obtiene que el segundo auto necesita de, al me-
nos, 7 litros de gasolina. Por tanto, el primer auto debe tener por lo me-
nos 7 litros de gasolina y el segundo 9 litros, para recorrer 126 km.
■ 74
Este problema también se puede resolver de la siguiente manera: En la pri-
mera fila de la tabla que sigue se han colocado los litros de gasolina, y en las
dos filas siguientes, se han colocado las distancias recorridas por los dos au-
Dos perros corren al-
tomóviles con esos litros.
rededor de una pla-
Litro6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 za. U no de ell os
tarda 5 minutos en
automóvil A 14 28 42 56 70 84 '98 112 126 140 recorrerl a y el otro
tarda 7 minutos. Si
automóvil B 18 36 54 72 90 108 126 144 162 180
ambos sa len a la mis-
Según la tabla anterior, los dos automóviles han recorrido la mínima distan- ma hora, ¿dentro de
cuánto tiempo vo lve-
cia simultáneamente a los 126 kilómetros. Por lo tanto, el automóvil A nece-
rán a encontra rse?
sita 9 litros de gasolina y el automóvil B 7 litros de gasolina, para recorrer esa
distancia.
d) Juan, Luis y Eduardo parten juntos en una pista circular. Juan tarda
20 segundos en dar una vuelta completa, Luis tarda 35 segundos y
Eduardo tarda 45 segundos. ¿Al cabo de cuántos segundos se
7 rt
/ i\ \~
volverán a encontrar juntos los tres nuevamente?
~ /

En la segunda vuelta cada uno duplica el tiempo, en la tercera


lo triplican y así sucesivamente. Por lo tanto, el tiempo que tar-
dan es múltiplo del número de vueltas. Se tiene que el tiempo en
que se encontrarán otra vez será el mínimo común múltiplo de los . -~
números 20, 35 y 45.

20 2 35 5 45 3
10 2 7 7 15 3
5 5 1 5 5
1 1

20 = i ·5 35 = 5· 7 45 = 32 · 5
El m.c.m.(20, 35, 45) = i ·
i · 5 · 7 = 1 260. Entonces, Juan, Luis
y Eduardo se volverán a encontrar a los 1 260 segundos.

1. María y Alberto viajan a la isla de Margarita periódicamente. María viaja cada 18 días y Alberto
cada 24 días. Hoy han estado los dos en Margarita. ¿Dentro de cuántos días volverán a estar los
dos a la vez en Margarita?
2. De un puerto sale un barco A cada 48 días y un barco B cada 40 días. El 31 de enero coincidie-
ron ambos barcos en el puerto. ¿Cuántos días deben transcurrir para que vuelvan a coincidir?
¿Qué día volverán a coincidir?
3. Un faro se enciende cada 12 segundos, otro cada 18 segundos y un tercero cada 60 segundos.
A las 5:30 p.m. los tres coincidieron . ¿Cuántas veces coincidirán en los cinco minutos siguientes?
4. Un reloj suena cada 60 minutos, otro suena cada 180 minutos y un tercero suena cada 240 minu-
tos. Si a las 4 de la tarde han sonado los tres juntos, ¿a qué hora volverán a sonar los tres simultá-
neamente?
5. Un cordel mide 360 centímetros de longitud. ¿Podrá dividirse en partes exactamente iguales de
modo que cada parte mida 12 cm, 18 cm o 45 cm? ¿Cuántas partes se pueden obtener de cada
una de esas medidas?
6. ¿Cuál es la mínima medida de un cordel si al dividirlo en partes iguales pueden obtenerse peda-
zos de 15, 18 o 25 cm cada uno?

75 ■
~ ara hacer en el cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
• O Responde. . O Calcula el m.c.m. y el m.c.d. de los números
C a) ¿Qué va1or debe tener a para que el núme- que se indican.
ro entero de tres cifras Saü sea múltiplo de a) 15 y 45 e) 212 y 1 431
2? ¿Y de 3? b) 20 y 60 f)303y1313
b) ¿Cuántos números enteros hay de tres ci- e) 20 y 21 g) 16, 24 y 32
fras de la forma 35a de modo que sea par d) 24 y 32 h) 18, 27 y 36
y divisible por 9?
e) ¿Son todos los números pares primos? 0 Resuelve.
a)¿De cuántas maneras podemos colocar 16
d) ¿Son todos los números impares primos?
1ibros en varios estantes de modo que cada
e) ¿Son todos los números primos pares?
estante tenga el mismo número de libros?
f) ¿Son todos los números primos impares?
b) Hay tres llaves que permi-~ -
g) Al dividir un número entero positivo N en- ten llenar con agua . . . ,
tre 3 da un entero y al dividirlo entre 9 da una bañera. La primera
otro entero. ¿Cuál es el mínimo valor que llave sumi~istra 1O li- ~ . -~
puede tomar N? tros por minuto, la se- ~
0 Escribe un número entero capicúa de tres ci- gunda llave suministra 20 f~
fras que sea primo. litros por minuto y la tercera ~
llave suministra 25 litros por tti
8 Calcula tres múltiplos de: minuto. ¿Cuál es el mínimo número
a) 2 b) 3 e) 7 d) 12 e) 15 f) 21 de litros de la bañera si ésta puede llenar-
O Halla tres divisores de: se, en un número exacto de minutos,
a) 27 b) 48 e) 80 d) 128 e) 724 f) 170 usando cada una de las llaves por separa-
do?
O Calcula un múltiplo de 18 que esté entre 120 e) Un avión sale del aeropuerto cada cinco
y 140. días, otro sale cada siete días y un tercero
0 ¿Cuál es el menor número de tres cifras que sale cada quince días. Si hoy salieron los
es múltiplo de 2, 3 y 8 simultáneamente? tres, ¿dentro de cuántos días volverán a sa-
lir juntos los tres aviones?
O Determina cuáles de los siguientes números
d) ¿Cuál será la mínima longitud de una
son primos y cuáles son compuestos.
cuerda que se puede dividir en pedazos de
• a) 181 b) 472 e) 127 d) 101 e) 124 f) 365
5 cm, 11 cm o 15 cm de longitud sin que
sobre ni falte nada? ¿Cuántos pedazos de
cada longitud se pueden sacar de esta
Acfiv&1

Un cordel de 75 cm, se marca con el


color rojo de 5 en 5 cm; con verde, de
1O en 1O cm y con azul, de 15 en 15
cm. ¿Dónde coinciden el rojo y el
azul? ~y los tres colores?

■ 76
Recuerda lo más importante

• Un número entero positivo a es múltiplo de otro b si la división a 7 b es exac-


ta. También se dice que b es divisor de a y que a es divisible por b.

• Todo número entero positivo es múltiplo y divisor de sí mismo.

• Si dos números a y b son múltiplos de otro número e, entonces su suma a + b


también es múltiplo de c. De igual forma, si a> b, entonces su diferencia a - b
es múltiplo de dicho número c.

• Un número entero positivo es primo si tiene exactamente dos divisores: él mis-


mo y la unidad.

• Un número entero positivo es compuesto si tiene más de dos divisores.

• Se llama mínimo común múltiplo de dos enteros a y b al menor de los múltiplos


positivos comunes a ambos enteros. El mínimo común múltiplo de a y b se de-
nota así m.c.m. (a, b).

• El máximo común divisor de dos enteros a y b es el mayor de sus divisores po-


sitivos comunes. El máximo común divisor se denota así m.c.d. (a, b).

Números primos
Los números primos han llamado siempre la atención de
los matemáticos y de las personas en general. En algu-
nos países el número 13 significa "mala suerte" y en
otros es el 17. En el norte de África es tradicional ex-
tender los cinco dedos de la mano para protegerse de la
mala suerte. ¿ Cómo identificar un número primo? Ese es el sueño dorado
de los matemáticos: inventar un método que permita descubrir o identificar los números
primos. Existen los llamados números primos de Marin Mersenne (1588-1648) que tienen la
11 11
forma: M = 2 - 1, donde n es un entero primo. Hallarlos se ha convertido en un popular
deporte matemático. En el tiempo transcurrido desde la vida de Mersenne y la década de
1960, sólo se hallaron 22 números primos de este tipo. Una estampilla especial fue creada
(como la que observas) para celebrar el descubrimiento del primo número 23 de Mersenne:
11213
2 - 1, en 1963. El número 24 se descubrió 8 años más tarde y 7 años después fue des-
cubierto el número 25, por dos jóvenes de 18 años, Laura Nickel y Curt Noll. El 27 de ene-
021377
ro de 1998 se descubrió un número primo de Mersenne: l - l. Este es un número que
tiene 909 526 dígitos y se obtuvo a través de 4 000 computadoras conectadas por internet.

77 ■
El recorrido de los números enteros 1

• Pueden participar dos o más personas.


• Se necesita una ficha (pueden ser botones o pedacitos de papel glasé de distintos colores) para
cada jugador.

InstracCfones
D Los participantes ubican su ficha en la casilla IJ En la casilla número 32, se avanza si el re-
de salida. Se sortea quién jugará primero. En sultado es positivo y se retrocede si es ne-
cada ronda, un jugador lanza el dado, avanza gativo.
tantas casillas como señale el número que
obtiene y le entrega el dado al siguiente juga- 11 Gana el primero que llegue exactamente a
dor. Si el jugador cae en una casilla con una la casilla "META". St por ejemplo, unj uga-
indicación, debe realizar lo que ésta indique. dor está en la casilla número 33 y en el da-
do sale el 3, debe avanzar dos lugares y
11 Si no se cumple la condición indicada en la retroceder uno.
casilla. Se permanece allí hasta el próximo
turno.
i: ' ',

Números racionales (Q)


~:-~ t

■ Nuesb'a bandera
La bandera nacional ha
tomado diversas for-
A. E
mas desde que Francis-
co de Miranda, su
creador, la izó por pri-
mera vez en el buque
Leander.
Desde aquel momento
ha habido varias ver-
B F siones, pero la actual
fue definida mediante
. .., -~.
c~;ieiñJ6·:·: ******* decreto del Congreso
Nacional en 1954, el
cual establece que está
formada por: tres fran-
• Necesidad de am-
jas iguales de colores
pliar el conjunto Z
e G amarillo, azul y rojo;
• Fracciones siete estrellas en la
• Clasificación franja azul que forman
de fra cciones un arco; y el escudo
nacional en la franja
• Fracciones
amarilla, del lado cer-
equivalentes cano al asta.
• Números
¿Qué interpretación le
racionales (Q) A) Bandera Tricolor de Miranda (12 de marzo de 1806)
8) Bandera de la Independencia (14 de julio de 1817) das a cada color de
• Representación de C) Bandera del Gobierno Federal (Pampatar, 12 de mayo de 1817) nuestra bandera?
números racionales D) Bandera de La Gran Colombia (4 de octubre de 1821)
E) Bandera de la República de Venezuela (14 de octubre de 1830)
en la recta F) Bandera Nacional (15 de julio de 1930)
G) Bandera Nacional (17 de febrero de 1954)
• Orden en Q H) Bandera Nacional vigente (7 de marzo de 2006)
Fu ente: Daniel Chalbaud Lange. Evolución histórica de la Bandera Nacional.

■ Calcula vresponde
• Observa que las franjas de las banderas B, D y E no tien en el mismo tamaño. Si ca da franja re-
presenta una fracción de la bandera, ¿qué color tiene la fracción menor de cada bandera?
• Fíjate que las franjas de las banderas A, C, F y H tienen el mismo tamaño. ¿Qu é fracci ón del to-
tal corresponde a cada color?
• Si se realiza la bandera actual de Venezuela de 120 cm de alto y 200 cm de largo, ¿cuánto mi-
de de alto y de largo cada franj a?
• ¿Qué fracción de la bandera actu al representan las franj as juntas de colores azul y amarillo?
• Supongamos que las fracc iones m, n y p representan las franjas, de arriba hacia abajo, en la ban-
dera E. Ordena estas fracciones de mayor a menor.
Necesidad de ampliar el conjunto Z
Observa las siguientes situaciones, en las cuales surge la necesidad de ampliar
Recuer"" el conjunto de los números enteros.
• El siguiente diagrama representa
Un metro se puede un muro; si se utiliza una cinta
dividir en 1 O partes graduada en metros (representa-
iguales llamadas decí-
dos por números enteros) para
metros, en 1 00 partes
iguales llamadas cen- medir su largo, entonces este mu- ":s.----::.1L -:== :........-..-i..- -3-.....1J1
tímetros, en 1 000 ro no se puede medir con exacti-
partes iguales llama- tud, ya que el largo mide entre 2 m y 3 m, y no hay otro número entero
das milímetros, etc., entre 2 y 3, por lo que hay que dividir un metro en partes iguales.
para expresar así me- • El récord mundial de la carrera de los 100 metros planos actualmente está
didas menores que el en menos de 10 segundos, pero más de 9 segundos. Por esta razón dicho ré-
metro. cord no puede medirse con números enteros, por lo que hay que dividir un
segundo en partes iguales.
• La ecuación 2x = 5 no tiene solución en Z puesto que el miembro izquier-
Lengua y do denota un número par, mientras que el miembro derecho es un núme-
matemática ro impar. Un entero par no puede ser igual a un entero impar.
11
"Fracción del latín
, Estos ejemplos ponen de manifiesto que muchos problemas prácticos no pue-
fractio, es la división den resolverse usando solamente los números enteros. También hay muchas
de una cosa en partes. situaciones en la vida cotidiana que se resuelven a través de la división y que
" Fraccionar n es dividir no siempre su respuesta es un número entero, tales como:
una cosa en partes o
fraccion es. J • Dividir un chocolate en 2 partes iguales
• Repartir en partes iguales 3 manzanas entre 4 niños
~

PIENSA • Dividir 3 m de cinta en 2 partes iguales 3--,-2(l Z


Estas situaciones no tienen solución en el conjunto de los números enteros,
¿Con qué número re- pero sí se pueden expresar como un cociente de números enteros y repres<;n-
presentarías un cuarto
de kilo de café? ¿Y tres tarlas con una fracción. De esta manera, las soluciones son, respectivamente:
cua rtos litros de agua? l. 3. 3. a
2' 4' 2' ···JJ

1. Resuelve las siguientes ecuaciones e indica cuáles no tienen solución en Z.


a) 9 + 2x = 32 c) 4y + 7 = y - 2 e) 15 - 1 Ox = x - 7 g) 82 - 90 = By

b)3x-20=13 d)2w=18+6w f)9v+41v = 9 h)-5+15=20 - 50m


2. Escribe las fracciones que representen las siguientes situaciones.
a) Dividir un listón de madera en 5 partes iguales.
b) Repartir 4 mandarinas entre 5 niños, en partes iguales.
c) Separar 5 tazas de harina en 2 partes iguales.

3. Efectúa cada división y completa con los símbolos E y $. según corresponda.


a) 70 --,- 14 O Z c) 28 --,- 56 O Z e) 49 --,- 2 O Z g) 91 --,- 13 O Z
b) 72 --,- 3 0 Z d) 55 --,- 11 0 Z f) 60 --,- 26 0 Z h) 23 --,- 23 0 Z
• Expresa como una fracción las divisiones que no tienen solución en Z .

4. Escribe varias situaciones de la vida cotidiana en las qu~e sea necesario el uso de fracciones.

■ so
Fracciones

En la \!ida cotidiana se utilizan las fracciones con frecuencia, por ejemplo:


ReOAerd(l • La sexta parte de los alumnos de esta clase viven en casas.
Pa_ra l~er una fracción • Las cuatro quintas partes de la Tierra están ocupadas por océanos.
see'nundá primero el En cada caso hay un todo o unidad dividido en partes iguales. En el primer
numerador /luego el caso, la unidad son los alumnos de la clase, y en el segundo, la Tierra. Y de es-
denominador~ tas partes iguales se han tomado algunas.
Si el denominador es
2 se lee "medíos" ; Sex~a parte: ½ Dos quintas partes: j
si es 3, "tercios" f Es posible representar las fracciones gráficamente. Observa.
si es :4, "et1artos." ;
si es'. S) ''quífnos 11 ; 1
si-es 6, \\sextos:"; 4
<si es 7, "séptimos" ;
La figura anterior se ha dividido en cuatro partes iguales y se ha coloreado
si es 8, "octavos" ;
si es 9, -~' novenos" y una de esas partes. Se dice en este caso que la parte coloreada es la cuarta par-
sJes 10, "décimos" . te de la figura, o que es un cuarto de ella.
.s r el denominador es Una fracción representa las partes que se toman de un todo o unidad y
mayor queJ b y di-es se expresa de la forma:%; donde a E z es el numerador de la fracción
ferente de 1001
l 000 ... se le añade y b E Z * es el denominador.
al número el sufijo El denominador b indica las partes iguales en que se divide ese todo o
"avosn.
unidad, y el numerador a indica las partes que se toman.

Lengua y
Una fracción f también se puede denotar como a/b ; por ejemplo, 3/5 deno-
matemática ta la fracción i.
En la Antigüedad, a los Una fracción representa también una división, en la cual el numerador es el
números fraccionarios dividendo y el denominador es el divisor. Por ejemplo,% indica que el todo se
se les llamó números ha dividido en 5 partes iguales y se han tomado 2 de esas partes, pero también
artificiales.
indica la división de 2 entre 5.

1. ¿Cómo se lee cada una de las fracciones dadas?


2 5 ,, ' 22 59 f) 3 11
a) 7 b) 1.2 . e) 14
d) 55
60 e) 100 234
2. Representa gráficamente las siguientes fracciones.
a) l
2
b) L
3
e) 1 ·
4
d) 15
3. Escribe y representa la fracción que se indica en cada caso.
a) Los once doceavos alumnos de 7° grado aprobaron la evaluación.
b) Ya se acabaron los cinco octavos de bombones que había en la caja.
e) Los cinco séptimos de las computadoras de una empresa tienen conexión a internet.

4. Responde.
a) ¿Qué fracción indica la porción de torta que le corresponde a tres personas si a cada una se le
da la misma cantidad de torta?
b) Si de 24 lápices nuevos se utilizaron 5, ¿cuál es el todo o unidad? ¿Cuántas partes se utilizaron
del todo? Entonces, ¿qué fracción de los lápices nuevos se utilizaron?
e) ¿Qué fracciones se pueden formar con los numeradores 4, 8 y 1O; y con los denominadores 5 y 12?

81 ■
Clasificación de fracciones
FRACCIÓN UNIDAD
Recuertta La fracción unidad es aquella fracción en la cual el numerador es igual al de-
t es una fracción unidad si a = b.
Un número mixto es
una expresión forma-
da por un número en-
nominador. Es decir, la fracción
Fíjate en que la parte coloreada de la figura corres-
ponde a la fraccíón i, es decir a la unidad, en la
@ i=1
tero y una fracción
cual el numerador es igual al denominador.
propia, y es de la for-
ma c E" con a y e E Z FRACCIONES PROPIAS
y b E Z *. Por ejem- Una fracción es propia si el valor absoluto del numerador de la fracción es me-
a ¾,
plo, el número
cual se puede trans-
el
nor que el ~alor absoluto del denominador. Es decir, la fracción t es propia si
formar en una frac-
1 a 1 < 1 b ¡.
ción impropia de la Observa que la parte coloreada de la figura corres-
siguiente manera: ponde a la fracción ¾, 1a cual es una fracción pro-
sl=B-4+3 pia, ya que 1 3 1 < 1 6 j.
4 4
= 3\+3 FRACCIONES IMPROPIAS
35 · Una fracción es impropia si el valor absoluto del numerador de la fracción es
=4
Tambi én una fracción f
mayor que el valor absoluto del denominador. Es decir, la fracción es im-
impropia, por ejem- propia si I a 1 > 1 b 1- ·

3
plo / se puede Por ejemplo, la fracción ~ es impropia, ya que
transformar en un nú- l 9 I > 12 1- Para representarla se puede tomar un
mero mixto así:
rectángulo como unidad, se divide en 2 partes
31'l§_ 31 51
1 5 6 6 iguales y se dibujan las partes que faltan para com-
pletar las 9 partes.

Nota que se obtienen 4 unidades y ½, entonces las


partes obtenidas se pueden expresar como el nú-
Lengua y
matemática mero mixto 4 ½; este número mixto es equivalen-
Es probable que n~es- ' te a la fracción impropia l
tra manera de escribir
las fracciones se deba FRACCIONES NULAS
esencialmente a los Una fracción es nula si el numerador de la fracción es igual a O, ya que al di-
hindúes, aunque ellos
vidir O entre cualquier número entero, el cociente es O; es decir, es una frac-
no usaron la línea hori-
zontal. En el año 628 ción de la forma% con b E Z *. Por ejemplo, cada una de las fracciones _ ~ y
el matemático hindú o son nulas.
15
Brahmagupta escribió
una fracción de la for- Todas las fracciones nulas representan al O, en el ejemplo anterior _ f= O y

maT
2
_j _Q_ =
-1
o

■ B2
---=- - -~ -
FRACCIONES ENTERAS
PIENSA
Una fracción es entera si el numerador de la fracción es múltiplo del denomi- l!'.l:1,/~

nador, de manera que al dividir el numerador entre el denominador el cocien- ¿Qué fracción com-
f
te es un número entero. Es decir, la fracción es entera si a 7 b E Z. plementa a la frac-
~~
Por ejemplo:

a) la fracción 1; es entera, ya que 12 7 4 = 3 y el número 3 E Z; y


ción
la unidad? •.:
,frt'!t.
para forman

'-j,_ ·.,._~
0
00
o
3
29
.-~:;;z!>
--
b) la fracción-~ es entera, ya que -6-;- 3 = -2 y el número - 2 E Z.
~)-.

Como todo número entero es múltiplo de 1, se tiene que toda fracción cuyo
denominador es 1 es una fracción entera, por ejemplo, las fracciones y \ 8. -r
FRACCIONES DECIMALES
Una fracción es decimal si su denominador es la unidad seguida de ceros. Por
ejemplo, la fracción loes una fracción decimal, observa su representación
La fracción 1 se lee 1
gráfica.
"una décima"; la
.,
f racc1on 7 se 1ee
1 00
Considerando ahora la clasificación de las fracciones, ¿cuántas fracciones de- "siete centésimas 11 ;
cimales propias pueden formarse si el numerador de una fracción es un ente- ., 23
1a f racc1on se
1 000
ro positivo y el denominador es 10?
lee "veintitrés milési-
Una fracción decimal de denominador 10 debe ser de la forma
1
donde a es i, mas"; y la fracción
un número entero. Ya que a debe ser un entero positivo y la fracción debe ser 123 se Iee " cien
. to
10 000
propia, se tiene que a solamente puede tomar los valores enteros 1, 2, 3, 4, 5,
veintitrés diezmilés i-
6, 7, 8, y 9. Por lo tanto, hay solamente 9 fracciones decimales propias de nu-
mas".
merador entero positivo y denominador 10.

1. Clasifica las siguientes fracciones como unidad, propia o impropi a.


2 16 6 92 . 123 k) 31 o
a) 5 e) "f"6 e) 7 g) TI t) 321 98
b) j d) ~~ f) ~~ h) gg j) i~g 1) ~gg
2. Completa cada fracción para que su clasificación sea la correspondiente.
a) Unidad ~ d) Nula ~ g) Decimal O j) Impropia O
b) Propia O e) Decimal O h) Unidad O k) Entera O
e) Impropia SI f) Entera O i) Entera R 1) Propia ~
1

3. Halla en cada caso la fracción que falta para completar la unidad.


1 2 7 2 21 3
a) 3 b) 5 e) 98 d) 123 e) 78 f) 100
4. Transforma las siguientes fracciones impropias en números mixtos.
a)lZ b) 25 e) 33 d)ll e) 48 f) 59
9 4 7 2 5 3
5. Transforma los siguientes números mixtos en fracciones imp ropias .
1 2 3 7 1 3
a)3
3 b)4
9 c)8"f"6 d)11
8 e)15
4 f) 1810
~ Fracciones equivalentes

En las siguientes figuras están representadas las fracciones ½y ¾tomando la


Lengua y misma unidad.
matemática 2
El número entero 2 y la
l ~ ~ ""'--"'= """--- -----'---- - - - ' 4
f racc1on
. , 4 son equiva-
. Nota que las partes coloreadas son iguales, en este caso se dice que ambas ~
2
lentes. Sin embargo, es fracciones son equivalentes, y se escriben ½= {
mejor comprar dos za- En el caso de las fracciones equivalentes, al multiplicar el numerador de una
patos en vez de cuatro de las fracciones por el denominador de la otra fracción se obtiene el mismo
medios zapatos. número: 1 · 4 = 4 y 2 · 2 = 4, tal que 1 · 4 = 2 · 2; usualmente, a este proceso
se le denomina producto cruzado.
Dos fracciones %y ~ son equivalentes entre sí, si a · d = b · c.
Por ejemplo, las fracciones j y ~i son equivalentes entre sí porque los pro-
ductos cruzados son iguales: 2 · 21 = 42 y 3 · 14 = 42, o sea 2 · 21 = 3 · 14.
Recuerda En efecto, observa la representación gráfica.
Para representar gráfi- 2 1--- - - - -- ~--11 l--+---+--+-+---+--+--'1 14
3 t--- - - -- - ' - -- - - - 11 - - - - " " ' - " - -+--+---+----1 21
camente fraccíones
equivalentes se debe
. Las fracciones ½y 152 no son equivalentes ya que los productos cruzados son
utilizar la misma uni~
diferentes: 1 · 12 = 12 y 3 : 5 = 15, o sea 1 · 12 =f. 3 · 5. Fíjate en su repre-
dad y¡:¡ qu_e, por ejem-
sentación gráfica.
plo, J de • no es
equivalente a¾ de
, pues½ de . es
3
1----- - -- ----1
*..i...¡_¡12 5

igual a . yfde .
es igual a t AMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES

Considera la fracción E· Para x perteneciente al conjunto de los números en- ·


teros distintos de O, se cumple que: E= b:~
Esto implica que, al multiplicar el numerador y el denominador de una frac-
ción por el mismo entero no nulo, se obtiene una fracción equivalente. Por
ejemplo, al multiplicar los dos términos de la fracción¾ por el entero 5 se db-
PIENSA
tiene la fracción equivalente ~g ,
es decir, ~= ¡: ~g
-------- Este proceso se llama amplificación de fracciones.
¿Por cuál número se Amplificar una fracción consiste en multiplicar sus dos términos por un
multiplicaron cada mismo entero distinto de Opara obtener así una fracción equivalente.
uno de los términos
f
de la fracción ~ pa- Fíjate cómo se pueden amplificar las fracciones i y¾
ra obtener la frac-
ción amplificada~~?

■ 84
SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES
Lengua y
Considera la fracción% y x un número entero mayor que l. Si a y b son múl-
matemática
tiplos de x, entonces a y b se pueden dividir entre x para obtener una fracción
equivalente, de manera que: % = b: ~ "Amplificar" es un ver-
bo transitivo y significa

Por ejemplo, al dividir los dos términos de la fracción §~ entre el entero 5 (por " ampliar, extender o di-
latar". "Simplificar" es
ser ambos múltiplos de 5) se obtiene la fracción equivalente f Este proceso también un verbo tran-
sitivo y significa "redu-
se llama simplificación de fracc iones. cir una cantidad a su
Simplificar una fracción consiste en dividir sus dos términos entre un forma más breve y sen-
cilla".
divisor común para obtener una fracción equivalente.

Fíjate cómo se puede simplificar la fracción ~t Rec:11ertltl


28
42
28 7 2
4272
14
21
y
14
21 = 32 Para hallar el máximo
común divisor
(rn .cd.) de dos o más
Entonces, 28 = 14 = 2 números, se descom-
42 21 3 pqpe cada número ~ri
j
La fracción no se puede simplificar más, ya que 2 y 3 no tienen un divisor sus factores primos,
se seleccionan los
común. En este caso, cuando una fracción no se puede simplificar, la fracción
factores comunes con
se denomina fracción irreducible. su menor exponente
Una fracción es irreducible si sus términos son primos entre sí, es de- y el producto de ellos
cir, si el máximo común divisor de sus términos es la unidad. se r~ el m.c.d .. deJos
116rrieros dados.
Una de las f9rmas de simplificar una fracción hasta hallar su fracción irredu- r-·•--·---------

cible, es calculando el máximo común divisor de los dos términos de la frac- PIENSA
ción; luego, dividiendo ambos términos entre el máximo común divisor
calculado.
¿Cuál es la fra cc ión
Por ejemplo, para simplificar la fracción rn de modo que la fracción resultan- equivalente a ~~ que
te sea irreducible, se calcula el máximo común divisor de 12 y 18 el cual es 6; tiene como denomi-
nador el número 13?
después, se dividen entre 6 los términos 12 y 18 y se obtiene la fracc ión irre-
ducible j que es equivalente a la fracción rn, ya que 12 · 3 = 2 · 18.
r. Determina qué parejas de fracciones son equivalentes.
a) l yl b) 1i y 1...§. e) .±5 y 20 d)
-7 -14
2 3 3 9 25 4 y-8
2. Halla tres fracciones equivalentes a cada una de las fracciones dadas.
3 2 3 3 4 f) 1.1
a) 2 b) 5 e) 7 d) 17 e) 9 3
3. Simplifica las siguientes fracciones hasta obtener una fracción irreducible.
4 15 24 23 ') 21
a) 6 e) 30 e) 480 g) 46 I 18
b) 144 d) 45 f) Z h) JL. ') 234
12 60 7 102 J 270
4. Analiza y responde.
a) ¿Cuál es el numerador de una fracción que es equivalente a~ y su denominador es 84?

b) ¿Cuál es el denominador de una fracción que es equivalente a ~i y su numerador es 12?


ss ■
.·~ Números racionales (Q)

Lengua y
Considérese la fracción l Al multiplicar sus términos por cada uno de los nú-
meros enteros distintos de O, se obtienen las siguientes fracciones equivalentes:
matemática -8 -6 -4 -2 2 4 6 8
Los egipc ios, unos -12 - - 9 - -6 - - 3 - 3 - 6 - 9 - 12
1 650 años antes de El conjunto formado por todas estas fracciones equivalentes representa un1
Cristo, escribieron va- mismo número llamado número racional.
rios problemas que han
ll egado hasta nosotros Un número racional es el número que representa el conjunto de todas
a través de unos papi- las fracciones equivalentes a una dada.
ros, en los cuales desa- El conjunto de los números racionales se denota mediante la letra Q.
rrollaron los números
que hoy conocemos
como números racio-
En el ejemplo anterior, cada una de las fracciones equivalentes a la fracción j
nales. Los problemas es un representante del número racional j, es decir, =~ es un representante
que involucran el todo
cortado en partes se
puede n resolver con
del número racional¾, así como lo es etc.=t, =~'
En un conjunto de fracciones equivalentes, representantes de un número ra-
los números racionales cional, siempre hay una fracción irreducible y es única, llamada representan-
que están formados por te canónico, la cual es la más representativa del conjunto.
las fracciones. Estos
números deben conte- Por ejemplo, la fracción irreducible j es el representante canónico del con-
ner los números ente-
ros y preservar sus junto de las fracciones { ~i82; =~; =t; =§; §; :; ~; 1~ }
propiedades más im-
portantes; por esta ra- NÚMEROS RACIONALES POSITIVOS Y NÚMEROS RACIONALES NEGATIVOS
zón , los ll amados
Fíjate en la figura 1 que expresa, con la fracción -:, la profundidad a la cual
nú meros racionales son
una extensión o am- se encuentra una piedra respecto a la superficie del mar (que se toma como
pliación de los núme-
nivel O). Esta profundidad se puede expresar también con fracciones equiva-
ros enteros Z .
lentes a -t, tales como:
16 _ 12 _ 8 '4 -4 -8 - 12 - 16
'"-20 - -15 - - 10 -5 - 5 - 10 - 15 - 20 ...
Cada una de estas fracciones es un representante del número racional -: .
El representante canónico es la fracción irreducible de denominador positivo,
. -4 .
es decir,
5
Dos fracciones de la forma -t y - b representan el mismo número racio-
nal negativo, el cual se puede escribir de la forma -f.
. lo, _ 8 -8 8
Por eJemp
3
=
3 = -
3.
Un número racional.es positivo si los términos de las fracciones que lo
representan tienen szgnos iguales; o es negativo si los términos de las
Figura 1. Profundidad fracciones que lo representan tienen signos diferentes.
de una piedra respecto
al nive l del mar.
Por ejemplo, las fracciones jy =~ representan dos números racionales posi-
tivos; en cambio, las fracciones
1i y _¡ representan dos números raciona-
les negativos, y se escriben -i52 y-¾.
SUBCONJUNTOS NOTABLES EN Q
·El conjunto de los números racionales está formado también por el conjunto
de los números enteros, ya que si a es un número entero, entonces es un I -67
¿Las fracciones ~
número racional. Esto indica que el conjunto de los números enteros está y -ii representan
contenido en el conjunto de los números racionales. Por esta razón, los nú- un mismo número
meros racionales son una extensión de los números enteros. racional? ¿Por qué?

Por otro lado, no todo número racional es entero. Por ejemplo, el número ra-
Í
cional no es entero. Así, Z es un subconjunto de Q, pero Z y Q son conjun-
tos distintos.
En el conjunto de los números racionales se pueden distinguir los siguientes
subconjuntos notables:
• El conjunto de los números racionales positivos, denotado por Q+:
+ { 3 -5 3 -1 -1
Q = ···I;-2; ¡;_2;_4···}
• El conjunto de los números racionales negativos, denotado por Q-:
-3 . 4 . 1 . 4 . -2 . 1 · }
Q - _- {... 2' -3' -1 '-5' 3: -2 ...
• El conjunto de todos los números racionales diferentes de O, denotado por Q*: 2
3
Q* _ { 5 . 4 . -6 . 1 . 2 . -3 }
- ···-1,-3,5,7,5,_4···
De esta manera, se cumplen las siguientes expresiones: • N es un subconjunto
de Z: N C Z
Q +CQ Q-CQ Q*CQ
• Z es un subconjunto
Además, se pueden formar otros conjuntos que estén contenidos en Q, por de Q : ZCQ
• N es un subconjunto
eJ·emplo· ," _ { 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 }
· tt - 2'3'4'5'6'7 de Q : N C Q
Este conjunto A está formado por números racionales positivos, entonces Es decir, N e z c Q.
A e Q + y A e Q,* es decir A e Q.

1. Calcula tres representantes ele cada uno de los siguientes números racionales.
2 34 35 13 3 f ) -6-
a) 3 . b) TT e) 25 d) 26 e) -TT 15
2. Halla el representante canónico de cada número racional representado por las siguientes
fracciones.

e ) -7- f) _fil
56 30
3. Con las siguientes fracciones forma 3 grupos de 4 fracciones cada uno, que representen el mismo
número racional.

g) 30
35 ') 21
1 18
h) li ') 25
J 40
24
• ¿Cuál es el representante canónico de cada grupo?

4. Completa con los símbolos E o (J., según corresponda.


2 _Q- O * -11 _ Q + o * • 9 -
a)_
9
c)
10 _ Q e)
4 g) _ 1 s - Q 1)-To_Q

b) -l~ _ Q+ d)-¾_ Q* f) -2~ _ Q- h)-2~_Q- ')


J -85 - Q+
\
· 87■
• Representación de números racionales en la recta

REPRESENTACIÓN DE UN NÚMERO RACIONAL POSITIVO SOBRE LA RECTA


Recueraa Para ubicar sobre la recta numérica un número racional positivo, se debe
considerar la fracción que lo representa: si es propia o si es impropia.
Los números positivos
a) Si es propia, se divide la unidad de O a 1 en partes iguales, según indique el
se representan en la
recta numérica a la denominador, y a partir de O se cuenta hacia la derecha tantas partes como
derecha del O, y los
números negativos,
indique el numerador. Por ejemplo, observa la representación gráfica de f
a la izquierda del O.
, .. -2 o 72
- 1 2, ..

b) Si es impropia, se transforma la fracción en un número mixto, se cuenta


hacia la derecha la parte entera que indica el número mixto, y a partir dé
ahí se toma del siguiente segmento la parte fraccionaria. Por ejemplo, fíja-
te en la representación gráfica de t, 2
±
9 LL ~ zl
1 2 4 4 .-3 -2 - 1 O 2 ¾ 3 ..

REPRESENTACIÓN DE UN NÚMERO RACIONAL NEGATIVO SOBRE LA RECTA


Para ubicar sobre la recta numérica un número racional negativo, se debe
considerar la fracción que lo representa: si es propia o si es impropia.
~

ENSA - a) Si es propia, se divide la unidad de O a - 1 en tantas partes iguales como in-


dica el denominador, y a partir de Ose cuenta hacia la izquierda tantas par-
¿Entre qu é números
tes como indica el numerador. Por ejemplo, observa la representación
enteros quedaría re-
presentado el núme- gráfica de -l -6
5
ro racion al ~~ en la

recta
, . nu-
menea:
º (:I])I
25 \ 6
... - 2 -1 o
b) Si es impropia, se transforma la fracción en un número mixto, se cuenta
2 ...

1 4
o
~~ hacia la izquierda la parte entera que indica el número mixto, y a partir de
ahí se toma del siguiente segmento la parte fraccionaria. Por ejemplo, fíja-
te en la representación gráfica de -l 3
8 l1_ 8 3 ,,__C
..__----'-s-,---____._~
3 1 -5 = - l 5 ,., - 2 -¾ -1 o 2 ...

1. ¿Dónde se representarán en la recta numérica los números racionales


1?
y~' a la derecha o a la =~
izquierda de O? ¿Y las fracciones y _1 1~
2. Escribe tres fracciones que se representen en cada uno de los puntos señalados en cada recta .
A B ,.., D E ~

... - 3 -2 - 1 o 2

3. Representa los siguientes números racionales en una recta numérica .

f) -8 g) _27 h) _li .) 11
-7 10 5 '4

■ ss
[DOrden en Q
La comparación de números racionales permite establecer una relación de or-
Lengua y den en Q. Dos números racionales a y b se pueden comparar si se represen-
-matemática·· 1 tan en la recta numérica, de manera que a es menor que b si a está a la
En la recta numérica el izquierda de b en la recta. También, se pueden comparar varios racionales, de
orden "ascendente" o
crec iente va de izquier- manera que, si sus denominadores son iguales, el racional mayor es el que tie-
da a derecha; y el or- ne mayor numerador, y el menor es el que tiene el menor numerador. Por
~y~ el mayor es~ y el menor es~-
den contrario,
"descendente" o decre- ejemplo, en los racionales~;
ciente, va de derecha a
Si los denominadores son diferentes y se tienen sólo dos racionales, éstos se
izquierda.
pueden comparar según el producto cruzado.

Dados dos números racionales f y ~' se cumple que:


•f es menor que ~' y se escribe f < ~' si a · d < b · c
Escribe una fracción
•f es mayor que ~' y se escribe f > ~' si a · d > b · c
que represente la
parte co loreada de
•f es igual a ~' y se escribe f = ~, si a · d = b • c
la figura, y otra frac-
ción que represente ¿Qué relación de orden se cumple entre Í y j? Al calcular el producto cruza-
la parte en blanco.
. do se obtiene que 2 · 8 = 16 y 5 · 3 = 15. Como 16 > 15 entonces Í > i,
¿Qué relación hay
entre el las? Si se tienen dos racionales o más, se convierten las fracciones que los repre-
sentan en fracciones equivalentes con igual denominador. Para ello, se deter-

1U U 1 mina el mínimo común múltiplo de los denominadores, el cual será el común


denominador; se divide el común denominador entre el denominador de ca-
da fracción y se amplifica la fracción con el cociente obtenido en cada caso.
Por ejemplo, observa cómo se ordenan de forma ascendente los números racionales ½, ~' .Jo y :fo·
m.c.m.(6, 14, 20, 30)
420 7 6 = 70 420 7 14 = 30 420 7 20 = 21 420 7 30 = 14
= 22 • 3 · 5 · 7
= 420 1- 70 _ 70 7-30 _ 210 1 -21 _ 21 1-14 _ 14
6-70 - 420 14-30 - 420 20-21 - 420 30-14 - 420

· 1 7 1 1 . l t l f . 70 210 21 14 . l ·
Los fracc10nes
6, 14 , 20 y 30 son equ1va en es a as racc10nes 420 , 420 , 420 y 420 respectivamente; ue-
. 14 21 70 210 1 1 1 7
go, como. 420 < 420 < 420 < 420 entonces 30 < 20 < 6 < 14 ·

1. Representa en la recta numérica los números racionales: l ¾:-l'\2 y - 1{ Luego, ordénalos


en forma descendente según su ubicación.
2. Completa con los símbolos>, <o=, según corresponda.
a) _50
22
D 48
12
e) 1§.
3
D _20
3
e) 2. D
5
_ J_Q
9
b) 2l □ 320 d) - ; □ 144 f) -i □ -13
3. Ordena en forma ascendente los números racionales.
5. 3. 14. 11. 30. 20 b) 1. 2. 7 . 11
a) - 22' 22' - 22' 22' 22' - 22 2 9 12 24
1 1 1
~ ara .hacer en el cuaderno
···································~· ~
O La siguiente figura represen- f) Clasifica las siguientes fracciones en unidad,
ta un cuadrado formado propia o impropia. Luego, expresa las fraccio-
por 64 mosaicos con nes impropias como números mixtos.
4 figuras geométri- 1 7 11
cas que cubren All"9'•,,-....4••...._ a) TT e) 3 e) 2
parte de los b) 1-
5
d) 11
4
f) 11
14
mosaicos. ¿Qué
fracción del cuadra-
9 ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son co-
rrectas y cuáles incorrectas? Convierte en co-
do de mosaicos repre-
rrectas las afirmaciones incorrectas.
sentan los mosaicos que .
a) Una fracción impropia y una propia no
son tocados por el triángulo?V
pueden ser equivalentes.
¿Y por el círculo? ¿Y por el cuadrado?
¿Y por el rectángulo? ¿Y por las 4 figuras b) Hay fracciones impropias menores que la
geométricas? unidad.
c) Toda fracción propia es mayor que una
8 Responde.
fracción impropia.
a) ¿Qué fracción de semana representan 4
d) La fracción unidad es una fracción entera.
días?
b) ¿Qué fracción de hora representan 45 mi- 8 Escribe la(s) fracción(es) indicada(s).
nutos? a) La mayor fracción propia cuyo denomina-
c) ¿Qué fracción de día representan 8 horas? dor es 17.
b) La menor fracción propia positiva cuyo de-
E) Si un ciclista tiene que recorrer 16 km y ya re-
nominador es 29.
corrió 9 km, ¿qué fracción del camino le falta
• 1
e) Todas las fracciones enteras positivas cuyo
• por recorrer?
• numerador es 16 .
: O Si de 48 marcadores se repartieron 15, ¿qué
d) Tres fracciones mayores que j y cuyo de-
fracción del total de marcadores se repartie-
nominador sea distinto de 2.
ron y qué fracción del total de marcadores
quedaron sin repartir?
e) Tres fracciones positivas menores que jy
cúyo denominador sea distinto de 2.
0 Observa la figura y escribe la fracción irredu-
cible del total que representa cada una de las
f) Tres fracc iones equivalentes a
1i ·
partes que se indican. M 4I!) Verifica si los pares de fracciones son equiva-
a) El tr iángulo OCD.
B lentes.
b) El cuadrado IJKL. a)-1 y -=-1 c) l. y 2 1 3
-2 2 4 7 e) 5 y T5
c) El triángulo OLK. p 2 4
b) lQ y 1 d) -3 y 1
d) El rectángulo NLJM. 5 2 7 7 f) 9Y13

e) El paralelogramo 0 Simplifica las siguientes fracciones hasta obte-


CLKQ. ner la fracción irreducible de cada una.
a) 240 b) 180 c) 485
8 Un edificio tiene 20 pisos; en cada piso hay 5 360 120 800
apartamentos y en cada apartamento viven 6
personas. Responde.
0 En cada conjunto, encuentra la fracción que
no es equivalente a las demás.
a) ¿Qué fracción representa cada apartamento
respecto al total de apartamentos del edifi- a){1· 2. 4. 6. 7 . 9}
5' 10' 20' 25' 35' 45
cio? ¿Y respecto a cada piso?
-3 12 -18 -24 30 33}
b) ¿Qué fracción representa cada persona res- b) { -y; -8;----r2;---=r6; -20 ; 24
pecto al total de habitantes del edificio? 12 . -2. 4. -6. 24 . 120}
• e) {18' -3' 6' -9 ' 36' 188
••
¿Y respecto a cada piso?
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• :Ejercicios y problemas .
© Completa las siguientes igualdades. ~ Halla un número racional mayor y otro menor ~
a)
2 _
7-
042 b)
3 _
TT -
033 e)
3 _ 12
TT - -
al número racional dado. ~
1 ::s-
a) To b) -92 e) 53 d)
4
-3 ~
CD Analiza y responde . o
a) Una fracción de denominador negativo es 0 Ordena en forma ascendente los siguientes ,
(b

(b
equivalente a otra que tiene los dos térmi- números racionales. :s
nos positivos. ¿Qué puedes decir del nu- 11 7 5 1 1 7 (b

merador de la primera fracción? a) 24' 24 1 24 e) 9' 10' 30 a


e
1f
3 1 5 1 2 1 1
b) Si las fracciones y ~ son fracciones b) 5' 2' 8 d)2'3'6'12 \\}
5:.\..
equivalentes, ¿puede ser x un entero positi-
@i) Resuelve. ,
a,

vo? ¿Por qué? :::s


o
e) ¿Las fracciones 1~ ig
y representan el mis-
a) Si Julia ha resuelto los¾ de los problemas
de matemática y Luis ha resuelto Í de los
mo número racional? ¿Por qué?
mismos pro blemas, ¿quién ha resuelto ma-
G,· Dados los números racionales representados yor cantidad de problemas?
por Ias f racc1ones:
· 2 x, x
X' -3 y _ x , en ca da ca- b) En la tienda A rebajan un
5 7
so, ¿qué valor puede tomar x para que la frac- traje al &de su valor,
ción represente un número racional positivo? mientras que er,i- la tien- ,
¿Y para que represente un número racional daB rebajan el mismo
negativo? traje al ¾de su valor. Si
~ Ubica en la recta numérica los números ra- Alberto desea comprar
cionales representados por las fracciones da- el traje, ¿en cuál tienda le
das. Luego, escribe entre cuáles números sale más económico?
enteros se encuentra cada número racional. e) Dos piñas de igual tamaño se cortan así: la

b) 2 primera en siete partes iguales y la segun-


8 da en nueve par-
0 Si cada letra en la siguiente recta representa tes iguales. Si se
una fracción, ¿qué letras representan fraccio- consumen tres
nes impropias? partes iguales de
la primera y cua-
o A B 2 e 3 tro partes iguales
de la segunda, ¿de cuál piña se ha comido
más?

Observa que este cubo está formado por 27 cubos pequeños .. Si en todas
las caras visibles de los cubos pequeños se dibujó una estrella, responde:
a) ¿Qué fracción representan los cubos pequeños que tienen pintada una
sola estrella? ¿Y dos estrellas? ¿Y tres estrellas? ¿Y cuatro estrellas?

* *.
b) ¿Qué fracción representan los cubos pequeños que tienen pintada al
menos una estrella? Entonces, ¿qué fracción representan los cubos pe-
queños que no tienen pintada ninguna estrella?
e) Ahora, responde a las mismas preguntas con un cubo formado por 64
cubos pequeños. ***
9 1■
Recuerda lo más imoonante
• Una fracción representa las partes que se toman de un todo o unidad y se expre-
sa de la forma
5,o a/b, donde a y b son enteros y bes distinto de O. También re-
presenta una división, en la cual a es el div iden do y el b es el divisor.
• Una fracción a/b se clasifica en: fracción unidad, si a = b; propia, si I a 1< 1b I;
impropia, si I a 1> 1b I; nula, si a = O; entera, si a + b E Z; decimal, si bes la
unidad seguida de ceros.
• Dos fracciones a/b y c/d son equivalentes entre sí, si a · d = b · c.
• Una fracción es irreducible si sus términos son primos entre sí.
• El número racional a/b es el número que representa un conjunto de fracciones
equivalentes a a/b.
• El conjunto de los números racionales se denota mediante la letra Q.
• El representante canónico de un número racional es la fracción irreducible de
un conjunto de fracciones equivalentes a una fracción dada.
• Un número racional es positivo si los términos de las fracciones que lo represen-
tan tienen signos iguales; o es negativo si los términos de las fracciones que lo
representan tienen signos diferentes.
• Dos fracciones de la forma -a/b y a/-b representan el mismo número racional
negativo, el cual se puede escribir de la forma - a/b.
• Los conjuntos N y Z son subconjuntos de Q.
• Dados dos números racionales representados por las fracciones Ey d' se cum-
.pleque· -ª- < S:. si a · d < b · e -ª- > S:. si a · d > b · e y -ª- = S:.d si a ·d = b · c·
"b d 'b d ' b
/

_/

El señor Miguel tiene un maizal que ocupa la cuarta parte de su terreno y el resto del terre-
no lo tiene sin cultivar; fíjate en la figura A, la cual representa todo el terreno. Él quiere di-
vidir el terreno que está sin cultivar en cuatro partes iguales para sembrar distintas plantas
de hortalizas. ¿Cómo se puede hacer gráficamente esta división?
La respuesta es sorprendentemente simple: como el maizal ocupa la cuarta parte del terreno,
al seguir la línea de esta parte cultivada se obtienen 3 cuadrados iguales, que corresponden
a la parte sin cultivar (figura B); si se divide cada uno de esos cuadrados en 4 cuadrados pe-
queños iguales se obtienen 12 cuadrados pequeños iguales (figura C); como 12 + 4 = 3, en-
tonces se pueden obtener las 4 partes iguales deseadas con 3 cuadrados pequeños cada una ,
(figura D ). En la figura E está la solución adecuada. ¡Las fracciones funcionaron!

__ ____. ______ _

---,----:---
'
1
1
1
1
--- - ~---
'
1
1

1
:

----r--- .-----r---
1
,
1 1
1
1 1
1 1

Figura A Figura B Figura C Figura D Figura E


,:
1
'
ji Adición, sustracción
1\!y ecuaciones en
-¡ ~
Q
-~-'-
■ lacena
#.: ..

navideña
La cena navideña en
nuestro país puede va-
riar según las costum-
bres propias de cada
familia, pero está com-
puesta principalmente
por la hallaca y el pan
de jamón. Para prepa-
rar 4 panes de jamón
medianos, usualmente
se utilizan los siguien-
tes ingredientes:
• 2 kg de harina de trigo
• ¼kg de mantequilla
• Adición y sustrac- • 1 litro de leche
ción en Q con igual • 1 ½kg de jamón de
denominador pierna
• Adición y sustrac- • ¼kg de tocineta
ción en Q con dife- • ¾kg de pasas
rente denominador • ½kg de aceitunas
• Propiedades de la • 1 taza de azúcar
adición en Q • ½cucharadita de sal
• Adiciones y sustrac- • ¼kg de papelón
ciones combinadas • 2 cucharadas de
en Q levadura
• Ecuaciones en Q • 1 huevo
• 1½ tazas de agua

■· Calcula y responde
• Considerando estos ingredientes, cuántos kilos tienen en total: la mantequilla y el papelón; las
pasas y las aceitunas; el jamón y la tocineta; la mantequilla y la harina; y la harina y el jamón.
• ¿Cuántos kilos tienen las aceitunas más que las pasas?
• ¿Qué pesa más: el papelón con las pasas o la tocineta con la mantequilla?
• ¿Qué pesa menos: el jamón con las aceitunas o la harina de trigo?
• Para preparar 8 panes de jamón medianos, ¿cuántas tazas de agua se necesitan?
• ¿Cuántas cucharaditas de sal se necesitan para preparar 12 panes de jamón medianos?
• Si se tienen 2 litros de leche y se prepararon 6 panes de jamón mediano, ¿cuántos litros de le-
che quedaron?

93 ■
-------
--------
Adición y sustracción en Q con igual denomina_d or
~,-------51 ADICIÓN EN Q CON IGUAL DENOMINADOR
'. Recuerdtl Yolanda utiliza¡ kg de azúcar para preparar una mer-
melada de durazno y¼ kg más para preparar una mer-
Restar un número en-
tero a menos b es melada de fresa. ¿Cuántos kilos de azúcar en total
igual a sumar a más utiliza Yolanda para preparar una mermelada de fresa?
el opuesto de b, esto
Para saber cuánto de azúcar utiliza ella para la mermelada de fresa, se suman
es: a - b = a + (-b).
Este concepto tam- i + ¼, como se muestra en las figuras.
bién se cumple para
la sustracción en Q,
de manera que, dados 11 1 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 1 111 1 1
dos racionales E" y -a-, 2 1 3
5 5 5
el valor de
5--a- = t + (--a-} Entonces, Yolanda utiliza i kg de azúcar.
Fíjate que los números racionales i y¼ tienen el mismo denominador yla su-
ma es ¡, como se indica en la representación gráfica.
La suma de números racionales que tienen el mismo denominador es
un número racional cuyo numerador es la suma de los numeradores de
los sumandos, y cuyo denominador es el denominador común.
Por ejemplo:
• 23 + 47 + J_Q_ = 23 + 47 + 1O = 80 = !
100 100 100 100 100 5
SUSTRACCIÓN EN Q CON IGUAL DENOMINADOR
En una parcela, ~ del suelo están sembrados de cebada y de trigo. ¿Qué t
parte de la parcela hay sembrada de trigo más que de-cebada?
Para saber qué parte de la parcela hay sembrada de trigo más que de cebada,

~ -
PIENSA
- ~-
se restan t - ~,
como se muestra en las figuras.

Susana entrena dia-


riamente para parti-
cipar en un triatlón.
11 1 1 1 1 1
4
7
1-1 1 1 1 1 1 11
3
7
== VIXIXI
4
7- 7
1 1 1
3
H 11111
1
7
1

Si ella trota durante Entonces, t de la parcela está sembrada de trigo más que de cebada.
¾de hora, nada La resta de dos números racionales que tienen el mismo denominador
dwante ¾de hora es un número racional cuyo numerador es la resta de los numeradores
y maneja bicicleta de los términos, y cuyo denominador es el denominador común.
durante¾ de hora, Observa los siguientes ejemplos.
¿cuánto tiempo le 47 23 _ 47 - 23 _ 24 _ 6
• 100 - 100 - 100 - 100 - 25
dedica a estos ejerci -
• ~ _l = 5 - 7 = _l - i.l
cios diariamente? 8 8 8 s- 4
En el último ejemplo el resultado es un número racional negativo, puesto que el
minuendo es menor: que el sustraendo.
Considera, ahora, los siguientes problemas:
... w .. _ . .. _

a) En un estante de un abasto había 9 paquetes de¼ kg de ¡- • • • li


i CAFf: '
café. Manuel tomó 3 de ellos, pero luego dejó ¼ kg. En una agenc ia de
festej os rea l iza ron
¿Cuántos kilos de café quedaron en el estante?
varios lazos nece-
De la cantidad de café que había inicialmente en el estan- sar ios pa ra una
te se le resta la cantidad que Manuel tomó, así: fiesta, de los cuales

9 3 _ 9-3_6 { eran a-z ul es y el


1
¡ - ¡ - - 4--4 resto eran b lancos.
Luego, se le suma la que repuso en el estante de la siguiente manera: ¿Q ué pa rte de l to-
tal de lazos eran
-º-+1=6+1=1
4 4 4 4 bl ancos?
Entonces, en el estante quedaron i kg de café.

b) Raúl recorrió½ del camino para ir a Puerto Píritu; luego de hacer una pa-
rada recorrió j más del camino. En cambio, Gladys recorrió primero t del
camino y, luego, t más. ¿Cuál de las dos personas ha recorrido la mayor
parte del camino?
Raúl ha recorrido en total ½+ j = 1
; 3 = Í parte del camino.
Y Gladys ha recorrido en total t + t = 3 ; 1 = 4parte del camino.
Al co~parar las fracciones Í y 4resulta que f > 4, ya que el producto cru-
zado da 4 · 7 = 28 y 5 · 4 = 20 y 28 > 20; por lo tanto, Raúl ha recorrido
la mayor parte del camino.

1. Calcula.

a) 13 + 13 = 17 3 5 11 6 _
g) 84 + 84 + 84 + 84 + 84 -

b) 15 + 15 = 23 1 225 11
h) 1 00 + 1 00 + 1 00 + 1 00 =

e) 26 +fo= ·
I) 21 O +
12 24 48
21 O + 21 O +
96 _
21 O -
2. Efectúa las siguientes sustracciones.
7 5 19 12 · 37 108 _
a) TI - TI = d) 42 - 42 = J) 142 - 142 -
24 10 8 3 29 30 _
b) 35 - 35 = e) T5 - T5 = k) 200 - 2 00 -
17
e) 20 - 20
7
= f)
11
TI - TI =
7 1) 105 _ 87 =
96 96
3. Resuelve .
a) Isabel compró varios jugos de¾ e para la merienda de sus hijos. Si el lunes, miércoles y jueves
se tomaron ¾e de jugos cad~ día, el martes y jueves se tomaron ¾e de j~go cada día, y quedó
¾ e de jugo para el sábado, ¿cu~ntos litros de jugo compró Isabel? "'
b) Alicia y Rubén caminan todos los días. Si Rubén camina j km, luego j km más; y Alicia camina
j
; km, luego km más, ¿cuál de los dos camina más?

95 ■
Adición y sustracción en Q con diferente denominad
ADICIÓN EN Q
CON DIFERENTE DENOMINADOR
Luisa se comió un t~rcio de una torta y Antonio se
1
3 comió media torta. ¿Cuánto de torta se comieron
entre los dos?
Para conocer cuánto de torta se comieron entre los
dos se debe calcular la suma de ambas fracciones,
pero ¿cómo se suman fracciones que tienen distinto denominador? Fíjate en
las figuras que representan las fracciones dadas y sus fracciones equivalentes.
2
6 Las fracciones¾ yt
son fracciones equivalentes a} y½,
respectivamente; ade-
más tienen igual denominador, de manera que la suma puede realizarse co-
mo una adición de fracciones de igual denominador, así:
l + l = l + "ª-= 2+3 =-º-
1 3 2 6 6 6 6
2 Entonces, entre Luisa y Antonio se comieron i de la torta.

1
Para sumar números racionales con diferentes denominadores, se ha-
llan fracciones equivalentes que tengan el mismo denominador. Luego,
se suman los numeradores y se deja el mismo denominador.
3
Existen varios métodos para efectuar la suma, lo~ cuales son:
6
a) Método del mínimo común múltiplo
Este método consiste en reducir las fracciones a un mínimo denominador
/ ~

común, y luego sumar las fracciones resultantes. Por ejemplo, considera


. . t e a d.1c10n:
1a s1gu1en . , 3 + 5 + .2 + 3 =
4 8 5 10
Se halla el denominador común .mediante el cálculo del mínimo común
múltiplo de los denominadores de cada fracción:

r- ~
~
4 2
2 2
1
8 2
4 2
2 2
5 5
1
10 2
5 5
1
Darío toma diaria- 1
mente j e de lec he 4 =i 8=2
3
5=5 10 = 2·5
y_ Eduardo toma 3
¾e. ¿Cuánta leche m.c.m. (4, 8, 5, 10) = 2 · 5 = 40
beben entre los Se halla el numerador de cada fracción, para ello se divide el mínimo co- :
dos? ¿Quién bebe mún múltiplo entre cada denominador y su resultado se multiplica por su '
respectivo numerador:
40 7 4 = 10 40 7 8 = 5 40 7 5 = 8 40 7 10 = 4
10 · 3 = 30 5 · 5 = 25 8 · 2 = 16 4 · 3 = 12
Se escriben las fracciones reducidas y se realiza la adición:
3 5 2 3 30 25 16 12
4 + 8 + 5 + 1O = 40 + 40 + 40 + 40
_ 30 + 25 + 16 + 12 _ 83
40 40
La fracción resultante se convierte en irreducible si no lo es. O si la frac-
ción es impropia, se puede expresar como un número mixto, en este caso
83 3
40 = 2 40'
~ ~ <-<::,. .,_ ,. r , , ..:, ~, - •
b) Método del producto en cruz.
PIENSA 1

Este método se utiliza cuando se tienen sólo dos sumandos y sus denomi-
nadores son primos entre sí. -Observa cómo se realiza la siguiente adición. . ., 1 d
Lu1s com10 e
Se multiplica el numerador de la primera frac- 3
2- + -º-=2-7+3-6 pizza y Jesús comió
3 7 3-7 ción por el denominador de la segunda fracción, 1 Q ./ .,
y el denominador de la primera fracción por el 4 . ¿ u1en com10
14+ 18 numerador de la segunda. más pizza? ¿Cuánta
21
pizza comió uno
32 Se suman estos productos y se obtiene el nume- . más que el otro?
21 rador de la suma. El denominador de la suma es
el producto de los denominadores de los su-
mandos.

SUSTRACCIÓN EN Q CON DffERENTE DENOMINADOR


La sustracción en Q con diferente denominador se realiza de manera simi-
lar a la adición en Q, considerando en este caso si los números racionales
son positivos o negativos.

1
Para restar números racionales con diferentes denominadores, se ha-
L llan fracciones equivalentes que tengan el mismo denominador. Luego,
se restan los numeradores y se deja el mismo denominador.

Por ejemplo:
• ~ _ 26 = 24 _ 26 = _ _1_
5 15 15 15 15

1. Efectúa las siguientes adiciones.

a). l3 + 24 = e)
6
l + 12. =
8
11 3 _ · 5 7 _
b) 2 + s - d_) TI + 24 -
2. Calcula las siguientes sustracciones.
a) l _ l ·= e) 11 _ 1± =
2 6 10 15
b) Z_Z= d) 70 _ 25 =
6 8 11 9
3. Resuelve.
a) Luis com.pró j kg de tomates,¾ kg de d) Manuel y Pedro compartieron una patilla y
¾
media. Si Manuel tomó de la fruta, ¿cuán-
papas y kg de zanahorias. ¿Cuántos kilos
3 ta fruta le quedó a Pedro?
de verdura compró Luis en total?
e) Fabiola trajo tres cuartos de kilo de varias
b) Teresa tiene media resma de papel tipo car-
frutas y usó medio kilo en preparar una ti-
ta y tres cuartos de resma de papel tipo ofi-
sana. ¿Qué cantidad de fruta le quedó a Fa-
cio. ¿Cuántas resmas de papel tiene Teresa?
biola?
e) Mariela compró j kg de tomate, ¾ kg de ajo f) Un campesino recogió de su cultivo 220 kg
y j kg de pimentón. ¿Una bolsa con ~na ca- t
de papas, 75 kg de ocumo y 150 kg de Í
pacidad de 1 kg será suficiente para cargar ñame. ¿Cúántos kilogramos recogió en total
todos los alimentos que compró Mariela? el campesino?
¿Por qué?

97 ■
Propiedades de la adición en Q
En la adición con números racionales se cumplen las mismas propiedades que
en la adicion de números enteros.

Una fracción nula es PROPIEDAD CONMUTATIVA


la que tiene cero en La propiedad conmutativa en la adición en Q indica que el orden de los su-
el numerador. Todp.s mandos no altera la suma. Es decir, para todo número racional de la forma
las fracciones nulas Ey ·J' se cumple que:
son equivalentes.
P~r ejémplo, Por ejemplo:
o = o = o y se de-
T 1+1=8+9=17y 1+1 = 9+8 = 17
2 3 3 4 12 12 4 3 12 12
nota mediante el sím-
Entonces, 2 + 3 = 3 + 2.
bolo O. 3 4 4 3
PROPIEDAD ASOCIATIVA
La propiedad asociativa en la adición en Q indica que al agrupar los suman-
dos de distintas formas, se obtiene la misma suma, es decir, la suma de tres o
más números racionales es independiente de cómo se asocian sus sumandos.
Jf
De manera que, dados %, y E Q, se cumple que:
Esta propiedad permite sumar más de dos nú-
meros racionales y también eliminar e intercalar
paréntesis apropiadamente en cualquier suma.
Por ejemplo:

( -º-
2 2
+l)
+ 1 = §_ + l = 30 + 6 = 36 = 18 y
5 2 5 10 10 5
-º- + (l + 1) =-º- + s + 6 =-º- + 11. = 25 + 11 = 36 = 18
2 2 5 2 10 2 10 10 10 5
Entonces, ( ~ + ½) + ¾= ~ +(½+ Í).

ELEMENTO NEUTRO
El cero es el elemento neutro para la suma de números racionales, de ma-
nera que al sumar el cero a un número racional °5' se obtiene el mismo nú-
¿Cómo aplicarías las
mero racional E' es decir:
propiedades con- -ª-+o=-ª- y o+-ª-=-ª-
mutativa y asociati- b . b b b
va a la vez en la
siguiente adición:
_Q__ + 12. + 11?
20 3 20·
ELEMENTO OPUEsro
{. .;fl) Cada número racional tiene un opuesto que es el núme~o racional que su-
mado con él resulta cero. El opuesto de un número racion_al Ese denota
mediante-%- Así, E+(-%)= O; y Ees el opuesto de-%-
Por ejemplo, el opuesto de Í es -l ya que j + (-Í) = O; y el opuesto de
- 14 es 14' ya que ( - 1)
4
+1
4
= O.
~,;,,--::;...=_-

APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA ADICIÓN EN Q


Las propiedades de la adición se pueden aplicar de manera conveniente para ' _ ·'P.IEr~.tsf ~
resolver una operación en Q. Por ejemplo, fíjate cómo se aplican estas propie~ ~ -
dades para resolver las siguientes operaciones: ¿Qué número habrá

a) ~ + 5 + 11 + 7 + _Q_ = ~ + 11 + _Q_ + 5 + 7 Por propiedad


que sumarle a + i i
5 5 20 5 5 20 para que e l resultado
conmutativa
sea cero? ·

i lo + (s+ 7)
CED
Por propiedad
= ( + 1s1) + asociativa

= 19 + _Q_ + 12
5 20 ~ ··
= 19 + 12 Por elemento
5 neutro .~
= 19
5
+605 = 79 = 15 i
5 . 5

-Por pro¡jiedad
conmutativa
Por propiedad
asociativa
Por elemento
opuesto
Por elemento
neutro

1. Aplica la propiedad conmutativa en las siguientes adiciones y resuelve.

a) ll + -º-9 = b) l3 + 12 = c) __i_ + 14 = d) 12 +Z = e) 55 + 44 =
9 16 2 2 3
2. Aplica la propiedad asociativa en las siguientes adiciones y resuelve_
a) l2 + 14 + l5 = b) 1 + Z3 + 14 = c) -ª-3 + 11 +s= 27 8
4 d) To+ To+ 5 =

3. Halla los opuestos de los números racionales: l -1, i, -5 y 1i·


4. Responde.

a) ¿Cuál número sumado con -j da cero?


b) ¿Qué número hay que sumarle a f para que permanezca igual?
c) Si ¾+ x = ¾, ¿cuánto vale x?
d) ¿De qué diferentes~formas se puede escribir la adición: j + ¾+ ¾, si se aplican las propiedades
conmutativa y asociativa?
;, Adiciones y sustracciones combinadas en Q
La familia Jiménez se comió la io
parte de
una torta y la familia Benítez se comió la Í
L?; signos de agr~pa~.. parte_ ¿Qué cantidad de la torta quedó?
.c,on so-n: los parente- . Este problema se puede resolver median-
sis ( ); los corchetes
[1y las llaves {}: En te una operación combinada en la cual se
general, el orderi para le resta a la torta entera (la unidad) las
eliminar los signos de
agrupación en las su- partes que se ha comido cada familia así: 1 - = io -Í
mas algebraicas es.el Esta operación combinada se puede resolver de varias formas, observa:
siguiente: prirner-9;~
eliminan los parétite- 9 )- 5
a) (1 - 20 2 -- L
b) 1 - ~
20 - 2-
5 -- e) 1 - ~
20 - 2_
5 --
sis; segundo se efii.ni-
nan los corchetes y, 20 9) 2 20 _ ~ _ ~ _ l ( 9 + 2)
= ( 20 - 20 - 5 20 20 20 - - 20 5
por último se elimi-
nan las llaves. 11 _ 2_ = 11 - 8 _ 20 - 9 - 8 = l _ 17
20 5 20 20 20
3 3 3
= 20 20 20
;r ---~--- -
~ PIENSA De la forma a se resuelven las operaciones en el orden en que aparecen; de la
~ -- .
forma b se resuelven las operaciones de manera conjunta considerando el sig-
Si desde el árbol de no de cada número racional; y de la forma e se sumaron los números racio-
un parque recorrí en nales de igual signo, luego se realizó la resta respectiva. En cualquiera de las
línea recta¾ km al formas se obtuvo el mismo resultado.
Norte, luego Jkm al En fin, quedó la z3 parte de la torta.
0
Sur, y fin,:1lmente ls Fíjate cómo se resuelven los siguientes ejercicios.
km al Norte, 3 5 12 10 1 1 1 1
a) - 21 + 21 - 21 + 21 = b) 4 - 5 + 6 - 8 =
¿a qu é
distan- _ -3 + 5-12 + 10 30 24 20 15
21 = 120 - 120 + 120 - 120
cia de l ár-
bol -15 + 15 _ 30 - 24 + 20 - 15
21 120
quedé? 11
_ __Q__o
- 21 - 120

7 3 11
e) 14 25 - 6 50 + 8 40 =
Este ejercicio puede escribirse de la forma:

Para éfectuar ( 14 + z75) - ( 6 + lo )+ ( 8 + i6 )= 14 + z75 - 6 - fo + 8 + i6


adicio nes Y sus-
tracciones combi-
= (14 - 6 + 8 ) + ( z75 - fo + i6)
nadas con números
mixtos, se pueden
operar las partes = 16 + 56 - 12 + 55
200
enteras entre sí y las
99
partes fraccionarias = 16 + 200
entre sí.
_ 3 ,299 = 16 99
- 200 200

■ 100
,--.-•----------
d) io -{1\ +½ -[t+(½-i)]+ 1
}= ! _ _ ____
,_
PIENSA _
..,_ • • . . . . .~ • • ..-tP

Se eliminan los paréntesis efectuando la operación indicada entre ellos:


1 5_ 8 15 _ 7
3 - 8 - 24 - 24 - - 24
La operación combinada queda: Jo -{ ls + }-[¼-{4 ]+ 1}·
Se eliminan los corchetes efectuando la operación entre ellos:

La suma se convierte en:


io -{{5 ½- (- l4) + 1} = io -{ls + ½+ l4 + 1}
+
Se eliminan las llaves efectuando las operaciones entre ellas:
.l + l + _L + 1 = ~ + 40 + í + 120 = 8 + 40 + s + 120 = 173
15 3 24 120 120 120 120 120 120
Por lo tanto, la operación combinada se convierte en:
7 173 28 173 28 - 173 145 29 5
30 - 120 = 120 - 120 - 120 = -120 = - 24 = - l 24

De manera que: Jo -{ /5 + }- [¼+ (} - Í)] + 1} = -1 f4


e) Luis compró i hectáreas (ha) de un terreno que tien~ 5 ha; José compró
i ha del mismo terreno y Roberto compró ~ ha también. ¿Qué cantidad
de terreno no se vendió?
La operación combinada correspondiente es: 5 - ( + f i + i).
Luego,

5 -(l8 + l5 + 2)5 = 5 -(l8 + 16)


5
= 5 -( 35 + 128) = 5 _ 163 = 200 - 163 = 37
40 40 40 40
Entonces, se vendió !b ha del total del terreno.
1. Halla el valor de las siguientes operaciones combinadas.

a) _±_
41
+ L82 - l6 = e) 2-{[2 _l3 - (i2 + l)]
4
+ l}
5
=

b) i1-¾+i-n = f) -i-[-11-(21+lo)] =
e) 7 ¾- (4 -1) = g) { i-[1+ t-( Í + 1)- 2]- 1¾} =
d) 1-{¾-[i -( ¾) - j]} =
3- h) j - [i-2 ¾+ ( 2 ¾- 1) + 1] =
2. En un terreno, la casa ocupa is 0
6
del terreno; el garaje, 1 ; la piscina, 2~; y el patio,
1
i· ¿Cuánto
terreno queda disponible para hacer un jardín?

3. Dos terrenos contiguos tienen medidas de 120¾y2501 hectáreas. ¿Cuánto terreno queda si se
venden 300 hectáreas?
10 1 ■
Ecuaciones en Q
Si el 1 es el doble de un número, ¿cuál es ese número?
Si x representa al número buscado, entonces de las condiciones del proble-
ma se tiene que 2x = l. Para hallar el valor de x se dividen ambos miem-
Si a los dos miembros
de una igualdad se bros de la ecuación entre 2 y se obtiene que x = Por tanto, la solución es ½,
suma o resta una mis- el número racional ½,
ma cantidad, enton-
Las ecuaciones en los números racionales se comportan exactamente iguales
ces la igualdad no se
altera. Si los dos
que las ecuaciones con los números naturales y enteros. Por ejemplo, obser-
miembros de una va cómo se resuelven las siguientes ecuaciones.
igualdad se multipli-
can o dividen por una
a) X+ .f.=.º-
3 4
misma cantidad, en- En este caso, para despejar la variable se debe eliminar el sumando nu-
tonces dicha igualdad
no se altera. mérico del primer miembro; para ello se suma su opuesto en ambos
miembros de la ecuación, es decir, se resta i y se obtien_e_: _ __
2 2 5 2 5 2 15 8 7 7
X + 3 - 3 = 4 - 3 ⇒ X = 4 - 3 = 12 - 12 = 12 = X = 12

Lengua y h)x _ J =l +J
5 2 4
matemática Se suma i en ambos miembros de la ecuación y se resuelve:
Una ecuación en nú- 3 3 1 3 3 1 3 3
meros racionales se re-
x-5+5=2+4+5=x=2+¡+5
fiere a una ecuac ión x = lQ + 15 + l l = 37 = l 17 =>
que contiene por lo 20 20 20 20 20
menos un número ra-
cional o que la solu- C) X - 19 = 5 2
3
ción es un número Al sumar 19 a ambos miembros de la ecuación se obtiene:
racional.
X - 19 + 19 = 5 ¡+ 19 r---

X = 19 + 5 13 = 19 + 5 + l3 = 24 + l3 = 24 ~3 = i¡ x = 24 l3
1 1
d)x +5+ 10 = 6
1
s + 201
Como no hay números enteros, se convierte el número mixto en una
., . . , 1 6. 5 + 1
f racc10n 1mprop1a as1: 6 =
5 5
= 531
Si ax+ bx = (a+ b)x,
¿a qué es igua l
Por lo tanto, la ecuación se transforma en: x + + =3 + ¼ lo s1 lo
-ª-x+~xz Esta ecuación se puede resolver efectuando previamente las operaciones
b d ·
indicadas de manera que las fracciones resultantes tengan el mismo
Entonces, ¿cuál es
denominador, esto se realiza calculando el mínimo común múltiplo de
el valor de ix+ix? todos los denominadores.
Como 5 = 5; 10 = 2 · 5; 20 = i- 5; entonces m.c.m. (5, 10, 20) = i ·5 = 20
1 1 31 1 4 2 124 1
Luego, x + 5 + 10 = 5 + 20 => x + 20 + 20 = 20 + 20
6 125
=>X+ 20 = 20
Se resta 6 en ambos miembros de la ecuación y se obtiene:
20
6 6 125 6 125 6 119 19 · 5 1~
X+ 20 - 20 = 20 - 20 => X= 20 - 20 = 20 = 5 20 => ¡ X= 2(
■ 102
Para resolver problemas verbales hay que plantear la ecuación correspondiente
a los datos del problema, y hallar su solución. Fíjate en los siguientes ejemplos.

a) Si Iván emplea j del día en trabajar, ¿qué parte del día dispone para reali- Juli o pintó 6 parte de
10
zar otras actividades? una pared de su casa

La suma de las dos partes debe dar el día completo. Por ende, si x repre- y su hijo pintó
0
,3
par-
te de la misma pared .
senta la parte del día que dispone para realizar otras actividades, la ecua-
j Í
ción a plantear es x + = l. Al restar en _ambos miembros de la
¿Qué porción de la
pared pi ntaron entre
ecuación se obtiene: x = 1 _ J= _?i _ J= 8 - 3 = ~ => x =~ los dos? ¿Y qué por-
8 8 8 8 8 8 ! ción de la pa red fa lta
Por lo tanto, Iván dispone de la Í parte del día para realizar otras actividades. por pinta r?

b) Un hombre vende la tercera parte de su finca, construye una casa en la oc- 11

tava parte y la restante la cultiva. ¿Qué porción de la tierra cultiva?


Lo vendido, lo utilizado y lo cultivado suman el total del terreno que es el
· todo. Si x es lo cultivado, entonces x + } + ½= l.
j .,r,
eorno, 31 + 81 = 8 + 3 = 11 , la ecuac1on · t e en x + 11 = l ;
., se conv1er
24 24 24 24
y, al restar ~} en ambos miembros, se obtiene que:
11 24 11 13 _ 13 , Lengua y
X = l - 24 = 24 - 24 = 24 => X - 24 matemática
Entonces, la tierra cultivada corresponde a 1i del terreno. El símbo lo ==> se lee
e) ¿Qué número se debe añadir a 3 ~ para igualar la suma de 6 ½y 2 ½? imp lica y se uti liza al
tra nsformar una
Si x es el número que hay que añadir, entonces la ecuación a resolver es ecuación.
3 ~ + x = 6 } + 2 ½, Al resolver los números mixtos se obtiene que: Por ejemplo:

3 . 5 + 2 + x = 6 . 3 + 1 + 2 . 9 + 1 es decir 17 + x = 19 + 19
=
9x = 18 !x =
1
l
=x=2
5 3 9 ' '5 3 9
Al restar 1¿ en ambos miembros resulta:
X = 19 + 19 _ 17 = 285 + 95 _ 153 = 227 = 5 2 => ; X = 5 2 --,
3 9 5 45 45 45 45 45 45
1. Resuelve las siguientes ecuaciones.
1 5 3 8 2
~x + 1=1 -cix+1=1-~ e) + 12 = 7 -23 + 5 -45
.
X

b) x - l = .1. d) x + l - l = l_ + 5 l ol-x =2 - l7
9 5 3 5 4 2 6 42
2. Calcula y responde.
a) ¿Cuánto le falta a 6 j para llegar a 9 '§'?
b) Si al agregar¾ a un número se obtiene t, ¿cuál es el número?

e) La suma de dos números es g y uno de ellos es¾- ¿Cuál es el otro número?


3. Plantea la ecuación correspondiente y resuelve .
a) José le vendió una parte de una parcela a Rubén y le vendió la mitad a Rosa. Si José se quedó
con¾ de la parcela, ¿qué parte le vendió a Rubén?
b) Si a los tres cuartos de una cartulina se le quita una cantidad, resulta la mitad de la cartulina.
¿Cuánto se le quitó?

103 ■
ara hacer en el cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
O Efectúa las siguientes operaciones. 8 Una llave ha llenado la quinta parte de un
11 8 8 11 tanque de agua, otra llave ha ll enado la terce-
a) 21 + 21 = g) 21 - 21 =
ra parte del mismo tanque y una tercera llavE¡
b) /lo + ,5Jo = h) Í - 1= ha llenado la cuarta parte del tanque. ¿Cuá nn9
se ha llenado? ¿Cuánto falta por llenarse?
1

49 46 _ · 54 3
e) 145 + 145 - i) 7 - 14 =
f) Halla el valor de las operaciones dadas.
d) i + ¾= j) ¾- t = a) 4 2 _ l + 1l =
6 8 9
10 1 _ 2 1
e) 9 + TT - k) -3 - 8 = b) §. _ l + _± _ l =
7 3 5 8
f) 1\ + ,52 = 1) ¾- (-¾) = e) 8 ¾+ i - 5 - 3 1=
f) Resuelve las siguientes adiciones. 7 1 1 5 7 1
12 24 55 _ d) 30 - 60 + 4 + 3 + 5 - 20 =
a) 134 + 134 + 134 -
e) 1 80 - 3 l5 - (2 13 + l6 - 9 = 1)
30 38 43 _
b) 999 + 999 + 999 - f)-ª- - l +lQ_li+_l =
5 8 3 3 40
e) 1 + 2 + l + l =
5 9 6 4
g),72-1¾ - ~ =
d) 4 ,31 + 1 j + 3 =
Q Responde.
1 7 1 1 _
e) 2 T8 + 6 3 60 + 4 Ts + 7 90 - a) ¿Cuál es el opuesto de-¾? ¿Y de 2 t?
18 1 1
f) 4 + 38 + 8 57 + 114 = b) ¿Qué número hay que sumar a - 3 Í para
g)l+
3
1 1+2l+5=
6 4 -(-i )?
que el resultado sea cero? ¿Y a
E) Carmen compró medio kilo de papas; Josefi- e) ¿Qué número hay que sumarle a 3 { i para
na, un kilo y medio; y Estrella, tres cuartos de que el resultado sea el mismo número?
kilo. ¿Cuántos kilos de papas compraron entre
las tres? 0 Resuelve las siguientes ecuaciones. ,,
O De un libro el primer día leí la tercera parte, a) -í +X = -i
x -(- ;-) =?
el segundo día leí la quinta parte y el tercer
•• día leí la cuarta parte. Responde .
b)
• a) ¿Qué parte del libro me fal- C) 2 - 1 - X = _ _± + 2
• 2 7
• taba leer al finalizar el
• d) 1 = l +X+ 1l
• primer día? 5 9 12

• b) ¿Qué parte del e) x _ l =l +l +l
• 2 3 4 5
• libro leí en los primeros
dos días? ¿Y qué parte me fa ltaba por leer? 4D) Calcula y responde.
e) ¿Qué parte del libro leí en los tres días? a) f + ~?
¿Cuá l es el valor de
¿Y qué parte me faltaba por leer?
b) ¿Cuál es el valor de J- (n ! l)?
C, Un obrero trabajó en
una fábrica en jornadas e) ¿Cuánto le falta a¾ para obtener 2?
sucesivas de medio
mes, un tercio de mes,
d) ¿Cuánto le falta a i para obtener 4?
mes y medio, y un ~-'
cuarto de mes. ¿Cuán- . --i
e) ¿Cuánto le falta a 5 Jpara obtener 7 j-?
to ha trabajado en total? '- f) ¿Cuánto le sobra a j sobre j?
■ 104
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• Ejercicios y Problemas
4D Víctor pagó 3 cuotas consecutivas e iguales 41' La diferencia de dos fracciones es 14 ,25. Si el
de \ del total de una deuda. ¿Cuánto ha pa-
1 sustraendo es 9 ~ ~' ¿cuál es el valor del
gado? ¿Y cuánto le falta por pagar? minuendo?
f8 De una pieza de te- " ¿Cuál es la suma de tres números si el prime-
la de 48 m se ven- ro es~ y cada uno de los siguientes es j" más
dieron 1 O m en la . que el anterior?
mañana, luego 15 ¾mal mediodía y 7 ¾m 0 Completa el siguiente cua- 5 16 9
6 2
en la tarde. ¿Cuántos metros de tela queda drado mágico en el cual la 25 4
por vender? suma de cada fila, columna 6
7 26
y diagonal es igual a 15. 2 6
E) En un día, una empresa consultora recibió 3 5
2
j" de las llamadas telefónicas en la mañana, Í
en la tarde y el resto en la noche. Responde. ~ ¾
En un rec ipiente hay galón de pintura, si se
a) ¿Cuándo recibió más llamadas utiliza j" galón para pintar, ¿qué cantidad de
telefónicas: en la mañana o pintura queda?
en la tarde?
b) ¿Qué fracción de llama-
ti) Si x = i; y = ;; yz = ~ 1; calcula.
das telefónicas reci-
a) x + y +z = d) z - (x + y) =
bió en la noche? b) x - (y+ z) = e) x - (z +y)=
e) ¿Qué fracción de lla-
e) y - (x + z) = f) - (x + y + z) =
madas telefónicas re-
cibió en la tarde más que en la noche? ~ Una olla co ntiene 2-€ de agua, si al hervir se
d) ¿Cuándo recibió más llamadas telefónicas: evapora -:½.e y luego se le añade i.e más, ¿qué
en la mañana y en la tarde, o en la tarde y cantidad de agua tendrá finalmente la olla? ¿Y
en la noche? qué cantid ad de agua habrá que añadirle a la
4D Martha empezó un viaje con ¾de tanque de olla para que tenga nuevamente 2-€?
gasolina y al finalizar el viaje terminó con t fJ> De regreso a Maturín, Osear condujo una
de tanque. ¿Qué fracción de tanque de gaso li- parte del camino y O iga con dujo las Í partes
na usó en el viaje? que faltaban. ¿Qué parte del camino condujo
Osear? ¿Y qué parte del camino con dujo Os-
ear más que Oiga?

En el platillo de la izquierda de la balanza se co-


locó un queso comp leto. En el de la derecha, los
¾de otro queso igual al de la izquierda, más una
pesa de ¾kg. Si la balanza quedó en equ ilibrio,
¿cuánto pesa el queso completo?

105 ■
R•arda ID IIÍS inQIOrlaBIB
• La suma de números racionales que tienen el mismo denominador es un núme:-
ro racional cuyo numerador es la suma de los numeradores de los sumandos, y
cuyo denominador es el denominador común.
• La resta de dos números racionales que tienen el mismo denominador es un nú-
mero racional cuyo numerador es la resta de los numeradores de los términos, y
cuyo denominador es el denominador común.
• Para sumar números racionales con diferentes denominadores, se hallan fraccio-
nes equivalentes que tengan el mismo denominador. Luego, se suman los nume-
radores y se deja el mismo denominador.
• Para restar números racionales con diferentes denominadores, se hallan fraccio-
nes equivalentes que tengan el mismo denominador. Luego, se restan los nume-
radores y se deja el mismo denominador.
• En la adición en Q se cumple la propiedad conmutativa: para todo número
.
raciona Id e Ia farma b
a y d'
c se cump 1e que..a
b + dc_c a
- d + 5·
• En la adición en Q se cumple la propiedad asociativa: dados
5,Jy T E Q,

se cumple que: (E +-a)+ T=E+ (~ +T)-


• El cero es el elemento neutro para la adición en Q, es decir: E+ O = Ey
a a
o+ b = E· .
• El opuesto de cada número racional Ees -f, de manera que E+ (- 5)= O.

La paradoja de "Aquiles y la tortuga"


En el año 450 a. C. el filósofo Zenón de Elea propuso cuatro paradojas; la más conocida es la de
Aquiles y la tortuga: "Supongamos que Aquiles puede correr diez veces más deprisa que una tor-
tuga, y supongamos que ambos toman parte en una carrera en la que la tortuga tiene una ventaja
inicial de 1O metros."
Zenón afirmaba que es imposible que Aqu;Ies adelante a la tor-
tuga, porque cuando Aquiles haya recorrido los 1O m, la tortu-
ga ya habrá avanzado 1 m; cuando Aquiles recorra 1 m, la
1
tortuga 1 m; cuando Aquiles haya recorrido / m, la tortuga
0
ha avanzado l 60m, y así hasta el infinito. Pero en realidad
Aquiles sí puede adelantar a la tortuga y _lo hace.

Durante dos mil años se supuso que la suma 10 + 1 + 1 + 1 l6o···era infinita, y el tienipo empleado
en recorrer la distancia representada por estos números también lo era. La demostración de que esto
no era cierto se le atribuye a James Gregory hacia 1670, pues en esa adición, la suma de los primeros
cuatro términos es 11, 11; si añadimos un número infinito de términos, tendremos 11, 11111... = 11, T;
~ ~ 1 1
luego, 11,1 = 11 + 0,1 = 11 + . Como la ventaja de la tortuga sobre Aquiles es de 11 + ,- enton-
9
i
ces, Aquiles adelantará a la tortuga en el tiempo que tarde en recorrer los 11 + metros.
9

■ 106
Multiplicación y división en Q

El hombre
en el círculo
Leonardo Da Vinci, na-
cido en Italia in 1452,
fue además de gran ar-
tista, ingeniero, cientí-
fico, y uno de los
primeros anatomistas
del cuerpo humano. En
su obra El hombre en
el círculo, presenta un
modelo del cuerpo hu-
mano. En él establece
las proporciones entre
1
Contenido la cabeza, el torso, los
• Multiplicación en Q brazos y las piernas,
respecto a todo el cuer-
• Propiedades de la po. Si se toma como
multiplicación en Q referencia de unidad la
• División en Q cabeza, Da Vinci esta-
• Operaciones combi- blece que el cuerpo mi-
de 7 cabezas de altura,
nadas en Q
los brazos y el torso
miden 3 cabezas y las
piernas 4 cabezas.
En el gráfico aparece
un modelo de hombre-
bloque basado en la
mencionada obra.

■ Calcula v responde
• En la figura hombre-bloque: ¿qué porción de la altura del cuerpo representa la cabeza? ¿Y el tor-
so? ¿Y un brazo? ¿Y una pierna?
• Si una persona mide 175 centímetros de altura, ¿cuánto miden de acuerdo con lo que plantea
Da Vinci, respectivamente: la cabeza, el torso, un brazo y una pierna?
• Establece las medidas del cuerpo humano (cabeza, tronco y extremidades) para un niño que mi-
da 130 cm de estatura.
• Mide tu estatura, la longit1:1d de tu cabeza, tronco y extremidades y construye un modelo de tu
cuerpo, tomando como unidad la longitud de tu cabeza. Establece una comparación con el mo-
delo de Leonardo Da Vinci.

1 07 ■
Multiplicación en Q
Observa el siguiente problema: Juan
Recuer""' invita a 3 amigos a comer una torta.
Divide la torta en 4 pedazos, de modo
Una adidón de frac- que cada uno se coma ¼- Cada uno de
ciones igu~ilés se pué•
sus amigos llega con una amiga y de-
de €Scríbir como una ciden compartir su trozo de torta, di-
multiplicación. Por vidiendo el pedazo de torta que le corresponde por la mitad. Luego, cada una
eJempfo, la adi-ción de las amigas se come la mitad de un cuarto.
2 2 2
5 + j .+ 5 s,e puede Observa que la mitad de un cuarto es un octavo, es decir: ½de ¼es }
esc:r,'b'•1ras1,: 3 ·s·
2
Para responder una pregunta como "cuál es la mitad de los caramelos que hay
en la bolsa", se multiplica el número de caramelos de la bolsa por½- Esto es
cierto también cuando los números son fracciones. Para calcular la mitad de
-, - - - - - - - - un cuarto, se multiplica½ por ¼
PIENSA
Observa que si multiplicas los numeradores y denominadores entre sí, el
resultado es 1. En efecto.. 2
1 · 1_1.1_1
- 2.4 - 8
.3 1 3 , 8 4
S1
5 · 2 = 10, ¿a que

r
es .,gua I 65 · 1,
• ¿Cómo se representa gráficamente
3 · "37
2
Entonces se toma ¾ de quej,
el producto 4 gráficamente se puede representar
Primero se representa la fracción j

3
4
Al calcular el producto también se obtiene que: ¾· j = ~ : ~ = 1~
El producto de dos números racionales es otro número racional, cuyo
numerador es el producto de los numeradores y cuyo denominador es
el producto de los denominadores, es decir, sea f y dnúmeros
racionales, donde b =I=- Oy d =t- O, se cumple que: E· d= g:d
• ¿Cuál es el producto de¾ · ¼?
Se multiplican los numeradores y luego se multiplican los denominadores.
2 4 2.4 8
s·s ~ 2s
MULTIPLICACIÓN DE UN NÚMERO ENTERO POR UNA FRACCIÓN
• Observa cómo se realiza la multiplicación de 4 · ¾
4-~=1·~= 4-2 =_§_
5 1 5 1-5 5
Para multiplicar un entero por una fracción, se escribe el número
entero como una fracción de denominador 1, y luego se calcula el
producto.

■ 108
1
M ULTI PLICACIÓN CON FRACCIONES NEGATIVAS
!1 PIENSA
l)
• Fíjate cómo se calcula el producto de 4 · ( - -
· -------
El producto se calcu- De las siguientes
4 · (-l) = (-l) + (-l) + (-l) + (-l) = (-t) = - 2 ló como 4 veces la su- representaciones
-1
made
2 -
Este producto también se puede calcular así: gráficas, ¿cuál corres-

4· (-l) = t ·(-l) =-1 J =-t =-2 ponde a la represen-


tación i de¾?
• Ahora observa cómo se realiza la operación(-:)· (-~)
( -:) . (-~) = : : ~ = 1~ a~ b)

Cuando se multiplican números racionales negativos, se realiza la


operación de la misma manera que con la multiplicación de números
racionales positivos, tomando en cuenta la regla de los signos de la
multiplicación.
cm \

MULTIPLICACIÓN DE TRES O MÁS FRACCIONES


• Considera los siguientes ejemplos:
2 3 1 2-3-1 6 3 SímpHfk:~t u_ ñ~jrac-
a) 5 ·4 ·7 = 5. 4. 7 = 140 = ,70 ción cons:iste tin divi-
h) (-l) ·i ·i -1: i: = -/s
~ = -960 = dir sus dos términos
entre un divisorco~

e) (-i) ·(-~) ·(-g) = -í: ~: §= - 1ti = -§~


mún para obtener
una fracción equiva-
lente.
d)i·(-l)·I·(-;) =ti:~:~ =~}~ =~i Ppr ej§ll'.\PJo,
3 3 +-3 . 1
El producto de tres o más fracciones es otra fracción que tiene como f,=6,_,.}""'2
numerador el producto de los numeradores, y por denominador el pro-
ducto de los denominadores.

1. Calcula y representa gráficamente.


a) l3 de l4 b) l2 de l4
2. Efectúa los siguientes productos.
5 3
a) 9 ·4 = d) (- 7 ) · 1~ =
b) l ·(-i~) = e>(-l)·(-1~)=
e) (-i) .(-~) = f) (-j)·¾·(-~)=

3. Resuelve.
a) Si la cuarta parte de lo que se recomienda e) Inés se comió un quinto de los bombones de
tomar diariamente de una vitamina Pes 2 una caja de 20 bombones. ¿Cuántos se com ió?
onzas, ¿cuánto se debe tomar diariamente
de esa vitamina?
d) Isabel sembró yuca en ¾de M
su terreno. En los ¾restan- - , - ----3__.____.
b) De ¾de torta que había, Juan se ~ tes, sembró j con papa y lo 4 4

comió 1- ¿Qué fracción del total e demás lo dejó sin sembrar. ¿Qué parte del
de torta se comió Juan? total del terreno sembró con papa?

109 1 ■
Propiedades de la multiplicación en Q
En la multiplicación de números racionales se cumplen las propiedades:
Recuertta
PROPIEDAD CONMUTATIVA
En la multiplicación Observa los ejemplos. En este ejercicio se aplicó la propiedad
en el conjunto de los • 3_4_3.4_4.3_4_3 conmutativa de los enteros: 3 · 4 = 4 · 3
números enteros se, 5 7 5,7 7,5 7 5 y 5 · 7 = 7 · 5. Fíjate que el orden de los
cumplen las propie- factores no altera el producto.
dades: conmutativa,
asociativa, elemento
neutro y propiedad
distributiva con res-
pecto a la adición.
El resultado de los dos productos es ~6
dson números ra-
1 La propiedad conmutativa en Q establece que: si% y
cionales donde b i=- O, d i=- O, entonces se cumple: %· d= d· %

PROPIEDAD ASOCIATIVA
• ¿Cómo se resuelve el siguiente ejercicio½ · (-§) ·
~?
Este producto se puede efectuar de dos maneras:
a) Se multiplican los dos primeros b) Se multiplica el primer factor po:·
factores y el resultado se el producto de los dos últimos
multiplica por el tercero así: factores así:

[½·(-~)]·~ =(-t~)-~ l,[(-2)


2 -º-]=l·(-U)
3 ·7 2 3.7

=(-i)·~ =½•(-1~)
2.5 1. 10
-~ -2. 21
10 10
- 42 - 42
5 5
-21 -21
Observa que ambos productos son iguales, es decir, se cumple la propiedaé
asociativa.

df
La propiedad asociativa en Q establece que: si%, y son números ra-

¿Es lo mi smo la mi-


tad de la cuarta par-
te de una unidad
que la cuarta parte
de la mitad de la
1 cionales donde b i=- O, d i=- Oy f i=- O, entonces se cumple:

PROPIEDAD DISTRIBUTIVA
(%· d) ·f =%·(d ·f)

Fíjate cómo se resuelven los siguientes ejercicios.


unidad? Justifi ca tu
respuesta. a) 1 · (-2 + 10) = 1 · 8 = 8
5 5 5
El mismo resultado se obtiene
multiplicando cada sumando
por 1, es dec1r,
. as1:,
5
¿Se cumple la pro-
piedad distributiva
También se puede resolver así:
de la multiplicación
¡. [¼+ (- ~)1= ¡. ¼+ ¡. (-~) = ¡: i + 2 3\-/) con respecto a la
sustracción de nú -
2 (- 6) 14 + ( - 24) meros racionales?
= 12 + ~ = 84 Verifícalo con el si-
guiente ejemp lo:
-10 5
84 -42 ➔ ·(i-i)=
Por lo tanto, en la multiplicación de números racionales se cumple la propie-
dad distributiva con respecto a la adición.

La propiedad distributiva con respecto a la adición establece que: si %,


dyy son números racionales con b =I=- O, d =I=- Oy f =I=- O, se cumple que

%·(d+f)=% ·d+%·f Para hal lar el inverso


de una fracción sim-
plemente se intercam-
bian el numerador
ELEMENTO NEUTRO ELEMENTO INVERSO con el denominador,
• ~·1= ~ • 1 · (-~) = -~
•l .i =
4 7
7 . 4 = 28 = 1
4. 7 28
el signo perma nece
igua l .
El 1 también es el elemento neutro
para el producto en Q, es decir, sea%
•(-i). (-9) = ½. t = ! = 1
En los dos ejercicios el resultado es l.
un número racional con b =I=- O, se
cumple que % · 1 = 1 · % = %
i"
La fracción es el inverso de y vi-
ceversa, ya que el producto de ambas
f \ El inverso 1
fracciones es l. i ;,t de una frac-
l
L

Del mismo modo - es el inverso de


-9.
Para todo número racional Écon b =I=- O, existe en Q su inverso~ tal que su
producto es igual a l. En efecto, % · ~ = l.

1. Efectúa los siguientes productos, aplicando las propiedades respectivas.

d) 1 . (- ~ ~) = g) ¾. (- 1i5 ) . i .(-§ ) =
e) Í . (-i) .(-~) = h) i .(-i + 1) =
f)i ·i·(-:) = n(,1)·(- 3l)·(-~) =
2. Calcula las fracciones inversas. Si hay una operación primero resuélvela y luego determina la in-
versa respectiva.

a) i e) lo e) - ~ g) ( -n + ¾ i) í +i k) (- ~) + 1
b) - ~ d) -4 f) ~ h) (- ~) . 251 j) ~ - J 1) i + (-~)
3. Un colegio tiene 2 000 estudiantes. Si ¾de los estudiantes practican gimnasia y¾ de los que
practican gimnasia también practican béisbol, ¿cuántos estudiantes practican gimnasia y béisbol?
División en Q
Imagina que tienes una pizza y la cortas por la mitad; ahora toma cada peda-
Re(JAerdtl zo y lo cortas por la mitad. Cada porción obtenida es¼ de pizza.

El inverso,dé un fi~ . 1. _1
s ec1r, -,- 2 -
Ed
mero racional b~'. es
b . : 2 4
a· (se divide la mitad entre 2)

También la operación se puede expresar así:


½ · ½ = ¼ (se toma la mitad de la mitad)
PIENSA Observa que½ es el inverso de 2, es decir, dividir por 2 es lo mismo que mul-

¿Cuánto es la mitad tiplicar por ½


de 2 dividida entre la
mitad de 1? Para dividir una fracción entre otra fracción, se multiplica la primera
-?
fracción (dividendo) por el inverso de la segunda fracción (divisor}, es
f d
decir, si y son fracciones con b =f. O, e =f. O, y d =f. O, se cumple que:
g__,_.s;__ _ g__ d _ a.d
b'd - b c b-c

·
Por eJemp ¡o, 3.-,- 5 se t rans forma en 3 · 3 -_ 3.3 _ 9
4 3 4 5 4 . 5 - 20
• Cuando el cociente de fracciones se expresa como una fracción de fracci o-
nes, se procede de la misma manera:
2
3 _ 2 . 1 _ 2 5 _ 2. 5 _ 10
T - 3-;-5 - 3·1-~ - 3
5
• En caso de que algunas de las fracciones sean negativas, se aplica la regla de
los signos.

a) ( - l~) + (- l~) = ( -
1~) ·(-1~) = 1~: f2= 1iºs = ~~
h) ( - ~) :
1
i = (- ~) . 1~ = - ] _- 1~ - - ¡~ - -11
1. Efectúa cada una de las divisiones, sí es posible simplifica el resultado.

(-x) =
g) (-~) 7 m) 7 + ,90 =
h) ½ 16) =7 ( n) (-~) 7 (-4) =

n(-~) (-n= 7 ñ) io 7 (- 6) =

j) ~~ 7 j = o) (-2) + (-J) =
k) f
1
7 ( - ~) = p) (18) =7
(-~)

1) ,36 5 =
7 q) ( - n) (-n = 7

■ 112
~ Operaciones combinadas en Q
------ 51_· En algunos problemas se presentan operaciones combinadas de sumas, res-
Recuerda tas, producto y cociente de fracciones. En estos problemas es importante de-
terminar el orden de las operaciones, para ello se deben tomar en cuenta las
Para sumar o restar
siguientes recomendaciones:
fracciones con dife- • Se efectúan las operaciones que están dentro de signos de agrupación en el
rente denominador, se siguiente orden: (. ), [ ], { }.
calcula el mínimo co-
• Después de eliminar los signos de agrupación, se realizan las operaciones:
mún múltiplo de los
potencias, multiplicaciones o divisiones, sumas o restas en el orden en que
denominadores, y lue-
go se divide el m.c.m.
aparecen de izquierda a derecha.
entre cada denomina- Considera los siguientes ejemplos:
dor y el cociente se
multiplica por el nu-
merador de la fracción
(-1 + ¾) (-s - Í) ]+ (-2)
a) [ 7 b)[(½ + í) ·(-3-¼)] +(i3o -¼)
correspondiente. Des-
pués se realizan las = [(-2!3) (-1\-8)] + (-2)
7 = [( 5~ 4) .(-1¡ -1)] + ( 6
205)
operaciones que indi-
quen los numeradores
y se deja el mi smo de- = [¼7 (-2i)] + (-2) 9
= [ 10 · ( - 1)] lo
1 7
nominador.

=[ ¼. (- Í3 )]+ ( - 2) =
9.(-13). 1
10. 4 -,- 20
PIENSA
~~.>~".i:~~~Y.·f~S.~~~~1~~;:~
=(-l2) + (- 2) = (-lJ 7 ) + lo = ( -1J 7 ) · ~o
Beatriz tenía¾ de
. ., 1
pizza y se com 10 3'
=(-l2)·(-½) _ -117. 20
40. 1
¿Qué parte de la
pizza se comió Bea- 1843 ~
117

tr iz? {? --·~ _.u-ro


_ -2-341) _ 117
- M - -2
\! $
\ $
~:. 2

1. Efectúa las operaciones indicadas, y si es posibl e simplifica.

t) [(-~)-(-~) + (~ ¾)] (j + i) =
7 7

g) [i. (-~) + (i i)] (i + í) =


7 7

h) [ (-J) ·(-i) + t] 16 - t) =
7 (

i) [ i j + ¾) + (i .i)] -J=
7 (

j) ( í + t) . (; + i) _
(i-i)-,-(%·i) -
113 ■
m ara hacer en el cuaderno •••••••••••••••••••••••••••••••••••••
O Calcula. O Resuelve.
a) Las tres cuartas partes de 20. a) Si Manuel tenía 9 000
J
b) Las cuatro quintas partes de 35. bolívares y gastó
e) Las dos terceras partes de 21 . las cuatro nove-
nas partes de
d) Un quinto de 250.
esa cantidad,
e) Un tercio de 462.
¿cuántos bolí-
f) Un medio de 520. vares le quedaron?
f) Realiza las operaciones y representa gráfica- b) ¿Cuánto se obtiene al dividir j entre su in-
mente el resultado. verso?
a) l2 del5 e) En una fiesta, Antonio toma j de limona-
b) l5 del5 da; Alfredo Jde limonada. ¿Cuánto toman
entre los dos?
8 Efectúa las siguientes operaciones, y si d) Eduardo es guardia de seguridad en el Mu-
es posible simplifica el resultado. seo de Arte. Cada noche, debe caminar
1 2 por cada galería una vez. El Museo contie-
a) 3 ·5 =
ne 52 galerías. Esta noche, Eduardo ha re-
b) ¾·! ·j = corrido 16 galerías. ¿Qué fracción del total
de galerías ha visitado?
e) (-1) ·f = e) ¿Cuántos minutos hay en .~.:e
d) i. (-t). (-¾) = ? de hora? ,Y
f) Una familia consume¾ kg de
e) (-¾). ! .(-~) = plátano diario. ¿Cuánto consumen en cin-
co días?
f) ( 1ci) . (-230) . (-60) = g) Zenaida debe tomar 8 vasos de agua dia-

g) (-§)·[(-~ª)]= ria. Si ella sólo se tomó 6 vasos, ¿qué frac-


ción de los 8 vasos dejó de tomar?

h) 11 ·(10b) .2 ~º ·i = h) En un colegio, que tiene 1 800 estudian-


tes, j son hombres; de éstos Í practican
i) i .(¾+ 11) = algún deporte. Sólo ¾ de las mujeres prac-

j) ( -~ ) · ( i - lo )+ 2 = tican un deporte. ¿Qué cantidad de estu-


diantes no practica ningún deporte?
k) ( 4 - i) ·(2 - i;) ·(4 - j) = i) jesús gasta de su sueldo: Í en ropa, ¾en
I) 7 - i .[-( ¾- i) + i] = comida,¾ en alquiler y i; en recreación;

lo demás lo ahorra. ¿Qué fracción del


m) ( 1ci ) 26)=
7
(
sueldo gasta Jesús? ¿Y qué fracción ahorra?
n) 180 (-4~0) =
7
j) Si un carro avanza a 60 km por hora,

ñ) (-i + i) 11 ·(-3) J =
7 [
¿cuánto avanzará en

j de hora?
¿Y en ¾? ¿Y
2
en de ho-
9
■ 114
ra?
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• Ejercicios y Problemas
k) Antonio es dueño de la mitad de un kios- q) Pedro viajó de pasajero en autobús hasta
co. Vende un cuarto de su parte en Coro. La distancia que recorrió fue de
Bs. 1 250 000. Si las otras siete partes del 125 km. Durante el
kiosko, cada una cuesta Bs. 1 250 000, primer quinto
¿cuánto cuesta el kiosco? del trayecto Pe-
dro estuvo des-
1) ¿Cuántos litros contiene un
pierto, luego se
recipiente en el cual se durmió, y al desper-
han vertido los Í de tar se dio cuenta de que le fa ltaba por via-
12 botellas de un I i- jar un cuarto de la distancia recorrida
mientras dormía . ¿Qué distancia recorríó
tro cada una?
Pedro mientras dormía?
m) Los dos quintos de los ahorros de Patricia
r) Mercedes necesita leer 16 páginas de His-
son Bs. 20 220. ¿Cuánto dinero tiene aho-
toria, 26 páginas de Inglés, 14 páginas de
rrado?
n) La edad de Luisa es i Í
de los de la de
Matemática y 28 páginas de Biología. Ella
ha leído "t del número total de páginas.
Maribel. Si Maribel tiene 48 años, ¿cuál es
la edad de Luisa? ¿Cuántas páginas ha leído?
ñ) Una hacienda tiene 40 hectáreas. Si se s) Una receta para hacer un pasticho requ ie-
venden las Í partes y se alquila i de la ha- re de¾ kg de queso.
cienda, ¿cuántas hectáreas le quedan al ¿Cuántos pastichos
dueño para trabajar? se pueden hacer
o) Una computadora cwe costó 630 000 bolí- con 18 kilos de
vares se vende por queso?
7
del costo. ¿Cuánto di t) Un tren gasta
6
1
de la carga de agua por
nero hay de diferen- cada kilómetro recorrido. Al salir de la es-
cia entre el costo de tación carga los Í del
la computadora y total, y al llegar a la
la venta posterior? estación siguiente le
p) Si de un tubo de 25 metros se cortan tres quedan Í de lo que
pedazos iguales de
1
Jm, ¿cuántos metros cargó. ¿Cuántos kiló-
de tubo quedan? metros ha recorrido?

En una fiesta hay tres pizzas tamaño familiar. Cada


una fue cortada en 9 pedazos iguales. De la
primera se comieron i; de la segunda se comieron
j y de la tercera se comieron ~ - ¿Qué fracción de
las 3 pizzas quedó?
---....... .-------
Recuerda lo más importante
,J son números racionales con b * O y d * O, el producto de estos dos nú-
• Si
5 1 1
a e , a.e
meros se ca cu a asI: . d = b. d
6
• En la multiplicación de números racionales se cumplen las propiedades:

eonmutat1va. .a c_c a
6 .d - d .6
Asociativa: ( E•J) ·T= E•(J•T)
D .1st n'b u t'1va con respecto a 1a ad'IcIon:
·, a ( e e) a e a e
6 • d+T = b ·d + b ·T
Elemento neutro: E". 1 = 1 . E" = E"
1

El emento .inverso.. a • ( b
a)- = a b
6 6 ·a= 1
• La fracción inversa de una fracción Ees~-
• La división de dos fracciones se calcula multiplicando la primera fracción (divi-
dendo) por la inversa de la segunda (divisor), es decir, así:
a . e a d a.d
6 -=- d - 6 . e - b . e con
b
O, e O y* *d
O *
• Para resolver operaciones combinadas, se debe respetar las prioridades de los
signos de agrupación y de las operaciones: primero se realizan las operaciones
que están entre paréntesis, luego las que están entre corchetes y después las que
están entre llaves. Después de eliminar los signos de agrupación se efectúan las
operaciones: potenciación, multiplicación o división, adición o sustracción, en
el orden en que se presenten de izquierda a derecha.

El hindú y los elefantes


Un hindú tenía 3 h~jos y 11 elefantes. Como se sentía muy enfermo, llamó a
tres hombres para que sirvieran de testigos de su testmnento. Dijo: a mi hijo
mayor se le dará la mitad de los elefantes; a mi segundo hijo la cuarta parte de
ellos y al menor, la sexta parte. Dicho esto, se murió.
Los tres hombres no pudieron hacer el reparto ya que 11 no es múltiplo de 2,
ni de 4 ni de 6. ¿ Cómo iban a partir a los elefantes?
Pasó el tiempo y llegó un sabio al pueblo montado en otro elefante, y dijo que había encontrado
la solución. Mandó a poner al lado de los 11 elefantes el suyo propio. Ya eran 12. Luego le dio la
mitad al mayor: 6 elefantes. Al segundo hijo le enrregaron 3 elefantes (la cuarta parte de 12) y fi-
nalmente al hijo menor le dieron 2 (la sexta parte). Se sumaron los elefantes: 6 + 3 + 2 = 11, y
el sabio tomó su elefante y se marchó; qÚedaron todos admirados.
¿Porqué el sabio pudo hacer tan buen reparto? Hay una relación matemática que establece lo
siguiente: Cualquier número es igual a la suma de su mitad, su tercera y su sexta parte. Pero el
testamento especificaba: la mitad, más la cuarta, más la sexta.
La diferencia estaba entre { y ¿, que es / 2, luego faltaba un elefante, para que la suma
~+ j + J + 1~ fuera igual a j~ y se pudiera hacer el reparto.

■ 116
Potenciación en Q

Los terremotos
Los terremotos se pro-
ducen debido al movi-
miento de las grandes
placas que componen
la corteza terrestre, y
ocurren con cierta fre-
cuencia en las llamadas
zonas sísmicas de la
Tierra.
La magnitud o intensi-
dad de estos movi-
mientos sísmicos, que
hasta ahora son impo-
sibles de predecir, se
puede evaluar utilizan-
Contenido do la escala de Richter.
• Potenciación en Q Esta escala tiene una
con exponente posi-
graduación del 1 al 9
! que indica la energía
tivo
liberada en el sismo;
• Potenciación en Q E,~ERGiA LIBERADA (E~ ERG IOS) MIG,ITcD E,ERGÍA EQL!l\'ALWE
ésta viene expresada en
20 000 000 000 000 000 000 9 8,9 El terremoto más grande registrado
con exponente ne- (Japón, 1933). una unidad llamada er-
600 000 000 000 000 000 8 8,3 Terremoto de San Francisco
gativo (Estados Unidos, 1906). gio, que equivale a la
20 000 000 000 000 000 7
• Propiedades de la 6,8 Terremoto de Kobe, (Japón, 1995). energía que necesita
600 000 000 000 000 6 6,6 Terremoto de Los Angeles una fuerza para mover
potenciación en Q (Estados Unidos, 1994).
20 000 000 000 000 5 una masa de un gramo
• Operaciones combi- la distancia de un cen-
600 000 000 000 4 -Movimiento del terreno tras una explosión
nadas con potencia- de 450 kilos de dinamita.
tímetro.
20 000 000 000 3
ción en Q
600 000 000 2 - El terremoto más pequeño, normalmente Algunos de los terre-
apreciable.
20 000 000 1 - Un camión de dos toneladas motos de alta intensi-
a una velocidad de 120 km/h. dad han sido: en Japón,
los ocurridos en 1933
y 1995; en Estados Uni-
■ Calcula vresponde dos, los de San Fran-
• En la escala de Richter un terremoto de magnitud 6 tiene una ener- cisco en 1906 y Los
gía de 600 000 000 000 000 ergios. Escribe esta cantidad en forma Ángeles en 1994.
de potencia. En la tabla que obser-
• Escribe en forma de potencia de base 1O la energía aproximada que vas se muestra la equi-
tuvo el terremoto de San Francisco. valencia entre la
energía liberada y la
• ¿La energía liberada por un terremoto de magnitud 2 expresada en magnitud de algunos
8
forma de potencia es 6 · 10- ? ¿Por qué? terremotos.
• Averigua la magnitud del terremoto ocurrido en Caracas en 1967.

117 ■
Potenciación en Q con exponente positivo
La potenciación en Z es un producto abreviado, por ejemplo, el productc
4 · 4 · 4 · 4 se expresa igual a 44 . ¿Cómo se expresa el producto si la base es
un racional?
• Un número negati- ·
Por eJemp 1o, ¿como
· , se expresa e1pro duc t o: 23 · 3 · 3 · 3 · 3?.
2 25 2 2
vo elevado a un ex-
ponente par da Si se efectúa el producto, resulta: 3 • 3 • 3 • 3 • 3 3
2.2.2.2.2 ~ \
como resultado un 5
número positivo. Entonces -3 · -3 · -3 · -3 · -3 = -35
' 2 2 2 2 2 2
• Un número negati-
vo elevado a un ex-
Por otra parte, si se aplica la propiedad de potencia de un cociente, se tiene que:
5

=~
5
ponente impar da
(.1)
2 25 '
es decir
'
.12 · .12 · .12 · .12 · .12 = (-1)
2
como resultado un
número negativo.
El producto de una fracción por sí misma n veces es una potencia cuya
base es la fracción y n es el exponente. Es decir, para elevar una frac-
ción a una potencia de exponente n > O, se elevan tanto el numerador
como el denominador a dicha potencia.
a \ "11 ◄ a exponente l1

Esto es = ( b)t_ = p, ba~e


Lengua y . 3

matemática Observa cómo se resuelve ( ¼) .


En una potencia se
pueden encontrar va-
(¼/ i: 61 = =

rios tipos de bases y • Cuando la base es un número racional positivo, el resultado de la potencié.
exponentes: base natu- siempre es un número racional positivo.
ral y exponente entero ¿Qué pasa si la base es negativa?
positivo; base entera
negativa y exponente
Fíjate en los ejercicios.
4
natural; base entera ne-
gativa y exponente en -
a)(-~) = (-~) · (-;) · (-;) · (-;) = +~; - 6!~
tero negativo, etc.
b) (-;f = (-;) · (-~) · (-;) = -;: = 12i
• Por lo tanto, si la base es un número racional negativo y el exponente es par.·
el resultado de la potencia es positivo.
• Y si la base es un número racional negativo y el exponente es impar, el re-
sultado de la potencia es negativo.

Para elevar un número racional negativo(-!) a una potencia se apli-


¿El resultado de ca la regla de los signos, y luego se elevan a dicha potencia tanto el nu-
(~i) . (-¡ ). (-i) merador como el denominador.
tendrá signo positi -
vo o negativo?
2

ª;
Por ejemplo, (-~) = + ~: = 4 observa que la base es negativa y está eleva-
¿Por qué? ¡\. da a un exponente par, luego el resultado es positivo.
Al igual que en Z, en los números racionales se cumple que:
O I

(f) = 1 y ( %) = f, con b * O
o 1

•(-12 001)
003
= l •(-3l) =_3J
■ 118
5
º
• Para calcular el cociente de 1 5 , observa lo que se realiza.
- - - - - --0
2 RecuerfJQ
Se podría pensar en efectuar las potencias, tanto en el numerador como en el
denominador, y luego simplificar; sin embargo, otra forma de resolverlo es la
siguiente:
Si en la fracc ión E°' a

=(10)5
105
2 5
2
=55 =3 125 3
y b tienen un di v isor
común, se puede sim-
• ¿Cuál es el cociente de (-i) ? pli ficar antes de efec-
tua r la potencia.
Se puede calcular de dos maneras:
a) Se escribe la fracción -i = -¾ y se aplica la regla de los signos:
Por ejemplo,

(-1Q)
4
= (- 10 - :- 2)-
(-1 f=(-¾ f=-!: =- ~X
12 12 --:-- 2

b) Se elevan tanto el numerador como el denominador al exponente 3, con su


= (-i
- 54
f
signo correspondiente: -e;,
3
-3) - (- 3/ - -27 - 27 _ 625
( 4 - -V - ~ - - 64 - 1 296
4

Ahora, fíjate cómo se resuelve(-~)


4 4

(-93) =
( 3-;-3)
-9--:- 3
Como 3 y 9 tienen un divisor común,
entonces se simplifica la fracción y
luego se calcu la la potencia.

= (-1f
14
to va e n, si
11
(-3) 4 s·
1
81

1. Escribe los si guientes productos como potencias.


- '
1 1 1 1 ·- .
a) 5 ·5 ·5 ·5 = .
h) ( ~ ) .( ~,j) . (-j ) =
1
1 1 1.
e) 2 ·2 ·2 =
4 4 4 4
d) 3 . 3 . 3 . 3 =
5 5 5 5 5_
e)7·-=¡·-=¡·-=¡·-=¡-
1 1 1 1 1 1_
f) 1·1· 1· 1·1·1 -
2. Calcula las si guientes potenci as.
,-
3

i)(-i) =r
3 -

a) (t) = e) (-lf = /
m) (-1f=
6

b)(-~f= (-~f='
f) D(-J) = n) (-xf=
e) (-i f= (-~f=
4 (

g)(-n =----
5

k)(1n = ñ)

d) (-1 ~g) =
o

h) (tf= 1) (-~f =- o) (-~f=


119
Potenciación en Q con exponente negativo
C?------ 1-. .J Fíjate cómo se resuelve una potencia cuyo exponente es un entero negatÍvo,
por ejemplo 2- 4 •
Recueraa
2- 4 es una potencia que debe cumplir las mismas reglas de la potencia en Z
Si a · b = 1, b es el cuando el exponente es un número natural. Por lo tanto, se tiene que cum-
inverso de a, y b = -¾ plir que:
2-4 . 24 2-4+4 2º 1
1

a :f. O = = = ► se cumple la propiedad del producto


de potencias de igual base.
Esto significa que 2- 4 es el inverso de 24 . Por lo tanto, se tiene la siguiente
definición:
a-n = (an) -1 = in'ª*º
Entonces, 2- 4 = ~4 y viceversa 24 = ~- 4
, O, y
En genera1, a - n = ?1 a -1- ~
1 = an
Por ejemplo: a) j- 2 = 32 = 9 b) 2-
2
= ~2 = ¼
• ¿Qué sucede si la base es un número racional y el exponente es un entero
negativo? _3
i)
Observa cómo se resuelve el ejercicio (
-3 3 -3+3 O

En este caso se debe cumplir que: ( i) · (i) = ( i) =( i) = 1


3 3
Es decir, . (2) - = [(2) ]-l= (2p3)-l= 5 3
3
5 5 2

Para calcular la potencia de un entero racional con exponente negati-

1
' PIENSA
,!
~~?;ff

-~~" .ii
vo, se aplica la siguiente regla:
11

3 3
Ca lcul a 5 ---'- 5 ele (%)- = ~: a y b distintos de O
dos formas:
1 º Restando los expo-
nentes.
3
2° Como 5 = 125,
(E) - n también se puede expresar así (%)"donde n es un número natural.
3 3
ca lcula 5 + 5 Observa que el exponente negativo se puede cambiar a positivo si se invierte
dividi endo 125 la fracción.
entre 125.
Considera los siguientes ejerci'cios:
• ¿Qué resultado ob- 2
' 3) - 42 16
ti enes con el
segundo procedi- •(¡ =:32 =9
mi ento ? . -3

• ¿Y co n el prim ero ? • (-
1
i) = Para resolver este ejercicio observa lo que se realiza:
• ¿Q ué valor se debe
dar a 5°? Primero, si es posible, ~ __2. =} (6 y 10 tienen
se simplifica la fracción: ' 10 5 divisor común 2)
3 3
Segundo, se invierte la fracci ón para cambiar · ( 6)- ( 3)- (. 5)
el exponente negativo a positivo: ) -10 . = -5 = -3
Luego se aplica la regla de los signos: como la
basees unnúmero negativoyestáelevadoaun f (-{):i=_s3 : = _1~~
exponente impar, el resultado es negativo; y
por último se efectúa la potencia de la fracción:
■ 120
3

En este caso (-3)- 3


'
= (-1)3 = _ _l_3'.l = _ __!
27
o también se puede resolver así: (-3)- = (-~) =
3
3 _13= -zi = - zi
5-4 1 1
• = S4 = 625

• (8
-7 )-z = (-78) = (- 87) 2 2
2
64
= 49
C?--- - --0
RecuerflQ
5
• 1~-5 = 10 = 100 000 1

(-ª-) - =-º-ª' con a v, b


•n~r
b
3

=( t) -J =( *f = ¡: = :i
3 diferente de cero.

1 Toda potenciación en Q con exponente negativo es igual al inverso de


la base elevado al mismo exponente entero positivo.

1. Resuelve las siguientes potencias.


,.,
a)(-ir"= _ h)(-~r3=· ñ) ( - ; r2= u) ( _2Q)-4=
100
b) (ir'=
. (-1
1) 2 = r5
o) (-6f =
1

v) ( 1~) =
-3

_
j) (-sf 5=
- 1

e) (-t r~= p) 6-2 = w) (-1~) =

(j r'= = x) (-100) =
,
d) 1 ci-4=
2

k) q) s-'
e) (-4f4=-. 1) ( ~ =
-1
rl r) T 3 =
-2
y) (-i r =
3

o(-%r3= m)(-J) = s) (j) = z)(-~r~=


1 1 2
g) 10-7 = n) (1f r = t) (-il r =
2. Expresa las siguientes potencias con exponente negativo. Observa el ejemplo.

a) (¡) = (1r 1
4
1
f) (Jf =. k) (-i) = o) ( _;)1= t) (i¿f=
3

b)(-¾f =( g) 1O =,
(--2) 1)
(-~f= p) (-;) = u)(-if=
16 f=
o 5

e) (-1
8 r3 = h) (-~f= m) ( q) (;r= v) ( 11) =
3 J 3

d) ( i) = . i) (1~) = n)
(if = r)(-É f= w)(-l) =
3 3

e)(-~)"= j) (i) = ñ) (-if = s) ( ~) = x) ( 1if=

12 1
Propiedades de la potenciación en Q
- -f, PRODUCTO DE POTENCIAS DE IGUAL BASE
Recuertta Para efectuar el producto de potencias de igual base en el conjunto de los nú-
meros enteros (Z), se coloca la misma base y se suman los exponentes, por
n m n +m ejemplo:
•a · a =a
• an-;- am= an - m
4 3 4
(- 2)3. (-2) = (-2) + = (-2) =
7
-i
Observa cómo se calcula el siguiente producto de potencias en Q :
(¾) (¾)2_ 3=

Para ello, cada potencia se escribe corno el producto repetido de la base:

(2)3 ,(2)3 =2.2.2 .2.2= 2,2,2,2-2 = 2 =(2)3


2 3 5 5

3 3 3 3 3 3 , 3 , 3 •3 •3 3 5

Entonces, ¿qué relación hay entre los exponentes? Fíjate que se coloca la mis-
ma base y se suman los exponentes, se tiene:
2 3 2+3

(j) ·(j) = ( j) por lo tanto se concluye que:

Para multiplicar potencias de igual base, se coloca la misma base y se su-


man los exponentes, es decir, si a, b, m y n E Z con b =t- O, se cumple que:
(%f •(%f = (%f +m

Fíjate en los ejemplos.

• ( ~) 4• ( ~ f = ( ~) 4 + 6 = ( ~ f O e ( - ~) 20
( - ~ f. (_1) 1f
= ( - + 3 + l= ( - i )-
e (- §) j) ~ (- §)
3- ( - 3+ ~ (- §) 8 e ( -t) -t) -t) -t)
3. ( 3. ( 2= ( 3 + 3 + 2= ( -t
DIVISIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE
En el siguiente ejercicio se calcula el cociente de dos potencias de igual base.
5 5 5
(if (if +
2 2 2
= ~ ~
2·2
= (i)I
l - - "· , J
Observa que la resta de los exponentes 3 - 2 es igual a l.

Completa con los nú-


Para dividir potencias de igual base, se coloca la misma base y se res-
meros qu e faltan tan sus exponentes, es decir, si a, b, m y n E Z con b =t- Ose cumple que:
(-3) 2
•-
(-3)

, = (-3) (%f 7(%f = (ir-m
2
.(- 3) =1= □ Considera los siguientes ejercicios.
(-3) ' 9
¿Cuánto vale toda po-
·(-~f (-~f (-~f-9 (-~f=
7

4 4
-~ =
7

=
tencia de exponente
cero ? •(wf wf=(wf- =(w)- =(~)
7
(

• (¾f (¾) =(¾f- 1= ¾


7

■ 122
POTENCIA DE UNA POTENCIA
En Z se cumple que [ (a) n] m= an · m, con a, n y m E Z, ¿se cumplirá la mis-
ma propiedad si a es un número racional? Fíjate en los ejemplos. ¿Cuál es el resul tado

·[m T-¡1:r- ¡::¡:-(¾r ·[(-rr-(-t') (-,)-(-½l,


30

de ( x - 3 + ; 3) ?

Para elevar una potencia a otra potencia se coloca la misma base y se

cumple que: rr-(%r


multiplican los exponentes, es decir, si a, b, n, m E Z, con b =f. O, se
[( %
En Q también se cum-
ple la siguiente prop ie-
dad:
Si a, b, e y d son ente-
ros b -=t- O, d -=t- O, en-
POTENCIA DE UN PRODUCTO tonces:
3

¿Cómo se calcula la potencia de ( ½•i) ? (t+~)'=(t)'+ (~ -


Esta potencia se puede calcular efectuando el producto y luego elevando el re- Por ejemplo:
sultado a la 3, así:
2-)3(U)3 =(J...)3
=115 [(-i)~(-í)r
(l
3.5 3.5 15 3
=(-if-;- (-i)'
Ahora, observa cómo se resuelve el siguiente producto.

(½f •(jf = (1:)-(;:) = ( ~;)3 = 3 1; : Fíjate que este último resultado 1 3


4

=-.s4·2"
es igual al del ejercicio anterior, es decir: 34
(s.2)"
}4
(10) 4
Para calcular la potencia de un producto, se eleva cada factor al expo-

1
81
nente, es decir, si a, b, c y d son enteros con b =f. O, d =f. O, se cumple que: 1 O 000

(i- dr = (ir-(dr
1. Resuelve, aplicando las propiedades según corresponda.

a) ( r
i f·(¾ = t) [(¾)f k) [(-J)+(-i)r~ o)[Hl' +t)f-
b)(-1) -(-1)'= g) [(-i) f / I) [(-H'-(-nl- p) [ ( ¾) .(¾) = r
e) ( - Jf·(-Jf= h) (¾·1f= m)[(~)' (-Jf q)[(H)f
d) (½f +(i) = i) [(-~)·(-;)f = n)
[(i)\Gf i + ~f=
r) (

e) ( - i f i f=
+ (- j) [(-n(-nf ñ) [(1tmr- [(f)' 7(¾)f
s)

123
,; Operaciones combinadas con potenciación en Q
Para resolver operaciones combinadas en Q, es recomendable simplificar las
RecuerdQ expresiones que contienen: potencias, productos, cocientes, y suma y resta de
fracciones; para ello se deben aplicar las propiedades de la potenciación.
• Para resol ver opera- Considera los siguientes ejemplos.

H)'. (-i) T~
ciones combinadas,
primero se realizan En este ejercicio se tiene la potencia de un pro-
las operacion es que a) [ 1
ducto de potencias de números racionales.

nf [~: (_i,)r
están entre parénte-
sis, luego las que
están entre corche- Se calculan primero las potencias. [( -i) '.(_
tes, y por último las
que están entre ll a- 2
ves.
32
Luego se efectúa el producto. = [- ~ ]
• Para resolver adi-
ción de fracciones
con diferente deno- =[-2~: r 3

~:r
minador, se calcula
el mínimo común
múltiplo de los de- Por último, se calcula la potencia = [-
nominadores . de una potencia.
- (32/
(25/
- 34
210
81
1 024

h)[§_4. (25)-1
8
+-1]7
5
+1=?
2 ·
Se resuelve el inverso de 2~

Luego se calcula el producto


de fracciones.
7

Se realiza la adición de fracciones = [40 + 60] + l


100 2
de diferente denominador.

¿Cuál es el resultado
3 - 3
Como rn~ = 1, se coloca el 1
y luego se eleva al exponente.
de ( - ~) .( - ~) ?

Finalmente se resuelve la adición =l+l2


resultante.
2+7
-2-

9
2

■ 124
' .
3 2 (35) 3 ( 5 -4¡2
1 [( 14) . 9 . 28) _
e) , 2 3 -?
(3-2) . (74. 5-2) . (23)

Se calcula el inverso de 2i - [(rtHil'-(~) T


- (3-zf . (74. 5-2f. (23 /

Se resuelven las potencias.

Como 14 = 2 · 7
35 = 5 · 7
2
28 = 4 · 7 = 2 · 7
9 = 3 · 3 = i, se sustituyen
en el ejercicio para simplificar
potencias de igual base.
Se efectúan las potencias.

- [32-6.5 3-4 .73+4 -2.2 8-2] 2


Se simplifican las potencias de igual base. - 3-s.7 s.5-4 .29
2
_ [3- 4 .5-1 .r.2 6 ]
- 3-s.7s.5-4,29
_ 3-s. 5-2. 710. 212
Se calcula la potencia de potencia. - 3-s.7s.5-4 ,29
Finalmente se realiza la división de potencias = 3-s- (-s) .5-2 - (-4). 710-s. 212-
de igual base y se obtiene el resultado. = 30.52.72.23
= 1. 25 .49.3
= 9 800

1. Resuelve los siguientes ejercicios. ( )0


5
4 1
2 3] 6 6 . (-6) . 7 - 9
a)(¾)
[ -(1~) (-i) = 7
e) [ _1 ¡- 2

(-TT)
1
+s

a' a-1
g) E2·n12 =
b~ 1 -(E)
h) [(J)'(3s')'(1 )-r~
ara hacer en el cuaderno •••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ill O Calcula las siguientes potencias . Q Realiza las siguientes div isiones.
•E 1 .J) (-3) 3
6 2

-- (¾f + (¾f = (-1) =


a) 10-s = 2 =

• a) g) (-~) 7

I! b)w
ta. 1
-- k)[mT~ -2

b)(-;) +(-;)=
3

h) (
7

i) + ( i) =
4

c) 1-s --
[(-ffJ~
1)
(if (if =
c) + i) (-1~f (-1~) = 7
4

m)[H)T~
d)
7

(-¡) + (-¡) =
3

r
j) ( 11 + ( 11f =

e) ( - ; f 7 (-; r = k) (ir i r6 5 7 ( = .

n) [(¾)f f) (To1)6.~1o-
( 1)6- Í) c~r4 c~)-6= 7

ñ>[(-~)T~ O Aplica las propiedades de ·la potenciación


y luego resuelve.

g) (i)
-3

= o)[H)T~ a)[(-~)+(-~)r= g) (-3)4 +(-if=


h) (-;r2= p)[HJ']'~ b)[(-n T·(-~J ·~ [m (~l-T~ h) '" +

(if= [m l~ c)[(-nT ·m·~ i)[(1lT-(1t~


r
i) q)

fl Efectúa los siguientes productos. d) ( - 2 )5 + ( i) 6 = j) [( 1) + ( i) =

• a)(-ir'· (-lr (-if=


3
2


e) m (i)"~
" + k) [(i) f-m ~
(¾f · (¾r (if· (if'=
b) •
f) (~:2f 7(;23 )= 1) [(-i)+ (-i)f =
(-~f'· (-~f =
3

c) (-~r • (-~( C, Expresa los siguientes ejercicios con poten-


4 -4 6 -5 cias de base 2 y 3 únicamente.
• d) ( i) . (i) . (i) . (i) . (i) =

1J) 1J) -:(1J) 1J)-,~(1J) ~ (1J) =


2 5 3

e) ( • ( • (

4 2

f)(-ir (-it (-ir (-ir= • •

g)(-it (-~t (-~f (-ir=


4

h)(ir'· (it (if· (ir =


■ 126
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Ejercicios y Problemas
O Resuelve las siguientes operaciones .
m) [(4-2+4-2 +4-2/r =
4° + 0 4
a)

b)
43
4


-1

r
122 . 6-3 =
2

=
3
n)
(~r ~ í r
2

1-2 ·3
- - (
1 4
2

=
- 1

e) (-n\ t-(if =
d) (- i) \ (-n 2 - (- ~ f =

e> (- ~ + ( - f l) - (¾f=
-1 2

f) (-~) . (~) =

g) ( - ~) - ( - ~)
3 2

= [h-tl'- (~f' -ml


2 2
p) 7. (82r 6. (s2r •

[(n!f. (li)' -m r
0
h) (-1) + (-;) - (- ~) =

i) (¾)'- m-Gf.(1)'- q) [(M·Ctf'-m]' -


(if·(i)·(if
O Resuelve.
j) (~)'. (~ )'. (~)' - a) Alberto necesita llenar un tanque de agua.

(;f. (~f ·(~f


2

Si ha llenado ( ~) del tanque, ¿cuánto le


2 3 6 falta por llenar?
k) (¾). (¾)2. (¾)4 = b) Maribel debe pintar una pared. Si le falta
(¾)·(¾) ·(¾) .
por pintar
2

( 2 ) . 1, ¿que'fracc,on
3 2
., de 1a pa-
2 red ha pintado Maribel?
1) [ 3 - (3-lr ] + 3 =

Observa las siguientes adiciones.


1_3_ 1 1_7_ 1 1 1_15.
1 +1 - 2' 1 + 2 + 4 - 4' 1 + 2 + 4 + 8 - 8 1

y así sucesivamente.

, tO va 1e 1 1 1
1a suma.· 1 +2+4+8+ 1
¿·C uan ... + 256 l·

127 ■
----- ---- - -~-
Recuenta to más ·¡D11onaate
• Para elevar una fracción a una potencia, se elevan a dicha potencia el numera-
dor y el denominador.
• Si el exponente es par, la potencia es siempre positiva.
• Si el exponente es impar, la potencia tiene el mismo signo que la base.
n= ~~ con b =t- (E)-n= ~
('5 )
b"
Entonces, Oy ,nE Z con E
-=f. O

• (E Er.(r Er
• Las propiedades de la potenciación en Q son:

=( +m
n, m E Z
il l l . a, b E Z*

•(~r tr tr-
7
( =( ITI i 111 •
n, rn E Z
a, b E Z

· [(5lT ~ (sl"' 11 11• n, m E Z


a, b E Z*

•(E)º=l 1111• a, b E Z*

• (frr = (fr) ,m. aE Z


b E Z*

• Si a,b,c y d son enteros con b =t- o, d * o entonces (E. ar= (É)"· (a)"
• Si a,b,c y d son enteros con b * o, d * o entonces ( E-:- ar = (t)"-:-(ar

Lo que puede captar una cámara fotográfica

Cada día la fotografía está obteniendo grandes avances. Uno de los

aspectos más sorprenden.tes es la posibilidad actual de captar imáge-

nes de fenóme11os que el ojo humano no puede apreciar por lo rápido

que ocurren. Hay fotografías o películas en las que se ve el momento

en que explota un globo, cómo choca un.a gota de agua al caer al sue-

lo, etc. Para poder captar esos momentos, la cámara debe poder abrir

y cerrar el obturador en fracciones de segundo. El obturador es la ven-

tana que deja pasar la luz para que incida en la película. Hay cámaras que tienen marcados unos

números (50,100, 200 ... ) referidos a la velocidad del obturado,; que se abre y se cierra en j 0 de
¿... Las cámaras más modernas tienen velocidades de hasta (lo) de segundo.
J

segundos,
1 0
J

• ¿ Cuál es el resultado de la potencia (lo) ?


■ 128
Expresiones decimales
y notación científica
Distancias
astronómicas
Las dimensiones del
sistema solar se expre-
san en términos de la
distancia media de la
Tierra al Sol, denomi-
nada unidad astronó-
mica (UA). y equivale
a 150 millones de kiló-
metros.
Para medir las distan-
cias interestelares se
utiliza el año luz, que
Contenido corresponde a la dis-
• Expresiones tancia que recorre la
decimales luz, en el vacío, en un
• Clasificación de ex- año. La distancia del
presiones decimales Sol a una de las estre-
llas más cercanas,
• Fracción generatriz Alfa Centauro, es de
• Notación científica 4,3 años luz, aproxima-
• Operaciones básicas damente; y a una
con expresiones de- de las estrellas más bri-
cimales
llantes a simple vista,
Sirius A, de 8,6 años
• Operaciones con luz, aproximadamente.
números en nota-
ción científica

■ Calcula v responde
• ¿Cuántas unidades astronómicas hay en la distancia media de Mercurio al Sol , si ésta es de apro-
ximadamente 58 millones de kilómetros?
• La distancia media de Plutón al Sol es de aprox imadamente 39,5 UA. ¿Cuál es la distanci a me-
dia de Plutón al Sol, en kilómetros?
• ¿Cuántos segundos tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra, si la velocidad de la luz en el vacío
es de 300 000 kilómetros en un segundo?
• ¿Cuántos segundos tiene un año de 365 días? Entonces, ¿a cuántos kilómetros equivale un año
luz, aproximadamente?
• ¿Cuántos kilómetros hay del Sol hasta la estrella Alfa Centauro? ¿Y hasta Sirius A?

129 ■
Expresiones decimales

La expresión decimal de una fracción %es aquel número que se obtie-


Recueraa ne al dividir el numerador a entre el denominador h.
Los números decima-
les están compuestos
Cuando la fracción es decimal, es decir su denominador es la unidad seguida
por dos partes separa- de ceros, la división se puede efectuar de la siguiente manera: se comienza por ·
das por una coma: la escribir el numerador y se le agregan ceros a la izquierda, si es necesario, has-
parte entera, a la iz- ta que tenga tantos dígitos como el denominador; luego, se coloca la coma de
quierda de la coma¡ y modo tal que el número de cifras decimales sea igual al número de ceros que
la parte decimal, a la tenga el denominador. Observa los siguientes ejemplos.
derecha.
a) 1
3 7
\ti
= 34,567 b) 1 = 0,037 i1o
Cuando la fracción es común, es decir no es decimal, se real.iza la división has-
ta obtener un cociente decimal si es necesario. Por ejemplo, fíjate cómo se ha-
lla la expresión decimal de las fracciones 1 y ~- ¾, 7f, J
3 O' 18 7'5' l6 16' l3 50 ¡1
60 0,375 15 12,5 10 5,33 ... 10 0,714 ...
Lengua y
40 30 10 30
matemática
o o 1 2
El número decimal
O, 1 se lee "una déci-
3
8=
.
0,375 75
6
= 12,5 1
1 = 5,33 ... ~ = 0,714 ...
ma"; 0,01, "una cen-
tésima"; 0,001, "una Para representar gráficamente una expresión decimal en la recta numérica
milésima"; 0,000 1, (por ejemplo, 2,721), primero se debe determinar entre qué números enteros
"una diezmilésima"; se encuentra la expresión decimal (entre 2 y 3); luego, el segmento que se en-
0,000 01 , "una cien- cuentra entre los números enteros se divide en 10 partes iguales, de manera
milésima "; 0,000 001 , tal que cada parte determine una décima (2,1; 2,2; 2,3; 2,4; 2,5; 2,6; 2,7; 2,8;
" una millonésima". y 2,9); por último, se ubica el número en el lugar de la décima más aproxima-
da (en 2,7). Observa entonces la representación gráfica de 2,721.
2 ,721,

". 1 2 2, 1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3 .. ,

1. Halla las expresiones decimales hasta obtener cuatro cifras decimales o menos, de cada una de
las siguientes fracciones.
98 4 ') 13
a) 1 00 = e) 1 000 =,= •3=
b) 7 921 = d) Z= h) l.§_ = ') 1
11= n)
9
TT =
100 4 25
2. Escribe el denominador de las fracciones decimales según corresponda.

a) 1,2 = O e) 0,36 = O e) 0,76 = 76 g) 0,045 = D i) 2, 1 04 =


2
0 4

b) O 03 = J__
1 □
d) 5 07
1
= 5 o7

f) 32 1 = 321
/ □
h) o 126
1
=
126

j) 5,345 =
5
0 5

3. Representa en una recta numérica y ordena en forma ascendente los siguientes números.

a) 5 -_ b) 0,3 = e) 3 e) - 6 g) - 1
10 4 = d) 2,5 =
10 = f) -0,3 =
2 = h) 0,6 =

■ 130
Clasificación de expresiones decimales
Las expresiones decimales se clasifican en limitadas (finitas) o ilimitadas (in-
finitas). Observa los cálculos de las expresiones decimales de las siguientes
fracciones.
Los ceros que se agre-
-º-8 5 O' IS 5 - La expresión decimal obtenida
gan a la derecha de
un número en su par-
a)
20 0,625 8 - 0,625 es limitada (o finita), ya que la
te decimal no altera n 40 división se detiene al obtener
su va lor. Por ejemp lo, o el resto O.
8 = 8,0 = 8,00 = ...

b) 24 2 4, 1e----:--,,-=-==-
,__,I
La expresión decimal obtenida
7 3 o 3,42857 es ilimitada (o infinita), ya que
20 por más que se continúe la di-
60 visión, el resto va a ser diferen-
40 te de O.

--~
'!:L.::::::_ , .. ' - "' -- 1'9
50
1
~4 = 3,428 57 ...

j Clasificaci ó n de fas
expresiones decimales
Expresiones
1
800' !~99_
0800 0,0808 ...
08
g8g = 0,080 8...
0,08
....
decimales
/ ~ La expresión decimal obtenida es ilimitada y a su vez es periódica pura. Es pe-
limitada ilimitada riódica ya que, en el cociente, los dígitos Oy 8 se repiten consecutivamente. El
/~ periodo es el grupo de cifras consecutivas que se repiten (en este ejemplo, 08)
periódica ??d.
/ ~ peno 1ca y se denota con un arco colocado sobre los dígitos correspondientes, así: O,ÓS.
pura mixta Y es pura ya que el periodo comienza inmediatamente después de la coma.
Todas las expresiones
decimales ilimitadas 67' 22 ~~ = 3,045 45 ...
que provengan de una
fra cción -bª son periódi-
. ¡
100
120
100
3,04545 ...
....
cas, y la longitud máxi- j 3,045
120
¡ m_a__::_el__periodo es b - 1:~ 10
€-.C,., . .. ,.4
La expresión decimal es ilimitada y a su vez periódica mixta. Es mixta ya que
antes del periodo hay otro número que no es parte de él. Al grupo de cifras de-
cimales que preceden al periodo se le llama anteperiodo. Luego, la expresión
3,045 45 ... se escribe 3,045, en la cual, el periodo es 45 y el anteperiodo es O.

1 Una expresión decimal es limitada si el periodo es igual a O; y es


ilimitada y periódica si el periodo es distinto de O.

1. Halla las expresiones decimales limitadas de las fra cc iones


1
1
~' y Descubre el ras- f, 1¡, 1~ i~·
go común de estas fracciones que hace que sus expresiones dec imales sean limitadas.

2. ¿Cuál es la expresión dec imal de cada una de las siguientes fracciones? Clasifícalas según el re-
sultado en limitadas, periódicas puras o periódicas mixtas.

a)¾= e) ~g = e) /s = g) i82 = ') 11


•s= k) 36
12 5
=

b) ~ = d) ~~ = f) fgg = h) 1 ~o = ') 4
Jn = 1) 42
9
=

131
Fracción generatriz
De una expresión decimal limitada o ilimitada periódica se puede obtener una
- Cu ando se qu iere
fracción llamada fracción generatriz, que genera la expresión.
hall ar la fra cc ión
generatriz de una }
expresión decimal FRACCIÓN GENERATRIZ DE UNA EXPRESIÓN DECIMAL LIMITADA
periód ica pura cu- t Para hallar la fracción generatriz de una expresión decimal limitada, se escri-

1 ya parte entera sea


igual a O, se puede
escrib ir la frac ción
ben como numerador todas las cifras de la expresión decimal sin considerar
la coma, y como denominador la unidad seguida de tantos ceros como cifras
decimales tenga la expresión dada. Por ejemplo:
generatr iz directa-
mente sin necesi- 0,00~ 23 = 1012800
ad de restar O a la
xpresión. ✓ 1 FRACCIÓN GENERATRIZ DE UNA EXPRESIÓN DECIMAL PERIÓDICA PURA
Para hallar la fracción generatriz de una expresión periódica pura, se escribe
como numerador la expresión decimal sin la coma menos la parte entera de
la expresión, y como denominador un número formado por tantos nueves co-
mo cifras tiene el periodo. Por eje111plo, observa cómo se halla la fracción ge-
neratriz de 2,45 y de 0,074. ,
74 - O 2
a) 2 45
'
= 245 - 2 = 243
99 99
= 27
11 h) o,o-·-74 = 74
999 = 999 = 27

FRACCIÓN GENERATRIZ DE UNA EXPRESIÓN DECIMAL PERIÓDICA MIXTA


Para hallar la fracción generatriz de una expresión periódica mixta, se multi-
plica la expresión por 10, 100, 1 000 ... para convertirla en periódica pura; se
¿Cu ál es la fracc ión calcula la fracción generatriz de la expresión periódica pura; y se divide la
gen eratriz de la
fracción obtenida entre el número multiplicado (10, 100, 1 000 ... ). Por ejem-
expresión dec ima l
plo, para hallar la fracción generatriz de 3,527, se multiplica la expresión por
8,85?
10 y resulta 10 · 3,527 = 35,27. Luego:
35 27 = 3 527 - 35 = 3 492 = 388
' 99 99 11
Entonces 35,27 = i8
3 8 y al dividir ambos miembros entre 10, es decir
1
~ 388
-----ro
35,27 - _ U , se obt·1ene..
10
3 527 = 388 = 194
' 110 55

1. Halla la fracc ión generatriz de cada una de las sigui entes expresiones decimales limitadas.
a) 2,34 = e) 1,09 = e) 34,56 = g) 0,003 1 = i) 254,9 1 =
b) o,123 = d) 6,089 ;::= f) 0,008 = h) 100,5 = j) 44,922 11 =
2. Calcula la fracción generatriz de cada uno de los sigui entes decimales periódicos puros .
a) 0,45 = e) 0,12 3 4 = e) 1,05 = g) 3,58 = i) 12, 34 =
b) 3,074 = d) 2,3 = f) 0,4 = h) 2,36 = j) 15, 802 =
3. ¿Cuál es la fracción generatriz de cada uno de los siguientes decimales periódicos mixtos?
a) O, 13 = e) 1,54 = e) 2, 125 = g) 7,0216 = i) 81 ,047 25 =
b) 3, 151= d) 3,374 = f) 5,453 = h) 6,0038 = j) 12,729 68 =

■ 132
;¡ Notación científica
En los estudios científicos es común encontrarse con cantidades sumamente
RecuerflQ grandes, por ejemplo, la masa de la Tierra es de aproximadamente:
5 972 000 000 000 000 000 000 000 kg
Dado n E z+, multi- Del mismo modo hay cantídades extraordinariamente pequeñas, tales como
plicar un número por la masa del electrón que es de aproximadamente:
1On es igual a multi-
plicar el número por 0,000 000 000 000 000 000 000 000 000 910 953 g
la unidad seguida de Operar aritméticamente con estas magnitudes resulta trabajoso y hasta algu-
n ceros. Y multiplicar nas veces complicado. En estos casos los números se expresan en notación
, - n
un numero por 1 O científica. ·
es igual a dividir el
número entre 10n. Un número está escrito en notación científica cuando se expresa como
un producto de una potencia de 1 O por un número que tiene un valor
absoluto mayor o igual a 1 y menor que 10, y es de la forma a · 10b.
24
Por ejemplo, la masa de la tierra se puede expresar como 5,972 · 10 kg; y la
masa del electrón como 9,109 53 · 10 - 23 g.
Lengua y Para expresar un número entero o decimal en notación científica, la coma de-
matemática cimal se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda hasta que quede una
1 sola cifra en la parte entera, y se multiplica por 10 elevado al número de lu-
En notación científica gares que se desplazó la coma: si fue hacia la izquierda, el signo del exponen-
1 un mi ll ón (1 000 000) te debe ser positivo, por ejemplo:
6
se escribe 10 ; un mi- 2 7
llardo (mil mill onest • 523,47 = 5,234 7 · 10 • - 50 500 000 = - 5 05 · 10
9 '
1 10 ; un bi llón (un mi-12 En cambio, si el movimiento de la coma fue hacia la derecha, el signo del ex-
ll ón de millon es), 10 ; ponente debe ser negativo. Observa.
un trillón (un mill ón de 4 -3
18
billones), 10 ; etc. • 0,000 319 6 = 3,196 · 10- • -0,0045 = -4,5 · 10
¿Cómo se llamará el Para expresar un número escrito en notación científica como un número en-
100
número 10 ? El sobri- tero o decimal, se observa el signo del exponente de la potencia de base 10: si
no de l matemáti co Ed- es negativo, la coma decimal del número se desplaza hacia la izquierda y se
ward Kasner in ve ntó el completa con ceros si es necesario; pero si es positivo, la coma se desplaza ha-
té rmin o " gúgo l " para cia la derecha, y también se completa con ceros si es necesario. Fíjate en los
des ignar ·este número
1 (un 1 co n 100 ce ros). J siguientes ejemplos.
7
• -8,521 · 10 = -85 210 000
5
• -7 · 10- = - 0,000 07

1. Expresa los siguientes números en notación científica .


a) 0,000 23 = d) - 781 902 000 = g) 34 310 000 000 000 =
b) 567,032 2 = e) 2 750 000 000 = h) - 91 O 700 000 ooo ooo =
e) -0,000 17 = f) -0,000 062 5 = i) 0,000 000 000 000 091 07 =
2. Escribe las siguientes medidas en expresiones decimales.
a) Tamaño de losjlóbulos b) Tamaño de una e) Tamaño de un _ d) Diámetro del
6
ADN : 2 · 10- 9 m
6
rojos: 7,5 · 1 O m bacteria: 2 · 10- m virus: 0,5 · 1 O m

13 3 ■
Operaciones básicas con expresiones decimales
Las operaciones con expresiones decimales se realizan de manera análoga a
Recuerd<l las correspondientes operaciones con números enteros, teniendo en cuenta la
posición de la coma decimal.
Al agregar ceros a la En la adición y sustracción con expresiones decimales los términos se colo-
derecha de un núme- can uno debajo del otro haciendo coincidir las comas en columna, y se co-
ro decimal no se alte- mienza a sumar o a restar de derecha a izquierda; luego, en el resultado se
ra su valor, por coloca la coma decimal en la columna de las comas. Fíjate en los siguientes
ejemplo:
ejemplos.
4,2 = 4,20 = 4,200;
de igual forma, al su- • 932,76 + 8,431 = • 4,005 3 - 1,089 47 =
primirlos, el valor del 932,76 4,005 30
número decimal es el + 8,431 - 1,089 47
mismo, observa: 941,191 2,915 83
135,900 = 135,9
En la multiplicación con expresiones decimales, los factores se multiplican
como en los números enteros, pero el número de cifras decimales del produc-
to es igual a la suma de los números de cifras decimales de los factores. Ob-
serva los siguientes ejemplos.
• 5,23 · 2,4 = • 83,81 · 0,25 =
5,23 83,81
X 2,4 X 0,25
2092 41905
+ 1046 + 16762
12,552 20,9525
En la división de una expresión decimal entre un número entero, estos tér-
minos se dividen como si fueran números enteros, pero al bajar una décima,
se coloca una coma en el cociente. Cuando el divisor es un decimal, éste se
¿Qué número se le convierte en un número entero multiplicándolo por la unidad seguida de ce-
restó a 55 para que el ros que sea necesaria, y el dividendo también se multiplica por el mismo nú-
resultado sea 49,95 ? mero; luego, se realiza la división. Observa.
• 129,36 - -;- 30 = • 0,077 + 0,28 = 7,7 7 28 =
129',3'6' l 30 7,7' 28_
~l
09 3 4,312 2 1O 0,275
O36 140
060 00
00
1. Efectúa las siguientes operaciones.
a) 6 886,42 + 100,341 = e) 28 335, 1 - 174,335 1 i) 0,314 · 0,912 =
b) 12,781 12 + 0,219 9 = f) 17,642 - 17,000 642 = j) 387,36 + 6 =
e) 90 711,545 + 89,99 = g)220,4·1,9= k) 611,5 + 0,25 =
d) 8 001,495 - 7 990,49 = h) 641 ,867 · 0,22 = 1) 0,707 4 + 0,027 =
2. En Grecia, la unidad de longitud era el dedo, cuyo valor en unidades actuales es de
19,3 mm. Los múltiplos del dedo eran el pie, que equivalía a 16 dedos, y el
codo olímpico, que tenía 24 dedos. Calcula y responde. codo
A\4-,~,.;J
a) ¿Cuál es la equivalencia en milímetros de un pie griego?
b) ¿Cuántos centímetros tenía un codo olímpico?
e) ¿Cuántos dedos griegos mides de estatura? ¿Y pies griegos? ¿Y codos olímpicos?

■ 134
Operaciones con números en notación científica
rq-______ .é, Para realizar operaciones con números expresados en notación científica, es
Recuerda .n necesario considerar que:
• (a · 10n) · (b · 10m) = (a· b) · lün +m
Algunas propiedades • (a· 10n) ~ (b · 10m) = (a-;- b) · lün- m
de la potenciación
• (a . lün)m = am . 1on·m
son:
1on • 1om = 1on +m Recuerda que al final los resultados deben quedar expresados en notación
1on + 1om = 1on - m científica. Observa el desarrollo de los siguientes ejercicios.
(1 On)m = 1on·m 5 3 5 3 8
a) (2,4 · 10 ) · (5,3 · 10 ) = (2,4 · 5,3) · 10 + = 12, 72 · 10 = 1,272 · 10
9

_____ _
\ ..__ ~ 3 7 3 7 4
b) (4,8 · 10 )...,.. (7,5 · 10 ) = (4,8...,.. 7,5) · 10 - = 0,64 · 10- = 6,4 · 10-
5

4 3 3 4 3 12 14
e) (6,5 · 10 ) = (6,5) · 10 · = 274,625 · 10 = 2,746 25 · 10
Efectuar la adición o sustracción de dos números expresados en notación
científica, cuando ambos tienen el 10 elevado al mismo exponente, se puede
realizar considerando lo siguiente:
• a · 10n + b · lün = (a + b) · 10n
• a · 10n - b · lün = (a - b) · l0n
Pero si los exponentes difieren, es necesario realizar un ajuste previo en uno
de los términos para que en ambos aparezca la misma potencia de 10. Por
ejemplo:
9 7 9 9
3,47 · 10 + 5,6 · 10 = 3,47 · 10 + 0,056 · 10
Observa que en el factor 5,6 se desplazó la coma dos lugares hacia la izquier-
da, lo que equivale a dividir entre 100, pero esto se compensó con el aumen-
to del exponente del 10 en dos unidades. Luego:
9 7 9 9
3,47 · 10 + 5,6 · 10 = (3,47 + 0,056) · 10 = 3,526 · 10
Fíjate ahora en el siguiente ejemplo de operaciones combinadas.
¿Cuánto es 6 trillones (1,35 · 10- 5 - 9,2 · 10- 6) 2 = (1,35 · 10- 5 - 0,92 · 10- 5)2
más 3 tri !Iones? = (0,43 . 10- 5 ) 2
Entonces, ¿cuánto es
= (0,43) 2 · 10- 10
6·1018 + 3·1018
= 0,184 9 . 10- 1º
= 1,849 · 10- 11

1. Efectúa las operaciones siguientes y escribe el resultado en notación científica.


4 6 2 7
9
a) (3,7 · 10 ) • (1,8 · 10 ) = d) (1,4 · 10 ) = g) 3,585 · 10 + 4,5 · 10 6 =
7 3 4 5
b) (1,748 · 10
3
) + (3,8 · 10 ) = e) (2,6 · 10 ) = h) 4,2 · 10 + 1,241 68 · 109 =
8 5 5 3 9 6
c) (5,7 · 10 ) + (1,5 · 10 ) = f) (3, 1 · 10 ) = i) 2,758 · 10 - 4,5 · 10 =
2. En cada ejercicio, expresa los términos en notación científica y resuelve; luego, escribe el resulta-
do en notación científica.
a) 0,000 408 · 0,000 000 2 = d) 14 · 1 07 - 40 · 104 =
b) 0, 000 1, (54. 10 29 ) . (210. 10-j) e) O, 08 · 1 6 000 000
1 = O, 0004 · O, 032
(27 · 10- ) • 0,0042
3

(º·ººº 21r. (32 ººº)


?

c) 0,000 000 675 + 0, 000 004 43 f)


0,000 05 2 . 10 3
=

135 ■
ara hacer en el cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
O Calcula la expresión decimal de los siguientes 8 Rubén y Ana decidieron asociarse
números mixtos. para iniciar un negocio. Para
= l9 = 5 - formar el capital inicial Rubén
14 -
a) 61 c) 5 e) 14
4
1 _ 3 _ aportó Bs. 40 000 y Ana apor-
7
b) 3
5
- d) 12
7- f) 20 Ts = tó Bs. 80 000. Responde.
a) ¿Qué fracción del capital
f) Escribe cada uno de los siguientes decimales
aportó cada uno de ellos?
periódicos con 1O cifras decimales.
b) ¿Cuál es la expresión deci-
a)3,6= c)12,98= e)0,0021 =
mal de cada fracción?
b)6,78= d)9,876= f)1,2134=
c) ¿Cuánto suman estas expresiones decimales?
E) Halla la expresión decimal de las siguientes
Gi) Tres hermanos quieren reunir Bs. 16 000 para
fracciones y determina si son limitadas o ili-
comprarle una cartera a su mamá. El mayor
mitadas.
aporta la mitad, el del medio la tercera parte
234 c) lZ = e) 50 =
a) 100 000 25 33 y el menor aporta el resto. ¿Cuánto aportó ca-
b) 23 456 = d) 33 = f) 64 = da uno de ellos? Escribe la fracción generatriz
100 32 30 de las cantidades aportadas por cada uno.
• tCuál es el periodo de las expresiones ilimi-
tadas?
4D Considera la expresión decimal ilimitada
x = O,a1a2a3a4a5 ... Si an es el último dígito
1
O Juana, María y Elena hicieron una torta y la de cada valor de 2n, por ejemplo, 2 -= 2, en-
4 \
vendieron en Bs. 7 000. Si esa cantidad se re- tonces a, = 2; ... 2 = 16, entonces <\4 = 6;
5
partió equitativamente en- 2 = 32, entonces a5 = 2. ¿Se puede expresar
tre las tres, ¿cuántos x como una fracción? ¿Por qué?
bolívares le tocó a ca-
0 La expresión decimal O, 100 100 001 O.. . tie-
da una de ellas?
ne un 1 en cada posición a la derecha de la
Expresa la respuesta en / ¡-
coma que sea un cuadrado perfecto (1, 4, 9,
la notación correspondiente. 16 ... ) y un O en todas las demás posiciones.
C, Expresa cada una de las siguientes expresio- ¿Esta expresión es periódica? ¿Por qué?
nes decimales como una fracción decimal y
como una fracción irreducible.
G) Si la expresión decimal de una fracción Ees
a) 0,625 = c) 78,704 = periódica, la longitud del periodo puede ser

b) 2,062 5 = d) 199,005 =
como máximo b - 1. Por ejemplo, este máximo
lo alcanza j-, cuyo periodo tiene longitud 6. En
Q Halla la fracción generatriz de las siguientes
parejas, encuentren un entero n > 7 tal que J
expresiones decimales periódicas.
tenga un periodo de longitud n-1.
a) O, 185 = c) 2,921 =
41) Calcula.
b) 1, 23 6 = d) 3 ,9 =
a) 2,34 · 4,5 · 1,09 = b) 3,05 · 7,5 · 1,004 =
f) Efectúa las operaciones indicadas. Observa el
G) Un auto circula a una velocidad constante de
ei·emplo.
- 29 13 11 O km por hora. Calcula y responde.
a) 3,2 + 1,3 = = 407 = 4,52
-
9 + 10 90 a) ¿Cuántos metros recorre en un minuto?
b) 0,34 + 6,5 + 8,9 = ¿Y en un segundo?
c) 1,3 + 2,4 + 5,6 = b) ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer un tra-
d) 12,4 - 8,6 = yecto de 253 km?
e) 25,67 - 12,34 = c) ¿Cuántos kilómetros
recorrerá en una hora
Q Prueba que 0,999 ... = 1.
y tres cuartos?

■ 136
- - - - -

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• Ejercicios y Problemas


~ Un camión transporta tres bloques de piedra @) La masa de la Tierra es de aproximadamente
de 1,23 toneladas cada uno y dos vigas de 5 972 trillones de toneladas y la del Sol es
27
acero de 0,63 toneladas cada una. ¿Cuántas enormemente superior: 2 · 10 toneladas.
toneladas lleva en total el camión? ¿A cuántos
kilogramos corresponde? • J

4D Escribe cada una de las siguientes cantidades


en notación científica y como una expresión Responde.
decimal. a) ¿Cuántas veces mayor es la masa del Sol
a) 23,5 millardos c) 3 billones y medio que la de la tierra?
b) 2 millardos y medio d) 342 billones b) Si la masa de Júpiter es 318 veces la de la
Tierra, ¿cuál es la masa de Júpiter en tone-
41!) Halla la expresión decimal correspondiente a ladas?
cada uno de los siguientes números.
~ En 18 mililitros de agua hay 6,022 · 10
3 4 23
a) 3,857 2 · 10 = c) 3,875 2 · 10- mo-
b) 3,875 2 · 10 =
7
d) 3,875 2 · 10-
3
= léculas (a esta cantidad se le llama "número
de Avogadro"). ¿Cuántas moléculas hay en un
4P) Expresa el número 3,125 · 10- 2 como una mililitro de agua?
fracción irreducible.
@) La masa de un átomo de plutonio es de
~ Si un milímetro cúbico de sangre contiene 5 22
3, 9 · 10- gramos, ¿cuántos átomos de pluto-
millones de glóbulos rojos, ¿cuántos glóbulos nio se necesitan para completar 1 kilogramo
3
rojos tienen 5 dm de sangre? Utiliza la nota- de este elemento?
ción científica.
~ Efectúa las operaciones siguientes y expresa
@ La edad de la Tierra se estima en unos 4 500 el resultado en notación científica.
millones de años. Convierte ese tiempo en se- 8 7
a) (2,7 · 10 ) · (4,5 · 10 ) =
gundos/ y exprésalo en notación científica. b) (3,9 · 10
3
)--,-
2
(1,5 · 10 º) =
(
5
~ La luz se propaga en el vacío a una velocidad c) (1, 1 · 10 / =
6 8
de 300 000 kilómetros en un segundo. Calcula d) 2,518 · 10 + 3,45 · 10 =
y expresa los resultados en notación científica: e) 2,518 · 10 -
6
3,45 · 10 =
8

a) El tiempo que tarda la luz en recorrer un 7


f) (5,4. 10- - 1,7 . 10- 6 ) . 109 =
milímetro. 9 -5 -6
g) 3,2 · 1 O --,- (4,2 · 1 O - 2 · 1O ) =
b) El equivalente de un año luz en kilóme-
tros, tomando como valor del año solar @ En grupos de cuatro estudiantes, describan el
medio 365,24 días (un año luz correspon- procedimiento para calcular la medida del es-
de a la distancia recorrida por la luz en el pesor de una hoja de cuaderno, de un libro y
vacío, en un año solar). de un cabello. Expresen la medida como la
expresión decimal correspondiente. Luego,
comparen con los otros grupos los procedi-
mientos y los resultados obtenidos.

Supongamos que se le ordena a una computa-


dora que imprima todos los números enteros
10
desde 1 hasta 10 . Si la impresora imprime 1 O
números por segundo, ¿cuánto tiempo tarda en
completar la tarea?

137 ■
llecllrdl ID Qlís •enante
• Toda fracción se puede expresar como un número decimal o expresión decimal
dividiendo el numerador de la fracción entre su denominador. Esta expresión de-
cimal puede ser limitada o ilimitada y las expresiones ilimitadas pueden ser pe-
riódicas (puras o mixtas).
• El periodo de una expresión decimal es el grupo de cifras consecutivas que se
repiten en la parte decimal y se denota con un arco colocado sobre las cifras co-
rrespondientes.
• Una expresión decimal es limitada si su periodo es cero; es ilimitada y periódi-
ca si su periodo es diferente de cero; es periódica pura si el periodo se inicia in-
mediatamente después de la coma decimal; y es periódica mixta si en la parte
decimal, antes del periodo, hay otro número llamado anteperiodo.
• Toda expresión decimal limitada o ilimitada periódica tiene una fracción que la
origina llamada fracción generatriz.
• Un número expresado en notación científica tiene la forma a · 1Ob, donde
1 < 1 a 1 < 1O y bes un número entero.
• Multiplicar un número por 10-n es igual que dividirlo entre 1On. Dividir un nú-
mero entre 10-n es igual que multiplicarlo por 1On.
• Sea n un entero positivo, para multiplicar una expresión decimal por 1On seco-
rre la coman lugares hacia la derecha; y para dividir una expresión decimal en-
tre 1On (o multiplicarlo por 10-n) se corre la coma n lugares hacia la izquierpá.
/

• La adición, sustracción, multiplicación y división con expresiones decimalés se


realiza de manera similar a las operaciones correspondientes con números ente-
ros, teniendo en cuenta la posición de la coma decimal en cada término. ·
• Para multiplicar o dividir números expresados en notación científica hay que
aplicar las propiedades de la potenciación.
• Para sumar o restar números en notación científica hay que expresarlos como
múltiplos de una misma potencia de 1O.

atemálicas

Observa que la expresión decimal correspondiente a


¡:, • 1 2 3 4 5 6 . .,
las Jracciones 7 , 7 , 7 , , 7 y son expreszones perzo-
•+= 0,142 857 ·1= 0,571 428
7 7 • 72 = 0,285
- 714-
5 ~
• 7 = 0,714 285
dicas puras.
Fíjate en que todos los periodos son de la misma lon- •3/ = 0,428 571 • 6 -
= 0,857 142
7
gitud y están compuestos por los mismos 6 dígitos: 1,
1
4, 2, 8, 5, 7. Aun más curioso resulta el hecho de que
estos dígitos aparecen siempre en el mismo orden cícli- 7 4
co. En otras palabras, si se colocan formando un círcu-
lo como se indica en la figura, comenzando por uno
cualquiera de ellos y recorriendo la circunferencia en 5 2
el sentido de las agujas del reloj, se obtienen los dígi-
tos de cada uno de los periodos. 8

■ 138
Circunferencias y círculos

La bicicleta
La bicicleta se remonta
al año 1300 a. C., cuando
aparecieron algunos di-
bujos de un hombre en
equilibrio sobre dos rue-
das unidas por un palo. A
lo largo de la historia, la
bicicleta ha tenido mu-
chas variaciones que van
desde el propio nombre
hasta el diseño de las
ruedas, que han cambia-
do tanto en su material
Contenido como en su tamaño,
pues anteriormente las
• Elementos de dos ruedas tenían medi-
circunferencias das diferentes, pero aho-
y círculos ra son iguales.
• Figuras circulares Actualmente, la bicicleta
• Ángulos al centro es considerada como un
de la circunferencia medio de transporte li-
• Rectas con respecto viano muy popular, que
a una circunferencia muchos venezolanos uti-
lizan así como personas
• Longitud de una de todo el mundo, sobre
circunferencia todo en China, donde es
el principal medio de
transporte.

Calcula vresponde

• El modelo de bicicleta "cuarto de penique" (1870) tenía una rueda delantera de 1,5 m de diá-
j
metro y una trasera de sólo del diámetro anterior. ¿Cuánto mide el diámetro de la rueda tra-
sera de esta bicicleta? zY cuánto mide el radio de cada rueda?
• Considerando que las longitudes aproximadas de las ruedas delantera y trasera son de 4,71 m
y 1,88 m, respectivamente, ¿qué distancia recorre la bicicleta si la rueda delantera da 100 vuel-
tas? zY si la rueda trasera es la que da 100 vueltas?
• ¿Cuántas vueltas da la rueda delantera si la bicicleta recorre 1 413 m? zY la rueda trasera?
• Si la rueda trasera da 600 vueltas en recorrer cierta distancia, ¿cuántas vueltas habrá dado la
rueda delantera?

139■
Elementos de circunferencias y círculos
Si la punta fija de un compás se coloca en un punto O de una hoja y la otra
punta con lápiz se deja deslizar manteniendo la misma separación, entonces
se forma en la hoja una figura llamada circunferencia.
Los elementos de una
circ unferencia son:

1
radio, diámetro, cuer- Una circunferencia es el conjunto de puntos que están a una misma
da y arco. distancia de un punto dado que se llama centro. La distancia del cen-
tro a cualquier punto de la circunferencia se llama radio.

Si P es un punto de la circunferencia de centro O, entonces la distancia OP es


un radio. Fíjate en la siguiente figura.

CIRCUNFEREN CIA

unto interior
radio

I .
punto extertor

centro

También se llama radio al segmento que une el centro con un punto de la cir-
cunferencia. Una propiedad inmediata del concepto de circunferencia es que
todos los radios de una misma circunferencia son iguales entre sí.
Observa también que en la figura dada están marcados dos puntos: uno inte-
rior (A) y uno exterior (B). Un punto es interior a una circunferencia si su dis-
tancia al centro es menor que el radio. También se dice que ese punto esta
dentro de la circunferencia. Y un punto es exterior a una circunferencia si su
distancia al centro es mayor que el radio. También se dice que ese punto esta
fuera de la circunferencia.
Para saber si un punto Q es interior a una circunferencia de centro O y radio
En una circunferen - k (o está en ella) o es exterior a ella bastará comparar la distancia OQ con el
cia de centro O y ra- radio k. Si OQ < k, entonces Q es un punto interior a la circunferencia. Si
dio 5 m se ub ica un OQ = k, entonces el punto Q está en la circunferencia. Si OQ > k, entonces
punto P a el punto Q es exterior a la circunferencia.
una distan-
El conjunto formado por una circunferencia y todos sus puntos interiores de-
cia de 3 m
de O.
terminan un círculo.
¿Qué clase
de pu nto
es P?
CÍRCULO 0,

Otro de los elementos de una circunferencia es la cuerda, la cual es el segmen-


to que une dos puntos de una circunferencia. Un diámetro es una cuerda que
pasa por el centro. También se llama diámetro a la longitud de esa cuerda.

■ 140
Los extremos de un diámetro se dicen puntos diametralmente opuestos. Tam-
bién se dice que uno de ellos es el punto antípoda del otro. Lengua y
En la figura que sigue, el segmento AB es una cuerda y el segmento AC es un matemática
diámetro de la circunferencia de centro O. "Diametra lmente
opuesto " es que está
en los extremos de un
diámetro. Y la palabra
"antípoda II se usa para
denotar a cualquier ha-
bitante del globo te-
rrestre con respecto a
El conjunto formado por dos puntos de una circunferencia y la parte de la cir- otro que more en un
cunferencia que está entre ellos determinan un arco. Los dos puntos se deno- lugar diametralmente
minan extremos del arco. Un arco de extremos A y B se denota por "arco AB". opuesto.
Una semicircunferencia es un arco de una circunferencia cuyos extremos son
los extremos de uno de sus diámetros. Un arco puede ser menor o mayor que
una semicircunferencia. Para denotar un arco mayor es útil usar tres letras:
las de los extremos y otra que denote un punto de ese arco mayor. Por ejem-
plo, en la figura anterior O es el centro de la circunferencia, OA = 0B es el ¿Por qué el diáme-
radio de la circunferencia, el arco AB es un arco menor y el arco APB es un tro de una ci rcu nfe-
arco mayor. rencia es el doble
Si se unen los extremos de un arco mediante un segmento se encuentra una de su rad io?
cuerda. En este caso se dice que cada arco determina o subtiende una cuerda
y, recíprocamente, cada cuerda determina o subtiende un arco.

1. Responde.
a) ¿Cuánto mide el diámetro de una circunferencia si su radio mide 12 cm?

h) ¿Cuánto mide el radio de una circunferencia si su diámetro mide 26 m?

e) La distancia de un punto Pal centro O de una circunferencia de radio 6 m es 7 m. ¿Qué clase


de punto es P con respecto a la circunferencia?
d) La distancia de un punto Sal centro O de una circunferencia de diámetro 14 cm es 7 cm.
¿Qué clase de punto es S con respecto a la circunferencia?
e) Sean A y B dos puntos de una circunferencia de diámetro 20 cm. Si la cuerda AB mide 1 O cm,
¿qué relación hay entre los segmentos OA, OB y AB?
f) El punto B es el punto antípoda del punto A. Si la distancia entre A y B mide 40 m, ¿cuál es el
radio de la circunferencia de centro O? ¿Qué es el punto medio O del segmento AB respecto
de la circunferenci a?

2. Traza una circu nferen cia de 11 cm de diámetro con un punto P exterior a ella, un punto Q inte-
rior a ella y un punto R sobre ella.
3. En la figura dada, el vértice O del triángulo OAB es el centro de la circunferencia. Responde.
a) ¿Cuántos vértices del triángulo OAB están en la circunferencia?
b) ¿Qué son los segmentos OA y OB respecto de la circunferencia?
e) ¿Qué es el segmento AB respecto de la circunferencia?
d) Si OA = 1O m, ¿cuánto mide CD? ¿Y OE?
e) Halla un punto F diametralmente opuesto al punto B.
f) Escribe con la notación correspondiente un arco mayor y el arco menor correspondiente.

141 ■
Figuras circulares

CORONA CIRCULAR
Lengua y Dos circunferencias son concéntricas si tienen el
matemática mismo centro. Ahora, considera dos circunferen-
cias concéntricas de centro O y radios k y s con
Dos o más puntos son k > s. La figura formada por los puntos que están
colineales si están en fuera de una circunferencia y dentro de la otra se
una misma recta. Por llama corona o anillo circular. El número
ejemplo, en un triángu- k - s > O determina el ancho del anillo circular.
lo ABC, los puntos A y
B son colineales, así Una corona circular es la región encerrada corona circular
como B y e o A y e, por dos circunferencias concéntricas.
pero los tres puntos A,
By C no son colineales SECTOR CIRCULAR
entre sí.
Sean A y B dos puntos de una circunferencia de
centro O. El conjunto de los puntos interiores a la
circunferencia que son interiores al ángulo ~AOB
se llama sector circular.
Un sector circular es la figura entre dos ra-
----.......
,,,
dios y el arco determinado por sus extremos.
PIENSA
SEGMENTO CIRCULAR
segmento
Se llama segmento circular en una circunferencia circular
¿Un segmento cir-
al conjunto de los puntos de un sector circular que
cular es una figura
que está incluida en
están fuera del triángulo formado por los radios y
un sector circular? la cuerda. o
¿Por qué? Un segmento circular es la figura entre una
cuerda y su arco correspondiente.

1. Construye una circunferencia para cada caso y traza lo que se indica.


a) Una corona circular y un segmento circular. b) un· segmento circular y un sector circular.
2. Traza dos circunferencias de centro el mismo punto O y de radio 3 cm y 6 cm. Colorea los pun-
tos de la corona circular. ¿Qué ancho tiene la corona circular?
3. Dibuja una circunferencia de centro O y radio 5 cm y marca dos puntos A y Ben ella de modo
que A, O y B no sean colineales. Colorea los puntos del sector circular menor que se forma.
¿Se puede describir en la misma figura un segmento circular?
4. Considera dos circunferencias concéntricas de centro O y de radio 4 cm y 7 cm; un punto P que
está a 6 cm del punto O; y un punto Q que está 8 cm del punto O. ¿Cuál de los puntos, P o Q,
está en la corona circular formado por ambas circunferencias? ¿Por qué?
5. Sean OA y 0B dos radios de una circunferencia de centro Ó. La cuerda AB forma con los radios
un triángulo que es isósceles. ¿Cómo se llama la parte de la circunferencia que está fuera del
triángulo AOB pero dentro del sector circular formado por el ángulo ~AOB?
6. Sean A y B dos puntos de una circunferencia de centro O y radio 1O cm de modo que el ángulo
~AOB mide 60°. Sea P un punto tal que su distancia al centro O es de 8 cm y el ~AOP es de 45°,
y <tPOB es de 15°. ¿El punto P está en el sector circular determinado por los dos radios OA y OB?
¿Por qué?

■ 142
& Ángulos al centro de la circunferencia
Un ángulo central de una circunferencia es aquel que está formado por dos
Recuerda de sus radios. Cada ángulo central determina o subtiende una cuerda y un ar-
co, y a la vez cada cuerda determina un arco y un ángulo central, y un arco
Un ángulo es la un ángulo y una cuerda.
B
unión de dos semi- Por ejemplo, en la figura está representado el
rrectas que parten del ángulo central <tAO~este ángulo determina__§
mismo origen. La me- cuerda AB y al arco AB. A su vez, la cuerda AB
dida de un ángulo se determina el ángulo central <tAOB y el arco AB,
expresa en grados. El y el arco AB determina el ángulo central 1:AOB
ángulo de vértice O y
y la cuerda AB.
de lados las semirrec-
tas OA y 08, se de- Se llama medida (en grados) de un arco a la medida (en grados) de su ángu-
nota por -1:AOB o lo central. Por ejemplo, si un ángulo central mide 35º, entonces su arco mi-
-1:0. B de 35º. Recíprocamente, si un arco mide 35º,

0 L A entonces su ángulo central mide 35º.


Una circunferencia se puede pensar como un ar-
co que mide 360º; por tal razón la medida de un
arco mayor es igual a 360º menos la medida de
p

su arco menor correspondiente, en este caso, la


medida del arco mayor APB es 360º- 35º = 325º.
r·~ -~~ Los arcos de una misma circunferencia pueden compararse de acuerdo con sus
i PIENSA
medidas. Así, un arco es menor, igual o mayor que otro si su medida es menor,
igual o mayor que la medida del otro.
¿Cuánto mide el án- Dos arcos iguales subtienden cuerdas iguales, y vi-
gulo central que de-
ceversa. Por ejempl~bs~a la figura, si AB = CD
termina un diámetro?
entonces los arcos AB y CD tienen ~al ~dida;
de la misma manera, si los arcos AB y CD son
iguales, entonces las cuerdas AB y CD son iguales.

1. Traza una circunferencia de centro O y radio 4 cm y dos puntos A y B de la circunferencia que


estén separados por 5 cm. Mide el ángulo central -1:AOB con un transportador. ¿Cuánto mide el
arco AB?

2. Traza un círculo de radio 4 cm y divídelo en tres sectores circulares de modo tal que los ángulos
centrales sean iguales. ¿Cuánto mide cada ángulo central?
3. ¿Dos diámetros perpendiculares en una circunferencia determinan cuatro arcos iguales?
¿Por qué?
4. Los puntos A, B, C, D, E y F de una circunferencia de centro O forman un hexágono regular
ABCDEF en el cual las medidas de sus lados son iguales. Responde. e ---- B

a) ¿Cuánto mide el ángulo central -1:AOB?


b) ¿Cuántos ángulos centrales miden 120º? Escribe uno de ellos .
e) ¿Cuántos ángulos centrales miden 180º? Escribe uno de ellos.
f

5. Traza dos circunferencias concéntricas de centro O, de radios 4 cm y 6 cm. Traza dos radios OA
y OB en la circunferencia mayor que formen entre sí un ángulo de 60°. Supóngase que los radios
OA y OB cortan la circunferencia menor en los puntos P y Q. ¿Cuánto miden los arcos AB
y PQ?
,. Rectas con respecto a una circunferencia
Una recta puede ocupar tres posiciones respecto a una circunferencia:
Lengua y
• Una recta es exterior a una circunferencia si no la corta en punto alguno.
matemática Todos los puntos de una recta exterior están fuera de la circunferencia.
La palabra "tangente'' • Una recta es tangente a una circunferencia si la corta en un solo punto lla-
es el participio activo mado punto de tangencia. Todos los puntos de la tangente, a excepción del
de tangir y sign ifica punto de tangencia, están fuera de la circunferencia.
"que toca".
• Una recta es secante a una circunferencia si la corta en dos puntos. Toda se-
cante determina una cuerda en la circunferencia.
Ninguna recta puede cortar a una circunferen-
cia en más de dos puntos distintos.
Fíjate que la figura dada representa una circun-
ferencia de centro O. La recta m es exterior; la
recta s es secante y la recta t es tangente a ella.
El punto T es el punto de tangencia. T

Una de las propiedades más importantes de la tangente a una circunferencia


es que el radio que pasa por el punto de tangencia es perpendicular a la tan-
gente.
Para trazar una tangente a una circunferencia en uno de sus puntos T, se tra-
za la perpendicular al radio OT por ese punto. Esa recta es tangente a la cir-
cunferencia en T.
La distancia del cen-
tro de una ci rcunfe- Desde un punto exterior P a una circunferencia
rencia a los puntos de centro O se pueden trazar dos tangentes a
de una recta exterior ella. Para trazar esas tangentes se determina el
a ella es mayor que punto medio M del segmento OP; se traza la cir-
el radio de la ci rcun- cunferencia de centro M que pasa por O hasta
fe rencia. ¿Por qué? cortar la circuntere~ia dada en dos puntos X e
Y; y las rectas PX y PY son las tangentes a la cir-
cunferencia.

2. Traza una circunferencia de centro O y un punto Ten ella. Traza por T la tangente a la circunfe-
rencia.

3. Sean A y B dos puntos que están separados por una distancia de 6 cm. ¿Cuánto debe ser el radio
de una circunferencia de centro A si se quiere que B sea un punto interior a ella? ¿Y si se quiere
que el punto B esté en esa circunferencia? ¿Y si se quiere que el punto B sea exterior a esa circun-
ferencia? Ahora traza una circunferencia de centro A y de radio 4 cm, una secante, una exterior y
dos tangentes que pasen por el punto B.

4. Sean A y B dos puntos que están a una distancia de 7 cm. Traza la circunferencia de centro A
y radio 3 cm, y la circunferencia de centro B y radio 4 cm. ¿Qué observas en ese dibujo? Ahora, tra-
za la tangente de la circunferencia de centro A que pasa por el punto que está entre A y B, y la tan-
gente de la circunferencia de centro B que pasa por el punto que está entre A y B. ¿Qué observas?

■ 144
Longitud de una circunferencia
José Antonio hizo un pequeño experimento geométrico: midió la longitud L
Lengua y aproximada de una de las ruedas de su bicicleta usando un cordel, pues rodeó
matemática la bicicleta con el cordel, lo cortó por los extremos y midió su longitud; lue-
go, midió también el diámetro D de su rueda. Al dividir L entre D resultó un
El símbolo '1T representa número que está entre 3 y 4. Más tarde repitió el experimento con la circun-
la decimosexta letra ferencia de una lata de refrescos y con la circunferencia de una lata de pintu-
del alfabeto griego y ra; siempre el cociente resultaba un número entre 3 y 4. Concluyó pues que
corresponde a la letra p el cociente entre la longitud de cada circunferencia y su respectivo diámetro
de nu estro alfabeto. En es casi siempre el mismo valor entre 3 y 4.
geometría, el valor de
p es consta nte y apro- Los valores entre 3 y 4 que obtuvo José Antonio se conocen como pi y se de-
ximado 3,14 1 6. notan con la letra griega n, cuyo valor aproximado es 3,141 6.
_J De manera que se cumple lo siguiente:

Longitud de una circunferencia= 1. = = 3 141 6


Diámetro de la circunferencia D 1r '

La longitud L de una circunferencia es igual al producto de su diáme-


tro D por la constante 7T', esto es L = 7T • D.
Si el diámetro de una
circunferencia se du- Como el diámetro de una circunferencia es igual a dos veces su radio r, en-
plica, ¿en cuánto au- tonces L = 21rr. Por ejemplo, la longitud de una circunferencia de radio 8 cm
menta su longi tud ? es L = 2 · 3,141 6 · 8 cm = 50,265 6 cm.
Ahora, ¿cómo se halla la longitud de un arco? La longitud de un arco se halla
conociendo la fracción de la medida del ángulo central respecto a los 360º de
la circunferencia. Por ejemplo, considera un arco determinado por un ángu-
lo central de 90º, como 90º es¼ de 360º (pues/lo = ¼), entonces:
Longitud del arco de 90º = ¼ Longitud de la circunferencia = ¡
¿Cuál será la longitud de una semicircunferencia?

1. Halla la longitud de una circunferencia si su radio mide:


a) 12 cm b) 1O cm e) 2 m d) 1 5 m e) 25 cm f) 100 mm

2. Calcula la longitud de una circunferencia si su diámetro mide:


a) 6 m b) 12 m e) 30 cm d) 200 mm e) 400 mm f) 150 cm

3. Dos diámetros perpendiculares de una circunferencia la dividen en cuatro arcos iguales. ¿Cuánto
mide la longitud de cada arco si su radio es 1 O m?

4. Responde.
a) ¿Cuál es el diámetro de una circunferencia si su longitu d es 12,3 cm?
b) ¿Cuál es la longitud de una semicircunferencia de diámetro 12 m?

L 5. La ilustración muestra un auto muy antiguo. El radio de la rueda trasera


es 3 veces el radio de la rueda delantera. Responde.
a) Si la rueda delantera da 2. vueltas, ¿cuántas vueltas da la rueda trasera?

b) Si la rueda trasera da 5 vueltas, ¿cuántas vueltas da la rueda delantera?

145 ■
ara hacer en el cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
O Observa la siguiente figura y escribe todos los O Sobre una circunferencia de radio 6 cm traza
elementos que se piden según los trazados. una secante a ella, una tangente y una recta
a) Radios. f) Rectas secantes y exterior.
tangentes . C!) Traza dos tangentes a una circunferencia de
b) Di ámetros.
radio 3 cm desde un punto E ubicado a 5 cm

-! e) Cuerdas. del centro. Si mides con una regla graduada


d) Dos arcos mayores las longitudes desde el punto E a cada uno de
y dos menores. los puntos de tangencia, ¿qué relación hay
e entre estas longitudes?
.us e) Ángulos al centro
de la circunferen- 8 En la siguiente circunferencia
B

....;; Cia . de radio 2 cm los ángulos


<tAOB, <t BOC, <tCOD, <t DOA
.... Traza una circunferencia de 6,5 cm de radio
miden x, x, 2x, 2x. ¿Cuántos
y los siguientes elementos sobre ella: dos cuer-
das y los arcos que subtienden, dos radios y grados miden los arcos AB, BC, 0

un diámetro. fo, DA? ¿Y cuál es la longitud de cada arco?

8 Dibuja y divide: E) Dos puntos A y B están separados por una


distancia de 15 cm. Analiza y responde .
a) Una circunferen cia de 5,4 cm de radio en
5 arcos de igual medida. a) Si se traza la circunferencia de centro A y ra-
dio 12 cm, ¿qué clase de punto es B respec-
b) Una circunferencia de radio 6 cm en 8 arcos to de esa circunferencia?
de igual medida .
b) Si se traza una circunferen cia de centro A y
e) Una circunferencia de diámetro 1O cm en radio un entero k, ¿cuál es el mínimo valor
6 arcos de igual medida. que debe tener k para que B sea un punto in-
d) Un círculo de 4 cm de radio en cuatro secto- terior a esta circunferencia?
res circulares iguales. e) ¿Cuánto debe valer k si B debe estar en la

O En la siguiente figura los án gu- circunferencia de centro A ?


los <tAOB, <tBOC y <t COA 0 Calcula las longitudes de:
miden x, 2x y 3x, respecti va- c 1 - - - ~ - - - - 1A
a) Una circunferencia de diámetro 15 m.
mente. ¿Cuántos grados mide
cada ángulo? b) Una circun ferencia de radio 7 km.

e) Una semicircunferenci a de radio 5 cm.

d) Una semicircunferencia de diámetro 1O km.

La figura dada representa una pista de


atletismo. Observa y responde.
a) ¿Cuál es la longitud de la pista de
atletismo por el carril 1?
b) Si la pista de atletismo debe medir
400 m de longitud por el carril 1,
¿qué valor debe tomar r?

■ 146
Recuerda lo más imponante
• Una circunferencia es el conjunto de puntos que están a la misma distancia de
un punto dado que se llama centro. ·
• La distancia del centro a cualquier punto de la circunferencia se llama radio.
También se llama radio al segmento que une el centro con un punto de la cir-
cunferencia.
• Un círculo es la figura formada por una circunferencia y todos su puntos interiores.
• Una cuerda es el segmento que une dos puntos de una circunferencia.
• Un arco en una circunferencia es el conjunto formado por dos puntos de ella
y la parte de la circunferencia que está entre ellos.
• Dos circunferencias son concéntricas si tienen el mismo centro.
• Una corona o anillo circular es la figura formada por los puntos que están entre
dos circunferencias concéntricas. Un sector circular es la figura formada por los
puntos que están entre dos radios y el arco determinado por sus extremos. Un
segmento circular en una circunferencia es el conjunto de los puntos que están
entre una cuerda y el arco correspondiente.
• Ángulo central de una circunferencia es el ángulo formado por dos rádios. El
vértice de un ángulo central es el centro de la circunferencia. La medida de un
ángulo central determina la medida del arco que subtiende.
• Una recta es exterior a una circunferencia si no la corta en punto alguno. Una rec-
ta es tangente a una circunferencia si la corta en un solo punto que se llama pun-
to de tangencia. Una recta es secante a una circunferencia si la corta en dos puntos.
• La longitud de una circunferencia es igual al producto de su diámetro por la
constante 1r.

Curiosidades matemáticas
Matemáticas urbanas
Hay matemáticas en los planos de urbanismo de todas las ciudades, en el trazado de calles y pla-
zas, en la disposición y la forma de edificios y los monumentos, en su orientación para recibir la
luz del sol, etc.
Un ejemplo más sencillo: ¿por qué las alcanta-
rillas que están en la calle son redondas y no de
cualquier otra forma? Pues por una razón ma-
temática, ya que es la única manera de evitar
que la tapa se pueda caer adentro, haciendo di-
fícil su recuperación. Esto se debe a que la "an-
chura" del círculo, o sea su diámetro, siempre
es la misma. Además, cualquiera que sea la for-
ma en que se coloque dicha alcantarilla siem-
pre coincide, lo que hace todo más sencillo.
Si, por ejemplo, la tapa.fuera cuadrada, al ponerla siguiendo su diagonal se caería adentro (ya que
la diagonal es mayor que el lado) y además se tendría que colocar de una forma muy precisa pa-
ra que encajara correctamente.

147 ■
••
••

• Pueden participar dos personas. ••
••
• Se necesita un dado, fichas de dos colores (una para cada jugador) y el tablero adjunto.

Instrucciones:

O Cada jugador coloca su ficha en una de las salidas A y B. Sortean

quién tendrá el primer turno.
En su turno, cada jugador lanza el dado: si sale una cifra par (2, 4,
••
6), mueve su ficha en horizontal o vertical (no en diagonal) a una ••
casilla contigua que tenga un número mayor que el de la casilla
en donde está; si sale impar (1, 3, 5), mueve su ficha en hori- •
zontal o vertical a una casilla contigua que tenga un número ••
menor que el de la casilla en donde está. Si hace un movimien-
to erróneo, pierde su movimiento y se queda en la casilla en ••
donde estaba. Si cae en una casilla en la que no se cumple la
condición indicada, permanece allí y cede su turno al otro jugador. ••
1J No puede haber más de una ficha en cada casilla. Gana el jugador
que llegue primero a su meta.
••

Vc1r1antes:
• Tener dos fichas cada jugador.
••
• Que haya la posibilidad de 11 comer" las fichas al adversario (si al mover una ficha nos
colocamos en una casilla ocupada por el otro jugador)¡ en este caso, la ficha "comida 11
regresará a su salida y continuará jugando.
•••
••
Meta ••
B
V •
tP1ltlS •
2 . 104 2 · 10
9
3. 10 12 2 · 1O 2 . 104 •
••
s • ,0- 1 3 · 10
8
2 · 10
10
3 · 10
5
10
4 ••
••
•••
6 · 10- 2 2 . 10 7 2 · 10
6
2 · 10
6
4 · 10
2

3 2 5
5 · 10- 4 5 . 1 o1 •
4 · 10 3 · 10 10
••
..


2 . 10- 4 10
1
10
3
2 · 10
6
6. 10 4

.....,.,- -
Salida
B
••
~~:::' V ••
~-1,8w

•••
t

■ 1 48

Polígonos
Figuras
geométricas
En la naturaleza abun-
dan los ejemplos de los
conceptos matemáti-
cos. Si se observa con
cuidado se pueden re-
conocer figuras geomé-
tricas en forma de
polígonos en las telara-
ñas, las celdas de un
panal de abejas, la for-
ma de una estrella de
mar, el caparazón de
una tortuga, en la dis-
posición de los pétalos
de ciertas flores. Tam-
Contenido bién los arquitectos se
• Polígonos y sus ele- han inspirado en los
mentos polígonos para crear
sus proyectos, debido a
• Diagonales y ángu-
la gran simetría de sus
los interiores de un
líneas y al uso óptimo
polígono
del espacio; ejemplo de
• Trazado de polígo- ello son el Poliedro de
nos regulares Caracas y las estructu-
ras de las iglesias, co-
mo la de la Iglesia San
Antonio de Padua, en
Clarines estado Anzóa-
tegui.
\.

1 Calcula v responde
• ¿Conoces alguna construcción que tenga forma poligonal? ¿Cuántos lados tiene?

• ¿Qué nombre reciben de acuerdo con el número de lados, los polígonos que puedes observar
en la forma del Poliedro de Caracas? ¿Y los qué se observan en la estructura de la iglesia?

• ¿Qué forma tienen las celdas de un panal de abejas?

• ¿Reconoces algún polígono en una estrella de mar? ¿Cuál?

• ¿A qué polígono se asemejan las figuras que se observan en el caparazón de una tortuga?

• Si el lado de un pentágono regular es igual a 5 metros, ¿cuánto vale el perímetro detpolígono?

149 ■
D Polígonos y sus elementos
Fíjate en el siguiente polígono:
Recuereta
Existen líneas poligo-
nales abiertas y líneas
poligonales cerradas.

línea Un polígono es la parte del plano limitada por una línea poligonal
poligonal · cerrada.
abierta

Los segmentos de la poligonal se denominan lados.

W ea
oligonal
rrada
El vértice de un polígono es el punto de intersección de dos lados. Dos vérti-
ces son consecutivos si son extremos del mismo lado.
El ángulo interno de un polígono es el formado por dos lados de un polígono.
La diagonal de un polígono es el segmento de una recta que une dos vértices
que no pertenecen a un mismo lado.
El perímetro de un polígono es la suma de las longitudes de sus lados.
Observa las siguientes figuras:
Lengua y A

matemática B
E
II
La frase el polígono
ABCDE" significa el
polígono cuyos vértices c-----
son los puntos A, B, C,
POLÍGONO CÓNCAVO POLÍGONO CONVEXO
O y E. (EL ÁNGULO INTERIOR <):(DE > 180°)

Un polígono es convexo si cada uno de sus ángulos interiores es menor


que 180º. Un polígono es cóncavo si uno de sus ángulos interiores es
mayor que 180°.

CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS
; PIENSA Según el número de lados, los polígonos se clasifican en:
- - - - - - - --
¿La siguiente figura Número de lados del polígono Nombre del polígono
representa un polígo-
3 Triángulo
no? ¿Por qué?

r~1
4 Cuadrilátero
5 Pentágono

l_J __j 6
7
Hexág ono
Heptágono
8 Octágono
9 Eneág ono
10 Decágono
11 Undecág ono
12 Dodecágono

■ ISO
._,. - - . -- .--· e
Un polígono es equilátero si todos sus lados son iguales. Por ejemplo, un rom-
bo es un polígono equilátero porque todos sus lados tienen igual longitud. Un PIENSA
f
polígono es equiangular si todos sus ángulos son iguales. Por ejemplo, un rec-
¿Cuáles son los ángu-
tángulo es un polígono equiangular porque todos sus ángulos son iguales a 90º.
los interiores mayores
Fíjate en los siguientes polígonos. que 180º en los si-

60 □
gu ientes pol ígonos?
Señálalos con un

POLÍGONOS REGULARES POLÍGONOS IRREGULARES


arco. G e
Un polígono es regular si es equilátero y equiangular, es decir, si tiene A~ E

todos sus lados iguales y sus ángulos también son iguales. Un polígono
es irregular si tiene al menos uno de sus lados y uno de sus ángulos di-
ferentes a los demás.
D

B
APOTEMA DE UN POLÍGONO REGULAR ,~
La apotema es el segmento de recta que une el centro del A~ q__ ) eª otema
polígono regular con el punto medio de uno de sus lados. .
E D
PERÍMETRO DE UN POLÍGONO
Fíjate cómo se calcula el perímetro de los siguientes polígonos:
H
A

----F

P=AB BC+CD + DE+EF + FGtGH+HA


P= 1,2 cm· 8 P = 2,6 cm+ 1,8 cm + 1,8 cm+ l,8cm+ 1 cm + 1,5 cm + l cm+ 1,8 cm
P= 9,6 cm P= 13,3 cm

Para calcular el perímetro: si el polígono es regular, se multiplica la lon-


gitud de un lado por el número de lados que tenga el polígono, es decir,
p = f ·n. Si el polígono es irregular, se suman las longitudes de sus lados.

o
b u e) do
2. Señala cuáles de los siguientes polígonos son cóncavos y cuáles son polígonos regulares.

e)*
3. ¿Cuántos vértices tiene un octágono? ¿Cuántos ángulos interiores?
4. En un polígono ABCDEF, si AB = 6 cm, BC = 7 cm, CD= 1O cm, DE= 7 cm, EF = 4 cm
y FA = 6 cm, ¿cuánto mide el perímetro del polígono ABCDEF?
5. Si el perímetro del polígono GHIJKL es 154 mm y los lados GH = 20 mm, HI = 12 mm,
O= 18 mm, JK = 12 mm y KL = 1O mm, ¿cuánto mide el lado LG?
6. ¿Cuál es el perímetro de un pentágono si sus lados miden 3 cm, 4 cm, 5 cm, 6 cm y 7 cm?

151 ■
Diagonales y ángulos interiores de un polígono
DIAGONALES DE UN POLÍGONO
Observa el siguiente polígono:

Los ángulos interiores


de un triángulo su-
B E
man 180º.

En el hexágono ABCDEF hay tres diagonales que parten del vértice A, estas
diagonales llegan a los vértices C, D y E, no pueden llegar a B y F porque se-
rían lados y no diagonales, y no pueden llegar al punto A porque no sería un
segmento. Entonces, para contar el número de diagonales que parten de un
vértice se cuentan los vértices a donde llegan dichas diagonales, y ese núme-
ro es el número de vértices del polígono menos los tres vértices indicados.
¿Cuántas diagonal es
Por lo tanto, se puede decir que si n es ·el número de vértices de un polígo-
se pueden trazar en
un cuadrado?
no, el número de las diagonales que parten de cada vértice es n-3. Surge en-
tonces la siguiente pregunta: ¿Cuántas diagonales tiene un polígono convexo
den lados?
Como de cada uno de los vértices salen n - 3 diagonales, el polígono tendrá
n · (n-3) diagonales en total. Sin embargo, en el polígono ABCDEF la diago-
nal AC es la misma que la diagonal CA. Entonces las diagonales que se han con-
tado se repiten de dos en dos, y se debe dividir el número anterior entre 2.

El número total de diagonales de un polígono convexo de n lados se


puede calcular mediante: ( _
"", d dº l
lYUmero e zagona es = n. n 3)
2
Lengua y Por ejemplo, el número de diagonales de un cuadrado se calcula así:
matemática
N° de diagonales = · ( ~ - ) = \ 1 = 2
4 3
Triangular es disponer
n = 4
las piezas de un arma-
zón de modo que for- TRIANGULACIÓ N DE UN POLÍGONO
men triángulos. Un polígono se puede triangular mediante el trazado de sus diagonales desde
Triangul ación es la un vértice. Fíjate en el polígono ABCDEFG.
operación de trian-
Al trazar las diagonales desde el vér-
gular.
tice A observa que se obtienen cinco
B F
triángulos, y se dice que se ha reali-
zado una triangulación del polígono,
o simplemente que se ha triangulado
el polígono.
D
Observa que en el polígono ABCDEFG se puede calcular el número de trián-
gulos así:
nº de triángulos del polígono ABCDEFG = n - 2
=7-2
=5
El número de triángulos que se pueden obtener al trazar las diagonales
desde un vértice de un polígono de n lados se pued? calcular mediante:
número de triángulos del polígono = n - 2

■ 152
SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE UN POLÍGONO
Para calcular la suma de los ángulos interiores de un polígono se realiza una
PIENSA
triangulación del polígono trazando las diagonales que parten de un vértice.
Fíjate en el siguiente, hexágono. ¿Cuántos triángulos
se pueden obtener al
En el hexágono se forman cuatro triángulos, es de- trazar las diagonales
cir, tantos como lados tiene el polígono menos dos: de un vé rtice del si-
6 - 2 = 4. guiente polígono?
Como la suma de los ángulos interiores de un trián-
E~ - - - - " 0 gulo es 180º, entonces se tiene que:
Suma de los ángulos interiores del hexágono ABCDEF = (6 - 2) · 180º
4 · 180º
= 720º
Si un polígono cualquiera tiene n lados, al hacer la triangulación con las dia-
gonales que parten de un vértice se forman n - 2 triángulos, y la suma de los
ángulos interiores se calcula mediante la fórmula:

Suma de los ángulos interiores de un polígono den lados = (n -2) -180º

Ahora, observa cómo se resuelve el siguiente ejercicio.


• La suma de los ángulos interiores de un polígono regular es 900°. ¿Qué cla-
se de polígono es?
Al plantear la siguiente fórmula se obtiene una ecuación en la que se debe
despejar n para calcular el número de lados del polígono.
Suma de los ángulos de un polígono = (n - 2) · 180º
900º = (n - 2) · 180º
900º
180º = (n - 2)
5 = n- 2
5+2 =n
7 = n
Por lo tanto, el polígono regular cuyos ángulos interiores suman 900º es un
polígono de 7 lados, es decir, un heptágono.

1. Calcula el número de diagonales que parten desde un vértice de un dodecágono.


2. Realiza la triangu lación de los siguientes polígonos convexos. Luego, escribe el número de trián-
gulos que se forman en cada caso.
a) b) e) d) e)

a) Pentágono

3. Determina la suma de los ángulos interiores de los polígonos que se indican.
e) Octágono convexo e) Decágono regular
b) Hexágono d) Eneágono convexo f) Dodecágono regular

4. Si los ángulos interiores de un polígono regular suman 1 620°, ¿de qué polígono se trata?

153 ■
Trazado de polígonos regulares
Un polígono es cíclico si sus vértices están en una circunferencia. También se
Recuerda dice que el polígono está inscrito en la circunferencia o que la circunferencia
está circunscrita al polígono. Todo polígono regular es cíclico, es decir, pue-
Un polígono regular
de inscribirse en una circunferencia.
es el que tiene todos El centro de la circunferencia se llama centro del polígono. El ángulo central
sus lados iguales, y de un polígono es el que tiene el vértice en el centro del polígono y sus lados
todos sus ángulos son radios.
también son iguales.
El radio del polígono regular es el radio de la circunferencia.
Observa un pentágono regular inscrito en una circunferencia.

ángulo central
del polígono

radio

Lengua y
... matemática7
Todos los ángulos centrales de un polígono regular son iguales.
Una circunferencia cir- 1
cunscrita es aquella que Para determinar la medida del ángulo central se divide 360º entre el nú-
pasa por todos los vérti- mero de lados del polígono. Si n es el número de lados de un polígono,
ces de un polígono.
entonces el resultado de 360º "7" n es la medida de cada uno de sus án-
gulos centrales.

Por ejemplo, el ángulo central de un hexágono regular es 360º 7 6 = 60º


• Para trazar un polígono regular, por ejemplo un dodecágono, se realiza lo
siguiente:
a) Se dibuja una circunferencia
de centro un punto cualquiera
que se denota O. Luego, se di-


vide 360º entre el número de
lados del polígono, que en este
caso es 12, es decir,
360º 7 12 = 30º

h) Se traza un radio OA. Como el


¿El siguiente pentá- ángulo central de un dodecá-


gono es un polígono gono es 30º, se van trazando
regular? ¿Por qué? radios a partir de OA que va-
yan formando ángulos conse-
cutivos de 30º.

c) Finalmente se unen mediante


segmentos los extremos de los
radios consecutivos y se obtie-
ne el polígono deseado, en este
caso un dodecágono.

■ 154
.. -- .
1Para construir un polígono regular de n lados en una circunferencia se PIENSA
procede así: se toma un radio cualquiera OA A partir de él se van tra-
zando radios OB, OC, OD ... de modo que formen entre cada dos radios
¿Cuál es la medida
consecutivos un ángulo igual al resultado de 360º + n. Al unir los ex-
del ángulo central
tremos de estos radios con segmentos se obtiene el polígono regular de un heptágono re-
buscado. gu lar?

Para trazar un decágono regular en una circunferencia de 5 cm de diáme-


tro, se efectúa lo siguiente:
a) Se dibuja la circunferencia
de 5 cm de diámetro, es
decir, de 2,5 cm de radio.
Se traza un radio cualquie-
ra OA.

o

h) Se divide 360º --,-10 = 36º,


se van dibujando a partir ReCMeraa
de OA ángulos consecuti-
vos de 36º. Un decágono es un
polígono de 10 lados.

e) Finalmente, se unen cada


dos vértices consecutivos
con segmentos, formando
el decágono regular inscri-
to en la circunferencia. ,

. Traza los polígonos regulares que se indican.


a) Un pentágono e) Un octágono e) Un hexágono
b) Un cuadrado d) Un decágono f) Un heptágono
. Construye los polígonos regulares de acuerdo con el radio o el diámetro de la circunferencia
que se indica.
a) Un cuadrado en una circunferencia f) Un heptágono en una circunferencia
de 5 cm de radio. de 6 cm de diámetro.
b) Un pentágono en una circunferencia g) Un octágono en una circunferencia
de 4 cm de radio. de 2 cm de radio.
e) Un hexágono en una circunferencia h) Un octágono en una circunferencia
de 6 cm de diámetro. de 3 cm de radio.
d) Un hexágono en una circunferencia i) Un decágono en una circunferencia
de 3,5 cm de radio. de 2 cm de radio.
e) Un heptágono en una circunferencia j) Un eneágono en una circunferencia
de 5 cm de diámetro. de 4 cm de diámetro.

155■
m ara hacer en el cuaderno ..... ~ ........................ ,,.,,.,,
O Escribe el nombre de los siguientes polígonos O Calcula el perímetro de cada uno de los si-
de acuerdo con el número de lados. guientes polígonos regulares:
a) Hexágono de 2 cm de lado.
b) Pentágono de 4 cm de lado.
c) Hexágono de 1,5 cm de lado.

d) Heptágono de 2 cm de lado.
e) Octágono de 3 cm de lado.
f) Octágono de 2,5 cm de lado.
g) Eneágono de 1,5 cm de lado.
h) Dodecágono de 3 cm de lado.
i) Undecágono de 3,5 cm de lado.
j) Dodecágono de 12 cm de lado.

0 Determina el número de diagonales de cada


uno de los siguientes polígonos.

f)

• ¿Cuáles polígonos son regulares? ¿Y cuáles


son irregulares?

)
: f) Identifica los polígonos cóncavos y los polí- b) g) /

\
• gonos convexos .
••

t:J Q
• i)
• /


c) h)

b
O bQ d)( i)

D LJk)~ e)
l
j)
d)

~
h)

\ / • ¿Cuántas diagonales parten de un vértice de


E) Dibuja tres polígonos convexos y tres cónca- un decágono? ¿Y cuántas diagonales parten
vos. de un vértice de un undecágono?

■ 156
•••••••••••••••••••••••••••••••••• Ejercicios y problema5
Responde: €) Calcula el número de lados que tiene un polí-
a) Si el perímetro de un pentágono regular es gono si:
de 35 cm, ¿cuál es el valor de cada lado a) Desde un vértice se pueden trazar 15 dia-
del polígono? gonales.
b) ¿Qué valor tiene el ángulo central de un b) Desde un vértice se pueden trazar 9 diago-
polígono regular de 5 lados? ¿Por qué? nales.
e) ¿Cuánto mide cada ángulo interior de un
CD) En la siguiente figura aparece la ruta que siguió
dodecágono equiangular? un viajero; llegando a su punto de partida, la
d) El perímetro de un hexágono regular figura que resulta tie-
es de 36 cm ¿Cuánto mide cada lado del ne forma de polígo-
polígono? no. Si quisieras ir
desde el punto A
Calca el siguiente octágono y recórtalo por hasta el punto C de
las líneas rojas. Con los cuatro pentágonos y forma directa, ¿qué
el cuadrado que obtuviste, arma un cuadrado. elemento del polígo-
no deberías trazar para llegar a C?

4D La suma de los ángulos interiores de un polí-


gono regular es 720º. ¿Cuántos lados tiene
ese polígono? ¿Y cuántas diagonales tiene?

0 Si la suma de los ángulos interiores de un po-


lígono es 2 880º, ¿cuántas diagonales tiene el
• ¿Cuál es el perímetro del cuadrado que ar- polígono regular?
maste?
G) Dibuja un octágono, un eneágono, un decá-
Completa la siguiente tabla: gono y realiza su triangulación trazando las
Polígono regular Wde lados Nº de diagonales diagonales que parten de un vértice. ¿Cuántos
Triángulo triángulos se forman en cada polígono?
Cuadrilátero
Pentágono
G, ¿Cuál es el menor número de lados que debe
Hexágono
tener un polígono para que se pueda hacer su
Heptágono triangulación?
Octágono
G, ¿Cuántos ángulos centrales tiene un polígono
Eneágono
regular de 12 lados? ¿Cuánto mide cada uno?
Decágono
Undecágono
4) ¿Cuántos lados tiene un polígono si la suma
Dodecágono
de sus ángulos interiores es 360º?

Carlos va a· construir un marco de un espejo como el que ob-


servas en la figura de la derecha. ¿Cuánto suman los ángulos
interiores del espejo?

157 ■
Becllínla Jo mts •omnte
• Un polígono es la parte del plano limitada por una línea poligonal cerrada.
• Diagonal de un polígono es el segmento que une dos vértices no consecutivos.
• Un polígono es convexo si tiene todos sus ángulos interiores menores de 180º.
Un polígono es cóncavo si uno de sus ángulos es mayor que 180º.
• Si se trazan todas las diagonales desde un vértice, el polígono se descompone
en triángulos; entonces se ha hecho su triangulación.
3
• El número de diagonales de un polígono convexo den lados es n-(n - )
2
• La suma de los ángulos interiores de un polígono den lados es igual a
(n - 2) · 180°.
• Los polígonos se clasifican según su número de lados en triángulos (3 lados),
cuadriláteros (4 lados), pentágonos (5 lados), hexágonos (6 lados), heptágonos
(7 lados), octágonos (8 lados) ...
• Un polígono es equilátero si todos sus lados son iguales, y equiangular si to-
dos sus ángulos son iguales.
• Un polígono es regular si es equilátero y equiangular. Todo polígono regular se
puede inscribir en una circunferencia. El centro y el radio del polígono son el
centro y el radio de la circu_nferencia circunscrita. La apotema de un polígono
\ es el segmento que une el centro del polígono con el punto medio de un lado.

• El ángulo central de un polígono regular de n lados es el ángulo formado por


dos radios consecutivos. Su valor es 3 ~cr

· • 11181e1DáliC8S
¡El panal de abejas!
Alrededor del año 320 de nuestra era el mate-
mático griego Pappus escribió: "La abejas ...
por la virtud de cierta prenionición geométri-
ca... saben que el hexágono es mayor que el
cuadrado y que el triángulo, y conservar ma-
yor cantidad de miel, para la misma cantidad
de material". Esta expresión se llama la con-
jetura del panal de miel. Se establece allí que
' el hexágono es la mejor manera de dividir una
superficie en regiones que tengan la misma
área porque esa figura tiene el menor de los
perímetros al compararse con los tridngulos
equiláteros y los cuadrados. Por esta razón
las abejas, al construir una celda hexagonal
para su panal de miel, gastan menos cera y trabajan mucho menos en el mismo espacio.

■ 1 58
■ Diseños
triangulares
La mayoría de los dise-
ños para muebles se
realizan con figuras
rectangulares, circula-
res y ovaladas. Última-
mente se han
introducido las formas
triangulares en el dise-
ño de mesas, siguiendo
una tendencia de líneas
futuristas, por ejemplo,
en una exposición del
mueble realizada en
Caracas se destacó una
Contenido mesa por su diseño ori-
ginal y moderno.
• Elementos de
un triángulo Esta mesa está diseña-
da para seis personas;
• Clasificación está formada por una
de triángulos superficie de vidrio en
• Propiedades forma de triángulo con
de los triángulos sus tres lados de igual
longitud, y la superficie
• Trazado de
de la base también tie-
triángulos
ne forma de triángulo
• Trazado de rectas cuyos vértices (A, B y
Superficie de la mesa
notables del C) coinciden con los
triángulo Base de la mesa puntos medios de cada
uno de los lados de la
superficie la mesa.

■ Calcula vresponde
Fíjate en el dibujo esquemático de la mesa triangular y sus partes.

• ¿Cuán.tos triángulos hay en la superficie de la mesa? ¿Qué nombre reciben estos triángulos?
• ¿Cuánto mide cada uno de los ángulos de la superficie de la mesa?
• Si un lado de la superficie de vidrio mide 2 m, ¿cuánto mide su perímetro? ¿Cuánto mide cada
uno de los lados de la superficie de la base? Entonces, ¿cuánto mide su perímetro?
• Supongamos que se construye una mesa triangular como la original, pero con una superficie
cuyo perímetro mide 450 cm. ¿Cuánto mediría cada uno de los lados de la superficie?
O Elementos de un triángulo
Un triángulo es un polígono de tres lados, el cual se denota según sus vérti-
ces, por ejemplo, un triángulo de vértices A, B y C, se escribe como triángu-
lo ABC o MBC; recíprocamente, las letras de un triángulo determinan sus
Dos ángulos son su- vértices, así, el triángulo OPQ es aquel cuyos vértices son los puntos O, P y Q.
plementarios si su su- Fíjate en el siguiente triángulo:
ma es 180º.
Dos ángulos son ad-
yacentes si tienen un
lado común y los
b
: a

otros dos lados son


semirrectas opuestas.
~~
A e B
Triángulo ABC
En el interior de un triángulo, entre cada par de lados se forma un ángulo in-
terior, de modo que cada triángulo tiene 3 ángulos interiores. En el caso del
Lengua y MBC, los ángulos interiores son <tCAB, <tABC y <tBCA; estos ángulos se
matemática pueden denotar simplemente con sus vértices, o sea, <tA, <tB y <tC, respecti-
vamente, o con las letras del alfabeto griego, en este caso a, f3 y o.
Algunas letras del alfa-
beto griego se uti !izan En el exterior de un triángulo se forman los ángulos exteriores. Un ángulo es
para denotar ángulos exterior a un triángulo si es adyacente a uno de los ángulos interiores del
o sus medidas, tales triángulo, es decir, es el ángulo formado por un lado y la prolongación de
como: otro, tal como a1.
a Alfa
La medida de un ángulo interior de un triángulo y su respectivo ángulo exte-

L
13 Beta
rior suman 180°, es decir, son suplementarios. Esto es: a + a1 = 180º.
'Y Gamma
8 Delta En un triángulo, un ángulo es opuesto a un lado si este lado no forma al án-
gulo. En el ejemplo dado, a es opuesto al lado BC. Si el ángulo es opuesto a
un lado, entonces el lado es opuesto al ángulo (CA es opuesto a [3), y como
consecuencia, el lado es opuesto al vértice (AB es opuesto al vértice C).
Los lados de un triángulo se pueden denotar también utilizando las letras mi-
núsculas que correspondan al vértice opuesto a ese lado; de manera que, co-
mo AB es el lado opuesto al vértice C, AB se puede denotar como lado e;
análogamente, BC se puede denotar como lado a y CA como lado b.

1. Con las letras dadas, para cada triángulo escribe cuáles son sus vértices, sus lados y sus ángulos in-
teriores. Luego, escribe el nombre de cada lado utilizando las letras minúsculas correspondientes.
e) Q p

~~I[

G M
o
2. Observa las medidas de los ángulos dados y calcula las medidas de los ángulos a, f3 y -y.

a) e)

L
b) e) f3 650 'ex
~0

ex f/Jº
'Y

■ 160
Clasificación de triángulos
Los triángulos se clasifican, según las medidas de sus lados o de sus ángulos
interiores, en:
• Escaleno: si sus tres lados son diferentes.
Un ángulo es agudo
si su medida es me-
• Isósceles: si tiene dos lados iguales. El ángulo comprendido entre los lados
nor que 90º. Un án- iguales se llama ángulo vertical y su lado opuesto se llama base.
gulo es recto si mide • Equilátero: si tiene sus tres lados iguales.
90º. Un ángulo es ob-
t.!JSO si la medida es
Ángulo
mayor que 90° y me- vertical
nor que 180°.

Base

Lengua y Triángulo escal eno Tri ángulo isósceles Tri ángulo equilátero
matemática
Las pequeñas marcas iguales indican que los elementos marcados son iguales.
El adjetivo " escaleno "
Según los tipos de ángulos interiores, los triángulos se clasifican en:
viene del griego y sig- 1

nifica " oblicuo ". • Acutángulo: si sus tres ángulos son agudos.
El adjetivo " isósceles" • Rectángulo: si tiene un ángulo recto. Los lados que forman el ángulo recto
viene del griego y sig- se denominan catetos y el lado opuesto al ángulo recto se denomina hipo-
nifica "de piernas
tenusa.
iguales " .
El adjetivo " equiláte- • Obtusángulo: si tiene un ángulo obtuso.
ro" viene del latín y
significa " lados igua-
les " .

Tri ángulo acutángulo Tri ángul o rectángulo Tri ángulo obstu sángulo

1. Clasifica los siguientes triángulos según las medidas de sus lados o ángulos y según los tipos de
ángulos.
c) e) f) ¿>
a) ~ E (j

~
u
"v

• Identifica en los triángulos rectángu los el ángu lo recto, los catetos y la hipotenusa; en los isósce-
les, el ángulo vertical, la base y los lados iguales; y en los obtusángulos, el ángulo obtuso.

2. Escribe las medidas de los lados a o b, y de los ángulos a., 13 o -y; según la clasificación de cada
triángulo.
a) Tri ángulo isósceles b) Triángulo equilátero c) Triángulo rectá ngulo

"/
a b

¡3 a
2,5cm

161 ■
Propiedades de los triángulos
Las medidas de los ángulos interiores de un triángulo suman 180º.
Recuerda
Observa cómo se aplica esta propiedad en los siguientes ejemplos. J
Dos segmentos son • ¿Cuánto mide a en el triángulo HIJ?
co ngruentes si tien eh
la mi sma longitud. Y
88º + 37º + a = 180º ==> a = 180º - 88º - 37º
dos ángulos son con- ==> a = 55º H 37' ar I
gruentes si tienen la • Si los ángulos interiores de un triángulo miden x , 3x y 5x, ¿cuánto mide
misma medida. cada ángulo?
x + 3x + 5x = 180º ==> 9x = 180º ==> 9x = 1800 ==> x = 20º
9 9
Como x = 20º, 3x = 3 · 20º = 60º y 5x = 5 · 20º = 100°, entonces cada án-
gulo mide 20º, 60º y 100º.
Ahora, ¿cuánto suman los ángulos exteriores de un triángulo?

'Y
a + a1 + 13 + 131 + 'Y + 'Yl = 540º
==> 180º+ a1 + l31 + "{ l = 540º
==> a1 + 131 + 131 = 540° - 180° = 360°
41..
Fíjate en el triángulo ABC, en el cual: a + a1 = 180º; 13 + 131 = 180º; y
+ 'Yl = 180º. Al sumar miembro a miembro estas igualdades, resulta:

A ª
e

13 13 1
Si se recorta un trián - a1 B
gulo cu alquiera y se Por lo tanto, las medidas de los ángulos exteriores de un triángulo suman
pegan los ángulos 360°. Observa cómo se aplica esta propiedad.
consecutivamente, • Si dos ángulos exteriores de un triángulo miden 120º y 150º, ¿cuánto mide .
con vértice en un
el tercer ángulo?
punto fijo sobre una
recta se obtiene un Sea a el tercer ángulo, entonces:
ángulo llano, es de- a + 120º + 150º = 360º ==> a = 360º - 120º - 150° = 90º
cir, de 180º.
Por consiguiente, el tercer ángulo mide 90º.
Un ángulo exterior a un triángulo es igual a la suma de los ángulos
del triángulo que no son adyacentes a él.
Considera el siguiente ejercicio.
L
• ¿Cuánto miden los ángulos interiores en el triángulo JKL?
3x = x + (x + 40º) ==> 3x = 2x + 40° x+ 40"

==> 3x - 2x = 40º X 3x

==> 40º
X ""' J K

Así, <J: KJL mide 40º, <tJLK mide x + 40° = 40º + 40º = 80º y <tJKL mide
180º - 3x = 180º - 3 · 40º = 180º - 120° = 60º.
En un triángulo, si dos lados son congruentes, entonces los ángulos opues-
tos son congruentes, y recíprocamente.

Es decir, en el triángulo ABC, como a = b, en- A -?


}''¾:_,;,
~ ~ r/

tonces <tA = <tB; y en el triángulo DEF, co- D~E

mo <t D = <tE, entonces d = e. B~


2cm a
C

• En el triángulo GHI, ¿cuánto vale el ángulo a?


1 Como HI = IG, entonces <tG = <t H, es decir <t G = 30º.
, , _ < r : , ~~ Y como la suma de los ángulos interiores es 180º, el va-
~ lor del ángulo es: a = 180º - 30º - 30º = 120º
■ 162
En todo triángulo, el ángulo de mayor medida, se opone al lado de mayor p
medida y viceversa.
Por ejemplo, en el triángulo LMN como MN es el lado de mayor medida, en-
tonces el ángulo mayor es 1:L; y en el triángulo OPQ, como 1:Q es el ángulo 40"¡ o
Q
de mayor medida, entonces el lado mayor es OP.
N
• Dado un triángulo ABC, si 1:A = 78º y 1:B = 55º, ¿cuál de los lados del
triángulo es el mayor? ¿Y el menor?
El valor de 1:C es 180º- 78º - 55º = 47º. Como entre 1:A, 1:B y 1:C el ma-
.~--,2ccc cn-l- ~ M
,3~
yor es 1:A, el lado mayor es BC; luego, como entre 1:B y 1:C el mayor es
1:B, entonces AC > AB; por lo cual AB es el menor.
La medida de cada lado de un triángulo es menor que la suma de las me-
didas de los otros dos lados. .
~
P,IENSA
'

Esta propiedad se conoce con el nombre de desigualdad triangular y quiere


¿Por qué en un
decir que, sean a, b y c las medidas de los lados de un triángulo cualquiera, triángulo rectángu-
a< b + c, b < a+ c y c <a+ b. Observa su aplicación. lo la hipoten usa 0)
• Las medidas de los lados de un triángulo son números enteros y dos de sus es mayor que º
lados miden 4 cm y 6 cm. ¿Cuál es el mayor valor que puede tener el ter- sus catetos?
cer lado? ¿Y el menor valor?
Si a = 4 cm, b = 6 cm y c son los lados del triángulo, por la desigualdad
triangular: c<4 cm+6 cm~c<l0cm; 4cm<6cm+c; y 6cm<4cm+c.
De la primera desigualdad, como c debe ser menor que 10 cm, el mayor va-
lor que puede tener el tercer lado es 9 cm; y de la última desigualdad, co-
mo c no puede ser 1 cm ni 2 cm, el menor valor que puede tener el tercer
lado es 3 cm.
· 1. Calcula y responde.
a) El ángulo vertical de un triángulo isósceles mi- e) ¿Qué clase de triángulo es ABC si <l'.:A = 160°
de 36°. ¿Cuánto miden los ángulos de la base? y <B = 1 Oº?
b) Si los ángulos de la base de un triángulo isósce- f) Los ángulos interiores de un triángulo miden
les miden 30º, ¿cuánto mide el ángulo vertical? 2x, 2x y 5x. ¿Cuántos grados mide cada án-
gulo?
e) ¿Qué clase de triángul o es DEF si <D = 60º
y < E= 35°? g) ¿Cuánto mide cada ángulo exterior de
un triángulo equilátero?
d) Si dos ángulos interiores de un triángulo mi-
den 75° y 25°, ¿qué clase de triángulo es?

2. Considera las medidas 3 ,5 cm y 1,2 cm para dos lados de un triángulo. ¿Cuántos triángulos
con estos lados existen, si la medida del tercer lado es un número natural?

3. Si los lados de un triángulo tienen medidas enteras y dos de sus lados miden 8 m y 12 m, responde:
a) ¿Cuál es el valor mínimo que puede tener el tercer lado? ¿Y cuál es el valor máximo?

b) ¿Cuál es el mayor valor que puede tener su perímetro? ¿Y cuál es el menor valor?

4. Halla los valores de <X, 13, 'Y, <X1 y 13 1 ; y en cada figura, determina el lado mayor, de acuerdo
con las medidas de los ángulos que se indican .
a) C º b) e) d)
73

f3 H
13 13(1'
E
A
13,
B
. Trazado de triángulos
Para construir un triángulo con regla y compás no es necesario conocer la
Lengua y medida de sus seis elementos: los tres lados y los tres ángulos. Es suficiente
-matemática con conocer tres elementos entre los que debe haber por lo menos un lado.
Considera, entonces, los siguientes casos.
Las palabras " trazar " y
"constru ir " se aceptan DADOS SUS TRES LADOS
usua lmente como sinó- Un triángulo se puede construir conociendo las medidas de sus tres lados. Por
nimas de dibujar. No
ejemplo, para construir un triángulo ABC de lados 3 cm, 2 cm y 4 cm, se pro-
obstante, en geometría,
cede de la siguiente forma.
constru ir una figura
cons iste en ve rificar a) Se traza un segmento igual al primer lado. Los extremos de ese lado serán
que es posib le hacer los vértices A y B del triángulo.
esa figura partiendo de b) Se trazan dos arcos con el compás: uno de centro A y radio igual al segun-
ciertos elementos geo-
do lado; el otro de centro B, de radio igual al tercer lado y que corte al ar-
métr icos llamados da-
co anterior en un punto. ,

,,
tos, y usando los
instrumentos geométri- e) El punto de intersección de ambos arcos será el vértice C del triángulo. Se
cos: la regla, el compás unen los vértices A, B y C y se obtiene el triángulo ABC.
y el transportador.

A B A B 3cm B

Utilizando este método, ¿cómo se trazaría un triángulo isósceles si la base


midiera 6 cm y el perímetro del triángulo 20 cm?
Primero, se debe calcular la medida de otros lados así: sean a = 6 cm la ba-
se del triángulo, y b y c los lados congruentes, tal que b = c, se tiene que:
6 cm + b + c = 20 cm ⇒ 6 cm + b + b = 20 cm; al resolver esta ecua-
ción se obtiene b = 7 cm. Luego, al tener las medidas de los tres lados
(6 cm, 7 cm y 7 cm), se puede trazar el triángulo respectivo.

DADOS DOS LADOS Y EL ÁNGULO COMPRENDIDO ENTRE ELLOS


Por ejemplo, para construir un triángulo DEF de lados 5 cm y 3 cm, con un
ángulo de 35º comprendido entre ellos, se realiza lo siguiente.
¿Se puede constru ir a) Se traza un segmento igual al primer lado. Los extremos de ese lado serán
un tr iángu lo de la- los vértices D y E del triángulo.
dos 2 cm, 4 cm y
6 cm? ¿Por qué?
b) Se traza una recta que pase por D y que forme con DE el ángulo dado.
e) Sobre la recta trazada anteriormente se marca el vértice F, de modo tal que
DF corresponda a la medida del segundo lado. Luego, se unen los vértices
E y F y se obtiene el triángulo DEF.

5cm E D 5cm E

■ 164
DADOS UN LADO CON SUS DOS ÁNGULOS
Por ejemplo, para construir un triángulo CHI de lado 4 cm y de ángulos 60º
y 30º, que tengan en común dicho lado, se realiza lo siguiente.
a) Se traza un segmento igual al lado. Los extremos de ese lado serán, por Un triángulo isorrec-
ejemplo, los vértices C y H del triángulo. tángulo tiene dos la-
dos de igual medida
b) Se traza una recta que pase por C y que forme con CH el primer ángulo; y el ángulo compren-
luego, se traza otra recta que pase por H, que forme con CH el segundo án- dido entre estos lados
gulo y que corte a la recta anterior en un punto. mide 90º. Como este
e) El punto de intersección de ambas rectas trazadas será el vértice I del trián- triángulo es rectángu-
gulo; y se obtiene el triángulo CHI. lo, los lados de igual
medida se consideran
catetos del triángulo,
y el lado opuesto al
ángulo recto, co rres-
pondiente a la base,
s~ considera la hipo-
tenusa.
.,
-: ~o\~ s~ et 7b 1

' --~ ~ Ji(,,,;'.,.


'§! •ó-"
60" -s ~- 60" 3lJ"
G H 4cm H . .. - -
PIENSA
---------
¿Cómo se trazaría un triángulo rectángulo sabiendo que uno de sus catetos
mide 9 cm y el ángulo opuesto a este cateto mide 38º? ¿Se puede construir
Como el triángulo es rectángulo, entonces uno de los ángulos es recto, es de- un triángulo isorrec-
cir, mide 90º. Luego, entre los datos que se conocen están las medidas de un tángulo cuyos cate-
lado y de dos ángulos, pero uno de los ángulos es opuesto al lado, por lo que tos midan 1 O cm y
se debe calcular cuál es la medida del otro ángulo así: 180º - 90º - 38º = 52º. la hipotenusa mida
8 cm? ¿Por qué?
De esta manera ya se tiene la medida de un lado (5 cm) y de los ángulos (90º
y 52º) que tienen en común dicho lado; por lo que se puede utilizar este mé-
todo para trazar el tri~ngulo.

1. Construye los triángulos que se especifican a continuación.


· a) Equilátero de 3,5 cm de la- d) Rectá ngulo de catetos g) i:1GHI con g = 12 cm,
do. a = 4 cm y b = 5,5 cm. <f.. H = 36º y <f..l = 64º.
· b) Isósceles de lados iguales a = 1O cm,
e) i:1ABC con AB h) i:1JKL con k = j = 8,6 cm
5 cm y de ángulo vertical 45º. CA = 7 cm y <f..A = 40º. y <f..L = 30º.
e) Isósceles de base 7,5 cm f) i:1DEF con DE = 5 cm, i) L1LMN con 1 = 1 O cm,
y de ángulos 65º y 65º. EF = 7,2 cm y <f.. E = 106º. <f..M = 112º y <f..N ~ 25º.

'2. Calcula los datos que se necesitan para construir cada triángulo. Luego, trázalos.
a) Equilátero de perímetro igual e) Rectángulo con un cateto de e) i:1OPQ con p = 9 cm,
a 45 cm. 8 cm y su ángulo opuesto 30º. q = 5 cm y perímetro= 27 cm.
b) Isósceles de base 12 cm y pe- d) lsorrectángulo de hipotenusa f) i:1RST con r = 4,3 cm,
rímetro 32 cm. igual a 9 cm. <f..R = 60º y <f._T = 75º.
3. Analiza y responde. Justifica tus respuestas.
a) ¿Cuántos triángulos se pueden construir si sólo se conocen las medidas de sus ángulos?

b) ¿Se puede construir un triángulo isorrectángulo si la medida de los ángulos de la base es 50º?

165 ■
Trazado de rectas notables del triángulo
Algunas de las rectas más notables de un triángulo son las mediatrices, las
Lengua y medianas, las alturas y las bisectrices.
matemática
MEDIATRICES DE UN TRIÁNGULO
Cuando tres o más rec- Las mediatrices de un triángulo son las mediatrices de sus lados, es decir,_las
tas se intersectan en perpendiculares a los lados que pasan por sus puntos medios. Éstas se cortan
un so lo punto, se ll a- en un punto que se denomina circuncentro, el cual es el centro de la circun-
man "rectas concu- ferencia que pasa por los vértices del triángulo, es decir, de la circunferenci;i
rre ntes", y se dice que circunscrita al triángulo.
las rectas "concurren"
' ,en ese punto. En el triángulo ABC se dibujaron sus
tres mediatrices y se marcó el cir-
cuncentro O. Luego se trazó la cir-
cunferencia de centro O y de radio
OA, circunscrita al triángulo. Como
O es el circuncentro del triángulo
ABC, entonces OA = 0B = OC.
En este caso, el circuncentro quedó
dentro del triángulo, ya que éste es
acutángulo; pero si fuera obtusángu-
lo, el circuncentro quedaría fuera de
él; y si fuera rectángulo, quedaría en
el punto medio de la hipotenusa.
¡Compruébalo!

MEDIANAS DE UN TRIÁNGULO
Las medianas de un triángulo son los segmentos que unen los vértices con los
puntos medíos de sus lados opuestos. También se llaman medianas a sus lon-
gitudes. Las medianas de un triángulo se cortan en un punto llamado bari-
Para trazar una me- centro o centro de gravedad del triángulo.
diatriz de un segmen- En el triángulo DEF se hallaron los
to utilizando regla y puntos medios H, I y J de los lados
compás, se dibuja
EF, FD y DE, respectivamente; se
con el compás dos ar-
unieron los puntos medios con los
cos a partir de los ex-
tremos del segmento, vértices opuestos, o sea, se dibujaron
de manera tal que los sus tres mediatrices; y se marcó el F
arcos se corten en baricentro C.
dos puntos¡ se traza La distancia desde un vértice al bari-
una recta que pase centro es el doble de la distancia del
por la intersección de baricentro hasta el punto medio del
los dos arcos, la cual lado opuesto.
será la mediatriz del
segmento dado. En el caso del triángulo DEF, si
Gl = 1,25 cm, ¿cuánto vale GE? baricentro
A El = EG + Gl, como
EG = 2GI = 2 · 1,25 cm = 2,5 cm,
entonces:
El = 2,5 cm+ 1,25 cm = 3,75 cm
B

■ 166
K
ALTURAS DE UN TRIÁNGULO
La altura de un triángulo es el segmento
que tiene un extremo en un vértice y es
perpendicular a la recta que contiene al la- Para trazar la bisectriz
do opuesto. Las alturas de un triángulo se de un ángulo se dibu-
cortan en un punto que se llama ortocen- ja un arco con el
tro. Observa que en los siguientes triángu- compás apoyado des-
N
los están trazadas las alturas a cada lado; y de el vértice, de ma-
nera que corte los
en cada triángulo las alturas se cortan en
lados del ángulo; con
el ortocentro H. I la misma abertura se
¿Dónde se ubica el ortocentro en cada ca- 1 /

,,1' ,.,.,. trazan dos arcos que


so? Fíjate que el triángulo IJK es acután- 1, ...... se intersecten, apo-
H~~ Q
gulo y su ortocentro está ubicado dentro yando el compás en
de él; el triángulo LMN es obtusángulo y los puntos de corte de
su ortocentro queda ubicado fuera de él; y los lados; se traza una
el triángulo OPQ es rectángulo y su orto- semirrecta a partir del
centro queda ubicado en el vértice del án- vértice que pase por
o.__---------""p el punto de intersec-
gulo recto.
'ortocentro ción y se obtiene la
bisectri z.
BISECTRICES DE UN TRIÁNGULO
Las bisectrices de un triángulo son las bisectrices de sus ángulos. Esas bisec-
trices se cortan en un punto que se llama el incentro del triángulo, y es el cen-
tro de la circunferencia que es tangente a sus tres lados. Esta circunferencia
está inscrita en el triángulo.
En el triángulo RST se trazaron las bisec- T
trices de cada uno de sus ángulos y se mar-
có el incentro l. Desde I se trazó una línea
perpendicular a cada lado para obtener los
puntos X, Y y Z, los cuales determinarán el
radio de la circunferencia inscrita al trián-
gulo. Luego se trazó la circunferencia de
centro I y de radio IX.

1. En un triángulo isósceles traza la mediatriz, la mediana y la altura; todas correspondientes a la


base y la bisectriz correspondiente al ángulo ve rtical. ¿Qué ocurre con éstas cuatro rectas? A ho ra,
determina su circuncentro, su baricentro y su incentro. ¿Qué ocurre con estos puntos?
2. Construye dos triángulos de lados 9 cm, 11 cm y 5 cm, en uno traza la circunferencia circunscrita
al triángulo y en el otro, su circunferencia circunscr ita . Luego, construye dos triá ngulos más y en
uno traza las medianas y en el otro las alturas.

3. Calcula y responde.
a) Si la distancia del baricentro de un triángu- d) En el tr iángulo ABC, se tiene que Ges el ba-
lo al punto medio de un lado es 6 cm, ricentro. Si AG = 2 cm y CG = 1 cm, ¿cuán-
¿cuánto mide esa mediana? to miden GM, GN, AN y CM?

b) Si la distancia del baricentro de un triángu-

~
lo a uno de sus vértices es 8 cm, ¿cuánto
mide esa mediana?

e) Si una de las medianas de un triángulo mi-


A M B
de 15 cm, ¿cuál es la distancia del vértice al
baricentro?

167 ■
-mara hacer en el cuaderno ..................................... .
O En la siguiente figura identifica los triángulos O Determina el valor, en grados, de los ángulos
isósceles, sus ángulos verticales y su base. interiores de cada triángulo, si sus medidas
son:
a) 2x; 4x; 6x
b) 2
2x·1 2x·/ lx
2
c) 3x - 2º; x; 2x + 8º

E) Halla los valores de los ángulos ex, ¡3 o -y en


cada uno de los siguientes triángulos.
B e
113º
a)~J'
O ¿Qué clase de triángulo es uno cuyos ángulos
interiores miden 90°, 45° y 45º? ~
E) Calcula y responde. b)
59"
a) Si dos ángulos interiores de un triángulo
miden 30º y 40º, ¿cuánto mide el tercer án-
a
gulo? ¿Y si miden 45º y 72º?

b) Si dos ángulos interiores de un triángulo mi- c)

den 20º y 30º, ¿qué clase de triángulo es?

c) Si dos ángulos interiores de un triángulo


miden 35° y 45°, ¿cuánto mide el ángulo
d)
exterior del tercer ángulo interior?
\
d) Si el ángulo vertical de un triángulo isósce-
les mide 40º, ¿cuánto miden los otros dos
ángulos? ¿Y si mide 60º?
e)
e) Uno de los ángulos de la base de un trián-
gulo isósceles mide 25°. ¿Cuánto mide ca-
da uno de los otros dos ángulos? 8 Responde y justifica tus respuestas.
f) La suma de dos ángulos exteriores de un a) ¿Todo triángulo equilátero es isósceles?
triángulo es 340º. ¿Qué clase de trián- b) ¿Por qué los tres ángulos de un triángulo
gulo es? no pueden ser mayores que 60°?
c) ¿Puede un triángulo tener dos ángulos ob-
g) Dos ángulos exteriores de un triángulo mi-
tusos?
den 120° y 130º. ¿Cuánto mide cada ángu-
lo interior del triángulo? ¿Y el tercer ángulo O Observa el siguiente triángu-
exterior? lo. Según los ángulos opues-
h) Dos ángulos interiores de un triángulo mi- tos a cada lado, ¿cuál es el
• den 35° y 120°. ¿Cuánto miden sus ángulos lado de mayor medida?
exteriores? ¿Y el de menor medida?

i) ¿Cuánto mide cada lado de un triángulo C) En la siguiente figura, según


F
equilátero si su perímetro es 36 m? la medida de los ángulos,
¿cuál es el segmento de ma-
j) El perímetro de un triángulo isósceles es yor medida? ¿Y el de menor
42 m y uno de los lados iguales mide 18 m. medida?
¿Cuánto mide la base?

■ 168
•••••••••••••••••••••••••••••••••••
) Calcula las medidas de los ángulos interiores ~ En cada caso, construye un triángulo ABC se-
del siguiente triángulo. gún los elementos dados.
a) a = 7 cm, b = 5 cm , c = 1O cm
= 90º, b = 5 cm, c = 12 cm
b) <)::A
e) a = 7 cm, <l::B = 30º, <l:: C = 60º
d) a = c = 10 cm, <l::A = 40°
DDaniela y Pedro observaron el siguiente trián- • Traza las mediatrices en el triángulo a, las
gulo y calcularon el valor de x . Si Daniela di- medianas en el b, las alturas en el c y las
jo: "x es un entero ", y Pedro le dijo: " no, x bisectrices en el d; luego, identifica con su
no es un entero", ¿quién tiene la razón? nombre cada punto donde concurren estas
rectas .
4x
(D En cada caso, construye un triángulo DEF se-
gún los elementos dados.
a) e = 1 O cm, f = 8 cm, <l:: D = 50º
3x+4º 2x+ 5º
b) <l:: D = 120º1 e = f = 12 cm
(> Halla las medidas de los ángulos interiores de e) f = 9 cm, <)::E = 75°, <l:: F = 60º
cada triángulo si: d) <l:: D = 100º, <l:: E = 30°, d = 5 cm
a) Un ángulo es la mitad de cada uno de los
• Traza la circunferen cia circunscrita en los
otros dos.
triángulos a y by la circunferencia inscrita
b) Los tres ángulos son enteros pares conse-
en los triángulos c y d.
cutivos.
e) Es rectángulo y el ángulo menor es 40º G) Los ángulos de un triángulo miden 2x + 1º,
menos que el ángulo intermedio. 3x + 9° y 6x - 6º. Antonio dijo que ese trián-

d) Un ángulo es i de un ángulo recto y otro


gulo es rectángulo, María dijo que era isósce-
les y José dijo que era escaleno. ¿Quién tiene
ángulo es j de un ángulo recto. la razón? ¿Por qué?
e) Los tres ángulos son enteros consecutivos.
O ¿Cuánto vale el ángulo x en la siguiente fi-
f) La diferencia entre el ángulo mayor y el gura?
menor es 20°, y entre el intermedio y el
menor es 1Oº.

i Traza un triángulo equilátero. Luego, traza las


mediatrices, las medianas, las alturas y las bi-
sectrices. ¿Qué observas?

En el triángulo de la figura se dan las me-


didas de 131 y ')'1 de los ángulos exteriores
en B y C, respectivamente. Calcula las
medidas x e y de los ángulos indicados
en ella .

169 ■
18cuerda lo lllás i01D1f11Dte
• Un triángulo es escaleno si sus tres lados son diferentes; es isósceles si tiene
dos lados iguales; y es equilátero si tiene sus tres lados iguales. Un triángulo
es acutángulo si sus tres ángulos son agudos; es rectángulo si tiene un ángulo
recto; es obtusángulo si tiene un ángulo obtuso.
• La medida de un ángulo interior de un triángulo y su respectivo ángulo exterior
suman 180°, es decir, son suplementarios.
• Las medidas de los ángulos interiores de un triángulo suman 180°. Las medidas
de los ángulos exteriores de un triángulo suman 360°.
• La medida de cada lado de un triángulo es menor que la suma de las medidas
de los otros dos lados.
• Las mediatrices de un triángulo son las mediatrices de sus lados; se cortan en
un punto que se denomina circuncentro, el cual es el centro de la circunferen-
cia que pasa por los vértices del triángulo, es decir, de la circunferencia cir-
cunscrita al triángulo.
• Las medianas de un triángulo son los segmentos que unen los vértices con los
puntos medios de sus lados opuestos; se cortan en un punto llamado baricen-
tro del triángulo. La distancia desde un vértice al baricentro es el doble de la
distancia del baricentro hasta el punto medio del lado opuesto.
• Las alturas de un triángulo se cortan en un punto que se llama ortocentro.
• Las bisectrices de un triángulo son las bisectrices de sus ángulos; se cortan en un
punto que se llama el incentro del triángulo, y es el centro de la circunferencia
que es tangente a sus tres lados. Esta circunferencia está inscrita en el triángulo.

Números y figuras
Hace unos 2 500 años, los matemáticos griegos estudiaron los números usando figuras, por eso
estos últimos se llamaron números figurados. Un ejemplo del estudio de números utilizando figuras
son los números triangulares, pues son el número de puntos que hay en un triángulo equilátero.
Observa la representación gráfica de los cuatro primeros números triangulares, los cuales son:
T1 =1
T2 = 1 + 2 = 3
T3 = 1 + 2 + 3 = 6
T4 = 1 + 2 + 3 + 4 = 1O
T1 T2 T1 T4
En la.figura inferior está representado un arreglo de puntos en nfilas y en n + 1 columnas, tomando
n = 4. El número de puntos en esta figura es n (n +1) y la línea divide a la figura en dos números
triangulares iguales y así 2T11 = n(n +1 ). Por lo tanto, la fórmula para obtener un número
triangular es:
n(n + 1)
Tn = 1 + 2 + 3 + .. . + n = 2
¿ Cuál es el décimo núniero triangular?

■ 170
· ;: Cuadriláteros
:r •"
i
,
; ;i
.
(-

■ Vuela con
un volantín
Una de las actividades
que más disfrutan los
niños y jóvenes es ele-
var papagayos, también
llamados cometas, vo-
lantines, petacas, etc.
Es impresionante la
creatividad demostrada
en los diseños y colores
de los papagayos. Hoy
día ha variado mucho
el material utilizado y
Contenido la forma de ellos. Sin
• Cuadriláteros embargo, el papagayo
sencillo, se construye
• Clasificación generalmente con pa-
de cuadriláteros pel y varillas de caña
• Trazado de cuadra- (llamadas ve radas), y
dos y rectángulos tiene forma de un cua-
• Trazado de rombos
drilátero con dos pares
de lados consecutivos
diferentes.
En la imagen observas
varios papagayos, ¿qué
nombre recibe cada
uno de acuerdo con
su forma?

Calcula vresponde
• ¿Cuáles de los papagayos que observas tienen forma de cuadrilátero? ¿A qué tipo de cuadrilá-
tero corresponden por su forma?
• ¿Cuántos lados tiene un papagayo que tiene forma de cuadri látero?
• En el papagayo que observas de color azul con anaranjado una de las partes tiene forma de cua-
drilátero, ¿cuál es?
• En ·los papagayos que tienen forma de cuadrilátero, ¿qué varillas representan las diagonales del
cuadrilátero?
• ¿Cuántas diagonales tiene un cuadrilátero? ¿Cuáles son los vértices de un cuadrilátero?
• ¿Todas las diagonales de un cuadrilátero se intersecan en su punto medio?

171 ■
Cuadriláteros
Observa las siguientes figuras.
RecuerdO
Un polígono es- la
A

A
L><]D
B
parte del plano limita-
da por una línea poli- B
Figura 1
D
e
gonal cerrada. Figura 3
Las figuras 1 y 2 representan cuadriláteros mientras que la figura 3 no, por-
que los segmentos AC y BD se cortan en un punto que no es extremo.

Los cuadriláteros son polígonos que tienen cuatro lados.

• Los elementos de un cuadrilátero son: lados, vértices, ángulos interiores y


exteriores y diagonales.
Un cuadrilátero tiene cuatro vértices, cuatro lados, cuatro ángulos interiores
y dos diagonales.
En la figura:
Los vértices son denotados por
las letras A, B, C y D.
Los lados son AB, BC, CD y DA.
Lengua y Los ángulos son <tABC, <}:BCD,
matemática <t CDA y <tDAB.
Cuadri = c uatro, y 1
En este caso se dice: "El cuadri-
látero = lado. _j ángulo interior látero ABCD".
Los pares de ángulos opuestos son <tBAD y <}:BCD, <tABC y <tADC.
Los paresJk_lados opuestos son AB y DC, AD y BC.
Las diagonales son AC y BD. La letra x denota un ángulo exterior.
Por lo tanto: Lados: son cada uno de los segmentos que forman el cuadrilátero.
Vértices: son cada uno de los puntos donde se unen los lados.
Ángulos: son los que se forman entre dos lados consecutivos.
Diagonales: son los segmentos que unen dos vértices opuestos
del cuadrilátero.
Vértices consecutivos de un cuadrilátero son los vértices que son extremos de un
lado. Dos vértices se dicen opuestos si no son consecutivos. Lados consecutivos
son los que tienen un vértice en común. Dos lados son opuestos si no son con-
secutivos. Ángulos opuestos son los que tienen sus vértices opuestos. Un ángu-
' PIENSA lo es exterior a un cuadrilátero si es adyacente a uno de sus ángulos interiores!
- - - · -- -- -
• El perímetro de un cuadrilátero es la suma de las longitudes de sus lados.
¿La siguiente figura
Fíjate cómo se calcula el perímetro en el siguiente cuadrilátero. e
re presenta un cuadri-
látero ? ¿Por qué? Si los lados AB = 4 cm, BC = 3 cm, CD = 4,5 cm
y DA = 2 cm, entonces el perímetro del cuadrilá-0
tero ABCD es w
n
p = AB + BC + CD + DA 3
p = 4 cm+ 3 cm + 4,5 cm + 2 cm
~~·
p = 13,5 cm
A
~ - - -4cm
-- --~ s
■ 172
Como cada diagonal forma dos triángulos, entonces la suma de los ángulos
Lengua y
interiores de un cuadrilátero es 360º.
Fíjate en el siguiente cuadrilátero.
B
_ _ matemática l
También se dice que
La suma de los ángulos interiores del cuadri-
una figura es convexa,
látero ABCD es:
cuando se verifica que
1:DAB + 1:ABC + 1:BCD + 1:CDA = 360º, cada uno de los
es decir, 68º + 98º + 139º + 55° = 360º segmentos que unen
los pun tos de la figura
¿Cuánto mide el ángulo 1:BDC en la siguiente figura? están totalmente
B~- --
90º
- - ~C contenidos en ella.
j
Se tiene que 90º + 96º + 64º + 1:BCD = 360º.
Entonces, 1:BCD = 360º - 250º
1:BCD = 110º
D
Un cuadrilátero es convexo si ningún ángulo es mayor que 180º.
Un cuadrilátero es cóncavo si tiene algún ángulo mayor de 180º.
Observa los siguientes ejemplos.
Cuadrilátero convexo Cuadrilátero cóncavo

EDH
l. En los siguientes cuadriláteros identifica: los lados, ángulos interiores, vértices, ángulos opuestos y
lados opuestos.

I~=] L K
p
R

s
l. Calcula el perímetro de cada una de las siguientes figuras.
J

--ª
O 1,5 cm p
D 2 cm C

;( i
A~--3-cm
- - ~ s
L
K

R
V)
g
C\r'

4cm
~
-,J'

%
Q
C-, '8
- ·::,
C 8
- •!!
1:1. l!:
3. Determina el valor del ángulo desconocido en cada cuadrilátero.
L K
-
=-~
CD g.
en ~
!2.

90° ? 90º 90°

90º 90° ?

b) y
H
t Identifica los cuadriláteros cóncavos y los cuadriláteros convexos.

a) . _ _ _ _ I-

173 ■
Clasificación de cuadriláteros
~--
Los cuadriláteros se clasifican en paralelogramo~, trapecios y trapezoides.
PIENSA
PARALELOGRAMOS
Si el lado de un cua- Los paralelogramos son cuadriláteros que tienen los cuatro lados paralelos
drilátero equilátero es dos a dos.
12 cm, ¿cuánto mide
su perímetro?

La figura anterior ABCD es un paralelogramo. Las diagonales de un paralelo-


gramo se bisecan, es decir, el punto de intersección de ambas diagonales son
sus puntos medios. Si P es la intersección de las diagonales AC y BD, enton-
ces AP = PC y BP = PD. Además, los ángulos opuestos de un paralelogramo
son iguales y los lados opuestos también son iguales.
Una diagonal es un Los paralelogramos se clasifican en: rectángulos, cuadrados, rombos y rom-
segmento que une boides.
dos vértices no conse-
cutivos. • Rectángulo: es un paralelogramo equiangular, es
decir, que tiene sus cuatro ángulos iguales. Sus
lados son cuatro, paralelos e iguales, dos a dos.
En un rectángulo todos los ángulos son rectos y :1 1:
las diagonales se bisecan y son iguales.
• Cuadrado: es un paralelogramo equilátero y
equiangular, es decir, un cuadrilátero que tiene A□B
sus cuatro ángulos rectos y sus cuatro lados
iguales. Las diagonales de un cuadrado se bise- D C
can, son iguales y son perpendiculares entre sí.

A◊C
• Rombo: es un paralelogramo equilátero, es decir,
es un cuadrilátero que tiene sus cuatro lados
iguales. El rombo tiene dos ángulos agudos y dos
obtusos, los dos pares de lados opuestos son pa-
ralelos entre sí. Las diagonales de un rombo son D
perpendiculares y se bisecan. B e
• Romboide: es el paralelogramo cuyos lados y án-
gulos opuestos son iguales dos a dos, y con los A D
lados y ángulos contiguos desiguales.
TRAPECIOS
Son cuadriláteros que tienen dos lados opuestos paralelos y los otros dos no.
Los lados paralelos se llaman las bases del trapecio, y el segmento que une los puntos medios de los lados
no paralelos se llama su base media.
Observa los diferentes tipos de trapecios.

- ry/
base media
º~--~z
• 'N
\
TRAPECIO RECTÁNGU LO
L T RAPECIO ISÓSCELES
T RAPECIO ESCALENO
A B
TRAPEZOIDES
Los trapezoides son cuadriláteros que no tienen lados paralelos.

■ 174
D 6
Algunos cuadriláteros tienen ejes de simetría. Un Los cuadriláteros que poseen al menos un eje de si-
eje de simetría es el segmento de recta que divide metría son figuras simétricas, de lo contrario son
a una figura en dos partes iguales. figuras no simétricas.

Cuadriláteros y Propiedad de las


Cuadriláteros Ejes de simetría
diagonales diagonales

- Rectángulo :1~1: :1 1 1: AC= BD

Cuadrado
A~

D
B

C m AC = BD
AC es perpendicular (1_) a BD

+
Paralelogramos
Rombo

A,
A
'C B
AC 1- BD

- Romboide . No tiene AC* BD


D re

Trapecio A~
~ No tiene AC* BD
rectángulo D C

~C ~
Trapecios - Trapecio
isósceles
AC=BD
D . D C

Trapecio
- escaleno
f .~

D C
No tiene AC* BD

Trapezoides
:~r No tiene AC* BD

·o<J ~d)~) cJ
1. Identifica qué tipo de cuadrilátero es cada una de las siguientes figuras.

~ h)\,____ _

2. ¿En cuáles de los tipos de cuadriláteros algunas de sus diagonales es eje de simetría?
w
3. Los lados consecutivos de un rectángulo miden 1O cm y 12 cm. ¿Cuál es el perímetro?

4. ¡La siguient:a:trapecio? ¡Por qué?

5. ¿Cuánto mide el lado de un rombo si su perímetro es 16 cm?


6. ¿Cuánto mide el lado de un cuadrado si su perímetro es 36 cm?

c\3 ~o e)C>
7. Clasifica los siguientes cuadriláteros según corresponda .

•> □ i 1
17 5 ■
~ Trazado de cuadrados y rectángulos
Un cuadrado se puede trazar si se conocen algunos datos como la medida de un lado, la longitud de una
diagonal o el perímetro del cuadrado.

TRAZADO DE UN CUADRADO SI SÓLO SE CONOCE LA LONGITUD DE UN LADO


Para construir un cuadrado ABCD de lado AB = 2 cm, se puede realizar lo siguiente:

:□:
O Se traza el lado AB = 2 cm.
fJ Luego, en cada extremo del lado trazado
se traza una perpendicular que mida

B
2 cm, para obtener los puntos C y D.
Después se unen los puntos C y D, y se
obtiene el cuadrado ABCD de lado 2 cm.
: BA
lliJB
B B

CONSTRUCCIÓN DE UN CUADRADO SI SÓLO SE CONOCE LA LONGITUD DE UNA DIAGONAL


Para trazar un cuadrado si sólo se conoce la medida de una diagonal, se debe tomar en cuenta que co-
mo las diagonales de un cuadrado son perpendiculares entre sí y se cortan en el punto medio de am-
bas, se deduce que el corte de los diagonales equidista de los cuatros vértices del cuadrado. Entonces
para trazar, por ejemplo, un cuadrado ABCD donde la diagonal AC = 2,5 cm, fíjate en lo que se realiza.
O Se traza la diagonal con la medida indiea-
da en este caso: 2,5 cm.
fJ Se señala el punto medio de la diagonal
AC, y se traza por este punto la otra dia-
O
/
C fJ B
X e El B
~
e

EJ ~:ni~! ~o~~xtremos de las diagonales A A D A D


trazadas y se obtiene el cuadrado ABCD.

TRAZADO DE UN CUADRADO SÍ SÓLO SE CONOCE EL PERÍMETRO


Para construir un cuadrado si Por ejemplo, para construir un E F
sólo se sabe el perímetro, se di- cuadrado EFGH de perímetro
vide la longitud del perímetro 10, se efectúa lo siguiente:
entre cuatro para conocer la
medida de cada lado y así trazar
j
Se divide 1 =2,5, entonces la lon-
el cuadrado respectivo. gitud de cada lado es de 2,5 cm. H G

Un rectángulo se puede trazar si sólo se conocen algunos datos, por ejemplo la longitud de dos lados
consecutivos; la medida de una diagonal y un ángulo comprendido entre dos diagonales; o el perímetro
del rectángulo y la longitud de uno de los lados.

TRAZADO DE UN RECTÁNGULO SI SÓLO SE CONOCE LA MEDIDA DE DOS LADOS CONSECUTIVOS


Para trazar un rectángulo ABCD si se conocen los lados consecutivos AB y BC, se efectúa lo siguiente:
O Se dibuja un lado con la medida respectiva. O A
fJ Luego en los extremos del lado trazado, B
es decir, en A y B, se trazan perpendicula-
res con las medidas del otro lado conocido.
El Se unen los extremos de las perpendicu-
lares trazadas y se obtiene el rectángulo
ABCD. A B

■ 176
TRAZADO DE UN RECTÁNGULO SI SÓLO SE CONOCE LA MEDIDA DE UNA DIAGONAL
V UN ÁNGULO COMPRENDIDO ENTRE LAS DOS DIAGONALES
Para trazar un rectángulo si sólo se conocen la longitud de una diagonal y un ángulo comprendido en-
tre las diagonales, se puede efectuar lo siguiente:
D Se traza la diagonal conocida con la me- O El
dida respectiva.
El Como las diagonales de un rectángulo
son de igual longitud, tomando como
centro el punto medio de la diagonal tra- fJ
zada, se traza con el transportador un án-
gulo con la medida que se conozca y se
obtiene así la otra diagonal con la misma
longitud de la anterior.
El Se unen los extremos de las diagonales tra-
zadas y se obtiene el rectángulo deseado.
Por ejemplo, fíjate cómo se construye el rectángulo ABCD, si una de las diagonales mide 4,5 cm y uno
de los ángulos comprendidos entre las diagonales es de 30º.
a) b)

A e e

TRAZADO DE UN RECTÁNGULO SI SÓLO SE CONOCEN EL PERÍMETRO


Y LA LONGITUD DE UNO DE LOS LADOS
Para construir un rectángulo HIJK de lado HI = 2 cm y perímetro 12 cm, se puede realizar lo siguiente:
Como. los lados de un rectángulo son iguales dos a dos y si se sabe la
medida de un lado, ya se conoce la medida de otro lado, entonces se K~-------~ J
resta del perímetro la longitud de los lados conocidos, es decir,
12 cm - 2 cm - 2 cm = 8 cm, y como la medida de los otros dos lados
deben ser iguales, entonces se divide 8 cm entre 2, y se obtienen las
longitudes de los dos lados desconocidos, que en este caso serían 4 cm H,.____ _ _ _ _ _ ____, 1
cada uno; por lo tanto, se traza el rectángulo de lado HI = 4 cm,
HK = 2 cm, KJ = 4 cm y TI = 2 cm.

1. Traza las figuras que se indican . 2. Construye las figuras que se indican.
a) Un cuadrado de 3,5 cm de lado. a) Un rectángulo ABCD de lados consecuti-
b) Un cuadrado de 6 cm de lado. vos AB = 5 cm y AD = 1 cm .
e) Un cuadrado donde una diagonal mida b) Un rectángulo EFGH de lados consecuti-
12 cm. vos EF = 3,5 cm y FG = 2 cm.
d) Un cuadrado en el que la mitad de una e) Un rectángulo IJKL, sabiendo que una dia-
diagonal es igual a 4 cm . gonal mide 1O cm y el ángulo comprendi-
do entre ellas es de 50°.
e) Un cuadrado cuyo perímetro es igual
a 12 cm. d) Un rectángulo MNÑO, si la mitad de una
f) Un cuadrado en el que la mitad del períme- diagonal es igual a 4 cm y un ángulo com-
tro es igual a 7 cm . prendido entre ellas es igual a 70°.
g) Un cuadrado en el que el perímetro sea e) Un rectángulo, sabiendo que el lado me-
igual a 12 cm. nor es 5 cm y su perímetro es 25 cm.
h) Un cuadrado en el que una diagonal mida f) Un rectángulo, sabiendo que el lado mayor
igual a 12 cm. es 6,5 cm y su perímetro es 19 cm.

177 ■
;¡ Trazado de rombos
Un rombo se puede construir si se conocen algunos datos, como la longitud de las diagonales; la longi-
tud de un lado y la medida del ángulo que forma con el lado contiguo; o la longitud de un lado y la de
una diagonal.

TRAZADO DE UN ROMBO SI SÓLO SE CONOCEN LA LONGITUD DE UN


LADO Y LA MEDIDA DEL ÁNGULO QUE FORMA CON EL LADO CONTIGUO
Para trazar el rombo ABCD, donde el lado AB = 3 cm y el ángulo
<tBAD = 40º, se realiza el siguiente procedimiento:
D
0 Se traza el lado AB. 0 A B
fJ Luego, tomando como referencia AB, se di-
buja el ángulo <tBAD. Después haciendo cen-
tro en A, se traza un arco con una abertura
del compás igual a 3 cm, de modo que corte
los lados del ángulo en los puntos By D. A B
BJ Después, tomando como centro los puntos
B y D, se traza un arco con una abertura del D
compás igual a 3 cm, de modo que el punto
de intersección de los dos arcos corresponde
al punto C.
D Finalmente, se unen los extremos de los
lados anteriores con el punto C, y se obtiene 40º
el rombo ABCD. A B A B

TRAZADO DE UN ROMBO SI SE CONOCE LA LONGITUD DE UN LADO


Y LA DE UNA DIAGONAL
Para construir el rombo ABCD, si se conoce la longitud del lado AB
y la de la diagonal AC, se puede seguir el procedimiento:
O Se traza la diagonal AC. O
fJ Luego, por el punto medio de la diagonal AC se
traza una recta perpendicular a AC, la cual re- A e A e
presenta la diagonal cuya longitud se desconoce.
E) Tomando como centro el punto A y con una
longitud igual al lado AB, se trazan dos arcos
que corten la perpendicular trazada, y se obtie- fJ D
nen los puntos By D.
D Como se sabe la medida de un lado, entonces
se conoce la longitud de los cuatros lados del A
rombo, por lo tanto se un,en los cuatros puntos
y se obtiene el rombo ABCD.
D

1. Construye las figuras que se indican.


a) Un rombo, sabiendo que uno de los lados mide 6 cm y el ángulo que forma con el lado conti-
guo es de 60°.
b) Un rombo en el que uno de los lados mide 4 cm y una diagonal 5 cm.
e) Un rombo en el que la mitad de un lado es de 3 cm y la medida del ángulo que forma con el
lado contiguo es de 50°.
d) ¿Se puede construir un rombo sabiendo que las mitades de sus diagonales miden 7 cm y 9 cm,
respectivamente? Justifica tu respuesta.

■ 178
••••••••••••••••••••••••••••••••••• Ejercidos y problemas
t Calcula el ángulo desconocido en los siguien- C, Calcula.
tes cuadriláteros. a) El perímetro de un paralelogramo, si dos
F
lados consecutivos miden 7 cm y 1 O cm,
A~~~65_º_ _ _ _ _?1-60-Cº~B
respectivamente.
~115° _ b) El perímetro de un rectángulo, si dos lados
consecutivos miden 6 cm y 7cm respecti-
E 87º vamente.

? 8 ¿Cuánto mide el lado de un rombo si su períme-


H tro es de 56 cm? ¿Y cuánto mide el lado de un
cuadrado si su perímetro también es de 56 cm?

i: H~ R◊P
- Responde. O Traza los ejes de simetría en los cuadr i láteros
a) Un ángulo interno de un paralelogramo
mide 30º. ¿Cuánto miden los tres ángulos
restantes? i e los tengan
b) ¿Cuándo un cuadrilátero es equiangular?
e) ¿Cuándo un cuadrilátero es equilátero?
d) ¿Todo cuadrilátero equilátero es un cua- Q
drado? ¿Por qué?
8 En la siguiente figura ABCD y BEFG son para-
lelogramos, entonces <tADC = <t GFE . ¿Por
e) ¿Todo cuadrilátero equilátero es un rombo?
qué? A ,------,O
f) ¿Cuáles son los cuadriláteros que no tie-
nen lados paralelos?

) Completa las siguientes proposiciones.


a) Los lados opuestos de un paralelogramo E
son ...
0 En un cuadrilátero ABCD se tiene que
b) Los ángulos opuestos de un paralelogra mo
<tDAB = <tABC = <tBCD = <tCDA y
son ...
AB = BC = CD = DA ¿Cuál es el cuadrilátero?
e) Los ángulos interiores de un paralelogramo
suman ... G) Construye las figuras que se indican.
a) Un cuadrado en el que una diagonal mide
d) Las diagonales de un rombo se bisecan en
6 cm.
su punto ...
b) Un rectángulo en el que una diagonal mi-
t Un lado de un paralelogramo es el doble de de 5 cm y un ángulo comprendido entre
otro. Halla la longitud de sus lados si su perí- las diagonales es igual a 80º.
metro es de 90 cm. e) Un rombo en el que un lado mide 4,5 cm
y el ángulo que forma con el lado conti-
guo es de 70°.

Explica cómo se resuelve el siguiente problema.


En el paralelogramo ABCD, Al = CK. Señala un
punto J en el lado BC, de modo que IJKL sea otro
paralelogramo.

179 ■
Recuerda lo más iDIP0111Dte
• Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados.
' • Los vértices de un cuadrilátero que son extremos de un lado se llaman vértices
consecutivos.
• Dos vértices son opuestos si no son consecutivos.
• Lados consecutivos son los que tienen un vértice en común.
• Dos lados son opuestos si no son consecutivos.
• Ángulos opuestos son los que tienen sus vértices opuestos.
• Las diagonales de un cuadrilátero son los segmentos que unen dos vértices opuestos.
• El perímetro de un cuadrilátero es la suma de las longitudes de sus lados.
• Un cuadrilátero es equilátero si tiene sus lados iguales, y es equiangular si todos
sus ángulos son iguales.
• La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es igual a 360º.
• Un paralelogramo tiene cada par de lados opuestos paralelos.
• Los cuadriláteros se pueden trazar si se conocen algunos datos, por ejemplo:
• Un cuadrado se puede trazar si se conocen la longitud de un lado, la medida
de una diagonal o el perímetro.
• Un rectángulo se puede co nstruir si se conocen la longitud de dos lados con-
\ secutivos; la medida de una diagonal y un ángulo comprendido entre las dia-
gonales; o el perímetro y la longi tud de uno de los lados.
• Un rombo se puede trazar si se conocen las medidas de las diagonales; la lon-
gitud de un lado y la medida del ángulo que forman con el lado contiguo;
o la longitud de un lado y la de una diagonal.

¡ Tres problemas!
Para los matemáticos de la Antigüedad, los únicos instrumentos permitidos para construir figuras
eran la regla y el compás. La primera sirve para trazar rectas y el segundo para trazar arcos.
Ninguno de los dos instrumentos sirve para trasladar distancias. Los antiguos matemáticos
griegos consideraron los siguientes problemas.
1. Cuadrar un círculo, que consiste en construir un cuadrado que tuviese la misma área del
círculo.
2. Trisecar un ángulo, que consiste en dividir un ángulo en tres ángulos iguales.
3. Duplicar un cubo, que consiste en hallar laarista de un cubo conociendo el doble de su

o
volumen.
En 1882 se demostró con la ayuda del
Álgebra abstracta, que estas construcciones
son imposibles de realizar usando solamente


la regla y el compás. Por esta razón, estos tres
problemas reciben el calificativo de "los
problemas imposibles de la Antigüedad".

■ 180
,,
Area y volumen

El ane del tapiz


En muchas civilizacio-
nes se puede apreciar
la elaboración de tapi-
ces, edredones y alfom-
bras con una gran
.... ~ "-?J. _;._1._ •• ~
.. ~-~ .•.:.:/,.,.. : cantidad de diseños
.~t~:~~. - ~,
'
- .' ~'-:1,. -"!'""-% geométricos. En nues-
j'f /~~ ····r . ~ ~ ~~ t··
'r .·~-~.,_.,,~-~-.,-é< .. tro país, algunas cultu-
.J--ts-1f.J}f:J~ti · - ras aborígenes, como
ronteñilfJl~l ~·..- :•
~ f;
=i ...- los wayúu o raza guaji-
1 ._ • "', "' t
ra, se destacan por la
•·· 4\f~a:4é'l -~:fl~gulo, fabricación de impre-
"defro!llboíde· sionantes tapices llenos
_'½ ~el tti~{)~,tllo de color, simetría y fi -
• ·Áré~.Jéi::,1:;ápecio guras geométricas. Es-
y del romoó tos tapices se montan
sobre tela de lona y
i Área de polígonos re-
luego se unen de
gulares e irregulares
acuerdo con la medida
• Área del círculo que se quiera lograr.
1 Área de la superficie Una muestra muy sig-
exterior .de un sólido nificativa de este arte
• Unidades de volu- es el Telón de Boca del
men y capacidad Teatro Bellas Artes de
Maracaibo, realizado
" Relación entre capa-
por el artista Luis
cidad y volumen
Montiel, el cual mide
" Volúmenes de cuer- 15 m de largo por 7 m
pos geométricos Detalle del Telón de Boca del Teatro Bellas Artes de ancho.
de Maracaibo .

Calcula vresponde

• ¿Qué figuras geométricas reconoces en el Telón de Boca del Teatro Bellas Artes?
• Si el tapiz está ensamblado con rectángulos de 7 m de largo y 1,5 m de ancho, ¿cuántos rec-
tángulos con estas dimensiones forman el tapiz?
• Si para tejer un tapiz de 1,5 m de largo por 1 m de ancho se necesitan 1O rollos de lana, ¿cuán-
tos rollos se utilizaron para hacer el Telón de Boca? Y si el costo de cada rollo de lana fue de
Bs. 1 000, ¿cuánto dinero se gastó en la lana empleada para hacer el telón?
• Si el tapiz estuviese formado sólo por cuadrados de 1 m de lado, ¿cuántos cuadrados lo fo rma-
rían?

181 ■
Área del rectángulo, del romboide y del triángulo
En muchos oficios las personas tienen que trabajar
RecuerflQ con áreas: los decoradores o constructores calculan
el área que van a cubrir con alfombras o el número
La fórmula para cal-
de cerámicas que necesitan para cubrir el piso
cular el área de un de una habitación; los pintores calculan el o ,!
cuadrado de lado área de las superficies que van a pintar para " l? '

e es A = e2. La uni-
dad básica de medida
determinar cuántos galones de pinturas utili-
zarán; etc.
j
de área es el metro
2
cuadrado (m ), es de- El área de una figura plana es la medida de la región encerrada por la
cir, la superficie de figura, es decir, la medida de su superficie.
un cuadrado de 1 m
de lado; y uno de sus
El área de una figura es igual al número de cua-
submúltiplos es el
centímetro cuadrado drados unidad ( ) que pueden cubrir com-
{cm\ o sea, la super- pletamente esa figura. Por ejemplo, el área de la
ficie de un cuadrado figura A es igual a 18 cuadrados unidad o 18 Figura A
de 1 cm de lado. Para medir el área en algunas figuras, como la
figura B, es necesario considerar la mitad del
2 cuadrado unidad que forma un triángulo 111.. .
1 cm
De esta manera el área de la figura B es igual a
19 cuadrados unidad, ya que hay 16 cuadrados
unidad y el resto de la figura está cubierto por
6 triángulos que forman entre sí 3 cuadrados
unidad. Figura B

ÁREA DE UN RECTÁNGULO
Considera los rectángulos A, B y C, sobre la cuadrícula.

B
A
e

Si cada casilla de la cuadrícula se toma como un cuadrado unidad, se puede


hallar el área de cada rectángulo contando los cuadrados unidad que los cu-
bren, pero si el rectángulo es muy grande, por ejemplo un terreno de forma
rectangular, ¿cómo se calcularía su área?
¿Cuál es el área to-
tal de la siguiente fi-
Cualquier lado del rectángulo se puede tomar como base y el otro lado, que
gura? es perpendicular a la base, se llama altura. Observa que la longitud de la base
1 cm
indica el número de cuadrados en cada fila y la longitud de la altura indica el
número de cuadrados en cada columna. Por lo tanto el número de cuadrados
E
u dentro del rectángulo se puede obtener multiplicando la base por la altura.
E Así el área del rectángulo A es 6 · 2 = 12 , del rectángulo B es
u
3 · 4 = 12 y del rectángulo C es 10 · 3 = 30 [l
3 cm El área (A) de un rectángulo es igual al producto de la base b por su al-
tura h, es decir A c:::J = b · h.

■ 182
ÁREA DE UN ROMBOIDE
Dibuja y recorta un romboide; luego, recórtalo a
lo largo de su altura. Forma un rectángulo con
las dos piezas que obtuviste. ¿El área del rom- La altura de un trián-
boide es igual a la del rectángulo que formaste? gulo es la perpendicu-
¿Por qué? - ~~......---...-, lar trazada desde el
vértice opuesto a la
El romboide que recortaste y el rectángulo que
formaste tienen la misma superficie; por lo tan-
to, sus áreas son iguales, es decir, la fórmula pa- ¿]) base.

ra calcular el área de un romboide es igual a la b


del rectángulo.

El área de un romboide es igual al producto de la base por la altura.


Esto es A ,=;;, = base· altura= b · h
~
¿Cuál es el área de
Observa cómo se aplica esta fórmula para calcular la altura de un romboide un triángulo rectán-
conociendo su área y su base. gulo si los lados
2
2
A = 24 m AL....7 = b · h
2
24 m = 6 m · h 24m
- -=h perpendiculares mi-
6m den a y b?
b=6m
h=? h=4m

ÁREA DE UN TRIÁNGULO

'
Dibuja y recorta dos triángulos iguales; luego,
forma un romboide con los dos triángulos. ¿El
área de un triángulo es igual a la del romboide Si dos figuras
-que formaste? ¿Por qué? son iguales o
Cada uno de los triángulos es la mitad del congruentes
romboide que formaste, pues con dos triángulos sus áreas son
iguales formaste un romboide; por lo tanto, el iguales.
área de un triángulo es igual a la mitad del área
del romboide.

El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de la base por


. E d . A base.altura b.h
la altura correspon dzente. s eczr A = 2 = - 2-

1. Calcula:
a) El área de un romboide de base 1 O cm y altura 13 cm.
b) El área de un rectángulo de perímetro 40 cm, si un lado es igual a 7 cm.
e) El área de un triángulo de altura 5 cm y base 8 cm.
2
d) La altura de un triángulo de área 39 m y base 13 m.

2. La siguiente figura, conocida con el nombre de Estrella de Ohio,


representa un cuadrado de 20 cm de lado. Halla la suma de las
áreas rojas, la suma de las áreas azules y el área del cuadrado
amarillo.
• ¿Cuántos cuadrados necesitas para hacer un tapiz de 2 m por
1,6 m?

183 ■
Área del trapecio y del rombo ·
ÁREA DEL TRAPECIO
Dibuja y recorta dos trapecios iguales; luego, con
los dos trapecios forma un romboide. ¿El área de
En un trapecio, los la-
uno de los trapecios que recortaste es igual a la del
dos paralelos sella- romboide que formaste? ¿Por qué?
man bases (base Cada uno de los trapecios que recortaste es la mi-
mayor y base menor); tad del romboide que formaste, pues con dos trape-
y la altura es la longi- cios iguales formaste un romboide; por lo tanto, el h
tud del segmento de área de un trapecio es igual a la mitad del área del
recta perpendicular B b
romboide.
de una base a la otra.
Fíjate en la representación gráfica, la figura obtenida es un romboide de base
B + by altura h; por lo cual, el área del romboide es (B + b) · h. ¿Cuál será
la fórmula para determinar el área del trapecio?

El área de un trapecio es igual a la mitad del producto de la suma de


las bases (base mayor By base menor b) por la altura h. Es decir,
(B + b)-h
A = 2

2cm
Por ejemplo, observa que la figura A representa un
trapecio de bases B = 4,5 cm y b = 2 cm, y altura
h = 2,5 cm. Luego, su área es: /
( 4,5cm + 2cm)-2,5cm
AD = 2
2
A D. = 6,5cm/,5cm = 16,2~cm = S,l25cm2 4,5cm
FIGURA A
Fíjate ahora en la figura B, que representa una su-
perficie formada por una piscina (de color azul) y
dos áreas laterales (de _ color verde) en
_
forma de
/'L\ A'
0

:1
!ººm
e

:1
triángulos isósceles. Si DG = 40 m y AE = 60 m, A e E ·· · F H
8
¿qué porción corresponde a la piscina del área total? F1GuRA B
La porción se obtiene dividiendo el área de la piscina (Ap) entre el área total
(Ar), Observa que tanto la superficie de la piscina como la superficie total son
dos trapecios, de los cuales se conoce su altura DG y la medida de la base
DC; pero ¿qué valores tendrán las bases EF y AB?
Como DG divide a AE en su punto medio, ya que el triángulo AED es isósce-
les, entonces GE = 30 m. Análogamente, FH = 30 m.
Además, GE + EF + FH = 100 m, y despejando EF se tiene que:
EF = 100 m - GE - FH = 100 m - 30 m - 30 m = 40 m
L A (DC+EF)-DG (100m+40m)-40m 2
uego, P = = = 2 800 m
2 2
Por otra parte, AB = AE + EF + FB = 60 m + 40 m + 60 m = 160 m
(AB+DC)-DG (160m+100m)-40m __ 00m 2
n onces, Ar =
Et = 52
2 2
., Ap 2800m 2 7
Yl a porc10n es: Ar = m2
5 200 13
Por lo tapto, la piscina tiene un área igual ai7
3
del total.

■ 1 84
ÁREA DEL ROMBO
Observa que al trazar las diagonales d y D de un
rombo se forman cuatro triángulos rectángulos
ReCMerdQ
que son iguales entre sí. El área del rombo es igual
a la suma del área de los cuatro triángulos rectán- Las diagonales de un
gulos. rombo son perpendi-
culares entre sí y se
Como el área de cada triángulo rectángulo viene dada por: cortan en su punto
d D d-D med io.
- 2'2 2 _----¡-
Al _ __2_ _ __
d.D
8_

Entonces, el área del rombo es: ~------~--


; PIENSA
A+ = 4 . d D = 4-i-D = d D
8 2
Si se conoce la medi-
El área de un rombo es igual a la mitad del producto de sus diagonales. da de la diagonal de
un cuadrado, ¿se pue-
Fíjate en el siguiente problema: para construir un papagayo se de calcular su área?
ataron dos varillas de caña, llamadas comúnmente veradas, ¿Por qué?
por su punto medio, formando ángulos rectos; luego, se
unieron los extremos de las veradas como se indica en la fi-
gura. Si estas veradas miden 40 cm y 32 cm,
¿qué área tendrá la superficie del papagayo?
Como la figura del papagayo es un rombo,
entonces su área será:
2
A + = 40cm.32cm = l 280cm = 64 ocm2
, 2 2

1. Calcula el área de los trapecios A, B, C y D.


6cm
4cm E

l ~) (~7
10 cm E u

1~ \
u 7
o D
A
14 cm 10 cm 3 cm 10 cm

2. Resuelve.

a) ¿Cuál es el área de un trapecio cuya base e) El triple de la diagonal mayor de un rombo


mayor mide 15 cm, la base menor mide "j" mide 48 cm y la mitad de la diagonal menor
de la mayor y la altura mide 4 cm? es igual a 6 cm. ¿Cuál es el área del rombo?
2
b) La suma de la base mayor y la base menor d) El área de un rombo mide 260 cm Si la •

de un trapecio es 55 cm. Si el área mide diagonal menor del rombo mide 1O cm,
2
550 cm , ¿cuánto mide la altura del ¿cuánto mide la diagonal mayor?
trapecio?

3. Un colegio tiene una insignia en forma de rombo, una de sus diagonales mide d y la otra el
doble. Responde.
a) ¿Cuánta tela se necesita para estampar p de estas insignias?
b) Si p = 1 500 y d = 4 cm, ¿cuántos retazos de tela de 80 cm de ancho por 1,20 cm de largo
se necesitan?

185 ■
IIBÁrea de polígonos regulares e irregulares
~ ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR
Para determinar el área de un polígono regular de n lados (pentágono, hexá-
RecuertlQ
gono, heptágono, etc.), se divide el polígono en n triángulos isósceles iguales;
• Un polígono regular
luego, se halla el área de cada triángulo y se mul-
tiene todos sus la- tiplica por el número (n) de triángulos isósceles.
dos y ángulos igua- Por ejemplo, para hallar el área de un hexágono re-
les. gular se divide el hexágono en 6 triángulos isósce-
• Un polígono es irre- les iguales y se determina el área de cada triángulo
gular si sus lados y así:
ángulos son desi- Á lado.apotema
guales. rea ¿ =
2
Como el área del hexágono es igual a 6 veces el área del triángulo:
, _ lado. apotema _ 6 . lado . apotema
Area o - 6 . 2 2
Además, 6 · lado es igual al perímetro del hexágono, entonces:
, perímetro. apotema
Area 0 =
2
Esta fórmula permite hallar el área de cualquier polígono regular.

El área de un polígono regular es igual a la mitad del producto del pe-


rímetro por la apotema del polígono.

• Fíjate, ahora, cómo se halla el área sombreada


de verde del octágono regular, si la apotema
mide 20 cm y el lado mide aproximadamente
16,6 cm.
Sí se divide el octágono en 8 triángulos iguales, el área sombreada equivale a
las ! partes del área total del octágono. Entonces:
, d t'g 8-lado-apotema 8-16,6cm-20cm
¿Cuál es el área del si- A rea e19c a ono =
2
=
2
= 1328 cm 2
guiente laberinto,
tomando como uni-
dad 0?
Área sombreada= Í •1 328cm 2
= 996 cm
2

ÁREA DE UN POLÍGONO IRREGULAR


Para calcular el área de un polígono irregular se descompone el polígono en
otras figuras cuyas áreas se pueden calcular con las fórmu las conocidas.
Observa el ,siguiente ejemplo:
• Miguel tiene un terreno de la forma que indica la figura A. ¿Cuál es el área
del terreno?
Para resolver el problema se descompone el terreno en un trapecio y un trián-
gulo, se calculan las áreas de cada uno y luego el área total. 8

, (28m+14m)-10m 2
Area del trapecio EDCB = = 210 m A e
2
Área del triángulo ABE = 28 mi
6 m = 84 m 2

2 2 2
Área del terreno = 210 m + 84 m = 294 m FI GURA A

■ 186
Ahora, fíjate cómo se resuelve el siguiente problema.
PIENSA
• En un terreno que tiene la forma que indica la figura B se quiere construir - - - ---

un gimnasio. Si el plano está hecho a escala 1:1 000, ¿qué área tendrá el
¿Cuánto vale el
gimnasio en metros cuadrados? A
1
área azul en la fi-
Para resolver el problema, primero B --------,-J----------7------
'G
E gura si el área total
se trazan varias líneas auxiliares F, 1H 2
1 '
vale 72 u ?
que ayuden a obtener figuras cuyas 1
l
1 '

fórmulas de áreas sean conocidas.


Observa que se formaron
D
triángulos y un trapecio. FIGURA B

Segundo, para poder calcular el área de estas figuras se miden los


segmentos que aparecen en ellas con una regla graduada en centímetros,
y se llevan a escala real multiplicando por 1 000 la medida obtenida.
BE = 5,3 cm · 1 000 = 5 300 cm = 53 m
AG = 0,6 cm· 1 000 = 600 cm= 6m
BF = 1,6 cm· 1 000 = 1 600 cm= 16 m
CF = 1,2 cm· 1 000 = 1 200 cm= 12 m
DH = 1,9 cm · 1 000 = 1 900 cm = 19 m
HE = 1,2 cm· 1 000 = 1 200 cm= 12 m
FH = 2,5 cm · 1 000 = 2 500 cm = 25 m
Luego, se calcula el área de cada triángulo y del trapecio GHDC.
Área (ABE) = BE. AG 53m • 6m Área (BCF) = BF. CT = 16m. 12m = 96 m2
===-- 2 2 [7 2 2
2
= 159 m , (DH + CF). FH
Area (GHDC) = ~ - - ~ -
Área~ (DHE) = HE DH 12m -19m [] 2
2 2 (19m + 12m). 25m
= 387,5 m
2
2
= 114 m 2
El área total es la suma de las cuatro áreas:
, 2 2 2 2 2
Area total = 159 m + 114 m + 96 m + 387,5 m = 756,5 m
1. Halla el área de cada uno de los siguientes polígonos regulares, en los cuales a es la apotema,
-€ es el lado y p es el perímetro.
a) Pentágono: a = e = 4,4 cm
3 cm y d) Cuadrilátero: a = 1,5 cm y-€ = 3 cm
b) Decágono: a = 5,7 cm y e = 3,7 cm e) Hexágono: a = 1,8 cm y e=2 cm
e) Heptágono: p = 63 cm y a = 9,6 cm f) Octágono: a .= 2,6 cm y C = 2, 1 cm

2. Resuelve.

a) El área total del siguiente he- e) El siguiente plano represen-


2
xágono es 12 cm • ¿Cuál es ta una parcela y está hecho
el área de la zona coloreada? a escala 1 :1 800. ¿Cuál es
el área de la parcela en
b) Si Alberto gasta O, 12e de
metros cuadrados?
pintura en una superficie de
un metro cuadrado, ¿qué d) El hexágono regular ABCDEF
cantidad uti I izaría tiene 48 cm de perímetro y f.
para pintar la siguiente 6,9 cm de apotema. ¿Cuál es ·
fachada de un edificio? f--1 O m ----1 el área de la zona amarilla?

187 ■
,. Área del círculo
Para calcular el área de un círculo se pueden realizar los siguientes pasos.
Paso l. Con el compás se traza una circunferencia de radio 8 cm y se re-
corta el círculo.
La longitud de una Paso 2. Se dobla el círculo por la mitad, luego por la mitad de nuevo, y una
circunferencia de ra-
tercera vez más hasta doblarlo cuatro veces.
dio res igual a 2m.
Paso 3. Se despliega el círculo y se recorta por los dobleces que se formaron
al doblarlo. Se recortan las 16 piezas del círculo.
Paso 4. Se colocan las 16 piezas en una fila, alternando su posición para for-
mar una figura parecida a un paralelogramo.

Lengua y
matemática
8 PASO 1
T \2J 1:7 PASO 2

PASO 3
La figura obtenida es muy parecida a un paralelogramo; no se ha disminuido
VVí/WBy
PASO 4

El símbolo = signifi ca ni aumentado el área del círculo con este arreglo. Observa que la altura del
un valor II aproximado paralelogramo es igual al radio r del círculo y la base es igual a la mitad de la
a", de manera que
7r=3 ,1416. __J longitud de la circunferencia. Entonces, si se calcula el área del paralelogra-
mo de altura r y base ½
(21rr) = 1rr resulta:
Área del paralelogramo = r, TI r = 1r · r2 Nótese que en este proceso mien-
tras más grande sea el número de veces en que se divida el círculo más peque-
ñas serán las piezas, y cada vez más la figura obtenida en el paso 4 se aproxima
a un paralelogramo, por lo tanto: Área del círculo = 1T • r2
~ í ~ -....
- - - - - -

De manera que, el área del círculo de radio 8 es:


2 2
¿Cuánto vale el área Área = 1r . (8 cm)2 = 1r . 64 cm = 201,062 4 cm
de un semicírculo? Fíjate ahora cómo se calcula el área coloreada en la figura dada.
¿Y el área de un
El área coloreada es igual al área del cuadrado menos el área
cuarto de círculo?
del círculo. Esto es:
2 2 2 2
A= (6 cm)2 - 1r • (3 cm) = 36 cm - 3,141 6 • 9 cm = 7,725 6 cm
1. Calcu1a el área y el diámetro de las siguientes monedas, según corresponda.

Moneda

Diámetro 17 mm 23 mm 25mm 28,5 mm


2
Área 314 16 mm

2. Para celebrar el fin del año escolar, un grupo de estudiantes decidi e- --· -~
P1Zi6RíA:V.bt >i:PfirE
,._~.:._~---.._..,," ..
··. ~

ron ir a comer a la pi zzería Don Pepe. Fíj ate en los precios de cada Pizza Super
pizza. Si el tam año se refiere al diámetro de cada una, responde. fipo famaño Precio
Pequeña 24 cm Bs. 6 500
a) ¿Cuál de las pizzas proporciona mayor cantidad a menor precio? Mediana 30 cm Bs. 8 5 00
b) Si los estudiantes compraron 3 pi zzas de las de mayo r cantidad a Grande 3 4 cm Bs. 10 500
2 Familiar 40 cm Bs. 13 5 00
menor precio, ¿qué cantidad en cm compraron ?

■ 188
Área de la superficie exterior de un sólido

La superficie exterior de un sólido (prisma, pirámide, cilindro o cono) es la suma de las áreas de todas
sus caras: superior e inferior (bases) y laterales.
Por ejemplo, fíjate cómo se calcula el área de la superficie exterior del siguiente prisma.
2
2 Bases [
10 cm
J2 cm ---...- A= 20 cm

2
,.,.,5 Cara adelante y atrás ~ ~ 1 5cm A= 50 cm

D
10 cm
10 cm
5
2
PRISMA 2 Caras laterales cm A= 10 cm
2cm
2 2 2
Área de la superficie = 2 · 20 cm + 2 · 50 cm + 2 · 10 cm
2 2 2 2
= 40 cm + 100 cm + 20 cm = 160 cm
2
Entonces, el área de la superficie exterior es 160 cm •
Ahora, observa cómo se calcula el área de la superficie exterior de la pirámide cuya base es un cuadrado
de lado 15 cm y la altura de cada cara triangular es igual a 8 cm.
BASE 4 (ARAS LATERALES
2
Ao = 225 cm
2
AL:,. = 60 cm
15cm
PIRÁMIDE

2 2 2 2 2
Área de la superficie= 225 cm + 4 · 60 cm = 225 cm + 240 cm = 465 cm
Para hallar la superficie del cilindro de radio 5 cm y altura 6 cm se calcula el área de las bases, con for-
ma circular; y el área lateral, con forma rectangular, considerando que el ancho es igual a la longitud de
la circunferencia, esto es 2'1Tr = 2 · 3,141 6 · 5 cm = 31,416 cm
2 BASES
ÁREA LATERAL
2
6 cm
A 0 = 78,54 cm
31,416 cm 2
Ac:::i= 188,496 cm
CILINDRO

Área de la superficie = 2 · 78,54 cm2 + 188,496 cm2


2 2 2
= 157,08 cm + 188,496 cm = 345,576 cm

1. Calcula la superficie externa de cada sólido.


3 cm 3,5 cm
a) b) e)

14 cm
6 cm 7 cm
6 cm
6 cm

4 cm

2. Se va a pintar, un tanque en forma cilíndrica de radio 1O m y altura 15 m. Si un galón de pintura


2
alcanza para pintar 25 m , ¿cuántos galones se necesitan para pintar el tanque?

189 ■
• Unidades de volumen y capacidad
VOLUMEN DE CUERPOS GEOMÉTRICOS
Recueraa En muchas ocasiones se encuentran problemas en los cuales es necesario cal-
cular la cantidad de espacio que ocupa un sólido o cuerpo geométrico. Por
ejemplo, para saber cuántas cajas caben en la cava de una camioneta, se debe
El volumen de un cu-
bo de lado e es igual tomar en cuenta el espacio que ocupa cada caja y el espacio disponible en la
a.e3. cava; luego, se puede dividir el espacio disponible en la cava entre el espacio
que ocupa cada caja.
El volumen de un sólido es la cantidad de espacio que ocupa el sólido.

íi
A
La medida del volumen de un sólido depende de la unidad elegida.
El volumen de un sólido se obtiene al calcular el número de unidades cúbicas
que contiene. Por ejemplo, observa los cuerpos A, B, C y D; si se elige como
unidad el cuerpo A, entonces el volumen del cuerpo B es 5 unidades A, del C
es 3 unidades A y del D es 5 unidades A.
Fíjate, además, en que los cuerpos B y D son diferentes, pero tienen el mismo
volumen.

B ÜNIDADES DE VOLUMEN
Se pueden usar diferentes unidades cúbicas para medir el volumen de un só-
lido, la principal es el metro cúbico.

1 Un metro cúbico (m 3) es el volumen de un cubo de arista igual a un


metro.
Los cubos que tienen como arista un submúltiplo del metro son los submúl-
tiplos del metro cúbico, estos son: el decímetro cúbico (dm3), el centímetro
e cúbico (cm3) y el milímetro cúbico (mm3). Luego:
• 1 dm 3 es el volumen de un cubo de arista igual a 1 dm.
• 1 cm3 es el volumen de un cubo de arista igual a 1 cm.
• 1 mm3 es el volumen de un cubo de arista igual a 1 mm.
Los cubos cuya arista es un múltiplo del metro son los múltiplos del metro
D cúbico, los cuales son: el decámetro cúbico (dam3), el hectómetro cúbico
(hm3) y el kilómetro cúbico (km3 ). Entonces:
• 1 dam 3 es el volumen de un cubo de arista igual a 1 dam.
PIENSA • 1 hm3 es el volumen de un cubo de arista igual a 1 hm.
• 1 km 3 es el volumen de un cubo de arista igual a 1 km.
3
¿Cuántos cm tiene Los múltiplos y submúltiplos del metro cúbico ván de 1 000 en 1 000.
3
un m ?

CAPACIDAD DE CUERPOS GEOMÉTRICOS


Fíjate en las siguientes expresiones:
• Este salón tiene una capacidad para 100 personas.
• Cada caja tiene una capacidad para guardar 200 resmas de papel.
• La piscina tiene una capacidad de 30 000 litros.
Estas expresiones se refieren al número máximo de elementos que caben en
un espacio determinado.
La capacidad de un cuerpo es la medida del espacio interno del cuerpo
en el que se puede contener una sustancia o materia.
■ 190
UNIDADES DE CAPACIDAD
Cuando la sustancia que puede contener un cuerpo se trata de líquidos
o gases, se acostumbra emplear la medida de capacidad en litros.
Observa los envases
El litro (f) es la unidad principal de capacidad del sistema métrico de- G), ®, ® y ©, en
cimal y se define como la capacidad que tiene un cubo cuya arista mi- los cuales el volu-
de 1 dm. men es constante. Si
se llenan con agua
Los múltiplos del litro son: el kilolitro (ke), el hectolitro (h€) y el decalitro al mismo tiempo y a
(da-e). Y los submúltiplos del litro son: el decilitro (d-f), el centilitro (et') y el la misma velocidad,
¿cuál parece llenar-
mililitro (mt').
se más rápido?
En la siguiente ta~la se aprecia la equivalencia entre estas medidas. ¿Por qué?

Múltiploe del litro Unidad Submúltipfoe del litro


principal

1 000 -e 100.e 10 -e
H'
0,1 e 0,01 e 0,0 01 e
1kt' 1 ht' 1 da-€ 1 dt' 1c-€ 1 me
Considerando esta tabla de equivalencias, ¿cuántas botellas de un litro se
necesitarán para vaciar un tonel de un hectolitro?
Como 1 he = 100 e, entonces se necesitan 100 botellas de un litro.
Al igual que las unidades de longitud, las unidades de capacidad van de 10 en
10. Para pasar de una unidad mayor a una menor, se multiplica por la unidad
seguida de ceros; para pasar de una unidad menor a una mayor, se divide entre
la unidad seguida de ceros.
XlO Xl0 XlO XlO XlO XlO
~ ~ ~ ~ ~ ~
1 k€ 1 ht' 1 da€ 1 t' 1 dt' 1 e€ 1 mt'
~ ~ ~ ~ ~ ~
+10 +10 +10 +10 +10 +10
Fíjate, por ejemplo, cómo se realiza la reducción de 4 ce a dae.
Como 1 ce es una unidad menor a 1 dae, se debe dividir 4 entre 1 000, como
4 + 1 000 = 0,004; entonces, 4 ce = 0,004 da.e.

1. Calcula el volumen de cada uno de los siguientes cuerpos, tomando el cubo U como unidad de
volumen.
b)

2. ¿Qué relación existe entre los volúmenes de los cuerpos E y F? ¿Cuál es el volumen de F si se
toma el volumen E como unidad? ¿Cuál es el volumen de E si se toma F como unidad?

E F

3. Reduce a las unidades indicadas.


a) 18 cm 3 a dm 3 e) 3,2 mm 3 a dm 3 e) 20 hl a mi g) 79 mi a dal
3 3 3 3
b) 2,5 dm a m d) 50 m a dm f) 96 kl a 1 h) 15,4 kl a mi

191 ■
Relación entre capacidad y volumen
,,._
Como la capacidad y el volumen son dos magnitudes que están relacionadas,
;( PIENSA se pueden expresar en las mismas unidades de medida.
'
;¡p;;_ V "' •

Si se toma un cubo cuya arista mide 1 dm y se añade un litro de agua, se ob-


Si un recipi ente A servará que el cubo se llena completamente con el litro de agua. Es decir, el
tiene un cubo de volumen del cubo de un dm de arista es igual a un litro.
arista 1O dm y un
recipiente B ti ene
un cubo de arista
1 m, ¿en cuál de
los dos recipientes
1 Un litro es la capacidad que tiene un cubo de 1 decímetro cúbico.
U= 1 dm
3

caben más cubos


3
de 1 cm ?
1111•

Con base en esta equivalencia, se pueden establecer relaciones entre las me-
didas de capacidad y volumen.
3 3 1111 .... 3
1 m = 1 000 dm = 1 000 .e = 1 k€ 1 m = 1 k.e
Análogamente,
3 3 1111 3
1 cm = 0,001 dm = 0,001 litros = 1 me • 1 cm = 1 m.e
Fíjate en la equivalencia entre las unidades de volumen y capacidad.
3 3 3
Un idades de volumen 1m 1 dm 1cm

Lengua y Unidades de capacidad 1 k-€ 1 hC 1 da-€ 1 e 1 dC 1 ce 1 me


11ir-....-matemátical Por medio de estas equivalencias se puede pasar de una magnitud a otra.
Un centím etro cúbico
3 CONVERSIÓN DE UNIDADES DE CAPACIDAD A UNIDADES DE VOLUMEN
(1 cm ) se pued e expre-
1 sar com o 1 ce; de ma-
Para pasar de una unidad de capacidad a una de volumen, primero se lleva la
L ra que 1 m i = 1 cc.J
unidad de capacidad a la unidad de capacidad que tenga un equivalente a una
unidad de volumen y, luego, se realiza la conversión a la unidad de volumen.
Por ejemplo, para pasar 8 hf a cm3, se pasan los h.e a me así:
8 · 100 000 = 800 000 8 hf = 800 000 m.e
3
Luego, se convierten los m.e a cm así:
Como 1 me = 1 cm3, entonces 800 000 me = 800 000 cm .
3

Fíjate en el siguiente ejercicio:


3
Convertir 6,4 da € a dm •
3
6,4 da.e = 64 e = 64 dm
Cada unidad de volumen es 1 000 veces mayor que la inmediata inferior y
1 000 veces menor que la inmediata superior.

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE VOLUMEN A UNIDADES DE CAPACIDAD


¿Cuán tos Iitros
Para pasar de una unidad de volumen a una de capacidad, primero se expresa
de agua caben la unidad de volumen a la unidad de volumen que tenga un equivalente a una
en un tanque cuya unidad de capacidad y, luego, se realiza la conversión a la unidad de capacidad.
3 3 3
capa cidad es de
3
Por ejemplo, para pasar 0,5 m a me, se pasan los m a cm así:
1 km ? 3 3
0,5 • 1 000 000 = 500 000 111.... 0,5 m = 500 000 cm
3
Entonces: 500 000 cm = 500 000 me

■ 192
Fíjate ahora en el siguiente ejercicio: Un recipiente de forma cilíndrica con-
tiene un litro de agua, como se muestra en la figura. Si se introduce una pie- Lengua y
dra en el recipiente, el nivel del agua sube hasta 1,5 litros. ¿Cuál es el volumen matemática
de la piedra en dm 3?
Arquímedes descubrió
El volumen de la piedra es igual al volumen de agua
la primera ley de hi-
desplazado. drostática: "Un cuerpo
que flota pierde de pe-
Volumen de agua desplazado = 1,5 e -1 e = 0,5 e = 0,5 dm 3 so una cantidad igual a
1e 1,5 e la del líquido que desa-
loja".
Si una medida de volumen está expresada en distintas unidades, esta medida
se puede expresar en una misma unidad reduciendo cada medida a una mis-
ma unidad y sumando las medidas obtenidas. Por ejemplo, si un depósito tie-
ne una capacidad de 2,5 kt' 6,3 he 68 da€, ¿cuál es su capacidad total
expresada en litros? ¿Y en m 3?
/
Primero, se reducen todas las medidas a litros así:
2,5. 1 ooo = 2 500 2,5 ke = 2 500 e
6,3. 100 = 630 6,3 he = 630 e
68 · 10 = 680 68 dae = 680 e
Luego, se suman los valores en litros correspondientes así:
2,5 ke 6,3 he 68 dae = 2 500 e + 630 e + 680 e = 3 810 e
Además, como 3 810 e = 3 810 dm 3 = 3,81 m3, entonces: 3
8,765 dam
3
2,5 kt' 6,3 he 68 dat' = 3,81 m
Ahora, observa la capacidad que corresponde a los tanques CD,® y@: ¿cuán-
tos kilolitros de agua pueden almacenar los tres tanques juntos?
3 3
8,765 dam 8 765 m 8 765 ke
3 3
7,5 dam 7 500 m -- 7 500 ke
3 3
0,005 8 hm 5 800 m 5 800 kt'
3 3 3 3 3 3
8,765 dam + 7,5 dam + 0,005 8 hm = 8,765 dam 7,5 dam 0,005 8 hm
= 8 765 kt' ++ 7 500 ke + 5 800 kt'
= 22 065 kt'
Entonces, los tres tanques pueden almacenar 22 065 ke de agua. 3 3
0,005 8 hm 7,5 dam

1. Expresa en litros las siguientes medidas.


a) 3,85 ke = e) 2 dm
3
= e) 56 me = g) 82 me 2,43 de 1 7,5 ce =
3 3 3
b) 0,08 he = d) 0,3 m = f) 80 cm = h) 6 m 863 he 13,54 dae =
3
2. Expresa en m las medidas dadas.
3 3 3 3
a) 4,5 cm = d) 25 he = g) 10 dm = j) 0,002 11 dam 4 890 dm =
b) 800 e= e) 34 000 me= h) 4 ke = k) 5 e 42 da€ 900 ce =
3 3
e) 250 dam = f) 2,5 e= i) 4 ooo ke = 1) 2 dam 500 dae 9 e=
3. Responde.
a) ¿Cuántos cubos de madera de 2 cm de b) ¿Cuántas botellas de 1 .e y medio se llenan
arista se necesitan para llenar una caja de con un depósito lleno de agua con capaci-
3
50 cm de largo, 40 de ancho y 80 de alto? dad de 2,55 m ?

193 ■
E) Volúmenes de cuerpos geométricos
¿Cuál es el volumen de los prismas A, By C, si la unidad de volumen es un cu-
Recueraa bo de volumen 1 cm3?

Un prisma recto es
un sólido cuyas bases
son polígonos parale-
los entre sí y sus caras
laterales son rectán- A B e
gulos perpendiculares Para determinar el volumen de estos prismas, se pueden contar cuántos cu-
a las bases.
bos de 1 cm3 tienen los cuerpos; pero una forma más directa es multiplican-
do la cantidad de cubos como en la siguiente tabla.
Nºde cubos Nºde cubos Total de cubos
Prisma Volumen
en la base en la altura unidad
A 5 · 4 = 20 3 20 · 3 = 60 60 cm 3
PRISMA PRISMA
CUADRANGULAR TRIANGULAR B 6 · 2 = 12 8 12 · 8 = 96 96 cm 3
Y una pirámide es un
e 12 · 4 = 48 7 48 · 7 = 336 336 cm 3
sólido cuya base es
De manera general, si la base es un rectángulo de dimensiones a por b y altu-
un polígono cualquie-
ra e, entonces:
ra y sus caras son
triángulos que concu-
e
rren en un mismo
punto llamado vértice
Volumen del prisma = a · h · e
de la pirámide. b
a
Si el prisma recto es un cubo de arista a, entonces su volumen es a3 . .y si la
base de un prisma recto es un polígono distinto a un rectángulo, el volumen
del prisma recto es igual al área de la base por la altura (h).
PIRÁMIDE PIRÁMIDE
CUADRANGULAR PENTAGONAL
Volumen de un prisma recto = área de la base · h

Por ejemplo, fíjate cómo se calcula el volumen dr, un prisma triangular de al-
tura 15 cm y cuya base es un triángulo rectángulo de lados 12 cm y 9 cm co-
mo se muestra en la figura.
Primero se calcula el área de la base:
A= 9cml2cm = 54 cm2 s
,,.,
,..
Luego, el volumen del prisma:
"'
2 3
V= 54 cm • 15 cm= 810 cm

VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE


¿Un prisma y una pirámide con la misma base y la mis-
ma altura tendrán el mismo volumen?
Si el área de la base A simple vista parece que el volumen de la pirámide es
de un prisma recto menor que el del prisma. ¿Cuánto menor es? Si una pi-
2

[hQ
es 81 cm y la altura rámide de cristal se llena de agua y luego se vacía el agua
es 1O cm, ¿cuál es el en el prisma, se verá que para llenar el prisma se debe
volumen del prisma? llenar y vaciar el agua de la pirámide 2 veces más, es de-
cir, el volumen del prisma es 3 veces el de la pirámide.

■ 194
Considerando que el volumen de una pirámide de altura h es un tercio del vo-
lumen de un prisma de altura h y de igual base, se obtiene la fórmula para ha-
Recuereta
llar el volumen de una pirámide, así: El área de un cuadrado
u d • , 'd
vo 1umen e 1a piram1 e =
área del prisma area de la base . h
= 3
se calcula así:
3 área □ = c2
Por ejemplo, ¿cuánto vale el volumen de una pirámide de altura 8 cm y base
igual a un cuadrado de lado 6 cm?
2
, (6cm) · 8cm 36cm 2 8cm 3
Area de la pirámide = = · = 96 cm
3 3

VOLUMEN DE CUERPOS REDONDOS: CILINDRO, CONO Y ESFERA


El cilindro, el cono y la esfera son llamados sólidos de revolución porque se
pueden obtener haciendo girar un rectángul¿, un triángulo y un semicírculo
respectivamente alrededor de un eje de rotación.

/J[ Ll ¿Qué es más gran-


de: el volumen de
una esfera de radio
cilindro cono esfera 2 o el volumen to-
tal de dos conos de
Las fórmulas para calcular el volumen de estos cuerpos redondos son:
radio 2 y altura 2?
Cilint:lro Cono Esfera
2
.nr-
v-- - h V= 4
V= .nr 2 h
3 3 .nrº-
r = radio r = radio r = radio
h = altura h = altura

Observa que, si el radio y la altura del cilindro y el cono son iguales, entonces
el volumen del cono es un tercio del volumen del cilindro.

2. Helados Dulce vende unas barquillas de diámetro igual a 6 cm y


altura 1O cm. ¿Qué volumen de helado se necesita para llenar cada
barquilla?
3. ¿Cuál es el volumen del sólido de la figura si cada cuadrilátero es un rectángulo?

3
4. Dentro de una caja cúbica de volumen igual a 64 cm , se coloca una pelota que toca cada una
de las caras de la caja en su punto medio. ¿Cuál es el volumen de la pelota?

195■
ara hacer en el cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
O Elena quiere empapelar las paredes de su ha-
El área de un rectángulo de base 6 cm bitación que mide 4,5 m de ancho por 5 m
y altura -¾ de la base. de largo. La altura del cuarto es de 2,5 m
2 y el área de la puerta y la ventana es de
b) El lado de un cuadrado de área 36 cm . 2
2,5 m . Si el rollo de papel mide 50 cm de
e) El área de un triángulo cuya base mide ancho por 5 m de largo, ¿cuántos rollos de
. 1 O cm y su altura i de la base. papel necesitará Elena para su habitación?
d) El área de un paralelogramo de base O
.e•
Una pequeña estación de radio tiene una co-
1O dm y altura 3 cm. bertura igual a un radio de 60 km. ¿Cuántos

-.s
11
Q
e) El área de un círculo de radio 25 cm.
f) El lado de un polígono de 20 lados de
8
kilómetros cuadrados de audiencia cubre?

--
llii 2 Un hombre tiene un terreno cuadrado de
apotema igual a 80 cm y área 20 000 cm .
16 m de lado. En cada esquina del terreno
g) La base menor de un trapecio de área hay un poste y un caballo atado por una
2

á
:?JF
2
180 m , base mayor 24 m y altura igual cuerda de 8 m. ¿Qué área en m tiene la por-
a 9 m. ción del terreno por la cual no pueden pasar
los cabal los?
e Halla el figura
O ¿Cuál es el área de la región sombreada?

11 m

O Si el área
2
de la siguiente figura es igual a 20cm
55 cm ¿cuánto vale b?
•••
,
G) En la filosofía china, todas las cosas tienen
dos principios naturales: el yin y el yang, re-
•• b presentados por la siguiente figura .
• •
Si el diámetro del círculo más
••
grande mide 12 cm, ¿cuál es el

O El triángulo ABC es isósceles¡ si AD= 6 cm valor del área en rojo?
y CD = 3 cm, ¿cuánto vale el área?
A
fD Determina el área de cada figura sombreada
si el lado del cuadrado mide 4 cm.

e D B

C, El trapecio de la figura se ha construido con


A B e D

dos triángulos rectángulos y un triángulo isós- f> Convierte a las unidades indicadas.
celes que también es rectángulo.
3
a) 18 cm a e 3
e) 45 m a e
b) 2,5 cm 3 a m3 f) 0,01 h-€ a dm 3
e) 3,2 mm a dm 3
3
g) 12,5 m 3 a de
3 3 3
d) 4 800 mm a m h) 196 da-€ a cm

41) Halla el volumen de un prisma rectangular de


medidas 1O cm, 2,5 cm y 6 cm.
• Halla el área del trapecio de dos maneras:
•• usando la fórmula del área del trapecio y ha- 41) Calcula el volumen de un cono con un diá-
•• llando la suma de las áreas de los triángulos . metro de 8 dm y altura igual a 20 cm.

■ 196
••••••••••••••••••••••••••••••••••••
@ Sea un cubo de lado una unidad: ~ Una lata de pe lotas tiene un diámetro interno
a) ¿Qué sucede con el volumen si se duplica de 7 cm y altura igual a 20 cm.
el lado del cubo?
Si las pelotas tienen un diá-
b) ¿Y qué sucede con la superficie exterior? metro de 6 cm, ¿qué por-
G, El volumen de un prisma triangular es 1 440 cm 3 . ción del volumen de la lata
Si la base es un triángulo rectángulo cuyos la- corresponde al volumen de
dos perpendiculares valen 8 cm y 15 cm, las tres pelotas?
¿cuánto vale la altura? @) Una esfera de cobre se funde y con el metal
(ij 3
El volumen de un cilindro es 600'TT cm . Halla se hacen conos de radio igual al radio de la
el radio de la base si la altura mide 6 cm. esfera y altura igua l al diámetro. ¿Cuántos co-
nos se obtienen?
~ Determina la altura de un cono que tiene un
3
volumen de 108'TT m y el área de la base es ~ Antonio com pró un tanque de forma esférica
2
igual a 36'TT m • y diámetro 180 cm para almacenar agua. Si
e
se llena a razón de 5 por segundo, ¿cuánto
4P) Una esfera tiene un volumen de 36'TT cm 3 • tiempo tardará en llenarse completamente?
¿Cuánto vale el radio?
@) Una piscina tiene la figura de un prisma co-
@) Una bola de helado es colocada sobre un co- mo el que se muestra en la figura, ¿cuántos li-
no; el cono tiene una altura de 12 cm; tanto tros de agua se necesitan para llenarla?
la bola como el cono tienen un diámetro
10m
igual a 6 cm. Si el helado se derrite dentro del
cono, ¿qué volumen del cono quedaría vacío?
@> Calcula el volumen de la siguiente figura.

@) La figura muestra una esfera


de radio p que entra justo
en un cilindro. Si el radio
de la esfera es 5,5 cm, cal-
cula el volumen del cilindro
y el volumen de la esfera.
Según la porción que obtuviste, ¿qué porción
a del volumen de la esfera corresponde al
2 volumen del cilindro?

Dada una mesa rectangular, calcula:


a) ¿Cuántas latas de radio r caben si la mesa tiene
largo e y ancho a?
b) Si e= 1 m; a = 60 cm y r = 2 cm, ¿cuántas la-
tas caben sobre la mesa? ¿Qué parte de la super-
ficie de la mesa queda sin ocupar?

197 ■
Recuerda lo más imponante
Fig1,.1ra Área Fi ura Volumen

Triángulo
D A=
base • a ltura
2 Pdsma meto crJJ V = á rea de la base• altura

Trapecio
LJ A = -B+ -b • altura
2
Cubo [IJ V = ( lado )
3

f_
Pa ralelog ra mo ~ A = base• altura
área ele la base· altura
Pirámide V= 3 .
l"
Rectángulo 1 1 A = base• altura

Cilindro V= 'IT r2 • altura


producto de di agon a les
Rombo A
2

Cono Tir 2 • a ltura


V= 3
Cuadra do A= e2

Círcu lo
o A= TI r" Esfera

Los cinco sólidos de Platón


Los poliedros regulares siempre han intrigado a los matemá-
ticos.
Empédocles (490 - 430 a. C.) estudió la naturaleza y creía
Fuego Agua
que todas las cosas estaban compuestas por cuatro elementos:
agua, aire, fuego y tierra. Más tarde, Platón (429 - 347 a. C.)
combinó estas ideas para explicar la naturaleza de las cosas
en su diálogo Timaeus. Según él, todos los objetos son tridi-
mensionales, luego sus partes más pequeñas, llamadas átomos,
deben ser figuras sólidas en forma de poliedros convexos regu-
lares. Hay solamente cinco poliedros regulares, cuyas caras Aire Tierra
son polígonos regulares. Éstos son comúnmente llamados los
sólidos platónicos, en honor al pensador griego. Desde su pun-
to de vista, todas las cosas están formadas por cinco diferen-
tes átomos: fuego , aire, agua, tierra y materia celeste. Platón
asignó cada uno de estos poliedros regulares a estos cinco
átomos. Cosmos

■1 98
Probabilidad y estadística
.:Cuántos
matrimonios
se realizan
en Venezuela
cada año?
Para responder esta
pregunta es necesario
recoger muchos datos
en numerosas localida-
des y totalizar los re-
sultados en cada
municipio y entidad fe-
deral, para finalmente
."' . . < calcular el gran total
• ci ia g¡;a ri:Tit s de todo el país. Por
de árbol ejemplo, durante el
• Recolección año 2000, hubo 4 058
y organización matrimonios en enero,
de datos 6 530 en febrero,
10 252 en marzo,
• Distribución
7 079 en abril, 6 684
de frecuencias en mayo, 6 632 en ju-
• Agrupación nio, 6 497 en julio,
de datos en inter- 7 454 en agosto, 6 856
valos de clase en septiembre, 6 010
en octubre, 7 426 en
• Histogramas
noviembre y 15 610
en diciembre, según
la Oficina Central de
Estadística e Informáti-
ca (OCEI), la cual se
encarga, en Venezuela,
Calcula v responde de recopilar, analizar,
elaborar y publicar es-
• Según la OCEI, ¿cuántos matrimonios se celebraron en Venezuela tadísticas demográfi-
durante el año 2000? cas, económicas,
• Elabora un gráfico en el que se pueda representar la cantidad de ma- sociales, comerciales
trimonios que se celebraron en cada mes durante el año 2000. y administrativas.
• ¿En qué mes hubo mayor número de matrimonios? ¿Por qué crees
que en ese mes hubo mayor cantidad de matrimonios?
• ¿En qué mes se registró el menor número de matrimonios?
• ¿Qué diferencia existe entre el número de matrimonios que se regis-
tró en el mes de agosto y en el mes de noviembre?
• Agrupa los datos en trimestres. ¿Qué interpretación le puedes dar a
los resultados?

199 ■
Probabilidad
Un fenómeno cuyo resultado se conoce de antemano se dice que es determi-
Lengua y nista. Por ejemplo, si se pone un cubito de hielo en agua tibia, se sabe que se
-matemática derretirá; y si el agua se calienta a 100º C, se sabe que hervirá. En cambio, un
fenómeno aleatorio es aquel que admite varios resultados posibles y no se
1 El adjetivo "alea torio" puede predecir exactamente cuál de ellos ocurrirá. Un ejemplo típico consis-
provien e de la pa labra te en lanzar una moneda al aire y ver si al caer muestra cara o sello.
latina alea, que se ap li- Otros ejemplos:
caba a los dados y
otros juegos de aza r, • Lanzar un dado sobre una mesa y observar el número de puntos que que-
1 así como a la su erte en dan en la cara superior.
genera l. La frase latin a • Lanzar al aire 10 monedas y contar el número de caras que salen.
"A lea j acta est", atri-
bu ida al emperador ro-
• Contar el número de horas que dura un bombillo encendido antes de que-
mano Julio Césa r, marse.
signifi ca: " La suerte es- • El sexo del primer niño que nazca en Venezuela después de la medianoche
tá echada". del próximo 31 de diciembre.
Existen algunos fenómenos aparentemente impredecibles, pero que con los
conocimientos adecuados se pueden predecir con gran exactitud. Un ejemplo
notable: los eclipses. En cambio, otros fenómenos físicos parecen ser impre-
decibles por naturaleza, como, por ejemplo, el instante exacto en que se de-
sintegrará un átomo de un elemento radiactivo.
Para poder analizar matemáticamente los fenómenos aleatorios, se le asigna
a cada resultado posible un número que refleje su mayor o menor posibilidad
de ocurrir y que nos resulte útil para tomar decisiones en situaciones de in-
certidumbre. De esto se ocupan la probabilidad y la estadística, dos discipli-
nas de gran importancia en el mundo moderno.
Un experimento aleatorio es aquel en el que no se puede predecir el

1 resultado; además, es un fenómeno que se puede repetir a voluntad en


condiciones prácticamente idénticas. Al conjunto de todos los resulta-
dos posibles de un experimento aleatorio se le llama espacio muestra/.
Por ejemplo, si se lanza una moneda el espa-
cio muestra! es {cara, sello}.

..••••'
Si se lanza un dado y se observa el número
M aría saca de la bo l-
sa que ha preparado
de puntos en la cara superior, el espacio
muestra! es el conjunto {l, 2, 3, 4, 5, 6}.
,,,, \ ,
Edu ardo, una pelota
sin ver el co lor. Fíja- A los subconjuntos del espacio muestra! se les llama even- ,
te en las pelotas que tos o sucesos. En el ejemplo del dado, {l, 3, 5} es un even-
hay en la bolsa. ¿De to que se puede caracterizar en palabras diciendo : "Sale un
qué co lor es la pe lo- número impar".
ta que tien e la mayor Por ahora sólo se considerarán experimentos en los cuales todos los resulta-
posib il idad de que dos posibles tengan la misma oportunidad de ocurrir. Esto ocurre en el caso
María la saque?
del dado, suponiendo que esté construido de un material homogéneo, ya que
su forma simétrica no favorece a ninguna cara sobre las demás. Estos experi-
mentos se llaman equiprobables.
Sea E un evento de un experimento equiprobable. La definición clásica

■ 200
1 de probabilidad P(E) del evento E es la siguiente:
P(E) = nú';lero de casos favor_ables
numero de casos poszbles
En esta definición se consideran como casos favorables los resultados del expe-
rimento para los cuales ocurre el evento E, y como casos posibles el número to- Lengua y
tal de resultados que puede arrojar el experimento. En otras palabras, el número matemática
de casos posibles es el número de elementos del espacio muestra!, mientras que
el número de casos favorables es el número de elementos del evento E. La palabra "azar " pro-
viene del árabe y signi-
En el ejemplo del lanzamiento de una moneda, los casos posibles son dos: ca- fica "casualidad o
ra y sello (descartamos la posibilidad de que la moneda caiga de canto). ¿Cuál hecho fortuito". Los
es la probabilidad de que salga cara? Como de los dos casos posibles sólo uno juegos de azar son
es favorable, la probabilidad se calcula así: aquellos cuyo desenla-
ce depende de la suer-
P(E) = número de casos favorables = l te más que de la
número de casos posibles 2 habilidad o conoci-
miento de los jugado-
En el experimento del dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número res. El cálculo de
impar? Aquí los casos posibles son seis (1, 2, 3, 4, 5 y 6) y los favorables son probabilidades nació
tres (1, 3 y 5). Por lo tanto la probabilidad es: del análisis de los jue-
gos de azar, pero ac-
tualmente se aplica en
todos los campos de la
actividad humana.
Si llamamos k al número de casos favorables y n al número de casos posibles,
entonces P(E) = *· Puesto que O < k < n, dividiendo entre n resulta:
O < P(E) < l. Es decir, que la probabilidad de un evento es un número com-
prendido entre O y 1.
Un suceso es imposible si no puede ocurrir. La probabilidad de un suceso im-
Si se lanza un dado,
posible es O, ya que no hay casos favorables. Por ejemplo, la probabilidad de ¿cuál es la probabi-
obtener un 7 al lanzar un dado normal es O. lidad de obtener un
Un suceso es seguro si con certeza ocurrirá. La probabilidad de un suceso se- múltiplo de 3?
guro es 1, ya que todos los casos posibles son favorables. Por ejemplo, la justifica tu respuesta
probabilidad de sacar una pelota verde de una bolsa que contiene 10 pelotas
verdes es l.

1. Haz una lista con algunos fenómenos aleatorios que conozcas.


2. Al lanzar una vez un dado responde:
a) ¿Cuántos resultados puedes obtener? ¿Cuál es el resultado seguro? ¿Y el imposible?

b) Asigna probabilidades a todos los resultados que puedas obtener?

3. Resuelve.
a) En una caja hay tres pelotas rojas y cinco pe- d) En el experimento de lanzar un dado, iden-
lotas azules . Si se extrae una de ellas al azar, tifica un evento que tenga probabilidad jy
sin mirar el color, ¿cuál es la probabilidad de otro que tenga probabilidad f
que sea roja?
e) En una bolsa se colocan las 28 fichas de un
b) En una tómbola están marcados los números juego de dominó. Si se extrae una al azar,
del 1 al 30. Si se hace girar, ¿cuál es la pro- ¿cuál es la probabilidad de que sus puntos
babilidad de que se detenga en un número sumen 6?
que sea un cuadrado perfecto?
f) En una bolsa se metieron las letras de la pa-
e) En una caja hay dos pares de zapatos de dis- labra RESPETO, todas de igual tamaño. Si se
tinto color. Si se extraen dos zapatos al azar, saca una letra al azar, ¿cuál es la probabili-
¿cuál es la probabilidad de que sean los dos dad de que sea una E?
de un mismo par?

201 ■
Diagramas de árbol
Fíjate en el planteamiento de la siguiente situación.
Lengua y Si se lanza una moneda tres veces seguidas, los diferentes resultados posibles
matemática se pueden describir mediante el siguiente diagrama:
A veces las probabili- 1er lanzamiento 2do lanzamiento 3er'lanzamiento
dades se expresan co-
mo porcentajes. Por cara
ejemplo " la probabili-
dad de que al lanzar
cara :::::::=_
una moneda salga cara sello
es 50%" significa que
cara ~
cara
dicha probabilidad es
50 , es d ec1r
. 1. sello ~
100 2 sello
Inicio
cara
cara ::::::::::
sello ~ sello
cara
sello ::::::::-
sello
Este tipo de representación se llama diagrama de árbol. A cada resultado del
experimento le corresponde una manera de recorrer el diagrama, desde el
punto inicial (o raíz), siguiendo por las ramas hasta llegar al extremo dere-
cho. Por ejemplo, si en el primer lanzamiento sale cara, en el segundo sello y
en el tercero cara, el recorrido correspondiente es el que aparece en rojo en
el diagrama. Una forma concisa de representar este resultado es CSC.
Observa que hay una sola manera de llegar a cada uno de los 8 puntos mar-
cados cara o sello en el extremo derecho. Por lo tanto, hay 8 resultados posi-
bles para este experimento, todos ellos equiprobables. El espacio muestra] se
puede representar como
Justifica tu respuesta.
¿Cuál es la probabili- {CCC,CCS,CSC,CSS,SCC,SCS,SSC,SSS}
dad de que al lanzar
tres monedas salga n
una cara y dos sellos? Un diagrama de árbol es una representación gráfica de los diferentes
resultados que puede tener un experimento aleatorio.

Con base en los tres lanzamientos de la moneda, considera los siguientes


\ planteamientos.
\\ • ¿Cuál es la probabilidad de obtener cara en el primer lanzamiento, sello en
el segundo lanzamiento y cara en el tercero?
\ El único caso favorable es CSC y hay 8 casos posibles, por lo tanto la proba-
\ bilidad se calcula así:¼
• ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos caras y un sello?
Hay 3 casos favorables: ces, ese y SCC. Entonces, la probabilidad es j.
111202
Observa el siguiente ejemplo.
• Si en una bolsa hay 2 metras rojas y 2 azules (idénticas salvo el color) y se
sacan dos en forma consecutiva, sin mirar, ¿cuál es la probabilidad de que
la primera sea roja y la segunda sea azul? Considera los even-

2.da extracc1on
.,
1era extracción tos que pueden pro-

R
ducirse al lanzar una
A moneda dos veces,
A
R ¿hay alguno de ellos
. R rsrrs::: . A
A
que tenga probabi I i-
Inicio ~ · d ad i? ¿Y si la mo-
R
~ R
A
neda se lanza tres
R veces?
A ~ R
Justifica tu respuesta.
A
Entonces, la probabilidad de que la primera metra sea roja y la segunda sea
azul, se calcula así: P =
1
't
= ½
Ahora, fíjate en el siguiente ejemplo.
• Durante un paseo, Juan, María y Pedro encuentran una moneda y deciden
dejar a la suerte quién se quedará con ella. Juan dice: "Lanzaré la moneda
al aire, y si sale cara es mía; de lo contrario la vuelvo a lanzar, y según sal-
ga cara o sello será de María o de Pedro". Este método puede describirse me- Para calcular
diante el siguiente diagrama de árbol, en el cual se indica junto a cada rama ldel
la probabilidad de cada opción. 2 2
se multiplica así:
1 cara (ganaJuan)
2 1 1 _ 1
1 cara (gana María) 2·2-4
Inicio :::::::_
2
1
sen o < 2

2
1 sello (gana Pedro)
A primera vista puede parecer que este método es justo, ya que hay tres resul-
tados posibles. Pero observa que la probabilidad de que Juan gane (rama su-
perior) es ½, Si Juan pierde (lo que ocurre también con probabilidad ½),
½ ½,
entonces María puede ganar con probabilidad de es decir, la probabilidad
de que María gane (camino verde) es la mitad de la mitad, es decir,¼, Lo mis-
mo ocurre con Pedro.
En general, la probabilidad de llegar desde el inicio hasta cierto punto del
árbol recorriendo las ramas es igual al producto de las probabilidades
asociadas a cada rama.

1. Resuelve.
a. Una moneda se lanza dos veces. Si en ambos c. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar
lanzamientos sale cara, la moneda será de cuatro veces una moneda salgan dos caras
Juan. Si sale sello dos veces, será de Pedro. y dos sellos?
Si una vez sale cara y otra vez sello, será
d. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar
de María. ¿Quién tiene mayor probabilidad
dos dados la suma de los puntos sea 7?
de quedarse con la moneda? ¿Por qué?
e. Si se lanzan una moneda y un dado, ¿cuál
b. Un matrimonio tiene tres hijos. ¿Cuál es la es la probabilidad de obtener cara con la
probabilidad de que el mayor sea hombre y
moneda y un número par con el dado?
la menor sea mujer? ¿Cuál es la probabilidad
de que los tres sean del mismo sexo?

203 ■
Recolección y organización de datos
Un dato puede ser un número, una palabra o cualquier conjunto de símbolos
Lengua y utilizados para describir alguna característica de una situación en estudio.
~matemática Por ejemplo, tu edad, peso, fecha de nacimiento y color de ojos son datos so-
bre tu persona. El número de habitantes, la superficie y el producto interno
Todos los Estados, des- bruto son datos básicos de cualquier país.
de la Antigüedad hasta
La recolección y organización de datos es de fundamental importancia en nu-
nuestros días, han ll e-
vado registros de sus
merosas actividades. Por ejemplo:
pob lac iones y bie nes . • Los gobernantes necesitan datos demográficos, económicos y sociales pre-
Po r esa razón a la acti - cisos para elaborar planes de desarrollo ajustados a la realidad de sus países.
vidad de reco lectar y Los censos de población y vivienda, como el realizado en Venezuela en 2001,
organ iza r datos se le son uno de los métodos empleados para reunir ese tipo de datos.
ll ama "estadística 11 •
• En las investigaciones científicas los resultados de los experimentos se re-
gistran y analizan cuidadosamente para poder llegar a conclusiones válidas.
• En la industria de los alimentos se toman constantemente muestras de los
productos elaborados para analizarlos y verificar que cumplan con las nor-
mas sanitarias, a fin de evitar daños a la salud de los consumidores.
Hay varias formas de recolectar datos. Algunas de ellas son las siguientes:
• La observación directa. Es el método utilizado por quienes estudian los ani-
males y las plantas en su hábitat natural, por los astrónomos, los antropó-
logos y en general todos los científicos que estudian situaciones sobre las
cuales no pueden o no quieren influir.
• La observación experimental, que consiste en recabar datos a través de ex-
perimentos cuidadosamente planeados. Es un método muy utilizado por fí-
sicos y químicos.
• Los cuestionarios. Son conjuntos de preguntas utilizadas por los científicos
sociales para obtener información sobre las opiniones, creencias, deseos o
preferencias de un grupo humano.

···-
• La investigación documental. Consiste en buscar datos recogidos por otros
y publicados en libros, revistas, memorias, etc.

• 1 La ciencia que se encarga de la recolección, organización, análisis e in-


terpretación de datos se llama estadística. ·

·-
-• Al conjunto de todos los elementos de los cuales se desea conocer cierta in-
formaci ón se le llama población. En estadística, el término población no se
restringe a los grupos de seres humanos, sino que sus elementos pueden ser
los peces de un lago, los árboles de un bosque o los productos fabricados en
un día por una industria manufacturera .

•-.•• Si una población es muy numerosa, recoger datos de todos sus miembros
resulta costoso y complejo. Por eso se recurre frecuentemente a seleccionar

-.-
un subconjunto de la población, al cual se le llama muestra, y se recogen
sus datos, que se consideran representativos de la población total. Un ejem-
plo de esto son las llamadas encuestas de opinión, muy populares en épocas

• electorales. La confiabilidad de una encuesta depende de varios factores , en-


tre ellos el tamaño de la muestra y la forma en que fue seleccionada. La se-
lección de la muestra debe realizarse al azar, pero de tal manera que sea
representativa de la población estudiada.

■ 204
En estadística las tablas de datos tienen muchos usos. Por ejemplo, si se apli-
ca un cuestionario a un grupo de personas, las respuestas se pueden registrar Lengua y
en una tahla, utilizando una línea para cada individuo y una columna para ca- matemática
da respuesta. La tabla que observas registra la edad, estatura y deporte favori-
to de un grupo de estudiantes. Los romanos registra-
ban cada cinco años
los datos personales y
·,=''"':,,,·,Nombre .. Edad Eetatura {cm) Departe l bienes de todos los ciu-
dadanos del Imperi o. A
Juan 12 158 Béisbol
esta actividad la llama-
Pablo 12 148 Fútbol ban census, y de allí
María 13 157 Nat ación provi e ne nuestra pala-
bra "censo''.
Claudia 14 155 Voleibol
Gabriel 12 141 Béisbol
Humberto 12 163 Fútbol
PIENSA
Mónica 15 170 Kárate
Diego 13 156 Béisbol
¿Cómo selecciona-
Martín 13 151 Béisbol rías una muestra
Alirio 13
de 20 alumnos de tu
152 Baloncesto
plante l para aplicar-
Paola 14 154 Voleibol les una encuesta?
Enrique 13 164 Baloncesto Justifica tu respuesta.

Sandra 12 145 Voleibol

Ahora bien, en un estudio estadístico del grupo de estudiantes, podemos Nº de


Deporte persona s
los nombres de las personas no inte- contar cuántos de ellos prefieren el
resan tanto como el número de ellas béisbol, cuántos el fútbol, y así suce- Béisbol 4
que comparten una determinada ca- sivamente. Los resultados se pueden Voleibol 3
racterística. Por ejemplo, si se desea resumir en la tabla que observamos a Fútbol 2
conocer las preferencias deportivas la derecha. Ba loncesto 2
Kárate 1
Natación 1

1. Construye una tabla que muestre la frecuencia con que aparece cada edad en el grupo de estu-
diantes descrito en el texto.

2. Pregunta a 30 personas a cuáles de los siguientes lugares les gusta ir de vacaciones: a la playa o
a la mo ntaña. Organiza la información e interpreta los resultados.

3. Escribe la edad, sexo, peso y estatura de cada uno de tus compañeros de salón. Registra los datos
en forma de tabla de datos y organízalos de la manera que te parezca más conveniente para co-
m unicarlos a otras personas.

4. Pregunta a tus compañeros cuál es la actividad preferida entre practicar un deporte1 cantar, bailar,
leer, escuchar música o escribir cuentos. Con la información obtenida realiza una tabla de datos
en la que se refl ejen los resultados obtenidos.

5. Mediante una investigación documental, recoge datos sobre algún aspecto soci al, económico o
ambiental de tu país que sea de tu interés. Busca información en periódicos, revistas y si es posi-
ble en internet. Organiza los resultados en una tabla de datos e interprétalos.

20 5 ■
:. Distribución de frecuencias
En estadística se llama variable a cualquier característica de la situación o de
Lengua y los objetos de estudio que pueda tomar valores diversos. En el ejemplo del
-matemática -, grupo de estudiantes descrito en la página 205, son variables la edad, la esta-
tura y el deporte preferido. Las variables se clasifican en cuantitativas (como
Algunos autores reser- la edad y la estatura) y cualitativas (como el deporte preferido por una perso-
van el término "diagra- , na, el sexo o el color de los ojos).
ma de ba rras" para el
caso en que éstas se re -
La frecuencia absoluta es el número de veces que cada valor de una va-
presentan en forma ho-
riable es observado en una población o muestra. Si se calcula la fre-
rizontal. Si las barras
son verticales, usan el
cuencia absoluta de cada valor posible de una variable se obtiene su
término "diagrama de lista o rol de frecuencias, que es el caso más sencillo de distribución
co lumnas". de frecuencias.

Por ejemplo, la siguiente tabla con- Tip,o_de Frecuencia


mus1ca absoluta
tiene la lista de frecuencias de la va- Salsa 5
riable tipo de música. Esos mismos Merengue 3
datos pueden representarse gráfica- Rock 3
mente de varias maneras, una de
Llanera 2
las cuales se ilustra en el siguiente
Pop 1
diagrama de barras.
Clásica 1

Frecuencia absoluta
o 2 3 4
1
5
1
6
1 1

Salsa

Merengue
(ll
o Rock
"iii 1
,::, 1
::;¡; Llanera 1

Pop

Clásica

Observa que a cada valor de la variable le corresponde una barra cuya longi-
tud corresponde al número de personas que la prefieren, es decir, a la frecuen-
cia absoluta del valor. Cada columna se identifica mediante un rótulo con el
nombre de la música correspondiente. Estos diagramas también se pueden di-
bujar con barras verticales, como se ve a continuación.
6 ------------------------------------------------------
(ll

""'::,
o 5 -
l!l
..i::,. 4 -
¿Qué ventajas y des- (ll
(ll
3 -
ventajas tiene la re- ·c3
s::
presentación gráfica a:,
::, 2 -
o
de datos respecto a ~ 1 -

u..
la presentac ión en
o
tablas? ~0'/1-
Cj'lr

1 La frecuencia relativa de un valor de una variable es el cociente entre


su frecuencia absoluta y el número total de datos registrados.

■ 206
En el ejemplo del tipo de música el número total de datos es 15, por lo tanto
½,
la frecuencia relativa del tipo de música salsa es 5 = La siguiente tabla re-
15
sume las frecuencias absolutas y relativas para todos los valores de la variable
El x% (léase "x por
tipo de música preferida.
ciento'') de una can-
MÚ5íca Frecuencia Frecuencia
abeoluta relativa tidad se obtiene mul-

Salsa 5 11 = i = 33,33% tiplicándola por


1~O.
Por ejemplo, el 25%
Merengue 3 1~ = t = 20% de 1 2 es
2
fÓ6
2
= 3.
Rock 3 1~ = t = 20%
Llanera 2 1~ = 13,33%
Lengua y
Pop 1 1k = 6,67% matemática
Clásica 1 1k= 6,67% Es común referirse a
Total 15 i~ = 100% las frecuencias relativas

Un tipo de gráfico muy usado para representar frecuencias relativas es el diagra- como porcentajes. La

ma circular, como el que observas a continuación. A cada tipo de música le co- frase "el 20% de los

rresponde un sector circular de área proporcional al número de personas que estudiantes prefiere

la prefieren. El sector mayor (en color azul) corresponde a la salsa, preferido por el merengue" equivale

5 de los 15 estudiantes; le corresponde 5 = ½ del círculo. Para dibujar ese sec- a decir que la frecuen-
15
tor se necesita conocer su ángulo central, el cual se calcula multiplicando½ por cia relativa de esta mú -
. es 20 , es uec1r
s1ca d .
360º (el ángulo central de la circunferencia completa), y se obtiene 120º. En ge- 100
neral, el ángulo del sector correspondiente a cada valor de la variable se calcu- 0,20oi. ___J 1

la multiplicando 360º por la frecuencia relativa del valor.


En este diagrama se utiliza un códi- DIAGRAMA CIRCULAR

go de colores para identificar cada Salsa


tipo de música. Si no se dispone de
color se puede usar un código de ■ Merengue
• -º- · 360° = 72°
Llanera 15
tramas y sombreados, o bien escribir
... Rock • 2_ · 360° = 48°
un rótulo que identifique a cada sec- 15
Pop
tor. También se acostumbra indicar
Clásica • J_ · 360° = 24°
el porcentaje del área del círculo que 15
corresponde a cada sector.

1. Los valores observados de una variable cuantitativa sobre el número de hermanos de un grupo de
personas fueron 3, 1, 5, 4, 5, 5, 2, 3, 1, 4, 3, 3, 5, 2, 3. Obtén su lista de frecuencias absoluta y
relativa.
2. ¿Qué representa la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores de una variable?
3. Recolecta datos sobre el deporte preferido de tus compañeros. Calcula las frecuencias absoluta y
relativa. Representa la información obtenida mediante diagramas de barras y diagramas circulares.
4. Elabora una encuesta sencilla con una única pregunta que admita solamente un pequeño número
de respuestas posibles, y aplícala a tus compañeros de clase. Representa los resultados obtenidos
a través de un diagrama circular.

2071111
Agrupación de datos en intervalos de clase
Cuando los valores que puede tomar una variable son muy numerosos, se tra-
Recuertta ta de agruparlos para lograr representaciones más compactas. La estatura de
una persona medida en centímetros es un buen ejemplo. En un grupo nume-
La frecuencia absolu-
roso de personas que incluya adultos y niños esta variable puede tomar cien
ta de un dato es la o más valores diferentes. Y si el grupo no es numeroso, puede ocurrir que to-
cantidad de veces dos los valores observados sean diferentes y las frecuencias absolutas todas
que aparece el dato iguales a l. En estos casos conviene agrupar los datos en intervalos de clase.
en una muestra. Por ejemplo, a un grupo de personas se les preguntó sobre su estatura en cen"
tímetros y los resultados obtenidos fueron: 158; 148; 157; 155; 141; 163; 174;
156; 151; 152; 154; 164; 151; 153; 145; 156; 140; 165; 168; 166; 169; 147; 160;
162; 170; 149.
Como la variable estatura toma muchos valores distintos, se dice entonces que
es una variable de tipo continuo. Para agrupar los datos en intervalos de clase,
se toma como amplitud o tamaño del intervalo 5 cm; en cada uno se incluye el
primer valor pero no el último, es decir, en el intervalo 140 - 145, se toma las
estaturas 140, 141, 142, 143 y 144; el 145 se toma en el siguiente intervalo.
Lengua y Observa que los intervalos deben cubrir el rango completo de variación de la
-matemática~ variable, y que no deben superponerse, en otras palabras, cada valor de la va-
riable debe pertenecer a un y Intervalos de clase Frecuencia
Conteo
Una va riable estadísti- sólo a un intervalo. Es conve- (estatura en cm) absoluta
ca es de tipo discreto, niente, aunque no imprescin- 140-145 1 2
cuando toma pocos va- dible, que todos los intervalos
lores. sean de la misma amplitud. El
145-150
□ 4
150-155 [Z] 5
número de intervalos más sa-
tisfactorio depende del núme- 155-160 [Z] 5
ro de valores diferentes que se 160-165
□ 4
tengan, y también del número
total de datos. Por lo general
165-170
□ 4

se usan entre cinco y veinte


170-175 1 2
Total 26
intervalos.
El límite inferior (o extremo izquierdo) del intervalo a - bes a, y el límite su-
perior (o extremo derecho) es b.
Si se desea conocer el número de estudiantes cuya estatura es menor a 160 cm
Según la siguiente ta- a partir de los datos de la tabla anterior, se observa que se deben sumar las fre-
bla, ¿cuántas perso- cuencias que aparecen en las cuatro primeras líneas, es decir 2 + 4 + 5 + 5 = 16.
nas tienen menos de
4 hermanos? En general, la frecuencia absoluta acumulada de un intervalo de clase se ob-
tiene sumando la frecuencia absoluta de esa clase más la frecuencia absoluta
Nº de Frecuencia
hérmanos absoluta del intervalo que la precede.
1
2
5
4
Intervalos de clase
( estatura en cm) 1
j Conteo
l Frecuencia
absoluta
¡ Frecuencia
acumulada
3 2 140-145 1 : 2 2
4
5
2
2
-------------'---+--------◄-- --------
145-150 4 ¡ □
2+4=6 ,
....-------- - - -- ---- -,-.---- -------------- ----t -----
Total 15 150-155 , [Z] 5 6 + 5 = 11
---------------+--~-----1------------+----------1
155-160 [Z] i 5 11 + 5 = 16
160-10s____ 1 4 T- - o
16 + 4 = 20
- - --.----------------·--·----·---·-~--
165-170 □ : 4 20 + 4 = 24
170-175 1 ¡ 24 + 2 = 26 2
'--------....------'-----------.-------
1 Total l 26 1
....
■ 208
Ahora, fíjate en otro ejemplo.
Las edades en años de un grupo de personas son las siguientes: 12; 23; 35; 14;
15;40;43;61;29;36;37; 13;41;48;52; 17;60;53; 61;59;49;24;30;40; 16;
19; 26; 27; 42; 18; 19; 14; 17; 31; 47; 33; 21; 20; 46; 52; 58; 12; 29; 25 y 58. Si Observa la informa-
se quiere organizar esta información en 10 intervalos de clase, cada una con ción de la siguiente
sus frecuencias respectivas, observa lo que se realiza. tabla:

Se busca el menor valor de la variable y a partir de ese valor se empiezan a lnterv¡;¡lo


de cla,;e Frecuencia
formar los intervalos con una amplitud de 5 años, es decir, el primer interva- (estatura ab5oluta
lo es 12 - 17. en m)

1,42 - 1,47 5
lntervalo5 de cla5e Frecuencia Frecuencia
(edad en año5) Conteo ab5oluta acumulada 1,47 - 1,52 6
12-17 [Z]í 7 7 1,52 - 1,57 10
17-22 [Z]í 7 7+ 7 = 14 1,57 - 1,62 8
14 + 4 = 18
22-27
□ 4
1,62 -1,67 11
27-32 [Z] 5 18 + 5 = 23
1,67 -1,72 9
32-37 n 3 23 + 3 = 26
1,72 - 1,77 8
26 + 4 = 30
37-42
□ 4
57
42-47 n 3 30 + 3 = 33
Total

47-52 n 3 33 + 3 = 36
Según la informa-
52-57 n 3 36 + 3 = 39 ción que observas,
57-62 0 .1 6 39 + 6 = 4;5 ¿hay más personas
que tienen una es-
Total 45
tatura superior o
igual a 1,62 m que
Responde según la información de la tabla:
los que tienen una
• ¿Cuántas personas tienen menos de 42 años? estatura inferior a
• ¿Cuántas personas tienen 57 o más años? 1, 62 m?

• ¿Cuántas personas tienen entre 17 y menos de 4 7 años?

1. El peso en kg de 40 personas es:


50;4~48;4~ 5~ 3~49;42; 52; 38;41; 58;46; 37;47;41; 50;45; 38;49; 6~ 35; 52;48; 51;
44; 46; 39; 43; 54; 48; 56; 47; 40; 63; 59; 43; 55; 46; 50. Elabora una tabla con intervalos desde
35 y con una amplitud de 5 kg, con la frecuencia absoluta y acumulada.
2. El profesor de Educación Física tiene registradas las estaturas de sus alumnos en metros, éstas son:
1,29; 1,74; 1,32; 1,43; 1,36; 1,52; 1,68; 1,64; 1,69; 1,67; 1,64; 1,28; 1,54; 1,59; 1,67; 1J5;
1,43; 1,49; 1J2; 1J3; 1J7; 1,28; 1,39; 1,41; 1,58; 1,63; 1,67; 1,69; 1JO; 1,62; 1,69; 1,70;
1J3; 1J5; 1,60; 1,63; 1,67; 1,69; 1,50; 1,40; 1,33; 1,46; 1,47; 1,68; 1,69; 1J6; 1)8; 1,29;
1,30; 1,68; 1,64; 1J2; 1,63; 1,42; 1,43; 1)5; 1,36; 1J1; 1,68; 1,63; 1,63; 1,54; 1,55; 1,67;
1,68; 1,67; 1,54; 1,60; 1,63; 1,64; 1,67; 1,55; 1,63; 1,67; 1,28; 1,46; 1,57; 1,64; 1 )5; 1,29;
1,32; 1,52; 1,54; 1,58; 1,34 y 1,33. Agrupa los datos en una tabla de 1 O intervalos de clase, con
una amplitud de 0,05 m. Después responde:
a) ¿Cuántos alumnos hay con una estatura entre 1,43 y 1,48 metros?
b) ¿Cuántos alumnos hay con una estatura menor a 1,53 metros?
e) ¿Cuántos alumnos hay con una estatura igual o mayor a 1,58 metros?
d) ¿Entre qué intervalo de estatura se encuentra la mayoría de los alumnos?

209■
• Histogramas
Fíjate en el siguiente planteamiento.
Lengua y En una escuela la directora deseaba conocer el tiempo empleado por los
-matemática - alumnos para trasladarse desde su casa hasta el plantel. Se seleccionaron 60
alumnos al azar y se obtuvieron los siguientes tiempos (en minutos):
La palabra histograma
se compone de dos 10;31;3~23;45;2~ 6;29; 11;43; ~9; 1~ 19;26;29;5;34;48;22; 11;43;
partes, histo que hace 42;15; 7; 16; 34; 16; 42; 5; 14; 44; 20; 5; 21; 8; 10; 45; 18; 27; 22; 33; 11; 13;
referencia a historia y 15; 14; 49; 27; 35; 35; 38; 18; 7; 22; 23; 16; 17; 41; 44 y 20.
la raíz grama, que sig- Estos datos se pueden agrupar en intervalos de clase, con una amplitud de 5
nifica dibujo o gráfica. minutos.
El menor valor es 5 minutos, Intervalos de clase
Conteo
Frecuencia
entonces a partir de 5 minutos (tíempo en minutos) absoluta
empezamos a formar los inter- 5-10 [Z] □ 9
valos de clase. 10-15 0n 8
15-20 [Z] [Z] 10
20-25 [Z] □ 9
25-30 [Z] 5
30-35 [Z] 5
35-40 n 3
40-45 [Z]í 7
45-50
□ 4
Tota l 60

La información de la tabla se puede representar en un histograma.

10 ' ------------------,------,
9 -----~-~-

8 -----

--------------------+-"""-~--

5 -----

4 -----

3 -----

o '----~--------''----_.__ _.._ __,___ _.._ __,___ __.__ ___.___ _ ~


5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tiempo en minutos

Un histograma es un diagrama en el cual las barras se dibujan una al

1 lado de otra, sin espacio que las separe. Se utilizan para representar va-
riables cuantitativas y transmitir la idea de que los datos varían en una
escala continua.

Generalmente los histogramas se dibujan en posición vertical. La base de


cada rectángulo es un intervalo de clase, y su área es proporcional a la fre-
cuencia absoluta correspondiente a dicho intervalo. Lo más común y reco-
mendable es que todos los intervalos sean de igual longitud.
■ 210
La expresión "marca de clase" se utiliza para de- Intervalos de clase Frecuencia · Ma-roasae'·
signar un valor representativo de toda una clase. (tiempo en minutos) absoluta clase
Por lo común como marca de clase de un interva- 5-10 9 7,5
lo a - b se toma su punto medio, es decir, marca 10-15 8 12,5
(a+b) 15-20 10 17,5
de clase = .
2
20-25 9 22,5
La distribución de frecuencias del ejemplo que se 25-30 5 27,5
está analizando, así como las marcas de clase de
30-35 5 32,5
cada intervalo, se muestran en la tabla que
observamos a la derecha. 35-40 3 37,5
40-45 7 42,5
45-50 4 47,5
60
• Una empresa "x" deseaba HI STOGRAMA DE DISTANCIA DE LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA "X"
conocer las distancias que PARA IR DESDE SU CASA AL TRABAJO
sus trabajadores reco- 20--
rrían desde sus casas has- 18 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ta el lugar de trabajo, para J 16- ------------ - -

organizar cómo transpor- ~ 14 - -- ------- -----


tarlas. La información ob- ~ 12 --
tll
tll 10 - ------
tenida la organizaron en "ü
s::: e, -
el siguiente histograma. (1)
G 0 - ------
~
u. 4--
2- -

2= 2 ~ 3 ~ 3 ~ 4 = 4 ~ 5 = 5 ~ 6 = 6 ~ 7 = 7 ~ 8 = 8 ~ 9 ~

Distancia en metros

De acuerdo con la información que observas, responde:


• ¿Cuál es el intervalo de distancia que debe re- • ¿Cuántas personas deben recorrer una distan-
correr el mayor número de los trabajadores? cia igual a 6 000 metros o más?
• ¿Cuántas personas recorren entre 2 000 • ¿Cuál es el intervalo de distancia que deben
y 4 500 metros? recorrer menos personas?
• ¿Cuántas personas deben recorrer entre 4 500 • ¿Cuáles son los intervalos de distancia que de-
y 7 000 metros? ben recorrer igual cantidad de personas?

1. Los siguientes datos son las temperaturas en 2. Un entomólogo midió el tamaño de un gru-
ºC registradas en una ciudad en un periodo po de insectos y obtuvo los siguientes resul-
de 40 días consecutivos: 24º; 22º; 23º; 24º; tados.
21~ 23~ 22~ 23~ 22~ 24~ 29~ 28~ Intervalo de Nº de • Elabora el histo-
25º; 29º; 27°; 30°; 32º; 20º; 21°; 22º; clase longitud (mm) insectos
grama que
24º; 27º; 26º; 25º; 26°; 27°; 26°; 26º; 0-2 8
2-4 12
refleje la informa-
34~ 31~ 32~ 30~ 27~ 34~ 34~ 31~ ción obtenida por
4-6 21
33°; 32°; 28º y 25°.
6-8 24 el entomólogo.
a) Agrupa los datos obtenidos en 6 intervalos 8-10 22
de clase de amplitud 2,5º y halla la co- 10-12 17
rrespondiente distribución de frecuencias. 12-14 6
b) Elabora el histograma respectivo. 14-16 3

211 ■
l:a ara hacer en el cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
W O En una caja hay 3 pelotas rojas, 2 azules y 5 O En el juego de ajedrez se enfrentan dos ban-
C blancas. Si se extrae una al azar, ¿cuál es la dos: las blancas y las negras. Hay 16 piezas


-...
E
-
o
u

:lii
probabilidad de que sea roja? ¿Y la de que
sea azul? ¿Y la de que sea blanca? Verifica
que la suma de esas tres probabilidades es
igual a 1.
f) En un bombo hay 20 bolitas numeradas del 1
les, 2 caballos, 2 to- ~
rres y 8 peones. A
las 32 piezas se le
colocaron un núme-
i,
de cada color, a saber: el rey, la dama, 2 alfi-

ro que las identifi- _ :.iit!l'.:l!P~~


CID al 20. Si se extrae una al azar, ¿cuál es la pro-
ca del 1 al 32, y · ,
O babilidad de que el número que se obtenga
~ . luego estos números •\J·,
,S sea pnmo?
se introdujeron en una
o
E) La palabra PROBABILIDAD se escribió en una
·-
~
u bolsa. Si se extrae un núme-
cartulina, y luego se recortaron sus letras una ro al azar, calcula la probabilidad de
a una y se colocaron en una caja. Si se mez- que el número que se obtenga corresponda a:
clan y se extrae una al azar: a) un rey
a) ¿Cuál es la probabilidad de extraer la b) un peón
letra O?
c) un peón blanco
b) ¿Cuál es la probabilidad de extraer la
d) un caballo
letra B?
e) un alfil blanco
c) ¿Cuál es la probabilidad de extraer una
f) la dama negra
vocal?

O Un mazo de baraja española consta de 40


8 En una caja hay 3 pelotas rojas y 2 azules.
Si se extraen dos, simultáneamente y al azar,
cartas que se agrupan en cuatro series
¿cuál es la probabilidad de que sean ambas
llamadas oros, copas, espadas y bastos. En
del mismo color?
cada serie hay 1 O cartas, a saber: as (1 ), 2, 3,
4, 5, 6, 7, sota (1 O), caballo (11) y rey (12). Ci) Un matrimonio tiene tres hijos, ¿cuál es la
A estas tres últimas se les llama "figuras". probabilidad de que uno y sólo uno de ellos
Si se extrae una carta al azar, sea varón?
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea un
@ Un matrimonio tiene 4 hijos. ¿Cuál es la pro-
oro?
babilidad de que sean 2 de cada sexo?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que sea un 7?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que sea el
4D Determina la probabilidad de que al lanzar 2
dados la suma de sus puntos sea 5.
7 de oro?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que sea una 0 En una gaveta Juan Luis tiene 3 medias grises
figura? y 3 marrones. Al vestirse en la oscuridad torna
dos medias al azar y se las pone.
C, En una bolsa se colocan las 28 fichas de un ¿Qué es más _ . ~.
juego de dominó. Si se extrae una al azar, probable, que Jil 'Ef ''\

,;
,, /;:.:;
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea un do- se haya pues- t •1 ,, ~
1

ble? to 2 medias i( ¡- · \~ r. · ,~ . :, \\
b) ¿Cuál es la probabilidad de que contenga i#!
' ,V :=, - ;· , -' :\ ~

1
del mismo _i .•J . ! - , ,..:,.
al menos un 6? color o /-. ,- , . : ,:- · "
c) ¿Cuál es la probabilidad de que sus puntos
~~:~:s~~-2 . \JL~✓ ••:.·/• •

sumen 7?
medias de colores
0 ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar dos
diferentes?
dados en ambos salga el 6?

■ 212
-

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Ejercicios y problemas
G) En la clase de Juan hay 21 alumnos, y en toda O Las res-puestas de 40 personas sobre el sabor
la institución hay 200. Juan decide realizar de su helado preferido (C = chocolate, F=
una encuesta, entrevistando a 20 alumnos. Se fresa, = ;,,antecado) fueron las siguientes:
le ocurren los siguientes métodos para selec-
cionarlos:
C; F, ; C;C; ; l.; IF, F, ; C;
a) Entrevistar a sus 20 compañeros de clase.
C; F, ; F, ; F, C;C; F, F, e,
; C; ; C, F, C; 1
b) Entrevistar a sus 20 mejores amigos .
a) Calcula las frecuencias absolutas y relati-
e) Poner un aviso en la cartelera y entrevistar vas de cada valor.
a los primeros que respondan.
b) Representa los datos mediante un diagra-
d) Usar bo litas numeradas para sortear los ma de barras.
que serán entrevistados. El problema es
e) Elabora el diagrama circular que represen-
que solamente tiene 50 bolitas (numeradas
te esta información .
desde 1 hasta 50).
(t) Un centro de comunicaciones organizó la in-
• Como Juan no logra determinar qué método
formación de la cantidad de personas que
es mejor, te pide tu opinión. ¿Qué le acon-
realizaron llamadas durante un día en la si-
sejarías y por qué?
guiente tabla .
4D En una encuesta se les preguntó a los entre-
Intervalo de clase Frecuencia
vistados cuál era su color favorito. (tiempo en horas) absoluta
Se obtuvieron los re- Nº de personas 8 :00 am -10:00 am 45
Color que lo prefieren
sultados que obser- 10:00 am -12:00 m 38
vamos en la tabla: Amari llo 8
12:00 m - 2:00 pm 12
Azul 20 2:00 pm - 4:00 pm 20
• Elabora una lista
Blanco 12
de frecuencias re- 4:00 pm - 6 :0 0 pm 18
Rojo 24
lativas y un diagra- 6 :00 pm - 8 :00 pm 44
Verde 12
ma circular a partir No sabe/no 8:00 pm -10:00 am 23
4 Total 200
de estos datos. contesta

41g Durante un estudio de mercado se pidió a las • Calcula la frecuencia acumulada y elabora
personas entrevistadas que probaran tres pro- el histograma de acuerdo con los datos que
ductos A, B y C y dijeran cuál de ellos prefe- presenta la tabla. Luego, responde:
rían. El resultado se muestra en el siguiente a) ¿En qué intervalo de horas real izaron las
diagrama circular: personas más llamadas?
A • Si las personas entrevistadas b) ¿Cuántas personas llamaron después de las
e 45% , .
30% fueron 160, ¿cuantas prefi- 2:00 pm?
rieron cada uno de los pro- e) ¿En qué intervalo de horas llamaron menos
ductos? Elabora una tabla de personas?
frecuencias absolutas.

María escribe tres cartas a sus amigos Juana, Rafael y Paola. Luego toma tres
sobres y escribe en cada uno de ellos el nombre y dirección de cada uno. Co-
mo se le hace tarde para ir a clase, le pide a su hermanito Armando que pon-
ga una carta en cada sobre. ¡Pero Armando sólo tiene cuatro años y aún no
sabe leer! Por lo tanto cumple con el encargo de su hermana, pero sin verifi-
car que cada carta coincida con su respectivo sobre. ¿Cuál es la probabilidad
de que ninguna carta esté en el sobre que le corresponde?

213 ■
Recuerda lo más lmponante
• Un fenómeno es aleatorio, si admite varios resultados posibles y no se puede
predecir exactamente cuál de ellos ocurrirá.
• Para un experimento equiprobable, la probabilidad de un evento se define como
el cociente del número de casos favorables entre el número de casos posibles.
• La probabilidad de un evento es un número comprendido entre O y 1. La proba-
bilidad del evento imposible es O, y la del evento seguro es 1.
• Un dato puede ser un número, una palabra o cualquier conjunto de símbolos
utilizado para describir alguna característica de una situación en estudio.
• La ciencia que se encarga de la recolección, organización, análisis e interpreta-
ción de datos se llama estadística.
• Al conjunto de todos los elementos de los cuales se desea conocer cierta infor-
mación se le llama población. Una muestra es un subconjunto de una población
que se selecciona y estudia esperando que proporcione datos representativos de
la población total.
• La frecuencia absoluta de un valor de una variable es el número de veces que
ese valor es observado en una población o muestra.
• Las frecuencias absolutas se pueden representar mediante diagramas de barras,
en los cuales la longitud de cada barra es proporcional a la frecuencia absoluta
respectiva.
• Las frecuencias relativas se pueden representar mediante diagramas circulares.
• Los intervalos de clase son subconjuntos del rango de variación de una variable
que se utilizan para agrupar datos.
• Un histograma es un tipo particular de diagrama de barras, en el cual las barras
se dibujan una al lado de la otra, sin espacio que las separe. Se utilizan para re-
presentar variab les cuantitativas y transmitir la idea de que los datos varían en
una escala continua.

Gerolamo Cardano
Nació en Italia en 1501. Fue uno de los médicos y matemáti-
cos más reconocidos de su tiempo, además fue astrólogo. Ha-
cia 1550, escribió un pequeño libro titulado Liber de Ludo
Alea (Libro de los juegos de azar). En este libro, los dos re-
sultados más relevantes son:
• La probabilidad de que dos eventos ajenos ocurra es igual
a la suma de sus probabilidades.
• La probabilidad de que dos eventos independientes ocurran
simultáneamente es el producto de sus probabilidades.
Su libro nunca fue publicado, ya que el propio Cardano lo
guardaba en secreto. Fue descubierto hacia 1676, 100 años
después de su muerte. Para ese momento, la probabilidad
había sido redéscubierta por Fermat, Pascal y Huy gens.

■ 2 14
Jj: Informática
.,,.~.¡i.- 'l',
~
~ .
Tratamiento de
la información
La informática implica
el tratamiento de la in-
formación mediante
recursos automáticos.
Tiene una estrecha re-
lación con la computa-
dora, ya que su
finalidad es el procesa-
,
miento de la informa-
Coªtenido ._ ción mediante el uso
~" t . . ·r' .'/)--- de este instrumento.
• AlgoJÜff!ps:
~"' . ~ ~ Hoy día existen mu-
• Datos, ír,iformación chos modelos de com-
y procesamiento putadoras. Entre las
de datos personales se encuen-
tran: el modelo clásico
• La computadora
o de escritorio, y el
• Estructura de la modelo portátil.
computadora La laptop fue la prime-
• Aplicaciones de ra con capacidad de ser
las computadoras trasladada de un lugar
a otro; su aspecto ex-
terno, cuando está ce-
rrada, es semejante al
de un portafolio, con
un peso aproximado de
5 kg. La notebook
prácticamente no tiene
limitaciones de poten-
cialidad; su peso es in-
ferior a 3 kg, y es
■ Calcula y responde posible llevarla dentro
de un maletín común.
• Investiga, ¿cuál es el origen de la palabra informática y qué significa?
La palmtop es del ta-
• De las computadoras que observas, ¿cuáles conoces ? maño de una agenda
• Los avances tecnológicos cada día se están dando con mayor rapidez, electrónica o calcula-
¿actualmente cuáles son los tipos de computadoras más recíentes? dora.
• ¿Cuál crees tú que es la diferencia más destacada entre una compu-
tadora y una calculadora?
• Escribe cuatro usos diferentes que le darías a una computadora.
• ¿Qué ventajas y qué desventajas crees tú que tiene el uso de las com-
putadoras?

215 ■
Algoritmos
En los envases de leche en polvo se pueden leer instrucciones como las si-
Lengua y guientes:
matemática Para preparar un litro de leche:
La palabra " algoritmo "
Paso l. Ponga medio litro de agua en un recipiente.
proviene del nombre Paso 2. Agregue 16 cucharadas al ras de leche en polvo.
del matemático persa Paso 3. Mezcle con un tenedor o con un batidor hasta que el polvo se haya
del siglo IX Abu Jafar
disuelto completamente.
Muhammad ibn Musa
AI-Jwarizmi, qui en des- Paso 4. Agregue agua hasta completar un litro.
cribió métodos prec isos Este es un ejemplo muy sencillo de algoritmo, que puede ser ejecutado por
para real izar operac io- cualquiera que tenga ciertos conocimientos mínimos (como medir una cu-
nes aritméti cas, resol- charada al ras, contar hasta 16 y mezclar con un tenedor). Los libros de coci-
ver ecu ac ion es de
na contienen cientos de algoritmos, llamados recetas culinarias, para prepa-
primer y segundo gra-
rar los más diversos platos. El cocinero o cocinera debe, naturalmente, cono-
do y otros probl emas.
A través de sus I ibros
cer ciertas operaciones elementales (como batir, picar, freír, amasar, cocer,
Occ idente co noc ió el hornear, etc.) para poder aplicar esos algoritmos.
sistema in doa rábigo de Muchas de las actividades que realizas a diario, tales como bañarte, cepillar-
numerac ió n q ue usa- te los dientes y vestirte para ir al colegio, también pueden ser descritas como
mos hasta el presente. algoritmos. En general, cualquier actividad que se pueda realizar mecánica-
mente siguiendo unas instrucciones al pie de la letra, es de naturaleza algo-
rítmica.
Sin embargo, las actividades en las cuales se pone en juego la creatividad hu-
mana, tales como escribir un poema, pintar un cuadro o improvisar una me-
lodía en un instrumento musical, no se pueden reducir a la ejecución de al-
goritmos.

Un algoritmo es un conjunto de instrucciones precisas para realizar,


paso a paso, una actividad específica. Cada paso de un algoritmo debe
consistir en una operación elemental, cuya realización no ofrezca du-
das a quien la va a ejecutar.

Lo interesante de los algoritmos es que pueden, en principio, ser ejecutados


por una máquina a través de un programa. Si la máquina puede efectuar las
operaciones elementales involucradas y además es capaz de seguir instruccio-
nes, entonces puede ejecutar el algoritmo. Hay muchas máquinas que tienen
esa capacidad, por ejemplo, las lavadoras automáticas. Sin embargo, la mayo-
, PIENSA ría de ellas sólo pueden ejecutar un algoritmo predeterminado (o un peque-
-~ ño número de ellos). Pero la más versátil de las máquinas capaces de ejecutar
¿Q ué aparatos elec- algoritmos es la computadora, ya que puede ser programada para ejecutar una
trodomésticos co- variedad ilimitada de ellos.
noces que sean Entre los algoritmos que has aprendido, están los usados para realizar opera-
capaces de almace- ciones matemáticas. Uno de ellos es el método usual para sumar dos núme-
nar instrucciones ros de varias cifras, en el cual se dice que acepta dos números como datos de
de alguna manera
entrada, y produce una salida que es la suma de ellos.
para lu ego ej ecu-
tarlas automática- Un algoritmo puede incluir instrucciones condicionales de la forma "Si C en-
mente paso a paso? tonces P", donde Pes una instrucción que se ejecuta si y sólo si se satisface la
condición C. Si C no se satisface, la ejecución sencillamente continúa con el
paso siguiente.

■216
Una forma más compleja de instruc- Paso l. Si no quedan tarjetas en la
ción condicional es la siguiente: "Si C caja entonces finalizar. Lengua y
entonces P, de lo contrario Q". Aquí si Paso 2. Extraer una tarjeta de la caja.
matemática
la condición C se satisface se ejecuta Algunos símbolos
Paso 3. Firmar la tarjeta.
P, y si no se satisface se ejecuta Q. utilizados en un
También es posible que una instruc- Paso 4. Ir al paso l. diagrama de flujo son:
ción determine cuál será la próxima Observa que el paso 1 es una instruc-
~ Ini cio/fin
en ejecutarse, y altere el orden se- ción condicional, que hace que el al-
cuencial natural. goritmo se detenga cuando no que-
¿ 7 Entrada/sa l ida

<>
den tarjetas en la caja. El paso 4 dice Preguntas,
• Por ejemplo, supón que en una caja
decisiones,
hay una cantidad desconocida de que a continuación debe ejecutarse el
condiciones.
tarjetas y que debes extraerlas una paso 1, y se genera de esta manera un
bucle en el cual los pasos 2 y 3 se eje- Proceso del
por una y firmarlas. Esta informa-
ción se puede enfocar en el siguien- cutan repetidamente, hasta que la ca- CJ programa.

te algoritmo: ja quede vacía.

Los algoritmos se pueden representar esquemáticamente mediante


o Reagrupa-
mi ento de
distintos
caminos.
unos diagramas especiales llamados diagramas de flujo.
D Impreso ra
J
A continuación se representa el algo- En este tipo de diagrama de flujo los
DIAGRAMA DE FLUJO
ritmo anterior mediante un diagra- óvalos se usan para indicar el inicio
ma de flujo. y el fin, los rectángulos para repre-
sentar procesos y los rombos cuan-

~
do hay que tomar una decisión. Las
flechas muestran el orden en que se
van ejecutando los diferentes pasos.

r
NO ¿Quedan • Fíjate cómo se realiza un algorit-
tarjetas?
mo que lea tres números y calcule . a+b+c
SI el promedio de los tres. Promed10 = 3

Paso l. Leer los tres números a, b, c.


Paso 2. Calcular el promedio
Extraer a+b+c
una tarjeta 3
Paso 3. Escribir el promedio.
Firmarla

1. Escribe algoritmos para realizar actividades cotidianas sencillas, tales como bañarte, vestirte, cam-
biar un bombillo, preparar un sándwich, preparar un batido de tu fruta favorita.

2. Plantea un algoritmo para dos de las siguientes situaciones:


a) Preparar hallacas.

b) Cambiar la tripa de la rueda de una bicicleta.

e) Realizar un trabaj o de carpintería.

d) Calcular el mínimo común múltiplo de a y b.

3. Escribe un algoritmo con su respectivo diagrama de flujo que lea dos números e imprima el ma-
yor de ambos.

217 ■
Datos, información y procesamiento de datos
A un número, una palabra o en general cualquier símbolo o conjunto de sím-
Lengua y bolos utilizado para describir un hecho o una característica de una situación
matemática , se le llama dato. Por ejemplo: 12 y TI son datos. Un dato se convierte en in-
formación cuando se le asocia un significado. Por ejemplo, si se dice que Juan
La palabra "dato" pro- tiene 12 años de edad, el 12 adquiere rango de información. El símbolo '1T ten-
viene del latín datum, drá una significación diferente para quienes sepan que se usa como notación
que significa "lo que del cociente entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, que para
es dado". quienes no sepan esto.
Fíjate en el siguiente
ejemplo, donde se iden-
Existe una estrecha relación entre información y datos, y de hecho muchas
tifica lo que es un dato, 1
veces se confunden estos dos conceptos. Sin embargo, es bueno diferenciar-
información y procesa- los y tener presente que los datos son, por así decirlo, la materia prima con la
miento de datos. cual se construye la información, que vendría a ser el producto acabado.
• ¿Cuál es resultado de Al conjunto de operaciones que se realizan para ordenar y organizar datos y
I doce por seis?
Para resolver este
extraer información de ellos, se le llama procesamiento de datos. La cons-
trucción de tablas de frecuencias absolutas es un ejemplo de procesamiento
ejercicio con la cal- de datos. Otro ejemplo sencillo es la ordenación alfabética de una lista de
culadora se debe in-
nombres. Un ejemplo más complejo es la elaboración de la nómina de pagos
troducir la
información a partir
de una empresa. En este caso, para cada empleado hay que calcular el monto
de los datos que se que se le debe pagar, tomando en cuenta variables tales como:
tienen. • El sueldo básico.
procesamiento de datos • Asignaciones complementarias, tales como prima por hijos, horas extra tra-
[!;] ~ ~ s~ bajadas, etc.
1

datos
inf~rmación
J • Descuentos tales como pagos al seguro social, retenciones para el impues-
to a la renta en los casos que corresponda, etc.
Como resultado del procesamiento se deben generar los cheques y detalles de
pago de cada empleado, así como varios reportes para la administración de la
empresa. En conclusión:
Los datos son los hechos o símbolos que describen un objeto, una idea
o una situación. La infonnación es el significado que adquieren los da-
tos luego de ser organizados. El procesamiento de datos es la operación
o conjunto de operaciones que se aplican sobre los datos con el fin de
llegar a ciertos resultados.

1. Escribe tres ejemplos de dato, luego expresa esos datos como una información.

2. Juan necesita saber cuál es el gasto mensual que realiza en su alimentación. ¿Qué datos necesita
Juan? zQué información va a procesar? zCuál es el procesamiento de datos que debe seguir Juan?
3. En el comercio se realiza un procesamiento de datos cuando se trabaja con contabilidad, en el
control de inventario, el análisis de ventas, etc. Identifica tres situaciones en que hay un procesa-
miento de datos en la industria y en el sistema educativo.

4. Ordena los siguientes números de menor a mayor y describe paso a paso el método utilizado: 32,
45, 12, 23, 74, 37, 56, 42, 7, 18, 53, 47, 29, 35 .

5. Describe el método utilizado para ordenar alfabéticamente las siguientes palabras: oso, caballo,
perro, gato, perico, loro, gacela, cabra, iguana, lobo.
6. ¿Qué relación encuentras entre procesamiento de datos y algoritmo? ¿Y entre procesamiento de
datos e información?

■218
La computadora
Una computadora es una máquina electrónica capaz de ejecutar automática-
Lengua y mente las instrucciones que se le hayan dado para producir datos de salida a
matemática partir de unos datos de entrada.
Hay varios tipos de computadoras, adecuadas para distintas necesidades. Se-
La palabra "computa- gún la capacidad de almacenamiento, la potencia de cálculo y el precio,
dora" es de uso común pueden distinguirse: supercomputadoras, macrocomputadoras, minicompu-
en los países latinoa-
tadoras y microcomputadoras.
mericanos de lengua
española. Sin embargo, • Las supercomputadoras son las más poderosas
en España se usa el tér- y costosas de la actualidad. Se usan para tareas
mino "ordenador". científicas, en ingeniería y en simulaciones en
- _J las cuales la velocidad de cálculo tiene priori-
dad; se encuentran solamente en los centros de
investigación más grandes y avanzados.
• Las macrocomputadoras surgieron a partir de la
necesidad de realizar tareas de gran magnitud:
procesamiento de grandes volúmenes de datos,
administración de importantes bases de datos.
Generalmente, tienen la posibilidad de atender
a varios usuarios. En la actualidad se utilizan
para el control de procesos de calidad, almace-
UNIVAC 1, la primera nar las bases de datos de las líneas aéreas, etc.
computadora diseñada con
fines comerciales. • Las minicomputadoras son más pequeñas que las macrocomputadoras, pe-
ro los servicios que prestan hacen que la diferencia entre una y otra sea ca-
da vez más difícil de establecer.
• Las microcomputadoras son aquellas cuya potencialidad hace que estén
presentes en ámbitos donde se requieran procesos más simples, como el ho-
gar, la oficina, etc; casi siempre están dedicadas al servicio de un solo usua-
rio. Son microcomputadoras las denominadas PC (del inglés Personal Com-
puters, o "computadoras personales"). Estas computadoras son muy versá-
tiles, de bajo costo, destinadas al uso personal, y pueden ser utilizadas por
cualquier persona, no sólo por expertos.
Sala de control de una
central de tratamiento y Por lo general las computadoras personales son las que están al alcance de la
distribución de agua potabl e. mayoría de las personas.

1. Analiza las siguientes definiciones de computadora y selecciona la que consideres más completa.
Justifica tu respuesta.
a) Máquina programable que convierte la información de una forma en otra.
b) Conjunto de recursos que incluye dispositivos de proceso electrónico, programas almacenados
y conjunto de datos y que, bajo el control de esos programas y de manera automática, admite
entradas, produce salidas, almacena, recupera y procesa datos.
e) Sistema electrónico rápido y exacto que manipula símbolos (o datos) y que está diseñado para
aceptar datos de entrada, procesar y producir salidas (resultados), bajo la dirección de un pro-
grama de instrucciones.

2. Pregunta a cinco personas que usen computadoras, ¿qué tipo de computadoras son? ¿Y para qué
las utilizan?

219 ■
~ Estructura de la computadora
Las computadoras se caracterizan por ser sistemas consistentes en varios
Lengua y componentes que interactúan entre sí. En un primer análisis estos compo-
_ _-matemática nentes se dividen en dos categorías bien diferenciadas, llamadas por sus nom-
1 bres en inglés hardware y software.
El significado origina l
1 El hardware es la parte física de la computadora e incluye tanto los circuitos
de la palabra ing lesa
electrónicos como las partes mecánicas. Es todo aquello que podemos ver y
hardware es "artículo
de metal 11 1 como una
tocar en la computadora.
herram ienta 1 un cuch i- El software es la parte lógica e intangible de la computadora y está formado
1101 etc. La ~alabra soft- 1 por el conjunto de programas (conjuntos de instrucciones) que controlan su
ware se creo en funcionamiento.
contrapos ición 1 sustitu-
yendo hard (duro) por
soft (suave 1 blando). _J HARDWARE
Las partes fundamentales del hardware son las siguientes: el procesador o
Unidad Central de Proceso (UCP), también conocido por sus iniciales en in-
glés: CPU; la memoria principal; los dispositivos de entrada y salida; la memo-
ria auxiliar; y el bus, un conjunto de líneas de comunicación eléctricas que
enlaza a todos los elementos del sistema y los conecta con el mundo exterior.
• El procesador es el cerebro de la computadora; es responsable de mantener
todo en funcionamiento coordinado, ejecutando las instrucciones conteni-
das en los programas. Está compuesto de dos partes fundamentales que son
la Unidad Aritmético-Lógica (UAL) y la Unidad de Control (UC). Los proce-
sadores actuales son circuitos integrados a gran escala construidos en un
sustrato de silicio, y caben en la palma de la mano.
La UAL es la responsable de efectuar operaciones aritméticas (suma, resta,
multiplicación y división) y operaciones lógicas (comparaciones) definidas
en los programas.
La UC es la responsable del orden en que se deben ejecutar las diferentes ope-
raciones y de la sincronización de todas las actividades de la computadora.
• La memoria principal es el espacio donde se almacenan los programas a ser
ejecutados por la computadora así como los datos que van a ser procesados.
Cada posición de almacenamiento en la memoria tiene una dirección nu-
mérica que le permite al procesador acceder a ella. La mayor parte de la me-
moria principal es del tipo llamado RAM (del inglés Random Access Me-
mory, "memoria de acceso aleatorio"). Las características más relevantes de
este tipo de memoria son las siguientes:
• Es de lectura y escritura a alta velocidad, es decir, que el procesador pue-
de acceder a cualquier parte de ella y leer o escribir datos en unos pocos
ciclos de tiempo.
¿Por qu é en un siste- • Es volátil, es decir, que los datos que con tiene se pierden al apagar la com-
ma de comp utac ió n
putadora o incluso al finalizar la ejecución de un programa.
tanto la memoria
prin cipa l co mo la Las memorias RAM actuales están basadas en los semiconductores, al igual
auxiliar son necesa- que los procesadores. Son modulares, por lo cual de acuerdo con las nece-
ri as? Justif ica tu res - sidades es posible ampliar la memoria principal de una computadora incor-
puesta . porándole módulos adicionales a los instalados originalmente.
Otro tipo de memoria se denomina ROM (del inglés Read Only Memory,
"memoria de sólo lectura"), ya que el procesador puede leer su contenido
pero no modificarlo. No es volátil sino permanente, por lo cual se utiliza pa-
ra almacenar algunas instrucciones que la computadora debe ejecutar cada
vez que se enciende.
■220
• Los dispositivos de entrada y salida, también conocidos como periféricos,
permiten la comunicación entre la computadora y el usuario, actuando co-
mo una interfaz entre ambos.
Los dispositivos de entrada hacen posible el ingreso de datos a la computa-
dora. Los más comunes son el teclado y el ratón, pero hay otros como el es-
cáner (para ingresar información gráfica), los lápices de luz, las tabletas
gráficas y las cámaras para videoconferencias. . C
Los dispositivos de salida más comunes son: la pantalla o monitor y -7
la impresora. Las pantallas pueden ser similares a la de los televiso- ,
res, o bien planas y de cuarzo líquido, como las que se usan en los
equipos portátiles. Hay una gran variedad de impresoras con diferentes tec-
nologías, calidades y precios. Las más populares son las impresoras láser, las ~
de chorros de tinta y las de cinta. Otros dispositivos de salida se usan en - -·· -~
aplicaciones especializadas, como los graficadores (plotters).
• La memoria auxiliar consiste en dispositivos que tienen la posibilidad de al-
macenar datos y programas en forma permanente. Entre los más comunes
están los discos duros (fijos y removibles}, las unidades de discos flexibles,
las de cinta magnética, las de discos compactos (CD), las de discos de video
(DVD), etc. Las características más relevantes de la memoria auxiliar son:
• No es volátil.
• Los datos almacenados permanecen en ella (a menos que el usuario deci-
da borrarlos).
• Su capacidad de almacenamiento es por lo general muy superior a la de la
memoria principal.
• El procesador no interactúa directamente con la memoria auxiliar.
• El acceso a ella es mucho más lento que a la memoria principal.
En la memoria auxiliar los programas y datos se almacenan en conjuntos Dispositivo de entrada:
llamados archivos, cada uno de los cuales se identifica por un nombre. lectora de códigos de barras

SOFTWARE
El software se divide en dos grandes grupos: el sistema operativo y los pro-
gramas de aplicación. El sistema operativo es el conjunto de programas que
administra y controla los recursos de la computadora, que permite la comu-
nicación con los periféricos, interactuar con el usuario y ejecutar los progra-
mas de aplicación. Estos últimos son programas para propósitos específicos,
como, por ejemplo, programas de contabilidad, procesadores de textos, jue-
gos, programas para diseño gráfico, programas educativos, editores de soni-
do o video, etc. Dispositivo de entrada:
tabla digitalizadora

1. Escribe la diferencia entre hardware y software .



2. Investiga la historia de las máquinas de cálculo anteriores a la computadora, tales como el ábaco,
la máquina sumadora de Pascal y la regla de cálculo.
3. Establece semejanzas y diferencias entre memoria RAM y memoria ROM, unidad aritmético-
lógica y unidad de control.
4. Ordena según corresponda las acciones que se llevan a cabo al usar una computadora.
• Salida de resultados. • Recolección de datos. • Decisiones y acciones del usuario final.
• Procesamiento de datos. • Entrada de datos originales. • Interpretación de los resultados para
transformarlos en información.

22 1■
Aplicaciones de las computadoras
Las primeras computadoras electrónicas se desarrollaron durante la Segunda
í PIENSA Guerra Mundial fundamentalmente con propósitos militares, como preparar
tablas balísticas o descifrar los mensajes en clave del enemigo. También se
Nombra una activi- usaron para algunas aplicaciones científicas. Después de la guerra se comen-
dad que antes se rea- zó a ver su potencial para el procesamiento de datos, pero debido a su alto cos-
lizaba manualmente to solamente algunos países y muy pocas empresas podían darse el lujo de
y ahora se realiza poseer una computadora.
con computadoras.
Los avances de la electrónica permitieron poco a poco abaratar los costos y fa-
bricar computadoras accesibles a sectores empresariales y académicos cada
vez más amplios. Al aparecer las microcomputadoras, se hizo posible la pre-
sencia de la computadora en el hogar. Las primeras aplicaciones de estas má-
quinas fueron el procesamiento de palabras, el entretenimiento (juegos de
video), las finanzas personales y la creación de pequeñas bases de datos con el
Lengua y registro de los libros y discos del usuario, recetas de cocina, etc.
matemática
A medida que aparecieron procesadores más veloces y disminuyó el costo de la
Una de las aplicacio-
memoria, las computadoras se hicieron cada vez más poderosas, y posibilita-
nes de las computado- ron aplicaciones que parecían inalcanzables unos pocos años atrás. Un ejem-
ras es el envío de plo de esto son las aplicaciones gráficas: programas de dibujo y de diseño, pro-
correo electrónico. gramas para la edición personal de folletos, revistas y libros; procesamiento di-
El correo electrónico o gital de imágenes y hasta edición de películas.
e-mail es una versión En la actualidad, las computadoras juegan un rol fundamental en muchos
novedosa de la comu- campos:
nicación a distancia:
permite enviar y recibir • En cualquier área de la investigación científica,
mensajes vía internet, ya sea básica, aplicada, natural, formal o huma-
tiene ventajas con res- nística, donde son herramientas imprescindibles.
pecto al correo postal: • En ingeniería, donde son una ayuda invalorable
• Rapidez: es práctica-
para el cálculo y el diseño.
mente instantáneo.
• Disponibilidad: fun- • En la industria manufacturera, en áreas como la
ciona durante las 24 automatización de la producción y la operación
horas del día, los 365 de robots industriales.
días del año. • En medicina, donde hacen posibles nuevos mé-
• Duplicación: se pue-
todos de diagnóstico.
den enviar copias si-
multáneamente a • En los estados, dado el gran volumen de datos
varios usuarios sin que se manejan ~n censos y elecciones, así como
necesidad de volver en las finanzas públicas, la información geográ-
a escribir el mensaje. fica, jurídica, educacional, sanitaria, etc.
• Ecología: los e-mails
• En la banca y el comercio.
no requieren el uso
de papel. • En la educación.

~
• En el entretenimiento y la recreación.
Las computadoras han tenido un profundo im-
pacto en la sociedad, en particular sobre el mer-
cado de trabajo. La automatización de la
producción y la ejecución cada vez más rápida de ,/
tareas que antes consumían muchas horas han
ocasionado la desaparición de un gran número
de puestos de trabajo. Como contraparte, se han
J
creado nuevas oportunidades laborales en áreas
relacionadas con las nuevas tecnologías.
■ 222
El desarrollo de las redes de computadoras y el advenimiento de la red de re-
des internet, que permite la comunicación entre computadoras de todo el Lengua y
mundo, dio inicio a una nueva etapa en las aplicaciones de las computadoras. matemática
En un principio el correo electrónico permitió el envío de mensajes y docu-
mentos completos, y más tarde también imágenes y sonidos, y así las comu- En inglés web significa
nicaciones se aceleraron y facilitaron. Pero aunque los orígenes del internet "trama, tejido", World
pueden rastrearse en los años setenta, fue durante la década de los noventa es "mundo" y Wide
"ancho '1 • Por lo tanto
que la aparición y el desarrollo explosivo del World Wide Web (WWW o W3)
World Wide Web es la
marcó un nuevo hito en el impacto de las computadoras sobre la sociedad.
"trama que se extiende
La idea de la WWW es navegar por la información existente en internet. Así, por todo lo ancho del
por ejemplo un documento puede contener mundo".
un enlace a una imagen físicamente ubicada
en otro sitio, y ésta a su vez a un texto dife-
rente, y con tan sólo un click del ratón se
puede pasar de un documento a otro. Las fa-
cilidades que ofrece este recurso para el in-
tercambio de todo tipo de información,
acceso a grandes bases de datos, difusión del
conocimiento, educación y entretenimiento
han hecho que hoy en día sus usuarios sean
cientos de millones. También se ha converti-
do en un medio para hacer negocios, ofertar,
comprar y vender todo tipo de productos, hasta el pun-
to de que en la actualidad es rara la empresa de cierta
importancia que no tenga un sitio en la web.
Algunas de las actividades que se pueden realizar a tra-
vés de internet son:
• Obtener información sobre cualquier tema.
• Enviar y recibir mensajes de texto, sonidos, fotos
o videos a y de cualquier parte del mundo.
• Leer los principales periódicos del mundo y suscri-
birse a boletines y revistas electrónicas.
• Participar en foros de discusión sobre los temas más
variados, ya sea mediante texto, voz o voz e imagen (videoconferencias).
,.,,..,,,.....,.,#--"-,.-,.......,._....,__..,.,_.~-.. -~~ ..-· ~--.,.~ -..... ~-..
• Vender y comprar todo tipo de productos.
PIENSA
• Realizar estudios a distancia.
• Hacer reservas de pasajes aéreos.
¿Qué actividades te
• Realizar transacciones bancarias. gustaría realizar a
• Escuchar música, conciertos y hasta programas de radio de todo el mundo. través de internet?

• Intercambiar programas, música y videos con otros usuarios.

1. Investiga algunas actividades que desempeñan los diferentes profesionales que trabajan en com- 1111
putación e informática, tales como analistas-programadores, técnicos superiores en Informática, li- · ft -g
cenciados en Computación, ingenieros de sistemas e ingenieros en Computación. li
2. Busca información sobre algunas aplicaciones de las computadoras diferentes de las aquí mencio-
nadas.
lt!,g
...

3. Forma un grupo de tres alumnos. Analicen y elaboren un pequeño informe sobre el impacto que
han tenido las computadoras en la sociedad venezolana.
111."!
0
•.

223 ■
ara hacer en el cuaderno ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
O Escribe un algoritmo para cada una de las si- Q En cada uno de los siguientes diagramas de
CII. tuaciones que se indican. flujo, indica qué situación se está tratando
a) Que describa la forma de ir desde tu casa de representar.
hasta la institución donde estudias.
b) Para preparar una taza de café. a) ~

c) Para realizar una llamada telefónica (desde


un teléfono fijo común).
d) Para determinar si un entero positivo dado
Introducir dos
pares de números:
a y b¡ e y d
¡
es par.
e) Para averiguar si un entero positivo dado
es múltiplo de 9 o no, utilizando única- Calcular x = a +b
mente sumas (emplea el conocido criterio
de divisibilidad entre 9, según el cual un
número entero es múltiplo de 9 si y sólo si Calcular y = e +d 1
la suma de sus dígitos es múltiplo de 9).
f) Para hallar el máximo común divisor de
dos enteros positivos.
g) Para determinar si un entero n > 2 es pri-
mo o no.
h) Para encontrar, con regla y compás, el
punto medio de un segmento AB.
i) Para calcular, con regla y compás, el bari-
• centro de un triángulo ABC.

• j) Para hallar el circuncentro (centro de la

• circunferencia circunsc ri ta) de un triángulo

• de vértices A, B y C (con regla y compás).

•• v
A En una caja hay una cantidad desconocida de
•• tarjetas, en cada una de las cuales está escrito
: un número. Escribe un algoritmo que lea las
b)
• tarjetas una por una y determina cuál es el
•• mayor de todos los números escritos en ellas .
• Leer
: E) Menciona alguna actividad que no se pueda cuatro números
• describir mediante un algori tm o. a, b, e, d

: O Describe los principales componentes del
: hardware de una computadora. Calcular
S=a+b + c+d
•• 8 Escribe al menos dos diferencias entre la me-
: moría principal y la memoria auxiliar de una
: computadora . Calcular P = ¾
•• 0 ¿El sistema operativo de una computadora for-
•• ma parte del software o del hardware? Imprimir P

•• O
es el promedio
Menciona algunas posibles aplicacio nes de
••

cb
las computadoras en:
•• a) Educación b) Medicina c) Industria



■ 224
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• Ejercicios y problemas
0 Escribe algunas tareas que se pueden realizar 0 Resuelve el siguiente crucigrama.
con una computadora para ayudar a los si- 1. Implica el tratamiento de la información
guientes profesionales en la ejecución de su mediante recursos automáticos.
trabajo. 2. Dispositivo de salida.
a) Ingeniero_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ 3. Parte física de la computadora.
4. Computadoras más poderosas y costosas .
5. La unidad central de proceso es llamada
b) Diseñador_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
también .. .
6. Parte lógica de la comp utadora formada
c) Contador_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ por los programas.
©
d) Arquitecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

®
e) Docente _ _ __ __ _ _ __ _ __

~ Busca imágenes en distintos


medios (por ejemplo: perió-
dicos y revistas) que
muestren algunos ele-
mentos del hardware.
¿Los conoces? ¿Para
qué sirven?

CD Algunas de las cara cterísticas del software se


plantea en la siguiente frase: " El software es
uno de los enlaces de comuni cación entre el
ser humano y la computadora " . Explica lo
que significa para ti esta frase.

La dama es la pieza más poderosa del juego de ajed rez: se


puede mover a lo largo de cualquier línea horizontal, vertical
o diagonal. ¿Es posible colocar ocho damas en un tablero de
ajedrez de 8x8 de modo que ningún par de ellas se ataquen
entre sí? Este es el clásico problema de las ocho damas, del
cual la figura muestra una solución . Una computadora
encuentra en una fracción de segundo todas las soluciones:
hay 92, que se reducen a 12 por rotaciones y simetrías.
• Encuentra otra solución diferente a la que se muestra en la
figura.

225 ■
·1¡-~~- -- - .
Recuerda to más imponante i -"-'- -· ~· . - .
• Un algoritmo es un conjunto de instrucciones precisas para realizar, paso a pa-
so, una actividad específica. Los algoritmos pueden representarse esquemática-
mente mediante diagramas de flujo.
• Un dato es un número, una palabra o en general cualquier símbolo o conjunto de
símbolos utilizado para describir un hecho o la característica de una situación. Un
dato se convierte en información cuando se le asocia un significado. Procesamien-
to de datos es el conjunto de operaciones que se realizan con los datos pára or-
denarlos, organizarlos y extraer información de ellos. Un archivo es un conjunto
de datos almacenado en la memoria auxiliar e identificado por un nombre.
• Una computadora es una máquina electrónica capaz de ejecutar automática-
mente las instrucciones que se le hayan dado para producir datos de salida a par-
tir de unos datos de entrada.
• El hardware es la parte física de la computadora e incluye tanto los circuitos
electrónicos como las partes mecánicas. Las partes fundamentales del hardware
son el procesador, la memoria principal, el bus del sistema, los dispositivos de
entrada y salida, y la memoria auxiliar.
• El software es la parte lógica e intangible de la computadora y está formado por
el conjunto de programas que controlan su funcionamiento.
• El sistema operativo es el conjunto de programas que administra y controla los
recursos de la computadora, que permite la comunicación con los periféricos,
interactuar con el usuario y ejecutar los programas de aplicación.
• Los programas de aplicación son programas para propósitos específicos, como
por ejemplo, programas de contabilidad, procesadores de textos, juegos, progra-
mas para diseño gráfico, programas educativos, editores de sonido o video, etc.
• El desarrollo de las redes de computadoras y el advenimiento de la red de redes
internet, que permite la comunicación entre computadoras de todo el mundo,
-dio inicio a una nueva etapa en las aplicaciones de las computadoras.

Buriosidades matemáticas
La primera computadora programable
En 1946, John Mauchly y J. Presper Exkart, docentes
de la Universidad de Pensilvania, finalizaron la cons-
trucción de lo que se considera la primera computado-
ra programable, que llamaron ENIAC (Electronic Nu-
merical Integrator and Calculator ). Pesaba aproxima-
damente 30 toneladas, y ocupaba un espacio de 150
m2 . Su mantenimiento resultaba costoso, pues para
que sus 18 800 válvulas no se recalentaran, necesita-
ba un ambiente con refrigeración y, además, la correc-
ción de averías que se producían cada siete minutos.
Esta máquina podía realizar 5 000 cálculos por segun-
do con 10 dígitos decimales, velocidad equivalente a
la de una calculadora actual de bolsillo.

■ 226
Formando figuras con el TANGRAM
El tangram es un viejo juego chino que consta de siete piezas básicas obtenidas por la división de
un cuadrado en: cinco triángulos, un cuadrado y un romboide. En Ios llamados juegos del tangram
q~pe11'. ÍO~!=!ry~nif}t1:s ..11ieteqliezas,. ni una más ni una menos, y sin colocarlas al reverso.
:·,,-;:,:.,,-·,-,':: ·: :1;•,·. <·~:·;,:•-·;,:·. ,,•,•,,·,·,·,,. ,,-,.,-., •. ,

rnstra.cciones:
Construye tu propio tangram en una cartulina de fo rma cuadra-
da, dibujando las figuras que se muestran en él. Luego; realiza
las siguientes actividades:
8 p~ñtrt>:~~-·cia~á'ffgüráde ·tu ·tangram; escribe qué fracci6ri
representa s11 área respecto def área del cuadrado grande to-
mado como unJdad.
8 Mediante una suma de fracciones, comprueba que el área
del rnmboide más el área·del triángulo mediano es igual al
ár~icd1lJriángulo de color verde.
8 Comprueba que el área del triángulo azul es igual a la suma
de las áreas de los dos triángulos pequeños más el área del
cuadrado pequeño.
8 Mediante fracciones, comprueba que la suma de las áreas de todas las figuras del tangram es
igual élJ ,ár~a del cuadrado grande tomado como unidad.

Ahora, con el tangram que has construido, intenta componer cada una de las siguientes figuras.

22 1■
······························································ Soluc,·onar,·o ..................................................

1) variable z, términos z, 6, 1 O, primer 7. a) 11 032


Unidad 1 miembro: z+6, segundo miembro: 1O b) cociente: 209 y residuo: 12
m)variable x, términos 3x, 5, 17, primer e) cociente: 257 y residuo: 7
Pág. 10
miembro: 3x+ 5, segundo miembro: 17 d) cociente: 2 837 y residuo: 5
1. Respuesta abierta (R.A.)
n) variable y, términos 8y, 3, 27, primer e) cociente: 9 804 y residuo: 56
2.a)213; 256 b)101 ; 28 c)O d)234; 25
miembro: 8y+3 , segundo miembro: 27 f)12345679
3. a) 18; 20
ñ) variable x , términos 2x, 1, 13 , primer 8.a)10086 e) 12 870
b) Sí, porque es un número que se forma
b) 69 552 d) 4 177 450
con la suma de n cantidad de unos . miembro: 2x + 1, segundo miembro: 13
3. a) x+8=25 h) 3x = 48 9.a)3x=129 e) x+3x=500
e) Sí, si está ex presada e n años exactos.
b) 9x=1 80 d) 4x-x=270
d) No, porque es una fracción y además b) 2x-2=10 i) 3x +2x = 15
puede ser un núm e ro decimal.
e) Sí, porque entre 6 y 8 no hay otro nú-
e) 3x=30 j) 7 + 7=10 + 8
10.a) x=10
b)x=5
e) x=2
d) x=10
e) x=9
f) x= 14
X
d) 2x+3x=20 k) -1=5
mero pa r. 3 Pág. 21
f) No, porque entre 3 y 7 hay otro núme- e)3x-x=18 1) 13 =X - 3
11.a) 242
ro impa r qu e es e l 5. f) ~
2 -- 6 m) X - 17 = 12 b) 3 9, 40, 41 y 42
Pág.11 g)x+(x+l)=21 e) 11
1. a) 10< 11 < 12 < 13 < 14 < 15<16 < 17 < 18 d) 5
Pág.17 e) El mayor 1Oaños y el menor 5 años.
b) 20 < 21 < 22 <23< 24 < 25<26 < 27 < 28
1. a) x=2 j)x=14 r) X= 8 f) 3, 4 y 5
c)20 <30<40 < 50 < 60<70<80<90 < 100
b) x=12 k) x=7 s) x=5 g) 3 horas
d) 21 000 < 22 000 < 23 000<24 000 <
e) x=5 l)x=18 t) x=10 h) Bs. 5 000
25 000 < 26 000 i) Bs. 194 000
d) x=l4 m)x=2 u) x=6
2. a) 0 < 5 O 5 > 0; 7>4 o 4<7 b) José j) Bárbara 330 km y Manuel 660 km
e) x=l n) x= 3 v) x=l
3. a) 6 < 7 < 8 e) 3<6<12 e) 1< 6 < 8 k) 34
f) x=2 ñ) x =4 w) x=31
b) 4<8< 9 d) 12<14<15 Activa tu ingenio: ancho 62 m y largo 65 m
g) x=2 o) x=15 x)x=1
Pág.13 h) x=3 p) x=6
1. a) 1 020 604 e) 70 789 i) x=50 q) x=18 Unidad 2
b)124111110 d) 211110111 2. a) x=l 8 d) x =1 2 g) x=9
Pág. 25
e) 178 736 376 b) x=6 e) x =1 3 h)x=5
2. X= 6
a) e) w = 4
f) coc iente: 3 703 703 y residuo: 2 e) x= 11 f) x =30 i) x=8
g) cociente : 16 713 y residuo: 20 b) x = 38 h) m = 4
h) cociente: 2 701 y residuo: 172 Pág. 19 Las ecuac iones c), d), f) y g) no tienen
i) 1 024 1) 531 441 ñ) 23 42 56 1.a)21 y 22 b)12 c)15, 16 y 17 solu ción e n N .
j) 144 m) 4 782 969 d) Pedro tiene 13 años, José 3 9 años y Las ec uaciones a), b), c), d), e) y h) tienen
k) 121 n) 1 ooo ooo Juan 78 a ño s. so lución en Z.
2.a)l14330 c)12 e)50 e) Ancho 12 m y la rgo 48 m. 3. a) E e) E e) (f. g) rt. i) rt, k) E
b) 408 340 d) 18 f) 4 f) Ancho 6 c m y largo 12 cm. b) (f. d) (f. f) E h) (f. j) E 1) rt.
3. a) 30 51 O. Conmuta!. d) 34 567. E. neutro g) Bs. 30 000 4. a) 18 puntos.
b) 3 663. Asociat. e) 2 520. Distributiva h) Rafael tiene 4 años y María 1 año. b) 1 O puntos.
e) 5 208. Distribut. i) Bs. 800 e) Ganó más puntos.
4. Sí, porque j) 1 5 hombres
28 ·(7 832 - 100) = 28· 7 832 - 28 · 100 Pág. 26
Pág. 20 1,-'-+-+-+-++++-+-+-H-'-+-+-...-,--++_,_,.-1--
. .. -11-10 -2-1 J ;
Pág. 15 1. a) Por ser la suma de cien unos.
1. c ), e ), f) , h) y j) b) No, porque el 1 O es par y está entre Número : - 1:¡ -10 -4 -2 - 1 3 5 8 9
2. a) va riable x, términos x, 11, 3, prim e r ell os. Anterior: -12, -1 1 --5 - 3 - 2 2 4 7 8
e) Sí, porque entre cada par de el los no Posterior: - 10 ---'J --3 -1 o 4 6
miembro: x-11, segundo miembro: 3 9 10
hay impa res consecutivos.
b) variable x, términos 7x, 7, 14, prim er 2. --,-,- ~-+.- ,-,..-+--+-
, -,--,~ +-,--+-l---"-- ' -
2. a) 4 e) 4 e) 60
miembro: 7x+ 7, segundo miembro: 14 ···-]0-9 -{I -i -6 -J -4 -3 -2 -1 O 1 3 ~ ) 6 7 8 9
b)128 d)17 f)26 9
e) variable y, términos 1, y, 11, primer a) ... -4; -2; O; 2; 4; 6; 8; 10
3. a) 999 999 > 999 888 > 658 478 >
mi e mbro: 1 +y, segundo miemb ro : 11 b) ... -3; -1; 1; 3; 5; 7; 9
633 741 > 457 102
d) variable x, términos 3x, 5, 19, prime r e) ... O;
-3; -6; -9
b) 456 456 > 54 780 > 54 456 >
miembro: 3x- 5, segundo miembro: 19 d) ... 1;
-2; -5; -8
e) variable z, términos 22, 2z, 12 , primer
45 708 > 12 000 >10 200
3. Andrea llegó al punto +8 y Luis al punto
e) 3 12 005 > 231 200 > 213 200 >
miembro: 22-2z, segundo miembro: 12 -11, entonces Luis ganó el ju ego.
f) variable x, términos 7, 3x, 37, primer 200 321 > 200 231
miembro: 7 + 3x, segundo miembro: 3 7 d) 867 562 > 687 140 > 687 104 > Pág. 27
g) variable z, términos z, 13, 5, 2, primer 678 014 > 140 687 a) 75 e) 10 e) O g) -201
miembro: z-13, segundo mi embro: 5-2 4. a) 4 888 793 d) 9 619 890 b) 82 d) 33 f) -59 h) 774
h) variable y, términos 8, y, 1, primer b) 1 131 058 e) 13 777 221 2. a) 33 d) 25 g) so j) 5
e) 3 794 655 f) 15 686 4 23
miembro: 8, segundo miembro: y-1 b) 36 e) 304 h) 20 k) 224
i) variable z, términos 4z, 2, 6, primer
5.a)7111120 d)195592
e) 542 f) 2 i) 144 1) 8
b) 31 O 842 e) 312 347
miembro: 4z - 2, segundo miembro: 6 3.a)x=16 e) X =-7
e) 2 322 223 f) 4 526 302
j) variable x, términos 1O, x, 22, primer b)x=+50ox= - 50 f)x=+8ox=-8
6. a) 953 750 d) 42 435
miembro: 1 O+ x , segundo miembro: 22 c)x=+4ox=-4
b) 2 997 152 e) 35 999 600 g)x=+Sox=-5
k) variable x , términos 9, 3, x, primer
e) 111 111 1 11 d) x=51 h) x=+ 30 ox=-30
miembro: 9-3 , segundo miembro: x

■ 228
················································· Soluc,·onar,·o ..........................................................

Pág. 28 Pág. 30 13. Bs. 800


1. a)> b) < e) < d) < Cuadrados mágicos. 14. a) -6 b) 22 e) 5 d)-11
f) > h) > 15. En el año 356 a.c.
e)< g) > 4 9 8 5 22 18 9 31 26
16. a) - 10 b) O e) 66 d) 358
2. a) -23, -22, - 21, -20, -19, -18,
11 7 3 + 28 15 2 39 22 5 e) -75 f) 63 g) -3 h) o
-17, -16, -15 , -14, -13, - 12, .
6 5 10 18 13 35 17. -6 puntos.
-11, -10, -9 . 1 _12 _,_ 8 __ ,25_
18. 2 m
b) 4, 3, 2, 1, O, -1, ~2, - 3, -4, -5, Cuadrado A Cuadrado B Cuadrado C
19.a)x - 2 b)x "' 6 C) X= 10
-6, -7, -8, -9, -10. El cuadrado C si es un cuadrado mágico, ya 20. a) b)
9 -5 5 -6 8 - 2
3. a) -45< - 21 <-5 <- 1< 0< 1 que la suma de los números en cada fila, en
cada columna y en cada diagonal es 66. -1 3 7 4 o -4
<4<6<20
b) -13< - 10<-5<-2< - 1 <0<3<7<1 1 1 11 -3 2 -8 6
4. R.A. Unidad 3 21. a) 20 m
b) 170 m
Pág.29 Pág. 33
e) entre los -200 m y -250 m.
1. a) La mayor, el termóm. 3, y la menor, el 4. 1. a) 17 b) - 14 e) 3 d) -9 e) 11
b) El termómetro 5. e) El termómetro 6. f) -22 g) 2 h) -48 i) -200 Activa tu ingenio: R.M.
j)260 k)5 7 1)150 m)-376
_d) 1E,I ;e_r~1~~t\º1~-1j 1 • r 1· 11 , 1, 1
2 ... -12 --9 -7 -5 -4 3 8 n) -1 023 ñ) -293 o) 360
2. Debe descender 70 m.
a)3. b)-12.
e) [-12[ = 12; [6 [ = 6; [-9[ = 9; Pág. 35
[-7[ = 7; [10 [ = 10; [si= s ; 1. Respuesta modelo (R.M. )
[-4[ = 4; [3 [ = 3; [- s i = 5 [(-8)+( +6)] +(- 10)
Unidad 4
3. a) - 3, - 2, - 1, O, 1, 2, 3 (- 8)+[(+6)+ (- 10)]
b) - 16, -15, -14, -13, - 12, -11
[(+6) +(-10)]+(-8) Pág.43
e) - 5, -4, -3, -2, -1 , O, 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8 (-10) + [(-8) + (+6)] 1. a) -6 b) -20 e) -7 d) - 8
e) 15 f) 21 g) 12 hl 3
d) -4, -3 , -2, -1 2. a) -10 e) - 10 e) O
i) - 18 j) - 20 k) -6 1) 10
4.a)-6y-5 b)-2 y - 3 c)-1 ,0y1 b) -47 d) - 142 f) s
2. a) 154 b) 144 e) 100 000 d) - 3
d) 2 y 1 e) - 16 y -17 3.a)O b) - 15 c)2 d)-14
e) - 135 f) -820 g) 900 hl 625
f)lyO g)-3y -2 4. El ascensor se detuvo en planta baja.
i) 248 j) 450 k) -216 1) 252
5. Anterior Número Posterior Pág. 36 m) 60 n) 98 ñ) -900 o) 80
-1 o 1 1. a) 11 b) 5 e) - 35 d) -6 p) 15 q) - 72 r) 32 s) 52
-8 -7 -6
-24
e) 137 f) 252 g) - 707 h) 1 159 3. -24°
-26 -25
2. a) 10 b) 41 e) -34 d) -41 4. 16 minutos
38 39 40
-3 -2 -1 e) - 71 f) 75 g) 6 o -6 h) -25 5. m n Producto m·n
3. En el año 287 a.C. 20 20
Anterior Número Posterior 1
- 20 - 1 20
-14 -13 - 12 Pág.37 1 20 20
- 20 -19 -18 1. a) -s bl -34 - 1 - 20 20
-32 -31 - 30 4 5 20
2. a) -2 b) -60 e) 22 d) 27 e) -2 f) 30
17 18 19 -4 -5 20
10 11 12 5 4 20
Pág. 38 -5 -4 20
6. -340 000<-25 170<-10 000
a) 1. a) 17 b) 28 e) - 27 d) -4 e) -19 f) 17 2 10 20
< 125 000<200 050<450 000 2. a) elemento neutro b) asoc iativa - 2 - 10 20
b) - 375 170 e) 775 050 e) elemento opuesto d) conmutativa 10 2 20
-1 0 - 2 20
d) La de valores positi vos. 3. -59.
e) Tiene Bs. 399 880 4. Bs. ·120 240.
5. a) 9ºC b) -13°C e) -lOºC d) OºC
Pág.45
7. a) A las 3, - 20ºC; a las 4, 1OºC; a las S,
6. 7 periódicos. 1. a) 1 800 f) o kl 1 178
-1 OºC; a las 6, 30ºC; a las 7, - 30ºC; a
b) -16 500 g) 1 200 1) -3 744
las 8, 3SºC; a las 9, -25ºC; a las 10, OºC; 7. a) 45°; 15º ; 13° b) - 30º; -32 º e) -2º
8. Entre Ene. y Feb. aumento Bs. 200; entre e) -54 h) O m) 64
a las 11 , -35ºC. La temperatura máxima
Feb. y Mar. disminuyó 8s. 250; entre d) 153 i)176 n)-400
fue de 35ºC, y la mínima, de -35ºC.
Mar. y Abr. aumento Bs. 100; entre Abr. e) -756 j) -30 720 ñ) -2 016
b) De 4 a 5, 20ºC; de 5 a 61 40ºC; de 6 a
y May. aumento Bs. 290; entre May. y 2. a)§. (-5) g) (-8) (-31) (-5)
7, 60°C; de 7 a 81 65ºC; de 8 a 9, 60ºC;
de 9 a 1O, 25ºC; de 1O a 11, 35°C.
Jun. Disminuyó Bs. 40. b) (-3) (-6) h) (-5) (-13) 1
e) La mayor variación de temperatura se 9. a) -4 m b) -2 m; +1 m; 3 m e) 2 (- 7) i) (-2)
observa en el intervalo de 7 a 81 y la e) +3 m; 7 m; 5 m. d) 62 (-16) j) 82 (-5 )
menor, de 4 a 5. 10. 1 742 m. e) (-16) U1) Q. k) (-80) (-=1)
8. Las afirmaciones correctas son: 11. 37ºC f) (-20) (-36) l)(.=Zl(=fil
b), e) , d), e) y g). Respuesta modelo: a) 3. El resultado es O. El resultado es el mismo
Por ejemplo: si a = -1, entonces a ft. N.
Pág. 39
número. El número cambia de signo.
f) Por ejemplo: si p = -1, entonces p<O. 12. a) El O. Por ejemplo, -4 -0 = -4. 4. a)+
h) Por ejemplo: si p = - 1 y q"' 1, b) No es conmutativa. Por ejemplo, b) -
entonces p<q. 9-8=1;y8-9=-1. e)+

229 ■
····························································· Sotucionario •·················································
Pág.47 Pág. 53 0
e) correcta. Ejem. (-2) = 1;
1. a) -1 e) -1 i) -19 m)2 10.a) 8 b) 7 y 6 (-2) 1= -2; (-2)º > (-2) 1
b) o f) 4 j) 108 n) -19 c) Martha tiene Bs. 3 000 d) incorrecta. Ejem. (-2)2 = 4;
e) -2 g) -41 k) 239 ñ) -20 y Luis tiene Bs. 6 000 3 2
(-2) = -8; (-2) > (-2)3
d) 1 h) -60 1) -8 o) 43 d) Luisa tiene 9 lápices, Gloria 11, 2 2 2
El isa 13 y Ana 15 lápices. e) correcta. Ejem. 4 + 4 = 2 • 4 = 32
2, a) 4 d) -2 g) -358
e) Ancho 7 cm y largo 21 cm 5. a) 1 er día 2 personas;
b) 7 e) -81 h) 40
f) 30 años g) Bs. 2 000 2do día 2 2 = 4; 3er día 2 3 = 8;
e) 9 f) -106 i) 33
h) 1 O años 10 4 10 5 10
3. Bs. 11 O 000, como es una deuda se 4 día 2 = 16; 5 día 2 = 32; 6 día
11. a) -8 -1 -6 b) -8 6 -4 6 7
puede expresar así: -11 O 000
-3 -5 -7 2 -2 -6
2 = 64; 7mo día 2 = 128; 8vo día = z8
4. Bs. 37 500 cada una. -4 -9 -2 o -10 4 256; 9no día z9 = 512; y el
5. Si se cumplen las cuatro igualdades. 10
12. b) 1 Orno día 2 = 1 024 personas
b) 2 046 personas
Pág. 49 Activa tu ingenio. x = 4
6. a) 729 juguetes b) 1 093 juguetes
1. a)x = -1 C) X= -5 e)x = -1 c) 1 3 65 juguetes
b) y= o d)x = 1 Unldad5 15 c) 32
7. a) -3 6 b) -10 d) -10
2. a) X= 10 g)x = -4 m)x = -2
Pág. 57 8. a) (-6)
6
b) (-2)2 40 e) 452º d) (-2)1 2
b)x = 6 h)x = -1 n) X= 89
c)x = O i)x = -6 ñ) X= -10 5 4 5 6 9. a) 3. b) 2 c) ll d)Q
1. a) (+6) b) (-3) c) (-8) d) (+5)
4 b) 5 14. 2 6 c) m30. n30
d)x = 6 j)x = -4 o)x = -2 10.a) 81a
2. a) -64 e) 14 641 i) -1 m) 1
e)x =-1 k)x = -2 p)x = O b) 243 f) 100 000 000 j) 1 Pág. 63
f) X= 1 l)x = 3 q)x = 4 c) 64 g) O k) 1 n) 4 320 4 4 8
d)-128 h)1 1)1 ñ)495616 11. R.M. a) 25 • 25 ; 100 • 1004;
Pág.51 3. 25, 16, 9, 4, 1, O, 1, 4, 9, 16, 25 48 10 . 48 5 ; 59 12 . 59 8 ; 82 25 . 82 25
1.a)x=-4 b)x=-20 c)x=7 4 12 18 6
4. Habitan 5 = 62 5 personas. b) 25 + 254; 100 +100 ;
d) x =-3 e)x =-2 20 5 26 6
5. a) el 9 de abril b) a las 11 :30 am 48 + 48 ; 59 + 59 ;
f) Los números son -5, -4 y -3
8262 + 8212
g) x = -30 000. Debe Bs. 30 000 Pág. 59
h) x = -7 000. Debe Bs. 7 000 c) (25 2)4 ; (100 3)4 ; (48 5)3; (594) 5; (8210)5
1. a) (-5/ b) (+14)87 e) (-1)706 4 5 20
i) x = -6. A 6 metros de profundidad. 12. a) (-48) b) 2 e) (-2) d) 44 15
j)x = -3
d) (+10)34 e) x47 f) y103 13. a) 16 b) 218 c) 722
2. a) 16 b) -32 c) 529 d) 1 e) a f) (-b)
2
14. a) 2 b) O c) (-3)
5 d) 1010
Pág. 52
3 . a) (- 4 )12 b) (- 2 1)1 600 15. a) 20
7
b) 43 6
c)
2
1Z º
1. a)+ b) - e) - d) + e) - f) +
c) 351 1300 d)p5 4 d) i.=..S.}2 e) (-12)3
2. a) -42 e) 22 e) -560 g) 459 e) (-8)25. (- 3 )25 f) (+ 60 )10. (- 4 1)10 5 10 3
16. b) 7 e) 2 d) 8
b) -167 d) 2 f) 27 4 2 4
g) (-18f' (-8f · 54Y e) 4 f) 2 g) 2
3. a) 224 e) -74 e) 546
i) 24 15 +(-11) 15
4 17.
b) o d) -900 f)-144
h) x • y4. (-2) 4
a b a + b (a + b)2 a2 b2 a2 + b2
j) (-72)30 + w30 k) (-6)8 + 508 5 2 7 49 25 4 29
4. a) Producto b) Dividendo Divisor Cociente
+ + + + l)Sz+(-16)' 4 6 10 100 16 36 52
+ 4. R.M. 3 1 4 16 9 1 10
16
a) (-38) · (-38) 16 2 2 4 16 4 4 8
+ 40 8 6 5 11 121 36 25 61
b) (-38) + (-38)8 e) [(-38)4]
• El valor de (a+bi2 es diferente de a2 + b
2
e) a· lb-c1 b • la+cl Pág. 61
(-3) · [(-2)-(-1)] (-2) · [(-3) + (-1)] 18. Se enteraron 88 5 72 personas. No se
1, a) 7
9
(-8)21 b) 3 40. (- 4 )15 enteraron 61 428 personas.
2 · [3-(-4)] 3 · [2 + (-4)] •
5
(-1) · [3-(-5)] 3 · [(-1) + (-5)] c) 58. 24. (-3)12 d) (-5) 6 • (-3/ · (-10) Activa tu ingenio. 4 cuadrados de 0,25 cm
(-2) · [(-4)-(-6)] (-4) · [(-2) + (-6)] 7
e) m f) ª2
2. a) 21 b) 36 c) 722 Unidad 6
5. a) En el 7, en el -1 y en el 1 b) En el 1 d) 64 e)-1 684 f) -1 024
Pág. 67
6. a) X =6 f} X = 1 j) X= -3 g) -24 h) 774 i) -294
b) x= 8 g) x = -1 k) x =2 3. a) 100 b) 18 c) 108 d) 9 765 625 1. a) Sí, porque 28 · 14 = 392
e) m =4 h) x =3 1) X= 6 b) Sí, porque el residuo es igual a O
Pág. 62
d) p =5 i) x =4 m)x =6 c) Sí, porque la división es exacta
e)x = -1 o 1. a) -343 b) 256 c) 1 296 2. R.M.
a) 46; 69¡ 92; 115; 138
7, a) X= 4 C) X= 2
d) -1 000 000 000 e) 1
b) 112; 168¡ 224; 280; 336
f) -100 000 g) -1 000 000
b) x = 3 d) x =6 c) 248; 372; 496¡ 620¡ 744
h) 1 000 000
8. a) Sí, porque hace verdadera la igualdad d) 1 566; 2 349; 3 132; 3 915; 4 698
2.b)-57 c)11 d)-31 e)-17
b) Sí, porque hace verdadera la igualdad e) 1610;2415; 3 220; 4 025; 4 830
3.b)8 c)-18 f) 1 264¡ 1 896; 2 528¡ 3 160; 3 792
c) No, porque la solución es x = - 2.
4. a) incorrecta. Ejem. 2° ,t. O g) 2 940; 4 41 O; 5 880; 7 350; 8 820
9. a) 2x = 1O c) 2x + 3x = 25 1 h) 4 712; 7 068; 9 424; 11 780; 14 136
b) correcta. Ejem. 3 =3
b) 3x = 15 d) -f + 3x = 21 i) 6 024¡ 9 036¡ 12 048¡ 15 060¡ 18 072
j) 9 302¡ 13 953; 18 604; 23 255¡ 27 906

■230
•················································ Solucionario •·····························································
3. R.M. Pág. 71 2. a) 12 b) 15 e) 9 d) 48
1
a) 1; 2; 10; 25; 50 b) 1; 3; 5; 15; 25 1. a) i•3 b)13 c) 2 ·3 d)2 4 e) 5 f) 2 g) 20 h) 10
e) i · 5 g) i · 3 • 5
e) 1; 2; 3; 6; 9 2
d) 1; 3; 7; 93; 651 f) 2
1
i) 2 j) 14 kl 2 1) 1
h) i · 3 · 5 i) 2 · 107 j) 2 · 5
e) 1; 2; 3; 5; 6 f) 1; 2; 3; 4; 6 2 1 1 1 m) 1 n) 10 ñ) 14 o) 1
g) 1;3;5;9; 15 hl 1; 2; 4; 5; 8 k)2·3·5·41
4
1)2 ·3·71 p) 2 q) 2 r) 100 s) 1 O
i) 1; 2; 3; 4; 6 j) 1; 3; 11; 123; 451 m) l · 157 n) i · J2 · 5
3
2 2 4 Pág. 75
4. a) div (6) = {1, 2, 3, 6) ñ) 2 • 5 o) 2 · 67 p) 5
3
b) div (7J = (1, 7) q) 2 • 3 • 13 r) 2 · 107 s) 3 · 5 · 47 1. Dentro de 72 días
4 2 3
e) div (20) = {1, 2, 4, 5, 1 O, 20) t) 2 • 5 u) 2 · 1 7 v) 11 · 19 w) 3 · 37 2. Deben transcurrir 240 días.Volverán a
2. a) 4 div.: {1 , 3, 37, 111} coincidir el 29 de septiembre.
d) div (14) = (1, 2, 7, 14}
b) 8 div.: {1, 2, 7, 14, 37, 74, 259, 518) 3. Tienen que transcurrir 180 segundos, o 3
e) di v (160) = {1, 2, 4, 5, 8, 10, 16, 20,
e) 4 div .: {1, 3, 41 ,123) minutos, para que vuelvan a coincidir,
32, 40, 80, 160)
d) 12 div.: (1, 2, 4, 5, 10, 17, 20, 34, 68, 85, por lo ta nto, en lo s 5 minutos que siguen
f) div (496) = {1, 2, 4, 8, 16, 31, 62, 124, a las 5:30 pm coincidirán una sol a vez.
170,340)
248,496) 4. Volverán a sonar a las 4 de la ma ñana.
e) 8 di v.: {1 , 2, 7, 14, 61 , 122, 427,854}
g) div (100) = {1 , 2, 4, s, 1O, 20, 25, 50, 100) f) 27 di v.: {1 , 2, 3, 4, 5, 6, 9, 1O, 12, 15, 5. Sí, ya que 360 es múltiplo de 12, de 18 y
h) div (742) = (1, 2, 7, 14, 53,106,37 1, 18, 20, 25, 30, 36, 45, so, 60, 75, 90, de 45. Se pueden obtener 30 pa rtes de 12
742) 100, 1 so, 180, 225, 300, 450, 900} cm cad a un a; 20 partes de 18 cm cada
5. R.M. g) 2 div.: {1, 953) una y 8 partes de 45 cm cada una .
a) múltiplo: 48; di visor: 4 h) 10 di v.: (1, 2, 4, 8, 16, 109,2 18,43 6, 6. 450 cm
b) múltipl o: 8 1; divisor: 3 872, 1 744)
e) múltiplo: 136; divisor: 2 i) 8 div.: {1, 2, 5, 1 O, 233, 466, 1 165, Pág. 76
d) múltiplo: 292; diviso r: 1 2 330} 1. a) Para que sea múltiplo de 2, a puede
e) múltiplo: 2 250; di visor: 5 j) 15 div.: {1, 2, 4, 5, 1O, 20, 25, 50, 100, tomar los va lores O, 1,2,3,4,5,6,7,8 o 9.
f) múltipl o: 2 385; di visor: 3 125, 250, 500, 625, 1 250, 2 500) Para que sea múltiplo de 3, a puede
g) múltiplo: 1 704; diviso r: 2 k) 2 div.: (1, 3 217) tomar los valores 1, 4 o 7
h) múltiplo: 3 612; divisor: 3 1) 18 div.: {l, 2, 4, 5, 10, 20, 25, 3 1, 50, b) Ningun o. e) No d) No
6. a) Sí b) Sí e) No d) No 62 , 100, 124, 155, 310, 620,775, e) No f) No g) 9
e) Sí f) Sí g) Sí h) Sí 1 550, 3 100) 2. R.M. 131
i) Sí j) Sí k) Sí 1) Sí m) 4 div.: {1, 43, 107, 4 601}
n) 20 div.: {1, 2, 4, 5, 8, 1 O, 20, 25, 40, 3. R.M.
m) No n) No ñ) Sí o) Sí
so, 100, 125, 200, 250, 500, 625, a)4; 6; 8 b)6;9; 12 c)14;2 1;28
Pág. 69 1 000, 1 250, 2 500, 5 000) d) 24; 36; 48 e) 30; 45; 60 f) 42; 63; 84

1. Compuesto e) Primo
ñ) 40 divisores: (1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 1O, 12, 4. R.M.
a) b) Comp.
d) Comp. e) Comp. f) Primo 15, 16, 20, 24, 25, 30, 40, 48, so, 60, 75, a) 1, 3, 9b) 1, 2, 3 e) 2, 4, 20
g) Primo h) Comp. i) Comp.
80, 100, 120, 125, 150, 200, 240, 25 0, d)4,8, 16 e)2,181,362 f)S,10,34
j) Comp. k) Comp. 1) Comp . 300, 375, 400, 500, 600, 750, 1 000, 5. 126
m) Comp. n) Comp.
1 200, 1 500, 2 000, 3 000, 6 000)
6. 120
o) 30 diviso res: {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 1 O,
2.a) 3 1; 37 b) 131
12, 15, 16, 20, 24, 25, 30, 40, 48, 50, 7. a) Primo b) Compuesto e) Primo
e) 167; 173; 179; 181
d) 211 ; 223; 227 ~ 353; 35~ 367
60, 75, 80, 100, 120, 1 so, 200, 240, d) Primo e) Compuesto f) Compuesto
f) 419; 421 ; 431 g) 601; 607; 613
300, 400, 600, 1 200) 8. a) m.c.m.: 45 ; m.c.d.: 15
h) 709 p) 48 divi so res: {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 1 O, b) m.c.m .: 60; m.c.d. : 20
12 , 15, 16, 18, 20, 24, 27, 30, 32, 36, e) m.c.m.: 420 ; m.c.d .: 1
3. a) 2 1; 22; 24; 25; 26; 27; 28; 30; 32; 33; 40, 45, 48, 54, 60, 72 , 80, 90, 96, d) m.c.m.: 96; m.c .d. : 8
34; 35; 36; 38; 39 108,120, 135 ,144,160, 180,216, e) m.c.m.: 5 724 ; m.c.d. : 53
b) 132; 133 ; 134; 135; 136; 138 240,270,2 88,360,432, 480,540, f) m.c.m.: 3 939; m.c.d.: 101
e) 176; 177; 178; 180; 182 720, 864, 1 080, 1 440, 2 160, 4 32 0) g) m.c.m.: 96 ; m.c.d.: 8
d) 201 ; 202; 203; 204; 205; 20 6; 207; q) 18 di visores: {1 , 2, 4, 5, 10, 17, 20, h) m.c.m: 108; m.c.d.: _9
208; 209; 2 10;2 12; 2 13 25 , 34, 50, 68, 85, 100, 170, 340,
e) 451; 452 ; 453; 454; 455; 456; 458; 9. a) 1, 2, 4, 8 y 16 maneras b) 100 litros
425, 850, 1 700)
459; 460 e) Dentro de 1 05 días
r) 20 divisores: {1, 2, 4, 5, 8, 1 O, 16, 20,
f) 513; 514 d) 765 cm; 33 de 5 cm,
25, 40, 50, 80, 100, 125, 200, 250, 400,
g) 301; 302; 303; 304; 305; 306; 308; 15 de 11 cm y 11 de 15 cm.
500, 1 000, 2 000)
309; 310; 312; 314; 315 Activa tu ingenio
s) 24 divisores: {1, 2, 3, 4, 5, 6, 1 O, 12,
h) 801; 802; 803; 804; 805; 806; 807; El rojo y el azu l coinciden en 15, 30, 45,
15, 20, 25, 30, 50, 60, 75, 100, 125 ,
808; 810; 812; 813; 814; 815; 816 60 y 75 cm, los tres co lores en 30 cm y
150, 250, 300, 375, 500, 750, 1 500)
60 cm.
4. 1; 2; 3; 5; 7; 9 . No, R.M . porque por t) 24 divi so res: {1 , 2, 4, 5, 1 O, 11 , 20, 22,
ejemplo 33 no es primo y termina en 3. 25, 44, so, 55, 100, 11 o, 125, 220,
5. 101 250,275,500,550, 1 100, 1 375, Unidad 7
6. No se puede distribuir 19 caramelos 2 750, 5 500}
exactamente en cajas de 3 caramelos, ni 3. a)l b) z e) 11 d)l e) .3. Pág. 80
de 5 caramelos, ni de 7 caramelos. Pa ra
distribuir exacta mente 19 caramelos se
f) 47 gl .S.
kl 31 1) .6.1 ml U
hl 2. i) 43
n) Z
j)l
ñ) 5.2
1. a) x = l
2
b) x = 11 e) y = -3
18 9
necesitan 19 cajas. d) w = - = - e) x = 2
Pág. 73 4 2
7. R.M . Porque si termina en cero tiene más
de dos divisores. Ningún número primo
1. a) 42 b)264 e) 160 d) 210
f)v= la g)y=-1
termina ni en 6 ni en 8, porque fuese
e) 300 f) 140 g) 100 hl 812
h) m = lQ
so = l5
divisible por 2 y tendrá más de dos divi- • No tien en so lución en Z a), d), f), h)
i) 138 j) 420 kl 360 1) 1 680
sores.
m) 4 940 n) 10 120 ñ) 4 620 o) 87 400
p) 24 010 q) 6 000 r) 1 800 s) 15 600

231 ■
·······································;······················ Soluciona río········································••.•·······

2. a) 1 b) .1 c) 2 Pág. 87 12.a) 6 b) 11. e)


120
188
5 5 2 25 24
3. a) E b) E e) g d) E 1. R.M.
Pág. 91
e) g
• e) 28. e)-y; f)
f)g
49 60
g)E h) E a) l
1ª2; ; ~ b) ~~; 1i,2; 1f86
13. a) ll b) .9.
26 70 105 210 26 39 52
56' e) 50; 75i Tso d) 78; 104 s:Ti 14. a) El numerador de la primera fracción
6 . 9 . 12 f) 12. 18. 24 debe ser negativo, para que las frac-
Pág. 81 e) - 22' - 33' - 44 - 30' - 45' - 60
1. a) Dos séptimos b) Cinco doceavos ciones sean equivalentes.
2 a)l b).± e) 23 d).±l e)-1 f)-ll b) No, porque el numerador es positivo
e) Veintidós catorceavos ' 3 5 7 5 8 10
y la fracción debe ser negativa, por
d) Cincuenta y cinco sesentavos
e) Cincuenta y nueve centésimas 3. Grupo 1: {~~; j; ili
¡gl Grupo 2: {~~¡ lo tanto el denominador debe ser
f) Trescientos once, doscientos treinta y 21 7 14 7 35 21 14 negativo.
24i si 16) Grupo 3 · {6, 30; 18; 12l e) Sí, porque son fracciones equiva-
cuatroavos • Representante canónico de cada grupo: lentes.
2. a) :=:::::;::::::::=::;=~ b)
:::;¡;;:=1;::_-=1~
5 . 7. 7
e) 1 -1 1
e) 1 1 1 1 1 1 fJ 1 1 1 f 1 1 1
d) ~I=¡;;:_
4. a) E
8'8'6
e) g e) g g) g i) E
15. En las fracciones y x puede tomar -f -f,
3. a) ~ i ~)-,~- ~¡-~~~~~¡--- -.~f~-¡-•-~¡~ b) E d) E f) $. h) E j) $.
cualquier número mayor o igual a 1. Y
en las fracciones ~ 3 y _: , x puede
7
b)2
8
Pág. 88 tomar cua lqu ier valor menor que cero.
c)2 1. A la derecha del O. A la izquierda del O. Para que represente un número racional
j
4. a)
7
1
b) 24¡ 5;
5
2. R.M. negativo; en las fracciones -f y -f, x
3 24 A~(-tl puede tomar cua lquier número menor
4. 4. 8, 8, 10.10
c)S'TI'S'TI'S'TI o ~ l4 que cero y en las fracciones x-3 y --::y,
X
x
3, -+---++f-+-l-+- m---+f--H---H-- + - puede tomar cualquier valor mayor que
Pág. 83 ... --4
cero.
1. a) Propia
d) Unidad
g) Impropia
b)
e)
h)
Impropia
Propia
Unidad
e) Unidad
f) Propia
i) Propia
16. --r-111-¡--- -1-
···º
· --
¡---5 13
2
lt 21
4

8 U T 6
j) Propia
2. a) 24
k) Impropia 1) Unidad
--4 -3
-,
_1
~2
l2
11
-1 l
- 5- Í i
i -•
Í () 1
¡ 1
1

_g
n
a) se encuentra entre 1 y 2.
b) Cualquier número cuyo valor absoluto 8 4 43
l
3 b) j se encuentra entre O y 1.
sea> 35.
e) Cualquier número cuyo valor absoluto
En orden· 11. > l > .l >
·3 3 4
_28 > _ll
5 e) 11 se encuentra entre 3 y 4.
sea> 61 2. a) < b) < e) > d) < e) > f) < g) > h) > 1
d) / se encuentra entre 2 y 3.
d) Q 20 14 5 3 11 30
e) La unidad seguida de ceros: 1 O, 100, 3 · a) - 22 < - 22 <- 22 < 22 < 22 < 22 17. Las letras B y C.
1 000 ... 2 11 1 7 3 7 5 5 1 1 1 1
blg < 24 < 2 < TI e) To< Ts < 9 < 8 18.R.M. a) To>-:¡,; To< 9
f) 1, 7 049.
b 2 3 -2 -1
g) La unidad seguida de ceros: 1 O, 100 ... Pág. 90 ) - 9 > - 2i T < To
h) 84 8 9 4 8 29 el l > l. l < l.
1 5 6' 5 4
i) Cualquier múltiplo de 43. · 64' 64' 64' 64' 64
j) Cualquier número cuyo valor absoluto 2. a)
4
7 b) 60
45 8
c) 24 d)-1>-½:-1< 21
sea> 73 5 7 11
19 ·ª) 24 < 24 < 24
k)1,7,13o91. 3. / parte del camino.
6
1) Cualquier número cuyo valor absoluto b) l <l <2
4
15. 33 2 5 8
sea< 100 ... · 48' 48 1 1 7
To< 9 < 30
e)
3. a)
3
2 b) 1
5
91
e) 98 5. a) t b)
1
e) 16 t 1
d)TI<6<2<3
1 1 2
d) ill 57 97
123 e) 78 f) Too 6. a)
1 1
Tooi 1 . 1 20.a)Julia b) En la tienda A c) De la segunda
5 b) 600' 30
4. a) 1 8 b) 6 .l c)4 2 Activa tu ingenio ·
9 4 7 7. a) Propia b) Propia e) Impropia 6. 12. 8. O
d) 1o 1 e) 9 1
5
f) 19 l
3
d) Impropia e) Impropia f) Unidad a) 27' 27' 27' 27
26 1
5. a)\º b) 38
9
e) ill
16
g) Imp ropia h) Propia
8. a) Correcta b) Incorrecta. No hay fraccio-
b)27; 27
e) 24. 24. 8. O. 56. 8
d) 95 e)fil f) lfil_ 64' 64' 64' 64' 64' 64
8 4 10 nes imp ropias menores que la unidad
e) Incorrecta. Toda fracción propia es
Pág. 85 menor que una fracción impropia.
1. Son equivalentes c) y d) d) Correcta.
2. R.M. 9. a) 11 76 b) 219 e) l.§_, l.§_, l.§_, l.§_, l.§_ Pág. 95
1' 2' 4' 8' 16
a).§.= l.§_= ll 2, 3, 4 1, 1, 1 1. a) 5
4 12 18 d) R.M. 1' 5' 5 e) 3' 4' 5 3
b) 2 = 1
6 9
e) T4 = TI= 28
12
f) R.M. - i~ = -1~ = - ¡~ 5
4 1
8 12 16 1 O. a) Son equivalentes b) Son equivalentes e) 20 = 5
e) 18 = 27 = 36
e) No son equivalentes 2 1
2. a) TI= 6
3. a) 2 b) 12 e) l2 d) No son equivalentes e) Son equivalentes
3 b).11 = l
f) Son equivalentes 35 5
f) 1 g¡l
2
h)l
6 11. a) 2 b) 3 e) 97 c)lQ = l
3 2 160 20 2
4. a) 72 b) 16 7 1
d) 42 =6

■232
•················································ Solucionario •·························································
3. a) Compró 5 e b) Alicia 3. ~l kg = 2 ¾kg Unidad 9
2 8 7
Pág. 97 4. a)
3
b)
15 15
;
Pág. 109
23
1. a) TI e)
61
24 g) 55
e) 72
9
TI e) Ha leído t6 del libro. Le falta por leer 1. a) ,32 =11--:-,--1~j---, 3
d) 12 ~ 1 1 1
b) 4 7
8
d) lZ
24
f) 23
18
h) 52
15 ¿6 del li bro b) i ~t<i,~'j_•"·......t _. _,I 2
2 767
'.
j
· .._

2 1 5 1 -336
2 · a) 6 = 3 e) 30 = 6 e) 275 g) 31 7 e) 1 2 ~ 1 1 1
5 600 s. TI= 2 TI
b) i4 d) 39595 f) -/9~5 h) -63 1
49 6. Se ha llenado t6 del tanque. Le falta por ,> 1~F;*1 1 1 1
1
3. a) 1 TI kg ll enar ¿6 del ta nque. 15
2• a) 36
- 80
5
-
60
= TI e) 210 = 7
2 f) 1 O 5
2
i)
.
198
56 = 28
8
99

b) Tie ne¾ = 1 ¾ resma 7 ' a)409=


72
5 49
72
e)1 5697= 174 37
90 90
b ) 200 = s
36 = 18 J) 27
e) No porque los a limentos suman un b) 1 007 = 1 fil f) _lQ_ = J_
6 3 - 36 - 4 k 16
e) 2 O = To g) 315 = 35 ) 77
79 . 19 840 840 120 6
total dekg, es dern 1 kg. 1 25 1 d) - 28 h) - 32 I) J..i.
60 60
cl 24 g)-TI= - 2 TI 15 5 112
d) Le quedó¾ de la fru ta. 3. a) Se debe tomar 8 onzas.
d) 209 = 3 29
e) Le quedó ¾ de la fruta.
60
s. al 53., - 2 61
60
b) 3 .1. _l e) o
b) Se comió
2 , es decir,
12
"t de torta
f) Recogi ó 2 f 9 = 445 ; kg.
9. a) X= -1
5' 9
199 19
d) X = -180 = - 1 180
e) Se comió 4 bombones
9
d) 20
Pág. 99 b) x = 2 e)
77 17
60 = l 60
e) 253
7 X =
Pág. 111
1
6 C) X= l4 - 12 - 2 890 = 12 l
1. a) 30 = 5 g) 1150
d) lZ 2 5
2 10. a) ª
a •b
+ b' d) Le falta -3
2
= 1 -21 b) 1~ h) 40 -
15 _ 5
16
1 1 1 e) 1 i) _ 660 = -10
b) n ( n + 1) = n' + n e) Le falta 2 21 66
d )u-10 . - 132
J)315=105
-44
e) Le falta ¾=1 ¾ f) 4 6 e)
6 _ 2
Tos-35
4
k) 1.89
Pág. 105 f) - 32 14 7
63 1) 432 = fil
11. Ha pagado
5
,3
de la de uda y le falta i; 2. a) 5
3 e -5
) 9 ') 5
' Ti
de la deuda por pagar.
12. 15 m
b) .2...
-8 fJi j)7
13. a) En la tarde c) lQ g) -4 k) -18
3
b) Recibió ~ de las ll a madas d) _J__ h) _l_ 1) 8
1 -4 -3
e) ,25 de las lla madas 3. 375 estudiantes
d) En la mañan a y en la tarde
Pág 101 Pág. 112
7
14.TI 7
1. a) 1~3 e) lf e) ~il 31
g) 60 15.24
1. a) 3
b)-28 _ -4
g)lQ
21
m) 70
9
3
73 7 1 _.ll 51 h) .=2.
b) 16 d) - 3 f) - 60 h) 16. =3 9
14 14
21 - 3 3 n) 32

2. Queda disponible
8
2 0
5
30
17.
5 17 16 9
e) 8 i) \6 - -3
n) 40
6 6 2 d) -=-21 = -=-1.1 ') 2 1 o) 8
3. Quedan 71 ¾ hectá reas 19 25 22 42 6 1 TI
4
6 6 6 e) 4 k) - 11 7 = -=-1.1 21
Pág. 103 n 7 20 26 54 6 p) 25
6 2 6 6 f) =.l.§. 3
q) .ll
4 23 22 1. 2. 27 I) 80 46
1. a) x =3 e) x=
30 e) X= ,S 3
2
5
2
b) x = 46 d) x = 347 31 Pág. 113
45
1
60
1
Í) X =

e) 2.
18. ¾de pi ntu ra 16
1.a)s
27 i) 1 370
2. a) Le falta 3 b) 10 730
1 1
15
3. a) x = , de la parcela
4 4
20 6
19. a)
158
30 = 5 15
4
d) - 130€ =-3 t b)-lli
64
e)
f) 2 288
285
7 749
)') -56539

b) x = ¾,se le quitó¾ b)- \


8
= -3 ! e) - 156 = -3 ! e)_ 850
117 glTI
61

h) -5 80
e)
52
30 = 1 Ts
11
i~ = - f) - 5 1~
d) -6
477

20. 1
9
10
e. Habrá que añ ad irle l 6e de agua Pág. 114
1. a) 15 e) 14 e) 154
21. Osear condujo j del camino . Condujo b) 28 d) so f) 260
j más que Oi ga. 2. a) /o IIllililill e) 1~ Nllll!IIIIIIIIII
Activa tu ingenio 6 2
El queso pesa 3 kg
b> 2 5 ""Kn=aJ1ITTT111TTT11
111=111ITTT1
111=111 1 d> 1 5 ltllllllll!IIIII
3. a) 2 e)
3 ') 28
Ts )2
m 3
15 4 1

b) 2. f) -40 . 17 -1
2 Jl To n) TI
-7 4 k)33 ñ)-2
e) 10 g) 5 2 9
1 -3 73 2
d) 30 h) 25 IJ TI o) Ts

233 ■
····························································· Soluciona río ··················································
4. a) Le quedan g) ¾= ¾ Pág. 123 Activa tu ingenio
Bs. S 000 h) 660 estudiantes 1)1 •
511
1 ¡8 )9
9
b) 25 i) Gasta i~ del sueldo. · ª 1 024
b --27
9 261
.) 65 536 ) 1
P 100 256

Ahorra 26del sueldo


c)l.1. )64 1 6561 q387420489
35 --1 1 343 Unidad 11
4 j) 24 km; 20 km; e) 3 125 k) 16 r) 729
d)TT 3 1 470 596 Pág. 130
Hay 430 min. 40 1 2 I) 250 000 s) 59 049
e)
3 km= 13 3 km d)
1. a) 0,98 h) 0,72
f)
1
1
kg = 3 kg ¾ e)
--1
7
1 953 125 5 832
· 4
m) 21 609 b) 79,21 i) 4,333 3
e) 0,004 j) 0,333 3
Pág 115 f) 2 62 144 n) 1S 62 5 d) 1,75 k) 0,25
k) Bs. 1O 000 000 p) Quedan 8 m g) 6 561 ñ) 19 183 e) 0,428 5 .. . 1) 0,6
1) 1O litros q) 80 km 1 256 f) 6,333 3 .. . m) 0,857 1 ...
m) Bs. SO 550 r) 14 páginas h) 36 o) 2 401 g) 0,888 8 n)0,8181. ..
n) 16 años s) 24 pastichos 2.a)l.Q e)lQQ i) l_QQQ
ñ) 8 hectáreas
Pág. 125
t) recorre 21,6 km b) 100 f) lQ j) 1 000
o) 360 000 bolívares 1. a) 36 g) b2 e) 100 g) l..OOQ
Activa tu ingenio 64 h) 27 ooo d) 100 h) 1 000
b) 117 649
1 1 2 . t d e 1as tres en to- --6 1 5
9 ; 3; 9 , respect1vamen e, y e) 99 825 = 33 275
13 824 4 608 25
i) 256 3.
10 < -- 2 < -0,3 < 0,3 < To < 0,6
3
tal quedó! d) 1± ·¡ 81 < 4 < 2,5
31 1 256
11
e) 6 =362 797 056 k) --5 349 877 551 Pág. 131
Unidad 10 f) .l.§_
9
1) 2
4
1. 1,875; 0,062 5; 3,4; 0,76; 0,65. El rasgo
común de estas fracciones es que los únicos
Pág. 119 Pág. 126 núm eros primos que dividen a sus denomi-
1. a){t )4 e) ( ~) s i) (--l )5 1. a) 100 000 g) 343
64 m)l
9
nadores son 2, 5 o ambos.
2. a) 0,75 e) O, 46 i) 1,375
729
j) (i f
b) 100
b) (--n
h) 25
3
fl(if n) 4 096 b) 0,5 f) 2 Do, 36
i) 1 296 ñ) 1 e) 0,6 g) 0,6 k) 0,288
ci(-½)3 g)( __s2)4 k) (--/ )6 625
·¡ -- 2 7 d) 5, 4 6 h) 0,03 1) 4,6

1r 1 -8- o) 1

d)(
116
h{71r
1•¡-27 __ -l ¡l
1) ( __\ r k)

1) 4
625 p) 2 401

q) 729
Limitadas: a), f), h), i), k)
Periódicos puras: b), e), g), j), 1)
Periódicos mixtas: d), e)
ª
2 · ) me) 625 216--8 m -=-ii'
b) -s f) -7 776 -32 ·¡ 1 ) 2 041 2. a) 1 256 Pág. 132
m 59 049 =243 1 531 441 n 256 g) S 764 801
a) 234 = fil 8 1
e) l.§. g) 2 401 k) 161 051 ñ) .::J1. b) 25 h) .l.§_ 1. 100 50 f) 1 000 = ill
9 81 243 243 36 81
25 1 625 -216 123 31
d) 1 h) 36 ) 2 401 o) 343 e) --37 b) 1 ooo g) 1O 000
·¡ 256 e).l.Q2. h) 1 005 = 201
Pág. 121 3. a) 3 1 100 1O 2
4 14 641
b) __ 16 807 ·¡ 1 d) 6 089 .) 25 491
1. a) 25 h) -- s 12 -¡ 49 u) 16 1 000 1 100
343 n 16 3 125 1169
e) 3 456 = 864 ') 4 492 211
b) 2 i) -- 32 o)--¾ v) 27 c)l k) l 100 25 1 100 000
2 3 9
25 . 1 1 w) __ ll d)
1
16 1) 100
45
2 · al 99 = TT
S f) .±
e) 36 J) 3 125 p) 36 49 9
13
= .§1
d) 10 000
1
k) 343 q)
1
i X) 10 000 4. a)
64
ill 1º) 1
256
b) 3 071
999
e) 1 234
27 g) lli
99
h) 234 = 1.§.
e) 256
1¡fil r) 343
y) __ 729 9 ·¡ 256 9 999 99 11
4 343 b) 25 1 81 d) 11 = Z ') 1 222
fl--m
27 m) --6 s)
4
.2. z) 4 096
625 1 k) 2 9 3 '99
g)10000000 n) --il t) 9
e) 177 147 2 e) .l.Q±
99
') 1S 787
1 999

2. b) ( -- 4 r
2 j) 5-3
2 d) --2 048 1) 1 4 2
3· a) 30 = is f) 5 399
990
3 q)(ir b) 2 836 = 709
g) 2 598 = 1 299
e)
( =,
8 )-3 k) ( --2
3) r4 -4 r) ( __s6 e)
900
lli
90
225 370
h) 29 989
4 995
185

d) (2r3
5 T r2
1) (--2 f r3 s) (
d) 3 341
990
i) 8 096 62 1
99 900

e) 4
(--3r1 m) 10- 2 (1ºr4
TI t)
e) 1 052
495
') 1 260 239
1 99 000

fr
2 n) ( Jr4 (--y8r? u)
Pág. 127
6. a) 4 f) 2 401 ¡º) 49 -¡ 25
Pág. 133
4 5
f) ( 16 4 " T4
l~rl
1.a)2 ,3 ·10 - f) -6,25 · 10
--179 1 593
g) (-- ñ) (--} r2 v) 12-
5 b) 72 g) "'Tos k) 256 o) 256
78 . 8 9
b) 5,670 322 · 10
2
g) 3,431 · 10
13

( 6
h) ::S
)-2 o) T
(--3r
1
w) ( __s2 r) e)
499
405
-- 8
h)25 1) --2 p
)
218.57
5 3 • 211 • 7 6
e) 1,7 · 10- 4

8
h)9,107·10
14
14

. ( To
1)
3 r3 p) (--54 r3 x) ( ~ ~) -2 -
d) 2--551 ·¡
025 1 3
--98 129
e) 312 500
m)

n)
9
256

--3
2
q) 34
d) -7,819 02 · 10

e) 2,75 · 10
2. a) 0,000 007 5 m
9
i) 9,101 • 10-

e) 0,000 000 S m
7. a) ¾de ta nque b) Ha pintado i de b) 0,000 002 m d) 0,000 000 002 m
la pared
1111234
. . - ............................................................ .
................................................. Soluclonarlo

Pág. 134 18. a) 3 85 7,2 e) 0,000 387 52 4. Las dos circunferencias están juntas, se
1. a) 6 986,76 1 g) 418,76 b) 38 752 000 d) 0,003 875 2 cortan en un punto.
b) 13,001 02 h) 141 ,2 10 74 1 Las dos tangentes son una misma.
19. 32
e) 90 801 ,535 i) 0,286 368
d) 11 ,005 j) 64,56 20.2 ,5 · 10
10
glóbulos rojos Pág. 145
, e) 28 160,764 9 k) 2 446 17 1. a)= 75,4 cm d) = 94,25 m
f) O,641 358 1) 26,2
21.1,4191 2 · 10 segundos b) =
62,83 cm e) = 157,08 cm
2. a) 308,8 mm b) 46,32 cm e) R.A. 22.a) 1 · 1O-11 segun dos e)= 12,57 m f) = 628,3 2 mm
3 2. a) ,.., 18,85 m d) = 628,3 2 mm
12
Pág. 135 b) 9,467 020 8 · 10
b) = 37,7 m e) = 1 256,64 mm
13 16 27
1. a) 6,66 · 10 f) 2,979 1 · 10 23.a) 1,999 994 028 · 10 toneladas e) = 94,25 cm f) = 471 ,24 cm
b)4,6·1O- 5 7 24
3. = 15,708 m
g) 4,035 · 10 b) 1,899 096 · 10 toneladas
e) 3,8 · 10
3
h) 1,242 1 · 10
9 24.3, 345 . 1022 4. a) =3,92 cm b) = 18,85 m
12 9 25 5. a) La rueda trasera da 2 de vuelta
d) 1,96 · 10 i) 2,753 5 · 10 25. 3,\ , 10 átomos 3
13 16
b) La rueda delantera da 15 vueltas
e) 4,569 76 · 10 8
26.a) 1,215 · 10 e) - 3,424 82 · 10
2.a) 8,16-
11
d) -2,662 · 10
3
b) 2,6 · 10-
17
f) -1 1 1 60 . 10
3 Pág. 146
11 1 1. a) OA, 0B, OC, OE
b) 102ª e) 1 · 10 e) 1,331 · 1O s g)8·1013
1 b) AE, BC
2 8
e) 1,021 · 10- f) 7,225 944 · 1 0 d)3,47518·10 e) ED, AE, BC
27.R.A. d) Arcos mayores ABC y DBE
Pág. 136 Activa tu ingenio
Arcos menores fc: y AB
1. a) 6,25 e) 5,2 e) 14,357 14 ... 9
10 segundos e) 4:AOB, 4: BOE, HOC, 4:COA
b)3 ,2 d)12,4285 ... f) 20,46 f-t H f-t
2. a) 3,666 666 666 6 .. . f) Secantes ED Tangentes BF y AF
b) 6,787 878 787 8 .. . Unidad 12 4. X = 60°; 2x = 2 · 60º = 120º;
e) 12,989 898 989 8 ... = 3 · 60º = 180º
Pág. 141 3x
d) 9,876 767 676 7 .. . 6. Las longitudes son iguales.
1.a)24cm
e) 0,002 121 212 1 .. .
f) 1,2 13 413 413 4 .. .
b) 13 m 7. AB= 60º; Be= 60º; co =120°; DA= 120°
3. a) 0,002 34 e) 0,68 e) 1,51
e) Punto exterior LAB = 2,095 cm; LBC = 2,095 cm;
d) Punto sobre la circunferencia
b) 234,56 d) 1,031 25 f) 2, 13
LCD = 4,19 cm; LOA= 4,19 cm
e) OA, 0B y AB tienen igual medida
8. a) Exterior b) k = 16 cm e) k = 15 cm
expresió n ilimitada e) y f), período f) 20 m; el centro
e) 51 y f) 3 9. a) = 47,124 m e) =15,708 cm
3. a) Dos vértices (A y B)
b) = 43, 98 km d) = 15,708 km
4. Bs. 2333,3 b) Dos radios
5. a) Í b) ~ f e) 91 ~~8 d) 3~08001 e) U na cuerda
d) CD = 20 m; OE = 1O m
Activa tu ingenio
a) L = 2 · r · 'lT + 6r
b) Aproximadamente 32,56 m
6. a) 5 b) 68 2 629 fJ AC6 y AB
27 55 e) 900 d) 4
7.b)15,895 e) 9,4 d)3J e) 13,3 Pág. 142
8 . 9-0=.2_ 1. R.A.
9 9 Pág. 151
9. a) Rubén aportó ± del capital y Ana t del
2. 3 cm
3. Sí 2. a) Polígonos cóncavos a) y e).
Polígonos regu lares d)
capital 4. R.M. El punto P, ya OP < Radio mayor y
3. 8 vértices, 8 ángulos interiores
b) 1 = O,~ 3 2 = o,~6 e) 1 OP > Radio menor
3 3 5. Segmento circular. 4. P = 40 cm
1 O. El mayor Bs. 8 000; el del medio
6. Sí, ya que 4:AOP < 4:AO B y el puno P 5. LG = 82 mm
Bs. 5 333,3 y el menor Bs. 2 666,6
es interior a la circunferencia de centro O. 6. P = 25 cm
11. La expresión x e igual a 0,248 62486 ...
entonces x = O, -2486 = 2 486 Pág. 143 Pág. 153
9 999
12. No, porque no hay cifras constantes que 1. 77° 1. 9 diagonales
se repita n 2. 120º 2. a) 2 triángulos d) 2 triángulos
b) 2 triángulos e) 4 triángulos
13. 1 j = 0,058 823
529 411 764 7 3. Sí, porque como los diámetros son per-
pendiculares, forman 4 ángulos centrales e) 3 triángulos
14.a) 11 ,477 7 b) 22 ,966 5 3. a) 540º e) 1 080º e) 1 440º
de 90º cada uno, y estos 4 ángulos cen-
15.a) Recorre 1 833,3 m en un minuto, y trales determinan 4 arcos de 90° cada b) 720º d) 1 260º f) 1 800º
30,5 m en un segundo. uno, es decir, 4 arcos iguales. 4. Polígono de 11 lados, undecágono
b) Tarda 138 min, es decir, 2 h y 18 min 4. a) 60º b) 6 ángulos centrales; R.M. 4:AOC
e) Recorrerá 192,5 km
Pág. 156
e) 6 ángulos centrales; R.M . <l:AOD
1. a) Pentágono g) Heptágono
Pág. 137 5. AB = 60º í5Q = 60º b) Triángul o h) Decágono
Heptágono
e) i) Cuadrilátero
16. Lleva 4,95 toneladas que equivalen a Pág. 144
4 950 kg d) Decágono j) Octágono
1. a) b) e)
10 e) Cuadrilátero k) Eneágono
17.a) 2,35 • 10 = 23 500 000 000 Tangentes n,c b f,I
f) Hexágono 1) Dodecágono
9 Exteriores m k
b) 2,5 · 10 = 2 500 000 ooo Secantes e,s c,d,s g,h,i,j
Polígonos regulares: a), b), g), h), j) y 1)
12 Polígonos irregulares. c), d), e), f), i) y k)
e) 3,5 • 10 = 3 500 000 000 000 2. R.A.
14
2. Polígonos cóncavos: a), c), d), k), 1)
d) 3,42 · 10 = 342 000 000 000 000 3. Mayor que 6 cm; Igual a 6 cm; Menor Polígonos convexos: b), e), f), g), h), i), j)
que 6 cm; Secante: ñ; Exterior: n.
3. R.A.
235 ■
.............................................................. So I uc,ona
· rio •·················································
3. R.A. Pág. 163 Pág. 169
4. a) 12 cm e) 24 cm i) 38,5 cm 1. a) 72° cada uno e) obtusángulo 9. 27' y 63 °
b) 20 cm f) 20 cm j) 144 cm b) 120º f) 40º, 40°, 100°
c) 9 cm g) 13,5 cm 10. Daniel a tiene la razón ya que x = 19º
c) acutángul o g) 120º
d) 14 cm h) 36 cm 11.a) 72º; 72º; 36º d) 75°; 60º; 45º
d) ac utángulo
5. a) O e) 35 i) 44 b) 58º; 60º; 62º e) 59°; 60º; 61º
2. dos triángulos
b) s f) 2 j) 54 c) 90º; 65º; 25º f) 70°; 60º; 50º
3. a) Valor mínimo 5 m, valor máximo 19 m
c) 14 g) 9 12,Que todas estas rectas coinciden y se in -
b) Mayor perímetro 39 m, menor
d) 27 h) 20 tersectan en un mismo punto.
perímetro 25 m
• 7 y 8 respectivamente 15.Anto nio tiene razón ya que uno de los
4. a) a = 57º; [3 = 50°; lado mayor AB ángulos es recto.
6. a) 7 cm b) 72° c) 150º d) 6 cm
b) 'Y = 70º; a = 80°; [3 1 = 150º; 16. 144°
8. Polígono regular N' ae lados N' de diagonales
Triángulo 3 o a 1 = 100º; lado mayor EF Activa tu ingenio
Cuadrilátero 4 2 c) a = 49º; f3 = 67º; lado mayor D y= 15°
Pentágono 5 5 X= 35°
Hexágono 6 9 d) a= 63º; [3 = 65°; lado mayor N L
Heptá_gono 7 14
Octágono 8 20 Pág. 165 Unidad 15
Eneágono 9 27 2. a) 15 cm cada lado d) ángulo 45°
Decágono 10 35 Pág. 173
b) 1 O cm los lados iguales e) o= 13 cm
Undecágono 11 44
Doaecagono 12 54 c) ángulo 60° f) <J'.S = 45° 1. En IJKL: Lados Ü, JR, KL, U; ángulos inte-
3. a) Infinitos riores <J'.L IJ, <J'.IJK, <J:JKL, <J'. KLI; vértices: 1, J,
9. a) 18 lados
b) No, porque 50º + 50º = 100º, y el K, L; ángulos opuestos: <J'. LIJ y <J'.JKL, 1'. ljK
b) 12 lados
otro ángulo no sería de 90º y <J:K LI, Lados opuestos: Oy KL, [ y JR.
1 O. La diagonal AC
En MNÑO: lados MN, NF:l, 00, OM;
11. 6 lados y 9 diagonales Pág. 167 ángulos interiores: <J'.OMN, 1'.MNÑ,
12. 135 diagonales 1. Es la misma recta. Son colineales, porque
13. En el octágono 6 triángulos; en el eneá- <J:N ÑO, <J:ÑOM; vértices: M,N,Ñ,O;
están en la misma recta.
gono 7 triángulos, en el decágono 8 trián- ángulos opuestos: <J:OM N y <J'.NÑ~
3.a)18cm
gulos. <J:ÑOM y <J:MNÑ; lados opuestos: OM y
b) 12 cm
14. 4 lados NN, MNyNO.
c) 10 cm
15. 12 de 30º cada uno.
d) GM = 0,6 cm; GN =1 cm,
En PQRS: lados: PQ, QR, RS, SP; ángulos
16. 4 lados interiores: <J'.SPQ, <J: PQR, <J'.QRS, <J'.RSP;
AN =3 cm; CM= 1,5 cm
Activa tu ingenio vértices: P, Q, R, S; ángulos opuestos:
1 080º Pág. 168 <J:SPQ y <J:QRS, <J: PQR y <J'.RSP; lados
1. L'.BCP; ángulo vertica l <J'.C PB, base BC opuestos; PQ y RS, QR y SP.
Unidad 14 L'.ADP, ángulo vertical <J:A PD, base AD En TUVW: lados: TU, UV, VW, WT;
2. Es isorrectángulo ya que tiene un ángulo ángu los interiores: <J'. WTU, <J'. TUV,
Pág 160 recto y dos ángulos de igual medida. <J: UVW, <J:VWT; vértices: T, U, V, W;
1. a) Vértices: D, E, F; lados: DE, EF, FD; 3. a) 11 Oº; 63 º áng ulos opuestos: <J'. WTU y <J'.UVW,
ángulos interiores <J'. FDE, <J'.D FE, <J: FED b) Escaleno obtusángulo <J:TUV y <J:VWT; lados opuestos; TU y
b) Vértices: H, 1 ,G; lados: Ri, IC, CH; c) 80° VW, WT yUV.
ángulos interiores <J'.GHI, <J'.H IG, 1'.IGH d) 70º cada uno; 60º cada uno 2. PABCO = 8,5 cm; P,¡KL = 10,5 cm;
c) Vértices: J, K, L; lados: JK RL, []; e) 25º y 130°
ángulos interiores <J'. LJK, <J'. JKL, <J'. KLJ f) obtusángulo PoPQR = 10,5 cm

d) Vértices: M , N, Ñ; lados: MN, Nr-l, r-;JM; g) Ángulos interiores 60º, 50°, 70°; ángulo 3. <J:A BC = 80º; <J: EFG = 120º; <J'.IJK = 90º
ángulos interiores <J:ÑMN,<J'.MNÑ, exterior 110° 4. Cóncavos: b) y d)
h) Ángulos exteriores; 145º, 60° y 155º Convexos: a), c), e)
<J:NÑM
i) 12 m
e) Vértices: O, P, Q; lados: OP, PQ, QO; Pág. 175
j) 6 m
ángulos interiores <J'.QOP, <J'. OPQ, 1. Paralelogramos: a), d), e) h)
4. a) 3 Oº, 60º, 90º
<J: PQO. b) 75º, 60°, 45° Trapecios: b), f)
2. a) a= 120º; [3 = 150º c) 85º, 29°, 66º Trapezoides c), g), i)
b) et = 13 5º; [3 = 90º 5. a) a = 33º; [3 = 147º 2. En el cuadrado y en el rombo.
c) a= 115º; [3 = 80º b) a = 149º 3. P = 44 cm
d)a=120º; [3=20º; '1=40º c) a = 43°; [3 = 43º 4. Sí, porque los lados AB y CD son parale-
e) a = 140º; [3 = 40°; 'Y = 140° los.
d) a = 57º; f3 = 57'; -y = 66°
5. 4 cm
e) a = 1 7°; [3 = 1 00º
Pág. 161 6, 9 cm
6. a) Sí, ya que los ángulos interiores de un
1. a) Esca leno y rectángulo 7. Paralelogramo: b) y d) Trapecios: a) y e)
L'. equilátero miden 60° cada uno¡ es
b) Isósceles y acutángulo Trapezoide: c)
decir, cualquier par de ángulos tienen
e) Escaleno y obtusángulo
igual m edida . Pág. 179
d) Isósceles y rectángulo
b) Porque su suma sería mayor que 180º.
e) Isósceles y obtusángulo 1. <J:BCD = 120º; <J'.IJK = 120º;
c) No, ya que si fueran obtusos medirían
f) Equilátero y acutángulo <J:GHE = 85º
más de 90º y la sum a de los ángulos
g) Escaleno y acutángulo 2, a) 30°, 150º, 150º
interiores sería mayor que 180º.
2. a) a = 4 cm; a = 76º b) Cuando todos sus ángulos interiores
7, El lado de mayor medida es AC
b) a = 2,5 cm; b = 2,5 cm; a = 60º; El lado de menor medida es BC
tiene igual medida.
13 = 60º; 'Y = 60º e) Cuando todos sus lados tienen igual
8. El lado de mayor medida es FE medida.
e) a = 2 cm; a = 45°; [3 = 90º
El lado de menor medida es EG d) No, porque el rombo también es un
cuadrilátero equilátero.

■236
················································· Solucionario . . . •···························································
e) No, porque el cuadrado también es un Pág. 191 22 . porcIon
., = 108
cuadrilátero equilátero. 245
1. a) 12 b) 1 5 e) 14 23. 2
f) Trapezoides.
2. Fes el doble de E; F = 2E; E=°! F 24.610,7s
3. a) Iguales b) Iguales 3 3
3 25. 140 m = 140 ooo dm = 140 000 C
e) 360º d) Medio 3. a) 0,01 8 dm e) 2 000 000 mC
3 3
4. 15 cm, 30 cm, 15 cm, 30 cm b) 0,002 5 m f) 96 000 C 26. V esfera = 696, 9 cm
5. a) 34 cm b) 26 cm 3 V cilindro= 1 045,36 cm
3
e) 0,000 003 2 dm g) 0,007 9 daC
6, 14 cm; 14 cm 2 del volumen de la esfera co rresponde
8. <J'.ADC = <J'.ABC por ser ángulos d) 50 ooo dm
3
hJ 15 400 ooo me 3
opuestos en el paralelogramo ABCD; al volumen del cilindro.
Pág. 193 Activa tu ingenio
<J'.GFE = <J'.EBG por ser ángulos opuestos
en el paralelogramo BEFG, por lo tanto,
1. a) 3 850
b) 8 e
e d) 300
e) o,056
e
e
g) o,5
h) 92 435,4
e
e a)¡:;, b) Caben 375 latas sobre la mesa;
2
<J'.ADC = <J'.GFE = 1 287,6 cm
e) 2 e f) o,08 e
9. Cuadrado 3
2. a) 0,000 004 5 m g) 0,01 m 3
3 3
b) 0,8 m h) 4 m

.
D
t:::::;j
A··.-. -

K
·~" .-

. . . . ·· ..
. ·.·•··.·''..._.,.::,l.··.
·······' '.·.···. ::.·.·.•.·.·.',,,.,-,,.,,,
.

. .. 1
C
B e) 250 000 m
d) 2,5 m
e) 0,034 m
f) 0,002 5 m 3
3

3
3
i) 4 000 m
j) 7 m 3

k) 0,434 m
1) 2 005,009 m
3

3
Pág. 201
1. R.A.
2. a) Hay seis posibles resultados:
1,2,3,4,5,6. Los resultados seguros son
1,2,3,4,5 o 6. Imposible. Obtener un
3. a) 20 000 cubos b) 1 700 botellas número mayor que 6.
b) Todos los posibles resultados tienen

Pág. 183
2 2
Pág. 195
1. a) 120 cm
3
b) =3 308, 1 cm
3 una probabil idad de
3 5 1
t cada uno.
2 1
3 3 3 · a)
1. a) 130 cm e) 20 cm e) =113,1 cm d) = 1 017,88 cm 8 b) 30 = 6 e) 6 = 3
2
b) 91 cm d) h = 6 m 2. = 94,25 cm
3
3. 136 cm
3
4. = 33,51 cm
3 d) R.M. La p robab ili dad de obtener un 5
2. Área roja = 100 cm
2

Pág. 196
o 6 al lanzar un dado es 1 a probab i li-
Área azul = 200 cm
2

2 1. a) 24 cm
2
e) =1 963,5 cm
2 dad de obtener { 1, 2, 3, 4} es j-
Área amarilla= 100 cm 4 1 2
80 cuadrados
b) 6 cm f) 25 cm e) 28 =7 f) 7
2
e) 40 cm g) 16 m
Pág. 185 2 Pág. 203
d) 300 cm
2 2 1. a) María, porque tiene probabilidad¾
1. AA= 60 cm Ab = 56 cm 2. 49,5 m
2

Ac = 21 cm
2
Ao = 120 cm
2 3. 22 cm b) En ambos casos j =¾
2
4. 18 cm 6 3 6 1 3 1
2. a) 50 cm
2
e) 96 cm
2
2 e) 16 = 8 d) 36 =6 e) TI = 4
5. 24,5 cm
b) h 20 cm d) D = 52 cm
3. a) Cantidad de tela = Ao · p = d
b) 250 retazos
2
• p
6.
7.
8.
18 rollos
= 11 309,7 km
= 54,94 m
2
2
Pág. 205
1. -~. 12
-
5 2. R.A.
13 5 3. R.A.
Pág. 187 9. = 78,54 cm
2
14 2
2 2
4. R.A.
1.a)33cm d) 9 cm 1 O. = 56,55 cm 2 15 1 5. R.A.
b) 105 ,45 cm
2
e) 10,8 cm
2 2 13
11. AA= 3,43 cm
e) 302,4 cm
2
f) 21,84 cm
2
2 2 Pág. 207
Ac = 3,43 cm Ao = 8 cm
2 1. :l'ifºb iÍrJf§.llJJ®l@~ f:r~~ ¡
2. a) 8 cm b) 9,12 C
e) La figura se puede descomponer así:
12. a) 0,018 C e) 45 000 C ,.. ,¡ ,~~ - absoluta ~ffá' :
3
y al tomar las b) 0,000 002 5 m f) 1 dm 3 1 2
2
A 3 15
medidas nece- e) 0,000 003 2 dm g) 125 000 dC 2
2 2
sarias se ob- d) 0,000 004 8 m
3
h) 1 960 000 cm
3 15
F tiene un área 3 3 5
5
total =
13. 150 cm 15
3 2
2 14. = 33 510,4 cm 4 2
15
1151,82m
2 4
d) 82,8 cm Pág. 197 5 4
15
3 15
15. a) v = u , si se duplica el lado, Total 15
Pág. 188 3 15
2 C = 2u =;v=(2u/= 8u
1. A10 = 226, 98 mm D 20 = 20 mm 2 2. Es igual al número total de datos.
b) si / = u: A superficie = 6u 3. R.A. 4, R.A.
2 2
Aso= 415,47 mm A100 = 490,875 mm 2 2
si / = 2u: A superficie= 6 · 4u = 24u
Asoo = 637,94 mm
2
16. h = 24 cm Pág. 209
2 17. 10 cm 1. 1
2. a) La pizza familiar b) 3 769,92 cm
18. 9 ·~~t..l-~~~~~
35-4
Pág. 189 19. 3 cm 40-4
2 2 20. Como el volumen del helado es igual al
1. a) 216 cm e) 220 cm del cono, el cono queda lleno. 38
2 2
6 0-65 40
b) 216 cm d) 213,5 cm
-=ya
3
3
21.v = a
2. 62,832 galones

237■
2. Frecuencia 12. La probabilidad de que se haya puesto 17. a) En 8:00 am - 10:00 am
- -
1 28-1 33
abeoluta
10
a) 6
b) 31
2 medias de mismo color es = La 16 i, b) 1 05 personas
e) 12:00 m - 2: 00 pm
1 33-1 38 7 c)48
probabilidad de que sean de diferente
Activa tu ingenio
1 38-1 43
1,43-1 48
4
6
d) 1,63-1,68 color es 1~ ¾,
= Por lo tanto, es más l =l
6 3
probable que se haya puesto medias de
1 48-1 53 4
diferente color.
1 53-1 58 7
1,58-1 63 6 13. R.M. Lo ideal es que la muestra de 20
1 63-1 68 20 alumnos sea representativa y refleje las
opiniones de todo el alumnado. Escoger Pág. 217
1,68-1,73 15
1,73-1,78 a sus compañeros de clase no es bueno, 1. R.A.
7
Total 86 porque todos tendrán aproximadamente 2,. a) R.A. b) R.A. e) R.A.
la misma edad y no reflejarán bien la d) R.M.
Pág. 211 opinión de los alumnos más pequeños, 1. Leer los dos números a y b.
1. o de los que son mayores que ellos. Es- 2. Descomponer a y b en sus factores pri-
coger a amigos tampoco es bueno: justa- mos.
20°-22 5° 7 mente por ser amigos de Juan es proba- 3. Seleccionar los factores primos
22 5°-25° 7 ble que compartan sus gustos y opinio- comunes y no comunes con su mayor
25°-27 5° 11 exponente de a y b.
nes. Los primeros en acudir a un anuncio
27,5°-30° 4 4. El m.c.m. (a,b) es el producto de los
30°-32,5° 7
tampoco es bueno (no representan a los
alumnos menos partici pativos, o a los números seleccionados en paso 3.
32,5°-35° 4
más pequeños que aún no sepan leer 5. Escribir el m.c.m. (a,b)
Total 40
3. 1. Leer los dos números a y b.
bien). Las bolillas pueden usarse así: pri-
11
b) mero se dividen los 200 alumnos en cua- 2. Si a > b imprimir a y finalizar
10
tro grupos. Se toma un grupo y sus 3. Si no, imprimir b
9
,. 8 miembros se enumeran del 1 al 50. se
·oe 7 ponen las bolillas en una bolsa, se mez-
.,:, 6 clan y se extraen cinco sin mirar. Los cin-
u 5 '
...
~
4
co alumnos sorteados son entrevistados.
Se repite lo mismo para los otros tres gru-
pos hasta completar la muestra de 20.
1 14.
o Color Pág. 218
20" 22,5° 25° 27,5° 30" 32 5° 35°
Températura 1. R.M. datos: 150 cm; Carlos; mayo. Infor-
8
2. 24
22
Amarillo 8 80 = 0,1 = 10% mación : Ana mide 150 cm; el nombre del
20 Azuí 20 ~g = 0,25 = 25% alumno es Carlos; en mayo se celebra el
día de las madres.
,. 18
16 Bíanco 12 ¡~ = 0,15 = 15% 2. Datos: cantidad de bolívares. Información
·oe
.,:, 14
24 a procesar: cantidad de bolívares que
u 12 Rojo 24 80 -- O' 3 -- 30º/40 gasta mensualmente en alimentación.
...
~ 10
8 Verde 12 ¡~ = 0,15 = 15% Procesam iento de datos. Sumar la cantidad
No sabe/ 4
de bolívares que gasta mensualmente en
4 No contesta 4 80 = 0,05 = 5% alimentaci ón.
2
o Total 80 ~g = 1 = 100% 3. R.M. en la industria: control de procesos
de fabricación; análisis de datos sísmicos y
8 10 12 14 16
geológicos para descubrir yacim ientos mi-

~
Longitud mm D 15% - 5%
nerales; control del personal que labora.
- 25% - 15% En el sistema educativo: matrícula de
□ 10% 30% alumnos; registro de califi caciones de cada
15.
estudiante; sistema de ingreso a la educa-
Q
ción superior.
72 4. 7 < 12 < 18 < 23 < 29 < 35 < 37 < 42
40 < 45 < 47 < 53 < 56 < 74.
48 R.M. Método de inserción: se escribe el pri-
160 mer número; se coloca el segundo número
16. - a la derecha del primero si es mayor o a la
""''--'l' . jj""""".. 1 .
K~~7
HIIL - - o izquierda si es menor; se toman los núme-
Chocolate 12 !~ = 0,3 = 30% · ros restantes de uno en uno y se colocan en
el puesto que le corresponde entre los que
9
Fresa 9 40 = 0,225 = 22,5% están ya ordenados.
Mantecado 19 !~ = 0,475 = 47,5% 5. R.M. Se escribe la primera palabra; se colo-
ca la segunda palabra a la derecha de la
Total 40 40 = 1 = 100% primera si viene después en orden alfabéti-
40
co o a la izquierda si viene antes, se toman
las palabras restantes de una en una y se
b)]51 15
~
20.
--------
i e)~
colocan en el puesto que le corresponde
entre las que están ya ordenadas.
.!!! 10 6. R.M. En el proceso de datos se describen las
u
~ 5 □ Fresa 22,5%
operaciones que se van a realizar en un
~ ·
• Chocolate 30% conjunto de datos y en el algoritm_o se
il: O ·· · ·· ·· · • Mantecado 47,5% describe paso a paso las operaciones que se
C F M Sabor van a real izar en una actividad.específica.

■ 238
. .

•················································ Solucionario ···················································


En el procesamiento de datos se realizan
operaciones con datos y la información es
b) R.M. 1) Hervir 1 ½taza de agua por 2 el funcionamiento coordinado del equipo.
La memoria principal: es el espacio donde
el sign ificado que se le da a esos datos an- minutos. 2) Agregar 1 f cucharada de café se almacenan los programas a ser ejecutados
tes y después de realizar su procesamiento. al colador. 3) Colocar el colador sobre una por la computadora así como los datos que
jarra de½ litro. 4) Verter el agua hervida van a ser procesados. Los dispositivos de en-
Pág. 219 trada y salida: permiten la comunicación en-
sobre el colador para colar café. 5) Servir
1. b, ya que además de convertir la informa - tre la computadora y el usuario, actuando
ción, como en a, y de aceptar datos de
e) R.M. 1) Levanta el auricular. 2 ) Espera
como una interfaz entre ambos. El bus: con-
el tono para marcar. 3) Marca uno por uno
entrada de procesar y producir salidas, junto de líneas de comunicación eléctricas
los dígitos del número a llamar. 4) Si con-
como en c, también se almacenan y recu- que enlaza a todos los elementos del sistema
peran datos. testan la llamada, habl ar y colgar al finali-
y los conecta con el mundo exterior.
zar. 5) Si no, esperar cierto tiempo y vol-
2. R.A. 5. R.M. En la memoria principal el procesa-
ver al paso 1.
dor interactúa directamente con ella y en
Pág. 221 d) 1) Leer un número a. 2) Dividir a + 2.
la memoria auxiliar no. El acceso a la me-
1. El hardware es la parte física de la com- 3) Si el cociente de a + 2 es entero y el moria principal es más rápido que el acce-
putadora (se puede ver y tocar) y el soft- residuo es cero el número a es par y finali- so a la memoria auxiliar. La memoria auxi-
ware es la parte lógica (es intangible) . zar. 4) Si no, el número a no es par. liar no es volátil sino permanente.
2. R.M. Ábaco (4000 a 3000 a.C.): instrumen- e) 1) Leer un número n. 2) Hacer m = n. 6. Del software.
to formado por un conjunto de cuerdas que 3) Si m tiene un solo dígito, ir al paso 6. 7. R.M. a) A utom atizac ión de la enseñanza-
sostienen varias cuentas móviles y se utili - 4) Si no, reemplazar m con la suma de sus aprendizaje, educación a distancia; bús-
zaba para contar. Máquina sumadora de dígitos. 5) Ir al paso 2. 6) Si m = 9 entonces queda de información, etc. b) Manejo de
pascal (1642 d.C): primer calculador mecá- el número n es múltiplo de 9. 7) Si no, el historias de pac ientes; aplicac ión de nue-
nico construido por Blaise Pascal y se utili- número n no es múltiplo de 9. vos métodos de diagnóstico; etc.
zaba básicamente para sumar y restar. f) R.M. 1) Leer los dos números a y b. e) Automatización de la producción; ope-
3. R.M. Semejanzas entre RAM y ROM. Alma- 2) Descomponer a y b en sus factores pri- ración de robots industriales; etc.
cenan programas y datos; pueden ser leídos mos. 3 ) Seleccionar los factores primos co- 8. a) Dados dos pares de números, imprimir
por el procesador. Diferencias: RAM es de munes con su menor exponente de a y b. la mayor de las sumas de cada par. Si am-
lectura y escritura de datos y ROM es de 4) El m.c.d (a,b) es el producto de los nú- bas sumas son iguales, no impri mir.
sólo lectura; RAM es volátil, es decir, sus meros seleccionados en el paso 3. b) D ado cuatro números, calcular su pro-
datos se pierden al apagar el equipo y g) 1) Sea k=2. 2) Dividir n -;- k. 3) Si el medio e imprim i rlo.
ROM no es volátil. Semejanzas entre UAI y
resto de n + k es cero, n no es primo y fi-
UC: son las partes fund amentales del pro-
nalizar. 4) Si no, incrementar k en una
Pág.225
cesador; son responsables del funciona-
unidad. 5) Si k < n, ir al paso 2. 6) Si no, 9. R.M. a) Cálculos aritméticos y geométri-
miento coordinado del equipo. Diferencias:
n es primo y finalizar. cos; generación de gráficos; etc. b) Reali-
UAL efectúa operaciones aritméticas y lógi-
h) R.M. 1) Trazar el segmento AB. 2) Tra- zación de dibujos y esquemas gráficos; es-
cas y UC estab lece el orden en que se efec-
zar la circunferencia de centro A y radio tudios sobre tendenci as decorativas; etc.
túan esas operaciones; UC sincroniza todas
AB. 3) Trazar la circunferencia de centro B e) Mantenimiento de nóminas; auditorías;
las actividades del procesador y UAL no.
archivos de· clientes, etc. d) Diseño de es-
4. R.M. Recolección de datos; Entrada de datos y radio BA. 4 ) Trazar la recta r qu e pasa
tructuras y ed ificaciones; cálculo de m ate-
originales; Procesamiento de datos; Salida por los puntos de intersección de las dos
riales; etc. e) Diseño de materi ales instruc-
de resultados; Interpretación de los resulta- circunferencias. 5) El punto medio de AB
cionales; eva luación del aprendizaje; ela-
dos para transformarlos en información; De- es el punto de intersección de r co n AB.
boración de informes que presenten la
cisiones y acciones del usuario final. i) 1) Trazar el triángulo ABC. 2) Determinar
evolución-de los alumnos; etc.
x el cual es el punto medio de AB. 3) Trazar
Pág. 223 el segmento CX. 4) Determinar Y el c ual es
10. R.A.11. R.A. 12. 1) lnformática. 2) Impre-
1. R.M. sora. 3) Hardware. 4) Supercomputadoras.
el punto medio de BC. 5) Trazar el segmen-
• Analistas-programadores: analizan y di- 5) Procesador. 6) Software.
to A Y. 6) El baricentro .del triángulo ABC es
señan programas. • Técnicos Superiores Activa tu ingenio Para dar respuesta a esta ac-
el punto de intersección de LX con A Y.
en Informática: realizan prop,ramas; confi- tividad se puede utilizar la notación propia del
guran equipos y realizan el mantenimi en-
j) R.M. 1) Trazar el tri ángulo ABC. 2) Tra-
ajedrez en la que cada columna de izquierda a
zar la ci rcunferencia de centro A y radio
to de program as y equipos. • Licenciados derecha se denota por las letras a, b, c, d e, f,
en Computación: investigan y proponen AB. 3) Trazar la circunferencia de centro B
g y h; y en la que cada fila de abajo hacia arri-
mejoras en el área de la Com putaci ón y y radio BA 4) Trazar la recta r que pasa
ba se numera 1, 2 13, 4, 5, 6, 7 y 8, de modo
procesamiento de datos. • Ingenieros en por los puntos de intersección de las cir-
que, para especificar la ubicación de una da-
Sistemas: analizan, reestructuran y dise- cunferencias. 5) Trazar la circunferenci a
ma en la columna a , fila 8, se dice que la da-
ñan sistemas de computac ión. • Ingenie- de centro A y radio AC. 6) Trazar la cir-
ma está en a8. Por ejemplo, la solución dada
ros en Computación: elaboran o mejoran cunferenci a de centro C y radio CA 7) T ra- en la pág. 225 es a4, b2, c8, d5, e7, fl , g3 y
dispositivos y programas utilizados en zar la recta s que pasa por los puntos de h6. Las otras 11 soluciones son:
computación . intersección de estas últim as circunferen-
• a8, b2, cs. d3, el , f7, g4 y h6
2. R.M. Optimizar el sistema enseñanza- cias. 8) El circuncentro del triángulo ABC • a3, b8, c4, d7, el, f6, g2 y hS
aprendizaje; realizar simulacros en opera- es el punto de intersección de r con s. • as, b8, c4, dl, e7, f2, g6 y h3
ciones quirúrgicas, en operación y m ane- 2. 1) Extraer una tarjeta de la caja. 2) Hacer * a4, 68, el, dS, e7, f2, g6 y h3
jo de vehículos, etc; visitar virtualmente m igual al número escrito en la tarjeta. * a6, 68, c2, d4, el , f7, gS y h3
sitios virtuales como museos, exposi- 3) Si no quedan tarjetas en la caja, m es el • a4, b8, es, d3, el . f7, g2 y h6
ciones, etc; procesar datos de manera efi- número mayor y finalizar. 4 ) Si aún que- • a2 , bB, c6, dl , e3, IS, g7 y h4
caz, apoyar en la toma de decisiones, etc. dan tarjetas, extraer nueva tarjeta. 5) Ha- * a4, b8, el, d3, e6, f2, g7 y hS
3. R.A. cer n igual al número escrito en la nueva • aB, b2, c4, dl , e7, fS, g3 y h6
tarjeta. 6) Si n > m, hacer m = n e ir al • a4, b6, c8, d2 , e7, fl , g3 y hS
Pág. 224 paso 3. 7) Si no, ir al paso 3. • a3, b6, cB, dl , eS, f7, g2 y h4
7
1. a) R.M. 6
3. R.M. Escribir novelas, poemas, canciones, Unas de las 8 .i -
1) Salir de la casa. 2) Caminar 3 cuadras
hacia el norte. 3) Caminar 2 cuadras
pintar cuadros, etc.
4. El proce~ador: es· el cerebro de la compu-
soluciones
se representa
i -~
.5 -~

hacia el este. 4) Entrar a la institución. tadora y es responsable de mantener todo en el tablero así: 1 '"
ab cd o ig l-

2391
•·······:·····················································
. ~
Bibliografía ··············································....

Baldar, Aurelio. (1981 ). Aritmética teórico-práctica. Madrid: Cultural Centroamericana.

Baldar, Aurelio. (1980). Álgebra. Madrid: Cultural Centroamericana.

Diccionario de Matemática. (2000). Madrid: Cultural.

Diccionario Salamanca de la lengua española. (1996). Barcelona, (España): Santillana/Universidad


de Salamanca.

Fundación Polar. (1998). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Autor.

Guía y Recursos/Matemáticas. (1999). 1º curso ESO. Colección Órbita 2000. Madrid: Santillana.

Lawrence Hall of Sciences (1994). Crowth Patterns. California: University of California.

Libro Cuinnes de los récords 2001. (2000). Buenos Aires: Planeta.

Minjsterio de Educación. (1987). Programa de estudio y Manual del docente. Tercera Etapa. Matemática.
Caracas: Autor.

Serra, Michael. ( 1997). Discovery Ceometry. (Second Edition). Key curricu lum.

■ 240

También podría gustarte