Está en la página 1de 10

TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Para valorar el aprendizaje del estudiante existen muchos tipos de evaluación, la cual
va a depender de diferentes circunstancias como por ejemplo en qué momento del
proceso enseñanza – aprendizaje se realiza o las personas involucradas en la misma.

Por lo tanto:
La evaluación:

 Debe ser: Pertinente y Continua.


 Necesita: Técnicas e instrumentos.
 Para: Mejorar el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.
 Lleva a: Juicios de Valor y Toma de Decisiones.

Entonces los principales tipos de evaluación son los siguientes:

Evaluaciones según la finalidad

1- Evaluación diagnostica: Santos (1995), afirma que a través de la evaluación


diagnóstica se puede saber cuál es el estado cognoscitivo y actitudinal de los
estudiantes. Es decir la evaluación diagnostica detecta el estado inicial de los
estudiantes sus conocimientos previos, fortalezas, debilidades y habilidades que
estos presentan antes de la formación. Entonces en base a los resultados se crean
estrategias pedagógicas correspondientes que se adapten a sus necesidades y
lograr el nuevo conocimiento que los alumnos van a adquirir durante el curso o
semestre.

Algunos propósitos de la evaluación diagnostican son:

 Establecer los objetivos, contenidos curriculares o competencias, posibles de


alcanzar dentro el contexto educativo de aula.
 Revisar el planeamiento formulado y tomar las decisiones que mejoren los
resultados.
 Comprobar el logro de los objetivos, contenidos curriculares y competencias
estudiados en el año lectivo anterior.
 Ajustar una programación general a las necesidades y características de los
estudiantes, respetando la individualidad y la atención a la diversidad.
 Determinar cuantitativa y cualitativamente el crecimiento del estudiante en
cuanto a los niveles cognoscitivos, socioafectivos y psicomotores.
 Conocer el contexto, los antecedentes del estudiante, los datos referentes a la
constitución familiar, a los niveles socioeconómico y cultural, datos que pueden
ser de utilidad en los primeros momentos para comprender reacciones, adecuar
estímulos o buscar apoyos.

Características:

 No se les asigna una nota a los resultados obtenidos.


 Puede ser una actividad programada, una observación, una entrevista, un
cuestionario, una prueba u otros instrumentos o técnicas.
 Puede ser individual o grupal, dependiendo de las necesidades.
 Tiene como finalidad aportar conocimientos para mejorar la práctica educativa./
 Se puede aplicar en los distintos ámbitos de intervención pedagógica.

(Cáramo, s.f)

2- Evaluación formativa: Es un proceso de evaluación continuo que ocurre durante la


enseñanza y el aprendizaje, basado en la búsqueda e interpretación de evidencia
acerca del logro de los estudiantes respecto a una meta (Educación, 2017). Dicho
en otras palabras nos permite medir el rendimiento de los alumnos en tiempo real,
esta evaluación parte de la base de la evaluación diagnostica y con ella se puede
comprobar el avance en el proceso de aprendizaje, si hay fortalezas o dificultades, si
las estrategias planteadas al inicio están funcionando para cumplir el objetivo o si
hay que realizar modificaciones en el método de enseñanza.

Características:

 Posibilita actuar sobre el sujeto que aprende poniendo de manifiesto donde se


han producido los errores de aprendizaje, si es que los hay.
 Permite observar con claridad la trayectoria que sigue un estudiante entre su
situación de partida y su situación de llegada, respecto del logro de los objetivos
de aprendizaje.
 Es de carácter procesual y continua, porque permite reorientar prácticas de
manera permanente.
 Permite perfeccionar procesos y resultados de aprendizaje.
 Se puede desarrollar mediante encuestas, ensayos libres, revisión de cuadernos,
elaboración de proyectos, entrevistas, observación directa, etc.
3- Evaluación sumativa: “También denominada evaluación final, es aquella que se
realiza al término de un proceso instruccional o un ciclo educativo cualquiera. Su fin
principal consiste en verificar el grado en que las intenciones educativas han sido
alcanzadas” (ERUBRICA, 2018). Según Scriven, la acreditación de que los niveles
educativos que se exigen se logren o no por parte del alumno, se realiza a través de
esta evaluación.

Su principal objetivo es comprobar cuanto han aprendido los estudiantes y permite


saber a los docentes o educadores si se ha cumplido con las metas propuestas al inicio
del proceso enseñanza – aprendizaje.

En general, la utilidad de las evaluaciones sumativas es doble. Por un lado, sirven para
ayudar a los alumnos a conocer los campos en los que necesitan trabajar más, y a los
profesores les ayuda a decidir si sus estudiantes están preparados para pasar al
siguiente nivel del sistema educativo.

Entre las características de la evaluación sumativa tenemos:

 Se encarga de estudiar qué tan eficaz ha sido un proceso educativo, mediante el


proceso de medir lo aprendido por parte de los alumnos.
 Debido a su naturaleza, este tipo de evaluación del rendimiento debe hacerse al
final de un ciclo en el proceso educativo.
 Esto puede ocurrir de distintas maneras: realizando un examen al terminar cada
tema, en forma de examen final o mediante una prueba al final de todo un ciclo
educativo (como la selectividad).
Evaluaciones según el agente evaluador
Según la autora (María Antonia, 1998) las tres evaluaciones según el agente evaluador
son:

1- Autoevaluación: Es un método que consiste en el proceso mediante el cual una


persona se evalúa a sí misma, es decir, identifica y pondera su desempeño en el
cumplimiento de una determinada tarea o actividad, o en el modo de manejar una
situación. En este espacio el estudiante podrá identificar sus fortalezas y las áreas
de mejoras.
“La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y
para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y
aprendizaje individual realizado por el discente” (Calatayud, 2002). Principalmente de
entre los beneficios que presenta la realización de una autentica autoevaluación,
destacan los siguientes:
 Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cuál es
su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que
desarrollan la capacidad de autogobierno.
 Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje.
 Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que éstos
hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la
metodología utilizada, etc.
 Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.
 Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y
comprensión del proceso realizado y
 Es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del alumno.
2- Coevaluación: Es un proceso de valoración realizado entre pares basado en
criterios predefinidos, en el cual se evalúan el desempeño y la calidad de los
trabajos, así como el nivel de logro en relación con los objetivos de aprendizaje, de
igual manera se da y recibe retroalimentación.
La coevaluación tiene numerosos beneficios para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que permite que los estudiantes se involucren de manera activa en
clase, en su implementación es importante que el docente los oriente y acompañe para
que paulatinamente vayan desarrollando la capacidad de evaluar de manera honesta y
justa.
Características:
 Se utiliza comúnmente en trabajos colaborativos donde forma parte el mismo
alumno.
 Al alumno se le puede solicitar que evalúe el trabajo de otro compañero sin que
necesariamente pertenezcan al mismo equipo.
 Se obtiene un doble beneficio, ya que por un lado se le da retroalimentación al
compañero que se está evaluando, pero simultáneamente el alumno evaluador,
obtendrá retroalimentación de su propio trabajo.
 La coevaluación conlleva a obtener ganancias cognitivas, pero también afectivas
para los alumnos; quienes se sienten con una responsabilidad importante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual incrementa su motivación intrínseca.
 Desde la perspectiva del docente, la coevaluación puede representar un ahorro
de tiempo.
3- Heteroevaluación: Definida como la evaluación que realiza una persona sobre otra:
su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc.; por lo tanto, se puede afirmar que ésta
ocurre cuando una persona, grupo o institución, evalúa a otra persona, grupo o
institución, o bien a sus productos (Casanova, 1998). La heteroevaluación es la
evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos, es un
proceso importante en la enseñanza, rico por sus datos y por las posibilidades que
ofrece y, por supuesto, complejo por las dificultades que supone el valorar las
actuaciones de otras personas. Uno de los ejemplos más comunes es la corrección
de exámenes, trabajos y ejercicios por parte del profesor.

Sin embargo, es muy importante enfatizar que, en la actualidad, la heteroevaluación no


sólo debe realizarse del profesor al alumno, sino que también debe realizarse de los
alumnos al profesor.
Características:

 Se realiza entre personas de distinto estatus


 Generalmente se realiza de forma objetiva
 Puede llegar a ser muy poco eficiente

El objetivo principal de la heteroevaluación es el de determinar de la forma más objetiva


posible si una persona ha realizado correctamente su trabajo o sus obligaciones, o bien
si ha adquirido los conocimientos que se suponía que tenía que conseguir de manera
adecuada.

Evaluación por su extensión

1- Evaluación global: Consiste en realizar una valoración sintética tomada en


conjunto. Es decir se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del
centro educativo, del programa, la estrategia docente, la convivencia etc. Ya que
todos estos parámetros se interrelacionan y afectan el resultado final que obtenga
un estudiante.

Su propósito fundamental es determinar en qué medida la institución cumple su misión,


sus objetivos, calidad educativa y si responde a las necesidades de los estudiantes
para lograr sus objetivos.

2- Evaluación parcial: Permite valorar determinados contenidos de un programa


educativo o verificar el rendimiento de los estudiantes.

Su finalidad:

 Focaliza parte de los aprendizajes que se espera que logren los estudiantes.
 Posibilita la recogida de información que permita al docente identificar elementos
que necesitan refuerzo.

En otras palabras la evaluación parcial es un estudio o valoración de determinados


componentes o dimensiones de un programa de estudios.

Evaluación según el enfoque metodológico


1- Evaluación cuantitativa: Con este tipo de evaluación se mide el logro del
estudiante en función de indicadores numéricos.

Características:

 Los criterios de evaluación deben ser preestablecidos, observables y medibles.


 En esta evaluación solo se tienen en cuenta los conocimientos aprendidos.

Su finalidad:

 Determinar el logro de los objetivos programáticos.


 Asignar calificaciones.
 Determinar la efectividad del proceso de aprendizaje.
 Informar a los padres o representantes acerca de la actuación del estudiante.
2- Evaluación cualitativa: Se emplean escalas nominales para evaluar el logro de los
estudiantes como categorías, caracteres y atributos.

En la educación formal la evaluación cualitativa se utiliza en exámenes de desarrollo,


en los que los alumnos tienen que demostrar que han entendido un tema hablando
sobre él y sus consecuencias. En ellos, el profesor tiene que valorar de forma subjetiva
si se han alcanzado los requisitos mínimos de aprendizaje o no.

Características:

 Mide los aspectos más subjetivos de la realidad.


 Se utiliza tanto en el campo de la educación formal como en la evaluación de
programas de intervención, planes de acción y otros ámbitos similares.
 Se centra en el individuo en vez de en el grupo.
 Utiliza herramientas subjetivas.

(Rodríguez, 2019)

La diferencia entre la evaluación cuantitativa y cualitativa es que en la primera se centra


en datos obtenidos de manera estadísticas y en medidas objetivas y la segunda se
centra en evaluar la forma en la que el estudiante aprende y el propósito. Sin embargo
existe la Evaluación cuali – cuantitativa: Donde se valora al estudiante de forma
cuantitativa y cualitativa a la vez.
ÁMBITOS DE LA EVALUACIÓN

En el marco de la problemática educativa es posible sostener la diferenciación entre


cuatro ámbitos posibles para que se pueda llevar a cabo una evaluación (Toranzos,
2003):

1- Evaluación de los aprendizajes: Reconoce como ámbito o espacio típico


aquello que sucede en el aula, demanda estrategias metodológicas precisas
destinadas a registrar indicios claros sobre un proceso tan complejo e individual
como es el aprendizaje. En este terreno si bien se encuentra una práctica
frecuente no se ha desarrollado gran variedad de estrategias, instrumentos y
herramientas. Se observa una tendencia sostenida a la reiteración en el uso de
los mismos y la exigencia de adecuación de las mismas herramientas para
diferentes propósitos evaluativos, con diferentes consecuencias para los
alumnos y con el objetivo de consignar el rendimiento o el alcance de diferentes
tipos de aprendizajes.
2- Evaluación de las instituciones: Reconoce un ámbito muy claro y complejo
como es el de la institución escolar, en este caso demanda estrategias
metodológicas muchas veces próximos al marco general de lo que se conoce
como análisis institucional aplicado a otros espacios organizacionales, pero con
el requerimiento básico de reconocer la especificidad de la escuela como forma
particular de institución. La evaluación institucional requiere de una definición
clara de los propósitos y los alcances de la misma al igual que de las limitaciones
que se reconocen desde un inicio. Otro elemento fundamental en la definición de
una propuesta de estas características es quién o quiénes son los responsables
de la evaluación y quienes intervienen de uno u otro modo. En este sentido se
abre un abanico interesante de combinaciones entre formas de evaluación
externa e iniciativas de autoevaluación que una vez más obedecen a propósitos
diferentes e implican desarrollos metodológicos también diversos.
3- Evaluación de programas y proyectos: En este caso el ámbito es el delimitado
por un conjunto organizado y coherente de decisiones que toman cuerpo en un
proyecto educativo, en un programa de trabajo. Este terreno de los programas o
proyectos nuevamente es muy amplio y es evidente que cualquier propuesta de
evaluación en este sentido tiende a incluir componente ligados a las estrategias
conocidas de evaluación de proyectos y en especial de proyectos sociales. Sin
embargo, nuevamente el terreno educativo requiere de algunas especificidades y
no siempre los criterios adoptados para cualquier tipo de proyecto social resultan
satisfactorios.

Es necesario reconocer en este terreno la diferencia que implica la evaluación de


proyectos o programas educativos originados en diversas organizaciones o
entidades de aquellos proyectos o programas que forman parte de una política
educativa, es decir cuyo promotor es el Estado. En este sentido esta evaluación de
programas y proyectos se acerca considerablemente a una evaluación de la política
educativa o de las políticas educativas. Volviendo la mirada hacia los requerimientos
metodológicos es necesario poder precisar cuál o cuáles serán los ejes centrales de
la evaluación del proyecto, programa o política: el diseño, la gestión y ejecución, los
resultados, el impacto, etc.

4- Evaluación de los sistemas educativos: En este caso el ámbito es el más


amplio posible y se refiere a la búsqueda de respuestas sobre el funcionamiento
más o menos adecuado de la totalidad o un segmento del sistema educativo en
su conjunto con todas las complejidades que esto supone. La consideración de
la evaluación en este ámbito supone la inclusión de algunos componentes
vinculados típicamente con otros ámbitos, pero donde la lectura, el análisis y el
uso de la información suponen juicios de valor sobre las características
distintivas del sistema educativo en su conjunto. En este caso los propósitos se
asocian con la toma de decisiones a nivel macro y la definición de políticas
educativas y líneas de acción a nivel nacional o subnacional y no se refieren a
situaciones particulares o individuales en ningún caso. Los requerimientos
metodológicos son bien complejos e implican las decisiones respecto al alcance
y los propósitos de la evaluación. Cualquier evaluación en este ámbito supone
complejos dispositivos técnicos y logísticos a la vez que fuertes consecuencias e
impacto en el conjunto de los actores involucrados en el sistema educativo y la
opinión pública en general.

Bibliografía
Cáramo, S. (s.f). La evaluación diagnóstica. Obtenido de
https://sites.google.com/site/laevaluaciondiagnostica/proceso

Educación, A. d. (2017). Guia de Uso: Evaluacion Formativa. Obtenido de https://educrea.cl/wp-


content/uploads/2019/10/Guia_de_Uso_Evaluacion_formativa.pdf

educativa, T. d. (17 de Mayo de 2016). Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/MarlyRc/tipos-


de-evaluacin-educativa-62081524

ERUBRICA. (22 de Noviembre de 2018). Los tipos de evaluación. Obtenido de ERubrica Blog:
https://www.erubrica.com/blog/evaluacion/los-tipos-de-evaluacion/

Guerra, S. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Editorial: Aljibe.

María Antonia, C. (1998). La evaluación educativa. Biblioteca para la Actualización del Maestro, 67-102.

CALATAYUD SALOM. A. (2002): "La cultura autoevaluativa, piedra filosofal de la calidad en


educación".Revista: Educadores. Núm 204. Págs.357-375.

Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. México: Biblioteca para la actualización del maestro,
Secretaría de Educación Pública.

Rodríguez Puerta, Alejandro. (6 de mayo de 2019). Evaluación cualitativa: características, ventajas,


ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/evaluacion-cualitativa/.

Toranzos, L. (2003). Los ámbitos de la evaluación educativa y algunas falacias frecuentes. Revista
Organización de Estados Iberoamericanos OEI.

También podría gustarte