Está en la página 1de 47

EMOCIÓN: ASPECTOS Y

NATURALEZA

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Alejandra Rodríguez Sarmiento
EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES

Darwin  Las emociones evolucionaron de disposiciones primitivas para reaccionar a


sucesos del ambiente.

Expresión facial de las


emociones básicas es
universal a través de las
culturas.

Lo que demuestra que


nuestras expresiones
faciales más básicas no
son aprendidas

Sin embargo… la
diversidad en los gestos
también nos habla del
papel del aprendizaje
en la emoción.
EMOCIONES

¿QUÉ ES EMOCIÓN?, ¿EXISTEN EMOCIONES BÁSICAS?, ¿SON REACCIONES


NATURALES Y/O APRENDIDAS? ¿SON REACCIONES A QUÉ? ¿QUÉ TIPO DE
REACCIÓN ES: FISIOLÓGICA, AFECTIVA, COGNITIVA, GESTUAL,
COMPORTAMENTAL?
EMOCIÓN Y DEFINICIÓN

¿QUÉ ES EMOCIÓN?
EMOCIÓN Y DEFINICIÓN

Categoría
afectiva
Categoría Categoría
escéptica cognitiva

Categoría
Categoría
restrictiva Ausencia de estímulo-
externo
una
Categoría definición Categoría
múltiple-
aspecto clara del motivacional

fenómeno
Categoría Categoría
adaptativa fisiológica
Categoría
Categoría
respuesta-
disruptiva
manifiesta
Zilio & Hunziker, 2015
EMOCIÓN Y DEFINICIÓN

Basada en sentimientos y sensaciones


Categoría
Basada en el aspecto experiencial y subjetivo de la emoción:
afectiva
Sentir “amor” “placer” “rabia” desde el punto de vista del sujeto que siente.

Enfatizan en los aspectos cognitivos de las emociones


Categoría
Cognitiva
Procesos cognitivos deben ser tomados en cuenta para la definición del
fenómeno

Categorizan las emociones a partir de la naturaleza de los estímulos


Categoría asociados a la respuesta emocional:
estímulo-
Estímulos clasificados como peligrosos definen las respuestas emocionales
externo de miedo.
EMOCIÓN Y DEFINICIÓN

Categoría Definiciones que no hacen distinción entre motivación y emoción.

motivacional
En algunos casos asocian emoción ocn estimulación externa y motivación con
estimulación interna.

Categoría Emociones se definen a partir de diferencias entre los mecanismos fisiológicos.

Fisiológica
Emociones diferentes poseen mecanismos fisiológicos diferentes.

Categoría Las definiciones depende de la respuesta emocional manifestada.

respuesta-
manifiesta Se clasifican las emociones a partir de respuestas como: respuesta galvánica de la piel.
Presión sanguínea, secreciones glandulares y actividades de los músculos lisos y
estriados, incluyendo expresiones faciales y la producción de sonidos.
EMOCIÓN Y DEFINICIÓN

Las definiciones que enfatizan los efectos disfuncionales de las emociones


Categoría
disruptiva Las “enfermedades” causadas por las emociones.

Buscan clasificar las emociones a partir de sus efectos adaptativos y/o funcionales para el
Categoría organismo
adaptativa
Tener “miedo” frente a un estímulo “peligroso”, por ejemplo, sería adaptativo por ocasionar
respuestas que vuelven la huida más probable.

Involucra las definiciones que mezclan dos o más de las otras definiciones de emoción, sin
Categoría restringirse a solamente algún aspecto específico
múltiple-
aspecto Dentro de las categorías más citadas están: afectiva, cognitiva, fisiológica y relativa a las
respuestas manifiesta
EMOCIÓN Y DEFINICIÓN

Intentar presentar un concepto de emoción que lo diferencie de otros términos


Categoría psicológicos
restrictiva
¿Qué distingue la emoción de otros procesos psicológicos?

Escépticos sobre la posibilidad de definición consensual de las emociones


Categoría
escéptica

Lo mejor que se puede hacer sea abandonar la emoción como categoría


científica válida.
CATEGORÍA MOTIVACIONAL

Primera forma de relación

• Las emociones son un tipo de motivo  las emociones energizan y dirigen la conducta
como lo hacen las necesidades o cogniciones por ejemplo.

• Visión más radical  La emoción es el sistema motivacional primario  intermediario


entre la pulsión fisiológica y la acción dirigida a metas. Lo que indica que sin emoción se
elimina la motivación.
CATEGORÍA MOTIVACIONAL

Segunda forma de relación

Emoción: Indicador de qué tan bien o mal está


yendo la adaptación

Las emociones positivas  adaptación exitosa.


Las emociones negativas  dificultad en la adaptación.
CATEGORÍA DE RESPUESTA MANIFIESTA

Conductual Skinneriana (radical): Eventos privados , incluso más que eventos privados, son relaciones
comportamentales.

Surge de la necesidad de hablar de emociones, pensamientos, sensaciones etc desde un marco conductual
radical  Estos eventos no son causas sino productos de las relaciones del organismo con su ambiente.

Eventos privados se llaman así porque son inaccesibles a terceros.

Eventos privados no es igual a hablar de eventos mentales. Estar triste no es comportamiento, ¿Qué ocurre
cuando decimos que alguien está triste, o cuando esa persona está triste?.

Las respuestas emocionales tienen origen público (nominar emociones, patrones seleccionados por las
contingencias sociales) y se vuelven privadas, pero siguen siendo relaciones comportamentales.

El miedo es una relación comportamental que incluye estímulos privados y públicos, respuestas privadas y públicas.
CATEGORÍA DE RESPUESTA MANIFIESTA

Consecuencias

Observador
CATEGORÍA MULTIPLE-ASPECTO

Análisis Bioconductual

Identificar las contingencias verbales


de la comunidad cuando habla de
emociones y tipos de emociones.

Experiencia subjetiva

Emoción
Variables que pueden ser estudiadas:
Establecer criterios para la utilización
de los términos psicológicos Constructo hipotético o una metáfora trae más
confusión y se basa en el mismo dato (fisiológico o
comportamental).
CATEGORÍA MULTIPLE-ASPECTO

Análisis Bioconductual

• Identificación  “¿Bajo cuáles condiciones el término ‘miedo’ es


utilizado?”  aclarar las condiciones antecedentes que establecen
la ocasión para su emisión y las consecuencias que mantienen su
Contingencias uso
verbales

• Las condiciones de control sobre el comportamiento verbal del


científico deben estar en las propias contingencias experimentales.
• Llevar al contexto experimental solo las variables que puedan ser
Criterios de estudiadas experimentalmente. En el caso de los términos
utilización psicológicos, tales variables son fisiológicas o conductuales.
CATEGORÍA MULTIPLE-ASPECTO

Análisis Bioconductual ¿Cómo funciona el miedo?

EI

EN

Contingencias comportamentales:
Interacción entre eventos ambientales y
organísmicos
CATEGORÍA MULTIPLE-ASPECTO

Análisis Bioconductual ¿Cómo funciona el miedo?

Describir los mecanismos fisiológicos respecto


a una dada relación conductual
CATEGORÍA FISIOLÓGICA

BIOLÓGICA

La actividad Las emociones


Se deben estudiar Las emociones no neuronal subcortical pueden ocurrir sin
los circuitos requieren de la y las expresiones suceso cognitivo
neuroanatómicos valoración cognitiva faciales espontáneas previo, pero no sin
cerebrales. previa. son las que activan suceso biológico
la emoción. previo.
CATEGORÍA FISIOLÓGICA

¿CUÁNTAS EMOCIONES EXISTEN?

BIOLÓGICA Le da importancia a las primitivas y le resta a las


secundarias o aprendidas.

Existen un pequeño número de emociones básicas que son universales para todos los seres
humanos y que son producto de la biología y la evolución. Algunas de ellas son:

Temor Felicidad Tristeza Enojo Asco


TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

• La experiencia emocional sigue y depende de las


respuestas corporales al evento, y por tanto, son
los cambios corporales los que ocasionan la
experiencia emocional.

Teoría de • Los críticos argumentaban que la activación


fisiológica aumentaba la emoción, más que
James-Langue ocasionarla.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Perspectiva contemporánea

 ¿Existe una pauta única de cambios corporales?


TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

 Sin embargo, sólo algunas tienen pautas y otras no. Por tanto, autores modernos se
preguntan si la activación fisiológica causa o sigue a la emoción.

 La activación fisiológica acompaña, prepara pero no causa la emoción.

Perspectivas contemporáneas
1. Los investigadores buscan los patrones en la actividad cerebral, y no en la fisiológica.

Áreas
Circuitos específicas Activación
neuronales del neuronal
cerebro
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Circuitos neuronales subyacentes a cada emoción

Tres circuitos subyacentes a las 4 emociones básicas (alegría, rabia, temor y ansiedad):

Sistema de aproximación conductual


Sistema de pelea-huida,
Sistema de inhibición conductual.

Áreas específicas del cerebro

Corteza prefrontal izquierda genera alegría y afecto positivo

Corteza preforntal derecha genera temor y afecto negativo

Vías dopaminérgicas en el sistema límbico subyacen al afecto positivo.

Diferentes partes de la amígdala generan emociones negativas diferentes, incluyendo


enojo, temor y ansiedad.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Activación neuronal

Diferentes emociones se desencadenan por distintas tasas de descargas


neuronales corticales

Temor Aumento es moderado


Descarga aumenta Sorpresa Aumento es dramático

Interés Aumento es ligero

Descarga disminuye Alegría


TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

2. Perspectiva contemporánea: Hipótesis de la


realimentación facial

La emoción es tomar Las sensaciones de la cara


conciencia de la envían información a la
realimentación corteza cerebral para
propioceptiva de la producir la experiencia
conducta facial. emocional.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Descarga neuronal
en cerebro
subcortical: S límbico

Envían impulsos a nervios faciales


INTERPRETACIÓN DE
ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA

Sentimiento subjetivo de
la emoción

Mantener la expresión, activar sistema endocrino y SNA (respiración


y corazón) y preservar la experiencia de temor, alegria, etc
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Hipótesis de la realimentación facial


 80 músculos faciales de los cuales 36 están
relacionados con las expresiones faciales.

Superciliar
Orbicular de los párpados

Orbicular de los labios


TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Hipótesis de la retroalimentación facial

Versión fuerte (la realimentación facial ocasiona la


experiencia emocional).

Versión débil (la realimentación facial modifica la


intensidad de la experiencia emocional: si usted está
alegre y sonríe se experimenta una alegría más intensa)

Mayor apoyo  La contribución de la realimentación facial es pequeña y hay otros


factores más importantes.
CATEGORÍA COGNITIVA

COGNITIVA

No hay respuesta
emocional a menos que
Se deben estudiar son
primero se establezca el La estimación del
las estimaciones
significado a nivel significado causa la
subjetivas de lo que
cognitivo y la emoción.
significa las situaciones.
importancia personal
del hecho.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

ASPECTOS COGNITIVOS DE LA EMOCIÓN

Las perspectivas biológicas no pueden explicar emociones como la esperanza,


orgullo, vergüenza y decepción.

Por eso se habla de valoración, el constructo central de la comprensión


cognitiva de la emoción, y que calcula la importancia personal de un suceso.
CATEGORÍA COGNITIVA

¿CUÁNTAS EMOCIONES EXISTEN?

COGNITIVA
Le da importancia a las emociones aprendidas y le resta a las
primitivas.

Varias emociones diferentes pueden surgir de la misma reacción biológica.

Las situaciones pueden interpretarse de modos muy diferentes, por variables de


tipo cognitivo, de lenguaje, conocimiento personal, antecedentes de socialización
y expectativas culturales.

Existen un número ilimitado de emociones pues la emoción depende del significado


y existen tantas estructuras de significados como situaciones existen en el mundo.
TEORIAS DE LA EMOCIÓN

- Schener  Evaluaciones cognitivas


que generan experiencias
emocionales  ¿Es bueno o malo?

¿Afrontar?

- Teoría de atribución de Weiner 


El pensamiento y la reflexión
personal después del éxito o
fracaso es el que produce una
emoción específica.

- La atribución y no el suceso o el
resultado es lo que da vida a la
emoción.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

(T. de Arnold) Valoración cognitiva es la causa de la emoción, cambiar la valoración implica


cambiar emoción

Se activa S. Límbico
(amígdala)  Valorar el tono
hedónico de la información
sensorial (bueno, malo, etc)

Los estímulos se valoran aún


Tendencia motivacional de
más al añadir procesamiento
aproximación (agrado) o de
de la información a nivel
evitación (desagrado)
cortical.

Se activa de forma
automática la experiencia de
agrado o desagrado
(emoción)
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

ASPECTOS COGNITIVOS DE LA EMOCIÓN


Teoría cognitiva-motivacional-relacional: Valoración compleja

• Richard Lazarus
 Las
valoraciones
buenas
diversos tipos
de beneficios
malas  varios
tipos de daño y
diversos tipos
de amenaza.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Teoría cognitiva-motivacional-relacional: Valoración compleja

Valoración primaria
• Valoran su relación con el suceso vital
• 1) salud, 2) autoestima, 3) una meta, 4) el estado financiero, 5) respeto y 6) el
bienestar de un ser amado.

Valoración secundaria
• Valoran su potencial de afrontamiento en el suceso
• Periodo reflexivo  evalúa la eficacia potencial de sus estrategias de
afrontamiento  concretar el beneficio o para evitar el daño o la amenaza.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Teoría cognitiva-motivacional-relacional: Valoración compleja


Descripción motivacional  Cuando hay motivos personales en juego hay emociones.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Teoría cognitiva-motivacional-relacional: Valoración compleja

Emociones

Motivos
personales
(metas, Valoraciones primarias y
secundarias
bienestar, etc)

Motivos son el centro del proceso de la emoción


CATEGORÍA DE MÚLTIPLE ASPECTO

¿Qué es emoción?  Es un constructo psicológico que une y coordina cuatro aspectos


dentro de un patrón sincronizado coherente a un suceso provocador:

Aspecto
Aspecto
social-
sentimental
expresivo

Aspecto de
Aspecto
estimulación
intencional
corporal
EMOCIÓN: COMPONENTES

Componente • Proporciona a la emoción la


experiencia subjetiva
sentimental • Significado (importancia personal)

Componente de • Activación neural y fisiológica (SNA


y hormonal)
estimulación corporal
• Aspecto relacionado con acciones
Componente dirigidas a metas
intencional • Afrontar circunstancias del
momento

Componente social- • Aspecto comunicativo de la


emoción
expresivo • Gestos, postura, etc.
EMOCIÓN: COMPONENTES

Todo se coordina (expresión coherente con sentimiento)

Ira (componente sentimental)  fruncir ceño y cerrar fuertemente los labios


(componente social-expresivo) está correlacionada con aumento de frecuencia cardiaca y
elevación de la temperatura de la piel (componente de estimulación corporal).
EMOCIÓN: COMPONENTES
CATEGORÍA DE MÚLTIPLE ASPECTO

Perspectiva de dos sistemas

Sistema innato, espontáneo


y fisiológico: Reacciona de
Biología
manera involuntaria a los
estímulos.

EMOCIÓN
Sistema cognitivo basado
en la experiencia que Cognición
reacciona en forma
interpretativa y social.
CATEGORÍA DE MÚLTIPLE ASPECTO

Perspectiva de dos sistemas

Sistema biológico es producto


de la historia evolutiva, la
Biología
información se procesa de
forma rápida, automática e
inconsciente a través de
estructuras y vías
subcorticales.
EMOCIÓN
Sistema cognitivo depende
de: antecedentes sociales y
culturales, la información
Cognición
se procesa de manera
valorativa, interpretativa y
consciente a través de vías
corticales.
TRABAJO EN PARALELO
CATEGORÍA DE MÚLTIPLE ASPECTO

PERSPECTIVA INTERMEDIA

Cada emoción básica no es una emoción única, sino una familia de emociones relacionadas.

• Hostilidad
• Ira
• Furia
Enojo • Resentimiento
• Envidia
• Frustración
• Indignación
CATEGORÍA DE MÚLTIPLE ASPECTO

PERSPECTIVA INTERMEDIA

Cada emoción básica no es una emoción única, sino una familia de emociones relacionadas.

• Diversión
• Alivio
Alegría • Satisfacción
• Felicidad
• Orgullo
CATEGORÍA DE MÚLTIPLE ASPECTO

PERSPECTIVA INTERMEDIA

• Existen 5 familias de emoción

ENOJO TEMOR ASCO TRISTEZA ALEGRÍA

El lenguaje y la cognición son los que conducen a variaciones de cada emoción…


como emociones secundarias adquiridas

También podría gustarte