Está en la página 1de 22

TRAUMATOLOGÍA

1. Generalidades fracturas

● Clínica:
○ Dolor
○ Desviación de los ejes
○ Equimosis, aumento de volumen
○ Crepitación ósea
● Dg: radiografías (habitualmente requiere más de una proyección)
● Tratamiento: recordar el ABC y AINES
○ Ortopédico: inmovilización externa con yeso, bota, etc
○ Quirúrgico: reducción + oseteosíntesis (habitualmente con placa, tornillo, etc)
■ Indicaciones generales de cx en fracturas:
● Fx expuesta (aseo qx por riesgo de osteomielitis)
● Fx intraarticular (riesgo de artrosis)
● Fx desplazadas (riesgo de no unión o pseudoartrosis y finalmente
malaunión o consolidación viciosa). Si muy desplazada pero reductible se
puede manejar de manera ortopédica.
● Fx conminutas (riesgo de no unión y de malaunión)
● Fx segmentaria (dos razgos y entre medio queda segmento óseo libre,
riesgo de no unión o malaunión)
● Hueso muy dañado, fractura muy fea

2. Fracturas expuestas

● Clínica:
○ Fractura + herida
○ Hueso en contacto con el exterior
● Dg: Clínico + Rx
● Riesgos:
○ Osteomielitis
○ Riesgos de las fracturas en general (lesion de vasos, nervios, sd compartimental, etc)
● Tratamiento
○ Es una urgencia no derivable, por lo que todo médico general debe saber manejarlo
1. ABC
2. Aseo con SF: en grandes cantidades (3-10 lt a chorro), para evitar infección
3. ATB ev (evitar infección). Según gustilo.
● Grado I: cefazolina ev (cubrir SA)
● Grado II: cefazolina + gentamicina (mejora cobertura para gram -)
● Grado III: cefa + genta + clindamicina (cubre anaerobios)
4. AINES
5. Vacunación anti tetánica
6. Traslado: sin haber suturado la herida (a lo más un punto para hemostasia). Cubrir
herida con apósitos estériles. Si lo voy a inmovilizar tiene que ser con una valva
larga (mejor) y abierta (evita sd compartimental)
7. Cirugía (siempre): aseo qx + osteosíntesis
● Clasificación de gustilo y anderson
○ Grado I: herida <1 cm, mecanismo de baja energía (de adentro hacia afuera, hueso rompe
la piel), contaminación mínima o ausente
○ Grado II: herida >1 cm, mecanismo de moderada energía
○ Grado III: herida >10 cm o muy sucia. Heridas por bala. Herida en contexto de guerra,
catástrofe, etc. El estado de partes blandas es lo que más incide en el pronóstico
■ Tipo A: partes blandas sin mayor daño
■ Tipo B: partes blandas dañadas
■ Tipo C: sección neurovascular
■ Tipo D: amputación trumática

3. Complicaciones de las fracturas I

Distrofia simpático refleja / Atrofia osea de sudeck / Sd de dolor regional complejo


● Clínica:
○ Aparece de maner tardía, en semanas a meses post fx
○ Dolor neuropático: urente, quemante, con alodinia e hiperalgesia. Severo
○ Aumenta con la movilidad distal (ojo que esto tbn se ve con el sd compartimental)
○ Puede tener edema y eritema (se puede confundir con una TVP)
○ Puede tener cambios tróficos de la piel y fanéreos (piel cambia de color, mas o menos
pelos, uñas mas delgadas o gruesas)
○ Puede tener osteoporosis en sacabocado o moteada
● Causa: se desconoce, se cree que el dolor tiene una importancia relevante. Si hay un mal manejo
del dolor se dispara esta complicación. Se cree que hay sinapsis o interacción entre fibras del dolor
y del SNS.
● Dg: clínico
● Conducta: mejorar la analgesia + estabilizadores de la conducción nerviosa o moduladores del
dolor (pregabalina, gabapentina o ADTC).

Retracción isquémica de Volkmann


● Clínica.
○ Aparece semanas a meses después
○ Asociado a fx de EESS (la más frecuente es la fx supracondílea de
húmero, aunque tbn se asocia a fx de antebrazo)
○ Retracción de la extremidad (mano en garra, cuesta extender los
dedos)
● Dg: clínico
● Conducta: KNT. Si no anda bien se hace cx para liberar facias, tendones, músculos

Sd compartimental
● Clínica:
○ Minutos a horas después de la fractura
○ Dolor muy intenso que aumenta con la movilidad pasiva distal
○ Edema
○ Disminución de los pulsos, isquemia puede evolucionar a necrosis de la extremidad
● Dg: Habitualmente clínico. Si me queda la duda se puede medir directamente la presion
hidrostática dentro del compartimento.
● Conducta: fasciotomía amplia (por TMT)
○ Si es inicial y sin signos de isquemia: se retira el yeso, se levanta la extremidad y se le pide
que haga movimientos distales. Si esto no funciona rapidamente hay que operar

TVP
● Clínica:
○ Días post fractura
○ Dolor que aumenta al palpar las masas musculares. En algunas oportunidades duele al
palpar el cordón venoso
○ Edema
○ Signo de hommans: dolor aumenta con dorsiflexion del pie
○ Eritema o cianosis
● Dg: eco doppler de EEII
● Conducta: anticoagulación con heparina y luego cumarínicos (mínimo 3 meses)
○ Si anticoagulación contraindicada (HDA, politraumatizado, ACV hemorrágico, etc):
instalar un filtro de VCI.

TEP
● Clínica:
○ Aparece días después
○ Secundario a TVP
○ Disnea o dolor de inicio súbito
○ Puede venir con derrame pleural (exudado hemorrágico)
○ Fiebre, hemoptisis, síncopes, hipotensión
● Dg: angio TAC de tórax
○ Dímero D: no sirve en estos casos ya que la probabilidad del TEP es alta y además el DD
se altera por la fractura
● Conducta: anticoagulación con heparina y después TACO por 6 meses
○ Si contraindicado se pone filtro de vena cava
○ Si TEP masivo (compromiso HDN): se estudia con ecocardiograma (hipertensión
pulmonar) o angiografía pulmonar y se trata con trombolisis.
Embolía grasa
● Clínica:
○ Aparece a las horas post fractura
○ Distrés respiratorio (EPA no cardiogénico)
○ Compromiso de conciencia
○ Rash petequial
○ Se asocia a fracturas de huesos largos (fémur, tibia, húmero)
● Dg: clínico, basado en la tríada (pero no es necesario que estén las tres cosas)
● Conducta:
○ Lo más importante es el soporte
○ En la práctica se dan corticoides, se anticoagula, pero nada ha demostrado servir
○ Complicación muy grave que habitualmente evoluciona a muerte o daño cerebral

4. Complicaciones de las fracturas II

Lesiones nerviosas
● Clínica:
○ Inmediata
○ Déficit nerurológico que se ve como alteración motora (paraesia o plegia) + sensitiva
(hipoestesia o anestesia)
○ Pueden tener arreflexia
● Dg: clínico
● Pronóstico depende del tipo de lesión
○ Neuroapraxia: nervio queda atontado pero entero → mejora en horas a días
○ Axonotmesis: se cortan axones pero vaina de mielina esta bien → mejora en semanas
○ Neurotmesis: se cortaron los axones y la vaina de mielina → no mejora nunca, requiere
reparación qx para salvar la función de ese nervio (a veces esto no es posible y queda con
compromiso nervioso)
● Tratamiento: va desde la observación hasta la cirugía
○ Si tiene un déficit parcial se asume que es una neuroapraxia y se observa
○ Si el déficit es total no se puede diferenciar entre axonotmesis y neruotmesis se hace una
expoloración qx para ver si es necesario hacer una reparación
● Nervio radial:
○ Se asocia a fractura de la diáfisis del húmero
○ Clínica:
■ Imposibilidad de extender los dedos y la muñeca
■ Sensibilidad disminuida en la cara posterior de la EESS
● Nervio axilar o circunflejo
○ Se asocia a luxación del hombro
○ Clínica:
■ Imposibilidad de abducir el hombro (inerva el deltoides)
■ Sensibilidad de la piel sobre el hombro disminuida
● Nervio mediano:
○ Se asocia a fx supracondílea de húmero
○ Clínica:
■ No puede flectar dedos 1 a 3 (pulgar, indice y medio)
■ Sensibilización disminuida en dedos 1-4
● Nervio cubital:
○ Se asocia a fx de codo
○ Clínica:
■ No flecta dedos 4 y 5
■ Disminución de sensibilidad en 4 y 5 dedos
● Nervio ciático
○ Se asocia a luxofractura o luxación posterior de cadera (habitualmente en accidente de
tránsito)
○ Clínica:
■ No flexta la rodilla ni dorsiflexión del pie
■ Sensibilidad del pie, pierna y cara posterior del muslo disminuida
■ Disminución del reflejo aquileano (S1 está incluido en el ciático)
● Recordar:
○ Parálisis del borracho: compresión del nervio radial
○ Parálissi de la luna de miel: neuropatía comprsiva del plexo braquial

Lesiones arteriales
● Clínica:
○ Oclusión → 6P: palidez, paresia, parestesia, pulso ausente, poiquilotermia y pain
○ Hemorragia pulsatil
● Dg: clínica
● Tratamiento:
○ Oclusión: se debe hacer cirugía. En algunas oportunidades (cuando no está sangrado) se
puede dar heparina antes de operar.
○ Hemorrágia: compresión → cirugía vascular. No poner torniquete (auyda a frenar la
hemorragia pero aumenta daño isquémico por lo que hoy en día está contraindicado).
Ligadura arterial se hace cuando compresión no logra hemostasia, pero hay que
trasladarlo urgente para cirugía.

Caso: Adulto mayor que estuvo desmalezando el jardín. Al levantarse evoluciona con dolor en la pierna y
pie izq. Al examen físico tiene las 6P. → disección de la túnica íntima de la arteria poplítea. Hay que dar
heparina + cirugía vascular.

5. Complicaciones de las fracturas III

Retardo de la consolidación
● Clínica: Dolor persiste por más tiempo del dolor
● Causa: mala inmovilización. AINES pueden agravarla ya que reducen flujo de sangre a los huesos
● Dg: clínica + rx (callo óseo en maduración → muestra que esta pegando solo que se ha demorado
más de lo normal)
● Conducta: mejorar la inmovilización (lo más importante), evaluar cambiar AINES por PCR o
tramadol.

Pseudoartrosis o no unión
● Clínica:
○ Movilidad anormal en el foco de fractura
○ No duele
○ No consolida ya que se interpusieron las partes blandas entre los
extremos de la fractura
● Causa:
○ Hipertrófica: por mala inmovilización (foto →)
○ Atrofica: por algo que evite la proliferación del hueso, como mala
irrigación, osteomielitis, alteración nutricional, etc.
● Dg: rx (se ve que partes blandas se interponen entre extremos del hueso.
Extremos del hueso se pueden ver hipertróficos o atróficos)
● Conducta: cirugía (remover PB) + tratar la causa (buena inmovilización o tratar hueso patológico)

Consolidación viciosa o malaunión


● Clínica:
○ Hay una consolidación pero con desviación
○ Sin dolor
● Causa:
○ Mala inmovilización o mala reducción (nunca se alinearon)
● Dg: Clínico + rx (muestra consolidación desviada)
● Conducta: cirugía de refractura + reducción e inmovilización

Clínica Rx Tratamiento

Retardo consolidación Dolor que persiste Callo oseeo Inmovilizar bien y


Suspender AINES?

No unión Movilidad sin dolor PB se interponen Cirugía (remover PB)

Mala unión Desviación sin dolor Consolidación deviada Cirugía de refractura

6. Politraumatismo y fractura de pelvis

Politraumatismo
● Causa:
○ Accidentes de tránsito (más frecuente), especialmente cuando hay atropello
○ Caídas de altura
○ Agresiones
○ Otras
● Dg: clínico. Se define como trauma de al menos tres sistemas.
● Enfrentamiento:
○ Como mínimo se piden estas tres rx:
■ Lateral de cuello
■ AP de tórax
■ AP de pelvis
○ Adicionalmente pedir rx según lugares donde se haya pegado
● Tratamiento: ABC + manejo de las complicaciones
○ ABC:
■ A: vía aérea permeable + instalación del collar cervical
■ B: ventilación
■ C: circulación (instalar vía venosa + administrar SF) + compresión de heridas para
frenar hemorrágia.
■ D: déficit neurológico (hacer examen neurológico completo)
■ E: exposición (desvestir al paciente)

Fractura de pelvis
● Mismas causas que politraumatismo.Es un politraumatismo
○ Siempre hacer tacto rectal y vaginal buscando fractura expuesta
● Dg: rx AP de pelvis
● Tratamiento: ABC + manejo de las complicaciones
● Complicaciones mas importantes:
○ Shock hipovolémico (habitualmente por lesión de las venas pélcas, por hemorragia
venosa) → se maneja con SF + estabilización de la pelvis de manera externa (puede
hacerse con: férula neumática, tutores externos, hamaca pélvica o sábana). En segunda
instancia se evalua necesidad de cirugía.
○ Sección uretral: lo más importante es no poner sonda foley. Se instala cistostomía. Pedir
uretrocistografía. Reparar con cirugía

→ No se ve rasgo de fx pero sí una separación


de la sínfisis del pubis por lo que se asume
que tiene fx de pelvis

7. Lesiones de hombro
● Causa: caída a nivel con golpe en el hombro
● Clínica: dolor e impotencia funcional del hombro
● Dg: rx AP y axial de hombro

Luxación de hombro
● Luxación anterior de hombro:
○ Clínica: hombro en charretera (foto)
○ Riesgo: lesión del nervio axilar. Ir a buscarlo dirigidamente antes
de reducir.
○ Dg: rx
■ AP: se ve que circunferencia de la glenoides no calza con
la circunferencia de la cabeza humeral
■ Axial: me dice que la luxación es hacia anterior (AP a
veces no me hace diferencia entre anterior y posterior)
○ Tratamiento:
■ Primer episodio: reduccion cerrada (con anestesia) +
inmovilización (hombro bloqueado)
■ Recurrente (2 o más): cirugía, ya que se asume que hubo
rotura del labrum
● Luxación posterior de hombro
○ Diferencias con anterior:
■ EF está menos alterado (no se ve hombro en charretera)
■ Tiene un rx de recurrencia más alto (más daño del labrum)
■ Recomendable solicitar RNM para evaluar estado de las partes blandas de la
articulación y evaluar si requiere cx desde el primer episodio
■ Trauma ecléctico y convulsiones producen luxación posterior

Disyunción o luxación acromioclavicular


● Clínica:
○ Signo de la tecla de piano (clavícula esta levantada por lo que se puede bajar)
○ Dolor en la unión acromioclavicular
● Dg: rx AP bilateral comparativa de hombros (en la misma placa se
intenta que salgan ambos hombros para comparar). Lo más fácil es
ir a mirar la diferencia de espacio entre clavícula y escápula, pero
tambien mirar diferencia entre unión acromioclavicular (lo más
importante)
● Tratamiento: va desde la inmovilización hasta la cirugía si está muy desplazada

Fractura de clavícula
● Clnica:
○ Dolor y deformación de la clavícula. Se va palpando de medial a lateral
○ Puede tener signo de la tecla (sobre todo tercio distal)
● Dg: rx
● Tratamiento:
○ Tercio medio (la mayoría): ortopédico con inmovilizador de hombro (ya no se recomienda
vendaje en 8 ya que retarda la recuperación de la anquilosis)
○ Extremos (sobre todo si hay afectación de articulación acromio o esteroclavicular) o
indicaciones generales (expuesta, conminuta, etc): cirugía

8. Lesiones de extremidades superiores

● Causa: caída a nivel con apoyo de la extremidad en extensión


● Clínica: dolor, equimosis, impotencia funcional, creépito óseo
● Dg: rx

Fx de escafoides o hueso navicular de la mano


● Clínica:
○ Dolor en la tabaquera anatómica
○ Clásico de hombre joven
● Riesgo: evolución a necrosis avascular del escafoides
● Dg: TAC de mano (es lo único que lo descarta)
○ Habitualmente igual se pide una radiografía porque está
disponible. Si la rx está normal debo pedirle un TAC igual ya que no descartan. Si rx normal
y no hay opcion de hacer TAC para descartarlo, hay que inmovilizar la mano igual.
● Tratamiento:
○ No desplazada ni complicada: ortopédico
○ Desplazada o complicada con necrosis avascular: cirugía

Fx de muñeca
● Clínica:
○ Clínica general de las fx
○ Fx de Colles: muñeca en dorso de tenedor (acortada, desviada hacia pulgar
(radializada) y dorsalizada (desviada hacia el dorso))
● Dg
● Tratamiento: ortopédico o cirugía (si intraarticular, desplazada, conminuta, etc)

Fx de antebrazo
● Clínica y dg general de las fracturas
● Tratamiento: cirugía siempre (si no se operan a tiempo quedan con anquilosis y se demora mucho
en recuperar movilidad del antebrazo)
● Luxofracturas del antebrazo:
○ Monteggia: dolor a la pronosupinación (lo mismo se ve en las fx de cúpula radial)
■ Fractura de la diáfisis cubital
■ Luxación de la cúpula radial
○ Galeazzi
■ Fractura de la diáfisis del radio
■ Luxación del cúbito distal

Fractura de antebrazo → operar

Monteggia

Galeazzi

Fx supracondílea de húmero
● Fractura de la zona más distal del húmero
● Clínica:
○ General de fracturas
○ Equimosis en la fosa cubital
○ Deformación del codo
○ Antecedente de traumatismo más intenso
● Riesgo:
○ Lesión de la arteria braquial o humeral
○ Lesión del nervio mediano
● Dg: rx
● Tratamiento: siempre cx (igual que la de antebrazo)
Fx de la cúpula radial
● Clínica:
○ General de las fracturas
○ Dolor a la pronosupinación (igual que monteggia, se diferencian con
rx)
○ Flexo extensión duele menos
● Dg y tratamiento: general de las fracturas (rx y ortopédica vs quirúrgica)
Fx subcapital de húmero
● Clínica
○ General de las fracturas
○ Dolor en la zona proximal del brazo
○ Antecedente de osteoporosis o adulto mayor (igual que la fx de cadera)
○ Equimosis en la cara interna del brazo
● Dg y tto: general de las fracturas

Temas aparte
● Dedos en martillo
○ Clinica: antecedente de trauma en el dedo. Queda con
imposibilidad de extender la falange distal
○ Causa: se rompe la fascia extensora, habitualmente sin fx
○ Riesgo de daño permanente, ya que fascia se va retrayendo
con el tiempo y no cicatriza.
○ Dg: clínico, se pide igual una rx para descartar fractura
abulsiva asociada (mallet fracture)
○ Tratamiento: ortopédico urgente. Se inmoviliza dedo con
férula en extensión. Si queda en extensión habría que operarlo después y es una cx
complicada. Si tiene fractura la conducta es la misma
● Dedo en gatillo o resorte
○ Clínica: dificultad para extender uno o mas dedos. El dedo salta.
○ Causa: atrapamiento de tendon flexor profundo de los dedos.
○ Dg: clínico
○ Tratamiento: cirugía de liberación del tendón

9. Lesiones de extremidades inferiores

● Clínica: dolor, desviación, crépito, etc


● Dg: rx
● Tratamiento: quirúrgico
Fractura de fémur
● Cuadriceps tracciona exrtemos óseos generando fx cabalgada

Fractura de pierna
● Complicaciones clásicas:
○ Sd compartimental
○ TVP

Fractura y esguince de tobillo


● Clínica similar para ambos:
○ Mecanismo de inversion o eversión forzada
○ Dolor e impotencia funcional
○ Equimosis
● Cosas que me hagan sospechar fx:
○ Imposibilidad de pisar
○ Crepitación ósea
○ Dolor a la compresión de las siguientes prominencias óseas:
■ Maléolos
■ Base del quinto metatarsiano
■ Cabeza de la fíbula
● Manejo: pedir rx siempre (incluso si sospechoe esguince)
○ Si rx muestra fractura: fractura de tobillo
○ Si rx no muestra fx: esguince de tobillo
● Tratamiento:
○ Fractura: cirugía
○ Esguince:
■ RICE (reposo, frío local, compresión y elevación)
■ Inmovilización con bota removible
■ Prevenir las recurrencias (un esguince da máximo riesgo de otro)

10. Lesiones de rodilla

● Clínica: dolor e impotencia funcional


● Dg: RNM de rodilla
Lesiones meniscales
● Clínica
○ Sensación de bloqueo articular
○ Sensación de inestabilidad
○ Maniobra de appley (paciente acostado mirando hacia abajo, se flexiona rodilla y se
comprime y gira el pie → talon va a apuntar al menisco malo. Si le duele a la rotación
interna, tiene afectado el menisco externo y viceversa)
○ Dolor a la palpación de la interlínea articular
● Mecanismo: torsión de rodilla
● Dg: RNM
● Tratamiento:
○ Conservador: reposo, ejercicio, AINES
○ Cirugía: cuando el tto conservador a fallado o la RNM muestra lesión severa. Se hace por
artroscopía ya que esto disminuye morbilidad de la cx

Lesiones de ligamentos cruzados


● Clínica:
○ Inestabilidad (son los ligamentos que le dan mas estabilidad a la rodilla)
○ Signo del cajón
■ Anterior (LCA)
■ Posterior (LCP)
● Mecanismo:
○ LCA: hiperextensión de rodilla
○ LCP: hiperflexión de rodilla
● Dg: RNM
● Tratamiento:
○ LCA: cirugía por artroscopía
○ LCP: se intenta tto conservador
■ Si mucha inestabilidad, paciente muy deportista: cx

Lesiones de ligamentos colaterales


● También se le llama esguince de rodilla
● Clínica:
○ Signo de bostezo
■ Al varo: LCL
■ Al valgo: LCM → se asocia habirualmente a lesión del menisco
● Mecanismo
○ LCL: varo forzado
○ LCM: valgo forzado
● Dg: RNM
● Tratamiento: generalmente conservador con inmovilizador de rodilla
Disfunción patelofemoral
● Clínica:
○ Dolor en la cara anterior de la rodilla
○ Antecedente de haber realizado ejercicio
○ A veces se describe como inestabilidad de la rótula
● Dg: clínico
● Tratamiento: conservador (reposo, AINES, ejercicio para fortalecer los cuádriceps)
● Patologías similares:
○ Tendinitis de pata de ganso: tendinitis en la zona inferomedial de la rodilla
○ Tendinitis de la fascia lata o banda ileotibial: en pacientes corredores, cara lateral cerca
de la fíbula.
○ Osgood schlatter: entesitis en la zona de inserción del tendón rotuliano

11. Fractura de cadera

● Cuando AM se fx la cadera hay un 50% de probabilidad de que se muere


● Clínica
○ Es una fx osteoporótica
○ Adulto mayor
○ Mecanismos: caída a nivel
○ Imposibilidad de caminar
○ Imposibilida de levantar el talón del piso
○ Posición impúdica
■ Abducción
■ Rotación externa
■ Acortamiento
● Dg: rx AP y axial de cadera + AP de pelvis (para comparar ambas caderas)
● Tratamiento:
○ ABC (estabilizar antes de operar)
○ Cirugía: se hace siempre
■ Osteosíntesis
● DHS: fx intertrocantéricas
● Tornillo canulado: fx de cuello
■ Prótesis de cadera:
● Cuando evoluciona con necrosis avascular (complicación más frecuente)
● Cuando el riesgo de necrosis es muy alt: fx cuello + desplazada + >65 años.
■ Girldestone: en pacientes postrados, se retira la cabeza femoral

→ INTERTROCANTÉRICA (DHS)

FX DE CUELLO DESPLAZADA → SI >65 AÑOS SE PONE PRÓTESIS. SI <65 AÑOS


SE PONE TORNILLO CANULADO

Luxación posterior de cadera


● Clínica:
○ Caída a nivel o accidente de tránsito como copiloto
○ Imposibilidad de caminar
○ Posición púdica:
■ Aducción
■ Rotación interna
■ Acortamiento
● Dg: rx
● Evaluar sensibilidad y movilidad del nervio ciático ya que se puede
lesionar.
● Tratamiento: por regla general se hace reducción cerrada (en pabellón con anestesia) e
inmovilización
Luxación anterior de cadera: se ve posición impudica igual que la fx, pero es algo muy rari

12. Lesiones de partes blandas

Contusiones
● Clínica:
○ Traumatismo de PB
○ Dolor, equimosis
● Dg: clínico
● Rx: para descartar fracturas si fue por mecanismo intenso
● Tratamiento: Frío/calor local + AINES

Desgarros musculares
● Clínica:
○ Antecedente de ejercicio intenso o de estiramiento del músculo
○ Dolor y equimosis
● Dg: clínico, pero si me queda la duda puedo ir a buscarlo con una ecografía
● Tratamiento: Frío/calor local + AINES

Hematomas
● Clínica:
○ Antecedente de traumatismo o desgarro
○ Aumento de volumen y dolor
○ Equimosis
● Dg: clínico, pero si me queda la duda puedo ir a buscarlo con una ecografía
● Tratamiento: Frío/calor local + AINES
○ Si muy grande o infectado: cirugía de drenaje

Esguinces
● Clínica:
○ Antecedente de traumatisimo o estiramiento forzado de un ligamento o tendón
○ Dolor, aumento de volumen
○ Equimosis (grado 2 o 3)
● Clasificación:
○ Grado 1: sin rotura, solo dolor
○ Grado 2: rotura parcial, dolor + equimosis
○ Grado 3: rotura total, dolor + equimosis + inestabilidad de la articulación
● Dg: clínico, se puede hacer eco para ver ligamento roto. En algunos casos se debe hacer rx para
descartar fx (como en el esguince de tobillo)
● Tratamiento
○ RICE (reposo, frio local, compresión y elevación)
○ AINES
○ Si grado 2 o 3 se indica inmovilización con ortesis removible (ideal) o yeso
○ Si la inestabilidad es persistente en el tiempo hay que hacer cirugía de reparación

Quiste de Baker o Poplíteo


● Clínica:
○ Aumento de volumen en la fosa poplítea
○ Es un quiste que contiene líquido sinovial
○ Cuando se rompe:
■ Dolor en la pierna y fosa poplítea con edema y aumento de volumen (Dg
diferencial de TVP, solo que este va a tener algun antecedente, mientras que el
quiste es un paciente que lleva mucho tiempo con aumento de volumen y
despues empieza con dolor)
● Tratamiento: observación. Si es gigante se puede puncionar
○ Si se rompe lo más importante es la analgesia, ya que es un cuadro agudo pero transitorio

Rotura del tendón de aquiles


● Clínica:
○ Dolor subito muy intenso supra calcáneo
○ Signo del piedrazo (paciente va corriendo y siente que le llego una piedra en el talón)
○ Maniobra de thomson +: al comprimir los gastrocnemios el pie debiera hacer un
movimiento de flexión plantar, al hacerlo en estos casos no se ve eso sino que se ve
movimiento en el tendón de aquiles.
● Causa: degenerativa. Generalmente en adultos, mientras más deporte hace tiene más riesgo
● Dg: clínico
○ Se puede complementar con eco o RNM. Habitualmente se hace ya que tto es qx
● Tratamiento: cirugía lo antes posible

13. Tumores óseos

Generalidades
● Clínica: asintomáticos, dolor, o fractura de hueso patológico
● Hay muchos tipos, hay que aprenderse sólo los de esta lista
● Todos se diagnostican con la radiografía (me da mucha información), que me permite diferenciar
benignos de malignos.
● Benignos:
○ Respetan la cortical
○ No invade PB
○ Homogéneo
○ Reacción perióstica ausente o simple
● Maligno:
○ Disrupción de la cortical
○ Invade PB
○ Heterogéno
○ Reacción perióstica compleja
■ En sol naciente
■ En tela de cebolla
● Hay que saber tres cosas: aspecto beingno/maligno, edad y localización

Osteocondroma
● Clínica:
○ Pacientes jóvenes, aunque se puede dar a cualquier edad
○ Asintomático o palpación de aumento de volumen
● Rx: lesión polipoídea de aspecto óseo
● Benigno

Osteoma osteoide
● Clínica:
○ Jóvenes
○ Asintomático o dolor nocturno que responde a los AINES
● Rx:
○ Benigno
○ Radiolúcido
○ Halo radiopaco
○ Localizado en la cortical
● Benigno
● Tratamiento: se observa
○ Si sintomas puede ser desde AINES hasta cirugía (dolor muy intenso, fractura)

Enfermedad de Paget
● Clínica:
○ Asintomático, dolor o fractura
○ Elevación de la fosfatasa alcalina
● Lesión pseudotumoral de origen genético
● Rx: Lesión en sal y pimienta (zonas radioopacas y radiolúcidas)
● Benigno
● Tratamiento:
○ Sin síntomas: observar
○ Con síntomas (dolor o fx): bifosfonatos
Osteosarcoma
● Clínica:
○ Se da en adolescentes y adultos jóvenes y en adultos mayores
● Rx: aspecto maligno + localización en los extremos óseos (metafisiaria
generalmente, pero tbn en la epifisis)
● Tratamiento: cirugía + quimio/radio, dependiendo del tamaño y localización

Tumor de células gigantes


● Clínica:
○ Hombres de 40-50 años
○ Localmente agresivo pero no da mtt
● Rx:
○ Caracterisitcas de maligno
○ Localización:
■ Femur dital y tibia proximal (peri rodilla)
● Tratamiento: cirugía. Si muy grande se puede intentar achicarlo con rt antes de
cx.

Sarcoma de ewing
● Clínica:
○ Niños y adolescentes
● Rx:
○ Aspecto maligno
○ Localizado en la diáfisis
○ Tambien puede estar en la pelvis
● Tratamiento: quimioterapia y luego cirugía. Si no se saca entero hay que hacer
rt
● Es muy malo pero hoy en día existe un tto eficaz
● En la bp se describe como células pequeñas, redondas y azules (como linfoma)

Casos
1. Adolescente con tumor maligno en extremo óseo → osteosarcoma

2. Adolescente con diáfisis engrosada → sarcoma de Ewing


3. AM de 70 años IRC, hipercalcemia y anemia. Lesiones líticas. → MM

14. Traumatología infantil

Displasia de cadera
● Clínica:
○ Asintomático
○ Signo de ortolani: se puede reposicionar o reducir cadera que esta basalmente luxada
○ Signo de barlow: puedo luxar la cadera que está encajada
● Riesgo: artrosis
● Factores de rx:
○ Sexo femenino
○ Presentación podálica
○ Oligohidroamnios
○ Antecedente familiar
○ Cualquier tipo de alteración neurológica
● Screening:
○ Ecografía de cadera: GS, puede hacerse desde el nacimiento a niño con signos de displasia
○ Rx AP de pelvis a los 3 meses a todos los niños. Mejor examen desde los tres meses.
● Tratamiento: depende de la edad. A menor edad, mayor éxito
○ Correas de pavlik: de elección, se pone arnes que hace que las caderas queden bien
flectadas. Siempre si menor a 10 meses.
○ Yeso con yugo: yeso desde pelvis hasta pies con fierro que los une. Solo si correas fallan
o no las tolera
○ Cirugía: reducción abierta. Se hace en determinados casos, cuando es muy severa en un
niño >1 - 1,5 año.
● Radiografía:
1. Línea horizontal que una acetabulos + Línea perpendicular que pasa por
parte externa del acetabulo → Mirar ubicación de núcleos de osificación
de cabezas femorales. Lo normal es qu esté en cuadrante inferior interno
2. Arco de shenton: arco entre el femur y espacio obturador. → lo normal
es que sea contínuo.
3. Ángulo acetabular. >30° sospecha, >36° se hace dg

Escoliosis
● Clínica: desviación de la espalda
● Dg: clínico con el test de adams
○ Se le pide que se agache y se forma una giva costal. Esto lo diferencia de la
pseudoescoliosis (por mala postura).
○ Despues se hace una radiografía para medir el grado de desviación
● Tratamiento: depende del grado de desviación y de la edad
○ <30° → ejercicios y fortalecimiento de postura
○ >30° → corsé
○ >50° o menos en niño muy chico → cirugía

Pie plano
● Clínica: ausencia de arco plantar
● Dg: clínico.
○ Rígido/patológico: no se forma arco con los movimientos
○ Flexible/fisiológico: se forma arco al levantar el pie, hiperextender el primer ortejo y al
extender cualquier ortejo
● Tratamiento:
○ Flexible: observar. Si tiene dolor se indican plantillas de descompresión, pero no se les
deja a todos.
○ Rígido: derivar a tmt infantil para evaluar plantillas o cirugía

Pie bot o sambo


● Clínica: desviación del pie
○ Varo
○ Equino (hacia abajo)
○ Cavo (se demarca demasiado el arco)
○ Aducto (hacia dentro)
● Dg: clínco, se complementa con rc
● Tratamiento: yesos de ponseti (varios yesos que se van poniendo en
distintos momentos)
○ A menor edad mayor éxito
○ Adultos: cirugía

Sinovitis transitoria
● Clínica:
○ Niño de 2-4 años
○ Dolor en la cadera (dule en la ingle o en la rodilla), o en segundo lugar en la rodilla
○ Claudicación de la marcha
○ Buen estado general (esto lo diferencia de una artritis séptica)
○ Antecedente de IRA alta viral (anterior o actual)
● Dg: Clínico
○ Rx normal
○ Si me queda la duda entre AS se punciona y el liquido sinovial va a estar normal
● Tratamiento: paracetamol.
Enfermedad de perther o necrosis de la cabeza femoral
● Clínica:
○ Niño de 5-10 años
○ Dolor en la cadera (duele ingle o rodilla)
○ Claudicación de la marcha
○ Antecedente de talla baja o niño que realiza mucha
actividad física
● Dg: radiografía AP de pelvis → cabeza femoral se ve aplanada y densa
● Tratamiento: va desde reposo absoluto hasta cirugía (cuando ya se necrosó hay que instalar
prótesis de cadera)

Epifisiolisis de la cabeza femoral


● Clínica
○ Adolescente (12-15 años)
○ Dolor en cadera
○ Claudicaicón de la marcha
○ Antecedente de obesidad o actividad física intensa
● Dg: rx AP pelvis → se ve que la epifisis se separa (signo del
helado caído)
● Tratamiento: cirugía

También podría gustarte