Está en la página 1de 43

LITERATURA ESPAÑOLA

En el siglo XVII (época de Felipe III-IV y Carlos II), es la


ORÍGENES época de la decadencia .
Siglo XVIII, Corresponde a la dinastía de los Borbones
Casi nada se sabe de los primeros pobladores de España,
(Felipe V, Fernando VI y Carlos III).
aunque se reconoce que entre los más antiguos figuran
los celtas y los íberos. Los primeros ocuparon el noreste
y los segundos el sudeste de la península ibérica. Ambos
EDAD CONTEMPORÁNEA:
pueblos fueron desplazándose hacia el interior y al unirse,
formaron unos nuevo en el centro de la península: Los
El siglo XIX (Carlos IV, Fernando VI, Isabel II, Amadeo I,
celtíberos.
Primera República, Alfonso XII)
Más tarde llegaron los fenicios, famosos navegantes y
mercaderes, y establecieron factorías en varios puntos de
CUADRO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
la costa mediterránea de España.
LITERATURA ESPAÑOLA
Comprende cinco períodos
Tiempo después, los cartaginenses se apoderaron de la
1º Época de la formación o de los orígenes (del siglo XII al
península ibérica.
XV).
Los nativos llamaron en su ayuda a los romanos.
2º Edad de Oro de las letras españolas (s. XVI –XVII)
Vinieron éstos, expulsaron a los cartaginenses y se
3º Época de la decadencia o seudoclasicismo (s.XVIII)
apoderaron de España. Desde el siglo III, a.C., hasta el V
4º Época del resurgimiento (s. XIX), y
d.C. o sea, durante ocho siglos España fue una provincia
5º Época contemporánea (s. XX - ... ... ... ...)
del imperio romano, De los romanos se tiene en cuenta su
lengua El latín sirvió de base para la lengua Castellana.
1º ÉPOCA DE LA FORMACIÓN O DE LOS ORÍGENES
(DEL SIGLO XII AL XV).
Dominación visigoda: Al comenzar el siglo V d.C., los
Pertenece a la Edad Media y abarca cuatro siglos. XII, XIII
visigodos, que, a través de invasiones. Los mismos que
, XIV y XV.
también invadieron Roma, estos pueblos fueron los
suevos, alanos y vándalos. Capitaneados por Ataúlfo
XII, predominan aquí los poemas épicos llamados
los visigodos que expulsaron a los anteriores. Y
Cantares de Gesta, en los que poetas populares y
permanecieron como dueños de España durante tres
desconocidos alababan las hazañas de los grandes
siglos del V al VIII.
guerreros nacionales. Estos poemas toman la
denominación de mester de juglaría. El poema épico
DOMINACIÓN ÁRABE:
más antiguo y notable es el del MÍO CID, en el s. XIII.
En el año 711, los árabes, cruzaron el estrecho de
XIII, aparece el mester de clerecía, hasta el s. XIV., esta
Gibrartar a las órdenes de Tarik y derrotaron a las orillas
tendencia está constituida por obras de carácter
del río Guadaleque al último rey godo Don Rodrigo. Los
religioso y moralizador. Son sus representantes, el
últimos reyes godos y las familias cristianas se refugiaron
más destacado es GONZALO DE BERCEO.
en el Norte en la Región de Asturias para defenderse.
Asimismo el padre de la prosa castellana
ALFONSO X” El sabio”. Aquí también tenemos el
LA RECONQUISTA
AUTO DE LOS REYES MAGOS, la obra teatral más
antigua de la literatura castellana.
Desde Asturias se inició la reconquista, es decir la
recuperación de territorio, esta guerra duró ocho siglos.
XIV, Son los escritores más sobresalientes son el poeta
(s.VIII – XV), se fueron formando reinos cristianos:
JUAN RUIZ o el ARCIPRESTE DE HITA y un
León, Castilla, Aragón. Los reinos de Castilla y Aragón,
prosista: el INFANTE JUAN MANUEL.
se unieron a través del matrimonio de Isabel la Católica y
ARCIPRESTE DE HITA, es la gran figura del mester
Fernando (con esto se consiguió la unidad, religiosa,
de clerecía, es autor del Libro de Buen Amor, obra
política y territorial) y en 1492,lograron expulsar
poética de intención burlesca y de temas muy
definitivamente a los árabes del territorio Español al tomar
variados.
Granada, el último reducto moro
INFANTE JUAN MANUEL, iniciador de la prosa
EDAD MODERNA
novelesca española, escribió bajo el título de El Conde
Lucanor, la primera colección original de cuentos en
Gobierna España la dinastía de los Austria, a la cual
prosa.
pertenecieron Carlos I o V, Felipe II-III- IV y Carlos II). El
siglo XVI fue el más brillante de la historia de España.
XV, Aquí sobresalen EL MARQUÉS DE SANTILLANA y
Que obtuvo un poderío en el orbe y en las letras,
JORGE MANRIQUE,
cobraron un gran relieve. Garcilaso, Cervantes, fray
En la novela caballeresca, tenemos a la más antigua que
Luis de León, Fernando de Herrera.
es “El Amadís de Gaula” de autor desconocido y “La
Celestina” atribuida a FERNANDO DE ROJAS.
87
Compendio académico de Literatura General - Española -

Asimismo aparecen los precursores del Teatro Español: No se conoce el contenido de la primera hoja que se ha
JUAN DE ENCINA, GIL VICENTE y otros . perdido, pero se supone que en ella se relata la causa del
destierro del Cid. Pero en Crónica de veinte reyes de
Castilla en la que habla del Cid, dice:
El rey Alfonso VI de Castilla, envió al Cid a cobrar las
parias (tributos) que por amparar sus derechos debían
EL MESTER DE JUGLARÍA pagarle cada año los reyes moros de Sevilla y Córdova.
En esta razón el rey moro de Granada con ayuda del
La palabra “mester” significa
Conde García Ordóñez, castellano y vasallo del rey atacó
oficio, y juglaría, deriva de
al rey de Sevilla, salió el Cid en defensa de éste y derroto
juglar, lo que quiere decir “el
a los invasores en el Castillo de Cabra. “y cogió
arte u oficio de los
prisioneros al Conde García Ordóñez y , le arranco un
juglares”
mechón de la barba y a otros muchos caballeros, y a
innumerables guerreros”. El Cid restituyó sus riquezas al
CANTARES DE GESTA
rey de Sevilla, cobró las parias y regresó donde fue muy
Gesta significa hazaña
bien recibido por el rey de Alfonso.
memorable, pues se cuenta
Pero los ricos hombres, envidiosos del buen éxito del Cid,
las hazañas de los grandes
lo acusaron de haberse apropiado de la mejor parte de las
guerreros. La voz juglar
parias. El rey que ya tenía cierta inquina al Cid por
proviene del latín iocus, que
haberle éste obligado a prestar el juramento en Santa
significa juego, alegría
Gadea (sobre lo cual no había tenido participación en la
Características del mester
muerte del Rey Sancho II), prestó oído a las calumnias y
de juglaría:
lo desterró de Castilla, dándole nueve días de plazo para
Populares: Las obras la
salir del reino. El Cid abandona Vivar y se encamina hacia
nacían del pueblo y dirigidas a todas las clases sociales.
Burgos
Anónimas: Pues el nombre de los autores es
EL CID, destaca por ser:
desconocido.
1º. La obra más antigua de las letras castellanas.
Realista: Pues se relataban hechos que habían sucedido
2º El Cantar más notable del mester de juglaría.
y muchos testigos lo habían presenciado.
3º El mejor poema épico de España..
Nacionales: Debido que se basa en la tradición e historia
del pueblo español.
Descubrimiento y primera publicación:
Irregulares en la métrica: cada poema está compuesto
El sacerdote Tomás Antonio Sánchez, revisando el
de versos de diversas sílabas, predominante las de 14 y
archivo de la municipalidad de Vivar descubrió un
16 y cuya rima, generalmente era asonante.
manuscrito de esta obra.
PRINCIPALES CANTARES DE GESTA
El códice: El hallado por Sánchez, pertenece al siglo XIV
La Leyenda del Conde Fernán Gonzales, Gesta de los
(1307) y está firmado por un tal PER ABBAT, que al
siete infantes de Lara, El más antiguo de todos es la del
parecer lo copió de otro antiguo. Consta de 74 hojas de
Mío Cid (s. XVII). El cantar de Roncesvalles, La gesta
pergamino, en cada una
de Sancho II de Castilla, Gesta del Abad Juan de
de las cuales caben 50
Montemayor y El cerco de Zamora.
versos. Al parecer le
faltan las tres hojas (la
primera y 2 interiores)
EL CANTAR DEL MÍO CID
Partes y argumento:
Adiós del Cid de Vivar El poema se divide en
De los sos ojos – tan fuertemientre llorando tres partes:
Tornava la cabeca – y estávalos catando.
Vio puertas abiertas – e ucos sin cañado, 1º EL DESTIERRO,
Alcándaras vazías – sin pielles e sin mantos El Cid , desterrado por
E sin falcones – e sin adtores mudados. Alfonso VI, parte de
Sospiró Mio Cid – ca mucho avie grandes cuidados. Castilla, con algunos de
Fablo mio Cid – bien e tan mesurado: sus más leales hombres
¡”Grado a ti, Señor Padre, - que estás en alto”! de armas y al pasar por la
“Esto me an buolto – mios enemigos malos” ciudad de Burgos, nadie
se atreve a darle posada
El fragmento transcrito pertenece al GÉNERO ÉPICO, por miedo a las represalias del rey. El Cid acampa en las
afueras de la ciudad. logra dinero de dos judíos Raquel y
porque es una narración en verso. Y al subgénero
Vidas a quien Martín Antolínez engaña con dos arcas que
llamado CANTAR DE GESTA.
supuestamente estaban llenas de oro, a cambio de 600
marcos.
Estructura: La versificación es irregular: en el fragmento Su esposa Doña Ximena y sus dos hijas Doña Elvira y Doña
hay versos de diferente medida (12, 13, 14 y 15 sílabas Sol han sido conducidas al monasterio de Cerdeña. El Cid va
métricas), con hemistiquio frecuente en la sétima sílaba. a despedirse de ella, las encomienda al cuidado del Abad don
Los versos riman en asonancia a –o uniforme. La Sancho, y sale de Castilla camino al destierro. No tarda en
versificación irregular es una característica típica de los rehacer sus huestes.
cantares de gesta.. Al poco tiempo se apodera de las ciudades de Teruel y
Zaragoza. Desciende luego hacia los montes de Morella y

88
aprende a Berenguel Ramón II, Conde de Barcelona, con
quien se había enemistado, devolviéndole la libertad. GONZALO DE BERCEO
Este poeta representativo del Mester de Clerecía (1195 –
2º LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID 1264), clérigo riojano, autor de las primeras poesías de la
Combatiendo en el sur el Cid se apodera de Valencia, de esta lengua castellana.
ciudad envía un emisario portando trofeos y presentes para el
rey , y pide al rey para que doña Ximena y sus hijas puedan OBRAS: Su obra más importante es Milagros de
trasladarse a Valencia a fin de que se reúnan con él. Alfonso
Nuestra Señora, es una muestra de frescura y
VI convencido y ablandado por las muchas acciones heroicas
nobleza de pensamientos. Loores de Nuestra
de su vasallo accede, acepta la petición. A pesar que los
moros atacan para recuperar la ciudad el Cid los derrota
Señora¸ El sacrificio de la Misa, Las Señales
enviando el botín también al rey don Alfonso. del Juicio (final), La Vida de Santo Domingo
Las hazañas victoriosas del Cid despiertan la codicia de los de Silos, San Millán de la Cogolla y Santa
Infantes de Carrión, manifiestan al monarca su deseo de Oria (Áurea), El martirio de San Lorenzo.
casarse con las hijas del famoso castellano. El rey se
entrevista con el Cid a orillas del Tajo y ambos se reconcilian.
El rey devuelve al Cid sus bienes embargados y lo nombra
virrey de la ciudad conquistada. Las bodas de Doña Elvira y
Doña Sol se celebran en valencia con bastante pompa.
LAS LETRAS EN EL SIGLO XV
3º LA AFRENTA DE CORPES.
El Cid estaba receloso JORGE MANRIQUE
de las intenciones Este poeta decuella
reales de los infantes
por ser:
de Carrión, advierte
posteriormente su
cobardía al huir 1º Uno de los más
presurosos al ver a un ilustres del siglo
león que se había XV.
salido de su jaula, 2º El más notable
escondiéndose bajo el poeta elegíaco
lecho del Campeador. de las letras
Ultrajados los mismos castellanas.
por las burlas deciden SU VIDA
vengarse; piden la venia del Cid para llevar a sus esposas a Nació en Paredes de
Carrión, y cuando las tienen a su merced en pleno campo, en Nava (Cuenca) en
el robledal de Corpes , las desnudan y maltratan dejándolas 1440. Pariente del
abandonadas, siendo auxiliadas por su primo Felez Muñoz. poeta Gómez
Enterado el Cid de esta afrenta, clama justicia al rey quien Manrique y del
manda reunir las Cortes de Toledo. Los infantes no quieren conocido Marqués
tener una lid con el Cid, aduciendo que es simplemente un de Santillana,. Su
vasallo. El Campeador les reclama sus famosas espadas
padre don Rodrigo
Colada y Tizona. Dos campeones deciden batirse con los
Manrique, fue un guerrero célebre al que llegaron a
infantes: Pedro Bermúdez y Martín Antolínez, quienes
venciendo a los infantes les dejan marcadas las posaderas. llamar el segundo Cid.
Se aproximan los emisarios de Navarra y Aragón para
solicitar las manos de doña Elvira y doña Sol. Siguió la carrera de las armas, a favor de Alfonso el
inocente, o defendiendo los derechos de Isabel la
Católica) contra las pretensiones de Juana la Beltraneja.
Murió a los 39 años, cuando trataba de asaltar el castillo
de Garci Muñoz, reducto de los partidarios de la
Beltraneja, Al amortajarlo le encontraron en el pecho dos
coplas contra el mundo:

Oh mundo, pues nos matas,


fuera vida que viste
Valoración: toda vida;
Valor literario: Está considerada como la mejor obra mas, según acá nos tratas,
épica de España. lo mejor y menos triste
Valor Nacional: Refleja la totalidad de es la partida...
la España con amor y unidad. SU OBRA:
Valor Histórico: Es real la época en que vivió el Cid, s. Cancioneros, de carácter amoroso, inspirados en el
XI. sentimiento que le inspiró doña Guiomar de Castañeda,
Valor Lingüístico: Se conoce los inicios de la lengua después su esposa. La más renombrada es Coplas a la
castellana. muerte del Maestre de Santiago, don Rodrigo
Manrique, su padre.(elegía compuesta de 40 estrofas,
cada estrofa es una copla doble)

EL MESTER DE CLERECÍA Las veinticuatro primeras, dedicadas a meditar acerca


de la fugacidad de la vida y de los placeres, tienen un

89
Compendio académico de Literatura General - Española -

carácter universal. Las dieciséis restantes constituyen un Cada copla doble consta de doce versos, ocho
elogio a su padre muerto en 1476, de un significado octosílabos y cuatro tetrasílabos. La rima, consonante es
íntimo. alterna y diferente en cada mitad, según el esquema abc
– abc – def – def.
VERSIFICACIÓN:

Coplas a la muerte del Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, mi padre

I assí que cuando morimos, otros que, por non tener, qué fue d'ello;
Recuerde el alma dormida, descansamos. con oficios non debidos vengamos a lo d'ayer,
avive el seso e despierte VI se mantienen. que también es olvidado
contemplando Este mundo bueno fue como aquello.
cómo se passa la vida, si bien usásemos dél XI
cómo se viene la muerte como debemos, Los estados e riqueza, XVI
tan callando; porque, segund nuestra fe, que nos dexen a deshora ¿Qué se hizo el rey don
cuán presto se va el plazer, es para ganar aquél ¿quién lo duda?, Joan?
cómo, después de acordado, que atendemos. non les pidamos firmeza. Los infantes d'Aragón
da dolor; Aun aquel fijo de Dios pues que son d'una señora; ¿qué se hizieron?
cómo, a nuestro parescer, para sobirnos al cielo que se muda, ¿Qué fue de tanto galán,
cualquiere tiempo passado descendió que bienes son de Fortuna qué de tanta invinción
fue mejor. a nescer acá entre nos, que revuelven con su rueda como truxeron?
II y a vivir en este suelo presurosa, ¿Fueron sino devaneos,
Pues si vemos lo presente do murió. la cual non puede ser una qué fueron sino verduras
cómo en un punto s'es ido VII ni estar estable ni queda de las eras,
e acabado, Si fuesse en nuestro poder en una cosa. las justas e los torneos,
si juzgamos sabiamente, hazer la cara hermosa XII paramentos, bordaduras
daremos lo non venido corporal, Pero digo c'acompañen e çimeras?
por passado. como podemos hazer e lleguen fasta la fuessa XVII
Non se engañe nadi, no, el alma tan glorïosa con su dueño: ¿Qué se hizieron las damas,
pensando que ha de durar angelical, por esso non nos engañen, sus tocados e vestidos,
lo que espera ¡qué diligencia tan viva pues se va la vida apriessa sus olores?
más que duró lo que vio, toviéramos toda hora como sueño, ¿Qué se hizieron las llamas
pues que todo ha de passar e tan presta, e los deleites d'acá de los fuegos encendidos
por tal manera. en componer la cativa, son, en que nos deleitamos, d'amadores?
III dexándonos la señora temporales, ¿Qué se hizo aquel trovar,
Nuestras vidas son los ríos descompuesta! e los tormentos d'allá, las músicas acordadas
que van a dar en la mar, VIII que por ellos esperamos, que tañían?
qu'es el morir; Ved de cuán poco valor eternales. ¿Qué se hizo aquel dançar,
allí van los señoríos son las cosas tras que aquellas ropas chapadas
derechos a se acabar andamos XIII que traían?
e consumir; y corremos, Los plazeres e dulçores XVIII
allí los ríos caudales, que, en este mundo traidor, desta vida trabajada Pues el otro, su heredero
allí los otros medianos aun primero que muramos que tenemos, don Anrique, ¡qué poderes
e más chicos, las perdemos. non son sino corredores, alcançaba!
allegados, son iguales Dellas deshaze la edad, e la muerte, la çelada ¡Cuánd blando, cuánd
los que viven por sus manos dellas casos desastrados en que caemos. halaguero
e los ricos. que acaeçen, Non mirando a nuestro daño, el mundo con sus plazeres
dellas, por su calidad, corremos a rienda suelta se le daba!
INVOCACIÓN en los más altos estados sin parar; Mas verás cuánd enemigo,
IV desfallescen. desque vemos el engaño cuánd contrario, cuánd cruel
Dexo las invocaciones y queremos dar la vuelta se le mostró;
de los famosos poetas IX no hay lugar. habiéndole sido amigo,
y oradores; Dezidme: La hermosura, XIV ¡cuánd poco duró con él
non curo de sus ficciones, la gentil frescura y tez Esos reyes poderosos lo que le dio!
que traen yerbas secretas de la cara, que vemos por escripturas XIX
sus sabores. la color e la blancura, ya passadas Las dávidas desmedidas,
Aquél sólo m'encomiendo, cuando viene la vejez, con casos tristes, llorosos, los edeficios reales
Aquél sólo invoco yo ¿cuál se para? fueron sus buenas venturas llenos d'oro,
de verdad, Las mañas e ligereza trastornadas; las vaxillas tan fabridas
que en este mundo viviendo, e la fuerça corporal assí, que no hay cosa fuerte, los enriques e reales
el mundo non conoció de juventud, que a papas y emperadores del tesoro,
su deidad. todo se torna graveza e perlados, los jaezes, los caballos
V cuando llega el arrabal assí los trata la muerte de sus gentes e atavíos
Este mundo es el camino de senectud. como a los pobres pastores tan sobrados
para el otro, qu'es morada X de ganados. ¿dónde iremos a buscallos?;
sin pesar; Pues la sangre de los godos, XV ¿qué fueron sino rocíos
mas cumple tener buen tino y el linaje e la nobleza Dexemos a los troyanos, de los prados?
para andar esta jornada tan crescida, que sus males non los vimos, XX
sin errar. ¡por cuántas vías e modos ni sus glorias; Pues su hermano el innocente
Partimos cuando nascemos, se pierde su grand alteza dexemos a los romanos, qu'en su vida sucesor
andamos mientra vivimos, en esta vida! aunque oímos e leímos se llamó
e llegamos Unos, por poco valer, sus hestorias; ¡qué corte tan excellente
al tiempo que feneçemos; por cuán baxos e abatidos non curemos de saber tuvo, e cuánto grand señor
que los tienen; lo d'aquel siglo passado le siguió!

90
Mas, como fuesse mortal, non cumple que los alabe, que le dieron aun más tierra
metióle la Muerte luego pues los vieron; que tenía. XXXVI
en su fragua. ni los quiero hazer caros, "El vivir qu'es perdurable
¡Oh jüicio divinal!, pues qu'el mundo todo sabe non se gana con estados
cuando más ardía el fuego, cuáles fueron. XXXI mundanales,
echaste agua. Estas sus viejas hestorias ni con vida delectable
XXI XXVI que con su braço pintó donde moran los pecados
Pues aquel grande Condestable, Amigo de sus amigos, en joventud, infernales;
maestre que conoscimos ¡qué señor para criados con otras nuevas victorias mas los buenos religiosos
tan privado, e parientes! agora las renovó gánanlo con oraciones
non cumple que dél se hable, ¡Qué enemigo d'enemigos! en senectud. e con lloros;
mas sólo como lo vimos ¡Qué maestro d'esforçados Por su gran habilidad, los caballeros famosos,
degollado. e valientes! por méritos e ancianía con trabajos e aflicciones
Sus infinitos tesoros, ¡Qué seso para discretos! bien gastada, contra moros."
sus villas e sus lugares, ¡Qué gracia para donosos! alcançó la dignidad XXXVII
su mandar, ¡Qué razón! de la grand Caballería "E pues vos, claro varón,
¿qué le fueron sino lloros?, ¡Qué benino a los sujetos! dell Espada. tanta sangre derramastes
¿qué fueron sino pesares ¡A los bravos e dañosos, XXXII de paganos,
al dexar? qué león! E sus villas e sus tierras, esperad el galardón
XXVII ocupadas de tiranos que en este mundo ganastes
En ventura, Octavïano; las halló; por las manos;
Julio César en vencer mas por çercos e por guerras e con esta confiança
e batallar; e por fuerça de sus manos e con la fe tan entera
XXII en la virtud, Africano; las cobró. que tenéis,
E los otros dos hermanos, Aníbal en el saber Pues nuestro rey natural, partid con buena esperança,
maestres tan prosperados e trabajar; si de las obras que obró qu'estotra vida tercera
como reyes, en la bondad, un Trajano; fue servido, ganaréis."
c'a los grandes e medianos Tito en liberalidad dígalo el de Portogal, [Responde el Maestre:]
truxieron tan sojuzgados con alegría; y, en Castilla, quien siguió XXXVIII
a sus leyes; en su braço, Aureliano; su partido. "Non tengamos tiempo ya
aquella prosperidad Marco Atilio en la verdad XXXIII en esta vida mesquina
qu'en tan alto fue subida que prometía. Después de puesta la vida por tal modo,
y ensalzada, XXVIII tantas vezes por su ley que mi voluntad está
¿qué fue sino claridad Antoño Pío en clemencia; al tablero; conforme con la divina
que cuando más encendida Marco Aurelio en igualdad después de tan bien servida para todo;
fue amatada? del semblante; la corona de su rey e consiento en mi morir
XXIII Adriano en la elocuencia; verdadero; con voluntad plazentera,
Tantos duques excelentes, Teodosio en humanidad después de tanta hazaña clara e pura,
tantos marqueses e condes e buen talante. a que non puede bastar que querer hombre vivir
e varones Aurelio Alexandre fue cuenta cierta, cuando Dios quiere que muera,
como vimos tan potentes, en desciplina e rigor en la su villa d'Ocaña
dí, Muerte, ¿dó los escondes, de la guerra; vino la Muerte a llamar es locura."
e traspones? un Constantino en la fe, a su puerta, [Del maestre a Jesús]
E las sus claras hazañas Camilo en el grand amor XXXIV XXXIX
que hizieron en las guerras de su tierra. diziendo: "Buen caballero, "Tú que, por nuestra maldad,
y en las pazes, XXIX dexad el mundo engañoso tomaste forma servil
cuando tú, cruda, t'ensañas, Non dexó grandes tesoros, e su halago; e baxo nombre;
con tu fuerça, las atierras ni alcançó muchas riquezas vuestro corazón d'azero tú, que a tu divinidad
e desfazes. ni vaxillas; muestre su esfuerço famoso juntaste cosa tan vil
XXIV mas fizo guerra a los moros en este trago; como es el hombre;
Las huestes inumerables, ganando sus fortalezas e pues de vida e salud tú, que tan grandes tormentos
los pendones, estandartes e sus villas; fezistes tan poca cuenta sofriste sin resistencia
e banderas, y en las lides que venció, por la fama; en tu persona,
los castillos impugnables, cuántos moros e cavallos esfuércese la virtud non por mis merescimientos,
los muros e balüartes se perdieron; para sofrir esta afruenta mas por tu sola clemencia
e barreras, y en este oficio ganó que vos llama." me perdona".
la cava honda, chapada, las rentas e los vasallos XXXV FIN XL
o cualquier otro reparo, que le dieron. "Non se vos haga tan amarga Assí, con tal entender,
¿qué aprovecha? XXX la batalla temerosa todos sentidos humanos
Cuando tú vienes airada, Pues por su honra y estado, qu'esperáis, conservados,
todo lo passas de claro en otros tiempos passados pues otra vida más larga cercado de su mujer
con tu flecha. ¿cómo s'hubo? de la fama glorïosa y de sus hijos e hermanos
XXV Quedando desamparado, acá dexáis. e criados,
Aquel de buenos abrigo, con hermanos e criados Aunqu'esta vida d'honor dio el alma a quien gela dio
amado, por virtuoso, se sostuvo. tampoco no es eternal (el cual la ponga en el cielo
de la gente, Después que fechos famosos ni verdadera; en su gloria),
el maestre don Rodrigo mas, con todo, es muy mejor que aunque la vida perdió,
Manrique, tanto famoso fizo en esta misma guerra que la otra temporal, dexónos harto consuelo
e tan valiente; que hazía, peresçedera." su memoria.
sus hechos grandes e claros fizo tratos tan honrosos

EL MARQUÉS DE SANTILLANA
91
Compendio académico de Literatura General - Española -

dijo: «Bien vengades;


que ya bien entiendo
lo que demandades:
Llamado por su nombre non es deseosa 40
correcto don Iñigo de amar, nin lo espera,
López de Mendoza. aquesa vaquera
Nació en Carrión de los de la Finojosa.»
Condes 1398, hijo del
Sílabas: Seis en cada verso
almirante de Castilla don
Diego Hurtado de 12 3 4 5 +1=6 non vi_en la frontera,
Mendoza. Luchó contra Moza tan fermosa 1 2 3 4 5 +1=6
los moriscos de Granada
y ganó en la batalla de 1 2 3 4 5 +1=6 1 2 345 +1=6
Olmedo el título de como_una vaquera de la Finojosa.
Marqués.

OBRAS: 1 2 3 4 5 +1=6 1 23 45 +1=6


Como poeta didáctico escribió los Proverbios o Faciendo la vía del Calatraveño
Centiloquio, colección de cien sentencias sacadas de
refranes y textos de la Biblia y el Diálogo de Bías contra Rima: Rima perfecta con el esquema: abba cdcdabba,
Fortuna, el Doctrinal de privados; el primero para donde cada estrofa termina con una vuelta a la rima de los
consolarse del destierro de su primo el duque de Alva y el versos introductorios.
segundo para reflejar las enseñanzas que su espíritu Moza tan fermosa a
aprendió en la caída del Condestable D. Álvaro de Luna. non vi en la frontera, b
Asimismo sus Sonetos fechos al itálico modo como una vaquera b
de la Finojosa. a
inspirándose directamente de Dante.
Faciendo la vía c
Seranilla VI
del Calatraveño d
a Santa María, c
La vaquera de la Finojosa
vencido del sueño, d

por tierra fragosa a


Moza tan fermosa
perdí la carrera, b
non vi en la frontera,
do vi la vaquera b
como una vaquera
de la Finojosa. a.
de la Finojosa.
Faciendo la vía 5
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
por tierra fragosa LA EDAD DE ORO
perdí la carrera, 10
do vi la vaquera
de la Finojosa. Se llama así a la época en que la cultura española, la
En un verde prado literatura en especial llegan a su apogeo.
de rosas y flores, En este tiempo, conforme lo dijimos anteriormente, el
guardando ganado idioma castellano logra su mayor perfección, se desarrolla
con otros pastores, 15 extraordinariamente los géneros líricos, épico, dramático,
la vi tan graciosa la novela, etc. y España produce sus mejores escritores:
que apenas creyera Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz,
que fuese vaquera Cervantes, Quevedo. Lope de Vega, Tirso de Molina,
de la Finojosa. Calderón de la Barca y otros de gran importancia.
No creo las rosas 20
de la primavera
ÉPOCAS DE LA EDAD DE ORO.
sean tan fermosas
ni de tal manera,
fablando sin glosa, En este periodo literario se puede distinguir dos épocas
si antes supiera 25 fundamentales:
de aquella vaquera
de la Finojosa. La Renacentista, que abarca el siglo XVI
No tanto mirara
su mucha beldad, La Época Nacional o Barroca, que corresponde al siglo
porque me dejara 30 XVII
en mi libertad.
Mas dije: «Donosa - Los escritores de la escuela renacentista imitan a los
(por saber quién era), grandes escritores italianos, como Petrarca, y conceden
¿dónde es la vaquera especial importancia a la forma de sus escritos. Son
de la Finojosa?» 35 extranjerizantes.
Bien como riendo,

92
- Los literatos que limitan bajo las banderas del Barroco, En este párrafo, el sentido se hace difícil por que el autor
por lo contrario adoptan una posición nacional, como juega ingeniosamente con la idea de guardar tomándola
reacción a la tendencia renacentista. en diferentes sentidos. Y dice en definitiva, que “los diez
mandamientos custodiaban (guardaban) aquella puerta
La lírica de la Edad de Oro. para que no la traspusiese quien no la había observado
El género lírico cobra excepcional importancia en este (guardado). El avaro contesta que en cosas de atesorar
período. Lo cultivan muchos escritores de notable mérito (guardar) era imposible que hubiese pecado.
agrupados en una serie de corrientes o escuelas.

- De entre estas últimas sobresalen:

1) La Escuela Petrarquista o Italiana:


ÉPOCA RENACENTISTA.
Iniciada por Boscán y perfeccionada por Garcilaso de
la Vega, se caracteriza por el empleo de formas
métricas italianas ( soneto, terceto, canción, verso Concepto de Renacimiento:
suelto, etc) El Renacimiento, desde el punto de vista literario, es
Su preocupación dominante es la forma. Se descuida el resurrección de la tradiciones literarias grecolatinas.
fondo.
LA ESCUELA PETRARQUISTA O ITALIANA
2) La Escuela Salmantina: Esta escuela introduce en España la influencia
Cuyo jefe es el magnífico poeta Fray Luis de León, renacentista italiana. Al utilizar nuevos metros de estilo
concede el mismo valor al contenido y a la forma: el italiano, contribuyó a renovar la poesía castellana. Y he
contenido es profundo, filosófico, la forma, sobria, aquí su importancia. Su iniciador, lo dijimos, fue Juan
cuidada. Boscán y Garcilaso de la Vega su máximo exponente.

3) La Escuela Sevillana: ANTOLOGÍA ÉGLOGA 1


Representada por Fernando de Herrera. “El Divino”, SALICIO (Fragmento)
se distingue por su exagerada atención a la forma El dulce lamentar de dos pastores,
esmerada; versificación primorosa y empleo constante Salicio juntamente y Nemoroso,
de adornos de lenguaje como la metáfora y la imagen. jhe de cantar, sus quejas imitando;
Estas tres tendencias pertenecen al siglo XVI. Las cuyas ovejas al cantar sabroso
escuelas Salmantina y Sevillana derivan de la estaban muy atentas, los amores,
Petrarquista y dan lugar, a su vez, a dos escuelas de pacer olvidadas, escuchando.
líricas del siglo XVII: la culterana, que proviene de la Tú, que ganaste obrando
Sevillana, y la conceptista, que deriva de la un nombre en todo el mundo
Salmantina. y un grado sin segundo:
agora estés atento solo y dado
SIGLO XVI SIGLO XVII al ínclito gobierno del Estado,
E. Sevillana Culteranismo albano ; agora vuelto a la otra parte
E. Petrarquista E. Salmantina. Conceptista resplandeciente armado,
representando en tierra al fiero Marte
4) La Escuela Culterana: ………………………………………
Tuvo su más célebre cultor en don Luis de Góngora y
Argote. Esta escuela se particulariza por el 2. Saliendo de las ondas encendido,
enrevesamiento de la forma. Ejemplo: rayaba de los montes el altura
Dos pobres se aparecen pescadores… el sol, cuando Salicio, recostado
al pie de una alta haya, en la verdura,
El verso precedente resulta un tanto oscuro, no porque por donde una agua clara con sonido
contenga un pensamiento profundo, sino porque las atravesaba el fresco y verde prado,
palabras (forma) han sido ordenadas de modo inusual. Si él, con canto acordado
las reordenamos, su sentido aparece nítido: al rumor que sonaba
Ejemplo: Se aparecen dos pobres pescadores … del agua que pasaba,
se quejaba tan dulce y blandamente
5) Escuela Conceptista: como si no estuviera del allí ausente
Su mayor exponente es don Francisco de Quevedo y la que de su dolor culpa tenía;
Villegas. Su característica esencial es el y así como presente,
enrevesamiento del fondo, esto es, de las ideas. Los razonando con ella le decía:
conceptista emplean palabras comunes dentro de una
construcción clara y corriente; lo que enredan es el 3.-¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
pensamiento. Por ejemplo: en el párrafo siguiente, y al encendido fuego en que me quemo
Quevedo se refiere a un avaro que es juzgado por el más helada que nieve, Galatea!
Juicio final. estoy muriendo, y aun la vida temo,
témola con razón, pues tú me dejas;
“Llegó un avariento a la puerta, y fue preguntado qué que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
quería, diciéndole que los diez mandamientos guardaban Vergüenza he que me vea
aquella puerta de quien no los había guardado, y él dijo ninguno en al estado,
que en cosas de guardar era imposible que hubiese de ti desamparado,
pecado” y de mí mismo yo me corra agora,
93
Compendio académico de Literatura General - Española -

¿De un alma te desdeñas ser señora,


donde siempre morastes, no pudiendo
GARCILASO DE LA VEGA
della salir un hora?
Salid sin duelo lágrimas, corriendo.
La importancia de
El sol tiende los rayos de su lumbre
este poeta reside en
por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente: ser:
cuál por el aire claro va volando, - El más alto
cuál por el verde valle o alta cumbre representante de la
paciendo va segura y libremente; escuela petrarquista o
cuál, con el sol presente, italiana.
va de nuevo al oficio - Uno de los más
y al usado ejercicio grandes poetas líricos
do su natura o menester te inclina; de España
siempre está en llanto está ánima mezquina, - El que hizo triunfar
cuando la sombra el mundo va cubriendo, definitivamente las
o la luz se avecina. nuevas formas
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. poéticas italianas
(soneto, terceto,
Tu dulce habla ¿en cuya oreja suena? canción de estancias
Tus claros ojos ¿a quién los volvisteis? largas, octava rima y
¿Por quién tan sin respeto me trocastes? verso suelto).
Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste? - El introductor de la
¿Cuál es el cuello que, como en cadenas, lira.

de tus hermosos brazos anudaste? SU VIDA:


aunque fuese de piedra, Nació en Toledo, hacia el año 1503. Sus padres fueron de
viendo mi amada yedra noble linaje y le proporcionaron una educación muy
de mí arrancada, en otro muro asida, esmerada.
y mi parra en otro olmo entretejida, Siguió la carrera de las armas. Muy joven aún, a los 17
que no se esté con llanto deshaciendo años, entró al servicio del rey Carlos V, en cuya corte fue
hasta acabar la vida. el caballero más apreciado.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. Se casó con doña Elena de Zúñiga, pero su verdadero
amor fue doña Isabel Freyre, bellísima portuguesa, dama
NEMOROSO de la emperatriz Isabel. Ella no correspondió al poeta, y
Corrientes aguas, puras, cristalinas; poco después contrajo nupcias con un noble. A
árboles que os estáis mirando en ellas; esta dama refiere frecuentemente Garcilaso en sus
verde prado de fresca sombra lleno; poesías; recuerda que en la Égloga I encubre a doña
aves que aquí sembráis vuestras querellas; Isabel bajos los nombres de Galatea y Elisa, en tanto él
yedras que por los árboles caminas mismo se representa en los pastores Salicio y
torciendo el paso por su verde seno; Nemoroso.
yo me vi tan ajeno En cierta ocasión fue desterrado por el emperador Carlos
del grave mal que siento, V, a causa de haber servido como testigo en una boda
que de puro contento que aquél desaprobaba. Permaneció así unos meses en
con vuestra soledad me recreaba, una isla del río Danubio. Obtenido el perdón, marchó a
donde con dulce sueño reposaba, Italia, donde se puso en contacto directo con los
o con el pensamiento discurría renacentistas de ese país.
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría. Murió muy joven: a los 33 años. Al pasar una parte del
ejército de Carlos V cerca del castillo de Müey (Provenza
Nunca pusieran fin al triste lloro francesa), fue hostilizada por los defensores de éste.
los pastores, ni fueran acabadas Contraatacó la fuerza imperial, pero como se hubiese
las canciones que sólo el monte oía, difundió la voz de que el emperador extrañaba la demora
si mirando las nubes coloradas, en tomarlo, Garcilaso jefe de la infantería se adelantó sin
al tramontar del sol bordadas de oro, casco ni coraza para escalar los muros. Lo descalabró un
no vieran que era ya pasado del día. piedra arrojada desde una torre. Trasladado a Niza, murió
La sombra se veía 20 días después. La furia y el pesar de Carlos V se
venir corriendo aprisa desencadenaron en tal forma que mandó arrasar la
ya por faldada espesa fortaleza y ahorcar a todos sus defensores.
del altísimo monte, y recordando
ambos como de sueño, y acabando SU OBRA:
el fugitivo sol de luz escaso, La producción literaria de Garcilaso es, como la de
su ganado llevando Manrique, muy breve, pero de excepcional calidad.
se fueron recogiendo paso a paso Escribió: 1 epístola, 2 elegías, 3 églogas, 5 canciones y
38 sonetos
Epístola: O carta en verso, está dirigida a su amigo
Boscán y en ella elogia a la amistad.

94
Égloga: De sus tres églogas, la más notable es descolorida estaba como rosa
indiscutiblemente la, llamada de Salicio y Nemoroso. que ha sido fuera de sazón cogida,
Canciones: La mejor de sus cinco canciones es la quinta, y el ánima –los ojos ya volviendo–
denominada también A la flor de Gnido. Se llama así de la hermosa carne despidiendo.
porque está dedicada a la más hermosa de las mujeres
del barrio de Gnido, en Nápoles, doña Violante Climene llena de destreza y maña,
Sanseverino. del oro y los colores matizando
iba, de hayas una gran montaña,
de robles y de peñas variando;
Sonetos: Antes de Garcilaso habían escrito sonetos en
un puerco entre ellas de braveza extraña
España el Marqués de Santillana (introductor del soneto estaba los colmillos aguzando
en la lengua castellana) y Boscán. Los sonetos de estos contra un mozo; no menos animoso
autores son fríos e imperfectos. Garcilaso es, –con su venablo en mano– que hermoso.
cronológicamente, el primer gran sonetista de España.
Los escribe con notable elegancia, con suma perfección. Tras esto el puerco allí se vía herido
De sus 38 sonetos, la mayoría tiene como tema el amor. de aquel mancebo, por su mal valiente;
y el mozo en tierra estaba ya tendido,
abierto el pecho del rabioso diente;
Fragmento de las Églogas. con el cabello de oro desparcido
De Garcilaso de la Vega. barriendo el suelo miserablemente,
las rosas blancas por allí sembradas
Cerca del Tajo en soledad amena tornaba con su sangre coloradas.
de verdes sauces hay una espesura,
toda de piedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y así la teje arriba y encadena FRAY LUIS DE LEÓN
que el sol no halla paso a la verdura.
El agua baña el prado con sonido
alegrando la hierba y el oído.
Este poeta español
Con tanta mansedumbre el cristalino se destaca:
Tajo en aquella parte caminaba, 1º Por ser, tal vez, el
que pudieran los ojos el camino más notable poeta
determinar apenas que llevaba. lírico de las letras
Peinando su cabello de oro fino, españolas, a
una ninfa del agua do moraba, causa de la
la cabeza sacó, y el prado ameno hondura y la forma
vido de flores y de sombra lleno. perfecta de sus
poemas.
Movióla el sitio umbroso, el manso viento, 2º Como uno de los
el suave olor de aquel florido suelo. maestros más
Las aves en el fresco apartamiento ilustres de la prosa
vió descansar del trabajoso vuelo. castellana.
Secaba entonces el terreno aliento 3º Como el
el sol subido en la mitad del cielo. representante más
En el silencio sólo se escuchaba
importante de la
un susurro de abejas que sonaba.
Escuela Salmantina y uno de los mayores escritores
Habiendo contemplado una gran pieza ascéticos de España.
atentamente aquel lugar sombrío,
somorgojó de nuevo la cabeza, SU VIDA:
y al fondo se dejó calar del río. Nació en Belmonte del Tajo (Cuenca) en 1527. Fue hijo
A sus hermanas a contar empieza de un modesto abogado.
del verde sitio el agradable frío, Estudió en diversos centro de educación y mostró desde
y que vayan las ruega y amonesta muchacho una brillante inteligencia y un gran amor al
allí con su labor a estar la siesta. estudio. A los 14 años, en Salamanca, ingresó en la orden
agustina. La universidad de Salamanca era en aquella
……………………………………………… época la más célebre de España. Allí cursó nuestro poeta
Poniendo ya en lo enjuto las pisadas lo mejor de sus estudios, y allí, durante casi toda su vida,
escurrieron del agua sus cabellos; desempeñó varias cátedras obtenidas después de reñidos
los cuales esparciendo, cobijadas oposiciones (concursos).
las hermosas espaldas fueron dellos. Murió en Madrigal de las Alta torres, a los 64 años de
Luego sacando telas delicadas, edad en 1591, poco después de haber sido nombrado
que en delgadeza competían con ellos, Provincial de Castilla (superior de todo los monjes de su
en lo más escondido se metieron
orden afincados en Castilla)
y a su labor atentas se pusieron.

………………………………………………… SU OBRA: Escribió en prosa y en verso.


Estaba figurada la hermosa Prosa: Como prosista es un verdadero maestro. Fue el
Eurídice, en el blanco pie mordida primero en tratar el castellano como una lengua clásica.
de la pequeña sierpe ponzoñosa, Sus obras más conocidas son: La perfecta casada,
entre la hierba y flores escondida; escrita para la noble dama doña María Varela, es una
95
Compendio académico de Literatura General - Española -

ampliación del capítulo XXXI de los proverbios de la carta con voz su nombre pregonera,
Biblia, y contiene una serie de saludables consejos a la ni cura si encarama
mujer en estado de matrimonio. la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
Los nombres de Cristo, parte
de ella escrita en la prisión, en ¿Qué presta a mi contento
su obra maestra y la más si soy del vano dedo señalado,
perfecta de la prosa en el siglo si en busca de este viento
XVI según Valbuena Prat. ando desalentado
Tiene forma dialogada, y en con ansias vivas, con mortal cuidado?
ella, tres sacerdotes Marcelo,
Julián y Sabino reunidos en la ¡Oh monte, oh fuente, oh río!
quinta de la Flecha aclaran el ¡Oh secreto seguro deleitoso!
significado de los di versos Roto casi el navío,
nombres con que en la Biblia a vuestro olmo reposo
se designa a Cristo: Pimpollo, huyo de aqueste mar tempestüoso.
Pastor, Camino, Príncipe de la
Paz, etc. Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
Obras en Verso: Se acostumbra dividir sus poesías en no quiero ver el ceño
tres grupos: vanamente severo
Traducciones de poetas profanos (griegos y latinos) de quien la sangre ensalza o el dinero.
Traducciones bíblicas (Libro de Job, Salmos)
Poesías originales. EN LA ASCENSIÓN
Traducciones: poetas profanos ¡Y dejas, Pastor santo,
Traducir bien una obra literaria es una tarea sumamente tu grey en este valle hondo, oscuro,
difícil. Las dificultades aumentan cuando se trata de obra con soledad y llanto.
en verso, pues no sólo hay que encontrar el metro que y Tú rompiendo el puro
mejor se adapte al original, sino que se debe conservar en aire, te vas al inmortal seguro!
lo posible la belleza y las particularidades de estilo del
poeta traducido, cosa que sólo los grandes traductores ¿Los antes bienhadados
pueden conseguir. Fray Luis de León fue traductor y los agora tristes y afiligidos,
excelente. a tus pechos criados,
de Ti desposeídos,
Traducciones Bíblicas a dó convertirán ya sus sentidos?
Fray Luis de León vertió al español unos cuantos salmos
y unos capítulos del Libro de Job. Asimismo al traducir el ¿Qué mirarán los ojos
libro “El cantar de los Cantares” a petición de una monja que vieron de tu rostro la hermosura,
que quería leer la hermosura del mensaje bíblico, sin que no les sea enojos?
saberlo esta traducción fue pública por lo que además de Quien oyó tu dulzura,
haber traducido la Biblia al Castellano poniéndola sobre ¿qué no tendrá por sordo y desventura?
La Vulgata, fue condenado por la Santa Inquisición Aqueste mar turbado,
(acusado por un tal León de Castro), al ser declarado ¿Quién le pondrá freno? ¿Quién concierto
inocente y restituirle todos sus derechos regresó a la al viento fiero airado?
cátedra con la famosa frase “como decíamos ayer...” Estando Tú encubierto,
con lo cual demostraba su perdón a sus detractores. ¿qué norte guiará la nave al puerto?
¡Ay! Nube envidiosa,
Poesías Originales: En este el grupo más valioso y en el aun de este breve gozo, ¿qué te aquejas?
que la personalidad poética del autor se muestra ¿Dó vuelas presurosa?
plenamente. De los serie poemas principal de este grupo ¡Cuán rica tú te alejas!
dijo el gran crítico Menéndez y Pelayo que eran las más ¡Cuán pobres y cuán ciegos ¡ay! nos dejas!
bellas de la poesía española,.

ANTOLOGÍA VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida


LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
la del que huye del mundanal rüido
y sigue la escondida
Este gran poeta se
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido! singulariza como:
- El más alto
Que no le enturbia el pecho representante de la
de los soberbios grandes el estado escuela culterana
ni del dorado techo - El mejor constructor de
se admira, fabricado sonetos de la lengua
del sabio moro, en jaspes sustentado. castellana, según
Valbuena Prat.
No cura si la fama

96
- El rey de la letrilla y el romance. Traten otros del gobierno
- El introductor de la ironía en la literatura española del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días,
SU VIDA: mantequillas y pan tierno,
Nació en Córdova el año de 1561. Su familia era noble y y las mañanas de invierno
acomodada, lo cual no lo libró de conocer los apuros naranjada y aguardiente,
económicos. Se llamaba Luis Argote y Góngora, pero él y ríase la gente.
cambio el orden de sus apellidos, anteponiendo el
materno. ¿Por qué lo hizo? Algunos piensan que quería
lucir el linaje de su madre, que era más ilustre que el de Coma en dorada vajilla
su padre. Otros creen que para comunicar musicalidad a el Príncipe mil cuidados,
sus apellidos: suena, en efecto, de modo desagradable en como píldoras dorados;
la forma primitiva. que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
Sus preciosas letrillas y romances que ya por entonces que en el asador reviente,
había escrito muchos, comenzaron a granjearle una gran y ríase la gente.
popularidad. Pero cuando circularon en manuscrito sus
poemas culteranos Soledades y Polifemo, fue atacado Cuando cubra las montañas
duramente, no sin que él, temible satírico, devolviese gol de blanca nieve el enero,
pe por golpe. Sus más terribles adversarios fueron Lope tenga yo lleno el brasero
de Vega y Quevedo, sobre todo este último. De la de bellotas y castañas,
discusión que entre amigos y enemigos suscitaron los y quien las dulces patrañas
poemas aludidos, quedó reconocido como el “Príncipe de del Rey que rabió me cuente,
los poetas españoles”. y ríase la gente.
Sólo a los 50 años se ordenó de sacerdote y viajó a
Madrid, donde, protegido por el famoso Duque de Lerma, Busque muy en hora buena
fue nombrado capellán de honor del rey Felipe III. el mercader nuevos soles;
Ya desde 1609 experimentaba frecuentes yo conchas y caracoles
desvanecimientos y dolores de cabeza. Un año antes de entre la menuda arena,
morir, sufrió un ataque de amnesia que lo obligó a escuchado a Filomena
regresar a Córdova. Allí se agravó su mal y murió en sobre el chopo de la fuente,
1627, víctima de una apoplejía (derrame cerebral) y ríase la gente.

SU OBRA: Pase a medianoche el mar,


Hasta hace poco se consideraba que la obra de Góngora y arda en amorosa llama
comprendía dos épocas: una primera época de Leandro por ver su dama;
producción exclusivamente sencilla (hasta 609) por la que que yo más quiero pasar
fue llamado “Ángel de luz” y otra oscura en su totalidad del golfo de mi larga
de (1609) hasta su muerte , que le valió el nombre de la blanca o roja corriente,
“Ángel de tinieblas”. y ríase la gente.

ASPECTO CLARO Y POPULAR: Pues amor es tan cruel,


Pertenecen a este aspecto sus composiciones de metro que de Píramo y su amada
corto, basados en asuntos populares, es decir, sus letrillas hace tálamo una espada,
y romances. do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel,
Góngora prefiere las letrillas satíricas, en las que expresa y la espada se mi diente,
una goce amable de la vida y una fina malicia. Son y ríase la gente.
notables Ándeme yo caliente y Dineros son calidad.
Los bellos romances de Góngora están entre los mejores
que se han escrito en lengua castellana. Sobresalen los
moriscos (referentes a los moros o árabes), como Servia
en Orán al Rey….y los de cautivos, como Amarrado al
duro banco….

ASPECTO CULTERANO:
Las poesías pertenecientes a este aspecto están escritas FÁBULA DE POLIFEMO Y
en un estilo muy complicado, que las hace difíciles de GALATEA (Fragmento)
entender. Son culteranas muchos de sus sonetos y sus
poemas Panegírico al Duque de Lerma, Fábula de Un monte era de miembros eminente
Polifemo y Galatea y Soledades. este que - de Neptuno hijo fiero-,
Sonetos: El mejor constructor de sonetos. Completan la de un ojo ilustra el orbe de su frente,
trilogía de los mejores sonetistas de la lengua castellana émulo casi del mayor lucero;
Lope de Vega y Quevedo. cíclope a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía tan ligero,
LETRILLA y al grave peso junco tan delgado
que un día era bastón y otro cayado.
Ándeme yo caliente y ríase la gente. Negro el cabello, imitador undoso
97
Compendio académico de Literatura General - Española -

de las obscuras aguas del Leteo contrario, gusta de que sus personajes hagan algo, se
al viento que le peina proceloso desplacen, entren y salgan.
vuela sin orden, pende sin aseo; Fue el primero en dar REGLAS para escribir comedias.
un torrente es su barba impetuoso Así dice que toda obra teatral debe constar de cinco
que -adusto hijo este Pirineo- actos o jornadas y que los personajes no han de ser
su pecho inunda - o tarde o mal en vano- menos de seis ni más de doce.
surcada aún de los dedos de su mano. Su única obra se llama Propalladia. Contiene un prólogo
y ocho comedias
ORIGEN DEL TEATRO ESPAÑOL MODERNO
D) Lope de Rueda. Es, tal vez,
La opinión más aceptada es que el teatro español el más importante de los
moderno, así como el de otros países europeos, tiene un precursores. Nació en
origen religioso; nació durante la Edad Media, en el Sevilla. Al comienzo
interior de los templos. desempeñó el oficio de
batihoja o fabricante de
OBRAS DEL TEATRO MEDIEVAL: panes de oro. Luego fue
sucesivamente actor, autor
¿Qué obras teatrales de la Época Medieval se conocen? de obras teatrales y directos
La obra más antigua del teatro español es El auto de los de una compañía, con la cual
Reyes Magos, escrita probable mente por un clérigo, recorrió poblados grandes y
hacia fines del siglo XII o principios del XIII. Está pequeños de gran parte de
incompleta y se conservan de ella sólo 147 versos. España, dando
No se conoce ninguna obra dramática del siglo XIV. representaciones para el
pueblo. Su gran significado
dentro del teatro español
PRECURSORES DEL TEATRO ESPAÑOL radica en lo siguiente:
Es el padre del teatro popular en España, por haber
A) Juan de Encina se le llama el Patriarca del teatro difundido el teatro en el pueblo. Mientras del Encina,
español, por haber sido el primero en escribir en forma Gil Vicente y Torres Naharro hicieron representar sus
constante para el teatro. Sus obras dramáticas, obras en castillos y palacios. Lope de Ruega, al frente
llamadas ÉGLOGAS, tienen general mente al pastor de su compañía, fue el primero en hacerlo par el
como personaje principal. Este pastor es el primer público, plazas, calles y mercados.
esbozo del BOBO de Lope de Rueda, que con el Es el creador del paso de comedias (antecedentes
tiempo se convirtió en el GRACIOSO de Lope de Vega. del entremés) El paso de comedias en una
Las églogas se representan en castillos y palacios, representación muy breve, de índole cómica, en la que
especialmente en el del duque de Alba, de quien fue su intervinieron dos o tres personajes populares
protegido. Por este hecho se considera que del Encina fue (labradores, criados, etc) De los diez pasos que
el primero en sacar el teatro del templo o del atrio para escribió, el más célebre en Las aceitunas. En esta
trasladarlo a los palacios. obra, un matrimonio discute acaloradamente sobre el
precio al que, dentro de siete años, venderán las
Sus poesías se dividen en dos categorías: las de tema
aceitunas de una higuera que acaban de plantar, hasta
divino y las de temas profanos, siendo éstas más
que llega un vecino y corta el ridículo pleito
inspiradas que las primeras. Su imaginación fue natural,
Es el creador del bobo, tipo simple o crédulo toma do
con mucha gracia popular. No cabe duda que sus poesías
del pastor de del Encina y que después se convertirá
deben figurar en toda antología de poesía castellana.
en el gracioso de Lope de Vega.

B) Gil Vicente. Fue un buen continuador de del Encina. Otros precursores dignos de mención son: JUAN DE
Nació en Portugal, país que lo tiene como el padre de TIMONEDA, JUAN DE LA CUEVA, el primero en escribir
su teatro. Vivió un buen tiempo en España y escribió dramas nacionales con asuntos históricos toma dos de las
una once obra en castellano, razón por la cual se le cita crónicas y romances españoles; MIGUEL DE
como precursor del teatro español. CERVANTES y la Celestina, obra el siglo XV, escrita en
C) Bartolomé Torres Naharro. Pasó gran parte de su forma dialogada.
vida en Nápoles, Italia (que en aquella época era
colonia de España), donde escribió toda su obra. Es un LAS REPRESENTACIONES TEATRALES.
autor sumamente importante por las siguientes En esta época, una representación teatral presentaba,
razones: más o menos conforme al siguiente programa:
Introdujo la LOA o presentación de la obra ante el 1) Loa 2) Primer acto (o jornada) de la comedia.
público. 3) Entremés 4) Segundo acto de la comedia
Fue el primero en 5) Entremés 6) Tercer acto de la comedia
desarrollar la 7) Sainete
ACCIÓN. En obras
anteriores a las de él La LOA o introducción recitada por un actor, consistía en
escritas por del un elogio a una persona de calidad ( un príncipe o un
Encina. Gil Vicente, duque), a la obra misma, o a los actores.
los personajes sólo
dialogaban sin hacer El ENTREMÉS, derivado del paso de Lope de Rueda, era
casi nada. Torres una pieza muy corta, jocosa y de carácter popular. Se
Naharro, por el llamaba así porque se representaba entre acto y acto.

98
CALDERONIANO, formado por su valor más destacado
El SAINETE, de igual carácter que el entremés, llevaba Calderón de la Barca y sus
ese nombre por ir al final. La palabra sainete tiene un discípulos, principalmente Francisco
origen curioso: es el diminuto de sain, pedacito de de Rojas Zorrilla, autor de García del
gordura, de tuétano o de sesos que los halcones daban a Castañar y Agustín Moreto y
las aves de caza. Con el tiempo, se llamó sain a todo Cabañas, creador de El desdén con
bocadito agradable, y , finalmente, sainete a ser una pieza el desdén.
teatral y divertida.
FUENTEOVEJUNA
Duración: Las representaciones duraban por lo general 2 ARGUMENTO: PRIMER ACTO
horas ó 2 horas y media. Se iniciaban a las dos de la El primer acto empieza con la llegada del Comendador a la
tarde en invierno y a las tres en verano. Al principio sólo casa del Maestre junto con dos de sus hombres de confianza.
se daban los sábados y domingos. Con posterioridad las El maestre le recibe y empiezan a entablar una conversación
representaciones fueron diarias. en la cual se trata el tema de la conquista de Ciudad Real por
las tropas de las órdenes que estos presiden para liberar
dicha ciudad para el rey siendo esta un punto estratégico
entre Castilla y Andalucía muy preciado.En este momento se
CARACTERES DEL TEATRO ESPAÑOL: Las más
ve el carácter de personaje malo de la obra del Comendador
saltantes son:
por ciertas frases ilícitas que este sugiere al Maestre. En todo
momento Fernán Gómez recuerda al joven Maestre la forma
Religiosidad: El profundo espíritu católico de los que obtuvo su puesto por mediación de la abdicación de la
españoles se refleja principalmente en los autos muerde de su padre y que después de la muerte de este su
sacramentos y las comedias de santos. gobierno quedó mediado por la supervisión de otra persona
que prontamente falleció, y ahora en su todavía juventud él
Nacionalidad: La mayoría de las obras del teatro español tiene que gobernar sin ningún consejo, ni supervisión. Esta
están basadas en la leyenda, la tradición y la historia juventud (cosa que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al
genuinamente nacionales, y reflejan, en consecuencia, los Maestre confiar de pleno en todo lo que dice el Comendador
sentimientos más hondos del pueblo español. y lo cual en cierto modo (cosa que también Lope pone mucho
énfasis en denotar) le exime de toda responsabilidad en los
Popularismo: Especialmente en Lope de Rueda y en futuros acontecimientos.
Lope de Vega se nota el deseo de escribir para divertir al Más tarde otra situación y de las más importantes
pueblo y teniendo en cuenta los gustos de éste. del acto es la conversación de dos mujeres de Fuente
Ovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversación trata de la
Realismo: El autor español, antes que inventar, prefiere posibilidad que tiene Laurencia de “liarse” con Fernán Gómez
inspirarse en asuntos proporcionados por la vida misma. ya que este insistía antes de irse a la guerra desde hacía
mucho tiempo en estar con ella. Sin embargo ella decía, que
no por su categoría iba ella a rendirse ante él, siendo este
Rechazo a las unidades de lugar y tiempo:
una persona que no la quería para casarse con ella si no que,
Fue Lope de Vega quien rompió con estas dos unidades como ella afirma duramente él solo la quiere para tenerla un
clásicas. tiempo y dejarla como había hecho ya con muchas otras. En
esta discusión la opinión que parece inamovible de Laurencia
La unidad de lugar consiste en representar toda la obra se ve puesta en duda por Pascuala la cual dice que al igual
en un mismo sitio, digamos en una habitación. Lope de que muchas otras acabaría cediendo.
Vega, por lo contrario, cambia los escenarios cuantas Aparecen en ese momento Frondoso, Barrildo y
veces lo requiera el desenvolvimiento de la acción. Mengo; otros 3 convecinos que están discutiendo un tema
sobre el cual las dos mujeres se interesan escuchando las
La unidad de tiempo proclama que sólo puede apuestas que ellos hacían sobre quien sería el poseedor de
representarse una acción que acaece dentro de un límite la razón. El tema, bastante curioso, resultó ser si existía o no
máximo de 24 horas. Según esta regla, no podía el amor, afirmando Mengo que no existía nada más que el
concebirse, por ejemplo, que en el primer acto el amor por uno mismo y contradiciéndole los otros dos. Se
protagonista aparezca niño; en el segundo, joven y establece un debate entre los cinco personajes, no sacando
anciano en el tercero. Lope sí lo concibe. De allí que nada en claro. En estos momentos aparece Flores uno de los
muchas de sus obras desarrollen una acción que “ayudantes” del Comendador el cual empieza a relatar las
transcurre dentro de un tiempo más o menos largo. maravillas de la guerra recien terminada y que había sido
vencida por el bando del jefe del que así hablaba y del
Maestre.
Creación del drama y del gracioso.
Más tarde en otro lugar habla el Comendador con
Los españoles son los creadores del drama (mezcla de los dos alcaldes de Fuente Ovejuna, dando este las gracias a
tragedia y comedia) y de un personaje cómico llamado los otros dos por tanto ellos como su pueblo haberle recibido
gracioso, cuyos antecedentes son el “pastor” de del tan cortés y alegremente después de su regreso de la victo-
Encima y el “bobo” de Lope de Rueda. riosa guerra.
CICLOS, Se reconoce que los ciclos o períodos del teatro Dirigiéndose después de la charla a la casa de la
español de la Edad de Oro son tres: Encomienda el Comendador se encuentra a Pascuala y a
Laurencia a la puerta por casualidad. Este las intenta
PRELOPESCO, que comprende a todos los precursores convencer de que entren con él para unos menesteres que
solo él conoce con la excusa y grandiosidad de su reciente
LOPESCO, que incluye a Lope de Vega (la figura batalla ganada. Estando estas ignorándole de mala manera
principal) y a sus seguidores como Tirso de (como ambas demostraron en la primera de sus
Molina y Juan Ruiz de Alarcón conversaciones) este dándose cuenta deja las palabras y
pasa a los hechos y manda a sus protegidos Ortuño y Flores
que las metan en la casa y si lo consiguiesen, que cerrasen la

99
Compendio académico de Literatura General - Española -

puerta. Aquí se da el primer intento del Comendador de forzar Este tercer y último acto comienza con la reunión
a las mujeres de ese pueblo. del pueblo con tema principal analizar el comportamiento del
Luego hay una parte donde los reyes Católicos son Comendador y si este es en realidad merecedor de castigo, y
informados de la victoria en Ciudad Real y donde estos man- en ese caso como se puede aplicar.
da un par de regidores en busca de Fernán Gómez a Fuente Se empieza hablando de lo mal que va el pueblo
Ovejuna. economicamente, también de la poca libertad de la que
Ya para terminar el acto se da el encuentro entre gozan sus habitantes y de los agravios que continuamente
Laurencia y Frondoso, donde este le declara a ella su amor y hace el dirigente de él.
esta mal o bien le da de lado y viendo que se acercaba el En esos momentos aparece Laurencia toda
Comendador él se esconde. Llegado este hablando con ella maltrecha recién escapada de su prisión reclamando a gritos
la intenta una vez más forzar cosa a la que ella se niega y en poder tomar parte y voz en el consejo de hombres que allí se
pleno forcejeo creyéndose el noble que estaban solos está realizando. Con esto se recuerda además la prisión de
aparece Frondoso empuñando una ballesta que el Frondoso por defender sus derechos y los problemas que el
Comendador había dejado en el suelo pues antes de Comendador siempre origina con las mujeres. Además
encontrarse con Laurencia él iba de caza. Laurencia huye Mengo suma su voz recordando los latigazos que le fueron
pues y Frondoso sin hacerle nada advierte al agresor que no propinados por otra razón semejante.
quiere nada de él, nada más que lo acaecido no volviera a El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar
darse. Pero tal interrupción al poderoso le enciende de tal la justicia por su mano tomando por la fuerza la casa de la
manera que amenaza al villano que se vengará de tal afrenta. Encomienda y asesinar al Comendador por su maldades.
Las dudas en cierto momento surgen por la carencia
ARGUMENTO: SEGUNDO ACTO de armas en comparación de los guardianes de la casa antes
nombrada y en nombre de quien realizarían la acción.
El acto comienza con un diálogo sobre la astrología Deciden pues hacerlo en nombre de Fuente Ovejuna y de los
al que luego, Leonelo y Barrildo se incorporan cambiando el Reyes Católicos pensando que si a los reyes el poder les
tema a la utilidad de la enseñanza de la universidad viene de Dios que mando debe poseer un Comendador para
salmantina. Llega pues Juan Rojo quejándose de la poca poder estar contra el rey. Pero en esto también toman parte
abundancia de bienes (cosecha) que hay en el pueblo, y las mujeres que provocadas por Laurencia, y siendo estas las
claro, achacando el mal al que dirige el pueblo desde más principales agraviadas.
arriba, es decir, el Comendador. Esto saca pues el tema de Llegados pues al palacio del Comendador derrotan
los agravios de este y del poco bien , además que trae al las puertas y a sus guardianes y matan a su dirigente
pueblo. Sale pues, el hombre del que todos hablaban clavando posteriormente su cabeza en una pica. A sus
acompañado, como no, de sus dos mancebos. Este les hace sirvientes, Flores y Ortuño, les dan buena cuenta las mujeres.
sentarse para que escuchen lo que este les tenía que decir, Flores vivo aún llega a contar la revolución de
que no era sino la queja de que la hija del alcalde, Laurencia, Fuente Ovejuna al rey desconocedor este de la traición del
no quería nada con él y la aún más fuerte y malhumorada personaje. D. Fernando manda a un juez y aún capitán a
queja de la necesidad del prendimiento de Frondoso por el comprobar si en realidad hubo delito.
agravio realizado en el campo hacia su persona. Entonces los En Fuente Ovejuna sus pobladores prometieron
ciudadanos allí presentes, con su alcalde y el regidor delante, decir que el Comendador fue muerto por Fuente Ovejuna.
además de hacer caso omiso a las quejas del mandatario le Entonces llegado el juez al pueblo por medio de tortura
echan en cara todos los inconvenientes que este está engaños y demás lo único que sacó de la pregunta: ¿quién
trayendo al pueblo. Fernán Gómez se enciende y echa a mató al comendador? La única respuesta fue Fuente Ovejuna
estos con malos modos del lugar de reunión prometiendo una lo hizo.
satisfacción de su parte. Después de un exhaustivo interrogatorio volvió pues
Poco después de dicho incidente aparece un el juez al palacio del rey transmitiéndole lo ocurrido al Rey, y
soldado advirtiendo al jefe de la Encomienda que Ciudad no entendiendo este lo ocurrido dejó paso para que el mismo
Real está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá pueblo se lo explicase. El pueblo le dijo que todo había sido
que darse prisa si quiere impedirlo; esto hace que Fernán por los agravios que el Comendador les hacía y que todo lo
reúna a todos sus hombres y marche apresuradamente hacia hicieron en el nombre de el rey mismo y de la reina. D.
la Ciudad Castellano Manchega. Frenando de Aragón al oír esto no tuvo más remedio que
Antes de marchar este tiene un incidente con una absolver al pueblo de toda culpa.
mujer que quiere llevarse con él (para variar) y que Mengo
siendo el único hombre presente en el agravio impide a costa
de un montón de latigazos.
En otro lugar Frondoso vuelve a pedir el amor de
Laurencia que esta ya más conmovida por la actuación
valerosa de este frente al Comendador medio accede. En
esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y
dándose cuenta de la situación da la mano de Laurencia a
LOPE DE VEGA
Frondoso el cual queda rebosante de felicidad.
Ya en Ciudad Real el Comendador habla con el
Maestre después de la batalla perdida contra los Reyes Cató-
licos. El Comendador se limita a recomendar la huida al Ma-
estre la cual él rechaza siendo contaria a su pensamiento.
En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre
Frondoso y Laurencia, con los consiguientes cantos, bailes y
alegría. En esos momentos aparece el comendador y sus
esbirros y prenden a Frondoso y a Laurencia frente a todo el
pueblo que observa admirado.

ARGUMENTO: TERCER ACTO

100
por la que mereció también el nombre de Poeta del cielo
y de la tierra.

Prosa:
La Dorotea, novela autobiográfica escrita en forma
dialogada.

Poesía épica:
La hermosura de Angélica, en la que imita el Orlando
furioso de Ariosto y continúa las aventuras de los
protagonistas de esta obra, Angélica y Medoro.
La Dragontea, que relata la vida y muerte del famoso
corsario inglés Francis Drake, llamado el Dragón de los
Mares, de donde el título de la obra.
La Jerusalén conquistada, otra imitación poco afortuna
da, ahora de la Jerusalén libertada de Torcuato Tasso.
La gotamaquia, su mejor épica, constituye un poema
burlesco. Relata los amores y batallas de los gatos

Poesía lírica:
Lo mejor de sus composiciones líricas son sus sonetos y
sus romances. Como sonetista está entre los tres mejores
de España, junto a Góngora y Quevedo
Deben citarse acá dos obras didácticas de importancia:
Arte nuevo de hacer comedias, a cuyo contenido nos
referiremos más adelante y Laurel de Apolo, en la que
Este admirable escritor se distingue por ser: elogia a más de 300 poetas de su tiempo.
1° El creador del teatro nacional de España. Esta es su
importancia fundamental Teatro:
2° Junto con Cervantes, uno de los dos más grandes Así tiene autos (“La siega) entremeses (“Del
autores de la literatura española. soldadito”), comedias pastoriles (“El verdadero
3° Uno de los más notables poetas líricos de la lengua amante”) comedias mitológicas (“El Perseo”), comedias
castellana. novelescas (“El villano en su rincón”) , comedias de
capa y espada , esto es, aquellas protagonizadas por
SU VIDA: caballeros y cortesanos (“El acero de Madrid”),
Nació en Madrid, en 1562. Su padre Félix de Vega, comedias de costumbres (“La dama boba”).
humilde bordador, fue también algo poeta y muy
apasionado. Teatro religioso.
A los 5 años conocía el latín, como no sabía escribir, se Lo fingido verdadero sobre la vida de san Ginés, El
dice que pagaba con dulces a sus mayores para que robo de Diana, Los trabajos de Jacob, El rústico del
éstos escribieran los versos que él les dictaba. A los 10 cielo, La hermosa Esther o El nacimiento de Cristo;
años tradujo del latín al castellano el poema de
Claudiano. El rapto de Proserpina. A los 12 era un Tema mitológico:
caballerito con todas las de ley: danzaba, cantaba, Las mujeres sin hombres (sobre las amazonas), El
manejaba diestramente la espada y había ya escrito su marido más firme (Orfeo), El laberinto de Creta o El
primera comedia: El verdadero amante. Estudio unos dos amor enamorado (Dafne);
años en el famoso colegio imperial de la Compañía de
Jesús. Sus mejores obras teatrales pertenecen , sin embargo, al
grupo denominado comedias nacionales, basadas en la
MUERTE: leyenda, la tradición o la historia españolas. Este grupo
El deceso de doña María de Nevares y el rapto de su hija encierra sus obras memorables, maestras: El mejor
Antonia por un tal Cristóbal Tenorio fueron dos terribles alcalde, el Rey; La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna,
golpes que abatieron totalmente a un hombre que parecía Peribañez y el Comendador de Ocaña. El caballero de
indestructible. Un día, después de regar las flores de su Olmedo.
hija, se sintió mal y tuvo un desmayo. Le hicieron una
sangría, decayó rápidamente y murió al día siguiente. Argumento de “El caballero de Olmedo”
Don Alonso: Es el personaje enamorado.
Es muy atractivo: s noble y valeroso. Se
SU OBRA: mueve en un ambiente de pasión,
Por ella, sus contemporáneos lo llamaron Fénix de los melancolía y tristes imaginaciones.
Ingenios y Cervantes Monstruo de Naturaleza. Sus
versos suman unos 21 millones en total. Para leer no Doña Inés: La dama bella y enamorada es una joven de
toda su obra, sino sólo lo que de él se conserva calcula un pelo rizado, unos bonitos ojos, manos
autor que sería necesario emplear 7 horas diarias durante delicadas y blancas como la nieve y mejillas
más de seis meses seguidos. sonrosadas. Ella es el centro del conflicto
Abarcó todos los géneros y especies literarios conocidos Fabia: Recuerda al prototipo de Celestina, vieja avara
en época; escribió sobre los temas más diversos, razón aficionada a la bebida. Sabe despertar la
curiosidad de las jóvenes y siempre tiene éxito
101
Compendio académico de Literatura General - Española -

debido a su gran experiencia y usa todas sus 3° Uno de los tres más notables dramaturgos de habla
armas para conseguir sus propósitos. castellana.
Tello: Es el gracioso, cobarde y fanfarrón, es un 4° Una de las más importantes figuras del Barroco
materialista y regocijado de la vida; fiel a Don español
Alonso, su señor y anima a Don Alonso y le
recuerda su amor hacia Doña Inés. SU VIDA:
Don Rodrigo: Es el traidor. Encarna la figura del anta- Nació en Madrid,
gonista enamorado para que, por vía de en 1600, de padres
contraste, se realce más la valía del nobles.
caballero de Olmedo. Estudió
humanidades
En una feria en Medina del Campo doña Inés es vista por (secundaria), como
Don Alonso y éste queda completamente enamorado de Lope, en el colegio
ella. Don Alonso para conseguir el amor de Doña Inés, Don Imperial de los
Alonso decide contratar los servicios de una alcahueta jesuitas de Madrid,
llamada Fabia. Fabia le comenta a Dona Inés que Don dando muestras de
Alonso la quiere ver en el huerto, a lo que Dona Inés accede. gran inteligencia y
En el huerto se presenta Don Rodrigo, persona de alta clase precocidad; a los
social y hombre con el cual el padre de Doña Inés pretendía
13 años escribió su
casarla, lo que hace que Dona Inés se enfade porque piensa
primera comedia;
que Fabia miente, y el que ha contratado los servicios de
Fabia ha sido Don Rodrigo.
El carro del cielo.
A los pocos días Don Alonso y Tello , su criado, se presentan Continuó sus
en Medina para visitar a Dona Inés. Cuando Don Alonso estudios en las
regresa a Olmedo a lidiar un toro, Tello se queda con Doña universidades más famosas de España Alcalá y
Inés como su profesor de latín, para no casarse con Don Salamanca.
Rodrigo, doña Inés se viste de monja. Tello entrega una A los 20 años se dio a conocer como poeta con ocasión
carta a Dona Inés de parte de Don Alonso y a los pocos días del concurso poético convocado cuando la beatificación
vuelve don Alonso Medina a ver a doña Inés. de San Isidro. A la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue
De regreso a Olmedo don Alonso cae en una emboscada por nombrado en su lugar poeta de la Corte.
don Rodrigo y Fernando, que lo dejan mal herido, cuando A partir de 1648 hasta su muerte escribió por encargo de
esta tirado en el camino medio desangrado llega Tello y lo las autoridades de diferentes ciudades (Sevilla, Córdoba,
lleva a casa de sus padres y allí antes de morir, don Alonso Valladolid, etc) los famosos autos sacramentales con cuya
se lo cuenta todo a Tello. Cuando Tello fue a contarle la escenificación se acostumbraba celebrar las fiestas de
desgraciada noticia a doña Inés a su casa de Medina, llega Corpus.
ve que en casa de doña Inés estaban don Rodrigo, Fernando Murió en 1681. Contrastando con el entierro de Lope, el
y el rey, al cual Tello se lo cuenta todo y pide justicia, cosa suyo fue sumamente modesto.
que éste le concede.
SU OBRA:
SONETO
Escribió alrededor de 200 obras teatrales: 120 comedias y
80 autos sacramentales. Estas obras se clasifican más
Un soneto me manda hacer Violante,
comúnmente en teatro profano y teatro religioso.
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
Teatro Profano:
burla burlando van los tres delante.
Las comedias de capa y espada son lo más agradable
del teatro calderoniano. Títulos más difundidos. Casa con
Yo pensé que no hallara consonante,
dos puertas mala es de guardar y La dama duende.
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
Entre sus dramas trágicos más notables figuran los
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
dramas de celos y El Alcalde de Zalamea. En El pintor
de su deshonra, se venga un adulterio consumado
Por el primer terceto voy entrando,
próximo a consumarse; en al comedia A secreto agravio
y aun parece que entré con pie derecho,
secreta venganza, don Lope de Almeida toma venganza
pues fin con este verso le voy dando.
secreta de un secreto propósito de agraviarle; El médico
de su honra no tiene que vengar ofensa alguna porque
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
no la hay (los celos surgen a propósito de una carta
que estoy los trece versos acabando:
recibida por la esposa totalmente inocente); en El mayor
contad si son catorce, y está hecho.
monstruo los celos, el tetrarca de Jerusalén, Herodes,
experimenta unos celos enloquecedores, no por alguien
en especial, sino ante la idea de que su esposa, muerto
él, pueda ser de otro hombre.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA El Alcalde de Zalamea, basada en una obra de Lope que
lleva el mismo título, es una de las más célebres del teatro
Este eximio escritor se distingue por ser: español, tanto en su plan como el vigor de sus
1° El más grandes autor de autos sacramentales del personajes, Pedro Crespo y Lope de Figueroa, en
mundo y el creador del auto sacramental típico de especial pintados con verdadera maestría. El argumento
España. de esta obra se ha dado en otra parte.
2° El perfeccionador del teatro español

102
De los dramas filosóficos sobresale La vida es sueño. Segismundo heredero del trono de Polonia, es encerrado y
Se considera la obra cumbre de Calderón. encadenado en una torre al nacer separándolo así del mundo
exterior. Cuando Segismundo iba a nacer su madre tuvo un
Teatro religioso: mal sueño pronosticó que Segismundo iba a ser un ser
Abarca sus dramas religiosos y los autos sacramentales. malvado y un tirano, su madre murió en el parto, y el rey lo
Los mejores dramas religiosos de Calderón son El encerró por que pensaba que iba a ser un rey tirano y cruel.
príncipe constante. La devoción de la cruz y El mágico Su padre el rey Basilio, toma la decisión ante los presagios
prodigioso. de los astrólogos. Segismundo se hace adulto, el rey lo
conduce narcotizado a palacio y lo pone a prueba.
Los autos sacramentales más célebres de este autor son
Segismundo se comporta indignamente y, otra vez
La vida es sueño (distinto de su drama filosófico). Los narcotizado, es devuelto a la torre y encerrado de nuevo
encantos de la culpa y El gran teatro del mundo. denegándole la libertad al mundo exterior. Segismundo
piensa que ha vivido un sueño. Cuando recobra de nuevo su
LA VIDA ES SUEÑO libertad, gracias a una revuelta popular, y es proclamado rey,
(Fragmento) cambia su comportamiento. Segismundo perdona a su padre
(Ábrense las hojas de la puerta, y descúbrese. y a los astrónomos y obra con prudencia y justicia.
Segismundo con una cadena y vestido de pieles. Hay luz Segismundo ha aprendido a dominarse y, ejercitando su
en la torre.) libertad, ha vencido a los negros pronósticos que parecían
SEGISMUNDO haber determinado su vida.
¡Hay mísero de mi! ¡ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia
pues el delito mayor
del hombres es haber nacido.

Género y especie
La vida es sueño pertenece al género dramático por las
razones expuestas al tratar de Fuenteovejuna.
En cuanto a su especie es un drama filosófico. Drama,
porque mezcla lo serio con lo cómico; filosófico porque
empleando la alegoría expresa verdades generales
acerca del mundo y de la vida. ¿Cuáles son esas
verdades generales? La idea de que la vida es un sueño
del que se despertará en la muerte; la fugacidad de los
bienes terrenales; el triunfo de la razón, apoyada por el
desengaño, sobre las pasiones del hombre en estado
salvaje. El mismo Segismundo, considerado como el
personaje más vigoroso del teatro español, es un símbolo
del hombre en general que se pregunta lleno de angustia
acerca del misterio de su propia naturaleza.

Personajes:
Segismundo: Es el heredero a la corona de Polonia en el
príncipe de éste país, es el hijo del rey
Basilio. Segismundo esta encerrado en la
torre durante la obra. Es el personaje
principal de la obra.
Basilio: Es el padre de Segismundo y el rey de Polonia,
Basilio es quien manda encerrar a Segismundo
en la torre, es un gran aficionado a la astrología.
Rosaura: Es la hija de Clotaldo.
Estrella: Es la mujer que ama Astolfo.
Astolfo: Es el primo de Segismundo.
Violante: Es la esposa de Clotaldo.
Clarín: especie de bufón que llega con Rosaura a
Polonia.

Argumento de la obra.

103
Compendio académico de Literatura General - Española -

Obras:
SAN JUAN DE LA CRUZ 1. Subida al Monte Carmelo: Es su obra fundamental.
(1542-1591)
Forma como una sola obra con la Noche oscura
Empezada en el Calvario (Jaén), en 1578, y continuada
Poeta místico más
después en Baeza y Granada.
puro y de expresión
2. Noche oscura del alma:
poética más intensa
A) Libro primero Noche pasiva del sentido; consta de 14
de la literatura
cap.
española.
B) Libro segundo: Noche pasiva del espíritu, consta de 25
cap.
Nació en Fontiveros
3. Cántico espiritual. Es la obra más bella del Santo 30
(Ávila) y su nombre
estrofas escribió en la cárcel. Trata de la unión con
original era Juan de
Dios. Consta de 40 estrofas Se divide en tres partes.
Yepes. Estudió en la
4. Llama de amor viva. Escrita en Granada del 1585 al
Compañía de Jesús,
1587 en quince días Es el libro más ardiente de todos.
pero ingresó en la
Consta de cuatro canciones con seis versos cada una.
Orden de los
carmelitas en 1563, y
cursó estudios en la
II. OBRAS MENORES:
Universidad de
1. Avisos: Consejos que daba a las monjas de Beas
Salamanca hasta que
siendo su Confesor.
fue ordenado
2. Cautelas: Las escribió para las mismas monjas.
sacerdote en 1567. Su compatriota, Teresa de Jesús, le
3. Cuatro avisos a un religioso.
integró en el movimiento reformador iniciado por ella, y
4. Cartas: Se conservan 32 A causa del proceso que
editó sus obras. En 1568, Juan de la Cruz fundó el primer
intentaron contra él, se destruyeron muchas.
convento de Carmelitas Descalzos, los cuales insistían en
5. Poesías: Las principales son las que sirven para sus
la contemplación y la austeridad extremas. Sus intentos
grandes tratados: Noche oscura, Cántico espiritual y
de reforma monástica, y su actividad incansable como
Llama
propagandista, le hicieron sufrir prisión en Toledo, en
Es -sin duda- de lo mejor que se ha escrito en español.
1577, durante la cual compuso, según la tradición, los
6. Dichos de luz y amor: Frases de dirección para sus
versos del Cántico espiritual y algún otro poema. Al igual
carmelitas, que el Santo escribía ocasionalmente.
que Santa Teresa, tuvo que sobreponerse, a fuerza de
voluntad, a la debilidad física de una naturaleza
Pío XI, que lo nombró Místico Doctor de la Iglesia en
enfermiza, agravada por los extremos ayunos.
1926, bautizó sus obras como "Código y escuela del
Huyó de la cárcel y se refugió en un monasterio.
alma fiel que se propone emprender una vida más
Posteriormente continuó la obra de la Reforma
perfecta".
carmelitana, fundando diversos conventos. En 1584
inauguró el convento de Granada, y terminó el Cántico
He aquí las notas principales de su rica espiritualidad:
espiritual y la Subida del Monte Carmelo, y escribió la
El Santo, en sus escritos, tiene siempre presente el fin de
Noche oscura del alma y la Llama de amor viva, que
la vida espiritual, o sea, objetivamente Dios, llevar las
constituyen toda su obra. Los últimos años de su vida
almas a Dios.
fueron los más apacibles, entregado, después de las
Y subjetivamente unirlas a él por amor, es decir, la
batallas de la juventud, a la soledad. En ella se hallaba
transformación perfecta en Dios por amor cuanto se
muy bien, según escribe, cuando murió en Úbeda en
puede en esta vicia siguiendo a Jesucristo.
1591. Canonizado en 1726, y declarado doctor de la
En su obra admirable recuerda a cada paso a sus lectores
iglesia en 1926, es, sin la menor duda, el poeta místico
la cumbre de aquella montaña a la que quiere hacerlos
más importante de la lengua española.
subir, la sublime perfección a que los encamina con sus
palabras y ejemplos convincentes.
A diferencia de otros místicos, vida y obra están
Su razonamiento se reducirá a demostrar que es
disociadas en él, pues se ocupó exclusivamente de su
necesaria esa subida porque es un indispensable medio
experiencia interior, sin que aparezca lo personal. En su
parado y misterioso lazo y que es preciso para esto huir,
poesía aparece reflejado lo sensible en imágenes
apartarse y desnudarse de todas "es otras cosas" porque
luminosas que transforman la naturaleza en símbolo, con
son obstáculo para la suprema transformación del alma
objeto de comunicar una experiencia espiritual casi
en Dios.
inenarrable. Consigue así un misterio verbal
inconmensurable por medio de unas liras inconexas y
A enseñar los métodos de conseguir este vacío en los
unas imágenes delirantes que dejan al lector tan
sentidos y potencias del alma mediante ingeniosas
confundido como lo estaba su autor, que con este
purgaciones activas y pasivas se ordenan los tratados
procedimiento transmite eficazmente los estados de
"Subida al Monte Carmelo" y "Noche oscura del alma",
arrobamiento místico. Para hacer más comprensibles sus
ambos de profunda doctrina espiritual y fuerte trabazón
versos, Juan de la Cruz añade algunos comentarios en
lógica.
prosa que le convierten en uno de los teóricos del
En el Cántico Espiritual y en
misticismo más importantes.
la Llama del amor viva, entre
Su poesía se centra en la reconciliación de los seres
metáforas y comparaciones
humanos con Dios a través de una serie de pasos
espléndidas, tomadas las
místicos que se inician con la renuncia a las distracciones
más de la naturaleza, va
del mundo.
descubriendo en progresión
ascendente las excelencias

104
del amor divino en las almas desde los grados inferiores a En la Edad Media , existen sólo tanteos de novela, tales
los más altos del desposorio y matrimonio espiritual. como el Conde Lucanor, conjuntos de cuentos del Infante
OPLAS DEL ALMA QU PENA POR VER A DIOS don Juan Manuel, el Libro de buen Amor, de Arcipreste
Vivo sin vivir en mí, de Hita, en la cual el autor traza su autobiografía y La
y de tal manera espero, celestina, especie de
que muero porque no muero. novela dialogada.
En mí yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo; Novela Caballeresca:
pues sin El y sin mí quedo, - Es la narración de hazañas
este vivir ¿ qué sería? fantásticas realizadas por
Mil muertes se me hará, los caballeros andantes
pues mi misma vida espero, - El caballero andante es un
muriendo porque no muero.
personaje imaginario que
Esta vida que yo vivo
salía en busca de
es privación del vivir;
y así es contigo morir
aventuras y dispuesto a
hasta que viva contigo: defender con su brazo a la
oye, mi Dios, lo que digo, gente desvalida que
que esta vida no la quiero: requiere de su auxilio.
que muero porque no muero.
Estando absente de ti, Origen:
¿qué vida puedo tener, Nació como una degeneración de la epopeya francesa,
sino muerte padecer, pues narran hazañas en prosa y en estilo más sencillo
la mayor que nunca vi? que las francesas que eran en verso y de estilo florido. A
Lástima tengo de mí, su vez las novelas caballerescas españolas se
pues de suerte persevero caracterizan porque:
que muero porque no muero. - Narran hazañas guerreras; y
El pez del agua sale, - Son inverosímiles, es decir, cuentan hazañas increíbles,
aun de alivio no carece, fantásticas. Por ejemplo, un caballero se basta para
que en la muerte que padece, derrotar solo a un ejército o sana en un acto de sus
al fin la muerte le vale. terribles heridas con sólo beber un bálsamo.
¿Qué muerte habrá que se iguale
- La novela caballeresca, más antigua es “El Amadís de
a mi vivir lastimero,
pues si más vivo más muero? Gaula” .
Cuando me pienso aliviar
de verte en el Sacramento, La novela pastoril: Narración de los pastores:
Háceme más sentimiento
el no te poder gozar; Origen: Es italiano, es su antecedente Los idilios de
todo es para más penar, Teócrito.
por no verte como quiero, Caracteres: - Su tema es generalmente el amor y sus
que muero porque no muero. personajes son falsos, no verdaderos
Y si me gozo, Señor, pastores, sino cortesanos disfrazados de
con esperanza de verte, tales, que hablan en un lenguaje pulido y
en ver que puedo perderte manifiestan sentimientos refinados.
se me dobla mi dolor: Manifestaciones:
viviendo en tanto pavor, La más antigua y la mejor al mismo tiempo es la Diana de
y esperando como espero, Jorge de Montemayor, portugués que residió un tiempo en
muérome porque no muero. España.. Le siguen en méritos y popularidad Diana
Sácame de aquesta muerte,
enamorada de Gil Polo, la arcadia de Lope de Vega y
mi Dios, y dame la vida,
La Galatea de Cervantes.
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte;
mira que peno por verte, Novela picaresca:
y mi mal es tan entero, Es aquella que relata la historia truhanesca de un pícaro,
que muero porque no muero. que generalmente es hijo de padres pobres, abandonado
Lloraré mi muerte ya, a su propia suerte, se dedica para subsistir , a toda clase
y lamentaré mi vida de malas artes: al hurto, al engaño, a las trampas en el
en tanto que detenida juego, etc. No obstante ello, inspira simpatía, pues
por mis pecados está. muchas veces aparece como víctima de la incomprensión
¡Oh mi Dios! ¿Cuando será? de los demás.
Cuando yo diga de vero:
vivo ya, porque no muero. Origen: Si la novela Caballeresca nació en Francia y la
Pastoril en Italia, La Picaresca es propiamente de
España.

EL LANCE DE LA JARRILA DE VINO


LA NOVELA EN LA EDAD DE ORO Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos, y
yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados y
tornábase a su lugar. Mas duróme poco. Que en los tragos
conocía la falta, y por revesar su vino a salvo nunca después
desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no
105
Compendio académico de Literatura General - Española -

había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja Suceso segundo: El padre es apresado y la madre se junta
larga de centeno, que para aquel menester tenía hecha, la con un negro, de quien tendrá un hijo (también el negro será
cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino lo de- perseguido por la justicia).
jaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, Suceso tercero: El
pienso que me sintió, y de allí en adelante mudó propósito y ciego, nuevo amo de
asentaba su jarro entre las piernas y tapábale con la mano, y lazarillo, le enseña
así bebía seguro. mediante la calabazada
Yo, como estaba hecho al vino, moría por el, y viendo que que debe avivar el
aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé, ingenio.
en el suelo del jarro, hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y Suceso cuarto:
delicadamente con una muy delgada tortilla de cera, taparlo, Episodio del jarro y el
y al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre vino y castigo de
las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla ,lum- Lazarillo
bre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, Suceso quinto:
por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la episodio de las uvas
boca, la cual yo de tal manera ponía que maldita la gota que que muestra la astucia
perdía. Cuando el pobrete iba a beber, no hallaba nada. del ciego.
Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no Suceso sexto:
sabiendo que podía ser. Lazarillo intenta burlas
No diréis, tío, que oso lo bebo yo- decía-, pues no le quitáis al ciego con la longaniza y vuelve a ser castigado.
de la mano. Suceso séptimo: Lazarillo se venga cruelmente del ciego
Tantas vueltas y tientos dio al jarro que halló la fuente y cayo haciéndole chocar contra un pilar.
en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido.
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. TRATADO II. Trama: Tras vengarse del ciego Lázaro entra a
servir con un nuevo amo que le mata de hambre y con el que
solo durara tres meses.
Suceso primero: Lázaro se encuentra con el clérigo de
Maqueda y este lo toma por suyo
EL LAZARILLO DE TORMES Suceso segundo: Lázaro pasa con este amo más hambre
que con el ciego, pero se las ingenia para quitarle el pan que
este guarda bajo llave.
Suceso tercero: El clérigo descubre la trampa y vuelve a
Esta obra maestra dejar a Lázaro sin amo.
constituye: TRATADO III. Trama: Después de estar con el clérigo,
1º La más antigua y Lázaro entra a servir con un amo que es más pobre que él y
notable novela que posteriormente le abandonara.
picaresca de España.
2º El más lejano Suceso Primero: Lázaro se encuentra con el escudero y
antecedente de la este lo toma por suyo.
novela moderna de Suceso segundo: Episodio de los pedazos de Pan.
costumbres. Suceso tercero: episodio de las tripas de vaca.
3º El punto de partida del Suceso Cuarto: Episodio del entierro.
realismo en la novela Suceso Quinto: El escudero con la escusa de ir a por dinero
Española. para pagar las deudas, no vuelve mas y deja a Lázaro sin
amo.
Lugar y fecha de
aparición: TRATADO IV. Trama: Lázaro se asenta con un fraile y
Se publicó por primera vez acaba por cansarse de él.
ene el año 1554, en tres ciudades a la vez Alcalá de
Suceso primero: Lázaro se asenta con el fraile de la
Henares, Burgos y Amberes.
merced.
Tal vez hubo una edición a anterior en 1553, pero no se Suceso segundo: Lázaro dejo a su amo.
ha encontrado ningún ejemplar de ella.
TRATADO V. Trama: Lázaro contempla asombrado como un
Autor: En la actualidad circula como anónima. Las vendedor de bulas, engaña a unos pobres aldeanos.harto de
primeras ediciones no traían ediciones del autor, en otras ambos, los abandona.
posteriores figuró como tal don Diego Hurtado de
Mendoza, nombre que desapareció en las ediciones del Suceso primero, el buldero engaña a unos pobres aldeanos
s. XIX. Fueron también señalados como posibles autores: vendiéndoles bulas falsas.
Sebastián de Orozco y el Padre Juan de Valdez entre Suceso segundo: el buldero y un alguacil se pone de
otros. acuerdo para vender las bulas falsas.

ARGUMENTO TRATADO VI. Trama: Lázaro se asenta con un pintor de


TRATADO I. Trama: Tras contar su nacimiento y genealogía panderos, aguador de un capellán.
antiheroica, Lazarillo entra a servir con un ciego avaro, astuto
y cruel, de quien se acabará vengando. Suceso primero: Lázaro vende agua por la ciudad y es la
primera vez que gana dinero
Relación de sucesos: Suceso segundo: cuando se ha gastado el dinero que ha
Suceso primero: Lazarillo nace en un molino del río ganado con el oficio de aguador abandona.
Tormes.

106
TRATADO VII. Trama: Lázaro se asenta con un alguacil pero viuda, de la que se separó al poco tiempo, y publicó las
lo abandona para casarse pero más tarde se entera del obras de Fray Luis de León aparte de algunas suyas.
adulterio de su mujer y este lo consiente.
En 1639, el rey Felipe IV, encontró en su servilleta una
Suceso primero: Despedido de un capellán se asenta con hoja con versos en que se censuraba la política d
un alguacil con el que durara muy poco. gobierno, en especial la del conde Duque de Olivares.
Suceso segundo: Consigue un cargo de pregonador y se Una de sus estrofas decía;:
arrepiente de haber acabado tan mal con el ciego ya que este
¿No ha de haber un espíritu valiente?
le dio las enseñanzas para llegar a donde esta.
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
Suceso tercero: San Salvador casa a Lázaro con una de sus
criadas.
¿Nunca de ha de decir lo que se siente?
Suceso cuarto: Lázaro se entera del adulterio de su mujer El famoso memorial en verso fue atribuido a Quevedo que
con el arcipreste. se vio confinado a 4 años a una mazmorra húmeda y
oscura del Convento de San Marcos de León. Salió de la
Suceso quinto: Lazaro se justifica diciendo que no le prisión a la caída de Olivares en 1643.
preocupa el adulterio porque ha llegado a buen puerto. Murió en Villanueva de los infantes en 1645.

De los distinto sucesos que forman cada tratado, ¿cuáles se Verso:


podrían considerar menos ligados a la trama, es decir, como 1º. Poemas serios de carácter ascético, cuyo asunto
cuentecillos independientes? fundamental es la muerte y la fugacidad de los bienes
mundanos : Al tiempo, Ya formidable y espantosa
El episodio del jarro y el vino, el de las uvas y el de la suena, etc., y
calabazada en el primer tratado; Político, en la que trasluce su amargura ante la
el episodio del pan en el segundo tratado; el de los pedazos decadencia española Miré los muros de la patria mía,
de pan, el de las tripas de vaca y el del entierro en el tercer Epístola satírica y censoria, etc.,
tratado y el de las bulas falsas en el quinto tratado. 2º Poemas amorosos: En los que muestra, ya fino
galanteador, ya tremendamente apasionado: A un
bostezo de flores, A Aminta, etc.
3º Poemas satíricos, en los que exagerando el uso de los
FRANCISCO DE QUEVEDO Y recursos conceptistas (contrastes, equívocos,
hipérboles), nos ofrece una visión deformada de la
VILLEGAS realidad: Érase un hombre de una nariz pegado, A
una vieja, etc.,

Este brillante escritor sobresale como : Entre sus obra POLÍTICAS: sobresalen: Política de Dios
1º La figura principal y Gobierno de Cristo y Vida de Marco Bruto. En la
del conceptismo primera combate a Maquiavelo y extrae de la Biblia los
español.; preceptos a los que debía ceñirse Felipe IV para mejor
2º El más alto gobernar sus estados. La segunda obra, muy estimada
representante de la por su autor presenta a Julio César y Marco Bruto
sátira en su patria oponiéndose y complementándose para servir de ejemplo
y uno de los más a reyes y consejeros.
agudos , originales
y mordaces de las En sus obras FILOSÓFICAS: se muestra partidario de la
letras universales. filosofía estoica, destacan la cuna y la sepultura y Las
3º Ser el mejor cuatro pestes del mundo (envidia, ingratitud, soberbia y
prosista español avaricia),
de su época.
4º uno de los escritores Al grupo de las FESTIVAS: pertenecen Cartas del
que ha ejercido caballero de la tenaza y Libro de todas las cosas y
mayor dominio en otras muchas más (contra las supersticiones).
el manejo de la
lengua española. Su más famosas obras de CRÍTICA LITERARIA: son La
5º El más destacado polígrafo y moralista del siglo XVII. culta latiniparla (contra el uso inmoderado del latinismo),
Aguja de navegar cultos (en que se burla del
Su vida: culteranismo y da recetas para escribir en este estilo) y
Nació en Madrid el año 1580. Sus padres, a quienes Cuento de cuentos, que condena las vulgaridades y
perdió en edad muy temprana, alcanzaron una excelente frases hechas.
posición social; su padre fue secretario de la princesa
María (hija de Carlos V) y su madre, camarera de la reina. Su famosa obra SATÍRICA, y cumbre de toda su
Curso las primeras letras con los jesuitas de Madrid. producción, es Los sueños. Contiene varias sátiras que
Prosiguió sus estudios en la universidades de Alcalá y en forma de sueños o visiones censura los tipos y
Valladolid. costumbres de su época.
Al caída del duque de Osuna, su protector, Quevedo Su NOVELA: La historia de la vida del buscón llamado
recibió la orden de recluirse en su residencia de la Torre don Pablos es una de las mejores novelas picarescas de
de Juan Abad, mientras se investigaba su conducta. España. Menos sobria, sencilla y
Muerto Felipe III asumió el poder el famoso Conde Duque simpática que Lazarillo de Tormes,
de Olivares, consejero de Felipe IV, Quevedo fue supera a ésta y a otras novelas de su
rehabilitado, pero rechazó todo cargo. Se casó con una especie por el interés de la acción , la
107
Compendio académico de Literatura General - Española -

precisión y gracia del lenguaje, la agudeza de los chistes le llamo “El manco de Lepanto” y sufrió prisiones en tres
y la maestría de las características. A pesar de sus oportunidades. Su celebridad literaria surgió casi en los
cualidades es uno de los libros más pesimistas últimos años de su vida. Se asegura que se asegura que
despiadados (hasta la muerte de objeto de burla) y crudos su mejor obra “El Quijote” , la comenzó a escribir en
de las letras castellanas. prisión.
En 1575 embarcó para España en la galera Sol. Fueron
atacados por tres galeras turcas. Cervantes y un hermano
SONETO A LUIS DE GÓNGORA mayor suyo cayeron prisioneros y fueron conducidos a
Argel. Intentó evadirse en tres oportunidades. En la última
Yo te untaré mis obras con tocino tentativa fue delatado por un español: Juan Blanco.
porque no me las muerdas, Gongorilla, En aquella época, los cristianos solían recaudar fondos
perro de los ingenios de Castilla, destinados al rescate de los cautivos en poder de los
docto en pullas, cual mozo de camino; moros. El padre trinitario Juan Gil llegó a Argel con dinero
para redimir a algunos de
apenas hombre, sacerdote indino, ellos. Los familiares de
que aprendiste sin cristus la cartilla; Cervantes pobres , habían
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
logrado reunir 220
y en la Corte bufón a lo divino.
escudos, el amo del
¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
escritor pedía 500 escudos.
cosa que tu nariz aun no lo niega? Al completarse los demás,
se compró la libertad de
No escribas versos más, por vida mía; Cervantes.
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía. Grabado de “El trato de
Argel”
A UNA NARIZ
Su muerte:
Érase un hombre a una nariz pegado, Los cuatro días antes de morir –padecía de hidropesía-,
érase una nariz superlativa, escribió la dedicatoria al Conde de Lemos puesta al frente
érase una nariz sayón y escriba, de su última obra Los trabajos de Persiles y
érase un pez espada muy barbado. Segismunda.

Érase un reloj de sol mal encarado, Falleció solo, pobre, el 23 de abril de 1616, casi el mismo
érase un alquitara pensativa, día que el escritor Inca Garcilaso de la Vega, y William
érase un elefante boca arriba, Shakespeare. Sus restos, inhumados en el cementerio de
era Ovidio Nasón mas narizado. las Trinitarias, se han perdido.
Érase un espolón de una galera, OBRA: Comprende poesía, teatro y novela:
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.
Poesía: Las primeras composiciones conocidas de
Cervantes son poesías: una copla, una elegía, un soneto
Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
y cuatro redondillas escritas a la muerte de Isabel de
que en la cara de Anás fuera delito. Valois, tercera esposa de Felipe II. Sus Poesías están
generalmente sueltas y están en muchas de sus obras
teatrales, y las intercaló frecuentemente dentro de sus
novelas.
Sus formas poéticas conocidas son el romance y el
MIGUEL DE CERVANTES soneto. Asimismo tiene dos poemas extensos de crítica
SAAVEDRA literaria: Viaje del Parnaso, Canto a Calíope incluido en
el Libro VI de la Galatea.
Nació en Alcalá de
Teatro, Comprende dos épocas:
Henares (1547-
Primera época: Son sus obras compuestas antes de
1616) y murió en
1857. El trato de Argel, compuesta a base de los
Madrid.
recuerdos del autor en su época de cautiverio, escenifica
Con su padre, las privaciones y desdichas de los cautivos cristianos en
médico de profesión, poder de los moros; y, Numancia, en cuatro actos, es la
recorrió desde niño mejor tragedia histórica del teatro español. Tiene escenas
gran parte de de heroísmo tan intensas, que durante la invasión
España . Estudió napoleónica a España.
como autodidáctico y
pasó su vida como Trata esta obra de la conquista de la ciudad de Numancia por
soldado, empleado y Escipión el Africano al frente de 80,000 soldados, después de
escritor. un asedio que duró 14 años. Al entrar en la ciudad, no
Combatió en la encontraron vivo a ninguno de los 4,000 numantinos que la
Batalla de Lepanto, habían defendido, pues los últimos que quedaron se dieron
donde perdió u muerte unos a otros para no caer vivos en poder de los
brazo, por lo cual se conquistadores.

108
celos insensatos e injustificados. Guiado por ellos, despide a
Segunda época: Se incluyen dentro de ella 8 comedias y la servidumbre masculina y mantiene incomunicada a
8 entremeses , que no fueron representados. Leonora . A despecho de tantas preocupaciones, un galán
audaz, Loaysa, disfrazado de mendigo consigue ponerse en
La mejor de sus comedias es Pedro de Urdemalas. contacto con la señora. Llega a enterarse de esto el esposo,
El protagonista de esta obra es un pícaro quien, por el mas, al comprobar que ella lo ha ofendido sólo en el
amor de una muchacha, se enrola en una tribu de gitanos, pensamiento, y considerando la enorme diferencia de edad
que los separaba, devuelve su cónyuge a sus padres, le deja
cuyas mañas aprende.
toda su fortuna y hasta consiente en su matrimonio con
Loaysa. Leonora ingresa en un convento.
Los entremeses de Cervantes son los mejores de la
lengua castellana.
3º Novelas realistas, pertenecen, El casamiento
EL más notable de todos sus entremeses es “El retablo
engañoso, Rinconete y Cortadillo y El coloquio de
de las maravilla” inspirado en un cuento del Infante Juan
los perros.
Manuel. Chanfalla , un tipo despejado e imaginativo, y la
Chirinos, una mujer práctica y sagaz, ofrecen en cierta aldea Rinconete y Cortadillo, Rincón y Cortado, dos muchachos
una representación en un retablo. Hacen creer a los aldeanos vagabundos, se encuentran en la venta del Molinillo,
que las figuras del retablo no las podrán ver sino los hijos Decididos a hacerse ladrones, trampean un arriero y
legítimos y los limpios de sangre. Los asistente que en despojan a unos caminantes. Llegan a Sevilla y roban la
realidad no ven nada en el retablo, aseguran ver todo en bolsa a u estudiante. Se encuentran con Ganchuelo,
Chanfalla describe por no revelar su procedencia ilegitima o miembro de la hermandad de ladrones dirigida por
la impureza de su sangre. Este entremés, modelo de gracia e Manipodio acuden todos los ladrones de la cofradía para
intención, satiriza a quienes por temor a la opinión ajena no depositar el fruto de su trabajo y recibir órdenes y encargos.
vacilan en contradecir sus más intensas convicciones. Luego de presenciar ciertas escenas pintorescas entre los
hampones, Rinconete y Cortadillo, admitidos en la cofradía,
son conducidos a reconocer la zona de la ciudad en donde
Novela:
actuarán en lo sucesivo.
Escribió diversas especies de novelas: pastoril: La
Galatea; caballeresca, como El Quijote; picaresca, como
4º Carácter especial, Es la rara novela El licenciado
Rinconete y Cortadillo; de aventuras, como Los
Vidriera, Los trabajos de Persiles y Segismunda.
trabajos de Persiles y Segismunda Persiles y Segismunda, dos príncipes del norte, se hacen
pasar por hermanos a fin de que la princesa, raptada por los
La Galatea, novela pastoril, escrita a imitación de la bárbaros, tenga la posibilidad de ser rescatada. Con los
Diana de Jorge de Montemayor, relata los amores de los nombres de Perinandro y Auristela, recorren las extrañas
pastores Elicio y Erastro por Galatea. Es la primera que tierras del norte de Europa, en medio de emocionante
compuso. Consta de 6 libros intercala su poema largo aventuras. Siguen por España, Portugal, Francia, y,
Canto de Calíope. finalmente, llegan a Roma, donde Segismunda y Persiles se
casan, uniendo con su matrimonio los reinos de Tule y
Novelas ejemplares, Son 12 novelas cortas, publicadas Frislanda.
en 1613, con dedicatoria al Conde de Lemos. La
clasificación de estas novelitas no es uniforme. Valbuena LA GITANILLA
Prat, las clasifica del siguiente modo: Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el
mundo para ser ladrones; nacen para ser ladrones, críanse
1º Novelas idealistas , de influencia italiana, con con ladrones, estudian para ladrones, y, finalmente, salen con
predominio de la fantasía. Son de corte menos valioso: ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo, y la gana de
El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de hurtar son en ellos como accidentes inseparables, que no se
la sangre, La señora Cornelia y Las dos doncellas. quitan sino con la muerte. Una, pues, de esta nación, gitana
vieja, que podía ser jubilada en la ciencia de Caco, crió una
muchacha en nombre de nieta suya, a quien puso nombre
2º Novelas ideorrealistas, son una mezcla de lo real y lo
Preciosa, y a quien enseñó todas sus gitanerías, y modos de
ideal: La ilustre fregona, El celoso extremeño.
embelecos, y trazas de hurtar. Salió la tal preciosa la más
única bailadora que se hallaba en todo el gitanismo, y la más
En La Ilustre fregona: Avendaño y Carrizo, dos amigos hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos,
jóvenes y de buena posición pretextando ir a Salamanca en sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la
plan de estudios , salen de sus casa y se dirigen al mesón del fama. Ni los soles, ni los aires, ni todas las inclemencias del
Sevillano (Toledo), famoso por la singular belleza de una cielo, a quien más que otras gentes están sujetos los gitanos
criada. Constanza, que trabaja allí. Avendaño se enamora , pudieron deslustrar su rostro ni curtir las manos; y lo que es
locamente de ella, y, decidido a permanecer a su lado se más, que la crianza tosca en que se criaba no descubría en
emplea de mozo de mesón. Carrizo por su lado, se niega a ella sino ser nacida de mayores prendas que de gitana,
abandonar al amigo y se dedica a aguador. Posteriormente porque era en extremo cortés y bien razonada. Y, con todo
se descubre que Constanza, la bella fregona, era de origen esto, era algo desenvuelta; pero no de modo que descubriese
noble, y es reconocida casualmente por su padre. Se revela algún género de deshonestidad; antes, con ser aguda, era
la verdadera condición de los amigos Avendaño termina tan honesta, que en su presencia no osaba alguna gitana,
casándose con Constanza. vieja ni moza, cantar cantares lascivos ni decir palabras no
buenas. Y, finalmente, la abuela conoció el tesoro que en la
nieta tenía, y así determinó el águila vieja sacar a volar a su
aguilucho y enseñarle a vivir por sus uñas.

En El celoso extremeño, Carrizales, un viejo que se ha


enriquecido en el Perú, regresa a España y se establece en Capítulo I
Sevilla. Sintiéndose solo toma por esposa a doña Leonora. La
juventud y hermosura de su esposa le hacen concebir unos

109
Compendio académico de Literatura General - Española -

Que trata de la condición y ejercicio del famoso


hidalgo don Quijote de la Mancha.
En un lugar de
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
la Mancha, de
cuyo nombre
no quiero Consta de dos
acordarme, no partes: La primera
ha mucho vivía publicada por primera
un hidalgo de vez en Madrid en el
los de lanza año 1605.
astillero, Hacia 1614, cuando
adarga Cervantes tenía
antigua, rocín escritos ya 51
flaco y galgo capítulos de la
corredor. Una continuación, apareció
olla de algo una segunda parte
más vaca que apócrifa, firmada por
carnero, un tal Alfonso
salpicón las Fernández de
más noches, Avellaneda, que se
duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, decía natural de
algún palomino de añadidura los domingos, consumían Tordesillas. Se puede
las tres partes de su hacienda. El resto concluían sayo de determinar que el
velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus nombre de Avellaneda
pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se sólo sea un seudónimo. Y la obra escrita dista mucho del
honraba con su con su vellorí de lo más fino. Tenía en su estilo del verdadero Quijote. Asimismo tilda a Cervantes
casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina de “viejo” y “manco”.
que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza , Cervantes apresura su publicación en 1615. Con un
que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. prólogo que se refiere a Avellaneda., con serenidad y
Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta nobleza, quejándose únicamente que lo moteje de “viejo”,
años: era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de pues no estaba en sus manos detener el tiempo, y
rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir “manco”, pues esto lo obtuvo en una batalla gloriosa.
que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada, aunque
por conjeturas verosímiles se deja entender que se Partes:
llamaba Quijana. Pero esto importa poco a nuestro LA PRIMERA tiene 52 capítulos , y en ella se relatan dos
cuento: basta que en la narración del no se salga un salidas de don Quijote: la primera lo efectúa solo, es
punto de la verdad. armado caballero en una venta, ocurre el lance de
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos Andrés y su amo Juan Haldudo, y y termina en la paliza
que estaba ocioso (que eran los más del año), se daba a que le propinan unos mercaderes, a consecuencia de lo
leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que cual queda tan maltrecho, que un vecino suyo debe
olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la conducirlo de regreso a su casa. Vuelve por segunda vez
administración de su hacienda; y llegó a tanto su a las andanzas, pero ya en compañía de Sancho Panza,
curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas su escudero, un aldeano gordo y jovial.
fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de
caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos LA SEGUNDA abarca 74 capítulos. Supera a la primera,
cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le su lenguaje y estilo son más perfectos, los personajes
parecían tan bien como los que compuso el famoso están trazados con mayor profundidad , revela mayor
Feliciano de Silva; porque la claridad de su prosa y cuidado en mantener la unidad al eliminar los episodios
aquellas entrincadas razones suyas le parecían de extraños al argumento que abundan en la primera parte.
perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y Sobresalen Las bodas de amacho, el aldeano rico; el de
cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba la cueva de Montesinos; el de su estada en casa de los
escrito: “La razón de la sinrazón, que a mi razón se duques; el del gobierno de Sancho en la isla de Batraria;
hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con el de su derrota frente al caballero de la Blanca Luna (que
razón me quejo de vuestra fermosura”. Y también era su vecino Sansón Carrasco, disfrazado), el cual le
cuando leía: “... los altos cielos que de vuestra impone por un año abandonar el ejercicio de caballería.
divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y
os hacen merecedora del merecimiento que merece la Propósitos:
vuestra grandeza”. Cervantes declara que escribió su obra maestra con el
Con estas razones perdía el caballero el juicio, y propósito de dar fin a las disparatadas novelas de
desvelábase por entenderlas y desentrañarles el caballerías. Por lo que el personaje principal, está
sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el desprovisto de los dotes de juventud y fortaleza, y de
mesmo Aristóteles, si resucitara para ellos solo. cada empresa salga siempre mal parado y ridiculizado.

Simbolización:
El Quijote es un loco valiente, con nobleza y desinterés,
ve a Aldonza Lorenzo como su dama y gran señora. Él
simboliza el idealismo puro.

110
Sancho Panza es lo opuesto a su amo. Aldeano Universal, Pues describe muchas realidades del mundo
rechoncho, glotón y práctico está dominado por el interés y ha sido interpretada a todos los idiomas.
y provecho material. Simboliza el realismo y Schelling considera la novela como la más completa
materialismo grosero. pintura de la vida humana.
Asimismo pinta la vida humana en su más amplio sentido,
Lenguaje: en todos sus aspectos: serio y cómico, ideal y real, etc.;
Hay tres niveles e lenguaje, uno: amanerado, empleado Los personajes son símbolos de tipos humanos el
para burlarse del lenguaje culto de los libros de materialismo y el idealismo.
caballerías; uno elegante, que pone generalmente en
boca de don quijote cuando este razona o declama; un En el aspecto literario:
tercero, llano y familiar, de maravillosa naturalidad, en la 1º Es la mejor novela del mundo.
que sus personajes se desenvuelven maravillosamente. 2º Es la obra cumbre de las letras españolas
3º Es uno de los libros en que la lengua
Valores de la obra: castellana alcanza su máxima expresión.

EL SEUDOCLASICISMO (neoclasicismo)

Es una tendencia literaria del siglo XVIII que se Fábula: Félix María de Samaniego, Tomás Iriarte.
caracteriza por una imitación desafortunada de los Prosa didáctica: Gaspar Melchor de Jovellanos, Fray
escritores clásicos griegos y latinos, especialmente Benito Gerónimo Feijóo, José Cadalso Vásquez,
franceses: (Horacio, Homero, Esquilo, Aristóteles, Virgilio, Igancio de Luzán.
etc) y sus mejores imitadores franceses (Racine, Moliere, Teatro: Leandro Fernández de Moratín, Ignacio de Luzán.
Cornellie, etc); exagerada pues se guiaban mucho en las Novela: Diego Torres Villarrouel, Fray José de Isla.
reglas o normas de la preceptiva aristotélica, pero
adaptados mayormente por los franceses, por lo que los
españoles imitaban a imitadores. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
Características: (Madrid, 1760-París, 1828). Hijo
1º Predominio de la razón sobre el sentimiento. Pues para del también literato Nicolás
expresar sus sentimientos los somete primero al freno Fernández de Moratín, tuvo una
de la razón y los expresa luego en forma moderada , formación autodidacta, aunque
prefiere escribir sus reflexiones (fruto de la razón), con en contacto con los autores que,
la disposición de encontrar la verdad, la que no acepta junto su padre, formaban la élite
adornos ni exageraciones; por lo cual se expresa de intelectual y literaria del Madrid
modo simple y seco (sin exaltaciones de la emoción). de Carlos III. Trabajó como
2º Preceptismo, que deviene de la obra de Aristóteles, el empleado en un obrador de
seudoclásico escribió obedeciendo ciegamente a los joyería, actividad que
preceptos o reglas, debiendo ceñirse a las tres compaginó con sus primeras
unidades (tiempo, lugar, acción). obras literarias. En 1787,
3º Moralizante, enseñar la verdad e inculcar bien, para gracias a su amistad con
mejorar la conducta humana. Jovellanos, viajó por Francia como secretario de
4º. Imitación de la cultura grecolatina. Francisco Cabarrús -político y economista de ideas
5º Equilibrio entre contenido y forma. avanzadas-. Tras regresar a España, sus constantes
6º Afrancesamiento, por la llegada de los Borbones al peticiones de ayuda económica consiguieron del ministro
trono español, cambian las costumbres, los trajes, las Florida blanca un modesto beneficio y se ordenó de
comidas, los bailes, y las letras. primera tonsura. Más tarde, y gracias a la protección del
«favorito» Manuel Godoy, obtuvo otras rentas
Representantes: eclesiásticas. Todo ello sin una vinculación real con la
Lírica: Juan Meléndez Valdez, Manuel José Quintana, Iglesia, y como resultado de su insistente actividad como
Nicolás Fernández de Moratín.
111
Compendio académico de Literatura General - Española -

«suplicante». La protección de Godoy, que le permitió necesidad que, como creador, tiene de transformar un
abandonar su antiguo oficio, se completó con la licencia panorama teatral cerrado a las innovaciones y
para representar El viejo y la niña (1790) -un año antes características del neoclasicismo cultivado por él. Así,
había publicado su sátira en prosa La derrota de los pues, la faceta creativa y la crítica se complementan en
pedantes- y una pensión para viajar por Europa entre un autor que no sólo aportó un brillante modelo dramático
1792 y 1796. Frutos de estos viajes son sus sugestivos -la comedia neoclásica-, sino que también reflexionó
cuadernos de viaje, donde sus impresiones y comentario sobre el hecho teatral en unos términos vigentes durante
ponen de manifiesto unas grandes dotes de observación. bastantes décadas. La corta y coherente producción
Su prolongada estancia en las cortes europeas le facilitó, dramática de Moratín culmina en El sí de las niñas,
asimismo, el contacto con la vida teatral de Inglaterra, donde expone el tradicional motivo del casamiento entre
Francia e Italia, lo cual será fundamental par acabar de el viejo y la niña en unos términos ligados con las
perfilar su formación como dramaturgo, ya puesta de circunstancias sociales e ideológicas de su tiempo. La
manifiesto en la citada obra y en La comedia nueva obra entusiasmó a un público interesado por la
(1792), feroz sátira del teatro mayoritario de su época y problemática y polémica libertad de los hijos para elegir
manifiesto del grupo de los reformistas. En 1796 es cónyuge y que apreciaba la maestría de un autor capaz
nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas, lo de llevar hasta el máximo de sus posibilidades a la
que le permite iniciar una etapa de prosperidad, comedia neoclásica, que seguiría ejerciendo su influencia
simultánea con sus momentos de mayor creatividad a lo largo del siglo XIX. Su Diario y su Epistolario, de
teatral, que culminarán en 1806 con el estreno de El sí de gran interés, fueron editados por R. Andioc en 1968 y
las niñas. En 1799 había sido nombrado director de la 1973, respectivamente.
Junta de Dirección y Reforma de los Teatros, constituida
de acuerdo con las repetidas solicitudes del propio "El Sí de las Niñas" (1806)
Moratín y de otros autores neoclásicos. Esta oportunidad de Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
de realizar una tarea reformista coherente con lo La obra respeta la Regla de las tres unidades:
expresado en sus memoriales, cartas y, sobre todo, en La La unidad de acción: en la comedia dividida en tres
comedia nueva o el café (1792), fracasó, y su actos.
participación fue efímera. La unidad de lugar: transcurre toda la acción en una
En 1803 estrenó El barón y, al año siguiente, La posada de Alcalá de Henares.
mojigata, que tuvieron una aceptable acogida. Su gran La unidad de tiempo: la obra comienza a las 7 de la
éxito vendría en 1806 con El sí de las niñas, comedia que tarde y termina a las 5 de la mañana siguiente.
culmina su corta producción dramática original.
Anteriormente había traducido a Shakespeare -Hamlet Los personajes son: Paquita,(Doña Francisca), la
(1798)- y adaptado a la escena española La escuela de jovencita de dieciséis años, su madre doña Irene, su
los maridos y El médico a palos, de Molière, con quien ayudante y amiga, Rita; Don Diego, el pretendiente
tantas veces se le ha comparado y a quien él consideraba cincuentón, tío de Don Carlos (o don Félix), y los lacayos
como maestro, junto a Goldoni. La invasión napoleónica respectivos de ambos: Simón y Calamocha.
marca el inicio de una nueva etapa biográfica. Colaboró
con las tropas invasores y en 1812 huyó de Madrid, donde
ocupaba el cargo de bibliotecario mayor de la Biblioteca
Real. Se trasladó a Valencia y de allí a Barcelona hasta
finalizar la guerra. A pesar de que no se le condenara, sus
ROMANTICISMO
temores le impulsaron a abandonar España en 1817.
Residió después en Montpellier, París y Bolonia, junto a
Tuvo esta corriente literaria su nacimiento en Alemania e
grupos de españoles exiliados. La restauración de la
Inglaterra.
Constitución en 1820 le permitió regresar a Barcelona,
El triunfo del romanticismo en España se produjo en el
pero una epidemia le obligó a marcharse a Bayona, y
año 1835, con el estreno del drama Don Álvaro o La
desde entonces ya no volvió a España. Los últimos años
fuerza de sino del duque de Rivas.
los pasó en Burdeos y París. A pesar de sus problemas
El romanticismo en España ofrece dos aspectos
de salud, completó el manuscrito de Orígenes del teatro
fundamentales:
español -publicado póstumamente (1883), y de
1º Romanticismo histórico, que se inspira en la historia,
imprescindible consulta para el conocimiento de la historia
la tradición y las leyendas de edad media , sus
del teatro en España-, y fue recogiendo y retocando los
representantes son José Zorrilla y el duque de Rivas.
textos para la edición parisiense de sus Obras
2º Romanticismo subjetivo, cuyos temas son extraídos
dramáticas y líricas (1825). Esta última edición es el
de la intimidad del escritor, siendo sus asuntos
testamento de Moratín, junto con un extenso epistolario
principales el amor, la nostalgia, la patria, la tradición,
que refleja la soledad y tristeza de los últimos años de un
sus representantes son José de Espronceda y
individuo abatido por las circunstancias adversas.
Gustavo A. Bécquer.
Siempre deseó una vida acomodada, tranquila y ordenada
para disfrutar, como soltero vocacional, de los placeres
domésticos y dedicarse a su única gran pasión, el teatro. EL DUQUE DE RIVAS
Moratín también cultivó con acierto la poesía lírica y fue Conocido por el duque de
uno de los más lúcidos reformadores del teatro, tarea que Rivas. Pertenecía a una
consideraba imprescindible para representar sus obras familia aristócrata
adecuadamente. Su afán reformista está ligado a su tarea cordobesa. Realizó sus
como creador. Contribuye, como otros autores vinculados estudios en el Seminario de
a la Ilustración, a crear un teatro capaz de servir de Nobles de Madrid y
vehículo de expresión y propaganda para la misma. Pero después ingresó en el
el impulso básico que le lleva a esa actitud crítica es la Ejército. A pesar de su

112
juventud se distinguió en la guerra de Independencia Álvaro en la noche fatal, y ante el peligro cierto representado
contra los franceses en 1808. Su amistad con Manuel por los dos hermanos de Leonor, el militar don Carlos y el
José Quintana le orientó hacia las artes y la participación estudiante don Alfonso, que han jurado no cejar hasta
política liberal. Fue condenado a muerte por Fernando VII descubrir el paradero de la pareja y darle condigna muerte en
pero pudo huir. Marchó a Londres donde conoció la obra reparo de su honor. Así las cosas, don Carlos llega a Italia y
de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron; después traba amistad con Álvaro en el ejército, antes, claro, de
estuvo en Francia, Italia y Malta. En 1834 regresó a conocer cada uno la verdadera identidad del otro. Herido en
batalla y temiendo su muerte, Álvaro encomienda a Carlos
España, tras la muerte del rey y participó de lleno en la
quemar unos documentos; Carlos, sin violar el secreto de
vida política; fue embajador en Francia, presidente del
éstos, encuentra por azar junto a los escritos un retrato de su
Consejo de Estado (1863) y director de la Real Academia hermana Leonor, y viene así a descubrir que su amigo herido
Española, desde 1862 hasta su muerte. El duque de es el matador de su padre. Ya restablecido don Álvaro, don
Rivas se inició en literatura con un libro de poemas, Carlos se da a conocer y lo reta a duelo; pese a los
Poesías (1814), de corte neoclásico, tal vez por la esfuerzos de Álvaro por evitar el combate, éste se lleva a
influencia del poeta español Manuel José Quintana. Pero, cabo y nuevamente el indiano se convierte en involuntario
desde su estancia en Inglaterra se volvió un romántico matador de un Vargas. Desesperado, y no habiendo hallado
vigoroso, primero apasionado y original, y en sus últimos la muerte en la guerra como había sido su deseo, don Álvaro
años más convencional en el uso de la aparatosa decide tomar los hábitos y expiar sus crímenes en el claustro.
parafernalia romántica. En su larga oda Al faro de Malta Por supuesto -¡oh benditas coincidencias teatrales!- el
(1828) establece la simbología de la luz del faro claustro elegido es el del convento de Santa María de los
(liberalismo, romanticismo) que debe servir de guía y no Ángeles, junto al cual se encuentra la ermita de Leonor.
perderse en el oscurantismo y métodos anticuados. El Pasan años, y un buen día se apersona en el convento el otro
moro expósito (1834) sigue los caminos de Byron y su hermano, don Alfonso de Vargas, dispuesto a consumar
interés reside precisamente en haber sido introductor del finalmente la venganza. Otra vez Álvaro -hermano Rafael,
estilo en España. Pero Ángel Saavedra es, ante todo, un tras la toma del hábito- intenta rehuir el duelo, pero don
dramaturgo; su drama Don Álvaro o la fuerza del sino Alfonso lo tilda de cobarde y lo abofetea, tras lo cual ambos
salen al campo para batirse. El duelo tiene lugar -¡oh benditas
(1835) sigue siendo la obra romántica por excelencia del
coincidencias teatrales, nuevamente!- junto a la casi
teatro español. Está escrita en prosa y verso y en ella se
inaccesible ermita de Leonor. Álvaro hiere de muerte a
mezcla lo clásico y lo cómico al estilo del teatro de Lope Alfonso, éste pide confesión, y su atribulado matador,
de Vega, pero en ambientes exóticos y con un argumento juzgándose indigno de tan sacro cometido por haber
exagerado de muertes, pasiones y tragedias muy del derramado sangre, acude al ermitaño. Al descubrirse Álvaro y
gusto de la época y que dado el éxito de la obra, tal vez, Leonor en ese sitio y en ese trance, ambos tan cerca durante
hizo que el autor siguiera escribiendo en la misma línea. años y ambos atados y obligados, sin embargo, por sagrados
En cualquier caso la obra tuvo repercusión internacional y votos, el espectador tiene la sensación de haber llegado al
años más tarde el compositor italiano Giuseppe Verdi la non plus ultra de lo patético; la obra reserva aún, sin
usó como argumento para la ópera La forza del destino. embargo, una mayor catástrofe: Leonor acude junto a su
ARGUMENTO DE DON ÁLVARO...,DEL DUQUE DE RIVAS moribundo hermano, pero éste, al verla, juzga erróneamente
que Leonor y Álvaro han convivido pecaminosamente en ese
La acción pasa en España e Italia durante el siglo XVIII. La lugar, y con su último hálito de vida la mata de una estocada;
hija del linajudo pero empobrecido marqués de Calatrava, finalmente, Álvaro, involuntario instrumento del exterminio de
doña Leonor de Vargas, es pretendida -con las más una familia entera, trepa a un empinado risco y, profiriendo
honestas intenciones, claro- por el rico indiano don Álvaro, muy satánicas y byronianas blasfemias, se arroja al vacío,
rechazado sin embargo por el orgulloso padre de la joven en ante el estupor de los monjes que llegan entre relámpagos y
razón de sus orígenes oscuros; éstos no son en realidad truenos de un muy romántico e imprescindible temporal.
tales, pues don Álvaro tiene por padres a la última princesa Telón, y catártico alivio para el atormentado espectador.
inca y a un noble virrey del Perú, pero el indiano se muestra
temeroso de que su condición de mestizo represente una RIMAS
mengua aún mayor de su persona ante la familia de los
XVII
Vargas, y por ello se obstina en no revelar su prosapia. Ante
Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
la intransigencia del marqués, don Álvaro y Leonor deciden
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
huir y casarse en secreto, pero con tan mala suerte -la fuerza
hoy la he visto.. la he visto y me ha mirado...
del sino empieza ya a funcionar- que el marqués llega a
¡hoy creo en dios!
tiempo para desbaratar el intento. Decidido a evitar un
enfrentamiento sangriento con el padre de su amada, don
XXI
Álvaro cae de hinojos ante él, humillándosele, y en señal de
-¿Qué es poesía? –dices mientras clavas
sumisión arroja su arma; ésta, empero, al caer al suelo se
en mi pupila tu pupila azul-.
dispara accidentalmente y hiere de muerte al marqués, quien
-¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
antes de pasar a mejor vida se da el tiempo necesario para
Poesía ... eres tú.
terminar el acto con el siempre efectivo coup de théâtre de
una ominosa maldición para su desconsolada hija. A partir de
XXIII
este momento, y pese a lo azaroso y casual de la desgracia,
Por una mirada, un mundo;
tanto Álvaro cuanto Leonora se consideran culpables, y
por una sonrisa, un cielo;
emprenden cada uno a su modo el camino de la penitencia y
por un beso... ¡yo no sé
la expiación: Leonora se refugia en una ermita junto a un
qué te diera por un beso!
convento franciscano, haciendo sagrados votos de acabar su
vida en soledad y oración; Álvaro marcha a Italia a guerrear
LIII
en los ejércitos de Carlos de Nápoles -futuro Carlos III de
Volverán las oscuras golondrinas
España- contra los austríacos, con la secreta esperanza de
en tu balcón sus nidos a colgar,
encontrar la muerte en combate. Pero los amantes no se han
y otra vez con el ala a sus cristales
separado, en realidad, por meditada decisión, sino a partir de
jugando llamarán;
una confusa revuelta entre las guardias del marqués y de
113
Compendio académico de Literatura General - Española -

pero aquellas que el vuelo refrenaban Manrique, queda prendado de aquella mujer, en quien adivina
tu hermosura y mi dicha al contemplar, la compañera ideal con que todo hombre sueña. Noche tras
aquellas que aprendieron nuestros nombres... noche, anhelante la busca infructuosamente en el mismo
ésas... ¡no volverán! lugar, hasta que llega a descubrir que aquel ser a quien había
Volverán las tupidas madreselvas idealizado no era otra cosa que un simple rayo de luna que
de tu jardín las tapias a escalar, al atravesar el follaje fingía el vestido de una mujer.
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán: Maese Pérez, el organista, ciego del convento de Santa Inés
pero aquellas cuajadas de rocío, de Sevilla, acude a tocar una noche a la capilla del convento.
cuyas gotas mirábamos temblar Después de arrebatarle a los asistentes con una ejecución
y caer, como lágrimas del día... maravillosa, muere al final de la misa. Al año siguiente para la
ésas... ¡no volverán! misma fecha, lo sustituye un organista mediocre pero
Volverán del amor en tus oídos infatuado. No obstante, arranca al instrumento bellísimas
las palabras ardientes a sonar; melodías. Gracias a este triunfo pasajero es trasladado a la
tu corazón de su profundo sueño; catedral un año después. Allí fracasa a pesar de que el
tal vez se despertará; órgano que tañe es magnífico, mientras simultáneamente, en
pero mudo y absorto y de rodillas, la modesta capilla del convento, la hija de Maese Pérez,
como se adora a dios ante su altar, novicia de Santa Inés, deja pasmados a los concurrentes con
como yo te he querido... desengáñate, su maestría en el teclado. Hay un momento en que
¡así no te querrán! sobrecogida, deja de tocar. El órgano sigue sonando solo.
Era que Maese Pérez, desde el otro mundo, continuaba
ejecutando en el viejo órgano.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER El miserere, un peregrino que había cometido un crimen
quiere componer un “miserere” inigualable , que sea la
Este autor se expresión de su arrepentimiento. Uno de los oyentes que lo
caracteriza por : escucha esta declaración le dice que hay un monasterio
1º Por tener la derruido donde el Jueves Santo se escucha una música
producción más estremecedora, entonada por las ánimas de unos frailes
personal y muertos en una matanza. El peregrino se encamina al lugar
puramente lírica señalado. En la noche, desde el fondo de la quebrada,
de las letras comienzan a subir los esqueletos de los monjes cantando
lúgubremente “el miserere”. El peregrino pierde el
españolas.
conocimiento cuando, en dos filas , los ve ingresar a la iglesia
reconstruida de pronto como por arte de magia. Al día
2º Ser el punto de siguiente trata de recordar la penetrante melodía que había
partida de la oído, pero al llegar a la mitad enloquece.
poesía
contemporánea
española.
Nació en Sevilla,
1836.
A los cinco años
perdió a su padre, y a los 10 a su madre. JOSÉ DE ESPRONCEDA
A los 14 años publicó sus primeros versos en La Aurora
de Sevilla. A los 18 de trasladó a Madrid para conquistar
la fama.. Enfermo y apunto de morir es acompañado por
su hermano Valeriano,; por prescripción médica debe (1808-1842), poeta y
realizar paseos campestres, en uno de los cuales en un revolucionario
balcón conoce a una dama que será su inspiración eterna español, fue uno de
Julia Espín, la que resplandece en sus Rimas y las más grandes
Leyendas. románticos, y su vida
Murió joven a los 34 años de edad, víctima de una integra la rebelión
tuberculosis pulmonar. moral y la política.

Obra: Nació en
Verso: Rimas. Prosa: Leyendas, Son 18 en total; y Almendralejo
Cartas desde mi celda. (Badajoz) hijo de un
militar, durante la
“LEYENDAS”. Incluye títulos como : guerra de
Rayo de luna, Los ojos verdes, Maese Pérez, el organista, La Independencia contra
rosa de pasión, El miserere, La cruz del diablo, La creación, los franceses. A los
La ajorca de oro, Tres fechas, El Cristo de la calavera, El quince años, el día en
monte de las ánimas, La venta de los gatos, El caudillo de las que fue ahorcado el
manos rojas, La cueva de la mora, La promesa, El beso, El general Riego, fundó
rayo de luna, La corza blanca. una sociedad secreta, Los Numantinos, para vengar su
muerte. Las actividades de los jóvenes conspiradores
Rayo de luna, el personaje gusta de realizar frecuentes fueron descubiertas y ellos, condenados a cinco años de
paseos nocturnos por lugares apacibles y solitarios. Cierta cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento
noche cree ver la orla del traje de una mujer que cruza el de Guadalajara, donde Espronceda compuso el poema
sendero y se pierde entre el follaje. El personaje, que es

114
Pelayo. Con dieciocho años se exilió voluntariamente a
Lisboa —allí conoció a Teresa Mancha— y Londres, Mas ¡ay! que el bien trocóse en amargura,
donde volvió a encontrarse con Teresa, casada y con y deshojada por los aires sube
hijos; ella le inspiraría uno de sus poemas más hermosos: la dulce flor de la esperanza mía.
Canto a Teresa. Participó en las barricadas de París, en
la revolución de 1830, y entró en España con una
expedición de revolucionarios, que fracasó. Fue
desterrado y durante ese periodo compuso varias poesías
y la tragedia Blanca de Borbón. Raptó a Teresa y vivió la
triple embriaguez romántica del amor, la libertad y la
JOSÉ ZORRILLA Y MORAL
patria. Regresó a España en 1833, y tomó parte en otros
pronunciamientos que le supusieron nuevas
Nació en Valladolid y
persecuciones. Posteriormente inició una brillante carrera
estudió en las
literaria, diplomática y política. Adquirió fama nacional a
universidades de
partir de 1836, cuando publicó La canción del pirata que,
Toledo y Valladolid.
a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye
Escritor enormemente
el manifiesto lírico del romanticismo español con su
prolífico, publicó
intensa defensa de la libertad, la rebeldía religiosa, social
cuarenta obras, en su
y política. Ese poema y otros ya conocidos se recogieron
mayoría historias
en Poesías de don José de Espronceda, de 1840, donde
nacionales, entre 1839
junto a poemas que reflexionan filosóficamente sobre el
y 1849. Se dio a
destino humano, aparecen otros políticos y amorosos.
conocer en el entierro
Tras la muerte de Teresa (1839), realizó nuevas
de Mariano José de
interpretaciones del amor, como ocurre en el famosísimo
Larra donde leyó como
poema A Jarifa en una orgía, donde expresa desilusión,
homenaje: “A la memoria del joven literato don
hastío, lamentación del placer perdido y rebelión contra la
Mariano José Larra” (1837). A partir de ese momento el
realidad de la vida, con un lirismo contenido que añade
éxito le acompañó siempre, aunque, gran dilapidador,
ritmos poéticos inéditos que anticipan la versificación
siempre vivió con estrecheces económicas. Fue elegido
modernista.
miembro de la Real Academia Española en 1848, con tan
solo 31 años de edad y leyó su discursó de investidura en
En 1842, el mismo año de su muerte ocurrida en Madrid,
verso.
fue elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista,
donde dio muestras de una excelente formación política.
En 1850 se trasladó a Francia y en 1855 a México. Allí fue
nombrado director del Teatro Nacional por el emperador
El estudiante de Salamanca, incluido en las Poesías,
Maximiliano. De regreso a España, en 1866, comprobó
funde poesía dramática y narrativa, y es precursor del
que pese a la extraordinaria popularidad que había
Don Juan Tenorio de Zorrilla, que incorpora elementos de
alcanzado su obra no podía cobrar derechos de autor.
la novela gótica inglesa. Cárcel, amor, crimen, dolor y
Vivió en la pobreza hasta que finalmente obtuvo una
muerte también aparecen en el inconcluso El Diablo
pequeña pensión del Gobierno. En 1889 fue coronado
Mundo, de 1840, un extenso poema cuyo protagonista es
como poeta laureado de España en Granada por el duque
testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos
de Rivas en presencia de la reina regente Isabel II.
humanos.
OBRA
Espronceda también escribió la novela histórica Sancho
El genio de Zorrilla como poeta de su tiempo se advierte
Saldaña, aparecida en 1834, el relato fantástico La pata
en la fluidez y musicalidad de sus versos y en sus temas
de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de
inspirados en leyendas medievales y de la época imperial
1835, y muchos artículos y obras dramáticas, que la
de corte popular. Destacó más en la épica, con largos
crítica considera decepcionantes. Sin embargo, algunas
poemas narrativos como el conocidísimo A buen juez
de sus poesías, como las citadas y otras más, siguen
mejor testigo inspirado en la leyenda toledana del Cristo
valorándose por su sinceridad y ritmo y no se considera
de la Vega, aunque la crítica señala como el mejor de
un demérito que estén inspiradas, tanto en temas como
este género Granada (1852), un canto a la civilización
en ritmos, en los mejores poetas románticos europeos.
árabe que se dio en la España medieval, tema que en la
época romántica resultaba de un exotismo apasionante.
SONETO
Su enorme obra poética se publica en sucesivos libros
Fresca, lozana, pura y olorosa,
que se inician con Poesías en 1837 ampliado en
gala y adorno del pensil florido,
posteriores ediciones hasta la de 1840, al que le siguen
gallarda puesta sobre el ramo erguido,
otros como los Cantos del trovador (1840-1841), una
fragancia esparce la naciente rosa.
serie de leyendas españolas escritas en verso,
Recuerdos y fantasías (1844), La azucena silvestre
Mas si el ardiente sol lumbre enojosa
(1845) y, por último, El cantar del romero (1886).
vibra del can en llamas encendido,
el dulce aroma y el color perdido,
Pero Zorrilla es ante todo un autor dramático que
sus hojas lleva el aura presurosa.
consiguió el favor del público sin restricciones siguiendo
los esquemas teatrales del siglo de Oro español y
Así brilló un momento mi vena
manteniendo la intriga durante toda la obra que sólo se
en alas del amor, y hermosa nube
resuelve en los últimos momentos. Todos lo directores de
fingí tal vez de gloria y de alegría.
115
Compendio académico de Literatura General - Española -

teatros madrileños querían piezas suyas que él satisfacía Juan y don Luis por ver quién ha conseguido más
escribiendo sin descanso. conquistas en un año. Lo que no cabe duda es que el
éxito de la obra se debe a que tiene un final feliz para el
Entre sus principales obras dramáticas figuran El puñal espectador ya que el amor triunfa y además reconforta
del godo (1843), Don Juan Tenorio (1844), Más vale saber que a pesar de las barbaridades que se cometan en
llegar a tiempo que rondar un año (1845), El rey loco la vida si uno se arrepiente en el momento adecuado no
(1847), La creación y el diluvio universal (1848) y pasa nada, a pesar de que el autor haya querido
Traidor, inconfeso y mártir (1849). mantener a su personaje dentro de la tradición
donjuanesca y su arrepentimiento lo haya hecho en
De su prosa, injustamente menos valorada, sobresalen un condicional: “...que si es verdad / que un punto de
libro de memorias sobre su estancia en México, La flor de contrición / da al alma la salvación / de toda una
los recuerdos (1855-1859), y su autobiografía: eternidad, / yo, santo Dios, creo en ti...” aunque en el acto
Recuerdos del tiempo viejo apareció en 1880. anterior hubiera retado al cielo y proferido el gran
sacrilegio que dejaba al espectador sobrecogido mientras
DON JUAN TENORIO caía el telón: “¡Llame al cielo y no me oyó, / pues que sus
Pero sin duda la obra a la que José Zorrilla debe su fama puertas me cierra, / de mis pasos en la tierra / responda el
es a Don Juan Tenorio (1844), la obra teatral española Cielo, no yo.”.
más popular y que se sigue poniendo en escena todos los
años —especialmente la noche del 1 de noviembre— La obra de Don Juan Tenorio está basada en obras
desde su estreno. anteriores que han creado el mito del joven seductor y retador
de difuntos. Este hombre lleva una vida disoluta y placentera
El argumento de la obra parte de la leyenda de Don Juan y tendrá que ser alguien que venga del más allá quien le
pero el satanismo del protagonista no tiene el carácter haga reflexionar y arrepentirse. Al comienzo del drama, Don
metafísico del enfrentamiento entre el ser humano y Dios Juan, aparece como un hombre agresivo, pendenciero y
sino que representa un pecador libertino y fanfarrón al que mujeriego y no le importa el daño que pueda causar a los
demás. Es un transgresor de las normas y no tiene moral.
el amor puede redimir consiguiendo que en el último
Decide por una apuesta con su rival, Don Luis Mejía, seducir
extremo haga un acto de contrición, se arrepienta de sus
a dos mujeres en una misma noche: Doña Ana de Pantoja y
pecados y alcance la vida eterna, lo cual está muy cerca Doña Inés de Ulloa. Después de raptar a la última, de la
de la doctrina católica del perdón y por supuesto muy quien se enamora, debe huir de Sevilla perseguido por el
lejos de la moral puritana protestante según la cual las comendador, padre de Doña Inés, a quien acaba matando.
acciones del ser humano son las que le proporcionarán
premio o castigo en la otra vida. Transcurridos cinco años de su huida, vuelve a Sevilla.
Gracias al amor que siente por Doña Inés, ha madurado, es
La obra es tan popular que muchos de sus versos se han un hombre diferente. Pero en el cementerio se le aparece la
convertido en expresiones del lenguaje cotidiano, cantidad sombra de su amada y Don Juan sufre una especie de crisis
de estrofas forman parte del acerbo cultural español y o locura que le hace volver a mostrarse agresivo e
algunas de sus escenas constituyen tópicos irrespetuoso con los muertos.
representables en cualquier circunstancia, desde la
llamada “escena del sofá” (en la que don Juan declara su Al final el amor entre Don Juan y Doña Inés hace que él se
amor a doña Inés) hasta el desafío achulado entre don salve y se pueda ir al Paraíso.

A BUEN JUEZ MEJOR TESTIGO


I de fantasmas apiñados la esquina en que desemboca
Entre pardos nubarrones medrosa y gigante turba. una callejuela oculta,
pasando la blanca luna, Y alguna vez desprendida se ve de un hombre que guarda
con resplandor fugitivo, gotea pesada lluvia, la vigilante figura,
la baja tierra no alumbra. que no despierta a quien duerme, y tan a la sombra vela
La brisa con frescas alas ni a quien medita importuna. que entre las sombras se ofusca.
juguetona no murmura, Yace Toledo en el sueño Frente por frente a sus ojos
y las veletas no giran entre las sombras confusa, un balcón a poca altura
entre la cruz y la cúpula. y el Tajo a sus pies pasando deja escapar por los vidrios
Tal vez un pálido rayo con pardas ondas lo arrulla. la luz que dentro le alumbra;
la opaca atmósfera cruza, El monótono murmullo mas ni en el claro aposento,
y unas en otras las sombras sonar perdido se escucha, ni en la callejuela oscura
confundidas se dibujan. cual si por las hondas calles el silencio de la noche
Las almenas de las torres hirviera del mar la espuma. rumor sospechoso turba.
un momento se columbran, ¡Qué dulce es dormir en calma Pasó así tan largo tiempo,
como lanzas de soldados cuando a lo lejos susurran que pudiera haberse duda
apostados en la altura. los álamos que se mecen, de si es hombre, o solamente
Reverberan los cristales las aguas que se derrumban! mentida ilusión nocturna;
la trémula llama turbia, Se sueñan bellos fantasmas pero es hombre, y bien se ve,
y un instante entre las rocas que el sueño del triste endulzan, porque con planta segura,
riela la fuente oculta. y en tanto que sueña el triste, ganando el centro a la calle,
Los álamos de la Vega no le aqueja su amargura. resuelto y audaz pregunta:
parecen en la espesura Tan en calma y tan sombría "¿Quién va?", y a corta distancia
como la noche que enluta el igual compás se escucha

116
de un caballo que sacude en esa cuesta que entonces diciendo…cuanto se dicen
las sonoras herraduras. era un plantel de azahares. en las citas los amantes.
"¿Quién va?", repite, y cercana Allá por aquella torre Mas ella, galanterías
otra voz menos robusta que hicieron puerta los árabes, dejando severa aparte,
responde: "Un hidalgo, ¡calle!" subió el Cid sobre Babieca así al mancebo interrumpe
Y el paso el bulto apresura, con su gente y su estandarte. en voz decidida y grave:
"Téngase el hidalgo", el hombre Más lejos se ve el castillo "Abreviemos de razones,
replica, y la espada empuña. de San Servando, o Cervantes, Diego Martínez; mi padre,
"Ved más bien si me haréis calle, donde nada se hizo nunca que un hombre ha entrado en su
(repitieron con mesura), y nada al presente se hace. ausencia
que hasta hoy a nadie se tuvo A este lado está la almena dentro mi aposento sabe,
Iván de Vargas y Acuña." por do sacó vigilante y así quien mancha mi honra
_"Pase el Acuña y perdone",_ el conde don Peranzules con la suya me la lave;
dijo el mozo en faz de fuga, al rey, que supo una tarde o dadme mano de esposo,
pues, teniéndose el embozo, fingir tan tenaz modorra, o libre de vos dejadme."
sopla un silbato y se oculta. que, político y constante, Miróla Diego Martínez
Paró el jinete a una puerta, tuvo siempre el brazo quedo atentamente un instante,
y con precaución difusa las palmas al horadarle. y echando a su lado el embozo
salió una niña al balcón Allí está el circo romano, repuso palabras tales:
que llama interior alumbra. gran cifra de un pueblo grande, "Dentro de un mes, Inés mía,
"¡Mi padre!", clamó en voz baja, y aquí la antigua basílica parto a la guerra de Flandes;
y el viejo en la cerradura de bizantinos pilares, al año estaré de vuelta
metió la llave pidiendo que oyó en el primer concilio y contigo en los altares.
a sus gentes que le acudan. las palabras de los Padres Honra que yo te desluzca
Un negro por ambas bridas, que velaron por la Iglesia con honra mía se lave,
tomó la cabalgadura, perseguida o vacilante. que por honra vuelven honra
cerróse detrás la puerta La sombra en este momento hidalgos que en honra nacen."
y quedó la calle muda. tiende sus turbios cendales "Júralo", exclama la niña.
En esto desde el balcón, por todas esas memorias "Más que mi palabra vale
como quien tal acostumbra, de las pasadas edades; no te valdrá un juramento."
un mancebo por las rejas y del Cambrón y Bisagra "Diego, la palabra es aire."
de la calle se asegura. los caminos desiguales, "¡Vive Dios, que estás tenaz!
Asió el brazo al que apostado camino a los toledanos Dalo por jurado y baste."
hizo cara a Iván de Acuña, hacia las murallas abren. "No me basta; que olvidar
y huyeron en el embozo Los labradores se acercan puedes la palabra en Flandes."
velando la catadura. al fuego de sus hogares, "¡Voto a Dios! ¿Qué más pretendes?"
cargados con sus aperos, "Que a los pies de aquella imagen
II cargados con sus afanes. lo jures como cristiano
Clara, apacible y serena Los ricos y sedentarios del Santo Cristo delante."
pasa la siguiente tarde, se tornan con paso grave, Vaciló un punto Martínez.
y el sol tocando su ocaso calado el ancho sombrero, Mas porfiando que jurase,
apaga su luz gigante; abrochados los gabanes; llevóle Inés hacia el templo
se ve la imperial Toledo y los clérigos y monjes que en medio la Vega yace.
dorada por los remates y los prelados y abades, Enclavado en un madero,
como una ciudad de grana sacudiendo el leve polvo en duro y postrero trance,
coronada de cristales. de capelos y sayales. ceñida la sien de espinas,
El Tajo por entre rocas Quédase sólo un mancebo descolorido el semblante,
sus anchos cimientos lame, de impetuosos ademanes, víase allí un crucifijo
dibujando en las arenas que se pasea ocultando teñido de negra sangre
las ondas con que las bate. entre la capa el semblante. a quien Toledo devota
Y la ciudad se retrata Los que pasan le contemplan acude hoy en sus azares.
en las ondas desiguales, con decisión de evitarle, Ante sus plantas divinas
como en prendas de que el río y él contempla a los que pasan llegaron ambos amantes,
tan afanoso la bañe. como si a alguien aguardase. y haciendo Inés que Martínez
A lo lejos en la Vega Los tímidos aceleran los sagrados pies tocase,
tiende galán por sus márgenes, los pasos al divisarle, preguntóle
de sus álamos y huertos cual temiendo de seguro "Diego, ¿juras
el pintoresco ropaje; que les proponga un combate; a tu vuelta desposarme?
y porque su altiva gala y los valientes le miran Contestó el mozo:
más a los ojos halague, cual si sintieran dejarle "¡Sí juro!",
la salpica con escombros sin que libres sus estoques y ambos del templo se salen.
de castillos y de alcázares. en riña sonora dancen.
Un recuerdo en cada piedra Una mujer, también sola, III
que toda una historia vale, se viene el llano adelante, Pasó un día y otro día
cada colina un secreto la luz del rostro escondida un mes y otro mes pasó,
de príncipes o galanes. en tocas y tafetanes. y un año pasado había,
Aquí se bañó la hermosa Mas en lo leve del paso mas de Flandes no volvía
por quien dejó un rey culpable y en lo flexible del talle Diego, que a Flandes partió.
amor, fama, reino y vida puede a través de los velos Lloraba la bella Inés
en manos de musulmanes. una hermosa adivinarse. oraba un mes y otro mes
Allí recibió Galiana Vase derecha al que aguarda, su vuelta aguardando en vano,
a su receloso amante, y él al encuentro le sale
117
Compendio académico de Literatura General - Española -

del crucifijo a los pies Y algún ruiseñor colgado Así por sus altos fines
do puso el galán su mano. entre su fresca espesura dispone y permite el cielo
Todas las tardes venía daba al aire embalsamado que puedan mudar al hombre
después de traspuesto el sol, su cántico regalado fortuna, poder y tiempo.
y a Dios llorando pedía desde la enramada oscura. A Flandes partió Martínez
la vuelta del español, Y algún pez con cien colores, de soldado aventurero,
y el español no volvía. tornasolada la escama, y por su suerte y hazañas
Y siempre al anochecer, saltaba a besar las flores, allí capitán le hicieron.
sin dueña y sin escudero, que exhalan gratos olores Según alzaba en honores
en un manto una mujer a las puntas de una rama. alzábase en pensamientos,
el campo salía a ver Y allá, en el trémulo fondo, y tanto ayudó en la guerra
al alto del Miradero. el torreón se dibuja con su valor y altos hechos,
¡Ay del triste que consume como el contorno redondo que el mismo rey a su vuelta
su existencia en esperar! del hueco sombrío y hondo le armó en Madrid caballero,
¡Ay del triste que presume que habita nocturna bruja. tomándole a su servicio
que el duelo con que él se abrume Así la niña lloraba por capitán de lanceros.
al ausente ha de pesar! el rigor de su fortuna, Y otro no fue que Martínez
La esperanza es de los cielos y así la tarde pasaba quien ha poco entró en Toledo,
preciosos y funesto don, y al horizonte trepaba tan orgulloso y ufano
pues los amantes desvelos la consoladora luna. cual salió humilde y pequeño.
cambian la esperanza en celos A lo lejos, por el llano, Ni es otro a quien se dirige,
que abrasan el corazón. en confuso remolino, cobrado el conocimiento,
Si es cierto lo que se espera vio de hombres tropel lejano la amorosa Inés de Vargas,
es un consuelo en verdad; que en pardo polvo liviano que vive por él muriendo.
pero siendo una quimera, dejan envuelto el camino. Mas él, que olvidando todo
en tan frágil realidad Bajó Inés del torreón, olvidó su nombre mesmo,
quien espera desespera. y llegando recelosa puesto que Diego Martínez
Así Inés desesperaba a las puertas del Cambrón, es el capitán don Diego,
sin acabar de esperar, sintió latir zozobrosa ni se ablanda a sus caricias
y su tez se marchitaba, más inquieto el corazón. ni cura de sus lamentos,
y su llanto se secaba Tan galán como altanero diciendo que son locuras
para volver a brotar. dejó ver la escasa luz de gente de poco seso:
En vano a su confesor por bajo el arco primero que ni él prometió casarse
pidió remedio o consejo un hidalgo caballero ni pensó jamás en ello.
para aliviar su dolor, en un caballo andaluz. ¡Tanto mudan a los hombres
que mal se cura el amor Jubón negro acuchillado, fortuna, poder y tiempo!
con las palabras de un viejo. banda azul, lazo en la hombrera En vano porfía Inés
En vano a Iván acudía, y sin pluma al diestro lado, con amenazas y ruegos;
llorosa y desconsolada; el sombrero derribado cuanto más ella importuna
el padre no respondía, tocando con la gorguera. está Martínez severo.
que la lengua le tenía Bombacho gris guarnecido, Abrazada a sus rodillas,
su propia deshonra atada. bota de ante, espuela de oro, enmarañado el cabello,
Y ambos maldicen su estrella, hierro al cinto suspendido la hermosa niña lloraba
callando el padre severo y a una cadena prendido prosternada por el suelo.
y suspirando la bella, agudo cuchillo moro. Mas todo empeño era inútil,
porque nació mujer ella Vienen tras este jinete porque el capitán don Diego
Y el viejo nació altanero. sobre potros jerezanos no ha de ser Diego Martínez,
Dos años al fin pasaron de lanceros hasta siete, como lo era en otro tiempo.
en esperar y gemir, y en adarga y coselete Y así, llamando a su gente,
y las guerras acabaron, diez peones castellanos. de amor y piedad ajeno,
y los de Flandes tornaron Asióse a su estribo Inés, mandóles que a Inés llevaran
a sus tierras a vivir. gritando: "¡Diego, eres tú!" de grado o de valimiento.
Pasó un día y otro día, Y él viéndola de través, Mas ella, antes que la asieran,
un mes y otro mes pasó, dijo: "¡Voto a Belcebú, cesando un punto en su duelo,
y el tercer año corría: que no me acuerdo quién es!" así habló, el rostro lloroso
Diego a Flandes se partió, Dio la triste un alarido hacia Martínez volviendo:
mas de Flandes no volvía. tal respuesta al escuchar, "Contigo se fue mi honra,
Era una tarde serena, y a poco perdió el sentido, conmigo tu juramento;
doraba el sol de Occidente sin que más voz ni gemido pues buenas prendas son ambas,
del Tajo la Vega amena, volviera en tierra a exhalar. en buen fiel las pesaremos."
y apoyada en una almena Frunciendo ambas dos cejas Y la faz descolorida
miraba Inés la corriente. encomendóla a su gente, en la mantilla envolviendo,
Iban las tranquilas olas diciendo: "Malditas viejas, a pasos desatentados
las riberas azotando que a las mozas malamente salióse del aposento.
bajo las murallas solas, enloquecen con consejas!"
musgo, espigas y amapolas Y aplicando el capitán V
ligeramente doblando. a su potro las espuelas, Era entonces de Toledo
Algún olmo que escondido el rostro a Toledo dan, por el rey, gobernador,
creció entre la hierba blanda y a trote cruzando van el justiciero y valiente
sobre las aguas tendido las oscuras callejuelas. don Pedro Ruiz de Alarcón.
se reflejaba perdido Muchos años por su patria
en su cristalina banda. IV el buen viejo peleó;

118
cercenado tiene un brazo, se oyó de botas y espuelas Un instante con los jueces
mas entero el corazón. el acompasado son. don Pedro en secreto habló,
La mesa tiene delante, Un portero, levantando y levantóse diciendo
los jueces en derredor, el tapiz, en alta voz con respetuosa voz:
los corchetes a la puerta "La ley es ley para todos;
y en la derecha el bastón. dijo: "El capitán don Diego." tu testigo es el mejor,
Está, como presidente Y entró luego en el salón mas para tales testigos
del tribunal superior, Diego Martínez, los ojos no hay más tribunal que Dios.
entre un dosel y una alfombra, llenos de orgullo y furor. Haremos….. lo que sepamos.
reclinado en un sillón, Escribano, al caer el sol
escuchando con paciencia "¿Sois el capitán don Diego al Cristo que está en la Vega
la casi asmática voz --díjole don Pedro-- vos?" tomaréis declaración."
con que un tétrico escribano Contestó altivo y sereno
solfea una apelación. Diego Martínez: VI
Los asistentes bostezan "Yo soy." Es una tarde serena,
al murmullo arrullador; "¿Conocéis a esta muchacha?" cuya luz tornasolada
los jueces, medio dormidos, "Ha tres años, salvo error." del purpurino horizonte
hacen pliegues al ropón; "¿Hicísteisla juramento blandamente se derrama.
de ser su marido? Plácido aroma de flores
los escribanos repasan "No." sus hojas plegando exhalan,
sus pergaminos al sol, "¿Juráis no haberlo jurado?" y el céfiro entre perfumes
los corchetes a una moza "Sí, juro." mece las trémulas alas.
guiñan en un corredor, Brillan abajo en el valle
y abajo, en Zocodober "Pues id con Dios." con suave rumor las aguas,
gritan en discorde son, "¡Miente!", calmó Inés llorando y las aves en la orilla
los que en el mercado venden, de despecho y de rubor. despidiendo al día cantan.
lo vendido y el valor. "Mujer, ¡piensa lo que dices……!" Allá por el Miradero
Una mujer en tal punto, "Digo que miente, juró." por el Cambrón y Bisagra,
en faz de grande aflicción, confuso tropel de gente
rojos de llorar los ojos, "¿Tienes testigos?" del Tajo a la Vega baja.
ronca de gemir la voz, "Ninguno." Vienen delante don Pedro
suelto el caballo y el manto, "Capitán, idos con Dios, de Alarcón, Iván de Vargas,
tomó plaza en el salón y dispensad que acusado su hija Inés, los escribanos,
diciendo a gritos: "¡Justicia, dudara de vuestro honor." los corchetes y los guardias;
jueces, justicia, señor!" Tornó Martínez la espalda, y detrás, monjes, hidalgos,
Y a los pies se arroja humilde con brusca satisfacción, mozas, chicos y canalla
de don Pedro de Alarcón, e Inés, que le vio partirse; Otra turba de curiosos
en tanto que los curiosos resuelta y firme gritó: en la Vega les aguarda,
se agitan alrededor. "Llamadle, tengo un testigo; cada cual comentariando
Alzóla cortés don Pedro, llamadle otra vez, señor." el caso según le cuadra.
calmando la confusión Volvió el capitán don Diego, Entre ellos está Martínez
y el tumultuoso murmullo sentóse Ruiz de Alarcón, en apostura bizarra,
que esta escena ocasionó, la multitud aquietóse calzadas espuelas de oro,
y la de Vargas siguió: valona de encaje blanca,
diciendo: "Tengo un testigo a quien bigote a la borgoñesa,
"Mujer, ¿qué quieres? nunca melena desmelenada,
"Quiero justicia, señor." faltó verdad ni razón." el sombrero guarnecido
"¿De qué?" con cuatro lazos de plata,
"De una prenda hurtada." "¿Quién?" un pie delante del otro,
"¿Qué prenda?" "Un hombre que de lejos y el puño en el de la espada.
"Mi corazón." nuestras palabras oyó, Los plebeyos, de reojo,
"¿Tú lo diste?" mirándonos desde arriba." le miran de entre las capas,
"Lo presté." los chicos al uniforme
"¿Y no te le han vuelto?" "¿Estaba en algún balcón?" y las mozas a la cara.
"No." "No, que estaba en un suplicio Llegado el gobernador
"¿Tienes testigos?" donde ha tiempo que expiró." y gente que le acompaña,
"Ninguno." "¿Luego es muerto?" entraron todos al claustro
"¿Y promesa?" "No, que vive," que iglesia y patio separa.
"¡Sí, por Dios! "Estáis loca, ¡vive Dios! Encendieron ante el Cristo
Que al partirse de Toledo ¿Quién fue?" cuatro cirios y una lámpara
un juramento empeñó." "El Cristo de la Vega, y de hinojos un momento
"¿Quién es él?" a cuya faz perjuró." le rezaron en voz baja.
"Diego Martínez." Está el Cristo de la Vega
"¿Noble?" Pusiéronse en pie los jueces la cruz en tierra posada,
"Y capitán, señor." al nombre del Redentor, los pies alzados del suelo
escuchando con asombro poco menos de una vara;
"Presentadme al capitán, tan excelsa apelación. hacia la severa imagen
que cumplirá si juró." Reinó un profundo silencio un notario se adelanta
Quedó en silencio la sala, de sorpresa y de pavor, de modo que con el rostro
y a poco en el corredor y Diego bajó los ojos al pecho santo llegaba.
de vergüenza y confusión. A un lado tiene a Martínez,
a otro lado a Inés de Vargas,
119
Compendio académico de Literatura General - Española -

detrás al gobernador Asida a un brazo desnudo y espantado de sí propio


con sus jueces y sus guardias. una mano atarazada Diego Martínez también.
Después de leer dos veces vino a posar en los autos Los escribanos, temblando
la acusación entablada, la seca y hendida palma, dieron de esta escena fe,
el notario a Jesucristo, y allá en los aires: "¡Sí, juro!" firmando como testigos
así demandó en voz alta: clamó una voz más que humana. cuantos hubieron poder.
Jesús, Hijo de María, Alzó la turba medrosa Fundóse un aniversario
ante nos esta mañana, la vista a la imagen santa……. y una capilla con él,
citado como testigo Los labios tenía abiertos y don Pedro de Alarcón
por boca de Inés de Vargas, y una mano desclavada. el altar ordenó hacer,
¿juráis ser cierto que un día CONCLUSIÓN donde hasta el tiempo que corre,
a vuestras divinas plantas Las vanidades del mundo y en cada año una vez,
juró a Inés Diego Martínez renunció allí mismo Inés, con la mano desclavada
por su mujer desposarla? el crucifijo se ve.

En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académico por


sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII; sin embargo,
LA GENERACIÓN DEL ´98 continuó enseñando griego. En 1924 su enfrentamiento
con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó su
confinamiento en Fuerteventura (Islas Canarias). Más tar
Representa para las letras españolas “la segunda edad
de se trasladó a Francia, donde vivió en exilio voluntario
de oro”, esto se inicia con le movimiento modernista y la
hasta 1930, año en que cae el régimen de Primo de
generación del 98; los últimos que representan una
Rivera. Unamuno regresó entonces a su cargo de rector
generación de escritores que fustigan la decadencia
en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte.
española y dan un impulso renovador; al sentir el
Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación
inconformismo por la pérdida en 1998 de la últimas
del Ejército español que en seguida encabezó el general
colonias españolas en Cuba y Filipinas.
Francisco Franco, pronto la censuró públicamente: en un
Ahora sueñan con una España ideal y o posible.
acto celebrado en la Universidad de Salamanca, su
Desde el punto de vista literario una de sus características
comentario “venceréis, pero no convenceréis”, provocó la
más notables es el individualismo, pues cada escritor
respuesta del general Millán Astray, uno de los
aborda su expresión literario desde su punto de vista.
sublevados: “¡Viva la muerte y muera la inteligencia!”.
El mensaje de esta generación fue desoída en su tiempo,
Terminó sus días recluido en su domicilio de Salamanca.
por lo que después quedó disuelta.
Representantes:
Obra filosófica
Ensayo: Miguel de Unamuno, Azorín y Ramiro Maetzu.
Su filosofía, que no era sistemática, sino más bien una
Teatro: Jacinto Benavente
negación de cualquier sistema y una afirmación de “fe en
Poesía: Antonio Machado
la fe misma”, impregna toda su producción. Formado
intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo,
durante su juventud simpatizó con el socialismo,
escribiendo varios artículos para el periódico El Socialista,
MIGUEL DE UNAMUNO donde mostraba su preocupación por la situación de
España, siendo en un primer momento favorable a su
europeización, aunque posteriormente adoptaría una
postura más nacionalista.
Es considerado como
el más alto pensador Esta preocupación por España (que reflejó en su frase
de la generación de “¡Me duele España!”) se manifiesta en sus ensayos
´98. recogidos en sus libros En torno al casticismo (1895),
Nació en Bilbao, en Vida de Don Quijote y Sancho (1905), donde hace del
1864. libro cervantino la expresión máxima de la escuela
española y permanente modelo de idealismo, y Por tierras
Unamuno estudió en la de Portugal y España (1911). También son frecuentes los
Universidad de Madrid, poemas dedicados a exaltar las tierras de Castilla,
donde se doctoró en considerada la médula de España.
Filosofía y Letras con
la tesis titulada Crítica Obra literaria
del problema sobre el Cultivó todos los géneros literarios: fue poeta, novelista,
origen y prehistoria autor teatral y crítico literario. Su narrativa comienza con
de la raza vasca Paz en la guerra (1897), donde desarrolla la
(1884), que anticipaba sus posturas contrarias al “intrahistoria” galdosiana, y continúa con Niebla (1914) —
nacionalismo vasco de Sabino Arana. Fue catedrático de que llamó nivola, en un intento de renovar las técnicas
griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta narrativas—, La tía Tula, y San Manuel Bueno, mártir
1901, en que fue nombrado rector.

120
(ambas de 1933). Amor y pedagogía, Abel Sánchez,
Niebla, El espejo de la muerte, Tres novelas
ejemplares y un prólogo.

Ensayo: Andanzas y visiones españolas, Por tierras


de Portugal y España, Recuerdos de niñez y mocedad.

Poesía destaca El Cristo de Velázquez (1920), mientras


que su teatro ha tenido menos éxito, pues la densidad de
ideas no va acompañada de la necesaria fluidez escénica;
en este terreno destacan Raquel encadenada (1921),
Medea (1933) o El hermano Juan (estrenada en 1954).
Rimas de dentro, De Fuerteventura a París,
Romancero del destierro.

Teatro: Fedra, Sombras de sueño, El hermano Juan.

La oración del ateo


Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, y en tu nada
recoge estas mis quejas, Tú que a los pobres
hombres nunca dejas sin consuelo de engaño. No
resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes.
Cuando Tú de mi mente más te alejas, más recuerdo
las plácidas consejas con que mi ama endulzóme
noches tristes. ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan
grande que no eres sino Idea; es muy angosta la
realidad por mucho que se expande para abarcarte.
Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú
existieras existiría yo también de veras.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ


“AZORÍN”

121
Compendio académico de Literatura General - Española -

modernismo en la poesía española, lo conmovieron


Nació en especialmente en su juventud. También sería importante
Módovar la lectura de los grandes poetas del simbolismo francés,
(Alicante) en que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En
1874. En 1924 1900 publicó sus dos primeros libros de poemas: Ninfeas
ingresó a la real y Almas de violeta. Poco después se instalaría en
academia de la Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a
Lengua con su Estados Unidos, donde se casó con la que sería su
discurso Una compañera de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936,
hora de España. al estallar la Guerra Civil española, se vio obligado a
Se retira de esta abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico,
Institución al fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en
retirársele el este último país donde, en 1956, ya muy enfermo, recibió
ingreso al la noticia de la concesión del Premio Nobel.
novelista Gabriel
Miró. Como todos Obra: De su producción corresponde dos etapas.
los hombres de 1º En la que el autor es modernista, pertenecen, Almas
´98 Azorín comenzó criticando amargamente el de violetas, Arias tristes, Pastorales, Jardines
tradicionalismo del pueblo español. Pasado este primer lejanos, Laberinto, Melancolía.
momento se lanzó con entusiasmo hacia una valoración 2º Postmodernista, se inicia con Diario de un poeta
positiva del paisaje y la tradición nacionales. Murió en recién nacido, Eternidades, Piedra y cielo, Belleza,
1967. Poesía, Unidad.
Su libro más importante en prosa es Platero y yo.
Obra: Su seudónimo fue el diminutivo de azor “el ave La influencia del modernismo se percibe en los primeros
cazadora de presa”. libros, aunque su mundo poético pronto apunta, como el
Teatro: Lo invisible, Angelita, Old Spain. de Bécquer, hacia lo inefable, con unos poemas
Novela: La voluntad, Antonio Azoríon, Confesiones de un elaborados a partir de sensaciones refinadas, sutiles
pequeño filósofo, Don Juan y Doña Inés. estados líricos y el énfasis en la importancia de las
Ensayo: De Rivas a Larra, Los dos Luises y otros relaciones entre palabra y música.
ensayos, Al margen de los clásicos, Clásicos y
modernos, Los valores literarios. Pero el arte de Juan Ramón Jiménez se hace
independiente de cualquier escuela, aunque el
Sus obras más notables de paisajes literarios son La simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo en su
ruta de Don Quijote, Castilla, Los pueblos, El alma poesía casi hasta el final. Con el paso de los años su
castellana. estilo se hace cada vez más depurado, siempre en busca
de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu que él
El escritor (fragmento) intenta fundir con su lirismo esencial interior, sin dejar de
" Absolutamente nada. Nada que se salga del carril cotidiano. ser al mismo tiempo metafísico y abstracto, como se
La vida fluye incesable y uniforme; duermo, trabajo, discurro aprecia en Baladas de Primavera (1910) o La soledad
por Madrid, hojeo al azar un libro nuevo, escribo bien o mal - sonora (1911).
seguramente mal- con fervor o con desmayo. De rato en rato
me tumbo en un diván y contemplo el cielo, añil y ceniza. ¿ Y Diario de un poeta recién casado (1917) fue escrito
por qué había de saltar de improviso el evento impensado? durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se
Trabajemos día tras día ¿Dónde está nuestro Leteo? En el casó con Zenobia. Contiene ritmos inspirados por el
afán diario. O acaso, a través de la obra hacemos ese dolor
movimiento del mar, verso libre, prosa, sugerencias
más delicado. ¡ Cincuenta años escribiendo... Desde los tres
humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la
quinquenios con la pluma en la mano. Impetu, fervor,
perseverancia, entusiasmo... Ha pasado mucho tiempo y los
mujer, el mundo marino y Estados Unidos.
años cargan sobre mis hombros... Todo lo que asciende,
desciende... Cuando podemos ya esperar, habiendo visto Siguen Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y uno
correr tanto tiempo lo ciframos en la obra cumplida. " de los puntos más altos de su poesía, Estación total, un
libro escrito entre 1923 y 1936, aunque no llegó a
publicarse hasta 1946. La identificación del poeta con la
belleza, con la plenitud de lo real, con el mundo, es casi
absoluta. La palabra aúna abstracción y realidad, y el
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ poeta se hace “poeta total”, ejemplo de fusión entre el
sujeto y el universo, sin que ello implique abandonar la
singularidad de la propia voz.
Es el más alto
exponente de la Los escritos en prosa que formarían posteriormente la
nueva poesía vasta galería Españoles de tres mundos (1942)
española. empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años
Nació en Moguer inmediatamente anteriores a su exilio. Otro libro suyo
(Huelva), y estudió en escrito en prosa poética —y al que le debe gran parte de
la Universidad de su fama universal— es Platero y yo (1917), donde funde
Sevilla. Los poemas fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su
de Rubén Darío, el asno. Es el libro español traducido a más lenguas del
miembro más mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.
destacado del

122
Escribió ya en América los Romances de Coral Gables ¿Verdad que ves a los niños corriendo, arrebatados, entre
(1948) y Animal de fondo (1949). Con ellos y el poema sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas
“Espacio”, Juan Ramón Jiménez alcanza lo que se ha blancas, goteadas de carmín?
llamado su “tercera plenitud”, determinada por el contacto Platero, tú nos ves, ¿verdad?
directo con el mar. Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo oigo, en
el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas,
En Animal de fondo construye el símbolo con un tu tierno rebuzno lastimero...
lenguaje próximo a una religiosidad inmanente y
panteísta. La poesía antes que palabra es conciencia;
inteligencia que permite al poeta nombrar. El tiempo
acaba fundiéndose con el espacio. El poeta simbolista y
romántico, metafísico después y puro —que configuran al
Juan Ramón Jiménez más hondo e intenso—, se revela
finalmente como un visionario y metafísico que mantiene
una alta tensión poética a partir de iluminaciones nacidas
en lo profundo de su sensibilidad.

Su interés por simplificar la ortografía (eliminar la g y


sustituirla por la j cuando su sonido es el mismo, o LA GENERACIÓN DEL ´27
renegar de la x en palabras como “estraño”) atiende, más
que a una mera preocupación de gramático, a un mayor
acercamiento entre el fonema y la grafía que lo CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
representa, seguramente en la línea de las vanguardias Generación del 27, nombre con el que se identifica al
que experimentaron con el valor plástico de la palabra en grupo de escritores españoles ligados históricamente por
la página. La letra, al fin y al cabo, es la representación el homenaje a Luis de Góngora, al cumplirse, en 1927, el
pictórica de un sonido, del mismo modo que las notas en tricentenario de su muerte.
una partitura reproducen los acordes de una composición
musical. Asimismo, reúne a los poetas nacidos a inicios del nuevo
siglo, los mismos que se ven afectador por los cambios
sufridos en España desde los años ´20. Uno de ellos es la
Fragmento de Platero y yo. De Juan Ramón Jiménez. dictadura que surge en el año ´23 por el general Primo de
Rivera.
LXV LA MUERTE.
Encontré a Platero echado en su cama de paja, blandos los En 1931, al instaurarse el gobierno del Presidente Niceto
ojos y tristes. Fui a él, lo acaricié, hablándole, y quise que se Alcalá Zamora, se caracteriza por la debilidad del mismo,
levantara... lo que origina la rebelión y alzamiento del general Franco,
El pobre se removió todo bruscamente, y dejó una mano lo que desencadena la Guerra Civil Española (1936-
arrodillada... No podía... Entonces le tendí su mano en el 1939).
suelo, lo acaricié de nuevo con ternura, y mandé venir a su Los escritores surgidos en este ambiente se caracterizan
médico. El viejo Darbón, así que lo hubo visto, sumió la por encumbrar los valores del pueblo y la alta calidad
enorme boca desdentada hasta la nuca, y meció sobre el artística y culta que desean poner en sus escritos.
pecho la cabeza congestionada, igual que un péndulo. La recuperación del poeta barroco plantea una diferencia
sustancial con el movimiento ultraísta (ver Vanguardias):
—Nada bueno, ¿eh? mientras éste proponía una búsqueda constante de lo
No sé qué contestó... Que el infeliz se iba... Nada... Que un nuevo, en la generación del 27 se produce un encuentro
dolor... Que no sé qué raíz mala... La tierra, entre la hierba...
entre ciertos principios de las vanguardias literarias y la
poesía española clásica, desde la lírica popular, Gonzalo
A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla de algodón
se le había hinchado como el mundo, y sus patas, rígidas y
de Berceo o Gil Vicente, hasta poetas barrocos, además
descoloridas, se elevaban al cielo. Parecía su pelo rizoso ese de Góngora, como el conde de Villamediana, Pedro Soto
pelo de estopa apolillada de las muñecas viejas, que se cae, de Rojas, Bocángel, Polo de Medina y, entre otros,
al pasarle la mano, en una polvorienta tristeza. Gustavo Adolfo Bécquer y fray Luis de León, a quien la
revista Carmen, dirigida por Gerardo Diego, rindió
Por la cuadra en silencio, encendiéndose cada vez que homenaje en 1928, con ocasión del cuarto centenario de
pasaba por el rayo de sol de la ventanilla, revolaba una bella su nacimiento.
mariposa de tres colores.

LXVI NOSTALGIA.
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
FEDERICO GARCÍA LORCA
¿Verdad que ves cómo se ríe en paz, clara y fría, el agua de
la noria del huerto; cuál vuelan, en la luz última, las afanosas
abejas, en torno del romero verde y malva, rosa y oro por el Es uno de los valores
sol que aún enciende la colina? eternos de las letras
Platero, tú nos ves, ¿verdad? española en :
¿Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente Vieja 1º El más notable y
los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en difundido poeta
la inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de vanguardista de
esplendor? España.
Platero, tú nos ves, ¿verdad?
123
Compendio académico de Literatura General - Española -

2º Se le estima como el máximo exponente de la del acto primero hace referencia a estas ideas, relacionando
tendencia neopopularista, que es una de las el blanco con la pureza espiritual y los gruesos muros con
direcciones del vanguardismo, que pretende llevar lo dicha “prisión”. La última frase que dice Bernarda hace
popular a su mayor grado de esterilización y pureza. referencia a la autoridad y disciplina que ejerce e intenta
Es Lorca el más hondo intérprete del alma popular inculcar. Creo que la obra es una mezcla entre realismo y
andaluza, especialmente del mundo gitano. simbolismo, no se puede inclinar la balanza hacia ninguno de
Las costumbres gitanas son ejemplificadas por García los dos lados. Sin embargo también se distinguen muchos
símbolos, Adela simboliza la ingenuidad, Martirio la maldad,
Lorca, conservador de lo popular tradicional y el culto a la
Bernarda la autoridad y Pepe el amor. Por eso podemos
metáfora.
hablar de un realismo poético, porque además de la realidad
3º Es el mejor cultor del teatro poético de su patria. pura introduce elementos que hacen reflexionar, propios de la
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. En 1926 poesía. El argumento está escrito con energía y siguiendo
formó el grupo de los poetas vanguardistas con Salinas, un hilo muy tenso, el cual no permite que se interrumpa la
Guillén, Alberti y otros, con los que revolucionaron la acción. La obra empieza con la muerte del marido de
poesía en su época. Publicaron sus producciones en las Bernarda, alejando así cualquier posibilidad de escapar de la
revistas Carmen, Lola y Gallo. autoridad de que ella impone. Después de un tiempo de luto,
empiezan los temas del amor y de la esclavitud matrimonial
Al ser iniciada la revolución de Francisco Franco, optó por que según Bernarda y demás existe. El futuro matrimonio de
el exilio; fue fusilado por las tropas franquistas en el Angustias con Pepe es el causante de todas las disputas
barranco de Víznar, cerca de Granada el 19 de agosto de que siguen, desde esconder un retrato de Pepe hasta la
1936. muerte de Adela, que muere a causa de la mentira de
Martirio. Mientras el argumento principal sigue se van
Obra: introduciendo elementos como la pena de muerte que se le
Poesía: Libro de poemas, Canciones, Poema del cante impone a una mujer por haber matado a su hijo, o una
Jondo, Poeta en Nueva York, Romancero gitano. conversación entre Bernarda y una invitada. También sale del
hilo argumental María Josefa, la madre loca de Bernarda que
quiere librarse de su opresión. Absolutamente toda la acción
Teatro: Sus obras dramáticas destilan temas universales
se desarrolla dentro de la casa de Bernarda Alba, para
como el amor, la venganza, la maternidad y las pasiones:
resaltar que esta es el mundo que las envuelve y que las
Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa y Doña Rosita la absorbe sin dejar escapar por culpa de la autoridad de la
soltera, madre. En la obra el período de luto dura apenas cuatro
La mejor de toda su producción teatral es Bodas de páginas. Pero para los personajes es muy distinto entre ellos,
Sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba. Para Bernarda el luto dura toda la vida, para las hijas pocos
En su producción abundan las escenas de sangre, la días, y para la criada sencillamente no existe. Para Bernarda
muerte, la muerte violenta, la reyerta, la pasión. lo más importante es la opinión de los vecinos. Procura
siempre no ser criticada, excepto cuando larga a las vecinas
Doña Rosita, la soltera es el drama de la soltería. Rosita de su casa. Es lo que describiría como el antiguo y falso
encarna la resignada espera del amor. Su novio se fue a honor. Para las protagonistas el matrimonio simboliza el final
América a hacer fortuna y no volvió más. El símbolo de su del amor y el comienzo de la esclavitud. Ellas mismas dicen
vida es la rosa mutábile (que se transforma), prodigiosa flor que el peor castigo que Dios les ha hecho es nacer mujer. En
que crece en el jardín del tío de ella. Así como esta flor cuanto a los personajes son fácilmente asociables con un
aparece roja en la mañana, blanca en la tarde y deshojada en adjetivo cada uno, y cada uno de ellos simboliza una cosa.
la noche, Rosita vibra de felicidad en su juventud iluminada Bernarda, recta, simboliza la autoridad. María Josefa, loca,
por el amor, palidece y se llena de zozobra cuando el novio simboliza la opresión. Angustias, la afortunada, simboliza la
se va, y se marchita cuando la espera se hace inútil porque él suerte o desgracia de ser la heredera. Magdalena, la
ya se ha casado domada, simboliza la resignación, Amelia, la amiga, no trae
problemas. Martirio, la envidiosa simboliza la maldad. Adela,
Yerma es la tragedia de la maternidad imposible por la humanitaria simboliza la ingenuidad. La Poncia, la directa,
esterilidad del esposo. Reaparece en esta obra el concepto simboliza la anti-hipocresía. La criada simboliza el mal
calderoniano del honor, que prohibe a la mujer concebir en el provocado. Prudencia simboliza la típica mujer de pueblo.
adulterio el hijo que sólo su esposo debe darle. El matrimonio Hay una relación especial entre Adela y Bernarda. Adela es la
de Yerma y Juan no tiene hijos; por tal razón, el pueblo única inconformista que lucha por su libertad, las demás,
insidiosamente comenta la infecundidad de uno u otra. quien más, quien menos se resignan con el puesto que les ha
Juan trae a su casa a dos hermanas solteras, para que tocado en la vida. Adela es la protegida de su padre, pero
vigilen a Yerma, pues presume su infidelidad conyugal. cuando éste muere se siente más desamparada ante su
Yerma, a su vez, siente atracción por Víctor, un pastor que madre que las demás, por eso se rebota con más facilidad.
conoció de soltera, pero no se atreve a traicionar a su marido. Esta afirmación la ilustra el siguiente pasaje “ADELA: No a ti,
Algún día Yerma conoce a una hechicera llamada Dolores, que eres débil; a un caballo encabritado soy capaz de poner
que puede curar su esterilidad Juan va con Yerma a una de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique.” La autoridad
ermita donde hay una fuente que proporciona el agua de la de la madre se ve significada en la frase: ” BERNARDA: en
fecundidad. Pero la verdad es otra, a este sitio van jóvenes, esta casa no hay ni un si ni un no, mi vigilancia lo puede
con el objeto de encontrar mujeres. Dolores le dice a Yerma todo.”
la manera cómo puede resolver su problema (aceptando otro
hombre). Yerma la reachaza. Juan que ha escuchado la BODAS DE SANGRE (RESUMEN)
proposición de aquella mujer riñe con su esposa. Yerma al PERSONAJES : - Madre ( del novio )
enterarse que su marido ha evitado tener hijos con ella, en un - Suegra ( de Leonardo ) - Novio
acto de tremenda violencia estrangula a su marido. - Padre ( de la novia ) - Mujer ( de Leonardo )
- Novia - Leonardo - Vecina
La Casa de Bernarda Alba, El tema de la obra es la pureza
espiritual que intenta tener Bernarda y la “cárcel” que Los personajes no son representaciones de
representa la casa, vigilada por unos guardas metafóricos, individualidades, de personas concretas. Son tipos de
que son las miradas disimuladas de las vecinas. La acotación

124
rasgos y actitudes características de determinados último Pipo, que complica el curso de la rehabilitación de
comportamientos que realizan las personas aun por Sirena, Pues viene a llevársela. Sin embargo, los amantes no
encima de su propia personalidad. No responden a quieren separarse. Estos hechos conflictivos interrumpen la
modelos de individuos, son modelos de comportamientos, curación de Sirena.
y por eso, se mencionan con palabras referidas a
funciones que se cumplen en un contexto (en este caso, CAMILO JOSÉ CELA
un contexto familiar gitano).

La madre ha perdido al esposo y al hijo mayor; ahora Nació En Iria – Flavia,


recela por el único hijo que le queda: el novio. A despecho pequeña aldea coruñesa en
de malos presagios consiente la boda de su hijo. La 1916, de padre español y de
vecina, por ejemplo, hace referencias acerca de la novia : madre inglesa. Académico
que aquélla tuvo novio a los quince años, Leonardo, ahora de la Real Academia
casado y con hijos . Española es considerado
como el mejor novelista de
Durante la ceremonia, Leonardo rapta a la novia. El la posguerra, ha publicado
padre, desesperado, sustenta la honradez de su hija, entre otras: “La familia de
mientras la madre reclama venganza. El enfurecido novio Pascual Duarte”, “La
persigue a los fugitivos amantes, mientras a manera de colmena”, “la catira”
coro, un grupo de leñadores dialoga sobre los “pabellón de reposo” ,
desgraciados acontecimientos. Es que la novia vivió con “Mrs. Cadwell habla con
Leonardo una gran pasión que aún los arrastra, a pesar su hijo”, “La octava de
de no haberse entregado nunca a él. O tal vez por eso San Camilo” “Tobogán de
mismo. hambrientos”, “Café de artistas”, “Mazurca para
Leonardo y el novio caen muertos en la pelea. muertos”, etc., ha escrito además varios libros de viajes y
Uno a manos del otro y las mujeres se quedan solas, un Diccionario secreto.
llorando la incomprensible desgracia, la tragedia de su
destino. La novia por el novio muerto, la madre por el hijo La familia de Pascual Duarte narra las calamidades que la
perdido. vida le deparó a un pobre campesino extremeño que nos
cuenta sus memorias desde la cárcel.

Cuando sólo era un niño fue brutalmente golpeado por su


ALEJANDRO CASONA padre, observo el alcoholismo de su madre y fue criado en un
clima hostil, el de su casa , donde siempre vivió, exceptuando
el penal y las casas donde residió en sus viajes.

De nacimiento asturiano Pascual tuvo mala suerte, le sucedieron continuas A


en 1903; su nombre desgracias: las muertes de sus hijos (uno abortado y el otro
propio es Alejandro muerto a los once meses) y la de su mujer, Lola.
Rodríguez Álvarez. Los continuos malestares y la muerte de su hermano Mario;
Recibió el premio Lope hijo bastardo de su madre; la prostitución de su hermana, el
de Vega por su obra asesinato inintencionado a sus manos del Estira, A el chulo
”La sirena varada”. de su hermana, .... Y por último su muerte, una muerte
Además de poesía, lastimosa.
escribió los siguientes
dramas: La dama del Pero también tuvo buenos momentos, o por lo menos él se
sentía bien, como cuando nació su hijo, Pascualillo, o cuando
Alba, La barca sin
viajó y vio por primer a vez el mar y por que negarlo, cuando
pescador, La tercera
por fin acaba con la vida de su madre y logra respirar.
palabra, Prohibido
suicidarse en CONTEXTO HISTORICO EN EL QUE SE DESARROLLAN
primavera, Nuestra LOS HECHOS:
Natacha. La vida de Pascual Duarte esta marcada por un clima de
inestabilidad política y bruscos cambios de gobierno que se
La sirena varada, dieron en España duran los años de vida de Pascual (1882-
Ricardo, pintor de oficio, 1937). Durante este periodo se suceden los siguientes
arrienda una casa hechos:
fantasmal, cercana al -El sistema político de la Restauración: reinado de Alfonso XII
mar. Hace amistad con un enigmático Daniel; la familia de (1874-1885).
Ricardo, alarmada por extrañezas, se vale de un médico para -El Pacto del Pardo (1885-1909).
tratar de curarlo. -El Desastre del 98.
Ricardo y el médico se sorprenden por la visita de una joven, -Regencia de María Cristina.
que se imagina ser sirena. Esta y Ricardo simpatizan. El -Reinado de Alfonso XIII.
padre de Sirena busca a su hija y da con ella. Sirena entrega -Crisis de 1917.
su amor a Ricardo, quien es amigo de Samy, el padre de la -Guerra de Marruecos (1909-1927).
Sirena. Ella había huido de su casa porque sufría de -Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
desequilibrio mental. Ricardo al conocer la locura se inquieta. -Segunda República (1931-1936).
El médico Florín, cree que ella puede rehabilitarse porque -Guerra Civil Española (1936-1939).
espera un hijo. Mientras tanto los habitantes de la casa son
visitados por un fantasma de vestido estrafalario. Aparece por
125
Compendio académico de Literatura General - Española -

A pesar de los continuos hechos que marcan la vida de este posguerra, en esta novela se observan numerosos síntomas
hombre no logro enlazar ninguno, con los acontecimientos o alusiones a una forma de vida colectiva marcada por la
que aquí he señalado. incertidumbre, por la falta de libertad y de libre comunicación
(cada abeja moviéndose en su celdilla), por el vacío o
PERSONAJES: insignificancia, por la repetición mecánica de los hábitos
diarios, por el asco y, a veces, por la desesperación más
Pascual: Protagonista y narrador de la historia. Tiene una absoluta (como en la escena del hombre enfermo que se
vida llena de desgracias y mala suerte. Es un suicidó arrojándose a un patio "porque olía a cebolla" ).
hombre rencoroso e impulsivo lo cual le llevará a La obra refleja la situación que vivía la España del momento
asesinar sin escrúpulos y a acabar sus días en la mediante sus personajes y el ambiente en el que se
cárcel. encuentran. Así podemos hablar de casas de citas, de cafés
Rosario: Hermana de Pascual. Tenia control total sobre su como La Delicia, también se tocan zarzuelas, se toma mucho
padre, delante de ella no pegaba a su madre ni bicarbonato, se leen periódicos como "Madrid" o
armaba bulla. Se fue de casa y se da a entender "Informaciones" , se alude al diez por ciento de tuberculosos
que ejerció como prostituta, mas tarde volvió a que hay en España. Se habla también del estraperlo, los
casa humillada por el Estirao. Se llevaba bien con apagones de luz, la libertad vigilada o la C.N.S , todo ello
Pascual, sufría con lo que le pasaba a su hermano. mencionado en lo capítulos I y II. Ya en el capitulo III, se
Esteban Duarte: Padre de Pascual. Fue contrabandista y menciona la importancia de tener la documentación en regla,
esto le hizo ir a la cárcel. Propinaba cabarés como Garibay o Casablanca o jabón
grandes palizas a Pascual y a su mujer. "Lagarto". En el capitulo IV , alguien se bebe un vaso de
Murió como consecuencia de la mordedura leche " de sobrealimentación ". Los espectadores de los cines
de un perro rabioso tras dos días de de la Gran Vía opinan sobre Joan Crawford, René Clair o
encierro en una alacena. Frank Capra, mientras otros han de esperar a ver las mismas
Lola: Primera esposa de Pascual. Ella quedó deshonrrada películas en cines de reposición, se prepara un nuuevo carné
por Pascual y se casaron. Perdió a dos hijos, uno de de identidad, de pronto en la calle se
un aborto y el otro que murió con once meses. pide la documentación. Capítulo V:
Cuando Pascual se marcha a La Coruña, ella lo Madrid "es un pañuelo" todo asunto
engaña con el Estirao y queda embarazada de este. turbio es obra de masones. Hace
Muere al decirle a Pascual que el hijo que espera es referencia también en este capítulo a las
del Estirao. diferencias sociales y a algunas
Mario: Hermano por parte de madre de Pascual ya que no películas , ninguna de estas referencias
era hijo de Esteban, sino de Rafael. Le suceden son gratuitas. Capitulo VI, los traperos
multiples desgracias como cuando un cerdo le comió suben o bajan a Madrid, suministros de
las orejas y el morir ahogado en una tinaja de aceite. judías agusanadas. En el Capítulo final,
Rafael: Amante de la madre de Pascual. Era malvado menciona que una sección de los
especialmente con Mario, su hijo. periódicos es la de los "edictos" y otra la
Madre de Pascual: Era cruel, alcoholica, la cual pegaba a del "Racionamiento a los pueblos del
sus hijos. Deshonro a su marido, con cinturón". Todos estos hechos aparecen
Rafael. Era perversa y al final, Pascual en la Colmena , que describe la cruel
la mata por todo lo que le hizo pasar. España de posguerra y muchos de los
Engracia: Bruja o curandera del pueblo. Iba mucho a la casa tipos de personajes de su sociedad.
de Pascual ya que siempre había algún pecance, Cela habla de "los ciento sesenta personajes que bullen -no
estuvo en los diferentes partos y en las corren- por sus páginas...". Serían 296 (además de 50
enfermedades que la familia padeció. personas reales). Pero muchos de esos nombres son simples
El Estirao: Era un Agigolo vivía a costa de las. Pascual lo alusiones. Los personajes que alcanzan cierto relieve son
odiaba profundamente. Deshonró a su hermana «unos 45». Dentro de éstos, hay todavía unos cuantos que
y a su mujer, y a el lo corneo. Pascual le propina destacan especialmente. Así, ante todo, Martín Marco. Se
una paliza y lo mata pisándole el pecho. dice que "no es uno de tantos, no es un hombre vulgar". Pero
Don Manuel: Cura del pueblo. Pascual fue a verlo cuando iba esto es irónico: en realidad, ese escritor no pasa de ser un
a casarse. Tras el entierro de su padre se lleva pobre hombre, que va dando tumbos por la vida. Asistimos a
muy bien con el y le besa la mano y lo saluda su desvalimiento, sus miedos, sus preocupaciones, sus
cuando lo ve por la calle. mezquindades. Y él es, en particular, el centro del capítulo
Lureña: Cura de la prisión. Se llevaba muy bien con Pascual, final, en el que se refuerza la a sensación de incertidumbre
y lo confesó cuando este le mando llamar. Admiro la de esta novela. Destacan igualmente doña Rosa, la
entereza de Pacual los momentos antes de que lo intemperante y despreciable dueña del café; la hermana de
mataran. Martín Marco, Filo, ejemplo de mujer sacrificada por las
Esperanza: Segunda mujer de Pascual y sobrina de estrecheces económicas, y su marido don Roberto, el pobre
Engracia. Estaba enamorada de Pascual desde pluriempleado; la familia de los Moisés, con doña Visi, beata
antes de que se casara con Lola. Se casa con y ciega para lo que le rodea; su marido, el rijoso don Roque,
Pascual cuando sale del Penal y contempla y sus hijas, especialmente Julita, que se reúne con su novio
como mata a su madre. en la casa de citas; la señorita Elvira, buscona marchita,
Don Corrado: Director del penal de Badajoz. Es un hombre condenada a la soledad: Victorita, la muchacha que se
bueno y comprensivo, que ayuda a Pascual a vende para llevarle medicamentos y comida a su novio
salir de la cárcel la primera vez. tuberculoso; o Petrita, criada de pobres, extraña mezcla de
abnegación y animalidad. En torno, pululan el sablista, el
La Colmena, La realidad de la obra se sitúa en Madrid, unos poeta joven y ridículo, el guardia, el prestamista, el médico, el
pocos días del mes de diciembre de 1943 uno de los señorito vividor, el pedantón, el impresor adinerado, los
políticamente llamados "años triunfales" por los ganadores de músicos miserables, el gitanito y las mujeres de todas clases:
la guerra civil de 1936-1939 y que para los perdedores fueron las beatas, las prostitutas del más variado nivel, las dueñas
años de miseria humana, económica y social. Estamos por de las casas de citas, la alcahueta, la niña vendida a un viejo
tanto ante una obra que se desarrolla en la sociedad de verde, las criaditas, la castañera.

126
En general se trata de gentes mediocres y, a menudo, de
baja talla moral. Pocos se salvan de la vulgaridad. Abundan
los despreciables, son frecuentes los hipócritas; muchos, los GERARDO DIEGO
ridículos. Pero también hay figuras conmovedoras,
desvalidas, apaleadas por la vida, a veces, con una poco de
nobleza.
Un aspecto muy importante son las relaciones que se van
(Santander, 1896-Madrid, 1987)
estableciendo entre los personajes. Marco está relacionado, Nació en Santander en 1896. Estudió Filosofía y Letras en
entre otros, con su hermana Filo y con el marido de ésta, don la Universidad de Deusto y posteriormente en las de
Roberto; con Petrita, criada de ambos, y con sus amigos Salamanca y Madrid, donde se doctoró. En 1920 obtuvo
Paco, Pablo Alonso, Ventura Aguado. Pero, a su vez, cada la cátedra de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, y
uno de éstos nos pone en contacto con otros. Ventura sucesivamente enseñó la misma asignatura en los
Aguado es el novio de Julita, con la cual entramos en otro Institutos de Gijón, Santander y, a partir de 1966, en un
"mundillo", la familia de Moisés en torno a la cual se tejen instituto de Madrid. Fue uno de los más activos
otras relaciones. En otros casos, los personajes se relacionan organizadores del Homenaje a Góngora que celebró la
por contigüidad espacial: el café de doña Rosa, la taberna de generación en 1927, con motivo del centenario del gran
Celestino, la casa de don Ibrahim, etc. Con éste movimiento poeta cordobés. Ese mismo año fundó y dirigió la revista
y gran variedad de personajes se puede observar el manejo Carmen. Participó, con Juan Larrea y Vicente Huidobro,
por parte del autor del llamado protagonista colectivo. en el movimiento creacionista. En 1947 ingresó en la Real
Academia Española. Fue premio Cervantes de Literatura .

Libros de poesía: El romancero de la novia (Madrid,


JACINTO BENAVENTE Y 1920); Imagen (Madrid, 1922); Soria (Valladolid, 1923;
edición aumentada, Santander, 1948); Manual de
MARTÍNEZ espumas (Madrid, 1924); Versos humanos (Madrid,
1925); Viacrucis (Santander, 1931, segunda edición
aumentada, Madrid, 1956); Fábula de Equis y Zeda
Es el dramaturgo español más importante de la primera (Méjico, 1932); Poemas adrede (Madrid, 1932; primera
mitad del siglo XX. edición completa, Madrid, 1956); Ángeles de
Nació en Madrid en el año 1866. En sus comienzos de su Compostela (Madrid, 1940; edición aumentada, 1961);
carrera de dramaturgo tuvo que lidiar con la pluma de don Alondra de verdad (Madrid, 1941); Primera antología de
José Echegaray. sus versos (Madrid, 1941); La sorpresa (Madrid, 1943);
En 1922 obtuvo el premio Nóbel. En 1924 el rey Alfonso La luna en el desierto y otros poemas (Santander,
XIII, le reconoció como el Príncipe de los Ingenios 1948); Hasta siempre (Madrid, 1949), Limbo (Las
españoles. Palmas de Gran Canaria, 1951); Biografía incompleta
Durante la guerra civil española,, permaneció en la zona (Madrid, 1953); Variación (Madrid, 1954, y Santander,
republicana. Murió en 1954. 1966); Amazona (Madrid, 1955); Paisaje con figuras
(Palma de Mallorca, 1956); Égloga de Antonio
Obra: Bienvenida (Santander, 1956); Amor solo (Madrid, 1958);
Cuento inmortal (monólogo) Todos somos uno Canciones a Violante (Madrid, 1959); Tántalo.
(sainete), Los interese creados, Gente conocida, Pepa Versiones poéticas (Madrid, 1960); Sonetos a Violante
Doncel (comedias), El príncipe que todo lo aprendió de (Sevilla, 1961); La rama (Santander, 1961); Glosa a
los libros, La cenicienta (cuento infantil), Señora ama, Villamediana (Madrid, 1961); Mi Santander, mi cuna,
La malquerida (drama). mi palabra (Santander, 1961); El jándalo (Madrid, 1961);
Es importantes su obra Los intereses creados, comedia Nocturnos de Chopin (Madrid, 1962); La suerte o la
de tesis, llamada también “de polichinelas”. muerte (Madrid, 1963); «El Cordobés» dilucidado y
Vuelta del peregrino (Madrid, 1966); Odas morales
Los intereses creados representada en todo el mundo, y (Madrid, 1966); Veneración 2 (Santander, 1966);
cuyo personaje principal es Crispín, ha sido encarnado
Preludio, aria y coda a Gabriel Fauré (Madrid, 1967); La
más de una vez por su creador.
fundación del querer (Madrid, 1970); Versos escogidos
La noche del 9 de Diciembre de 1907, se estrena en el
teatro de Lara de Madrid Los Intereses Creados. La gloria (Madrid, 1970, con prólogo del autor); Versos divinos
del Premio Nobel. Y así fue, y así sigue, juvenil, entera, (Madrid, 1971); Cementerio civil (barcelona, 1972), y
chispeante, como aquella noche ya lejana e histórica la Carmen jubilar (1973).
obra benaventiana en que Don Jacinto revalida su calidad
de autor, esa calidad que va a revalidar tantos cientos de
noches en todos los
lugares del mundo
cuando esta obra se
represente.
Es el propio Don ANTONIO
Jacinto, quien vestirá el
traje de "Crispín ", y MACHADO
quien adelantándose al
palco escénico, dirá,
con aquella su pequeña
Nació en |Sevilla en 1875.
y característica voz: "He
Se formó en Madrid. En
aquí el tinglado de la
1927 fue elegido
antigua farsa....".
127
Compendio académico de Literatura General - Española -

académico de la Lengua. Al estallar la guerra civil en carente de dimensiones filosóficas y sociales, aunque no
1936, trabajó en servicios de propaganda y dio por ello desprovisto de interés.
conferencias a favor de la República.
A principios de 1939 se refugió en Francia, donde murió También publicó libros de crítica literaria como Un año de
poco después . teatro (1917) y Día por día en mi calendario (1918).
Con su hermano Manuel trabajó en algunas obras
teatrales, aunque en un tono menor que su obra poética
en la cual es reconocido.
Se sintió atraído por el paisaje de Castilla al cual le dedica
sus mejores versos.
PEDRO SALINAS
(1892 - 1951)
Obras: Soledades, galerías y otros poemas.
Otros textos de reflexión filosófica y poética son:
Nació en Madrid y se
Cancionero apócrifo de Abel Martín, que aparece
doctoró en Filosofía y
posteriormente en sus poesías completas.
Letras. Fue lector de
Piensa en el tiempo y en el amor, la muerte, el misterio y
español en la
la mitología como poesía.
Universidad de La
Su obra de matiza de reflexiones existenciales e irónicas.
Sorbona, París (1914-
Para Machado la poesía es la palabra esencial en el
1917), catedrático de
tiempo.
Literatura en la
Universidad de Sevilla
(1918-1926) y
MANUEL MACHADO posteriormente en la de
Murcia. Viajó por casi
toda Europa y el norte de África y ejerció como lector en la
(1874-1947), poeta y
Universidad inglesa de Cambridge (1922-23), siendo
dramaturgo español que
profesor de la Escuela Central de Idiomas, de Madrid,
utiliza un lenguaje coloquial
colaborador del Centro de Estudios Históricos y fundador
con raíces en el modernismo
y secretario de la Universidad Internacional de Santander
y el folclore al que elevó a la
(1933-1936). Se exilió debido a la Guerra Civil española y
categoría de poesía sin
trabajó como profesor en las universidades de Wellesley y
adjetivos.
Baltimore, Estados Unidos, y en la Universidad de Puerto
Rico. Murió en Boston.
Hermano mayor de Antonio
Machado, también nació en
obra poética
Sevilla y pronto se trasladó a
Madrid con su familia.
Publicó su primer libro de poemas, Presagios (1924),
Estudió Filosofía y Letras y a
influido por Juan Ramón Jiménez, que para Luis Cernuda
partir de 1899 vivió en París
es el mejor suyo, aunque el título sugiera que Salinas aún
como traductor y bohemio. Al
no se consideraba en plena posesión de todas sus
volver a Madrid publicó su primer libro de poemas Alma
facultades poéticas. Siguieron Seguro azar (1929) y
(1900), de carácter modernista. Se casó en 1910, se hizo
Fábula y signo (1931). La voz a ti debida (1933), título
bibliotecario y escribió en la prensa. Cuando estalla la
tomado de un verso de Garcilaso de la Vega, para la
Guerra Civil española (1936) está en Burgos, capital de la
crítica supone la obra capital de Salinas, con una intensa
España franquista, que le hace miembro de la Real
profundización de la experiencia amorosa. Razón de
Academia Española en 1938, después de haber escrito
amor (1936) es un libro poseído de pasión e inquietud,
versos dedicados al general Franco. Murió en Madrid.
aunque más pegado a la tierra que el anterior. La trilogía,
que según algunos especialistas le convierte en el mejor
En su libro de poemas Alma, museo y cantares (1907)
autor español de la llamada poesía pura y uno de los
ofrece aspectos más personales de sí mismo que
líricos con mayor sutileza en los matices, viene cerrada
adelantan lo que sería su obra posterior. Esta tendencia
con Largo lamento (1939), tal vez menos completo que
de ruptura con el modernismo y el simbolismo, y una
los otros dos, pero con momentos de gran altura.
utilización de un lenguaje más coloquial, se acentúa en El
mal poema (1909) y Canciones y dedicatorias (1915),
Después de su exilio, y tras reunir toda su obra anterior en
donde hace patente su apego a Andalucía y su cante,
el volumen Poesía junta (1942), publica El contemplado
algo que ya había hecho patente en Cante hondo (1912)
(1946) y Todo más claro (y otros poemas) (1949). En el
y profundizará después en Sevilla y otros poemas (1920).
primero el objeto de su inspiración es el mar de Puerto
A partir de 1926 escribió teatro con su hermano, y entre
Rico. En el segundo da muestras de gran sensibilidad
sus obras se cuentan Desdichas de la fortuna o
hacia los acontecimientos históricos de su tiempo.
Julianillo Valcárcel (1926), Las adelfas (1928), La Lola
Confianza es un libro póstumo (1952).
se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1930) y
La duquesa de Benamejí (1930), que tuvieron mucho
obra en prosa
éxito cuando se representaron y están escritas en verso.
Víspera del gozo (1926), la novela La bomba increíble
(1950), y en una docena de obras de teatro poco
Otros libros de poemas suyos son Phoenix (1936) y
representadas, entre ellas La fuente del arcángel.
Cadencias de cadencias (1943) que, para algunos,
También escribió numerosos estudios sobre la literatura
suponen su consagración como un buen poeta menor,

128
española, como Jorge Manrique o tradición y originalidad - Gran ternura, delicadeza y elegancia .
(1947) y La poesía de Rubén Darío (1948). - Combina un estilo culto con uno sencillo .
- Tercer gran poeta amoroso español.

Características:
- Su tema básico es el amor y la variedad con que lo
expresó lo convierte en el Garcilaso Moderno.

129

También podría gustarte